48107_1

96
TÍT RE OBJETOS SPONDYL U FAC ESC TULO A OBT ECOPILAC S MANUFAC LUS DEL AJ DIREC NIVERSIDAD CULTAD DE A CUELA DE R TENER: LICEN CION Y ANA CTURADO JUAR FUNE FLORID NOMBR ANA TOR DE TESI D TECNOLÓG ARQUITECTU RESTAURACIÓ NCIADA EN R TEMA: ALISIS DE OS CON CO ERARIO E DA, QUITO RE DE LA PO A NAVAS HER IS: DR. EDU QUITO-E 20 GICA EQUINO URA, ARTE Y ÓN Y MUSEO RESTAURAC TRATAMI ONCHA; CA EXTRAIDO O-ECUADO STULANTE: RNÁNDEZ ARDO ALME ECUADOR 012 OCCIAL Y DISEÑO OLOGÍA IÓN Y MUSE IENTOS AP ASO DE LO OS DEL YAC OR EIDA REYES OLOGÍA PLICABLE OS MULLOS CIMIENTO ES A S DE O LA

description

otros

Transcript of 48107_1

Page 1: 48107_1

TÍT

REOBJETOSSPONDYL

 

U

FAC

ESC

TULO A OBT

ECOPILACS MANUFACLUS DEL AJ

DIREC

NIVERSIDAD

CULTAD DE A

CUELA DE R

TENER: LICEN

CION Y ANACTURADOJUAR FUNE

FLORID

NOMBR

ANA

TOR DE TESI

D TECNOLÓG

ARQUITECTU

RESTAURACIÓ

NCIADA EN R

TEMA:

ALISIS DEOS CON CO

ERARIO EDA, QUITO

RE DE LA PO

A NAVAS HER

IS: DR. EDU

QUITO-E

20

 

GICA EQUINO

URA, ARTE Y

ÓN Y MUSEO

RESTAURAC

TRATAMIONCHA; CAEXTRAIDOO-ECUADO

STULANTE:

RNÁNDEZ

ARDO ALME

ECUADOR

012

OCCIAL

Y DISEÑO

OLOGÍA

IÓN Y MUSE

IENTOS APASO DE LO

OS DEL YACOR

EIDA REYES

OLOGÍA

PLICABLEOS MULLOSCIMIENTO

ES A

S DE

O LA

Page 2: 48107_1

II 

 

 

DEDICATORIA

ESTA TESIS DEDICO A MI PADRE JORGE NAVAS, A MADRE JUDITH

HERNÁNDEZ, Y A MIS QUERIDAS HERMANITAS.

A MI FUTURO PROFESIONAL.

Page 3: 48107_1

III 

 

 

AGRADECIMIENTO

A MI PADRE JORGE NAVAS QUE SIEMPRE ME APOYO PARA LA REALIZACIÓN DE

MI CARRERA.

A MI MADRE JUDITH DEL CARMEN HERNÁNDEZ POR INCULCARME CON TANTA

SABIDURÍA EL GUSTO DE ESTUDIAR Y LA PACIENCIA QUE ME HA TENIDO.

A MIS HERMANAS POR AYUDARME Y FACILITARME HERRAMIENTAS PARA LA

REALIZACIÓN DE ESTA TESIS.

AGRADEZCO A JULIO BENÍTEZ POR SU AYUDA INCONDICIONAL Y PACIENCIA

QUE HA IDO TENIDO A LO LARGO DE LA ELABORACIÓN DE ESTA TESIS.

AL MAGÍSTER ALFREDO SANTAMARÍA POR FACILITAR INFORMACIÓN VALIOSA.

A XIMENA TERÁN POR PROPORCIONARME EL INFORME DE LA RESTAURACIÓN

DE LA CONCHA SPONDYLUS DEL YACIMIENTO LA FLORIDA

A TODAS LAS PERSONAS QUE ME AYUDARON Y ME ACOMPAÑARON CON SU PRESENCIA

Y CARIÑO

Page 4: 48107_1

IV 

 

 

CONTENIDO

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................. III 

RESUMEN ............................................................................................................................... VIII 

ABSTRACT ................................................................................................................................. X 

I.  INTRODUCCIÓN .................................................................................................... XII 

PLANTEAMIENTO DEL ....................................................................................................... XIII 

PROBLEMA ............................................................................................................................ XIII 

JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................... XIV 

PREGUNTAS DE INVESTIGACION ..................................................................................... XV 

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................... XVI 

OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... XVI 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................. XVI 

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ XVII 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... XVIII 

II.  Spondylus en el Ecuador ........................................................................................ 1 

Page 5: 48107_1

 

 

2.1. Introducción ................................................................................................................... 2 

2.2. Importancia de la concha Spondylus en el ecuador ............................................. 1 

Lugares donde se ha encontrado objetos fabricados con concha .......................... 5 

2.4. El comercio ...................................................................................................................... 6 

Distribución geográfica del hábitat de la Spondylus y posible ruta de intercambio de la Spondylus ...................................................................................................................................... 8 

III.  La Concha y su Alteración ..................................................................................... 9 

3.1.  Introducción ............................................................................................................. 10 

3.2.  Composición de la concha .................................................................................... 19 

3.3.  Alteración de la concha ......................................................................................... 21 

3.4.  Factores de alteración........................................................................................... 22 

3.5.  Indicadores de Alteración ..................................................................................... 25 

IV.  Tratamientos Aplicables a Las Conchas para su Conservación ........... 27 

4.1. Introducción ................................................................................................................ 28 

4.2. Tratamientos ............................................................................................................... 28 

4.2.1. Limpieza ................................................................................................................ 28 

Page 6: 48107_1

VI 

 

 

4.2.2. Consolidación ....................................................................................................... 30 

4.2.3. Almacenamiento .................................................................................................. 34 

 4.3. Procedimientos ........................................................................................................... 35 

4.4. Tratamientos en materiales orgánicos de composición similar a la concha.37 

V.  Análisis del Caso del Yacimiento Arqueológico La Florida ................... 39 

5.1. Estudio Descriptivo del Yacimiento La Florida ..................................................... 40 

Mapa de Quito ............................................................................................................................. 40 

Mapa Barrio San Vicente la Florida .................................................................................... 41 

Museo de sitio La Florida ........................................................................................................ 41 

VI.  Conclusiones y Recomendaciones .................................................................. 45 

6.1. Conclusiones ................................................................................................................. 46 

6.2. Recomendaciones ................................................................................................................... 49 

VII.  ANEXOS..................................................................................................................... 50 

Anexo 1 ............................................................................................................................................... 51 

Laboratorio de Química .................................................................................................................. 51 

Page 7: 48107_1

VII 

 

 

Anexo 2 ............................................................................................................................................... 67 

Tipos de Suelos ................................................................................................................................ 67 

Anexo 3 ............................................................................................................................................... 69 

Tipos de suelos arqueológicos que hay en el Ecuador. ........................................................ 69 

VIII.  BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................... 71 

 

Page 8: 48107_1

VIII 

 

 

RESUMEN

La concha Spondylus fue un objeto muy importante ya sea por su demanda de la

comercialización, por su presencia en las ceremonias funeraria o por la creencia de tener

una buena cosecha. En toda la costa del Ecuador sobre todo lo que es hoy Manabí, se

crearon varios talleres para la fabricación del Mullu, madre perla, entre otras y el centro

de acopio era en la Isla de la Plata.

Existen 6 familias de moluscos en los cuales la concha Spondylus está dentro de

los Bivalvos los cuales constituyen la segunda gran clase. Comparados con los

gasterópodos que tiene una enorme gama de variaciones estructurales y de hábitat.

La concha es muy diversa en sus formas y colores lo que ha llamado la atención

de muchos coleccionistas. Su estructura está formada por conquiolina, calcita y

aragonito.

Por medio de las alteraciones, factores de alteración y indicadores de alteración

de la concha Spondylus se puede ver qué problema afecta a la concha y que se puede

aplicar. Para la investigación de los tratamientos de conchas se encontró varios autores

Page 9: 48107_1

IX 

 

 

que propone una consolidación con varios materiales y porcentajes, y la limpieza con

diferentes métodos.

Se encontró tratamientos de materiales orgánicos de composición similar a la

concha lo cual se añadido para tener unas referencias más de consolidación.

Uno de los yacimientos arqueológicos importante que tiene una gran cantidad de

concha Spondylus en forma de mullos es La Florida, localizado geográficamente en la

meseta de Quito, en las laderas del volcán Pichicha, las investigaciones han demostrado

que estuvo ocupada desde el periodo Formativo (2.000 a. C) hasta el de Integración

(1500 d.C.). Es un asentamiento complejo con sitios habitacionales, y necrópolis con la

presencia de cuentas de conchas Spondylus, plaquetas de Madre Perla y Strombus, lo

que muestra que sus habitantes desarrollaron una tecnología avanzada y su

comercialización fue intensa.

Page 10: 48107_1

 

 

ABSTRACT

 

The Spondylus was a very important object either by its demand for marketing,

by its presence in the funeral ceremonies or the belief of a good harvest. All along the

coast of Ecuador, especially where is today Manabí, were created several works hops for

the manufacture of Mullo, mother of pearl, among others, and the collection center was

in the Isla de la Plata.

There are 6 families of mollusk Spondylus shell which is within the bivalves

which constitute the second major class. Compared with gastropod that has a huge range

of structural variations and habitat.

The shell is very diverse in its forms and colors which has drawn the attention of

many collectors. Its structure consists of conquiolina, calcite and aragonite.

