44_Evaluacion de La Politica de Seguridad y La Convivencia de Bogota 2012

download 44_Evaluacion de La Politica de Seguridad y La Convivencia de Bogota 2012

of 107

Transcript of 44_Evaluacion de La Politica de Seguridad y La Convivencia de Bogota 2012

  • 7/24/2019 44_Evaluacion de La Politica de Seguridad y La Convivencia de Bogota 2012

    1/107

    1

    Evaluacin de la Poltica de Seguridad y laConvivencia de Bogot. 2012.

    Grupo de trabajo

    Hugo Acero Velsquez.Adriana ez.

    Sandra Parra Dionisio.Manuel Castillo

  • 7/24/2019 44_Evaluacion de La Politica de Seguridad y La Convivencia de Bogota 2012

    2/107

    2

    Marzo de 2013.

    Contenido

    I. ota introductoria y metodolgica.1. Marco de referencia2. Alcances y ejercicio evaluativo.

    2.1. Modelo de evaluacin que se ha configurado.2.2. Elementos que se evalan.

    3. Metodologa.II. Instrumentos para la gestin de la seguridad y la convivencia y

    prcticas administrativas.1. Instrumentos constitucionales y legales.2. Institucionalidad y normas Distritales.

    2.1. Liderazgo y responsabilidad de la Secretara de Gobierno en

    materia de convivencia y seguridad Ciudadana.2.2. Fondo de Vigilancia y Seguridad, garanta de los recursos para la

    convivencia y la seguridad.2.3. Normatividad en torno a la coordinacin interinstitucional para la

    gestin de la convivencia y la seguridad.3. Prcticas administrativas y gestin de la convivencia y la seguridad

    ciudadana en Bogot.3.1. Liderazgo y direccin de la gestin institucional de la convivencia

    y la seguridad ciudadana por parte del Alcalde.3.2. Trabajo interinstitucional y coordinado (componente administrativo

    y tcnico).

    3.3. Informacin confiable (componente tcnico).3.4. Planes de seguridad y convivencia (componente poltico y tcnico).3.5. Infraestructura administrativa, recursos humanos y financieros

    (componente tcnico).3.6. Rendicin de cuentas, evaluacin y seguimiento (componente

    tcnico y poltico).3.7. Participacin de la sociedad civil y evaluacin externa

    (componente poltico y tcnico).

    III. Resultados alcanzados en seguridad y convivencia en el 2012.1. Anlisis de los resultados en seguridad ciudadana en el 2012.

    1.1. Tendencia de los delitos en Bogot.1.2. Acciones implementadas1.3. Los Homicidios en Bogot.

    a. Anlisis de la tendencia de reduccin de los homicidios.b. Contexto de los Homicidios

    1.4. Hurto personas.

    1.5. Hurto a Residencias

  • 7/24/2019 44_Evaluacion de La Politica de Seguridad y La Convivencia de Bogota 2012

    3/107

    3

    1.6. Hurto a entidades comerciales.

    1.7. Delitos Sexuales2. Encuestas de percepcin, victimizacin, confianza ciudadana y

    convivencia y cultura ciudadana. (Cmara de Comercio de Bogot yBogot Cmo Vamos).

    2.1 Anlisisde la victimizacin y percepcin de inseguridad en Bogot en el ao2012.

    2.2 Anlisisde la Percepcin de Inseguridad en Bogot 2012

    2.3 Convivencia y Cultura Ciudadana.

    IV. Recomendaciones para la poltica pblica de convivencia yseguridad ciudadana.

    1. Fortalecimiento de la Secretara de Gobierno.2. Elaboracin, ejecucin y seguimiento de una poltica pblica de seguridad y

    convivencia.2.1. 2.2. Elaboracin y puesta en ejecucin de una poltica integral de

    convivencia y seguridad ciudadana para Bogot.

    Anexos.Fuentes consultadas

  • 7/24/2019 44_Evaluacion de La Politica de Seguridad y La Convivencia de Bogota 2012

    4/107

    4

    I. ota introductoria y metodolgica.

    A continuacin se presentar el marco de referencia, la configuracin y los alcances del

    ejercicio evaluativo de las condiciones actuales de la seguridad y convivencia ciudadanaen Bogot, dado el contexto normativo institucional y de gestin de la poltica degobierno y su relacin con las acciones propuestas para la seguridad ciudadanadesarrolladas en el marco del plan de desarrollo Bogot Humana durante el 2012.

    1.

    Marco de referencia

    La evaluacin de las polticas en seguridad ciudadana presenta numerosos desafos. Enefecto, no es fcil demostrar el lazo de causalidad entre una poltica, una accin o undispositivo y los resultados en seguridad ciudadana, en un dominio donde las

    interacciones desempean un papel esencial: interacciones entre las diferentes polticaspblicas (penales, sanitarias, sociales, educativas, etc) y las interacciones con el

    contexto econmico y social ms general. A esta dificultad, se suma el hecho de que laspolticas o estrategias de prevencin de la criminalidad caen la mayora de las veces enuna pluralidad de programas que hace difcil identificar y medir con precisin los efectospara dar cuenta de manera justa del grado de xito de una estrategia o de una accinpblica1.

    Dado que la poltica del gobierno actual para el periodo 2012-2016 y por tanto la

    orientacin estratgica de la seguridad ciudadana, est inscrita en una propuesta deseguridad humana que no se ha definido de manera clara, era posible imaginar una listamuy larga de acciones sobre todos los tipos de relaciones sociales en el espacio urbanopara poner a trabajar los indicadores de seguridad ciudadana que se quieren afectar.Conscientes de lo anterior, se busc evaluar de manera tempranalas acciones que se handefinido para Bogot en este campo y que se revelan tiles y pertinentes, estructuraraquellas que deben mantenerse en el tiempo para producir sus efectos y emitir un valortcnico sobre aquellas que su eficacia es discutible.

    Por otro lado, hasta el momento la ciudad no cuenta con una poltica pblica integral de

    convivencia y seguridad ciudadana reconocida y adoptada por la Alcalda o por elConcejo. De esta manera, la base fundamental de la evaluacin se centr en la gestinpoltica y administrativa de la convivencia y la seguridad ciudadana, en los programas yproyectos del Plan de Desarrollo de Bogot Humana 2012-2016 con incidencia directa eindirecta sobre estos temas, en las acciones de seguridad que desde el ao 2011 se vienen

    1Jacob, S. (2009). Opration chloroforme ou la rinvention de ltat rationnel : lvaluation et les donnes probantes.Criminologie, 42(1).

  • 7/24/2019 44_Evaluacion de La Politica de Seguridad y La Convivencia de Bogota 2012

    5/107

    5

    ejecutando y en los resultados, que hoy estn en medio del debate ante la imposibilidadde saber qu es lo que est siendo efectivo, como sucede con la reduccin de loshomicidios2.

    En el caso de los resultados de las acciones, el anlisis se bas en la distincin comn de

    evaluacin de proceso- formativo, que permite valorar los efectos de las acciones deseguridad ciudadana, prevencin y control de la criminalidad como el mtodo mscomnmente utilizado para evaluar este tipo de polticas 3y no de impacto dado que no esposible establecerlo en un periodo tan corto de un ao.

    Este tipo de aproximacin nos permiti apreciar y poner el acento sobre elementosfundamentales de la concepcin misma de la estrategia del gobierno actual, elconocimiento sobre los instrumentos constitucionales y de gestin de la seguridad queexisten y fueron considerados y puestos en marcha o no por el Gobierno Distrital y as,

    establecer de un lado qu elementos han permitido o limitado la puesta en marcha de lasacciones concebidas para reducir la criminalidad y garantizar la seguridad ciudadana. Deotro lado, esta aproximacin metodolgica, permiti enfocarnos sobre los resultados y lacapacidad de la estrategia o acciones de producirlos en la medida que las diferentesacciones han sido puestas en marcha conforme a lo previsto, y comprender cmofuncionan y cules son las dinmicas que soportan el xito o fracaso.

    2. Alcances del ejercicio evaluativo

    La importancia de este ejercicio evaluativo temprano, fue la oportunidad de determinar

    si las polticas gubernamentales, los programas y acciones que se han definido,contribuyen al fortalecimiento de la seguridad urbana y si los objetivos y los resultadosfijados en el momento de la elaboracin de estas acciones son los esperados. Laevaluacin contribuye as a racionalizar la toma de decisiones pblicas; Por tanto supropuesta es conducida en vista del inters general y por ello se realiza en un marcoinstitucional explcito como es la Veedura Distrital.

    La evaluacin tuvo la finalidad de analizar cmo estas acciones son realmente puestas enejecucin; contribuir sobre los puntos dbiles y que deben ser reconsiderados; abordar lasausencias en aspectos claves de la seguridad ciudadana; rescatar y fortalecer las prcticas

    prometedoras; escoger soluciones de sustitucin para mejorar la ejecucin de aquellas

    2Robert, P. (2003). The evaluation of prevention policies, European Journal of Crime, Criminal Law andCriminal Justice, 11(1). Pp. 114-130. La necesidad de disponer de argumentos que justifiquen el valor deuna poltica, o el inters de contar con un instrumento que acompae la accin o la movilizacin hacia eldebate favorece el ejercicio evaluativo.3Gray, S., (2006). Evaluation practices of crime prevention projects: Examples from Belgium, Canada,Finland, France, Germany, Iceland, Italy, Portugal and Switzerland. Montreal.

  • 7/24/2019 44_Evaluacion de La Politica de Seguridad y La Convivencia de Bogota 2012

    6/107

    6

    estrategias que no sean pertinentes y obtener ndices que permitan monitorear los avancesy los resultados.

    Entendido as, esta evaluacin, busc producir conocimiento sobre las acciones pblicasactuales en seguridad y convivencia ciudadana en Bogot, principalmente sobre sus

    efectos, con el doble propsito de permitir a los ciudadanos disponer de informacin,valorar y hacer seguimiento a las acciones del gobierno y colaborar a la administracin amejorar su coherencia, pertinencia y eficacia en el tema de seguridad ciudadana.

    2.1.

    El modelo de evaluacin que se ha configurado.

    Fundamentalmente, la evaluacin se configur para intentar valorar un conjunto deaspectos relativos a la apuesta poltica, institucional y tcnica en seguridad y culturaciudadana para Bogot, su puesta en marcha y sus efectos. Para ayudar a formar estejuicio, la evaluacin busc establecer en qu medida estos dispositivos poseen las

    cualidades que caracterizan una apropiada poltica en seguridad ciudadana. De estamanera, el ejercicio y modelo de evaluacin se distingue de una simple observacin delas acciones realizadas.

    Como primer punto se precisa que no hablaremos de evaluar toda una poltica en tantoan no se identifica, o no existe explcitamente y dado el tiempo de implementacin delas acciones y la condicin de ser una evaluacin temprana. Segundo, que el ejercicioposible a realizar comprende la valoracin de diferentes componentes de las acciones quese han estructurado e implementado hasta ahora y tercero, como se mencion al inicio,dada la dificultad de evaluar las medidas de prevencin social definidas en el marco del

    plan de desarrollo actual, se hizo uso de una combinacin de aproximaciones que secorresponden con los objetivos propuestos.

    2.2.

