48686f0e405bf

download 48686f0e405bf

of 303

description

sistemas de traccion de un salvaescaleras

Transcript of 48686f0e405bf

  • NDICE GENERAL 0

    INTRODUCCIN pginas de 2 a 7 6 pginas

    ESTUDIO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL pginas de 9 a 42 34 pginas

    ANLISIS EXHAUSTIVO DEL UN PRODUCTO pginas de 44 a 53 10 pginas

    ESTUDIO DEL ESTADO DE LA TCNICA pginas de 55 a 114 60 pginas.

    ANLISIS DETALLADO DE LA

    CURVATURA CON PENDIENTES pginas de 116 a 125 10 pginas

    PROPUESTA DE INNOVACIN pginas de 127 a 179 53pginas

    MODELO DE SOLICITUD DE PATENTE pginas de 181 a 193 13 pginas

    CONCLUSIONES pginas de 195 a 199 5 pginas

  • 0

    Autorizada la entrega del proyecto del alumno:

    Csar Pascual Gmez

    EL DIRECTOR DEL PROYECTO

    Antonio Garca y Garmendia Fdo: Fecha:

    V B del Coordinador de Proyectos

    Jos Ignacio Linares Hurtado

    Fdo: Fecha:

  • PROYECTO FIN DE CARRERA

    SISTEMA DE TRACCIN DE UN SALVAESCALERAS

    AUTOR: CSAR PASCUAL GMEZ

    MADRID, junio de 2008

    UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIERA (ICAI) INGENIERO INDUSTRIAL

  • RESUMEN i

    SISTEMA DE TRACCIN DE UN SALVAESCALERAS. Autor: Pascual Gmez, Csar. Director: Garca y Garmendia, Antonio. Entidad Colaboradora: ICAI Universidad Pontificia Comillas

    RESUMEN DEL PROYECTO. Datos de la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud del Instituto Nacional de Estadstica muestran que, al menos, 2.088.902 espaoles sufren algn tipo de problema para desplazarse fuera de su hogar, lo cual representa aproximadamente el 5,3% de la poblacin nacional. Entre ellos se encuentran aquellos a los que supone un problema subir o bajar escaleras por sus propios medios, convirtindose stas es muchas ocasiones en barreras infranqueables cuando no reciben ayuda. Motivado por la necesidad de proporcionar ayudas a este colectivo social, se ha realizado una labor de investigacin que ha culminado con el desarrollo de un sistema de traccin que mejora la seguridad del ocupante y la complejidad del montaje. En la memoria del proyecto, se realiza en primer lugar un desarrollo de la informacin relativa a los mtodos de proteccin de la propiedad industrial, realizando una valoracin positiva de ellos como elemento clave en el desarrollo de la tcnica y que favorece la investigacin. La patentes recogen las soluciones aportadas por investigadores de todo el mundo, siendo posible gracias su carcter pblico consultar la informacin que recogen. Por ello, ante el desarrollo de un nuevo producto, suponen una valiosa fuente de informacin tcnica.

    Por este motivo, se estudiaron las 204 solicitudes de patente pertenecientes a la categora de ascensores combinados a escaleras o, como comercialmente son conocidos, salvaescaleras. De ste estudio se obtuvieron una serie de datos de las solicitudes existentes, tales como el inventor, el solicitante, fecha de solicitud y de validacin, resultado el Informe del Estado de la Tcnica y, los ms importantes para el desarrollo nuevas soluciones, el problema que abordan y la solucin aportada. A su vez, se realiz una breve descripcin las propuestas de invencin recogidas en las solicitudes de patente. El anlisis de los datos obtenidos de las solicitudes, permite obtener datos acerca del entorno que rodea a la investigacin y desarrollo de los salvaescaleras. De este modo se pudo comprobar cmo Estados Unidos lidera el nmero de solicitudes presentadas, seguido de cerca por Alemania y el Reino Unido. No obstante, las mayores empresas del sector son

  • RESUMEN ii

    alemanas y britnicas, siendo este elevador, por tanto, de desarrollo fundamentalmente europeo. Por contra, el desarrollo de nuevas tecnologas aplicables a salvaescaleras en Espaa es nulo, lo que demuestra el bajo nivel en inversin en I + D + i. Una vez analizadas las solicitudes de patente, los problemas anotados se clasificaron en seis grandes grupos: traccin y guiado, control y seguridad, espacio ocupado en la escalera, montaje y mantenimiento, prdida de horizontalidad y ergonoma. Algunos de estos problemas, a su vez, se subdividieron en problemas ms concretos, pudindose as profundizar ms en la investigacin. A su vez, dentro de la descripcin de cada problema, se describen las soluciones aportadas que son consideradas ms relevantes para el desarrollo de la tcnica. De esta forma se trata de mostrar una evolucin aproximadamente cronolgica de los problemas identificados y sus soluciones. As, se estar en disposicin de identificar los problemas que no tengan solucin, o que su solucin no es adecuada en la actualidad. Para favorecer la identificacin de los problemas se realiza un estudio de los salvaescaleras comercializados por las principales marcas del sector, clasificndose en cuatro modelos generales: sillas de tramo recto, sillas de tramo curvo, plataformas de tramo recto y plataformas de tramo curvo. Observndose las patentes propiedad de las diferentes empresas se puede observar cules son los problemas o necesidades existentes en los salvaescaleras. Analizando la tendencia, el desarrollo de la tcnica va hacia sistemas que sean capaces de recorrer tramos cualesquiera de escaleras. Se detalla un estudio en profundidad de los sistemas que permiten recorrer tramos de escalera curvos y con pendientes. Tras el estudio se comprob que existen necesidades en la actualidad que no son resultas adecuadamente por los sistemas patentados. De esta manera se lleg a la conclusin de que existen dos problemas sin solucin adecuada en los salvaescaleras de tramo curvo y capaces de recorrer diferentes pendientes: en primer lugar, es necesario adaptar, a parte del ral, una cremallera al trazado de la escalera y, segundo, la seguridad es provista por medio de elementos que no forman parte del sistema de traccin, los cuales pueden fallar. Por ello, en los sistemas de traccin son empleados mecanismos reversibles, de manera que la cada del sistema es evitada mediante la deteccin por sensores de la sobrevelocidad. Con el objeto de mejorar estos inconvenientes, se propone una invencin consistente en una instalacin que, partiendo de un montaje convencional de ral adaptado a la escalera,

  • RESUMEN iii

    permita que un salvaescaleras se mueva a lo largo de l, accionado mediante un tornillo sinfn que engrana en unos dientes fijados al ral. Dichos dientes, de revolucin, son fijados, entre otros, mediante un casquillo y un vstago al ral, pudiendo girar en torno a su eje de revolucin. Gracias a la distribucin uniforme y a una distancia adecuada, el tornillo sinfn puede ser empleado para recorrer curvas y adaptarse a los cambios de pendiente. Una vez que la solicitud ha sido planteada y adecundose a la normativa de la proteccin de la propiedad industrial, se procedi a justificar los requisitos exigidos por la Ley para que sea considerada como novedad. A continuacin se realiz un estudio econmico, en el que se incluye el dimensionado de la pieza con carga ms desfavorable ajustndose a criterios de resistencia de materiales y de clculo para vida infinita frente a fatiga. Tras el clculo se procedi a realizar un estudio econmico, del sector, considerando el valor econmico de las patentes propiedad de las principales empresas fabricante de salvaescaleras. Para ello, se colabor con la Oficina Europea de Patente en la elaboracin de un mtodo de valoracin econmica de las patentes de las empresas, considerando, entre otros, el ciclo de vida del producto, aos de vida restantes de la patente y su importancia dentro del clster donde est incluida. A su vez, se citaron algunos factores que pueden afectar favorablemente a las ventas, tales como las subvenciones que ofrecen ciertas Comunidades Autnomas para la instalacin de ayudas a minusvlidos. Respaldado por lo anterior, se procedi a elaborar los documentos necesarios para cumplimentar la solicitud de patente de la invencin, con lo que resultar protegida. De esta manera se permite una eventual explotacin o la venta de los derechos de la misma a una empresa.

    En conclusin, este proyecto, en el que ha sido realizada una labor de investigacin tcnica y de desarrollo de un nuevo producto, han sido aplicados aspectos relativos a derecho, estadstica, economa y, sobre todo, mecnica. Como resultado del trabajo realizado, se presenta una invencin patentable, que ha sido validada legal y econmicamente, y cuya solucin a los problemas detectados ha quedado demostrada. A su vez, se puede tener la certeza de que la innovacin supone novedad, implica actividad inventiva y tiene aplicacin industrial, requisitos exigidos por la Ley vigente para que una patente sea concedida.