Through the changes, disturbance factors and indicators of altered Spondylus can

see what issues affect the shell and can be applied. For the investigation of treatment of

shells, was found several authors who proposed a consolidation of various materials and

percentages, and cleaning with different methods.

Page 11: 48107_1

XI 

 

 

Furthermore, other treatments were investigated organic materials having similar

composition to the shell, which is added to take some references consolidation

One of the important archaeological sites that have a lot of Spondylus shell beads

as is Florida, geographically located on the plateau of Quito, on the slopes of the volcano

Pichincha, research has shown that was occupied from the Formative period (2,000a.C)

to Integration (1500AD).

It is a complex settlement housing sites and cemeteries in the presence of

Spondylus shell beads, mother of pearl platelets and Strombus, which shows that the

inhabitants developed an advanced technology and marketing was intense.

 

 

Page 12: 48107_1

XII 

 

 

I. INTRODUCCIÓN

Page 13: 48107_1

XIII 

 

 

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 

Se  selecciona  este  tema  de  tesis  porque  la  consideramos  sugerente  y  porque  a 

partir  de  una  primera  búsqueda  bibliográfica  sobre  los  tratamientos  de  intervención  

aplicables  a  conchas  o  a  objetos  realizados  con  este  material,  constatamos  que  la 

información  es  vaga  y  dispersa  en  especial  para  los  bienes  culturales  recuperados  de 

bienes arqueológicos. 

Autores  como Antonio Fresco, (2006); Alfredo Santamaría (2008); Gartelmann

(2006); Holguer Jara (2007); Karl Jorge Marcos (1986); María Molestina (2007); Presley

Norton (1992), explican con detalle sobre el uso de las conchas en las culturas

precolombinas; sin embargo, no abordan a profundidad los procesos de alteración ni los

tratamientos aplicables a los usos que estos autores estudian. Por estos motivos nos

proponemos realizar la recopilación de aquellos tratamientos que se usan para limpieza y

consolidación de concha. Procurando explicar y comprender la degradación del material

y tratamientos aplicados en el caso del yacimiento La Florida.

Page 14: 48107_1

XIV 

 

 

JUSTIFICACIÓN

 

Con este trabajo de recopilación de tratamientos se pretende aportar a los futuros

profesionales de la carrera de restauración y museología referencias y fuentes en la

limpieza y consolidación de objetos fabricados en conchas y esperamos que promueva el

interés de la realización de tesis que estén vinculadas con este tema tan apasionante.  

Page 15: 48107_1

XV 

 

 

PREGUNTAS DE

INVESTIGACION

Para elaborar este trabajo se plantío las siguientes preguntas de investigación.

- ¿De qué está compuesta la concha?

- ¿Cuáles son los procesos de alteración de la concha?

- ¿Qué tratamientos de limpieza y consolidación existen para la concha?

Page 16: 48107_1

XVI 

 

 

OBJETIVOS DE

INVESTIGACIÓN

 

A partir de las preguntas de investigación se plantearon los siguientes objetivos 

OBJETIVO GENERAL

 

Analizar los tratamientos de limpieza y consolidación de concha proveniente de

yacimientos arqueológicos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

1. Comprender la composición de la concha.

2. Entender el proceso de la alteración de la concha.

3. Compilar propuestas de tratamiento de concha

Page 17: 48107_1

XVII 

 

 

MARCO TEÓRICO

 

Para  el  desarrollo  de  este  trabajo  se  tomaron  como  referencia  los  siguientes 

autores: 

En el capítulo destina a contar la presencia de la concha Spondylus en el Ecuador y 

su importancia de la concha Spondylus, nos basamos en: Antonio Fresco, (2006); Alfredo

Santamaría (2008); Gartelmann Karl (2006); Holguer Jara (2007); Jorge Marcos (1986);

María Molestina (2007); Ann Mester (1992); John Murra (1982); Presley Norton

(1992).

En el capítulo referido a la conformación de las conchas se trabajó con; Ana

Calvo, (1997) A. Marshall; et al. (1985); María. Fernández (1990). S. Raup, (1978).

En el capítulo de tratamientos de la concha se encontró varios procesos de los

autores Adriana Díaz (2012) Chris Merritt (2007), Gina Rosero; et al (2005) Tellechea

Domingo (1981); Ximena Terán (2008).

En el capítulo que trata sobre análisis del caso del yacimiento La Florida se baso

en los autores; Alfredo Santamaría (2008); María Molestina (2007).

Page 18: 48107_1

XVIII 

 

 

METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN

 

Este trabajo es de tipo exploratorio y descriptivo porque intenta conocer cuáles son 

los  tratamientos  (a  los  cuales  se  tiene  fácil  acceso)  de  limpieza  y  consolidación  que  se 

pueden  aplicar  a  concha  y porque detalla  los  tratamientos  seguidos  según  las diferentes 

fuentes consultadas. 

Page 19: 48107_1

 

 

 

 

 

II. SPONDYLUS EN EL ECUADOR

Page 20: 48107_1

 

 

1.1. INTRODUCCIÓN

 

Las conchas de diferentes especies fueron muy importantes para los habitantes de

los periodos formativos y de integración, por ejemplo el Strombus (El pututu), la Madre

perla, o la Spondylus (prínceps o calcifer). (Fresco, A. 2006; Gartelmann, K. 2006;

Marcos, J. 1986; Marcos, et al. 1981; Mester, A. 1992; Murra, J. 1982; Norton, P.

1992).

Desde cuando exactamente se emplea la concha Spondylus en lo que es ahora el

Ecuador no se sabe. Sin embargo de las referencias encontradas, sabemos que su uso

estaba relacionado con la fertilidad en los rituales funerarios, amuleto de buenos

augurios, para la agricultura, por lo que debía ser un material muy demandado en

ciudades vecinas y otros países.

Unas de las primeras referencias que tenemos sobre la utilización de la

Spondylus en el litoral ecuatoriano es de 1525 cuando Ruiz describe su encuentro con:

[ Un] ‘navío’ tan conocido en la historia tradicional, que de

la tripulación de esta balsa provenían Felipillo y los demás

interpretes utilizados en la invasión europea ulterior. Venían

astaveynte hombres…y que ‘tenya parecer de cavida de asta treinta

toneles’.

Page 21: 48107_1

 

 

Todo esto trayan para rescatar por unas conchas de

pescado de ellos hacen quentas coloradas como corales y blancas

que trayan casy el navío cargado dellas… (En Marcos, J. et al, 1982:

267)

De aquella balsa Ruiz describe lo que contenía dicha embarcación: textiles,

objetos de metal y lo que nos interesa, la concha Spondylus. En esta descripción se

puede ver que la concha Spondylus ya era parte del comercio e importante para los

navegantes, lo que llama la atención es que el objeto que tenían más en abundancia era

la concha. (Marcos, J. et al, 1982:267). Otra referencia nos indica el religioso de la

orden Jesuita de apellido Arriaga en el que relata:

‘… todos tienen pedacillos de estas conchas y vn indio me dio un

pedacillo menor que una que vna uña avia comprado en quatro reales

y los indios de la costa y aun españoles tenian grangerias de estas

conchas con los de la sierra…otras vezes hazen unas cuentecillas y las

ponen a las huacas1 …’ (En Marcos, J. et al, 1982: 267).

                                                             

 

1Huaca.-“Voz femenina de origen quechua con que se designan, en algunas zonas, los antiguos enterramientos o lugares sagrados de los indígenas, y que en varios países americanos significa también ‘escondite, especialmente de objetos valiosos’ y ‘hoyo en que se depositan frutas verdes para que maduren” (Diccionario prehispánico de dudas, primera edición, real academia española 2005).  

Page 22: 48107_1

2.2. IMPORTANCIA DE LA CONCHA SPONDYLUS EN EL

ECUADOR

La presencia del Spondylus está vinculada al calentamiento del agua del océano

en las épocas del fenómeno del niño que anticipaba la época de la lluviosa y

probablemente esta relación habría permitido a nuestros antepasados planifica su labor

agrícola.

La referencia de 1653nos indica:

‘Usaban asimismo… sacrificar conchas de la mar

especialmente cuando ofrecían a las fuentes diciendo que era sacrificio

muy a propósito por ser las fuentes hijas de la mar que es madre de las

aguas y conforme tenían el color; las ofrecían para diferentes intentos

unas veces enteras otras muy molidas; otras solamente quebrantadas

y partidas y también formadas de sus polvos y masa algunas figuras…

Ofrecían estos sacrificios a las dichas fuentes en acabando de sembrar

para que no se secasen aquel ano sino que corriesen abundantemente

y regasen sus embraduras…’ (En Murra, J.1982: 266).

De esto se puede deducir que habría necesitado grandes cantidades de Spondylus

ya sea en forma de pedazos triturados o en polvo para ofrecer a sus dioses y evitar así la

sequia a los cultivos alto-andinos. (Murra, J. 1982).La presencia del Spondylus en la vida

de nuestros antepasados fue más importante de lo que podemos llegar a imaginar, ellos

estaban tan unidos a la naturaleza y al significado que transmitía cada paisaje, animal,

cambio de clima, etc. Probablemente sentían y pensaban completamente diferente a la

Page 23: 48107_1

 

 

de nosotros. Fue tan importante la Spondylus que, como dice Murra (1975),cuenta la

leyenda, el dios incaico Pacacaisha, reusó la tradicional ofrenda de llama que le brindaba

el Inca Viracocha, diciendo “yo no como de esas cosas”… “apamuymullacta” (tráeme de

la concha roja llamada mullu). (En Marcos, J. 1986: 43).

