49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

223
7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 1/223

description

hola

Transcript of 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

Page 1: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 1/223

Page 2: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 2/223

13. a met)*ora paterna + El /ombre del 0adre + 1!3a metonimia del deseo1.

a *orclusión del /ombre del 0adre +En*oue 1!-

de los procesos psicóticos15. a di&isión del sujeto y el ad&enimiento del 113inconsciente por el orden si#ni*icante1'. a di&isión del sujeto a alienación 12!en el len#uaje17.

ujeto del inconsciente + ujeto de laenunciación +ujeto 12-

del enunciado

1,. a alienación del sujeto en el 4o + Elesuema 137a *orclusión del sujeto1-.

6ialctica de la conciencia y dialctica deldeseo 15

III. EL DESEO EL LENGUAJE 152EL INCONSCIENTE2!. a necesidad + El deseo + a demanda 15'21. El #ra*o del deseo 1 de la puntada 1'5

al molino de palabras22.

a *órmula de la comunicación y elinconsciente 172

como discurso del 8tro23.

El #ra*o del deseo 2 a creación del sentidoen 1,1

la tcnica si#ni*icante del ciste y la sub&ersióndel inconsciente en el len#uaje2.

El #ra*o del deseo 3 la conju#ación deldeseo 1,,

con el si#ni*icante25. a "#eneración" del #ra*o 1-7

Notas 213

B!o#$a%&a 231

Page 3: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 3/223

9ntroducción

Esta Introducción a la lectura de Lacan  retoma los puntos esenciales de losar#umentos e:puestos en una serie de con*erencias; ue; desde el comienzo; serealizaron *uera de los lu#ares rituales donde se imparte abitualmente la enseñanza delpsicoan)lisis; es decir; las instituciones psicoanal%ticas; uni&ersitarias y psiui)tricas. Ese"*uera de lu#ar" donde se carec%a de e:periencia; no impidió ue; a partir de 1-,1; seempezara a esbozar re#ularmente para al#unos la posibilidad de un estudio de lostrabajos de acan. a e:periencia de ese "*uera de lu#ar" contribuyó; en primer lu#ar; aespeci*icar y a inscribir ese estudio bajo el rótulo simbólico de Seminario del Salón deMúsica. 0ero; al principio; cuanto m)s oportuna era la autonom%a de ese "*uera delu#ar"; a causa de la coyuntura psicoanal%tica de la poca; tanto m)s necesario era

encontrar lue#o un punto de apoyo institucional 1 ue permitiera cimentar la continuidad.6esde un principio; ese proyecto de enseñanza deb%a ne#ociarse como si se tratara de

una &erdadera apuesta dado ue; e*ecti&amente; se diri#%a a un auditorio de cl%nicos en*ormación <psicólo#os; psiuiatras; analistas=; ue se sent%an solidarios no sólo por eleco de tener en com>n el desconocimiento de la obra de acan; sino tambin un &i&ointers de iniciarse en ese terreno sin esperar el momento de encontrar un trabajo pararemediar esa necesidad.

Entonces; ab%a ue elaborar e impartir una enseñanza deliberadamente didáctica;acorde con las necesidades del #rupo ue la solicitaba.  ?parentemente; sa era la >nicae:i#encia ue deb%a tenerse en cuenta para lo#rar el objeti&o planteado de la maneram)s apro:imada; es decir; introducir a la lectura de una obra psicoanal%tica considerada

di*%cil. in embar#o; esa preocupación "peda#ó#ica" no se utilizó para sacri*icar la

Page 4: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 4/223

inte#ridad de la obra abordada en bene*icio de simpli*icaciones abusi&as o dee:plicaciones retóricas. ?nte todo; m)s ue cuidar la ele#ancia de la e:posición o elestilo del comentario; ab%a ue preser&ar la coerencia y la ló#ica interna de la obra ensus m%nimos arcanos; aunue *uese a costa de una ar#umentación )rida y; a &eces;asta sinuosa. @ampoco se encontrar) en esta obra nin#una complacencia con respecto

a los estereotipos del discurso si#ni*icantes de reconocimiento o pertenencia; ni nin#unapre*erencia por el discurso *ormal pro*tico o por los ermticos lu#ares comunes deescuela. ? lo sumo; se encontrar) una manera permanentemente atenta de en*ocar laestrate#ia de introducción a esa obra masi&a y compleja ue permite e:plorar metódicamente en ella los principales relie&es y las di*icultades esenciales.