  • ABSTRACT iv

    DRIVE SYSTEM FOR STAIRLIFTS. According to the survey on Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud of the National Institute of Statistic of Spain, at least 2.088.902 Spanish can not move inside or outside their home, which approximately account for 5.3% of the Spanish population. Among them, there are those whom climbing or descending stairways suppose a problem, becoming these in many occasions an insurmountable barriers when they do not receive aid. Motivated by the necessity to provide help to this people, a research work has been made, which has culminated with the development of an innovative drive system that improves the security of the occupant and reduces the difficulty of the assembly. Firstly, in the main project, a description of the industrial property protection means was made, making a positive valuation of them as they are a key element in the technique development and in investigation. The patents gather the solutions contributed by investigators worldwide, being possible, thanks to their public condition, to consult the information gathered in them. For that reason, before the development of new products, they are a valuable technical source of knowledge. For that reason, all the 204 patents pertaining to the category of elevators associated with stairways, commonly known as stairlifts, were studied. From this study a series of data about the patents were obtained, such as the inventor, the applicant, date of request and acceptance, the result of the Search Report and, the most important information for the development of new solutions, the identified problem and the suggested solution. As well, a brief abstract of each invention gathered in patents was made. The statistical analysis of the gathered data, allows to model the environment of investigation, development and research of the field of stairlifts. Therefore, it was possible to cross-check that the country with a higher number of patents is United States, followed by Germany and the United Kingdom. However, the greater companies of the sector are German and British, being this elevator, therefore, fundamentally developed in Europe. On the contrary, the development of new technologies applicable to stairlifts in Spain is null, which demonstrates the Spanish low investment in R & D. Once the patent analysis was finished, the problems were classified in six groups: traction and guidance, control and security, space occupied in the stairs, assembly and maintenance, loss of horizontal condition and ergonomics. Some of these problems, as well, were subdivided in more concrete problems, being able thus to deepen in the

  • ABSTRACT v

    analysis. As well, the solutions that are considered more excellent and efficient are described, so that it is transmitted the evolution of the solutions and to identify problems tat do not have a suitable solution. In order to favour the identification of problems, a study of the commercial stairlifts was done, classifying them in four general types: chair straight stairlifts, chair curved stairlifts, platform straight stairlifts and platform curved stairlifts. Analyzing the patents owned by the major companies it is possible to discern problems in the commercialized systems. As a result, it was found that technique improvements go towards curved systems able to cover all kind of stairs. A deep study of the curved and sloped stairs system is detailed. After that, it was verified that necessities at the present time exist and that they are not suitably solved by patented systems. Therefore it was conclude that two problems without solution in curved stairlifts already exist: first, it is necessary to adapt a rack onto the rail and, consequently, to the layout of the stairs and, second, the security is provided by means of elements not comprised in the drive system. For that reason, in the drive systems reversible mechanisms are used, so that the fall of the system has to be avoided by means of detection of overspeed. With the aim of the improvement of these disadvantages, an invention is proposed, which starting off of a conventional assembly of adapted rail for the stairs, allows a stairlift to move throughout him, driven by means of an endless screw that gears in teeth fixed to the rail. Those teeth, which are ruled, are fixed, among others, by means of a socket and a piston rod to the rail, being able to turn around its respective axis of revolution. Thanks to the uniform distribution at suitable distance, the endless screw can be used to cross curved and to adapt to slope changes. Once the invention has been proposed, following the norms which protect the industrial property, it was come to validate de innovation, so that the validity makes sure the proposal of patent rose in the Final Year Project. In addition, an economic study was made, in which was sized the component under the most unfavourable load is included, adjusting to criteria of strength of materials and design against fatigue. After the calculation it was made an economic study of the sector, considering the economic value of patents property among Stairlift manufacturing companies. With regard to it, collaborating with the European Patent Office was developed a method of economic valuation of patents,

  • ABSTRACT vi

    considering, among others, the lifecycle of the product, remaining patent years and cluster importance where it is included. As well, some factors that can favorably affect sales were mentioned, such as the subventions offered by the Comunidades Autnomas in Spain for the installation of improvements for handicapped people. Supported in these results and according to the Law, the necessary documents were developed in order to ask for the patent that will protect the invention. Therefore it would be possible to start the manufacture of the product or to sell the rights of the invention to a company

    Summing up, this Final Year Project has been a Research and Development work that has involved law, economic and, specially, mechanic knowledge. Resulting from work made, it is launched a patentable invention, that has been validated not only legal, but also economically, and whose solution to the identified problems has been demonstrated. As well, it could be affirmed that the innovation supposes newness, implies inventive activity and has industrial application, essential requirements in the Law for patenting innovations.

  • NDICE vii

    NDICE. 1. INTRODUCCIN.........................................................................................................................................2

    1.1. MOTIVACIN..........................................................................................................................................2

    1.2. LA LABOR DE LAS PATENTES EN INVESTIGACIN. .................................................................................3

    1.3. EL PROCESO DE INNOVACIN. ...............................................................................................................4

    2. ESTUDIO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. ......................................................................................9

    2.1. INTRODUCCIN A LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. ...................................................................................9

    2.2. MTODOS DE PROTECCIN DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL.................................................................9

    2.2.1. Patentes. .........................................................................................................................................9

    2.2.2. Secreto Industrial..........................................................................................................................11 2.2.3. Modelo de Utilidad .......................................................................................................................11

    2.3. PATENTABILIDAD.................................................................................................................................14

    2.3.1. Condiciones de patentabilidad. ....................................................................................................14 2.3.2. Restricciones a la patentabilidad..................................................................................................16

    2.4. PROPIEDAD DE LA PATENTE. ...............................................................................................................18

    2.4.1. Inventor.........................................................................................................................................19

    2.4.2. Solicitante. ....................................................................................................................................19

    2.5. ESTRUCTURA DE LA PATENTE..............................................................................................................19

    2.5.1. Resumen........................................................................................................................................20

    2.5.2. Descripcin...................................................................................................................................22

    2.5.3. Reivindicaciones. ..........................................................................................................................24 2.5.4. Dibujos..........................................................................................................................................26 2.5.5. Informe sobre el Estado de la Tcnica. ........................................................................................29

    2.6. DERECHOS Y DEBERES DEL PROPIETARIO.............................................................................................30

    2.6.1. Concesiones. .................................................................................................................................31

    2.6.2. Obligaciones. ................................................................................................................................31

    2.7. CLASIFICACIN INTERNACIONAL DE PATENTES (CIP). .....................................................................32

    2.8. ORGANISMOS DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. ...................................................................................33

    2.8.1. Oficina Espaola de Patentes y Marcas (OEPM). .......................................................................34 2.8.2. Oficina Europea de Patentes (EPO).............................................................................................35 2.8.3. Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual. ....................................................................36

    2.9. CONVENIOS Y TRATADOS EN MATERIA DE PATENTES. ........................................................................37

    2.9.1. Convenio de Pars.........................................................................................................................38 2.9.2. Convenio de Mnich. ....................................................................................................................39 2.9.3. Tratado de Cooperacin en materia de Patentes (PCT). .............................................................40

    3. ANLISIS EXHAUSTIVO DE UN PRODUCTO. ..................................................................................44

  • NDICE viii

    3.1. ELECCIN DEL PRODUCTO. ..................................................................................................................44

    3.2. INVESTIGACIN EN LOS DIFERENTES PASES........................................................................................45

    3.2.1. Pases con un mayor volumen de investigacin............................................................................46 3.2.2. Tiempo medio de aprobacin de las solicitudes. ..........................................................................50

    3.3. RESULTADOS DE LOS INFORMES DEL ESTADO DE LA TCNICA SOLICITADOS.....................................51

    3.3.1. Resultados globales del IET. ........................................................................................................52 3.3.2. Distribucin geogrfica de las solicitudes de IET........................................................................53

    4. ESTUDIO DEL ESTADO DE LA TCNICA. .........................................................................................55

    4.1. PROBLEMAS DE LOS SALVAESCALERAS Y SOLUCIONES PROPUESTAS. .................................................57

    4.1.1. Traccin y guiado. ........................................................................................................................58 4.1.2. Control y seguridad. .....................................................................................................................71 4.1.3. Espacio ocupado en la escalera. ..................................................................................................78 4.1.4. Montaje y mantenimiento..............................................................................................................84 4.1.5. Prdida de horizontalidad. ...........................................................................................................87 4.1.6. Ergonoma. ...................................................................................................................................89

    4.2. ESTADO DE LA TCNICA EN ESPAA. ..................................................................................................91

    4.3. EMPRESAS DOMINANTES......................................................................................................................93

    4.3.1. Rigert AG Treppenlifte. ................................................................................................................96 4.3.2. HIRO LIFT GmbH........................................................................................................................96 4.3.3. ThyssenKrupp Access. ..................................................................................................................97

    4.3.4. The Stannah Group.......................................................................................................................97

    4.3.5. Acorn Stairlifts..............................................................................................................................98 4.4. PRINCIPALES MODELOS DE SALVAESCALERAS. .................................................................................100

    4.4.1. Sillas salvaescaleras de tramo curvo..........................................................................................101 4.4.2. Sillas salvaescaleras de tramo recto...........................................................................................102 4.4.3. Plataformas salvaescaleras de tramo curvo...............................................................................105 4.4.4. Plataformas salvaescaleras de tramo recto................................................................................106

    4.5. LNEAS DE INVESTIGACIN. ...............................................................................................................107

    4.5.1. Soluciones propuestas por las principales empresas del sector. ................................................110

    5. ANLISIS DETALLADO DE LA CURVATURA CON PENDIENTES. ...........................................116

    5.1. PROBLEMAS PARA RECORRER TRAMOS CURVOS Y DE PENDIENTE VARIABLE. ..................................116

    5.2. SOLUCIONES APORTADAS. .................................................................................................................118