En varios escritos nos encontramos que el Mullu es la palabra quichua para

referirse a la concha Spondylus sin embargo existe esta palabra con sonido similar: el

Mollo se define como coral o perla en el diccionario de Santo Tomas. “Es posible que

la palabra podría significa ambas especies: Santo Tomas obtuvo sus datos de quechua-

hablantes de la costa peruana, y tal vez en lugares litorales la palabra fue entendida

como “concha sagrada” incluso como la joya del mar.” (Master, A. 1992: 49).

También encontramos otra similitud de donde se podría probablemente prevenir

el nombre del Mollo, Rostworowski (1975) hace referencia a los Mollo Haypac

Camayoc, la gente costeña (Yungas2) encargada de distribuir las Spondylus a los

santuarios. Los pescadores del Spondylus quizás se los llamaban Mollo Haypac

Camayoc.” (Marcos, J. 1986: 168).

                                                             

 

2Yungas.­“(Del quechua yunka). Natural de los valles cálidos que hay a un lado y otro de los Andes. Antigua lengua del norte y centro de la costa peruana” (Diccionario de la lengua española, 2001) 

Page 24: 48107_1

 

 

2.3. TALLERES DE PROCESAMIENTO

En la costa ecuatoriana encontramos varios vestigios arqueológicos3de talleres

como Salango y el centro de acopio4de la isla de la plata (Norton, P. 1992: 6).

Otro lugares arqueológicos donde se han encontrado conchas trabajadas se

identificaron en Puerto López, Machalilla y en el valle del rio buena vista cerca del

pueblo actual de Agua Blanca. Para evitar la confusión con el sitio de Machalilla

excavado por Megger, Evans y Estrada, Mester (1992) se refiere a lo Los Frailes a la

playa pequeña al límite oeste del pueblo.

En los talleres de conchas se ha dado mayor importancia al Spondylus. Pero

también se ha encontrado un una gran cantidad de la concha de madre perla5. Sobre todo

en Los Frailes.

                                                             

 

3Arqueológico.- “Dentro de la conservación arqueológica quedan englobados numerosos materiales que responden a nuevos criterios en la concepción de la arqueología. Esta disciplina no se limita al estudio e interpretación de las antiguas civilizaciones, previas a las escrituras, si no que abarca a la investigación de las diferentes culturas a través de su cultura material, incluida la actual” (Calvo, A. 1997:29).  

4Centro de acopio.- acopio:Acción y efecto de acopiar.Acopiar: Juntar, reunir en cantidad algo, y más comúnmente granos, provisiones, etc. (Diccionario de la lengua española, 2001). 

Page 25: 48107_1

 

 

“El taller de Madre Perla que se encuentra en los Frailes es un sitio complejo

consiste en un pequeño valle aluvial que desemboca en la bahía de Machalilla al

noroeste y en la ensenada La Cabuya – Punta Los Frailes al oeste, y está limitado por

cerro de cien metros al de altura. Tenemos en cada reconstrucción de la casa evidencias

que indican su función como taller madre-perla, abundancia de las conchas

Pinctadamazatlantica y Pteriasterna, artefactos completos de la concha, etc.” (Mester,

A; 1992: 43-44).

El estudio minucioso de estos talleres podrían aportar enfocándose sobre el

patrón de asentamiento y de la organización social de los recolectores y de los artesanos

trabajando estos moluscos, y además algún indicio sobre los ‘clientes’, los consumidores

foráneos que necesitaban el mullo. (Marcos, J., et al, 1982: 267).

 

                                                                                                                                                                                    

 

5Madreperla.‐  “Nácar  que  se  forma  en  el  interior de  la  concha de  ciertos moluscos, muy utilizado para aplicación ese incrustaciones en muebles y otros objetos” (Calvo, A.1997: 138). 

Page 26: 48107_1

 

 

LU

 

UGARES DOONDE SE HA ENCONT

CONCH

RADO OBJE

HA ETOS FABRRICADOS CO

ON

Page 27: 48107_1

 

 

2.4. EL COMERCIO

El uso de la Spondylus empezó desde el periodo formativo6 y llego a difundirse

por todo el área Andina.

“Se ha propuesto que el contacto marítimo entre Mesoamérica y Sudamérica

explica las estrechas semejanzas en las características culturales que son comunes a estas

dos regiones de la América Nuclear. Quienes plantean que hubo un comercio primitivo

entre los Andes Central y la Zona intermedia y Mesoamérica, han basado sus

argumentos en la distribución geográfica de la concha Spondylus de la región Panamico-

Pacifica y la gran demanda de esta concha en los Andes Centrales. La costa pacífica de

la Zona Intermedia contiene el mayor hábitat de la Spondylus pacifico-oriental, y los

centros principales de su demanda hasta la primera época colonial fueron Mesoamérica

y los Andes centrales.” (Marcos, J. 1986: 163).

“En lo que respecta al comercio y al sistema cultural en sociedades diferenciadas

muy estructuradas, el intercambio de Spondylus en el horizonte tardío de los Andes

Centrales podría describirse como sigue: El comercio con Spondylus fue concebido para

                                                             

 

6“Periodo Formativo (2.000 a C.) hasta el de Integración (1500 d. C)” (Fresco, A. 2006:54). 

Page 28: 48107_1

 

 

mantener una oferta constante de unos de los principales componentes rituales de la

estructura cognoscitiva sirvió para mantener la necesidad de una mayor cantidad

Spondylus, por lo que la organización controladora permanente (el gobierno) de la

sociedad Andina, controlaba el flujo de Spondylus al controlar también la producción

especializada de productos de prestigio elaborados por los artesanos andinos (productos

que se trocarían por Spondylus).En este sentido, los Mollo Chasqui Camayoc eran los

controladores del dinero en el mundo Andino.”(Marcos, J. 1986: 183).

En el sitio arqueológico La Florida se ha descubierto conchas marinas como, la

Spondylus princeps y calcifer, las plaquetas de madre perla y otros caracoles lo que

indica que existía comercio con el litoral (Molestina, M. 2007: 89). Y otros lugares

como a lo largo de las costa del pacifico desde el noroccidente Sud americano hasta el

golfo de California en México (Marcos, J. 1986: 38).

Page 29: 48107_1

 

 

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL HÁBITAT DE LA SPONDYLUS Y POSIBLE RUTA DE INTERCAMBIO DE LA SPONDYLUS (Marcos, J. 1986:165). 

 

Page 30: 48107_1

 

 

 

 

 

III. LA CONCHA Y SU ALTERACIÓN

Page 31: 48107_1

10 

 

 

3.1. INTRODUCCIÓN

La concha es una cubierta de protección desarrollada por los moluscos; está

cubierta protectora puede estar compuesta por una sola valva como los caracoles

(Gasterópodos) o por dos piezas o valvas como las ostras, almejas o Spondylus

(Bivalvos) o por varias como la tortuga (Anfineuros).

La belleza y colorido de las conchas ha atraído a muchos coleccionistas, y las

encontramos en muchos museos como, en el Metropolitano de New York que se las

encuentran en la sala Egipcia.

Con el fin de clasificar estos animales, en 6 familias:

“Monoplacoforos solamente un género viviente (Neopilina) con cuatro especies

conocidas que son: Neopilina galatheae, N.ewingi, N. veleronis, N.adenensis.

La concha es delgada, subcircular, de unos 35mm de longitud, con su ápice

anterior; entre este y el borde, existe una serie de líneas de “crecimiento”. La concha

adulta está formada por tres estratos: un Periostraco externo, una capa prismática, y una

capa nacarada interna. La estructura de esta concha es típicamente la de los Moluscos.

Page 32: 48107_1

11 

 

 

Los Anfineuros comprenden a los aberrantes Solenogastros y a los familiares

quinones.

 

Imagen1; caparazón de una tortuga 

Constituye una pequeña clase de Moluscos marinos, que al menos existe desde el

Cámbrico. Presentan típicamente forma alargada, conservando simetría bilateral y con la

boca y el ano terminales. El sistema nervioso es primitivo con cordones paleales y

pedios longitudinales unidos por anastomosis transversas. Hay dos grupos de la clase

que son:

Los Poliplacóforos son planos, con un amplio pie ventral, el manto tiene ocho

placas transversas en su superficie dorsal, lateralmente tiene espinas. Presenta numeroso

pares de ctenidios. La concha normalmente forma una solida armadura compuesto de

Page 33: 48107_1

12 

 

 

conquiolina impregnada de carbonato de calcio y perforado por numerosos conductos

verticales que llevan los órganos sensoriales, y una inferior, más gruesa, el articula

mentó, formado enteramente de carbonato cálcico.

Los Aplacóforosanfineuros vermiformes aberrantes, carentes de un pie

prominente y con el manto plagado de espículas, que revisten casi por completo el

cuerpo.

Dos órdenes: Quetodermomorfos (Chaetoderma) y neomeniomorfos (Neomenia,

Proneomenia).

Imagen 2; Epimenia verrugosa

Page 34: 48107_1

13 

 

 

Los Escafópodos comprenden a los dentalios (concha colmillo)

Son un pequeño grupo de Moluscos marinos excavadores, cuya concha son

conocidas como “colmillos”. La concha, tiene la forma de un cilindro hueco y apuntado,

abierto por ambos extremos, oscilando su longitud entre unos 2 y 5 cm.

Imagen3; los dentalios 

Los Gasterópodos comprenden un vastísimo conjunto de caracoles, provistos de

una sola concha, muy variable.