En ese sentido; el retorno  obli#atorio a Freud  se impon%a como la &%a de acceso m)s*a&orable a la base de las elaboraciones *undamentales del pensamiento de acan. 0or eso; nos re*erimos a la doctrina *reudiana para circunscribir en ella el punto de apoyo delos conceptos lacanianos m)s cruciales; como la inserción de stos en el desarrollo delas primeras articulaciones teóricas. 0or eso; tambin nos apoyamos en la cl%nica*reudiana como re*erencia ori#inal a la cual ay ue &ol&er para ilustrar el car)cter eur%stico de esas conceptualizaciones.

0ero; m)s all) de esa *idelidad a Freud; tambin ab%a ue darle a la e:posición deesas conceptualizaciones el per*il de un ar#umento cuyo desarrollo se or#anizar%apro#resi&amente. Esa coesión se lo#ró en torno de la si#uiente propuesta directriz "el inconsciente estructurado como un  lenguaje", la cual se *ormuló a t%tulo de ipótesis alinicio de la enseñanza.  Ese a*orismo constitu%a entonces el medio m)s pr)ctico paracimentar la in*raestructura de una enseñanza ue tendr%a por misión aportarle a dicam):ima los elementos de justi*icación adecuados. 6e eco; la demostración de esaipótesis Aa pesar de ser "peda#ó#ica" en #ran parteA determinó una prospecti&a apropiada a la in&esti#ación de los principios constituti&osde la obra de acan; los ue; de ese modo; se encontraban articulados en su propiacoesión. ?dem)s; esa senda did)ctica se prestaba *)cilmente a acer incursionespuntuales en mucas disciplinas cone:as

Page 5: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 5/223

Page 6: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 6/223

necesitaba no anticipar el tiemo de entender  sobre el instante de la mirada y; a fortiori,

el momento de concluir   sobre el tiemo de entender. Bespetar ese imperati&o ló#icosi#ni*icaba decidirse a elaborar una presentación de la obra de acan ue permitir%aarries#arse en ella de manera m)s modesta pero tambin m)s apro:imada; asta tener la se#uridad de aber reunido al menos los ar#umentos iniciales. 0or el contrario; ceder el paso a la recusación de principio o al comentario *alaz ubiese si#ni*icado economizar esa introducción metodoló#ica *uera de la cual toda discusión corre el ries#o dedesacreditarse ella misma por adelantado. En cambio; la medida e:acta ue se leacordó a esa presentación did)ctica izo presentir aun m)s la necesidad de remitir a unmomento ulterior la interro#ación sobre la obra misma ue; e&identemente; no est)e:enta de cr%ticas. ?unue esa interro#ación aya eco suponer ue el tiemo de entender   ya ab%a

lle#ado; paradójicamente; al *inalizar la enseñanza; la >nica manera de darle trmino *uela suspensión del momento de concluir.  Esa ausencia deliberada de conclusión seencontraba doblemente justi*icada.

0or un lado; era oportuno detenerse en un punto su*icientemente estrat#ico de la obraestudiada para ue se actualice el objeti&o did)ctico ue se ab%a propuesto paraimpartir esa enseñanza; es decir; introducir   a la lectura.  El eco de arries#arseinmediatamente en esa lectura se con&ert%a ya; en s%; en una conclusión razonable uese impon%a.