    Elementos que se evalan

    a. La coherencia y pertinencia de los dispositivos puestos en marcha en elplan tcnico y/ reglamentario

    Una poltica es definida como pertinente y coherente a nivel de su concepcin y puesta enmarcha si sus objetivos explcitos son adaptados a la naturaleza de o de los problemas

    que ella debe resolver o tomar en cuenta. La pertinencia de las acciones puestas enmarcha, bien sea estructuradas en una poltica de seguridad ciudadana o comodispositivos que acompaan un enfoque (como es el caso) corresponde a su adecuacinpara responder a las caractersticas precisas del problema pblico de seguridad ciudadana,a las necesidades manifiestas por la poblacin y a las capacidades institucionalesexistentes. Esta valoracin es particularmente necesario establecerla para losdispositivos nuevos, que han sido puestos en marcha sobre una idea de ensayo social y

  • 7/24/2019 44_Evaluacion de La Politica de Seguridad y La Convivencia de Bogota 2012

    7/107

    7

    local, como corresponde a la propuesta actual de varias de las acciones definidas enBogot Humana. Un ejemplo, son las acciones llevadas a cabo con la poblacinfarmacodependiente y los efectos que podran serle atribuidos sobre las condiciones deseguridad en la ciudad.

    b. Las limitacionesde las acciones en seguridad ciudadana y la imperfeccinde su puesta en marcha

    Cuando un resultado no es conforme con los objetivos definidos o propuestos, es esencialapreciar si esto se debe a: (a) la seleccin del tipo de accin puesto en marcha; (b) a unapuesta en marcha incompleta o imperfecta; (c) a la no pertinencia de la accin con elcontexto y problemtica real; o (d) a su ineficacia intrnseca.

    Dado que el tipo de intervenciones en el campo de la seguridad humana requieren de unainversin importante en intensidad de acciones y acompaamientos de recurso humano y

    tcnico, es de vital relevancia establecer a qu nivel son las dificultades de un dispositivoorientado al propsito de seguridad ciudadana.

    c. Validar las buenas prcticas y apreciar las condiciones de suimplementacin

    Identificar en qu medida los efectos propios de las acciones hasta ahora implementadasson conforme a sus objetivos en seguridad y cultura ciudadana (efecto propios). Laseguridad ciudadana y la prevencin de la criminalidad es un campo privilegiado deexperimentacin y nuevas aproximaciones, por lo cual la eficacia de una accin debe ser

    considerada cuando se define como estrategia por un gobierno en el mbito local.Evaluarla es una condicin previa para calificarlas de buenas prcticas y degeneralizarlas.

    d. Contribuir a la definicin de una poltica pblica local de seguridadciudadana en coherencia con la propuesta de Bogot Humana y de lascondiciones y necesidades concretas en seguridad ciudadana ycriminalidad en la ciudad capital.

    La evaluacin como factor de evolucin de una poltica pblica busca contribuir a definir

    con mayor precisin a los objetivos, las acciones, los medios asociados y los criterios deapreciacin de estas acciones definidas en el plan de desarrollo. As, la evaluacincontribuye estructurando el diseo de una poltica pblica desde el principio.Estoconduce por supuesto a subrayar la utilidad de prever una evaluacin desde la fase dediseo de esta poltica. Identificando indicadores que permiten juzgar la calidad de puestaen ejecucin de estas estrategias, la evaluacin permite tambin, pilotearla en unpropsito de gestin ms activa.

  • 7/24/2019 44_Evaluacion de La Politica de Seguridad y La Convivencia de Bogota 2012

    8/107

    8

    3.

    Metodologa

    Estos elementos se valoraron metodolgicamente a partir de diferentes aproximacionesen funcin del contexto y de la disponibilidad de la informacin en tres etapas as:

    Primera etapa, consisti en el anlisis del contexto institucional, normativo y poltico yde los diferentes instrumentos para la gestin de la convivencia y la seguridad ciudadanaen el Distrito. En esta etapa se identific la coherencia y pertinencia de la orientacinconceptual y estratgica de la apuesta del actual gobierno en los temas de seguridad yconvivencia ciudadana. Se identificaron aquellos elementos y acciones que eran posiblesde ser valorados de manera temprana y que estn asociados directamente con losobjetivos propuestos para esta evaluacin.

    Segunda etapa, se analiz la informacin tanto cualitativa como cuantitativa disponiblepara establecer la tendencia de los resultados alcanzados especficamente en seguridad,convivencia y cultura ciudadana en el 2012 y como esta se modific o vari.

    Tercera etapa, corresponde al ejercicio de consolidar los anlisis realizados en un grupode recomendaciones para fortalecer la poltica de seguridad y convivencia de Bogot.

    Se utilizaron diferentes instrumentos y tcnicas para su desarrollo tales como:

    1. Revisin de la normatividad constitucional y legal sobre el manejo de la

    convivencia y la seguridad ciudadana.2. Revisin y Anlisis documental, de los diferentes documentos oficiales del

    gobierno actual: Plan de desarrollo, decretos, proyectos, comunicados de prensa,estadsticas y documentos de ejecucin de las acciones.

    3. Entrevistas a actores claves, con el fin de obtener informacin de primera manosobre las decisiones frente algunas acciones, la gerencia de las mismas y lasvaloraciones institucionales que se tenan al respecto. Actores del gobiernoDistrital; de la Polica Metropolitana y funcionarios al frente de las diferentesinstituciones y proyectos.

    4. Anlisis de informacin estadstica, de los indicadores trazadores asociados a

    violencia, criminalidad e inseguridad ciudadana. Estos fueron modelados tomandoen cuenta sus tendencias en el tiempo, su variabilidad en relacin con lasdiferentes acciones o dispositivos puestos en marcha y susceptibles de sermedidos.

    5. Observaciones participantes y no participantes, de los servicios, programas yproyectos que se desarrollan desde justicia cercana al ciudadano, atencin apoblaciones vulnerables, centros de privacin de la libertad, estos fueron

  • 7/24/2019 44_Evaluacion de La Politica de Seguridad y La Convivencia de Bogota 2012

    9/107

    9

    efectuados para observar en el terreno como un ciudadano ms, cmo sedesarrolla la atencin.

    Se tomaron como fuentes de informacin primaria y secundaria:1. Las estadsticas institucionales de la Polica Nacional procesadas por el

    observatorio del delito DIJIN, SIJIN, MEBOG- a partir de los datosextrados del SIEDCO el da 14 de enero del 2013

    2. Estadsticas producidas por el Instituto de Medicina Legal y CienciasForenses.

    3. Estadsticas producidas por el CEACS4. Encuestas de seguridad ciudadana que se aplicaron durante el 2012 tales

    como las encuestas de Percepcin y Victimizacin de la Cmara deComercio de Bogot y las encuestas de Bogot Cmo Vamos.

    5. Encuestas de cultura ciudadana elaboradas por Corpovisionarios.

    Precisin sobre las restricciones del desarrollo de la evaluacin

    El tiempo de implementacin y ejecucin de las acciones es muy corto para poderestablecer relaciones de efecto entre estas acciones y los resultados de la ciudaden seguridad y convivencia ciudadana. La gran mayora solo iniciaron despus dela mitad del periodo del 2012.

    La debilidad en la informacin tanto relativa a las acciones, intenciones y alcancesdel gobierno actual frente a este tema, como de las instituciones en general,

    relativa a las estadsticas y resultados de seguimiento y monitoreo de las accionesy la gestin de la seguridad ciudadana.

    El tiempo de ejecucin de este ejercicio, que en trminos de cmo se define unaevaluacin rpida, no pudo contar con toda la informacin necesaria y en todocaso mucha de ella es provisional.

  • 7/24/2019 44_Evaluacion de La Politica de Seguridad y La Convivencia de Bogota 2012

    10/107

    10

    II.Instrumentos para la gestin de la seguridad y la convivencia yprcticas administrativas.

    La convivencia y seguridad ciudadana son hoy de los asuntos ms sensibles para los

    ciudadanos, por tanto, el manejo institucional de estos temas requiere de criterios deoportunidad, sistematicidad, coordinacin interinstitucional y mecanismos deseguimiento y evaluacin.

    Estos dos temas engloban tres factores: primero, los factores objetivos que obedecen a loshechos de violencia, delincuencia y aquellos comportamientos que afectan la convivenciay que tienen algn tipo de control y seguimiento por parte de las autoridades de seguridadjusticia y desarrollo social; segundo, los subjetivos que obedecen a la percepcin de losciudadanos acerca de la posibilidad real o ficticia de ser vctimas de algn delito, accinviolenta y en general de cualquier hecho que los coloque en estado de indefensin,vulnerabilidad o ante la violacin de los derechos, tanto a s mismos, como a susfamiliares; y tercero, la capacidad real del Estado de garantizar a los ciudadanos laseguridad, la tranquilidad y la vigencia del Estado de Derecho.

    Teniendo en cuenta lo anterior, es fundamental reconocer en la estructura normativa einstitucional de la gestin de la seguridad y la convivencia los mecanismos que permitenun adecuado manejo de estos tres factores. El presente aparte, expone la estructuranormativa y administrativa de gestin que se fundamenta en la Constitucin y las leyes yque les asignan responsabilidades a las autoridades municipales en materia de seguridad yconvivencia, as como las normas, la estructura administrativa que el Distrito hadesarrollado en estas materias y la manera como en la actualidad la AdministracinDistrital gestiona estos temas.

    1. Instrumentos constitucionales y legales4.

    En Colombia el manejo histrico de los problemas de violencia y delincuencia ha sidopolicial y militar. La mayora de los gobiernos han delegado esta funcin en cabeza de lasfuerzas armadas, sin que existiesen polticas integrales de seguridad del Estado y deseguridad ciudadana lideradas por el ejecutivo nacional y territorial en cabeza de losgobernadores y alcaldes. Durante muchos aos, ha primado una visin particular queprivilegia el uso legtimo de las armas, la resolucin violenta de los conflictos y lasrespuestas coercitivas frente a estos problemas y en algunos casos frente a los conflictossociales, dejando de lado las acciones preventivas e integrales.

    Esta falta histrica de manejo de Estado de la seguridad, y de manera particular de laseguridad ciudadana, se ha visto reflejada en la poca claridad respecto al concepto ymanejo del orden pblico5, el cual es equiparado, comnmente, a los problemas delconflicto armado y no al concepto de orden de lo pblico, que puede ser alterado no slo

    4Este documento recoge algunos apartes de documentos que he elaborado en el pasado, especialmente parael Programa Departamentos y Municipios Seguros de la Polica Nacional (2004 2007).5En la Constitucin de 1991 no aparece el concepto de seguridad ciudadana.

  • 7/24/2019 44_Evaluacion de La Politica de Seguridad y La Convivencia de Bogota 2012

    11/107

    11

    por accin de los grupos armados al margen de la ley, sino por acciones del narcotrfico,de la delincuencia organizada o comn, e inclusive por hechos que afectan la convivenciade los ciudadanos.

    La Constitucin de 1991 le dio la amplitud a este concepto y adems determin, de

    manera clara, que el Presidente, los gobernadores y los alcaldes son los responsables delmanejo del orden pblico en sus respectivas jurisdicciones, lo que incluye, desde luego,la seguridad de los ciudadanos frente a cualquier hecho que pueda afectar su vida,integridad, bienes y honra.