Imagen4; Caracoles

Page 35: 48107_1

14 

 

 

                  

Imagen5; Turritella carinata 

Imagen6; Caracola 

Los gasterópodos constituyen la clase mas basta de los moluscos.

Comprendiendo unos 40 000 especies vivientes, y más de 15 000 especies fósiles. 

Page 36: 48107_1

15 

 

 

Consta ventralmente, de una cabeza muy desarrollada y un pie muscular ancho y

enorme, conservando ambos una simetría bilateral respecto al eje antero- posterior,

presentando dorsalmente y fijado por un cuello, un vecero- palio, asimétrico encerado en

un aconcha univalva

La asimetría víscero- paleal se debe a dos acontecimientos importantes durante el

desarrollo del animal: torsión y espiralización.

Los gasterópodos suelen dividirse de acuerdo a los órganos respiratorios.

- Prosobranquios.

- Opistobranquios

- Pulmonados

Los Bivalvos comprenden a las ostras, mejillones, almejas, Spondylus etc.

Imagen7; Concha Spondylus

Page 37: 48107_1

16 

 

 

Imagen8; Concha Spondylus 

Imagen 9; Madre Perla

Page 38: 48107_1

17 

 

 

Constituyen la segunda gran clase de Moluscos. Comparados con los

gasterópodos que tiene una enorme gama de variaciones estructurales y de hábitat los

bivalvos representan un grupo más restringido con especializaciones limitadas a un

número mucho menor de modelos.

Los aspectos básicos del grupo, son su simetría bilateral, su cuerpo comprimido

(lateralmente), con lóbulos delo manto que se dilata lateralmente, que secretan una sola

concha de dos valvas y un ligamento que las une dorsalmente, junto a la charnela. Los

bivalvos son en su mayor parte, filtradores ciliados con mecanismos de control y

selección del alimento en los palpos labiales.

-Protobranquios

-Lamelibranquios

-Septibranquios

La concha de los Bivalvos suele costar de tres capas distintas: una capa orgánica

externa, o Periostraco, y dos capas cristalinas de cristales de carbonato cálcico, inmersos

en una matriz orgánica.

Los Cefalópodos comprenden a pulpos, calamares, sepias, nautilos, etc.

Page 39: 48107_1

18 

 

 

Imagen10;Nautilus pompilius 

Se caracteriza por un acortamiento anterior del eje antero-posterior, y por la

extensión del eje dorso ventral, es decir, de la región vicero –paleal.la cabeza está muy

desarrollada y lleva un par de ojos desarrollados y cierto número de brazos

desarrollados. Los órganos sensoriales están muy desarrollados, junto con un sistema

nervioso. En muchos Cefalópodos actuales se encuentra una concha, pero con la

excepción de Nautilus.” (Marshall, A; et al. 1985:683-821)

Page 40: 48107_1

19 

 

 

3.2. COMPOSICIÓN DE LA CONCHA

La concha7 suele constituirse de tres capas distintas: una capa orgánica y externa,

o Periostraco, y dos capas, inmersas en una matriz de proteína orgánica: la conquiolina.

Estas agujas o láminas de calcita8(forma natural de carbonato de calcio9) o de

aragonito e (compuesto de carbonato de calcio, una mínima cantidad de fosfato de

calcio) y están rodeados de proteína que es la conquiolina, análoga en cierto modo a la

quinina que conforma el exoesqueleto de los insectos (Raup, S, 1978:25).

                                                             

 

7Concha.­“Carbonato de cálcico” (Calvo, A. 1997: 62). 

8Calcita.­  “CaCO3.  Es  la  forma  natural  más  común  del  carbonato  cálcico.  Constituye  el componente  esencial  de  las  estalactitas  y  el  mármol  tiene  forma  romboédrica  y  fuertemente birrefringente. Acompaña como impureza a otros minerales como lapislázuli, por ejemplo.” (Calvo, A. 1997: 48). 

9Carbonato  cálcico.­“(Blanco  de  Cal,  blanco  de  San  Juan,  Creta  blanca,  cal,  blanco  de cascara,  dolomita)  Calcita  Ca CO3,  y  dolomita  CaMg(CO3)2.  Puede  encontrarse  natural  o  preparase artificialmente. Entre sus variedades se encuentra la creta blanca (tiza), natural que aparecen rocas blandas compuestas de restos fósiles de  organismos marinos (Cocolitophoridae).”  (Calvo, A. 1997: 50). 

Page 41: 48107_1

20 

 

 

El borde del manto muestra tres pliegues. El epitelio de la superficie interna del

pliegue exterior y las células secretoras subyacentes, trabajan conjuntamente en la

formación del Periostraco, el cual está compuesto fundamentalmente de conquiolina.

El epitelio de la superficie externa del pliegue exterior, secreta la capa externa

del ligamento articular la capa prismática de la concha. El material de las tres capas es

conquiolina una proteína queratinoide, cuya hidrolisis pone de manifiesto su riqueza en

aminoácidos fenolicos. Algunas conchas solo contienen calcita o aragonito, pero otras

tienen una capa de calcita y una o más de aragonito.”(Marshall, 1980, pág. 750)

Page 42: 48107_1

21 

 

 

3.3. ALTERACIÓN DE LA CONCHA

Las alteraciones son cambio, o variaciones en una de las características propias del

objeto.

Considerando que la concha Spondylus proviene del litoral algunas de las

alteraciones estarán relacionadas con este medio: la erosión del suelo que son naturales,

dos de ellos alteran notablemente a la concha en casos extremos los cuales son:

La erosión por deflación afecta a la concha si esta a la intemperie y no tiene nada

que la cubra del viento y el polvo, incluso destruirla por completo. (Fernández, M;

1990).

La erosión pluvial puede dañar a la concha solo en el caso de exposición directa

y con un tiempo prolongado. (Fernández, M; 1990).

Sin embargo luego de trabajar en los talleres para fabricar los mullus de la

concha Spondylus y colocar en las sepulturas las alteraciones de las cuentas de la concha

Spondylus podrían ser:

Page 43: 48107_1

22 

 

 

a. Roturas, o grietas

b. concreciones10

c. Variación de pH

d. Alteración de la matriz orgánica

e. Cambio de color

3.4. FACTORES DE ALTERACIÓN

Los Factores de alteración pueden ser bióticos y abióticos ya que la concha está

compuesta de calcita y red de tejidos.

a. Roturas, o grietas: Estas se pueden ocasionar en el momento de la recolección de la

especie, en el viaje para su comercialización, en el intercambio de artículos o en el

momento de rellenar la sepultura con tierra la cual puede tener piedras, palos, etc. que

pueden chocar bruscamente con las conchas destruyendo su estructura.

                                                             

 

10Concreciones.­  “Restos  de  materias  o  formaciones,  incorporadas  sobre  los  objetos, pueden producir alteraciones. Son, por ejemplo, productos de corrosión en objetos metálicos, sales en forma de costras.(sulfatos, carbonatos, nitratos) productos de la acción biológica(líquenes).En la mayoría  de  las  ocasiones  la  humedad  participa  de modo  fundamental  en  su  incorporación  a  los objetos, siendo más frecuentes en materiales enterrados en suelos húmedos, murros y sobre todo de procedencia  subacuática.  Solo  se  deben  eliminar  cuando  son  inestables  o  constituyen  una desfiguración notable del objeto, y si este es capaz de soportar el tratamiento” (Calvo, A.1997: 62). 

Page 44: 48107_1

23 

 

 

b. Concreciones: se podría dar por no limpiar la concha cuando se la saca del mar ya que

en ese momento la arena esta mojada y es más fácil retirarla, por el contrario con el

pasar del tiempo se vuelve dura y polvorienta.

c. Variación de pH: La lluvia o agua filtrada, puede afectar a la concha en caso que el

enterramiento no esté profundo, o no sea uno, como por ejemplo un taller de conchas los

cuales se trabajaban a la intemperie. El viento puede erosionar a la concha hasta resultar

irreconocibles o bien ser completamente destruidas esto sucede en una exposición de

tiempo prolongado.

Con la medición del pH del suelo se puede deducir que podría alterar a la

concha. En suelos muy ácidos11 la concha, podría volverse friable12 y polvorienta. Si los

suelos son alcalinos la concha sobrevive bastante bien en estos ambientes.

                                                             

 

11Acido.-“V. también pH. Según el concepto de Bronsted –Lowry, es toda sustancia o ion capaz de desprender protones. Contiene hidrogeno y la solución acuosa posee sabor agrio, enrojece la tintura de tornasol y causa el viraje de otros indicadores a coloraciones características, disuelve y reacciona con ciertos metales produciendo sales, y también forma sales con bases o álcalis. Son ácidos fuertes (acido clorhídrico, acido nítrico, acido sulfúrico) o débiles (acido acético o acido carbónico) según la concentración del ion hidrogeno que resulta de la ionización” (Calvo, A.1997: 12).

 

Page 45: 48107_1

24 

 

 

d. Alteración de la matriz orgánica: se provoca ataques biológicos en especial bacterias se

considera que hongos no porque al estar enterrados no tienen oxigeno pero si podría

existir los depredadores y los saprófagos los cuales podría atacar directamente a la

proteína de lo que está compuesta la concha. Apenas el molusco muere empieza el

proceso de deterioro de la concha como resultado del ataque de una variedad de

organismos perforante (Raup, S., et al. 1978: 25).

e. Cambio de color: En el instante en que la concha es sacada del mar cambia notablemente

de color por el cambio del ambiente de líquido a la atmósfera, en principio es de color

rojo intenso y luego rojo mate y con el tiempo va bajando la intensidad del color.