    5.3. VALIDACIN DE LAS SOLICITUDES DE PATENTES EN EL IET. ............................................................122

    5.4. PROBLEMAS SIN SOLUCIN EN LA ACTUALIDAD...............................................................................124

    6. PROPUESTA DE INNOVACIN...........................................................................................................127

    6.1. PRECEDENTE DE LA INVENCIN. .......................................................................................................127

  • NDICE ix

    6.1.1. Solucin de tres ruedas...............................................................................................................127 6.1.2. Valoracin crtica de la solucin de tres ruedas. .......................................................................129

    6.2. PRESENTACIN DE LA INVENCIN ....................................................................................................130

    6.3. VALIDACIN DE LA PROPUESTA. .......................................................................................................131

    6.4. ESTUDIO ECONMICO Y DE VIABILIDAD. ...........................................................................................132

    6.4.1. Anlisis del segmento. ................................................................................................................133 6.4.2. Clculos. .....................................................................................................................................134 6.4.3. Tiempo de fabricacin. ...............................................................................................................141 6.4.4. Coste de materiales.....................................................................................................................143 6.4.5. Viabilidad econmica de la patente............................................................................................147 6.4.6. Ayudas econmicas.....................................................................................................................178

    7. MODELO DE SOLICITUD DE PATENTE. .........................................................................................181

    7.1. DIBUJOS. .............................................................................................................................................181

    7.2. RESUMEN............................................................................................................................................183

    7.3. DESCRIPCIN......................................................................................................................................184

    7.3.1. Objeto de la invencin. ...............................................................................................................184 7.3.2. Antecedentes de la invencin......................................................................................................184 7.3.3. Descripcin de la invencin. ......................................................................................................185 7.3.4. Descripcin de los dibujos..........................................................................................................187 7.3.5. Realizacin preferente de la invencin.......................................................................................187

    7.4. REIVINDICACIONES. ...........................................................................................................................189

    8. CONCLUSIONES.....................................................................................................................................195

    8.1. RESULTADOS. .....................................................................................................................................195

    8.2. FUTUROS TRABAJOS DE INVESTIGACIN............................................................................................198

    BIBLIOGRAFA...........................................................................................................................................201

    ANEXO I. SOLICITUDES DE PATENTE DE SALVAESCALERAS....................................................204

    ANEXO II. BOCETOS DE SOLICITUDES DE PATENTE. ...................................................................264

    ANEXO III. ANLISIS DE VIABILIDAD ECONMICA......................................................................276

  • NDICE DE FIGURAS x

    NDICE DE FIGURAS.

    Figura 1.Tasas por grupo de discapacidad y gnero..................................................................................2

    Figura 2. Proceso de innovacin. .................................................................................................................3

    Figura 3. Proceso de anlisis de las solicitudes de patente. .....................................................................6

    Figura 4. Modelo de Utilidad ES1053145U. . ...........................................................................................13

    Figura 5. Resumen de ES2135983T. ...........................................................................................................20

    Figura 6. Descripcin de ES2135983T. . .....................................................................................................22

    Figura 7. Reivindicaciones de ES2135983T. . ............................................................................................24

    Figura 8. Dibujo perteneciente a la invencin de ES2135983T. .............................................................26

    Figura 9. Informe sobre el Estado de la Tcnica de ES2131020. ............................................................29

    Figura 10. Ejemplo de bsqueda del CIP B66B 9/08. ...............................................................................33

    Figura 11. Va nacional y va europea de solicitud de patente. .............................................................36

    Figura 12. Diferentes vas de solicitud de patentes. . ...............................................................................41

    Figura 13. Cronograma de pasos en una solicitud va PCT. ...................................................................42

    Figura 14. N de patentes por pas de solicitante. . ..................................................................................46

    Figura 15. Patentes solicitadas por va europea. . ....................................................................................47

    Figura 16. N patentes solicitadas por la va PCT. ....................................................................................48

    Figura 17. Distribucin temporal de las solicitudes de patente relativas a salvaescaleras. . .............49

    Figura 18. Tiempo medio para la aceptacin de una patente. ...............................................................50

    Figura 19. Resultados globales del IET. ....................................................................................................52

    Figura 20. Solicitudes de IET por pases. ..................................................................................................53

    Figura 21. Visualizacin de la patente US5193650 a travs de la pgina web de "esp@cenet". ..........56

    Figura 22. Porcentaje de patentes que abordan cada tipo general de problemas. ..............................57

    Figura 23. Peso de los diferentes sistemas de traccin en el conjunto de patentes estudiadas. . ......59

    Figura 24: Boceto de instalacin segn DE65109. . ..................................................................................60

    Figura 25. Boceto de US2619196, primer sistema que reivindica el tambor en la plataforma ............61

    Figura 26. Sistema de traccin mediante tornillo tuerca segn US2207544. . ......................................63

    Figura 27: Sistema de pin cremallera patentado en US2212388. . .....................................................64

    Figura 28. Construccin preferente de la patente DE3504854. ..............................................................65

    Figura 29. Sistema de rodillos que se adaptan a curvas segn WO9712830. . .....................................66

    Figura 30. Bocetos de WO0132543, primer sistema con un solo ral tubular con pin cremallera.. 68

    Figura 31. Traccin mediante la friccin de un rodillo sobre un ral segn EP0881188. . ..................70

    Figura 32. Histograma acumulado de patentes relativas a sistemas de traccin, agrupadas por

    lustro. . ...........................................................................................................................................................71

    Figura 33. Circuito de control de US2950948 que reduce la velocidad en las curvas. .......................72

  • NDICE DE FIGURAS xi

    Figura 34. Freno de emergencia de US3662859. . .....................................................................................73

    Figura 35. Sistema de frenado de emergencia recogido en GB2339419. . .............................................74

    Figura 36. Barreras de seguridad reivindicadas en CH691773. . ...........................................................76

    Figura 37. Histograma acumulado de patentes relativas a control y seguridad, agrupadas por

    lustro. . ...........................................................................................................................................................77

    Figura 38. Boceto de sistema guiado con un solo rail recogido en US2719607. . .................................78

    Figura 39. Primer sistema con los rales fijos a la pared. FR1380571. ...................................................79

    Figura 40. Plataforma abatible segn GB740554. . ...................................................................................81

    Figura 41. Mejora orientada a la reduccin de espacio en un sistema de cable. EP0343264. . ...........83

    Figura 42. Histograma acumulado de patentes relativas al espacio ocupado en la escalera. ..........84

    Figura 43. Cremallera de dientes toroidales de EP1449801. Mejora orientada al montaje del

    elevador. . ......................................................................................................................................................86

    Figura 44. Histograma acumulado de patentes relativas al montaje y mantenimiento. . .................87

    Figura 45. Regulacin en altura del asiento recogida en GB2097756. . .................................................89

    Figura 46. Mejora relativa a ergonoma recogida en DE4211870. .........................................................90

    Figura 47. Peticiones de Patentes por 1000 millones de dlares de PIB.................................................93

    Figura 48. Solicitudes de patentes por los mismos inventores o por diferentes personas . ...............94

    Figura 49. Reparto de solicitudes en las patentes que no solicita el propio inventor. . ......................95

    Figura 50. Nmero de patentes propiedad de las principales empresas. ............................................99

    Figura 51. Modelos de sillas salvaescaleras de tramo curvo. 1) Sirius de Rigert AG; 2) HIRO

    160 de HIRO LIFT GmbH; 3) Flow 2 de ThysseKrupp Access; 4) Solus de Stannah Group...101

    Figura 52. Indicacin de porqu dos tramos de salvaescaleras rectos son ms rentables que uno

    curvo. ............................................................................................................................................................103

    Figura 53. Modelos de sillas salvaescaleras de tramo recto. 1) Bison 50 de Rigert AG; 2) HIRO

    150de HIRO LIFT; 3) Arrow de ThyssenKrupp Access; 4) Solus de The Stannah Group; 5)

    Superglide 120 de Acorn Stairlifts. ......................................................................................................104

    Figura 54. Plataformas 1)Pegasus de Rigert AG y 2) "Classic" de The Stannah Group", con

    traccin mediante cable.. ............................................................................................................................105

    Figura 55. Nmero de patentes respecto al total orientadas a cada tipo general de problema en

    funcin del pas del solicitante. . ..............................................................................................................109

    Figura 56. Bocetos correspondientes a EP0033294 de Rigert AG. .......................................................110

    Figura 57. Sistema de traccin empleado por HIRO y bocetos de la patente EP1614650 que lo

    reivindica.. ....................................................................................................................................................111

    Figura 58. Cremallera reivindicada en US5641040 y actualmente utilizada en elevadores de

    ThyssenKrupp Access. y pgina web de ThyssenKrupp. ...................................................................112

    Figura 59. Bocetos de GB2426239. . ..........................................................................................................113

  • NDICE DE FIGURAS xii

    Figura 60. Bocetos de EP0043592. Sistema de traccin y de guiado unidos.......................................118

    Figura 61. Boceto de la mejora ergonmica recogida en EP1134176. . ................................................120

    Figura 62. Porcentaje de sistemas de traccin en salvaescaleras que recorren tramos con curvas y

    diferentes pendientes. . ..............................................................................................................................121

    Figura 63. Resultado del IET de WO9739972, propiedad de The Stannah Group. . ........................123