    A pesar de los avances que la Constitucin estableci, se ha venido observando conpreocupacin cmo, paralelo a la creciente diversificacin e incremento de lasmanifestaciones de la inseguridad ciudadana, la mayora de los alcaldes han declinado suresponsabilidad esencial en la conduccin de los problemas relativos al orden pblico y ala seguridad ciudadana dejndola, de manera exclusiva, como tradicionalmente se hahecho, en manos de los organismos de seguridad y de justicia.

    De otra parte, y correlacionado con la anterior situacin, se ha difundido entre algunosintegrantes del cuerpo de polica y uniformados en general una tendencia hacia lasolidaridad corporativa que se inclina hacia el acatamiento preferencial de lasorientaciones surgidas del interior de los mandos de las instituciones armadas, relegandoas, de manera inconveniente, los mandatos de las autoridades administrativas locales,situacin que entraba el desarrollo de las normas legales de que disponen los alcaldescomo la primera autoridad de polica a nivel municipal.

    En la mayora de los casos, el alcalde no sabe responder por los temas de convivencia yseguridad. Las reuniones de seguridad que se llevan a cabo en algunos municipios sereducen a un informe del Comandante de la Polica o de la unidad militar al Alcalde endonde, dependiendo de la situacin de inseguridad y orden pblico, se toman decisionesal respecto. Los alcaldes no ejercen su funcin de velar por la seguridad y tranquilidad delos ciudadanos. Los argumentos para no hacerlo estn ligados casi siempre a la falta detiempo, las otras funciones que le impiden hacerlo, el trabajo represado que existe en lasdependencias y la carencia de personal idneo para manejar la seguridad y la convivenciaen las alcaldas municipales.

    La problemtica se agrava porque casi en ningn municipio existen estudios sobre lainseguridad que diagnostiquen la verdadera situacin. Las decisiones sobre las medidaspolicivas respecto a la inseguridad y la violencia se toman de manera improvisada y porel camino. En contados municipios existen planes locales preventivos y coercitivos.Cuando los municipios tienen recursos para la seguridad los orientan preferencialmentepara compra, reparacin o mantenimiento de las motos o carros de la polica local, o enocasiones para construir o remodelar las estaciones de polica.

    En medio de estos problemas, durante los aos 90 del siglo anterior, las ciudades deMedelln (1991), Cali (1992) y Bogot (1995) fueron las nicas que abordaron el tema de

  • 7/24/2019 44_Evaluacion de La Politica de Seguridad y La Convivencia de Bogota 2012

    12/107

    12

    manera integral y que obtuvieron importantes reducciones de la violencia y ladelincuencia durante la pasada dcada.

    De manera especfica en materia de seguridad, la Constitucin Nacional de 1991, comoya se mencion establece que el Presidente, los gobernadores y los alcaldes son los

    responsables de conservar el orden pblico en sus respectivas jurisdicciones, en el casode los alcaldes de conformidad con leyes, instrucciones y rdenes que reciba delPresidente de la Repblica y de los gobernadores6. Igualmente, determina que elalcalde es la primera autoridad de Polica del Municipio y que La Polica Nacionalcumplir con prontitud y diligencia las rdenes que imparta el alcalde por conducto delrespectivo comandante. Estas facultades fueron desarrolladas posteriormente por la ley 4de 19917 y por la Ley 62 de 1993 la ley 62 de 1993, que estableci las siguientes

    6La Constitucin Nacional, establece:Artculo 189. Corresponde al Presidente de la Repblica como Jefe de Estado, Jefe del Gobierno ySuprema Autoridad Administrativa:

    3. Dirigir la fuerza pblica y disponer de ella como Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas

    de la Repblica.4. Conservar en todo el territorio el orden pblico y restablecerlo donde fuere turbado.5. Dirigir las operaciones de guerra cuando lo estime conveniente.6. Proveer a la seguridad exterior de la Repblica, defendiendo la independencia y la honra de laNacin y la inviolabilidad del territorio; declarar la guerra con permiso del Senado, o hacerla sin talautorizacin para repeler una agresin extranjera; y convenir y ratificar los tratados de paz, de todolo cual dar cuenta inmediata al Congreso.

    Artculo 296.Para la conservacin del orden pblico o para su restablecimiento donde fuere turbado, losactos y rdenes del Presidente de la Repblica se aplicarn de manera inmediata y de preferencia sobre losde los gobernadores; los actos y rdenes de los gobernadores se aplicarn de igual manera y con losmismos efectos en relacin con los de los alcaldes.Artculo 303.En cada uno de los departamentos habr un gobernador que ser jefe de la administracinseccional y representante legal del Departamento; el gobernador ser agente del Presidente de la

    Repblica para el mantenimiento del orden pblicoArtculo 315.Son atribuciones del alcalde:2. Conservar el orden pblico en el municipio, de conformidad con la ley y las instrucciones yrdenes que reciba del Presidente de la Repblica y del respectivo gobernador. El alcalde es laprimera autoridad de polica del municipio. La Polica Nacional cumplir con prontitud y diligencialas rdenes que le imparta el alcalde por conducto del respectivo comandante.

    Artculo 330.De conformidad con la Constitucin y las leyes, los territorios indgenas estarn gobernadospor consejos conformados y reglamentados segn los usos y costumbres de sus comunidades y ejercernlas siguientes funciones:

    7. Colaborar con el mantenimiento del orden pblico dentro de su territorio de acuerdo con lasinstrucciones y disposiciones del Gobierno Nacional.

    7La Ley 4 de 1991 en sus artculos 9 y 12 establece que:Las rdenes y decretos del Alcalde en materia de polica, sern de aplicacin preferente e inmediata frentea las disposiciones y medidas que adopten los inspectores y dems autoridades de polica de sujurisdiccin (art.9o). El alcalde, como jefe de Polica en el Municipio, puede revocar las decisionestomadas por los Comandantes de Estacin o Subestacin, o quien haga sus veces en relacin con lascontravenciones y dems decisiones de su competencia. cuando stas sean violatorias de la legalidad ocuando la conveniencia pblica lo exija para la conservacin y mantenimiento del orden pblico. (art. 12)

    En casos de perturbacin grave del orden pblico el alcalde amparndose en la ley 136 de 1994 puedea) Restringir y vigilar la circulacin de las personas por vas y lugares pblicos.b) Decretar el toque de queda.c) Restringir o prohibir el expendio y consumo de bebidas embriagantes.d) Requerir el auxilio de la fuerza armada en los casos permitidos con la Constitucin y la Ley.

  • 7/24/2019 44_Evaluacion de La Politica de Seguridad y La Convivencia de Bogota 2012

    13/107

    13

    atribuciones y obligaciones de los de los gobernadores y alcaldes en relacin con loscomandantes de polica.

    1. Proponer medidas y reglamentos de polica, de conformidad con laConstitucin y la Ley, a las asambleas departamentales o a los concejosmunicipales, segn el caso, y garantizar su cumplimiento.

    2.

    Impartir rdenes a la Polica Nacional atinentes al servicio, por conducto delrespectivo Comandante.3. Disponer, con el respectivo Comandante de la Polica, el servicio de vigilancia

    urbana y rural.4. Promover, en coordinacin con el Comandante de Polica, programas y

    actividades encaminadas a fortalecer el respeto por los derechos humanos y losvalores cvicos.

    5. Solicitar al Comandante de Polica informes sobre las actividades cumplidaspor la institucin en su jurisdiccin.

    6. Emitir un concepto en forma peridica sobre el desempeo del Comandante dela Polica.

    7.

    Convocar y presidir el Consejo de Seguridad Departamental o Municipal ydesarrollar los planes de seguridad ciudadana y orden pblico que apruebe elrespectivo Consejo.

    8. Verificar el cumplimiento del Cdigo Nacional de Polica y en cuanto alconocimiento y correccin de contravenciones por parte de los Comandantes deEstacin.

    9. Solicitar el cambio motivado del Comandante titular de la Polica que se halleen ejercicio de sus funciones.

    10. Pedir a las instancias competentes que se investigue disciplinariamente a losoficiales, suboficiales y agentes que presten sus servicios en la respectivajurisdiccin.

    11. Analizar las necesidades de la Polica Nacional y promover ante la AsambleaDepartamental o ante el Concejo Municipal, segn el caso, la destinacin departidas presupuestales para el efecto.

    Hay que anotar, que cualquier decisin del alcalde debe estar sustentada en laConstitucin, las leyes y normas que existen para regular el manejo del orden pblico yno pueden ser simples caprichos o iniciativas individuales. En caso contrario, la ley prevsanciones acordes con las faltas, como lo establece la ley 4 de 1991 8.

    e) Dictar dentro del rea de su competencia, los reglamentos de polica local necesarios para elcumplimiento de las normas superiores, conforme al artculo 9o. del decreto 1355 de 1970 y dems

    disposiciones que lo modifiquen o adicionen.8 (art. 14) Los alcaldes incurrirn en faltas especiales en materia de orden pblico sin perjuicio de lodispuesto en otras leyes, cuando realicen una de las siguientes conductas:

    b)Desconocer, injustificadamente, las determinaciones que sobre mantenimiento o restablecimientodel orden pblico se adopten de conformidad con esta ley;c)Utilizar indebidamente los recursos del Estado o de los particulares en actos que perturben latranquilidad o seguridad pblica;d)Dirigir, promover, instigar o participar en marchas, paros o motines ilegales que alteren el ordenpblico;

  • 7/24/2019 44_Evaluacion de La Politica de Seguridad y La Convivencia de Bogota 2012

    14/107

    14

    Esta responsabilidad que tiene el alcalde municipal cubre todos los mbitos del ordenpblico, como son la convivencia y la seguridad de los ciudadanos. En este sentido, debeatender, entre otras, las siguientes reas:

    a) Calamidad Pblica

    9

    b) Allanamiento de Domicilio10c) Control de consumo de alcohol11d) Explosivos y materiales inflamables12

    e)Inducir, provocar o promover la ocupacin de oficinas o edificios pblicos o privados de maneraque alteren el orden pblico, yf) Por no adoptar en forma oportuna las medidas adecuadas para preservar y restablecer el ordenpblico en su jurisdiccin.

    La comisin de algunas de las conductas anteriormente descritas, ser sancionada segn la gravedad omodalidades, con suspensin en el ejercicio del cargo de cinco a cuarenta das calendario o destitucin delmismo.