 

 

 

                                                                                                                                                                                    

 

12Friable.-“Que se desmenuza fácilmente”(Diccionario de la lengua Española, 2012). 

Page 46: 48107_1

25 

 

 

3.5. INDICADORES DE ALTERACIÓN

a. Roturas, o grietas: se podría encontrar solo una parte de la concha, partida en dos,

deforme.

b. concreciones: la concha aumenta el peso, mal olor y poco estética.

c. Variación de pH: La aparición de un deposito cristalino (como acetato de calcio) en la

superficie de la concha indicando un deterioro la cual esta propensa la concha, se le

conoce como enfermedad de Byne.

d. Alteración de la matriz orgánica: Provoca que la estructura de la concha se vea en finas

laminas de calcita separas por la proteína que ya no está, se vuelve frágil, y el peso

liviano.

e. Cambio de color: Color mate con una fina capa blanca.

 

 

 

Page 47: 48107_1

26 

 

 

Tabla 2‐ Relación: Alteraciones, Factores de alteración, Indicadores de alteración.  

 

Alteración Factores de alteración Indicadores de Alteración

Roturas o grietas - Recolección de la especie.

-Viaje

-Intercambio

- Rellenar la sepultura con la tierra.

-Solo una parte de la concha.

-Partida en dos.

- Deforme.

Concreciones -Falta de limpieza

-Aumenta el peso.

- Mal olor.

- Poco estética

Variación de pH -La lluvia o agua filtrada,

- viento.

- pH del suelo

-Deposito cristalino en la superficie de la concha.

Alteración de la matriz orgánica

-Ataques biológicos -Laminas de calcita a la vista.

- Frágil

- Peso liviano.

Cambio de color -Cambio de ambiente.

-Color mate con fina capa de color blanquecino.

Page 48: 48107_1

27 

 

 

 

 

 

 

IV. TRATAMIENTOS APLICABLES A

LAS CONCHAS PARA SU

CONSERVACIÓN

Page 49: 48107_1

28 

 

 

4.1. INTRODUCCIÓN

 

Para la realización de esta parte del trabajo de investigación se tomaron como

referencia varios autores: Domingo, T., 1981, Merritt, C., 2007, Rosero, G., et al, 2005,

Terán, X., 2008, Díaz, A. 2012, este último se realizo mediante una entrevista.

4.2. TRATAMIENTOS

De la bibliografía consultada, se ha encontrado que a los tratamientos se ha

realizado:

4.2.1. LIMPIEZA

Estarán enfocados primeramente a eliminar los restos de materiales orgánicos e

inorgánicos que se encuentran en estado polvoriento, a través de limpiezas mecánica o

abrasiva.

Domingo, T., 1981: Sugiere lavar con jabón neutro en solución acuosa frotando

con un pincel suave.

Por otro lado Merritt, C. (2007) Indica, se puede lavar en agua y con un cepillo

suave. De metal y otras herramientas de disco duro, incluso cepillos de cerdas duras. Si

Page 50: 48107_1

29 

 

 

el suelo es compacto, usar un cepillo suave, para que se ablande con un hisopo de agua y

luego retírela con un palillo de madera.

Rosero, G., et al, (2005) Propone que se realice la limpieza con pinceles de pelo

blando y en seco, se empleará además escarbadores dentales y agujas de disección para

eliminar residuos de tierras incrustadas en orificios y grietas menores.

Plantea Terán, X., (2008) el  lavado  de  las  cuentas  con  agua  destilada  y  se 

mantienen las cuentas en reposo hasta que se sequen completamente.

Díaz, A. (2012) dice que se debe emplear para el lavado agua destilada y un

cepillo de cerdas suaves.

Page 51: 48107_1

30 

 

 

4.2.2. CONSOLIDACIÓN

 

Sobre los tratamientos que hemos encontramos, existe una importante variedad

de materiales que se utilizan para la consolidación13 de concha; así:

Domingo, T., (1981) sugiere el uso de goma sandáraca mezclado con alcohol

amílico14 y alguna otra resina (copal,15 colofonia,16 etc.) En estas condiciones y en

                                                             

 

13Consolidación.‐  “Tratamiento  de  restauración  destinado  a  devolver  la  cohesión  o consistencia a los materiales de las obras, perdidas por diferentes causas, y que se puede manifestar por su estado pulverulento. Se entiende por consolidación la aplicación de productos adhesivos, por impregnación o pulverización, goteo, inyección, inmersión, y, en algunos casos, incluso en cámaras de vacio para asegurar su penetración. Se puede aplicar total o parcialmente a un objeto” (Calvo, A. 1997:64).     

14Alcohol  amílico.­“Nombre  común  a  varios  alcoholes  isómeros  que  contienen  cinco átomos  de  carbono  y  cuya mezcla  con  el  etílico  es mas  toxica  y  embriagante. Hace  referencia  en particular al 2‐pentanol o isopentanol”(Calvo, A. 1997:19).      

15Copal.­  “Resina  natural,  dura,  compuesta  por  diterpenos,que  se  extrae  de  las leguminosas.V.resinas naturales.Este  término designa una serie de resinas de origen muy diverso, siendo  las más duras  las  fósiles.la mayoría de  los copales  tienen un punto   de  fusión elevado. Son insolubles en muchos disolventes y en  los aceites. Para que sea soluble en aceite y en  trementina debe pasar por el proceso de pirogenación (fusión a unos 320C)”(Calvo, A. 1997:64).      

16Colofonia: “(Pez griega,  arcansón,  resina de violinista).Resina natural diterpénica, dura, acida,  que  se  extrae  del  pino.  Es  muy  oscura,  de  color  amarillo  rojizo,  transparente,  fácilmente 

Page 52: 48107_1

31 

 

 

diferentes proporciones se obtiene un excelente vehículo de de goma sandáraca al que se

añade esencia de oriente.

Indica Merritt, C., (2007), el uso de una solución al 10% de Acryloid B-72 en

acetona con el cepillado en la superficie del artefacto completamente seco

Merritt, C., (2007); Rosero, G., et al, (2005), Díaz, A. (2012), coinciden en

indicar a la resina acrílica paraloid17 B72-71 en diferentes proporciones y en diferente

disolventes; así Díaz, sugiere en aplicar en concentraciones de 2-3% en acetona18, otra

                                                                                                                                                                                    

 fusible. Se suministra en fragmentos  frágiles y vidriosos. Cuando está fresca es soluble en alcohol, esteres,  cetonas, hidrocarburos,  aromáticos y  cloratos,  y  aceites. Produce películas  frágiles que  se ablandan a temperaturas relativamente bajas”(Calvo, A. 1997:64).     

17Paraloid.­Denominación comercial de polímeros acrílicos, con diferentes letras y numeraciones, como B-67 y B-72, referente a su composición. El Paraloid B-72 es una resina acrílica, polímero sintético, copolímero de metacrilato de metilo, y acrilato de metilo que se presenta en forma de perlas regulares, y es soluble en atanol, tolueno y acetona. El Paraloid B-67, metacrilato de isobutilo, es soluble en White spirit o shellsol. 

18Acetona.­“CH3COCH3. Liquido incoloro, muy volátil, de olor algo dulce; miscible con agua, alcohol, éter, cloroformo y la mayoría de los aceites.Inflamable, moderadamente toxico. Se emplea en la formulación de productos químicos y como disolvente de pintura, barnices, lacas, y acetato de celulosa. Es el disolvente de numerosos adhesivos comerciales.” (Calvo, A. 1997:12).   

Page 53: 48107_1

32 

 

 

alternativa indicada por Díaz es el Mobital igualmente disuelto en acetona. Rosero, G.,

et al, (2005) utilizo al 3% en acetona y se lo aplica por impregnación. También agrega

que se puede utilizar Alcohol polivinilico 8-9%.

Mientras que para la consolidación de las conchas (Spondylus) Terán, X., (2008)

realiza a través de una inmersión de las cuentas en un recipiente con aceites19 naturales a

fin de que las conchas se hidraten, tomen color y consistencia natural.

En resumen se puede ver los materiales que se utilizaron para la consolidación

de las cuentas de conchas Spondylus.

                                                                                                                                                                                    

 

 

19Aceite.­“Palabra  aplicada  a  una  amplia  gama  de  sustancias  diferentes  en  su  naturaleza química,  de  origen  vegetal,  animal  y mineral.  En  nomenclatura  estrictamente química,  los  aceites obtenidos de organismos vivos son idénticos a las grasas, siendo la única diferencia su consistencia a  temperatura  ambiente.  Están  compuestos  esencialmente  por  glicéridos  de  lo  ácidos  grasos, principalmente ácidos oleico, palmítico, esteárico y linoléico.” (Calvo, A. 1997:12).  

   

Page 54: 48107_1

33 

 

 

Cuadro 1. Materiales indicados por los autores

Materiales

Paraloid

B71-72

Acetona Aceites

naturales

Alcohol

amílico

Mobital

Copal

Colofonia Alcohol

polivinilico

Domingo X X

Rosero/

Ron

X

X

Merrit X X

Terán X

Díaz X X X X

Page 55: 48107_1

34 

 

 

4.2.3. ALMACENAMIENTO

 

Se recomienda evitar almacenamiento en ambientes ricos en ácidos orgánicos,

madera contrachapada particularmente, madera aglomerada, cartón, periódico, otros

productos de madera o resina de formaldehido.

Por lo tanto, los artefactos de concha deben ser almacenados en cajas libres de

ácidos o en cajas de plásticos de policarbonato o de bolsa de polietileno, se debe utilizar

para amortiguar piezas individuales.”(Merritt, C. 2007).