    Figura 64. Solucin de tres piones. . ......................................................................................................128

    Figura 65. Edad de inicio de las discapacidades de movilidad. ...........................................................133

    Figura 66. Tasa de discapacidad por edad y nivel de ingresos.............................................................134

    Figura 67. Caractersticas tcnicas de la plataforma de tramo recto VIT1, de Stannah. ....................135

    Figura 68. Diagrama de flujo del proceso de clculo. ...........................................................................136

    Figura 69. Tiempo de fabricacin y montaje en funcin del supuesto. ..............................................142

    Figura 70. Barras redondas comercializadas por ArcelorMittal. ..........................................................143

    Figura 71. Seccin de barra para el tornillo sinfn...................................................................................145

    Figura 72. Viviendas existentes menores de 3 plantas. ..........................................................................148

    Figura 73. Ventas anuales salvaescaleras rectos y curvos......................................................................151

    Figura 74. Grfico del ciclo de vida de ambos tipos de salvaescaleras. . ...........................................152

    Figura 75. Ventas de salvaescaleras rectos estimadas durante el ciclo de vida. ...............................153

    Figura 76. Ventas de salvaescaleras curvos estimadas durante el ciclo de vida. ..............................153

    Figura 77. Presupuesto de salvaescaleras recto StairGlide de Acorn. Instalador Casado Ascensores

    S.A. ................................................................................................................................................................154

    Figura 78. Presupuesto de instalacin de salvaescaleras recto de Stannah. Instalador: INCISA. ....155

    Figura 79. Evolucin de las ventas y los precios de sistemas rectos. .................................................156

    Figura 80. Evolucin de las ventas y los precios de sistemas curvos. ................................................156

    Figura 81.Ventas con factor de descuento aplicado, frente al factor de descuento. .........................157

    Figura 82. Ventas acumuladas de los tipos de salvaescaleras en el periodo. . ...................................158

    Figura 83. Coste acumulado de la patente. . ...........................................................................................159

    Figura 84. Tasa de relevancia por grupo de producto y tipo de patente. ..........................................161

    Figura 85. Valor de los arsenales de patentes del clster salvaescaleras por empresas. .................177

    Figura 86. Boceto de despiece del diente giratorio. . .............................................................................181

    Figura 87. Boceto de corte del montaje del diente giratorio. . ..............................................................182

    Figura 88. Boceto de funcionamiento del sistema. ................................................................................182

    Figura 89. Boceto de ejemplo de instalacin. . ........................................................................................183

  • 13/303

    1. Introduccin

  • 1 INTRODUCCIN. 2

    1. INTRODUCCIN.

    1.1. Motivacin.

    En la actualidad existen situaciones en la vida cotidiana que desfavorecen a unas

    personas frente a otras y es obligacin de todos tratar de solventar tales diferencias. Es

    labor por tanto tambin del ingeniero ayudar a lograr tal fin a travs de la eliminacin de

    las barreras que crean dichas diferencias.

    Figura 1.Tasas por grupo de discapacidad y gnero. Fuente: INE

    Segn datos obtenidos de la Encuesta sobre Discapacidades Deficiencias y Estado

    de Salud del Instituto Nacional de Estadstica realizada en 1999, hay 3.528.222 espaoles

    que sufren algn tipo de discapacidad o minusvala. Entre ellas se encuentran aquellas

    con dificultad para desplazarse, por sufrir problemas de movilidad. En Espaa, segn la

    encuesta, hay 2.088.902 personas que sufren algn tipo de problema para desplazarse

    fuera de su hogar, lo cual representa aproximadamente el 5,3% de la poblacin nacional.

    Entre ellos se encuentran aquellos a los que supone un problema subir o bajar escaleras

  • 1 INTRODUCCIN. 3

    por sus propios medios, convirtindose stas es muchas ocasiones en barreras

    infranqueables cuando no reciben ayuda de otros.

    Hoy en da existen numerosos elevadores instalados adyacentes a las escaleras, los

    cuales permiten que las personas que presentan dificultad de movimiento lo empleen

    para subir y bajar dichas escaleras de una manera autnoma. Han sido realizados

    numerosos avances en el campo estos elevadores, siendo de especial importancia aquellos

    orientados a permitir ascender escaleras curvas.

    1.2. La labor de las patentes en investigacin.

    En las patentes se encuentran ideas innovadoras y novedosas que hacen referencia a

    elementos ya existentes, por lo que es comn que dentro de una patente se haga referencia

    a otras. Mediante la investigacin que se realiza, se producen avances en la tcnica los

    cuales pueden ser protegidos para su explotacin por parte del solicitante de la patente.

    Figura 2. Proceso de innovacin. Fuente: elaboracin propia.

    La proteccin mediante patente otorga exclusividad de explotacin de la invencin,

    por ello, fomenta la innovacin y el continuo desarrollo de la tcnica para poder ser

    competitivo en el mercado. Las investigaciones orientadas a crear mejoras de elementos

  • 1 INTRODUCCIN. 4

    existentes, son fomentadas gracias a esta posibilidad de obtener resultados econmicos.

    De no ser as el desarrollo de la tcnica se estancara al no ser rentable investigar, ya que

    los progresos realizados seran copiados gratuitamente por la competencia. Por ello, el

    carcter pblico de la patente tiene como objeto exclusivo facilitar la labor de

    investigacin y documentacin de lo que ya existe, de manera que no se investigue sobre

    una solucin ya protegida.

    1.3. El proceso de innovacin.

    Para desarrollar el proceso de innovacin, es preciso seguir una serie de pasos, a

    modo de metodologa de trabajo. Para ello se ha de partir de un problema a resolver, para

    posteriormente encontrar una solucin que resulte novedosa. Esta bsqueda del problema

    exige la eleccin previa de un producto en el cual exista un problema sin resolver o que

    dicho problema no haya sido correctamente solucionado con las soluciones aportadas

    hasta el momento.

    En el presente Proyecto Fin de Carrera se eligi, de acuerdo con la justificacin

    descrita en el punto 1.1, un salvaescaleras, elevador empleado para facilitar el ascenso por

    un tramo de escaleras a personas con dificultades de movimiento en el tren inferior. Una

    vez que el objeto ha sido elegido, se debe proceder al estudio de los mecanismos de

    proteccin de la propiedad industrial, con el objeto de saber qu puede ser susceptible de

    ser patentado, para as ser capaz de comprender mejor las solicitudes de patente

    presentadas hasta la actualidad.

    Para poder realizar avances en una direccin correcta ha sido necesario conocer los

    progresos realizados hasta el momento, tomado como fuente de informacin las

    solicitudes de patente anteriormente citadas. No obstante se ha obtenido informacin

  • 1 INTRODUCCIN. 5

    complementaria mediante contacto telefnico con distribuidores y fabricante de

    salvaescaleras y visitas a pginas web de los propios fabricantes y de colectivos de

    minusvlidos. Como fuentes bibliogrficas para la investigacin se ha recurrido a las 204

    patentes de la Clasificacin Internacional de Patentes (CIP) B66B 9/08 Ascensores

    instalados en los edificios o adyacentes combinados a escaleras, solicitadas desde 1892

    hasta la actualidad. Para su estudio, los documentos pueden ser consultados o

    descargados a travs de la pgina web de la Oficina Espaola de Patentes y Marcas,

    mediante la base de datos de esp@cenet.

    De las citadas 204 patentes se recogen datos acerca del pas del inventor y del

    solicitante, el resultado del Informe de Estado de la Tcnica y fechas de solicitud y

    aceptacin. A su vez, se concluye y posteriormente detalla el problema que trata de

    solucionar cada una as como la solucin que propone. Por ltimo es realizada una breve

    descripcin de cada solicitud en cuestin. Para facilitar el anlisis de los resultados de los

    datos obtenidos, es elaborada una base de datos, con al nimo de facilitar el posterior

    anlisis y tratamiento de la informacin.

    No debe perderse de vista que, para el correcto anlisis de las solicitudes de patente,

    ha de conocerse en primer lugar qu es una patente, para qu sirve y cmo funcionan los

    mecanismos de la propiedad industrial. A su vez, resulta til conocer la evolucin

    histrica de los mecanismos de la proteccin industrial. Para ello se darn conocer las

    etapas necesarias a realizar antes de solicitar la patente y que esta sea validada en alguna

    Oficina de Patentes. Para ello se obtendr informacin de diferentes Oficinas de Patentes,

    entre las que destacan la OEPM, la European Patent Office (EPO) y la World

    Intellectual Property Organization (WIPO). Estos organismos, son los ms remarcables

    desde el punto de vista de la investigacin en Espaa. A travs de sus pginas web puede

  • 1 INTRODUCCIN. 6

    ser consultada informacin relativa a la historia de la Propiedad Industrial, al igual que

    sobre de los mecanismos de Proteccin de la Propiedad Industrial.

    Para permitir un correcto anlisis de los datos obtenidos de las solicitudes de

    patente analizadas, se debe anotar, adems de lo anteriormente citado, si la solicitud en

    cada caso es realizada por una empresa o por un particular. De este modo, se permitir

    comprobar qu empresas son las que ms invierten en investigacin.

    A su vez, se anotar qu patentes representan hitos en el desarrollo de la tcnica,

    tales como el primer elevador capaz de recorrer curvas o mejoras clave en la seguridad.