    9El artculo 11 del Cdigo Nacional de Polica establece que cuando se presente una calamidad pblica(inundacin, terremoto, incendio o epidemia) el alcalde puede tomar las siguiente medidas:1. Ordenar de inmediato el derribo de edificios u obras, cuando sea necesario.2. Ordenar la construccin de obras y la realizacin de tareas indispensables para impedir, disminuir o

    detener los daos ocasionados o que puedan ocasionarse;3. Impedir o reglamentar en forma especial la circulacin de vehculos y de personas en la zona afectada

    o establecer ese trnsito por predios particulares;4. Ordenar la desocupacin de casas, almacenes y tiendas o su sellamiento;5. Desviar el cauce de las aguas;6. Ordenar la suspensin de reuniones y espectculos y clausura de escuelas y colegios;7. Regular el aprovisionamiento y distribucin de vveres, drogas y prestacin de servicios mdicos,

    clnicos y hospitalarios;8. Reglamentar en forma extraordinaria servicios pblicos tales como los de energa elctrica,

    acueductos, telfonos y transportes de cualquier clase;9. Organizar campamentos para la poblacin que carezca de techo; y10. Crear juntas cvicas que se encarguen del socorro de la poblacin damnificada, estos cargos son de

    forzosa aceptacin.Estas facultades solo rigen mientras dure la calamidad y el alcalde debe informar al Concejo en susinmediatas sesiones ordinarias, de las medidas que hubiere adoptado (Cdigo Nacional de Polica, Art.11).10Los jefes de Polica podrn dictar mandamiento escrito para el registro y allanamiento de domicilios o desitios abiertos al pblico en los siguientes casos:

    a) Para capturar a persona a quien se le haya impuesto por funcionario competente pena privativa de lalibertad; b) Para aprehender a enfermo mental peligroso o a enfermo contagioso. c) Para inspeccionar algn lugar por motivo de salubridad pblica;

    d) Para obtener pruebas sobre la existencia de casas de juego o de establecimiento que funcione contrala ley o reglamento; e) Cuando sea necesario indagar sobre maniobras fraudulentas en las instalaciones de acueducto,energa elctrica, telfonos y otros servicios pblicos; f) Para practicar inspeccin ocular ordenada en juicio de polica; g) Para examinar instalaciones de energa elctrica y de gas, chimeneas, hornos, estufas, calderas,motores, y mquinas en general y almacenamiento de sustancias inflamables o explosivos con el fin deprevenir accidentes o calamidad (Cdigo Nacional de Polica, Art. 82).

    11El artculo 111 del Cdigo Nacional de Polica., le permite al alcalde sealar zonas y fijar horario, paralos establecimientos donde se expende bebidas alcohlicas.

  • 7/24/2019 44_Evaluacion de La Politica de Seguridad y La Convivencia de Bogota 2012

    15/107

    15

    e) Proteccin Social13.

    En el 2012 la Ley 1551 Por la cual se dictan normas para modernizar la organizacin yel funcionamiento de los municipios ratific gran parte de las obligaciones y funcionesen materia de orden pblico y de polica de los alcaldes14.

    Adicional a estas funciones, que los alcaldes deben cumplir o hacer cumplir, las normaspropugnan por una mayor integracin entre las autoridades de orden nacional, seccional ylocal. Para el logro de este objetivo se cuenta con los consejos de seguridad, los comits

    12El alcalde puede reglamentar lo referente a depsitos de explosivos o de materiales inflamables en lo quetiene que ver con localizacin y funcionamiento (Cdigo Nacional de Polica Art. 114), igualmente en loque tiene que ver con la venta ambulante de artculos pirotcnicos.13La ley 136 de 1994 en su artculo 94, establece entre sus funciones ejecutar acciones tendientes a laproteccin de las personas, nios, indigentes y su integracin a la familia y a la vida social, productiva ycomunitaria. Artculo 94, POSESION Y JURAMENTO14

    LEY 1551 DE 2012(Julio 6) Por la cual se dictan normas para modernizar la organizacin y el

    funcionamiento de los municipios.Artculo 91. Funciones. Los alcaldes ejercern las funciones que les asigna la Constitucin, la ley, lasordenanzas, los acuerdos y las que le fueren delegadas por el Presidente de la Repblica o gobernadorrespectivo.b) En relacin con el orden pblico:1. Conservar el orden pblico en el municipio, de conformidad con la ley y las instrucciones del

    Presidente de la Repblica y del respectivo gobernador. La Polica Nacional cumplir con prontitud ydiligencia las rdenes que le imparta el alcalde por conducto del respectivo comandante.

    2. Dictar para el mantenimiento del orden pblico o su restablecimiento de conformidad con la ley, sifuera del caso, medidas tales como:- Restringir y vigilar la circulacin de las personas por vas y lugares pblicos;- Decretar el toque de queda;- Restringir o prohibir el expendio y consumo de bebidas embriagantes;

    - Requerir el auxilio de la fuerza armada en los casos permitidos por la Constitucin y la ley;- Dictar dentro del rea de su competencia, los reglamentos de polica local necesarios para elcumplimiento de las normas superiores, conforme al artculo 9 del Decreto 1355 de 1970 y demsdisposiciones que lo modifiquen o adicionen.

    3. Promover la seguridad y convivencia ciudadanas mediante la armnica relacin con las autoridades depolica y la fuerza pblica para preservar el orden pblico y la lucha contra la criminalidad y el delito.

    4. Servir como agentes del Presidente en el mantenimiento del orden pblico y actuar como jefes depolica para mantener la seguridad y la convivencia ciudadana.El Director de la Polica Nacional deber solicitar al final de cada vigencia fiscal a los alcaldes, uninforme anual del desempeo del respectivo comandante de polica del municipio, el cual deber serpublicado en la pgina web de la Polica Nacional.

    5. Disear, implementar, liderar, desarrollar y promover planes integrales de seguridad y convivenciaciudadana, para garantizar instrumentos efectivos contra la delincuencia urbana y rural.

    Los alcaldes podrn presentar ante el Concejo Municipal proyectos de acuerdo en donde se definan lasconductas y las sanciones: pedaggicas, de multas, o aquellas otras que estn definidas en el Cdigode Polica. Por medio de ellas podr controlar las alteraciones al orden y la convivencia que afecten sujurisdiccin.

    Pargrafo 1.La infraccin a las medidas previstas en los literales a), b) y c) del numeral 2 se sancionarnpor los alcaldes con multas hasta de dos salarios legales mnimos mensuales.Pargrafo 2. Para dar cumplimiento a lo dispuesto por la ley 52 de 1990, los alcaldes estarn obligados ainformar a la oficina de Orden Pblico y Convivencia Ciudadana del Ministerio de Interior o quien hagasus veces, los hechos o circunstancias que amenacen con alterar o subvertir el orden pblico o la paz de lacomunidad, con la especificidad de las medidas que se han tomado para mantenerlo o restablecerlo.

  • 7/24/2019 44_Evaluacion de La Politica de Seguridad y La Convivencia de Bogota 2012

    16/107

    16

    de orden pblico, municipal, metropolitano y regional, los fondos de seguridad y losplanes integrales de convivencia y seguridad ciudadana.

    Consejos de seguridad15

    Los consejos de seguridad son reuniones mensuales o extraordinarias cuando lascircunstancias lo ameriten, presididas por el alcalde y asisten los comandantes de lapolica y dems fuerzas armadas y los organismos de justicia y de derechos humanos. Atravs de estos consejos, el alcalde y las autoridades locales disponen de mecanismospara el anlisis de la violencia y la delincuencia, asegurar el mantenimiento del ordenpblico, preservar la tranquilidad y la convivencia ciudadana, y fortalecer losmecanismos de coordinacin interinstitucional bajo las directrices que imparta el alcalde.

    Los consejos de seguridad dirigen sus esfuerzos a detectar cules son las causas de laviolencia e inseguridad, en dnde se originan los actos violentos y qu los desencadena,

    esto con el objetivo de disear polticas, estrategias y programas integrales, sistemticos yefectivos que reduzcan los niveles de violencia e inseguridad.

    De acuerdo con el Decreto 2615 de 199116 del Consejo Distrital de Seguridad, hacenparte los siguientes miembros:

    a. El Alcalde del Distrito Capital de Bogot, quien lo presidir;b. El Comandante de la guarnicin militar;c. El Comandante del Departamento de Polica Metropolitana;d. El Subdirector del Departamento Administrativo de Seguridad, DAS;e. El delegado del Procurador General de la Nacin;

    f.

    El Director Seccional de Orden Pblico;g. El Secretario de Gobierno del Distrito Capital, quien har las veces de Secretariodel Consejo.

    Es importante resaltar cmo las autoridades municipales pueden programar sesiones conla participacin de miembros de otras instituciones estatales, dirigentes cvicos,gremiales, representantes de organismos comunitarios y de partidos y movimientospolticos, igualmente realizar sesiones de trabajo en veredas, corregimientos, barrios,reas metropolitanas o regiones, con el fin de escuchar las inquietudes de los distintossectores sociales sobre los problemas de seguridad, y a la vez comprometerlos en su

    15Decreto 2615 de 1991 por el cual se organizan los Consejos Departamentales de Seguridad; el Consejodel Distrito Capital; se crean los Consejos Regionales de Seguridad y los Consejos Metropolitanos deSeguridad, se faculta a los gobernadores para autorizar la conformacin de Consejos Municipales deSeguridad y se crean los Comits de orden pblico.

    16Ver modificaciones art. 3, Decreto Nacional 2615 de 1991; art 1 del Decreto 734 DE 1991 y artculos 38al 43 del Decreto 657 de 2011.

  • 7/24/2019 44_Evaluacion de La Politica de Seguridad y La Convivencia de Bogota 2012

    17/107

    17

    solucin dentro de los planes integrales de seguridad estableciendo veeduras cvicas parasu adecuado y cabal cumplimiento.

    El Decreto 657 de 2011 modific la composicin del Consejo de Seguridad y le definialgunas nuevas funciones. La composicin del nuevo Consejo Distrital de Seguridad

    (Art. 39) es la siguiente:1. El/la Alcalde/sa Mayor de Bogot o su delegado, quien lo presidir.2. El/la Secretario/a Distrital de Gobierno o su delegado, quien ejercer la secretaria

    tcnica.3. El/la Comandante de la Polica Metropolitana de Bogot o su delegado.4. El/la jefe de la SIJIN o su delegado.5. El/la jefe de la SIPOL o su delegado.6. El/la Comandante de la Guarnicin Militar o su delegado.7. El/la representante de la Direccin Nacional de Inteligencia.8. El/la Director/a seccional de Fiscalas de la Fiscala General de la Nacin o su

    delegado.

    9.

    El/la Director/a Regional Bogot del Instituto Nacional de Medicina Legal yCiencias Forenses.10.El/la Director/a de servicios Judiciales del Distrito Capital o su delegado.11.El/la Director/a Seccional del Cuerpo Tcnico de Investigacin (CTI) de la

    Fiscala General de la Nacin o su delegado.12.El/la Gerente del Fondo de Vigilancia y Seguridad de Bogot o su delegado.13.Un/a representante del gremio de Empresas de Vigilancia legalmente constituidas

    que operan en el Distrito Capital.

    Con base en el Artculo 40 se le definieron las siguientes funciones:1. Hacer recomendaciones y realizar el seguimiento, la evaluacin y el control de los

    Planes Integrales de Convivencia y Seguridad Ciudadana PICS- de alcancedistrital, de ciudad regin y/o rea metropolitana que involucren recursos delDistrito Capital, en el marco de lo establecido en este decreto y de las PolticasIntegrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana.

    2. Coordinar el empleo de la fuerza pblica en el marco de formulacin y ejecucinde los Planes Integrales de Convivencia y Seguridad Ciudadana PICS-, que searticularn con la Poltica Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana queformule el Gobierno Nacional y los lineamientos de Poltica Distrital consignadosen el presente Decreto.

    3. Recomendar al Alcalde/sa Mayor de la Capital, los programas y proyectos y lapriorizacin de las inversiones que se requieran para dar cumplimiento a laPoltica Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

    4. De acuerdo con la anterior, hacer sugerencias para la consolidacin por parte de/laAlcalde/sa Mayor de la Capital del Plan de Inversiones.