Page 56: 48107_1

35 

 

 

4.3. PROCEDIMIENTOS

Sobre los tratamientos encontramos para concha se desprende los procesos de:

Por ejemplo Domingo, (1981) procedió a lavar con jabón neutro en solución

acuosa, frotando con un pincel suave y barniza con goma sandáraca mezclado con

alcohol amílico y alguna otra resina (copal, colofonia, etc.) En estas condiciones y en

diferentes proporciones se obtiene un excelente vehículo de de goma sandáraca al que se

adiciona esencia de oriente.

Por otro lado Merritt, (2007) indica si la concha parece estar en buenas

condiciones y no tiene ninguna evidencia de decoración en la superficie, se procede a

lavar en agua con un cepillo suave. O puede ser de metal y otras herramientas de disco

duro, incluso duro de cerdas cepillos, fácil de rayar la superficie de la concha. Para

eliminar la suciedad en la concha, se uso un cepillo suave, si la suciedad esta compacta,

se utiliza para ablandar un hisopo con agua y luego se retira con un palillo de madera,

no es adecuado tratar de frotar o picar la suciedad, ya que esto empeora. La

consolidación, se utiliza una solución al 10% de Acryloid B-72 en acetona se pasa con

un cepillo en la superficie del artefacto que esté completamente seco.

Rosero, G., et al, (2005) proponen que se debe eliminar los restos de materia

orgánicos e inorgánicos que se encuentra en estado polvoriento a través de limpieza

Page 57: 48107_1

36 

 

 

mecánica con pinceles de pelo blando y en seco, a fin de realizar un proceso lo menos

agresivo a las piezas; se empleará además escarbadores dentales y agujas de disección

para eliminar residuos de tierras incrustadas en orificios y grietas menores.

El procedimiento que Terán (2008) primero realizado fue el desprendimiento de

las cuentas del soporte, ha eliminado los adhesivos previamente utilizando solventes que

permitan que el adhesivo existente se ablande y facilite la remoción de las cuentas del

liencillo. Posteriormente se realizó el lavado de las cuentas con agua destilada y se

mantienen las cuentas en reposo hasta que se sequen completamente. Se  eliminó  el 

adhesivo  mediante  humectación  con  agua  caliente  y  ciertos  residuos  debieron  ser 

retirados  mecánicamente.  La  consolidación  de  las  cuentas  se  realizó  mediante  aceites 

naturales que permitieron que las piezas se hidraten y tomen color y consistencia natural. 

Este proceso se lo ejecuto por inmersión.

El modo que Díaz (2012) (Entrevista) propone es lavar con agua destilada y un

cepillo con cerdas suaves dependiendo los casos. Para la consolidación es recomendable

el paraloid.B71 a porcentaje 2-3% o Mobital que es un adhesivo sintético disuelto en

acetona (para que no quede brillante debería ser a un porcentaje bajo).También se puede

utilizar Alcohol polivinilico 8-9% ya que es limpio, reversible, fácil de manejar.

Page 58: 48107_1

37 

 

 

4.4. TRATAMIENTOS EN MATERIALES ORGÁNICOS DE

COMPOSICIÓN SIMILAR A LA CONCHA.

Tomando en cuenta a la bibliografía consultada puede resultar algo escasa, se

recluye a tratamientos aplicables a objetos cuya constitución es parecida de la concha,

tales como el hueso20, mármol21 y marfil22.

                                                             

 

20Hueso:“Material  orgánico  de  origen  animal,  formado  principalmente  de  un  fosfato  de calcio  (apatito),  y  en  cuyo  interior  se  aloja  la  oseína  (parte  esponjosa).Se  ha  realizado consolidaciones,  con  éxito,  de  restos  óseos  mediante  técnicas  nucleares  de  impregnación  con metacrilato de metilo y acetato de polivinilo”.  Calvo, A. 1997:117).       

21Mármol:  “Es  una  roca  metamórfica  que  procede  de  la  transformación  natural  de  las piedras calizas, convirtiéndose en un agregado de cristales de calcita que puede ser de color blanco, coloreado, veteado o negro. Se trata de un tipo de piedra formada por carbonato de calcio de grano apretado, terso y cristalino, capaz de recibir un lustroso pulimento. Los mármoles puede presentar una  patina  del  mismo  carbonato  de  calcio  que  contiene,  a  veces,  con  tonos  calientes  por  oxido férrico, o verdosos por oxido  ferroso o de cobre, que se debe conservar. La  limpieza del polvo se realiza  mecánicamente  con  brochas  suaves.  Es  posible  hacer  lavados  con  agua  destilada  con  un tenso activo y amoniaco, y secado a continuación, es muy susceptible de manchas, grises de hollín o marrones  de  oxido  y  de  cualquier  elemento  de  embalaje  con  algo  de  humedad”.  (Calvo,  A. 1997:140).  

22Marfil: “Material blanca y dura procedede de  los colmillos de  los elefantes y algún otro animal,  como  la morsa.  Se  trata de un material  orgánico de  la misma naturaleza que  el  hueso. El marfil  a  diferencia  del  hueso  es  más  compacto,  con  un  tejido  duro  y  denso  llamado  dentina,  y presenta una retícula por las intersecciones de las estrías que irradian desde el centro del colmillo. Tanto el marfil como el hueso se curvan con humedad, y se descomponen por la acción prolongada del agua a causa de la hidrolisis de la oseína”. (Calvo, A. 1997:140).  

 

Page 59: 48107_1

38 

 

 

Domingo, T., (1981) propone que: “Se usara resina no emulsionable, lemac,

Vestolit, Cascorez. Las soluciones deberán estar al 5% de acetato polivinilico en toluol.

Estos preparados pueden ser puestos por pintado o en campanas, de vacío, es decir

sumergiendo las piezas en el líquido a la vez que se produce el vacio; este procedimiento

se emplea, sobre todo, en piezas muy porosas o delicadas.

Consolidar los huesos muy deteriorados semi- fosilizados y aun para fósiles

esponjosos muy débiles puede emplearse el Butvar de laboratorios Shawinigan (butiral

polivinilico) se realiza la siguiente disolución: Alcohol isopropolico 900 c.c. y Butvar

100 gr. Cundo las condiciones de humedad no permiten un trabajo satisfactorio se

disolverá el Butvar en las mismas proporciones pero en una mezcla de 1 parte de

diacetona-alcohol y 8 partes de alcohol isopropilico.

El mármol tienden a ponerse poroso por la acción de diversos factores, siendo el

más destructor, la presencia de medios de deterioro por medio de tuberías de aguas

blancas y negras, para preservarlos de estos deterioros conviene encerarlos.”

Se encontró con sorpresa, en el tratamiento de conservación de los mármoles

expuestos a la intérprete se utiliza Esperma de ballena.

Page 60: 48107_1

39 

 

 

 

V. ANÁLISIS DEL CASO DEL

YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO LA

FLORIDA

 

 

Page 61: 48107_1

40 

 

 

5.1. ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL YACIMIENTO LA FLORIDA

La localización geográfica del yacimiento arqueológico La Florida es en la

meseta de Quito, en las laderas del volcán pichicha, entre los 2.900 y 3.000 metros sobre

el nivel del mar hacia el costado noroccidental de la ciudad de San Francisco de Quito

entre las quebradas de La Pulida y San Juan en el sector denominado San Vicente en el

barrio La Florida.

“Las características topográficas permiten ubicar al yacimiento dentro de la zona

de vida de transición entre bosque húmedo Montano Bajo con temperaturas medias

anuales 12 a 18 C y precipitaciones anuales entre 500 y 1000 mm.” (Molestina, M.2006:

53).

MAPA DE QUITO 

Page 62: 48107_1

41 

 

 

MAPA BARRIO SAN VICENTE LA FLORIDA 

 

MUSEO DE SITIO LA FLORIDA 

Page 63: 48107_1

42 

 

 

En el yacimiento La Florida se encontró un asentamiento complejo con sitios

habitacionales. La presencia de conchas marinas, trabajadas como cuentas de concha

Spondylus, plaquetas de madre perla en los ponchos de los ajuares funerarios, muestra

que sus habitantes desarrollaron una tecnología avanzada y su comercialización fue

intensa, entre sierra, amazonia y costa. La necrópolis se caracteriza por sepulturas de

pozo profundo y camas centrales. También hay sepulturas de pozo simple poco

profundo, Por sus características no tiene relación con las de pozo profundo y cámara

central su datación geológica es de 1505 d.C. se ha encontrado sepulturas de 15m., de

profundidad (Molestina, M. 2006:55).

Imagen11; Ajuar funerario

Extraído de la sepultura 2

Sitio La Florida.

Page 64: 48107_1

43 

 

 

Las investigaciones han demostrado que La Florida estuvo ocupada desde el

periodo Formativo (2.000 a. C) hasta el de Integración (1500 d.C.) por la cultura Quitu23

los cuales probablemente tenía contacto directo con los Yumbos24 que seguramente se

intercambiaban productos.

A través del tiempo se ha manifestado la inquietud de las culturas por la muerte y

el “más allá” y el vinculo con los vivos. En el yacimiento La Florida se ha desarrollado

sepulturas circulares, lo cual podría estar relacionado con el círculo.

La idea de la relación del círculo con las sepulturas nos indica que estos

enterramientos fueron elaborados con una filosofía más profunda y no al azar.

                                                             

 

23Quitus.­Se  dice  del  individuo  de  un  pueblo  amerindio  que  habitaba  en  la  región ecuatoriana  de  los  altos  Andes,  al  pie  del  Pichincha(Diccionario  de  la  Real  Academia  Española, 2009). 