    Para ello se anotar el nmero de veces que aparecen citadas en futuras solicitudes de

    patente, dato que ser considerado indicativo de calidad de la invencin.

    HITOS EN EL DESARROLLO DE LA TCNICA.

    PRINCIPALES EMPRESAS.

    BSQUEDA DE PROBLEMA A ABORDAR.

    ANLISIS DE LAS SOLICITUDES DE PATENE DE SALVAESCALERAS

    Figura 3. Proceso de anlisis de las solicitudes de patente. Fuente: elaboracin propia.

    Una vez finalizada la toma de datos del conjunto de patentes, se agruparn por

    familias de problemas, de tal manera que posteriormente pueda ser elaborado un Estudio

  • 1 INTRODUCCIN. 7

    del Estado de la Tcnica. De esta manera se est en disposicin de conocer qu problemas

    persisten en la actualidad y proponer una innovacin que trate de mejorar las soluciones

    ya existentes.

    Por otro lado, es necesario realizar un estudio econmico y de viabilidad del

    producto en el mercado, evaluando las posibilidades de negocio. Para ello, es

    fundamental conocer las principales empresas del sector y su representacin en el

    mercado. El nmero de solicitudes realizadas por cada empresa puede ser considerado

    como indicador de su nivel de presencia en el mercado, puesto que las empresas

    solicitarn patentes de aquello que les reporte algn tipo de beneficio. Por otro lado, el

    tiempo medio de tramitacin entre la solicitud y la validacin se puede saber a travs del

    estudio realizado, siendo este tiempo un factor determinante a la hora de llegar antes al

    mercado.

    Si la innovacin presentada es validada, se considera por tanto que supone

    novedad, actividad inventiva y que es de utilidad industrial, siendo por tanto atractiva

    para su produccin y su venta en el mercado. Si se obtiene un resultado favorable en el

    proceso, puede optarse por su venta a alguna empresa interesada o comenzar la

    explotacin.

    Por lo tanto, motivado por los problemas de movilidad que sufren los minusvlidos

    y las personas con dificultades en el tren inferior, la problemtica existente relacionada

    con las barreras arquitectnicas que suponen las escaleras, la necesidad de crear mejoras

    relativas a salvaescaleras y apoyado en el amparo de la proteccin de la propiedad

    industrial, se propone el presente Proyecto Fin de Carrera.

  • 8/303

    2. Estudio de la Propiedad Industrial

  • 2 ESTUDIO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. 9 9/303

    2. ESTUDIO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL.

    2.1. Introduccin a la Propiedad Industrial.

    Segn la OEPM, se entiende por Propiedad Industrial un conjunto de derechos

    exclusivos que protegen tanto la actividad innovadora manifestada en nuevos productos,

    nuevos procedimientos o nuevos diseos, como la actividad mercantil, mediante la

    identificacin en exclusiva de productos y servicios ofrecidos en el mercado.

    El derecho de patente otorga al solicitante de esta el derecho exclusivo (o

    monopolio) de la invencin, por un cierto periodo de tiempo, a cambio de que sea hecha

    pblica. De esta manera, se fomenta la investigacin al poderse beneficiar el solicitante del

    derecho de explotacin de la invencin y se fomenta el desarrollo de la tcnica.

    El grado de defensa de una invencin depende del nivel de desarrollo del

    ordenamiento jurdico donde quiere ser protegida. Cuanto ms desarrollo, mayor eficacia

    y nivel de proteccin. En pases menos desarrollados, la proteccin industrial es reducida.

    2.2. Mtodos de proteccin de la Propiedad Industrial

    Existen diversos mtodos de proteccin de la Propiedad Industrial. Comnmente se

    realiza por medio de Patentes, siendo objeto de Secreto Industrial en casos especialmente

    delicados. En el caso de objetos cuya complejidad no es excesiva, en Espaa, podra ser

    protegido mediante un Modelo de Utilidad.

    2.2.1. Patentes.

    En Espaa y segn la OEPM, una Patente es un ttulo que reconoce el derecho de

    explotar en exclusiva la invencin patentada, impidiendo a otros su fabricacin, venta o

    utilizacin sin consentimiento del titular. Como contrapartida a la citada exclusividad la

  • 2 ESTUDIO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. 10

    patente se pone a disposicin del pblico, con el objeto de facilitar procesos de invencin

    futuros, lo cual permite que otros inventores tomen como referencia la invencin para

    realizar su propia invencin. En ningn momento otro individuo puede emplear la

    patente solicitada comercialmente.

    El derecho que es otorgado por una Patente no es exclusivamente el de la

    fabricacin, el de ofrecimiento en el mercado y el de la utilizacin del objeto de la Patente,

    el cual siempre tiene el titular, sino, sobre todo y singularmente, "el derecho de excluir a

    otros" de la fabricacin, utilizacin o introduccin del producto o procedimiento

    patentado en el mercado. Por tanto, una proteccin mediante patente evita que otros nos

    copien gratuitamente, lo cual compensa el esfuerzo inventivo mediante la posibilidad de

    vender el producto ms caro.

    La duracin de la Patente, normalmente, es de veinte aos a contar desde la fecha

    de presentacin de la solicitud. Para mantenerla en vigor es preciso abonar las tasas

    anuales a partir de su concesin.

    Sin la proteccin que ofrecen las patentes, nadie invertira dinero en investigacin,

    puesto que los competidores copiaran las invenciones, produciendo un mismo producto

    sin los costes que conlleva su investigacin. Por el contrario, la elevada competitividad en

    el mercado fomenta que, frente al anuncio de concesin de patentes de una invencin por

    parte de una empresa, las empresas competidoras inviertan capital con el objeto de no

    perder publicidad.

    Por ltimo, la proteccin mediante Patente es un derecho y no una obligacin. Ante

    una invencin, el propio inventor puede optar por explotarla sin solicitar la Patente y

    arriesgarse a que ningn competidor le copie y solicite la Patente del producto.

  • 2 ESTUDIO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. 11

    2.2.2. Secreto Industrial.

    Se conoce como secreto industrial a una obligacin jurdica de determinadas

    personas involucradas en el mismo. Por ello, no es tanto un sistema de proteccin legal

    contra terceros sino una proteccin que permite exigir compensacin econmica a quien

    lo rompa, por lo que se puede afirmar que el Secreto Industrial es una proteccin contra el

    espionaje.

    Esta forma de proteccin puede resultar arriesgada puesto que no se impide con ella

    que sea registrada la innovacin por terceros que lleguen a un mismo resultado en su

    investigacin de manera independiente.

    En cualquier caso, aunque se trate de una forma de proteccin con mayor riego que

    la Patente, hay campos tcnicos cuyo mantenimiento en secreto es considerado la mejor

    va de explotacin en exclusiva de una innovacin.

    Este sistema es recomendado para partes de una tecnologa, es decir, mantener en

    secreto una parte y otras protegerlas por otras vas. Existen materias que no son

    susceptibles de otro tipo de proteccin, por lo que la nica forma posible es el guardar el

    secreto de una manera adecuada

    2.2.3. Modelo de Utilidad

    Los modelos de utilidad nacen con el Real Decreto-Ley de 26 de julio de 1929, al

    final de la dictadura de Primo de Rivera, y son una nueva forma de proteccin de los

    perfeccionamientos de orden prctico industrial, "que sin alcanzar la extensin cientfica

    ni la resonancia que puede tener una patente, es justo reconocerles una garanta, en

    premio a la mejora que supone su aplicacin". Los modelos de utilidad afectan

    normalmente a instrumentos, herramientas, dispositivos u objetos ya conocidos, pero

  • 2 ESTUDIO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. 12

    cuyo nuevo modelo aporta a la funcin a que son destinados un beneficio o efecto nuevo,

    o una economa de tiempo, energa, mano de obra, o una mejora de las condiciones

    higinicas o psicofisiolgicas del trabajo. En otras palabras, se trata de invenciones que no

    alcanzan el grado de patente y que son protegidas con un ttulo, el de modelo de utilidad,

    que adems constituye una particularidad de la legislacin espaola, puesto que en otros

    pases no existe como tal (por ejemplo en el Reino Unido). El resto de cuestiones

    (duracin, puesta en prctica, etc.) son las mismas o similares a las de las patentes de

    invencin. Los modelos de utilidad, por tanto, estn ntimamente relacionados con las

    patente. Que este modo de proteccin de la propiedad industrial haya prevalecido hasta

    la actualidad es muestra del bajo desarrollo de la investigacin en I+D+i en Espaa.

    Atendiendo al Real Decreto 2245/1986, de 10 de octubre, por el que se aprueba el

    Reglamento para la ejecucin de la Ley 11/1986, de 20 de marzo, la regulacin legal del

    modelo de utilidad no difiere en exceso de la relativa a patentes salvo en algunos los

    aspectos siguientes:

    La documentacin a presentar en la OEPM no requiere de un resumen de la

    innovacin en cuestin.

    El Estado de la Tcnica al que se hace referencia incluye exclusivamente

    informacin divulgada en Espaa, lo cual en la actualidad resulta propio del pasado

    debido al libre trfico de informacin por la mejora de los canales de comunicacin.

    Es posible alegar objeciones durante el proceso por parte de posibles afectados por

    la adjudicacin del modelo de utilidad en trmite, factor que en el caso de la tramitacin

    de una solicitud de patente no es posible.