    5. Verificar y hacer ajustes a la formulacin, ejecucin, seguimiento, evaluacin ycontrol de los Planes Integrales de Convivencia y Seguridad Ciudadana PICS- delas localidades, los y los cuadrantes, o porciones de las anteriores, con el fin deadoptar los correctivos y ajustes necesarios.

  • 7/24/2019 44_Evaluacion de La Politica de Seguridad y La Convivencia de Bogota 2012

    18/107

    18

    6. Orientar la implementacin de Sistemas Integrados de Emergencias y Seguridad SIES- y efectuar seguimiento al mismo.

    7. Ejercer el control de tutela en forma cualitativa y cuantitativa sobre las decisionestomadas en el marco de los Consejos Locales de Seguridad.

    8. Las dems que le sean inherentes a su naturaleza.

    - Comits de orden pblico17

    En cada municipio puede funcionar un Comit de Orden Pblico, integrado por elalcalde, quien lo presidir, el Comandante de la respectiva Guarnicin Militar y elComandante de Departamento de Polica. Este Comit est facultado para coordinar elempleo de la fuerza pblica y de los organismos de seguridad y ser el responsable deponer en ejecucin los planes de seguridad respectivos y definir la inversin de losrecursos que se manejen a travs de los fondos de seguridad18.

    - Fondos de seguridad

    De acuerdo con las normas existente en cada municipio, se debe estudiar la posibilidad decrear Fondos de Seguridad a nivel municipal, con el objetivo de obtener recursos parafinanciar las distintas actividades que garanticen la seguridad, adems de inversiones enbienestar social, convivencia pacfica, desarrollo comunitario y en general a todasaquellas actividades que tienen que ver con la seguridad ciudadana

    Estos fondos fueron reorganizados a travs del Decreto 399 de febrero de 2011 queestablece la organizacin y funcionamiento del Fondo Nacional de Seguridad yConvivencia Ciudadana y los Fondos de Seguridad de las Entidades Territoriales y sedictan otras disposiciones19.

    - Planes de seguridad.

    Hoy, no basta para enfrentar los fenmenos de inseguridad y violencia con la trilogaPolica-Justicia-Prisin, es necesario que las administraciones locales desarrollen unapoltica de seguridad y convivencia ciudadana de carcter integral que contempleacciones preventivas y coercitivas.

    17Decreto 2615 de 1991.18Modificado artculo 17 del Decreto 399 de 201119Artculo 9. Fondos Territoriales de Seguridad y Convivencia Ciudadana - Fonset. De acuerdo conlo establecido en el artculo 119 de la Ley 418 de 1997 (conocida como Ley de Orden Pblico),prorrogada, modificada y adicionada por las Leyes 548 de 1998, 782 de 2002, 1106 de 2006 y 1421 de2010, artculo 6, todo municipio y departamento deber crear un fondo cuenta territorial de seguridad yconvivencia ciudadana, con el fin de recaudar los aportes y efectuar las inversiones de que trata lamencionada ley.

  • 7/24/2019 44_Evaluacion de La Politica de Seguridad y La Convivencia de Bogota 2012

    19/107

    19

    En este sentido las alcaldas deben elaborar y ejecutar polticas de convivencia yseguridad ciudadana, bajo la responsabilidad de los alcaldes, como lo establece elDecreto 399 de 201120y la Ley 1551 de 201221. Un plan integral, que sin descuidar lasacciones coercitivas frente a la delincuencia y los hechos de violencia, fortalezca lasacciones preventivas, buscando, afianzar relaciones sociales de respeto a la vida y a los

    derechos humanos.Estas polticas integrales de seguridad articuladas a los planes de desarrollo municipal y alas polticas nacionales de seguridad y convivencia deben:

    Impulsar los mecanismos de participacin ciudadana. Recuperar la convivencia ciudadana en zonas inseguras y preservarla en reas

    tranquilas. Establecer mecanismos extrajudiciales de gestin y tratamiento pacfico de

    conflictos. Promover la defensa de los derechos humanos. Orientar polticas hacia los grupos vulnerables (juventud, mujer, tercera edad,

    grupos tnicos minoritarios). Acompaar los distintos programas de un presupuesto para su financiacin. Fijar responsabilidades, metas y plazos para el cumplimiento de los planes

    establecidos. Evaluar peridicamente los planes de seguridad. Crear canales amplios y confiables para que la ciudadana pueda ejercer una

    veedura sobre la marcha del plan.

    2. Institucionalidad y normas Distritales.

    2.1. Liderazgo y responsabilidad de la Secretara Distrital de Gobierno enmateria de convivencia y seguridad Ciudadana.

    Desde comienzos del siglo pasado la ley reconoce al alcalde de Bogot como Jefesuperior de la Polica en el territorio de su jurisdicciny en consecuencia los Cuerpos dePolica residentes en el Municipio lo reconocern oficialmente (Art 1 de la Ley 72 de1926). Esta misma Ley cre el cargo de Secretario de Gobierno. En 1968, a travs delDecreto 3133, se crea la Secretara de Gobierno y el alcalde tuvo la facultad para delegarlos temas de seguridad en esa cartera.

    20 Artculo 16. Polticas Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana. En cada departamento,distrito o municipio, el Gobernador o Alcalde respectivo deber formular una Poltica Integral de Seguridady Convivencia Ciudadana, que contemple los planes, programas y proyectos elaborados conjuntamente conlos representantes de la fuerza pblica, organismos de seguridad y polica judicial a nivel territorial. Estapoltica se articular con la Poltica y Estrategia de Seguridad y Convivencia Ciudadana que formule elGobierno Nacional y deber ser aprobada por el respectivo Comit Territorial de Orden Pblico.21LEY 1551 DE 2012. Artculo 91. Funciones de los alcaldes.. Numeral 5, Disear, implementar, liderar,desarrollar y promover planes integrales de seguridad y convivencia ciudadana, para garantizarinstrumentos efectivos contra la delincuencia urbana y rural.

  • 7/24/2019 44_Evaluacion de La Politica de Seguridad y La Convivencia de Bogota 2012

    20/107

    20

    En 1993 el Decreto ley 1421 establece, entre otras, las siguientes atribuciones del alcaldelas de dictar, de conformidad con la ley y el Cdigo de Polica del Distrito, losreglamentos, impartir las rdenes, adoptar las medidas y utilizar los medios de policanecesarios para garantizar la seguridad ciudadana y la proteccin de los derechos ylibertades pblicas.

    A mediados de los aos 90 se crea la figura del Consejero para la Seguridad de Bogot, elcual entra a compartir, con el Secretario de Gobierno, las responsabilidades en materia deseguridad. A finales del ao 1997 se elimina la Consejera de Seguridad, se reestructurala Secretara de Gobierno y se crea, en esta Secretara, la Subsecretara para Asuntos deConvivencia y Seguridad Ciudadana, con tres direcciones, la Direccin de DD HH yApoyo a la Justicia, la Direccin de Seguridad y la Direccin de Crcel Distrital.

    En el 2001, a travs del Decreto 367 se hacen algunos ajustes a la estructuraorganizacional y a las funciones de algunas dependencias de la Secretara de Gobierno yfinalmente el Acuerdo 257de noviembre 30 de 2006 y el Decreto 539 de diciembre 29 de

    2006, reafirman las responsabilidades en materia de convivencia y seguridad ciudadanaen cabeza de esta Secretara, como lo establece el artculo 1:

    La Secretara Distrital de Gobierno es un organismo del Sector Central conautonoma administrativa y financiera que tiene por objeto orientar y liderar laformulacin y seguimiento de las polticas encaminadas al fortalecimiento de lagobernabilidad democrtica en el mbito distrital y local, mediante la promocin ygaranta de la convivencia pacfica, los derechos humanos, el ejercicio de laciudadana, la cultura democrtica, la seguridad ciudadana y el orden pblico; laprevencin y atencin de emergencias; la coordinacin del sistema de justiciapoliciva y administrativa de la ciudad; la promocin de la organizacin y de laparticipacin ciudadana en la definicin de los destinos de la ciudad; y lacoordinacin de las relaciones polticas de la Administracin Distrital en susdistintos niveles.

    Dentro de las funciones asignadas al despacho del Secretario de Gobierno, en materia deconvivencia y seguridad ciudadana, cabe destacar las siguientes (art 2 del Decreto 367 de2001):

    b. Formular polticas en materia de seguridad, justicia, proteccin y promocin dederechos y libertades pblicas y de gestin local, de conformidad con loslineamientos que seale el Alcalde Mayor.c. Disear y poner a consideracin del Alcalde Mayor, las polticas, planes yprogramas de seguridad y orden pblico y desarrollo local tendientes a fortalecer lacapacidad de Gobierno de las localidades del Distrito Capital.e. Garantizar la proteccin a las personas en sus derechos civiles y garantas

    sociales, conforme a la Constitucin Poltica y a las leyes.f. Instruir a la fuerza pblica en los asuntos que sean de su competencia, parapreservar el orden pblico en el territorio del Distrito Capital, en materia deseguridad y justicia, de conformidad con lo establecido en la ley.

  • 7/24/2019 44_Evaluacion de La Politica de Seguridad y La Convivencia de Bogota 2012

    21/107

    21

    g. Vigilar y hacer cumplir la aplicacin de las normas de polica de conformidadcon la ley.l. Garantizar el estudio, concepto y solucin de negocios de polica asignados a laSecretara de conformidad con la ley.m. Servir, cuando las condiciones lo requieran, de instancia de enlace y

    coordinacin en las acciones de apoyo con las fuerzas militares y de polica, elDAS y las autoridades para la investigacin de los delitos en su rea dejurisdiccin.n. Cooperar con las autoridades competentes para prevenir y conjurar calamidadespblicas, a fin de dar proteccin a la vida, honra y bienes de los ciudadanos.

    Para desarrollar estas funciones la Secretara y el despacho del Secretario cuentan con la,a la que el artculo 16 del Decreto Distrital 539 de 2006, le establece las siguientesfunciones:

    a. Formular las polticas y los planes generales referidos al apoyo a la justicia y a la

    seguridad ciudadana y someterlos a consideracin del Secretario de Gobierno, ypor su conducto, al Alcalde Mayor.b. Elaborar en coordinacin con las diferentes dependencias a su cargo y con

    sujecin al Plan de Desarrollo Distrital, los planes, programas y proyectos y elcorrespondiente Plan de Accin de la Subsecretara y presentarlos al Secretario deGobierno para su adopcin.

    c. Disear y formular proyectos y programas de derechos humanos, apoyo a lajusticia y garanta de derechos y libertades individuales; siguiendo loslineamientos que para el efecto seale el Secretario de Gobierno.

    d. Proponer polticas de prevencin de delitos, contravenciones y problemas deconvivencia y seguridad ciudadana.

    e. Disear y formular proyectos y programas de prevencin de delitos,contravenciones y problemas de convivencia y seguridad ciudadana.

    f. Participar con la Polica Metropolitana en la identificacin de lneas generales dediseo, formulacin, seguimiento, evaluacin y control de proyectos y programasgenricos o especficos de prevencin y control en seguridad ciudadana que debanser ejecutados por ella, siguiendo las pautas que para el efecto seale el Despachodel Secretario.

    g. Responder por la informacin de seguridad ciudadana cualitativa y cuantitativa,incluyendo aquella relativa a las reacciones, posturas, propuestas, y acciones deotras autoridades y de la sociedad civil.

    h. Apoyar tcnicamente a las Alcaldas Locales en la formulacin de proyectos yprogramas de seguridad ciudadana, siguiendo los lineamientos que para el efectoseale el Secretario.

    i. Evaluar y revisar peridicamente el impacto, la pertinencia y la oportunidad de laspolticas y estrategias de seguridad ciudadana trazadas por la Alcalda Mayor yejecutada por las Alcaldas Locales.

    j. Establecer y aplicar mtodos objetivos de evaluacin de la gestin, realizando elseguimiento del rendimiento a los despachos policivos; igualmente, recomendar al

  • 7/24/2019 44_Evaluacion de La Politica de Seguridad y La Convivencia de Bogota 2012

    22/107

    22

    Secretario de Gobierno y por su conducto, al Alcalde Mayor, la creacin ysupresin de los despachos mencionados.

    k. Controlar y evaluar peridicamente la ejecucin de los planes, programas yproyectos de sus dependencias proponiendo los ajustes que se considerennecesarios.

    l.