24Yumbos.­Se dice del individuo de un pueblo amerindio que vive en Ecuador, en la región amazónica próxima a la parte central de la cordillera de los Andes(Diccionario de la Real Academia Española, 2009). 

Page 65: 48107_1

44 

 

 

Otro rasgo que relaciona a las sepulturas con la simbología es la profundidad que

tienen es como si quisieran a través de esta, acercarse al inframundo.

La colocación de los elementos y la posición de los esqueletos algunos mirando

al pichincha y otros con diversas orientaciones pero ninguno al azar. Los difunto están

en posición sedente fuertemente flexionados posición que recuerda la gestación en el

vientre de la madre, es decir el inicio de una vida en la tierra para luego renacer a una

vida nueva con la muerte (Santamaría, A. 2008).

En el yacimiento arqueológico La Florida el sistema constructivo de las

sepulturas se realizo en la temporada invernal, cuando la cangahua mojada es más fácil

de manejar y fueron rellenadas de tierra agrícola.

De los análisis químicos realizados se desprende que el suelo en general tiene un

pH de 6.5 y contiene baja cantidad de materia organiza (ver anexo 1)

 

 

Page 66: 48107_1

45 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

VI. CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

Page 67: 48107_1

46 

 

 

6.1. CONCLUSIONES

 

6.1. Sobre la importante de la concha Spondylus en el periodo formativo y de

integración.

La concha fue importante para las culturas del Ecuador ya que se encontraron

talleres de concha Spondylus y madre perla en de las cuales se fabricaron una gran

cantidad, de objetos como collares, utensilios para rituales funerarios, instrumentos

musicales, ofrenda de los dioses, etc.

Estos vestigios de lo que fueron alguna vez talleres muestra que existía gente

capacitada y especializada para la fabricación de los objetos en concha y una demanda

de comercialización de otros países y ciudades.

6.2. Sobre la constitución de la concha

Ya que la concha está compuesta casi en su totalidad de carbonato de calcio y

una pequeña parte de aragonito embulidos en una matriz orgánica de conquiolina; su

resistencia física dependerá de la integridad de otro compuesto orgánico.

Page 68: 48107_1

47 

 

 

6.3. Sobre la alteración de la concha

Varios son los procesos de alteración que afectan a la concha los cuales,

usualmente se clasifica en bióticos y abióticos.

En la matriz, después de la muerte del molusco que creó la concha, esta puede

ser atacada por varios organismos que se alimentan de conquiolina o por aquellos que

perforan la concha para hacer así su morada.

Si la concha se encuentra en medios alcalinos no se alteraría tanto como si se

encuentra en un medio acido.

Un factor que probablemente dañe en silencio y sin que el espectador no se

percate es el mobiliario de exhibición o donde se guarda las conchas ya que este podría

emanar ácidos lo cual con facilidad perjudicaría a la concha.

6.4. Sobre los tratamientos

Los tratamientos de conchas encontrados, ayudaron a visualizar un panorama en

el cual poco se ha analizado. Los materiales utilizados para la limpieza no varían

mucho. En el caso de la consolidación Terán (2008) consolida con aceites naturales, nos

preguntamos si será que un aceite natural puede cohesionar la estructura de la concha;

Page 69: 48107_1

48 

 

 

probablemente si se tratara de un aceite secante ya que cohesionaría la concha

ingresando por los poros. Pero si sería otro aceite diferente como el aceite de palma o

uno mineral, lo cual no secan, probablemente no se alcanzaría el objetivo de cohesionar

el material.

Adicionalmente su tratado con aceites puede resultar irreversible, limitando futuras

intervenciones sobre el material.

Page 70: 48107_1

49 

 

 

6.2. RECOMENDACIONES

 

Para las futuras investigaciones se recomienda realizar:

- Realizar un levantamiento de las especies de conchas que se utilizaban en

el comercio de las culturas precolombinas.

- Documentar todas las intervenciones de conchas que se han realizo en y

fuera del Ecuador.

- Realizar un análisis de técnicas de manufactura de concha.

- Cuidados para intervención en el momento de encontrar una concha y su

almacenamiento.

- Estudio como se realizaba el proceso de la recolección de conchas y la

fisionomía de los buzos.

Page 71: 48107_1

50 

 

 

 

 

 

VII. ANEXOS

   

Page 72: 48107_1

51 

 

 

ANEXO 1

LABORATORIO DE QUÍMICA

 

1. Informe de Resultados

Datos de la muestra

Muestra: Suelo vasija tierra a dentro

Procedencia: yacimiento la florida. Sepultura 2.

Datos de laboratorio

No. LAB: 99-INPC-05

Solicitado por: Dra. María Molestina

Fecha: 16 de Diciembre del 2005

Page 73: 48107_1

52 

 

 

Análisis Ejecutados

Análisis Químico Completo

pH

Conductibilidad eléctrica

Textura

Materia orgánica

Nitrógeno total

Fosforo

Potasio

Calcio

Responsables

Dra. Martha Romero

Dr. Martin Alcocer

   

Page 74: 48107_1

53 

 

 

Laboratorio de Química

Resultados

CUADRO 1. COMPONENTES EN ESTADO LIBRE

Parámetro Valor Unidad Interpretación

Nitrógeno total, N 0,04 % Muy bajo

Fosforo, P 87 p.p.m. Muy alto

Potasio, K 1.37 meg/100g Alto

Materia orgánica 0.79 % Muy bajo

pH 6.5 ------ LIG. ACIDO

Conductibilidad eléctrica 95 us/cm Muy bajo

Page 75: 48107_1

54 

 

 

CUADRO 2. COMPOSICION QUIMICA INTRINSICA DEL SUELO

Parámetro Valor

Calcio 0.016

Sodio 1.7

Magnesio 0.06

Hierro 1.6

CUADRO 3. TEXTURA DEL SUELO

% Arena % limo % Arcilla % Nombre textura

63 33 5 Franco arenoso

 

Métodos empleados para las determinaciones: 

pH: Con pH- metro, en la pasta acuosa o en solución acuosa, relación 1:2.

Page 76: 48107_1

55 

 

 

Nitrógeno total: mediante cálculo a partir del porcentaje de materia orgánica.

P: colorímetro, con fotómetro.

K: Método de espectrofotometría de absorción atómica.

Ca++ y Mg++: Método de espectrofotometría de absorción atómica.

Materia orgánica combustión húmeda

Conclusiones Particulares

1: La muestra tiene un alto contenido de calcio y fosforo, no se observa presencia

significativa de material vegetal. Esto permite suponer que en la vasija existían restos

óseos casi totalmente descompuestos pues no se observa a simple vista, ni con lupa, lo

más probable contenía alimentos y más específicamente algún tipo de carne que son

ricas en proteínas, por lo tanto fosfato.

2: También tiene un alto contenido en potasio, lo que permite suponer que

contenía algún tipo de alimento rico en potasio posiblemente maíz y choclo según la

comparación de los resultados con la tabla de composición química de los alimentos

FAO/LATINFOOD.2002.

Page 77: 48107_1

56 

 

 

3: También se encontró una porción de material terroso compacto compuesto, en

el que se distingue arena y piedrecillas finas, que se disgrega al tacto. Se observa la

presencia de pocas limallas de un metal color amarillo.

 

Page 78: 48107_1

57 

 

 

Laboratorio de Química

Informe de resultados

Datos de la muestra

Muestra: Suelo, tierra interior vasija 25

Procedencia: yacimiento la florida. Sepultura 2.

Datos de laboratorio

No. LAB: 99-INPC-05

Solicitado por: Dra. María Molestina

Fecha: 16 de Diciembre del 2005

Page 79: 48107_1

58 

 

 

Análisis Ejecutados

Análisis Químico Completo

pH

Conductibilidad eléctrica

Textura

Materia orgánica

Nitrógeno total

Fosforo

Potasio

Calcio

Responsables

Dra. Martha Romero

Dr. Martin Alcocer

Page 80: 48107_1

59 

 

 

Laboratorio de Química

Resultados

CUADRO 1. COMPONENTES EN ESTADO LIBRE

Parámetro Valor Unidad Interpretación

Nitrógeno total, N 0,04 % Muy bajo

Fosforo, P 200 p.p.m. Alto

Materia orgánica 0.79 % Muy bajo

pH 6.3 ------ LIG. ACIDO

Conductibilidad eléctrica 80 us/cm Muy bajo

Page 81: 48107_1

60 

 

 

CUADRO 2. COMPOSICION QUIMICA INTRINSICA DEL SUELO

Parámetro Valor

Calcio 0.013

Sodio 3.7

Magnesio 0.10

Hierro 3.6

CUADRO 3. TEXTURA DEL SUELO

% Arena % limo % Arcilla % Nombre textura

73 23 4 Franco arenoso

Page 82: 48107_1

61 

 

 

CUADRO 1. COMPONENTES EN ESTADO LIBRE

Parámetro Valor Unidad Interpretación

Nitrógeno total, N 0,04 % Muy bajo

Fosforo, P 87 p.p.m. Muy alto

Potasio, K 1.37 meg/100g Alto

Materia orgánica 0.79 % Muy bajo

pH 6.5 ------ LIG. ACIDO

Conductibilidad eléctrica 95 us/cm Muy bajo

CUADRO 2. COMPOSICION QUIMICA INTRINSICA DEL SUELO

Parámetro Valor

Calcio 0.016

Page 83: 48107_1

62 

 

 

Sodio 1.7

Magnesio 0.06

Hierro 1.6

CUADRO 3. TEXTURA DEL SUELO

% Arena % limo % Arcilla % Nombre textura

63 33 5 Franco arenoso

 

Page 84: 48107_1

63 

 

 

Laboratorio de química

1. Informe de Resultados

Datos de la muestra

Muestra: Suelo

Procedencia: yacimiento la florida. Sepultura 2.