  • 2 ESTUDIO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. 13

    La proteccin que ofrecen los modelos de utilidad es, a efectos, similar a la que se

    ofrece mediante la Patente. No obstante la duracin de la citada proteccin es de diez aos

    improrrogables, siendo al igual que en el caso de las patentes, necesario abonar unas tasas

    anuales para mantener vigente la proteccin.

    Figura 4. Modelo de Utilidad ES1053145U. Fuente: esp@cenet.

    Como ejemplo ilustrativo, en la Figura 4, se puede observar el modelo de utilidad

    ES1053145U, mediante el cual se protege un arns nadador de uso infantil. En la

    descripcin se recogen datos acerca de la forma y los materiales que lo componen,

    reivindicndose posteriormente los detalles constructivos y el funcionamiento. A la vista

    de que la innovacin en cuestin no cuenta con una excesiva complejidad tcnica, queda

    justificado el empleo de un modelo de utilidad en lugar de la patente como mtodo de

    proteccin industrial.

  • 2 ESTUDIO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. 14

    2.3. Patentabilidad.

    Para proceder a la descripcin de qu puede ser patentado se tomar como

    referencia la Ley 10/2002, de 29 de abril (en adelante LP), por la que se modifica la Ley

    11/1986, de 20 de marzo de Patentes de invencin y modelos de utilidad. La modificacin

    de la Ley 11/1986, de 20 de marzo se realiza para la incorporacin al derecho espaol de

    la directiva 98/44/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de julio, relativa a la

    proteccin jurdica de las invenciones biotecnolgicas.

    2.3.1. Condiciones de patentabilidad.

    Segn el Artculo 4.1 de LP, son patentables las invenciones nuevas, que impliquen

    actividad inventiva y sean susceptibles de aplicacin industrial, an cuando tengan por

    objeto un producto que est compuesto o que contenga materia biolgica, o un

    procedimiento mediante el cual se produzca, transforme o utilice materia biolgica.

    Para una mejor comprensin de lo anterior se citar a continuacin cmo define LP

    los conceptos invencin, novedad, actividad inventiva y aplicacin industrial.

    Invencin: la Ley da una definicin de qu no puede ser considerado invencin, de

    tal modo que resulte ms identificable si el objetivo buscado con la investigacin se

    encuentra fuera del amparo de LP. Por tanto, haciendo referencia al Artculo 4.4 de LP, no

    se considera invencin lo siguiente:

    a) Teoras cientficas y mtodos matemticos.

    b) Obras literarias y programas de ordenados.

    c) Planes y reglas econmico-comerciales

  • 2 ESTUDIO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. 15

    d) Formas de informar.

    Por otra parte la invencin ha de recaer sobre ciertas materias:

    La invencin puede consistir (I) en un nuevo producto o (II) en una nueva sustancia

    los productos farmacuticos no han sido patentables hasta 1992 , (III) en un nuevo

    proceso de tipo productivo u otros, o (IV) en la aplicacin de un proceso ya existente para

    obtener resultados nuevos y (V) la materia biolgica modificada o no, aislada de su medio

    natural o producida por medio de un procedimiento tcnico;

    no sern consideradas invenciones las actividades intelectuales, incluyendo el

    software y los programas de ordenador, los cuales pueden ser protegidos por la Ley de

    Propiedad Intelectual;

    tampoco lo son las razas animales, aunque s lo son como se ha citado anteriormente

    las vegetales, mediante la modificacin de la Ley 11/1986, de 20 de marzo de Patentes de

    invencin y modelos de utilidad, por la actual LP;

    ni los semiconductores, los cuales cuentan con una ley especfica mediante la Ley

    11/1988 3 de mayo.

    Novedad: de acuerdo con el Artculo 6 de LP, se considera que una invencin es

    nueva cuando no est comprendida en el Estado de la Tcnica, termino jurdico que

    hace referencia a todo lo publicado en Espaa o en el extranjero antes de la fecha de

    solicitud. Se incluye tambin en el Estado de la Tcnica aquello que se encuentra en

    trmite para ser acogido con uno de los ya citados mecanismos de proteccin industrial.

  • 2 ESTUDIO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. 16

    Actividad inventiva: segn el Artculo 8 de LP, puede considerarse que existe

    actividad inventiva cuando la invencin no resulta del estado de la tcnica de una manera

    evidente para un experto en la materia.

    Aplicacin industrial: segn el Artculo 9 de LP, se considera que una invencin es

    susceptible de aplicacin industrial cuando el objeto puede ser fabricado o utilizado en

    cualquier tipo de industria, incluida la industria agrcola.

    2.3.2. Restricciones a la patentabilidad.

    En los Artculos 4.4, 4.6 y 5 de LP son enumeradas una serie de restricciones para la

    concesin de una patente. Atendiendo a ello, no sern patentables.

    1) Los descubrimientos, las teoras cientficas y los mtodos matemticos.

    2) Las obras literarias, artsticas o cualquier otra creacin esttica, as como las obras

    cientficas.

    3) Los planes, reglas y mtodos para el ejercicio de actividades intelectuales, para

    juegos o para actividades econmico-comerciales, as como los programas de

    ordenadores.

    4) Las formas de presentar informaciones.

    5) Los mtodos de tratamiento quirrgico o teraputico del cuerpo humano o

    animal ni los mtodos de diagnstico aplicados al cuerpo humano o animal. Esta

    disposicin no ser aplicable a los productos, especialmente a las sustancias o

    composiciones ni a las invenciones de aparatos o instrumentos para la puesta en prctica

    de tales mtodos."

  • 2 ESTUDIO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. 17

    7) Las invenciones cuya explotacin comercial sea contraria al orden pblico o a las

    buenas costumbres.

    8) Los procedimientos de clonacin de seres humanos.

    9) Los procedimientos de modificacin de la identidad gentica germinal del ser

    humano.

    10) Las utilizaciones de embriones humanos con fines industriales o comerciales.

    11) Los procedimientos de modificacin de la identidad gentica de los animales

    que supongan para stos sufrimientos sin utilidad mdica o veterinaria sustancial para el

    hombre o el animal, y los animales resultantes de tales procedimientos.

    12) Las variedades vegetales y las razas animales. Sern, sin embargo, patentables

    las invenciones que tengan por objeto vegetales o animales si la viabilidad tcnica de la

    invencin no se limita a una variedad vegetal o a una raza animal determinada.

    13) Los procedimientos esencialmente biolgicos de obtencin de vegetales o de

    animales. A estos efectos se considerarn esencialmente biolgicos aquellos

    procedimientos que consistan ntegramente en fenmenos naturales como el cruce o la

    seleccin.

    14) El cuerpo humano, en los diferentes estadios de su constitucin y desarrollo, as

    como el simple descubrimiento de uno de sus elementos, incluida la secuencia o la

    secuencia parcial de un gen.

  • 2 ESTUDIO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. 18

    Lo dispuesto en el prrafo 13) no afectar a la patentabilidad de las invenciones

    cuyo objeto sea un procedimiento microbiolgico o cualquier otro procedimiento tcnico o

    un producto obtenido por dichos procedimientos.

    Sin embargo, matizando el prrafo 14), un elemento aislado del cuerpo humano u

    obtenido de otro modo mediante un procedimiento tcnico, incluida la secuencia total o

    parcial de un gen, podr considerarse como una invencin patentable, an en el caso de

    que la estructura de dicho elemento sea idntica a la de un elemento natural.

    La aplicacin industrial de una secuencia total o parcial de un gen deber figurar

    explcitamente en la solicitud de patente

    Para la proteccin de obras artsticas, literarias y cualquier otra de carcter

    fundamentalmente intelectual, no sern patentables, pudiendo quedar protegidas

    mediante la inscripcin en el Registro de la Propiedad Intelectual.

    2.4. Propiedad de la Patente.

    Es necesario conocer la diferencia existente entre la figura del inventor y la del

    solicitante, ya que no en todos los casos es la misma persona, siendo el solicitante en

    muchos de los casos incluso una empresa. La repercusin de este ltimo factor ser

    detallada de una manera ms prctica en el punto 4.3, tratndose de obtener conclusiones

    del hecho de que en unas patentes coincidan inventor y solicitante y en otras sea otro

    particular o empresa quien realice la solicitud. En este ltimo caso, el inventor trabaja

    comnmente para la empresa.

  • 2 ESTUDIO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. 19

    2.4.1. Inventor.

    Haciendo referencia a la LP y a su Artculo 10, el derecho a la patente pertenece al

    inventor o a sus causahabientes. Si la invencin es realizada por varias personas

    conjuntamente, el derecho a obtener la patente pertenece en comn a todas ellas. Para los

    casos en que una invencin haya sido realizada de manera paralela e independiente por

    varias personas o grupos, el derecho a la patente pertenecer a aqul cuya solicitud tenga

    una fecha anterior de presentacin en Espaa.

    Segn los Artculos 11 y 12 de LP, si cualquier persona distinta al inventor pretende

    que le sea otorgada una patente, el primero tiene durante tres meses tres posibilidades: a)

    continuar el procedimiento relativo a su solicitud, subrogndose en lugar del solicitante;

    b) presentar una nueva solicitud de patente para la misma invencin, que gozar de la

    misma prioridad; o c) pedir que la solicitud sea rechazada.