    Coordinar el desarrollo de un sistema de informacin referido al mapa de riesgode conflictos, tipificacin de conflictos, delitos, violacin de derechos humanos,formas de resolucin de conflictos y acceso a la justicia.

    m. Identificar y evaluar las fuentes de recursos econmicos para los nuevos proyectosde su dependencia, calificando su viabilidad de acuerdo con los parmetrosestablecidos.

    n. Apoyar el cumplimiento de las normas orgnicas de la Secretara y de las demsdisposiciones que regulan los procedimientos y trmites administrativos internos,respondiendo por aquellas que tengan relacin directa con su dependencia.

    o. Evaluar peridicamente y hacer cumplir el convenio establecido con la Nacin,para el manejo de la Crcel Distrital.

    p.

    Las dems que le sean asignadas o delegadas y que correspondan a la naturalezade la Subsecretara.

    2.2. Fondo de Vigilancia y Seguridad, garanta de los recursos para laconvivencia y la seguridad.

    Adicional a los recursos de inversin que maneja la Secretara de Gobierno,especialmente la Subsecretara de Asuntos para la Convivencia y la Seguridad Ciudadanapara la ejecucin de los programas y proyectos de convivencia y seguridad ciudadana,existen los recursos del Fondo de Vigilancia y Seguridad, los cuales deben ejecutarse deacuerdo con las lneas estratgicas que defina la Poltica Integral de la AdministracinDistrital, que debe ser formulada por la Secretara de Gobierno, como lo establecen lasnormas.

    El Fondo de Vigilancia y Seguridad fue creado a travs del Decreto 9 de 1980, adscritoa la Secretara de Gobierno, como un sistema de manejo de cuentas del Tesoro Distrital,encargado de la administracin de los bienes y recursos. Ese mismo ao, sufuncionamiento fue reglamentado por el Decreto Distrital 1278 de 1980.

    En 1983, a travs del Acuerdo 18 del Concejo, se transforma en un establecimientopblico con Personera Jurdica, autonoma administrativa y patrimonio independiente(art. 1) y en 1992 el Acuerdo 28 como un establecimiento Pblico del orden distrital,con Personera Jurdica, autonoma administrativa y patrimonio independiente, adscrito ala Secretara de Gobierno.Esta autonoma administrativa solo dur hasta el 2002 cuandoel Concejo a travs del Acuerdo 071 lo constituye como un fondo cuenta, sin personerajurdica, como un sistema de cuentas, financieras y contables y cuyos recursos sernadministrados por el Secretario de Gobierno o por el funcionario en quien este deleguedicha responsabilidad (art 1 y pargrafo) .

  • 7/24/2019 44_Evaluacion de La Politica de Seguridad y La Convivencia de Bogota 2012

    23/107

    23

    Cabe anotar que desde el ao 2001, la junta directiva defini las funciones del Fondo, conbase en sus atribuciones legales, en especial las conferidas en el Acuerdo 28 de 1992 delConcejo Distrital, expidi la Resolucin 12 de 2001 "por el cual se establece la EstructuraOrganizacional y Funcional por reas del Fondo de Vigilancia y Seguridad de BogotD.C"22. Las funciones bsicas, desde ese momento, son:

    1.Adquirir, construir o tomar en arrendamiento, remodelar, mantener y proveer loindispensable para la adecuada dotacin de edificios para estaciones,subestaciones, comandos de atencin inmediata escuelas de formacin ycapacitacin, laboratorios, unidades de polica Judicial y salas de detencin de laPolica Metropolitana de Bogot;

    2.Adquirir los equipos de transporte, comunicaciones, salvamento, sistematizaciny los que tcnicamente se consideren indispensables para el buen funcionamientode la Polica Metropolitana en la prestacin de los servicios de vigilancia,prevencin, informacin, Polica Judicial y atencin de emergencias a lapoblacin del Distrito Capital;

    3.

    Financiar las campaas que ordene el Alcalde y apruebe la Junta Directiva, paragarantizar la participacin de la comunidad en la conservacin de la tranquilidadciudadana, prevencin del delito y colaboracin para una eficaz y oportunaadministracin de Justicia;

    4.Contratar el mantenimiento, reparacin o renovacin de los equipos y elementosadquiridos por el Fondo y los que sean indispensables para su adecuadofuncionamiento;

    5.Administrar directamente, o travs de fideicomisos bancarios, los recursos propiosy los Fondos entregados por particulares y destinados, por voluntad de losdonantes, a vigilancia, prevencin, seguridad o colaboracin para la buenaadministracin de justicia en Bogot, D.C.;

    6.Negociar emprstitos, celebrar contratos y realizar las dems operaciones propiasde las personas jurdicas de derecho Pblico, para el logro de los objetivos ycumplimiento de las funciones del Fondo;

    7.Todas aquellas que se le atribuyan por las disposiciones legales vigentes.8.Las dems afines o complementarias con las anteriores, debidamente autorizadas

    por la Junta Directiva.

    Para cumplir con estas funciones, el Fondo, en los ltimos aos, ha contado con recursosde inversin crecientes, como lo muestra el siguiente cuadro:

    22Hoy el Fondo de Vigilancia y Seguridad es una de las entidades adscritas junto con el Instituto Distritalde la Participacin y Accin Comunal; Fondo de Prevencin y Atencin Emergencias FOPAE; UnidadAdministrativa Especial Catastro Distrital; Fondo de Prestaciones Econmicas, Cesantas y PensionesFONCEP; Instituto para la Economa Social IPES; Instituto Distrital de Turismo IDT; Instituto para laInvestigacin Educativa y el Desarrollo Pedaggico IDEP.

  • 7/24/2019 44_Evaluacion de La Politica de Seguridad y La Convivencia de Bogota 2012

    24/107

    24

    A DE DEA ED A A DE DEA A E

    1998 $ 16.449.082.703,00

    1999 $ 40.150.427.422,00

    2000 $ 33.820.271.683,00

    2001 $ 13.915.403.559,00

    2001 $ 12.238.735.326,00

    2002 $ 30.866.053.445,00

    2003 $ 39.468.361.111,00

    2004 $ 8.539.552.957,00

    2004 $ 40.165.057.784,00

    2005 $ 60.038.131.819,00

    2006 $ 81.072.065.381,00

    2007 $ 107.499.061.008,00

    2008 $ 34.862.792.418,00

    2008 $ 63.689.547.496,00

    2009 $ 138.881.400.370,00

    2010 $ 186.471.493.181,00

    2011 $ 144.946.961.706,00

    2012 $ 57.214.663.231,00

    2012 $ 113.724.049.398,00

    2013 $ 140.410.000.000,00

    2014 $ 147.000.000.000,00

    2015 $ 147.000.000.000,00

    2016 $ 147.000.000.000,00

    EC DE E DECA EECAD F DEDE GECA 1998

    F 21 D 2012

    BGA HAA* 20122016 $ 695.134.049.398,00

    * L D "B H"

    I

    BGA I

    IDIFEECIA 20042008 $ 323.637.108.410,00

    BGA IIA 20082012 $ 591.204.065.984,00

    LA BGA E

    EE 19982001 $ 104.335.185.367,00

    BGA AA II

    D DEL ILAD

    20012004 $ 91.112.702.839,00

    2.3. ormatividad en torno a la coordinacin interinstitucional para lagestin de la convivencia y la seguridad.

    El Acuerdo 257 de 2006 estableci las Comisiones Intersectoriales como instancias decoordinacin de la gestin distrital, creadas por el Alcalde o Alcaldesa Mayor, cuya

    atribucin principal es orientar la ejecucin de funciones y la prestacin de servicios quecomprometan organismos o entidades que pertenezcan a diferentes SectoresAdministrativos de Coordinacin (Art. 38) y en este caso, distintos sectoresAdministrativos de Coordinacin, en particular el del Sector Gobierno, de Seguridad yConvivencia (Art. 45), que tiene la misin de

    ..velar por la gobernabilidad distrital y local, por la convivencia y seguridadciudadana, por la generacin de espacios y procesos sostenibles de participacin de losciudadanos y ciudadanas y las organizaciones sociales, por la relacin de laadministracin distrital con las corporaciones pblicas de eleccin popular en los niveleslocal, distrital, regional y nacional; vigilar y promover el cumplimiento de los derechos

    constitucionales, as como de las normas relativas al espacio pblico que rigen en elDistrito Capital.

    Este Sector, segn el Acuerdo, lo integran la Secretara de Gobierno, cabeza del Sector, elDepartamento Administrativo de la Defensora del Espacio Pblico, el Cuerpo Oficial deBomberos de Bogot y por las entidades adscritas Instituto Distrital de la Participacin yAccin Comunal, el Fondo de Prevencin y Atencin Emergencias FOPAE y el Fondo

  • 7/24/2019 44_Evaluacion de La Politica de Seguridad y La Convivencia de Bogota 2012

    25/107

    25

    de Vigilancia y Seguridad (Art.51) y tiene entre su misin la de velar por la convivenciay seguridad ciudadana (Art. 49).

    Con base en este Acuerdo, en 2007 el Gobierno Distrital reglament las comisionesintersectoriales a travs del Decreto 546 y conform la Comisin Intersectorial de

    Convivencia y Seguridad Ciudadana del Distrito Capital integrada por el Secretario (a)Distrital de Gobierno, quien la presidir, por el Secretario Distrital de Integracin Social,por el Director del IDRD, por el Director del IPES, por el Director de Prevencin yAtencin de Emergencias y por el Director del Fondo de Vigilancia y Seguridad. LaSecretara Tcnica de esta Comisin la ejercer el Subsecretario de Seguridad yConvivencia de la Secretara Distrital de Gobierno (Art 9).