Datos de laboratorio

No. LAB: 99-INPC-05

Solicitado por: Dra. María Molestina

Fecha: 16 de Diciembre del 2005

Page 85: 48107_1

64 

 

 

Análisis Ejecutados

Análisis Químico Completo

pH

Conductibilidad eléctrica

Textura

Materia orgánica

Nitrógeno total

Fosforo

Potasio

Calcio

Responsables

Dra. Martha Romero

Dr. Martin Alcocer

Page 86: 48107_1

65 

 

 

Laboratorio de Química

Resultados

CUADRO 1. COMPOSICION QUÍMICA INTRÍNSECA DEL SUELO.

Parámetro Tierra ajuar

%

Interior vasija 21

%

Vasija 27

%

Vasija 19

%

Calcio 0,011 0.009 0.001 0.115

Sodio 0.5 1.7 0.34 1.72

Magnesio 0.19 0.31 0.14 0.06

Potasio 0.9 0.3 0.9 2.2

Hierro 0.9 0.4 4.7 9.6

Page 87: 48107_1

66 

 

 

Observaciones:

1.- Por comparación con las otras muestras es probable que en las muestras:

tierra ajuar, vasija 27 y vasija 21no haya existido ningún tipo de alimento en contacto,

pues los contenidos de minerales son bajísimos.

2.- Por el contrario, en la muestra vasija 19 se observa que los contenidos de

calcio, sodio, y especialmente hierro son elevados, lo que hace suponer la existencia en

la vasija de algún alimento rico en estos elementos, por identificar posteriormente.

3,- En la muestra identificada como tierra ajuar, existe la presencia de materia

orgánica finamente dividida, que no es posible identificar si es naturaleza vegetal o

animal.

4.- En la muestra del interior vasija 21, no se encuentra objetos identificables

contiene materia orgánica fina.

5.- vasija 25trozos de madera color café.

Page 88: 48107_1

67 

 

 

ANEXO 2

TIPOS DE SUELOS 

 

“Existen 30 grupos principales de suelos: suelos acrisoles, albeluvisoles,

Alisoles, Andosoles, Antrosoles, Areno soles, Calcisoles, Cambisoles, Chernozems,

Criosoles, Durisoles, Ferralsoles, Fluvisoles, Gleysoles, Gipsisoles, Histosoles,

Kastanozems, Leptosoles, Lixisoles, luvisoles, Nitisoles, Phaeozems, Planosoles,

Plintosoles, Potzoles, Regosoles, Solonchaks, Solonetz, Umbrisoles y Vertisoles .”

(FAO, ISRIC, SICS, 1999:2)

La estructura del suelo

La organización morfológica de la cubierta edáfica. Existe en varias escalas de

observación: desde el arreglo básico de partículas que puede observarse con el

microscopio, hasta el arreglo del sistema pedológico a escala de paisaje. Hay cuatro

tipos de estructuras, que se corresponden con cuatro niveles de organización y

observación de la cubierta edáfica que son:

Page 89: 48107_1

68 

 

 

Organizaciones elementales: son visibles a simple vista o con microscopio. El

color del material del suelo ayuda a reconocer ayuda a reconocer y comprender la

organización elemental.

Ensambles: Volúmenes pedológicos determinados por la presencia de varias

organizaciones elementales.

Horizontes: Volúmenes pedológicos más o menos paralelos a la superficie de la

tierra. Se describe por la presencia de uno o más tipos de ensambles y por la relación

entre estos tipos de ensambles

Sistema pedológico: Puede describirse por el arreglo de los horizontes:

organizaciones elementales y ensambles de los horizontes, superposición vertical, y

sucesiones laterales de horizontes, tipos de límites que separan los horizontes. (FAO,

ISRIC, SICS, 1999:10).

Page 90: 48107_1

69 

 

 

ANEXO 3

 

TIPOS DE SUELOS ARQUEOLÓGICOS QUE HAY EN EL

ECUADOR.

 

Calcificación.- Dentro de este tipo de suelo tenemos a los suelos negros,

llamados también cherrozens, suelos castaños o chestnust y los suelos castaños grisáceos

o sierozoen y se caracterizan por realizarse en los climas donde se producen poco o

ninguna precipitación y es por esta razón que los suelos conservan sus carbonatos de

calcio y magnesio produciéndose un lixiviación incompleta. Su clima seco y cálido

permite una circulación de agua escaza, pobre en humus.

Gleización.- Se realizo cuando el nivel del agua tiene fluctuaciones ligeras,

oscilando desde la superficie a un poco de profundidad. Es así que podemos encontrar

dos tipos de suelos gleizadores: suelos gleizadores turboso y la tundra.

1.  “Es importante saber qué tipo de PH tiene el suelo lo cual se lo determina por concentraciones

de iones hidronio (H3O+)2. Según el PH el suelo se clasifica en forma general en ácidos neutros

y alcalinos; cabe destacar que el PH va a estar determinado por la presencia de agua y según esto

tenemos la siguiente clasificación.” (Villacis, L; 1992: 20).

Page 91: 48107_1

70 

 

 

Generales  Parcial (muy acido) Menor de 3;8

Ácidos Ácidos (poco ácidos) De 5,5 a 7

Neutros -------------------------- 7

Alcalinos Poco alcalinos De 7 a8

De 8 a 9,2

Más de 9, 2

Page 92: 48107_1

71 

 

 

 

 

 

 

VIII. BIBLIOGRAFIA

 

   

Page 93: 48107_1

72 

 

 

ANCONA, Humberto, 1960. Tratado de zoología, tomo II. Labor.

CALVO, Ana, 1997. Conservación y restauración, Materiales de la A a la Z. Del

Serbal, España.

DOMINGO, Tellechea, 1981. Enciclopedia de la conservación y restauración, Buenos

aire.

FRESCO, Antonio, 2006. Quri Mullupich Chawpi; oro y Spondylus en la mitad del

mundo. Banco central del Ecuador.

Fernández, María Lorena; 1990.La erosión eólica en el Ecuador: Estudio especifico de

la zona de Tabacundo.Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.

GARTELMANN, Karl, 2006. Las huellas del jaguar. Trama.

JARA Holguer, 2007. Tulipe y la cultura Yumbo, arqueología comprensiva del

subtrópico quiteño. Trama, Quito.

MARSHALL, A; et al. 1985. Zoología Invertebrados, Volumen 1. Reverté. Barcelona.

Page 94: 48107_1

73 

 

 

MARSHALL, A; et al, 1980. Zoología Invertebrada. Reverté.

MARCOS, Jorge, et al. 1982. Primer simposio de correlación antropológica andino-

mesoamericano.

MARCOS Jorge, 1986. Arqueología de la costa ecuatoriana, nuevos enfoques, Jorge

Ortega, Quito.

MELÉNDEZ Bermudo, 1955. Manual de paleontología, Paraninfo.

MESTER Ann, 1992. 500 años de ocupación parque nacional Machalilla, Abya-Yala.

MOLESTINA, María. 2007. Informe final correspondiente al contrato parque

arqueológico la florida. Excavación de tumbas 5y6. Fondo de Salvamento del

Patrimonio Cultural del Distrito Metropolitano, Quito.

MOLESTINA, María, 2006. Excavación de tres sepulturas. Informe del instituto N. de

patrimonio cultural, Quito.

Page 95: 48107_1

74 

 

 

NORTON Presley, 1992. 5000 años de ocupación parque nacional Machalilla. Abya-

Yala.

PADILLA, Francisco- Cuesta Antonio, 2003. Zoología aplicad. Días de Santos, Quito.

RAUP, S., et al. 1978. Principios de Paleontología. Ariel.

RIOJAS Enrique, et al. 1973. Historia natural, vida de los animales, de las plantas y de

la tierra; tomo II, zoología invertebrados. Instituto Gallach de librería y ediciones S, L,

Mallorca, Barcelona.

ROSERO, Gina et al, 2005.Propuesta de conservación – restauración de bienes

culturales arqueológico proyecto yacimiento La Florida.

SANTAMARÍA, Alfredo. 2008. La concha Spondylus en el sitio arqueológico La

Florida, Universidad Central del Ecuador, Quito.

SANTILLAN, Fabiola, 1970.Catalogo de moluscos de agua dulce y bivalvos marino.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.

Page 96: 48107_1

75 

 

 

SAUER Walther, 1965, Geología del Ecuador. Ministerio de Educación.

SAUER Walther, 1987.zoología. Interamericana.

SAUER Walther, 1957. El mapa geológico del Ecuador, Universitaria.

VERA, Haro, 1971. Atlas de zoología. Jover.

VILLACIS Luis, 1995. Análisis químico de los suelos arqueológico de San Pablo,

Otavalo y Cotacachi en la provincia de Imbabura. Pontificia Universidad Católica del

Ecuador, Quito.

WEISZ, Paul, 1971.Laciencia de la zoología. Omega.

WOLF Teodoro, 1975.Geografía y geología del Ecuador. La Casa de la Cultura

Ecuatoriana, Quito.

YEPEZ Alden, 2000. Arqueología particular y arqueología de rescate: análisis

bibliográfico de la investigación arqueológica en la región amazónica ecuatoriana,

Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.