    2.4.2. Solicitante.

    Como se ha citado, puede coincidir o no con el inventor. En todo caso en la persona

    jurdica que, autoriza por el inventor, presenta la solicitud de patente en las oficinas y se

    hace cargo de los costes que el proceso exija. A todos los efectos es el propietario de la

    patente, siendo por tanto quien obtiene los derechos y deberes derivados de ella. Por ello,

    el inventor en caso de no coincidir con el solicitante y atendiendo exclusivamente al

    derecho, solamente obtiene el derecho a figurar como tal en la patente y obtener

    reconocimiento por ello.

    2.5. Estructura de la Patente.

    Con el fin ilustrar de una manera ms grfica las diferentes partes de las que consta

    un documento de patente, sern tomados como ejemplos la Traduccin de Patente

  • 2 ESTUDIO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. 20

    Europea ES2135983T y la patente espaola ES2131020. Para la redaccin de las normas

    tcnicas que ha de cumplir cada uno de los apartados que compone una patente se har

    referencia al Real Decreto 2245/1986, de 10 de octubre, por el que se aprueba el

    Reglamento para la ejecucin de la Ley 11/1986, de 20 de marzo, de Patentes (en adelante

    RE)

    2.5.1. Resumen.

    Figura 5. Resumen de ES2135983T. Fuente: esp@cenet.

  • 2 ESTUDIO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. 21

    Segn el Artculo 10 de RE, el resumen, tendr una extensin mxima de ciento

    cincuenta palabras, deber indicar el ttulo de la invencin y contener una exposicin

    concisa del contenido de la descripcin, de las reivindicaciones y, en su caso, dibujo o

    dibujos ms caractersticos. Dichos dibujos debern situarse separadamente del texto del

    resumen; asimismo, se podr indicar la frmula qumica que, entre las que figuran en la

    solicitud de patente, caracterice mejor la invencin. El resumen deber permitir una fcil

    comprensin del problema tcnico planteado, la solucin aportada y el uso o usos

    principales de la invencin

    De acuerdo con el Artculo 27 de LP, el resumen de la invencin servir

    exclusivamente para una finalidad de informacin tcnica. No podr ser tomado en

    consideracin para ningn otro fin, y en particular no podr ser utilizado ni para la

    determinacin del mbito de la proteccin solicitada, ni para delimitar el estado de la

    tcnica. Adems, el resumen de la invencin podr ser modificado por el Registro de la

    Propiedad Industrial cuando lo estime necesario para la mejor informacin de los

    terceros. Esta modificacin se notificar al solicitante en caso de producirse.

    Como puede ser observado en la Figura 5, los campos aparecen numerados, con el

    objeto de permitir la identificacin internacional de los distintos datos, de manera que

    todos los pases emplean la misma numeracin. Esta numeracin en internacional e igual

    en todos los pases. De esta manera siempre han de aparecer en un resumen los datos

    siguientes: fecha de presentacin de la solicitud en la oficina, fecha de publicacin de la

    patente una vez aceptada, solicitante de la patente, el inventor y el agente encargado del

    examen.

  • 2 ESTUDIO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. 22

    Por otro lado han de figurar el ttulo y el propio resumen, el cual debe adecuarse a

    lo descrito en el Artculo 27 de LP y comentado con anterioridad. El resumen puede ser

    acompaado con un dibujo general de la invencin que quiere ser protegida, el cual de

    situarse separado del texto.

    2.5.2. Descripcin.

    Figura 6. Descripcin de ES2135983T. Fuente: esp@cenet.

  • 2 ESTUDIO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. 23

    Segn el Artculo 4.2 del RE, las partes que debe contener una descripcin en un

    patente, y como puede ser observado en la Figura 6, son las siguientes:

    1) El ttulo de la invencin, tal cual fue redactado en el resumen.

    2) La indicacin del sector de la tcnica al que se refiera la invencin.

    3) Una indicacin del estado de la tcnica anterior a la fecha de presentacin de la

    solicitud y que facilite la comprensin de la invencin, a la vez que sea til para una

    eventual elaboracin de un informe del estado de la tcnica.

    4) Una explicacin de la invencin, tal cual ser reivindicada posteriormente, que

    permita la comprensin tcnica de la invencin, as como el problema abordado y la

    solucin propuesta.

    5) Breve descripcin de los dibujos o bocetos, en el caso de que acompaen a la

    invencin.

    6) Una exposicin detallada de un modo preferente de montaje y funcionamiento de

    la invencin en cuestin, de manera que resulte claro su funcionamiento.

    7) En el caso de que no resulte evidente una indicacin de cmo la invencin es

    susceptible de ser aplicada industrialmente.

  • 2 ESTUDIO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. 24

    2.5.3. Reivindicaciones.

    Figura 7. Reivindicaciones de ES2135983T. Fuente: esp@cenet.

  • 2 ESTUDIO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. 25

    Las reivindicaciones definen la invencin para la que se solicita proteccin, deben

    ser claras, concisas y han de fundamentarse en la descripcin. Atendiendo al Artculo 7 de

    RE las reivindicaciones numeradas correlativamente debern contener:

    un prembulo indicando la designacin del objeto de la invencin y las

    caractersticas tcnicas necesarias para la definicin de los elementos reivindicados pero

    que, combinadas entre ellas forman parte del estado de la tcnica.

    una parte caracterizadora que exponga las caractersticas tcnicas que en

    combinacin con las mencionadas en el apartado a) se desea proteger.

    Si la claridad y comprensin de la invencin lo exigiera, la reivindicacin esencial

    puede ir seguida de una o varias reivindicaciones dependientes, haciendo stas referencia

    a la reivindicacin de la que dependen y precisando las caractersticas adicionales que

    pretenden proteger. De igual modo debe procederse cuando la reivindicacin esencial va

    seguida de una o varias reivindicaciones relativas a modos particulares o de realizacin

    de la invencin.

    En la Figura 7, puede ser observado un ejemplo de una expresin comnmente

    empleada para hacer referencia a la reivindicacin independiente desde las dependientes:

    Ascensor de escalera, segn la reivindicacin 1, caracterizado por.... Es importante

    resaltar que, directamente o a travs de otras que lo hacen, todas las reivindicaciones

    dependientes se refieren a la independiente y nunca es posible que haya ms de una

    independiente.

  • 2 ESTUDIO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. 26

    2.5.4. Dibujos.

    Figura 8. Dibujo perteneciente a la invencin de ES2135983T. Fuente: esp@cenet

    En la Figura 8, es mostrado uno de los dibujos pertenecientes a ES2135983T. Para la

    enumeracin de los requisitos necesarios a cumplir a la hora de presentar dibujos se hace

    referencia al Artculo 9.2 de RE, en el que se indica que los dibujos se realizarn de la

    forma siguiente:

    1. Los dibujos deben ser ejecutados en lneas y trazos duraderos, negros,

    suficientemente densos y entintados, uniformemente espesos y bien delimitados, sin

    colores.

    2. Los cortes se indicarn mediante lneas oblicuas que no impidan una lectura fcil

    de los signos de referencia y de las lneas directrices.

    3. La escala de los dibujos y la claridad de su ejecucin grfica debern ser tales que

    una reproduccin fotogrfica efectuada con reduccin lineal a dos tercios permita

  • 2 ESTUDIO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. 27

    distinguir sin dificultad todos los detalles. Cuando, en casos excepcionales, figure la

    escala de un dibujo deber presentarse grficamente.

    4. Todas las cifras, letras y signos de referencia que figuren en los dibujos deben ser

    sencillos y claros. No se podrn utilizar parntesis, crculos o comillas, en combinacin

    con cifras y letras.

    5. Todas las lneas de los dibujos debern ser en principio, trazadas con ayuda de

    instrumentos de dibujo tcnico.

    6. Los elementos de una misma figura deben guardar la adecuada proporcin entre

    ellos, a menos que una diferencia de proporcin sea indispensable para la claridad de la

    figura.

    7. La altura de las cifras y letras no debe ser inferior a 0,32 centmetros. El alfabeto

    latino y, cuando sea prctica usual, el alfabeto griego debern ser utilizados cuando

    figuren letras en los dibujos.

    8. Una misma hoja de los dibujos puede contener varias figuras. Cuando unas

    figuras dibujadas sobre varias hojas estn destinadas a constituir una sola figura del

    conjunto de ellas, debern estar dispuestas de forma que la figura del conjunto pueda

    componerse sin que quede oculta ninguna parte de las figuras situadas en las distintas

    hojas.

    9. Las distintas figuras deben estar dispuestas, con preferencia verticalmente, sobre

    una o varias hojas, claramente separadas unas de otras pero sin espacios perdidos; cuando

    las figuras no estn dispuestas verticalmente, debern presentarse horizontalmente

    situndose la parte superior de las figuras en el lado izquierdo de la hoja.

  • 2 ESTUDIO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. 28

    10. Las figuras debern estar numeradas consecutivamente en cifras rabes,

    independientemente de la numeracin de las hojas.

    11. Los signos de referencia pueden ser utilizados para los dibujos slo si figuran en

    la descripcin y en las reivindicaciones y viceversa. Los signos de referencia de los

    mismos elementos deben ser idnticos en toda la solicitud.