    El objeto y funciones de esta Comisin son:

    objeto, coordinar y articular la ejecucin de la poltica de convivencia yseguridad ciudadana en el Distrito Capital. Para el desarrollo de su objeto la

    Comisin Intersectorial de Convivencia y Seguridad Ciudadanas del Distrito Capitaltendr las siguientes funciones:1. Articular las acciones de fortalecimiento de la convivencia y la seguridadciudadana en desarrollo de los planes locales de seguridad, los pactos de convivenciay los planes especficos acordados con la comunidad.2. Coordinar lneas de intervencin interinstitucional en eventos que alteren la normalconvivencia de la ciudad, tales como tomas, bloqueos y situaciones de carcterantrpico, entre otras.3. Coordinar acciones y mecanismos de solucin pacfica de conflictos orientados aprevenir, contrarrestar y neutralizar los desrdenes y conflictos sociales, evitando lautilizacin de la fuerza y las vas de hecho.

    4. Coordinar la movilizacin de recursos humanos, logsticos y econmicos delDistrito para atender las necesidades bsicas de la poblacin involucrada en lassituaciones de crisis que afectan la convivencia y la seguridad.

    A finales del Gobierno del Alcalde Samuel Moreno y de la Alcaldesa Clara Lpez seexpide el Decreto 657 de 2011 por el cual se ampli la composicin del Consejo deSeguridad y le asign algunas nuevas funciones. Cabe anotar que en este ltimo Decretono es tan claro respecto al liderazgo de la Secretara de Gobierno en el manejo y gestinde la convivencia y la seguridad ciudadana, desconoce el papel de esta Secretara en elcontrol y manejo de este tema a nivel de las localidades y al ampliar la composicin delConsejo Distrital de Seguridad, lo convirti en una instancia muy poco gil en la toma dedecisiones, se discute mucho, pero se toman muy pocas de decisiones.

  • 7/24/2019 44_Evaluacion de La Politica de Seguridad y La Convivencia de Bogota 2012

    26/107

    26

    3. Prcticas administrativas y gestin de la convivencia y la seguridad ciudadana.

    Si bien la normatividad es un elemento importante para la gestin Distrital de laconvivencia y la seguridad, es necesario que existan otros elementos para obtener buenos

    resultados en estas materias. Con base en algunas experiencias exitosas de gestinmunicipal de la convivencia y la seguridad ciudadana que han logrado reducir los ndicesde violencia, delincuencia y mejorado la convivencia entre los ciudadanos23, es posibleidentificar algunos otros elementos que hicieron posible estos logros. Los elementos depoltica pblica identificados son:

    a. Liderazgo, direccin y autonoma de la gestin institucional de la convivencia yla seguridad ciudadana por parte del Alcalde (componente poltico).Los alcaldesasumieron la responsabilidad y el liderazgo para enfrentar los problemas deviolencia, delincuencia y convivencia, con base en ese liderazgo, convocaron atrabajar en equipo a las instituciones de seguridad, justicia y desarrollo social del

    orden nacional y local, elaboraron un plan integral, se comprometieron polticamentecon metas precisas y peridicamente, con las instituciones responsables de estostemas, presentaron resultados pblicos. De esta manera, la seguridad se constituy enasunto central de la agenda de gobierno de los alcaldes y de los municipios.

    b. Trabajo interinstitucional y coordinado (componente administrativo y tcnico).Comprendiendo que las responsabilidades en estas materias son compartidas conotras instituciones nacionales de seguridad (polica y dems organismos deseguridad), justicia (Ministerio pblico, fiscala, jueces y sistema penitenciario) ydesarrollo social (educacin, salud, cultura, recreacin, deporte, servicios pblicos, enespecial alumbrado pblico, mejoras y ornato urbano, etc), los alcaldes lasconvocaron a trabajar en equipo para diagnosticar los problemas, disear polticas,ejecutarlas y evaluarlas peridicamente.

    c. Informacin confiable (componente tcnico). Dado que sin informacin detalladade los hechos de violencia y delincuencia es muy difcil realizar anlisis, tomardecisiones y evaluar las acciones que se ejecutaban para enfrentar los problemas deseguridad, justicia y de convivencia, los alcaldes disearon y pusieron enfuncionamiento sistemas de informacin de violencia y delincuencia con cifrasconfiables, con base en las cifras promovieron estudios y diagnsticos de violencia einseguridad, lo que permiti conocer ms a fondo las problemticas y planearacciones focalizadas para resolverlas.

    d. Planes de seguridad y convivencia (componente poltico y tcnico).Conjuntamente con todas las autoridades y con la participacin de las comunidades,los alcaldes y sus equipos de gobierno disearon y pusieron en ejecucin planes deintegrales de seguridad y convivencia con proyectos, programas y recursos orientadosa las reas preventivas y de control. Es decir, planes que van desde lo preventivohasta lo coercitivo, planes que involucran acciones de cultura ciudadana, resolucinpacfica de conflictos interpersonales, familiares y comunitarios, as como el

    23Bogot, Medelln, Quito y Guayaquil (Ecuador), Villa Nueva (Guatemala), Quertaro y Cuautitln Izcalli(Mxico), Diadema y Sao Paulo (Brasil)., Chacao (Venezuela)

  • 7/24/2019 44_Evaluacion de La Politica de Seguridad y La Convivencia de Bogota 2012

    27/107

    27

    fortalecimiento de la justicia y de las policas para que estas instituciones enfrentarande manera adecuada las manifestaciones violentas y delincuenciales.

    e. Infraestructura administrativa, recursos humanos y financieros (componentetcnico). Para el manejo y gestin administrativa de la seguridad y la convivenciaciudadana, los alcaldes crearon y pusieron en funcionamiento una estructura

    administrativa con responsabilidades en estas materias, recursos y personal paragerenciar los proyectos, programas y planes.f. Rendicin de cuentas, evaluacin y seguimiento (componente tcnico y poltico).

    Con base en los anlisis de la informacin del sistema de informacin de violencia ydelincuencia, las administraciones hicieron seguimiento permanente de los resultadosde los planes y a su vez, de manera peridica, entregaron a la ciudadana cuentas delos mismos a travs de los medios de comunicacin o en reuniones con la comunidad.

    g. Participacin de la sociedad civil y evaluacin externa (componente poltico ytcnico). La participacin de las comunidades y el sector privado en las distintasexperiencias, ha sido un factor esencial en la medida en que conocen lasproblemticas locales de violencia y delincuencia y proponen alternativas de

    solucin. Pero a la vez tambin son un sector que hace seguimiento y veedura a losplanes, programas y proyectos que se ejecutan.

    En el caso de Bogot, en los ltimos aos (2004, 2012), estos componentes han estadopresentes, unos ms que otros y con intensidades variables. En algunos casos y porperiodos cortos ha existido liderazgo de los alcaldes y trabajo en equipo; ha existidoinformacin confiable y estudios serios, pero en su mayora no son utilizados para ladefinicin de las polticas pblicas; ha habido planes, pero no son reconocidos por lasadministraciones o por algunas instituciones de seguridad y justica; se ha trabajado conlas comunidades, pero no se ha sido constante; hay suficientes recursos, pero suejecucin, en algunos casos, no corresponde a las necesidades o a los planes, programas yproyectos definidos por la Secretara de Gobierno; en la mayora de los casos, no haexistido un trabajo en equipo entre las distintas instituciones que tienen que ver con laconvivencia, la seguridad y el desarrollo social y en estas condiciones es muy difcillograr buena coordinacin con instituciones distintas a la Administracin Distrital.

    Pero no ha sido solo un problema de gestin local, En los ltimos aos las relaciones conel Gobierno Nacional no han sido las mejores, particularmente en este tema dondechocaron los inters ideolgicos y polticos; tanto el Gobierno Nacional, en cabeza delPresidente lvaro Uribe, como los dos gobiernos del Polo (Luis Eduardo Garzn 2004 2007; Samuel Moreno Rojas 2008 2011) no estaban dispuestos a trabajar en equipo yen algunos casos la Administracin Nacional desconoci el liderazgo y autonoma quelos gobiernos de Bogot haban logrado en este campo24 con decisiones que no eran

    24Para Bogot, la seguridad se convirti en asunto central de las agendas de gobierno. Para los alcaldes deBogot la seguridad devino una tarea prioritaria y comenzaron desarrollar la idea de una seguridadciudadana, apartada del viejo paradigma de la seguridad nacional. La criminalidad y violencia comenzarona hacer parte tambin de las responsabilidades polticas de las autoridades de la ciudad. La seguridad dejde ser un asunto exclusivamente policial o de justicia para pasar a ser un asunto propio del desarrollo de laciudad en cuya discusin se involucraron actores sociales y econmicos. Velsquez, E. (2007b)Gobernabilidad de la seguridad ciudadana en Bogot 1992-2007: Una primera lectura. En: Velsquez,Elkin. & Godard, H.(eds). Gobernabilidad territorial en las ciudades andinas. Organizacin y

  • 7/24/2019 44_Evaluacion de La Politica de Seguridad y La Convivencia de Bogota 2012

    28/107

    28

    consultadas con la Administracin Distrital, lo que provoco enfrentamientos pblicos,como fue el caso de la apertura de albergues para desmovilizados en la ciudad25, laconvocatoria de consejos de seguridad sin la participacin del alcalde26y el manejo delorden pblico sin consultar al gobierno de la ciudad27, entre otras acciones.

    Si se miran, uno a uno, los elementos que han tenido las gestiones exitosas en materia deseguridad y convivencia y se comparan con lo que ha sucedido en Bogot en los ltimosaos en lo que hace a la gestin de estos temas, se puede comprobar lo anteriormenteexpuesto.

    3.1. Liderazgo, direccin y autonoma de la gestin institucional de laconvivencia y la seguridad ciudadana por parte del Alcalde.

    Si bien la normatividad da los elementos necesarios para que el liderazgo yresponsabilidad del alcalde en materia de convivencia y seguridad ciudadana sean eje

    central de la poltica y se pueda obtener resultados importantes en estas materias, en elcaso de Bogot, en la prctica administrativa desde el ao 2004, ese liderazgo yresponsabilidad solo se ha ejercido por momentos y cuando se asumieron los resultadosfueron importantes, como fue la reduccin de la tasa de homicidios en el 2006, que pasde 24,7 homicidios por cada 100.000 habitantes del 2005 a 19,2 en el 2006.

    Durante el gobierno del Alcalde Luis Eduardo Garzn, aunque el liderazgo de laSecretara de Gobierno era evidente, pero internamente los equipos de trabajo notrabajaban como tal. Con el nombramiento de muchos asesores y de funcionarios porfuera del manejo y direccin del Secretario y del Subsecretario para los Asuntos deConvivencia y Seguridad, algunos programas y proyectos de convivencia y seguridadtrabajaban por su lado y no respondan a los lineamientos administrativos y de inversindefinidos por estos funcionarios, como fue el caso del Fondo de Vigilancia y Seguridad.

    Durante el gobierno del Alcalde Samuel Moreno Rojas esta situacin de descoordinacininterna se profundiz cuando se revivieron prcticas administrativas del viejoclientelismo entregando algunas dependencias y cargos a grupos polticos con ciertopoder en el Concejo, inclusive grupos polticos opuestos al Gobierno Distrital. Algunas

    recomposiciones territoriales y socio-polticas. Bogot: IFEA-U. Externado. El aporte del Libro Blanco dela seguridad ciudadana. Pg. 419.25Ver Uribe-Garzn a desactivar la bomba de tiempo, en El Tiempo, 15.03.05; Espinosa Valderrama,Abdn, Incorporacin de los desmovilizados, en El Tiempo, 17.05.05; Jaimes Rueda, Omar,

    Reinsertados atacaron su propio albergue, en El Tiempo 18.03.05; Una bomba de Tiempo, Editorial,en El Tiempo, 23.09.05.26Ver Se afianza polmica por consejo de seguridad que convoc Min defensa en Bogot En Caracol |

    Junio 24 de 200827Ver La Polica entrara a las universidades pblicas para mantener el orden En Caracol| Septiembre 9

    de 2008

  • 7/24/2019 44_Evaluacion de La Politica de Seguridad y La Convivencia de Bogota 2012

    29/107

    29

    dependencias estratgicas para la gestin de la convivencia y la seguridad ciudadana,como el Fondo de Vigilancia y Seguridad y la crcel Distrital, comenzaron a trabajar demanera independiente sin atender los lineamientos y requerimientos de la poltica queintentaba definir el Secretario de turno. En algunos casos los directivos de estasinstituciones y gerentes de proyectos trabajaban ms para intereses de los polticos que

    los recomendaron y los hicieron nombrar, que para los intereses de la administracin, dela ciudad y de los ciudadanos28. De esta manera, poco a poco, instituciones, programas yproyectos se convirtieron en islas independientes que manejaban directores, gerentes yconsultores, con recursos y cronograma propios y sin responder a un plan o a unaestrategia comn definida por el Secretario de Gobierno y el Subsecretario del ramo.

    Durante los primeros aos de ese gobierno, el liderazgo del Alcalde en materia deconvivencia y seguridad fue casi nulo y solo al final, cuando asumi como AlcaldesaClara Lpez, se sinti un cambio en estos campos y los resultados se dieron, se logrpasar de una tasa de 23,4 homicidios por cada 100.000 habitantes en el 2010 a 22,3 en el2011. Igualmente se mejor la percepcin de seguridad que pas de 72% de los

    ciudadanos que consideraban que la inseguridad haba aumentado durante el segundosemestre de 2010 a 45% en el segundo semestre del 2011. En lo que hace a lavictimizacin, en el segundo semestre de 2010 el 49% de los ciudadanos haban sidovctimas de un delito y en el segundo semestre del 2011 se redujo a 26%29.

    Finalmente, durante el primer ao de la administracin del Alcalde Gustavo Petro hayque reconocer que ha habido liderazgo por parte del Alcalde y se han dado buenosresultados como la reduccin importante de los homicidios, aunque persiste ladescoordinacin al interior de su gobierno para atender los temas neurlgicos de laconvivencia y seguridad, especialmente dentro de la Secretara de Gobierno donde cadaprograma y proyecto sigue comportndose como islas independientes y al Fondo todavano se le ha logrado encarrilar para que responda a los lineamientos definidos por elSecretario y Subsecretario. Persiste en esta Institucin la creencia, heredada del gobiernoanterior, que es la instancia que dirige y define la poltica en estas materias, cuando loque debe ser es la fuente de recursos que debe soportar la poltica definida por laSecretara de Gobierno.

    Pero no ha sido solo un problema al interior de la Administracin Distrital y decoordinacin con las autoridades de seguridad y justicia, tambin han incidido las

    28Los organismos de control, en especial la Contralora adelanta varias investigaciones por adquisiciones,adjudicaciones y ejecucin de contratos que se hicieron durante esa administracin y que presentanirregularidades. Ver entre otros documentos:http://pqr.contraloriabogota.gov.co/intranet/contenido/ControlesPORTAL/Advertencias/2012/F28_Perdida%20de%20recursos%20por%20$5.300%20Millones,%20invertidos%20en%20el%20subsistema%20de%20video%20vigilancia%20para%20el%20%20reconocimiento%20de%20placas%20vehiculares.PDFhttp://www.eltiempo.com/colombia/bogota/escandalo-por-compra-de-motos-electricas_12574938-429

    Ver encuesta de Percepcin y Victimizacin 2012.http://camara.ccb.org.co/documentos/11085_encuestapecepcionIsemestre2012.pdf

  • 7/24/2019 44_Evaluacion de La Politica de Seguridad y La Convivencia de Bogota 2012

    30/107

    30

    desavenencias polticas e ideolgicas en materia de seguridad30que se han dado en losltimos aos entre el Gobierno Nacional y los gobiernos del Polo y recientemente con laAdministracin del Alcalde Gustavo Petro31.

    Durante los dos periodos de gobierno del Presidente lvaro Uribe las relaciones con los

    gobiernos del Polo no fueron las mejores en materia de seguridad, en algunos casosporque funcionarios del Distrito consideraban que si se trabajaba con el GobiernoNacional y haba resultados positivos se iba a decir que eran producto de la SeguridadDemocrtica y en el caso del Gobierno Nacional no haba inters real de coordinar y deapoyar al gobierno Distrital en esta materia32. Estas diferencias no solo provocaronenfrentamientos pblicos entre el gobierno nacional y distrital, sino que por decisionesdel Gobierno Nacional la ciudad fue expuesta a problemas de orden pblico con lainstalacin de albergues para cerca de 5000 desmovilizados de la AUC en varios sitios dela ciudad33

    Hoy, a pesar de que las relaciones entre el Presidente Juan Manuel Santos y el Alcalde

    Gustavo Petro son cordiales y el trabajo interinstitucional entre el Gobierno Nacional y elDistrital est todava por construirse, hay divergencias y falta mucho camino para que laciudad recupere la autonoma en el manejo de la seguridad.

    Como se puede ver, de las normas que regulan la gestin de la convivencia y la seguridady que les dan un papel protagnico al Alcalde y al Secretario de Gobierno, a la prcticaadministrativa hay mucho trecho. Se requiere retomar de verdad el liderazgo, direccinadministrativa y autonoma de estos temas donde corresponde (Alcalde, Secretario deGobierno) para que con el concurso de la Nacin y de las instituciones de seguridad,justicia y convivencia, se puedan obtener ms y mejores resultados en estas materias.

    Mientras esto se da, la Polica Metropolitana ha asumido un liderazgo importante y a sutarea en materia de seguridad, en gran parte, se debe la reduccin de los homicidios y elmejoramiento de la percepcin de seguridad en la ciudad.

    30El Tiempo. 15 de marzo de 2005 URIBE-GARZN, A DESACTIVAR BOMBA DE TIEMPO Sobre laSeguridad Democrtica, Frase del Alcalde Luis Eduardo Garzn: "Si la poltica es de guerra y seguridad,entonces hay que invertir en trincheras".31 Ver "Mientras ms intento acercar el Distrito y la Nacin, ms funcionarios tratan de destruir esarelacin: Petro. En Revista Semana. 21 octubre 201232En ocho aos al Presidente lvaro Uribe no se le conoci ninguna accin directa o anuncio importantepara mejorar la seguridad de Bogot, como lo hizo con otras ciudades. De ms de ocho reuniones que el

    presidente Uribe tuvo con los dos alcaldes del Polo, solo en dos se trat el tema de la seguridad, las demsencuentros se consagraron a otros temas como Transmilenio, descontaminacin del ro Bogot, Tren deCercanas, Metro, desplazados, salud, vivienda y educacin.33Segn la Subsecretara de Seguridad y Convivencia, en Bogot hay cerca de 5.000 reinsertados que hansido ubicados en 77 albergues: 51 de ellos administrados por el Ministerio del Interior y 26 por elministerio de Defensa. En el 2004, de cada 100 desmovilizados que se registraban, 97 venan a Bogot.Hoy 75 de cada 100 terminan en la ciudad. El Tiempo. 15 de marzo de 2005 URIBE-GARZN, ADESACTIVAR BOMBA DE TIEMPO. Ver adems Se acaban los albergues de desmovilizados enTeusaquillo. El Tiempo 30 de noviembre de 2005.

  • 7/24/2019 44_Evaluacion de La Politica de Seguridad y La Convivencia de Bogota 2012

    31/107

    31

    3.2.Trabajo interinstitucional y coordinado (componente administrativo ytcnico).

    El concepto de la seguridad va ms all del simple control del accionar de los gruposdelincuenciales (guerrillas, paramilitares, delincuencia organizada y delincuencia comn)y de los violentos, en la medida en que la inseguridad comprende una serie de factoresadicionales, como el temor latente del ciudadano de constituirse en sujeto pasivo de unaactividad delictiva; la sensacin de zozobra que le produce no slo la existencia deldelito, sino de impunidad que hace que ste prolifere, la ineficiencia de los organismos deseguridad y justicia, los entornos urbanos deteriorados donde existe baja presencia ycontrol de los instituciones del Estado, la falta de solidaridad de la poblacin, el irrespetoa las ms elementales normas de convivencia y la agresividad y violencia con las que seresuelven los conflictos entre los ciudadanos.

    Estos problemas de inseguridad, adems de alterar el bienestar de los ciudadanos, afectala competitividad y el desarrollo de la ciudad, en la medida en que la inversin privadabusca escenarios seguros donde invertir, no solo para la rentabilidad, sino para laestabilidad y tranquilidad de los negocios y de quienes los ejecutan.

    Ante la complejidad de la inseguridad y de los problemas que afectan la convivenciapacfica de los ciudadanos, es necesario que intervengan de manera coordinada distintasinstituciones del orden nacional y local en materia de seguridad, justicia y desarrollosocial, as mismo es necesario que los ciudadanos participen. Para esto se requiere,adems del liderazgo del Alcalde y del Secretario de Gobierno, manejo gerencial ycoordinacin de grupos de trabajo bajo orientaciones claras de poltica pblica (PlanIntegral) que busquen solucionar los problemas y mejorar las condiciones de seguridad yconvivencia ciudadana34.

    En estos campos (seguridad y convivencia), tanto las administraciones del Polo, como laactual presentan problemas a la hora de trabajar en equipo y coordinadamente, no solocon las instituciones del orden nacional, sino con las instituciones de la propiaAdministracin Distrital.

    Los niveles del coordinacin al interior de la Secretara de Gobierno todava no son losptimos, cada direccin, programa y proyecto siguen trabajando como islasindependientes y la situacin es ms complicada cuando se trata de trabajar con otras

    34 No hay que confundir coordinacin interinstitucional y trabajo en equipo con reuniones o elfuncionamiento peridico del Consejo Distrital de Seguridad. Para esto es necesario, que bajo el liderazgodel Alcalde, las distintas instituciones que tienen que ver con los temas de seguridad y convivencia,reconozcan los problemas, compartan los diagnsticos, definan un plan integral con programas, proyectos yestrategias, lo ejecuten, hagan seguimiento y evaluaciones permanentes sobre los resultados y rindancuentas ante la ciudad. Todo esto bajo el principio bsico que cada institucin (de seguridad, justicia,desarrollo social y convivencia) hace lo que le corresponde (de acuerdo con sus funciones), lo hace de lamejor manera (tcnica y profesional) y responde pblicamente por los resultados.

  • 7/24/2019 44_Evaluacion de La Politica de Seguridad y La Convivencia de Bogota 2012

    32/107

    32

    instituciones del Distrito para solucionar problemas de convivencia y seguridad, como esel caso de la intervencin de seguridad, justicia y desarrollo social en barrios y sectoresde alta concentracin de violencia y delincuencia35.