    12. Los dibujos no deben contener texto alguno, con excepcin de breves

    indicaciones indispensables, tales como agua, vapor, abierto, cerrado, corte segn AB y las

    palabras claves indispensables para su comprensin, en el caso de esquemas de circuitos

    elctricos de diagramas esquemticos de instalacin y de diagramas esquematizando las

    etapas de un proceso. Estas palabras deben ser colocadas de tal manera que puedan ser

    sustituidas por su eventual traduccin sin que se tape ninguna lnea de los dibujos.

  • 2 ESTUDIO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. 29

    2.5.5. Informe sobre el Estado de la Tcnica.

    Figura 9. Informe sobre el Estado de la Tcnica de ES2131020. Fuente: esp@cenet

    En Espaa, as como en el resto de pases que lo dispongan, si el solicitante lo

    demanda, pude ser elaborado un Informe sobre Estado de la Tcnica (IET) como el

    mostrado en la Figura 9, el cual es realizado previo pago de una tasa, que en el caso de

  • 2 ESTUDIO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. 30

    Espaa, ronda los 500. Este informe, por su parte, recoge los documentos que en los que

    se refleja el estado de la tcnica, calificndolos con la letra A. Por otro lado, si existe algn

    documento que certifique que la patente no es novedosa, por entrar en conflicto con las

    reivindicaciones realizadas en l, se citar calificndolo con una X, no concedindose por

    tanto la patente al no cumplir los requisitos citados en el punto 2.3.1.

    Para los casos donde, como ha sido citado anteriormente y cita el Artculo 8 de LP,

    siendo conocido el estado del arte anterior, la patente resulte obvia para un experto en la

    materia, sta ser considerada que no supone actividad inventiva. En estos casos se

    califica con una Y, de modo que resulte claro por qu para un experto en la materia no es

    considerado una actividad o proceso inventivo.

    Normalmente, en Espaa, los IET son elaborados con posterioridad a la tramitacin

    de la patente, siendo el objetivo de ste que el solicitante se asegure de que la patente es

    realmente vlida y que no se producirn problemas futuros con otros solicitantes

    interesados en invalidar su solicitud. Dicho inters en invalidar la solicitud puede venir

    de solicitantes que posean o conozcan alguna patente con la que pueda ser calificada la

    del primero con una X o una Y, invalidado por tanto la patente del primero.

    Es destacable comentar que en el caso de las patentes europeas, el IET es elaborado

    con anterioridad a la aprobacin de la patente, de manera que no ser concedida una

    patente a una innovacin con un resultado desfavorable en el IET.

    2.6. Derechos y deberes del propietario.

    A continuacin, haciendo referencia de nuevo a LP, sern descritos los derechos y

    obligaciones del solicitante de una patente, factores que han de ser tenidos en cuenta a la

    hora de decidir si la invencin va a ser patentada o no.

  • 2 ESTUDIO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. 31

    2.6.1. Concesiones.

    Atendiendo a los artculos 49 y 50 de LP, el derecho a la patente es concedido por un

    periodo de veinte aos, a contar desde la fecha de presentacin en la Oficina de Patentes,

    comenzando su funcin el da de la concesin. Por su parte, confiere proteccin frente a

    terceros que fabriquen, utilicen, comercialicen o importen la invencin. Por el contrario,

    existen una serie de excepciones:

    La invencin puede ser utilizada con fines experimentales por otros y servir al

    progreso tecnolgico (Artculo 52.2 de LP).

    Segn el Artculo 54 de LP, en el pas donde es solicitada la patente, no podr ser

    utilizada contra quienes de buena fe explotasen la invencin antes de la solicitud de la

    patente. Este derecho de explotacin se limitar exclusivamente a atender las necesidades

    de esa empresa y ser exclusivamente transferible con ella.

    El titular de una patente no podr invocarla para defenderse frente a las acciones

    dirigidas contra l por violacin de otras patentes que tengan una fecha de prioridad

    anterior a la de la suya (Artculo 55).

    2.6.2. Obligaciones.

    Atendiendo al Artculo 83 de LP, el propietario de la patente est obligado a

    explotarla en un plazo de cuatro aos despus de la solicitud o de tres desde la concesin.

    La explotacin ser justificada mediante la supervisin por parte del Registro de la

    Propiedad Industrial de las instalaciones industriales donde se est realizando la

    explotacin (Artculo 84.2 de LP).

  • 2 ESTUDIO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. 32

    Si en dicho plazo la invencin protegida por la patente no ha sido explotada, puede

    ser pedida una licencia obligatoria por cualquier interesado. Dicha licencia implica el

    pago de unas tasas o regalas y no proporciona exclusividad, ya que pueden ser

    concedidas varias licencias obligatorias de una misma patente (Artculos 86 y 101 de LP).

    2.7. Clasificacin Internacional de Patentes (CIP).

    Con el nimo de mejorar el entendimiento internacional en materia de propiedad

    industrial, en el Arreglo de Estrasburgo de 1971 fue propuesta una clasificacin comn

    para las patentes de nuevas invenciones, clasificacin sta en la que tambin son incluidos

    los dems mecanismos de proteccin de la propiedad industrial. La Clasificacin

    Internacional de Patentes (CIP) donde el mbito tecnolgico es dividido en secciones,

    clases, grupos y subgrupos. Esta clasificacin resulta prcticamente indispensable a la

    hora de estudiar el estado de la tcnica necesario para certificar que una nueva invencin

    realmente lo es.

    La CIP es revisada con periodicidad para realizar modificaciones de manera que la

    tcnica clasificada de ella se ajusta a la tcnica. La presente edicin de la CIP entr en

    vigor en abril de 2008.

  • 2 ESTUDIO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. 33

    Figura 10. Ejemplo de bsqueda del CIP B66B 9/08. Fuente: OMPI.

    La Figura 10 muestra un ejemplo de bsqueda de la CIP B66B 09/8, o lo que es lo

    mismo, Seccin B Tcnicas Industriales Diversas; Transporte, clase 66 Ascensores,

    escaleras o aceras mecnicas, grupo 9 Clases o tipos de ascensores instalados en los

    edificios o adyacentes a stos y subgrupo 08 combinados a escaleras, por ejemplo para

    transportar personas invlidas, CIP segn el cual es clasificado el objeto de estudio del

    presente Proyecto Fin de Carrera y del que fueron consultadas todas las patentes.

    2.8. Organismos de la Propiedad Industrial.

    Para tratar de crear una visin completa de los medios actualmente existentes de

    proteccin de la propiedad industrial, se describen a continuacin los diferentes

    organismos oficiales a los que podra recurrirse la solicitud de patente incluida en el

    presente Proyecto Fin de Carrera. Es misin fundamental de este epgrafe exponer de

    manera clara la jerarqua y situacin que ocupa cada organismo.

  • 2 ESTUDIO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. 34

    2.8.1. Oficina Espaola de Patentes y Marcas (OEPM).

    Los primeros antecedentes histricos de la OEPM se remontan a los aos 1820, con

    la creacin del Real Conservatorio de Artes y Oficios y con la promulgacin de las

    primeras legislaciones que aseguran los derechos de propiedad y que seran el precedente

    del actual Organismo. En 1887, el Real Conservatorio fue sustituido por la Direccin

    Especial de Patentes y Marcas e Industria, dependiente de la Direccin General de

    Agricultura, Industria y Comercio, pasando posteriormente a depender del Ministerio de

    Fomento.

    En 1903, se crea el Registro de la Propiedad Industrial, organismo dependiente del

    Ministerio de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Pblicas, con competencias cada

    vez mayores sobre gestin de propiedad industrial y relaciones internacionales.

    El 17 de mayo de 1975 se crea el organismo autnomo, Registro de la Propiedad

    Industrial, dependiente del Ministerio de Industria, lo que le permiti administrar sus

    propios recursos econmicos, humanos y tcnicos.

    En 1992, el Registro cambia de nombre y pasa a llamarse Oficina Espaola de

    Patentes y Marcas, su actual denominacin.

    Es un Organismo Autnomo del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio que

    impulsa y apoya el desarrollo tecnolgico y econmico otorgando proteccin jurdica a las

    distintas modalidades de propiedad industrial mediante la concesin de patentes y

    modelos de utilidad (invenciones); diseos industriales (creaciones de forma); marcas y

    nombres comerciales (signos distintivos) y ttulos de proteccin de las topografas de

    productos semiconductores. Asimismo, difunde la informacin relativa a las diferentes

    formas de proteccin de la propiedad industrial.

  • 2 ESTUDIO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. 35

    En el plano internacional, la OEPM es la encargada de representar a Espaa en los

    distintos foros y organizaciones internacionales que se encargan de la propiedad

    industrial e intelectual. Sin embargo, la proteccin que se ofrece a travs de ste

    organismo nacional se limita al territorio espaol. Para proteger la invencin a una escala

    internacional se puede recurrir a los diferentes organismos nacionales encargados de la

    proteccin industrial de los pases donde quiere ser protegida, o bien, a alguno de los dos

    organismos internacionales que sern expuestos a continuacin.

    2.8.2. Oficina Europea de Patentes (EPO).

    La European Patent Organization es una organizacin intergubernamental fundada

    el 7 de octubre de 1977 y es el encargado administrativo de aplicar el Convenio sobre

    Patente Europea, firmado en Munich en 19