0or el otro; tambin ab%a ue tener la medida e:acta de la marca e*ectuada en estetrabajo dedicado esencialmente a las elaboraciones *undadoras de la obra de acan.Entonces; en esta Introducción, no concluir era optar impl%citamente por el proyecto deuna continuación ue elucidar%a; a tra&s de prolon#aciones le#%timas; los desarrollosulteriores de la obra abordada. a continuación actual del trabajo ya emprendidoconsiste en encontrar las modi*icaciones conceptuales de ciertos *ra#mentos teóricos

iniciales e introducir los lincamientos #enerales de ar#umentos nue&os. ?parentemente; la necesidad de impartir una enseñanza didáctica  contradice; en

mucos aspectos; el llamado de atención ue acan ac%a abitualmente con respecto ala "*utilidad del discurso del saber" cuyo

Page 7: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 7/223

espcimen m)s acabado; se#>n acan; era "la operación del discurso uni&ersitariocuando se ace tesis de esa *icción ue l llama un autor".3

 ?l menos; apostemos a ue el uso de una operación de discurso did)ctico ue intentaacer tesis de un autor; al consi#nar se por escrito; *a&orecer) la introducción a la obrade un autor ue; en consecuencia es *icticio.

Ma'o () *+,-ttppsiDolibro.blo#spot.com

Page 8: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 8/223

*.E "$)to$o a F$)/("

na Introducción a la obra de acan como tal debe situar en ella las articulacionesprincipales en un punto de entrada preliminar; lo ue no uiere decir elemental oesuem)tico. ? lo sumo se trata de balizar el terreno sobre el ue acan mismo trabajóal principio. Ese terreno es el terreno *reudiano; el camo freudiano,  tanto en lo ueconcierne a las consecuencias pr)cticas como a ni&el de la elucidación teórica. 0or lotanto; esa re*erencia *reudiana constituye la in*raestructura constante de la aruitecturateórica de acan.

6ica re*erencia es; ante todo; re*erencia a cierto modo de apreensión y deintelección del inconsciente y; al mismo tiempo; a cierto tipo de pr)ctica continuamentecodi*icada con respecto a un principio de in&esti#ación ue; oy en d%a; es di*%cilcon*undir dada la etapa ue inau#ura. e trata de situar de entrada lo ue pertenece sineu%&oco a una pr)ctica autnticamente psicoanal%tica con respecto a otrosprocedimientos de in&esti#ación del inconsciente ue; aunue pretenden situarse dentrodel psicoan)lisis; parecen aber perdido por completo ese sentido.

6esde un principio; la re*erencia *reudiana en la in&esti#ación del inconsciente lle&a lamarca de cierto "sello" ps%uico ue nos ase#ura ue no se trata de una entidadabstracta o meta*%sica y ue tampoco remite al re#istro de una entidad bioló#ica o aal#>n sustrato ps%uico mensurable o cuanti*icable. os procesos ps%uicosinconscientes ue Freud circunscribió se encuentran; en el principio mismo deldescubrimiento ue el propio Freud izo;alienados en la dimensión ps%uica del len#uajey en los puntos de apoyo en ue esa dimensión se sostiene por intermedio de latrans*erencia.

Page 9: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 9/223

El len#uaje y la trans*erencia; ue delimitan el campo de inserción de una pr)ctica uepuede considerarse como la autnticamente inau#urada por Freud; son; entonces;ambos polos. in embar#o A esta aclaración merece señalarse A ; si una pr)cticaanal%tica es una pr)ctica de len#uaje; toda pr)ctica de len#uaje no es necesariamentepsicoanal%tica. 0or otra parte; si es en la palabra donde el inconsciente encuentra su

articulación esencial; a partir de eso es *actible interro#arse sobre la dimensión dei#norancia de la ue acen alarde ciertas pr)cticas "de inspiración" anal%tica uerompieron toda relación con el len#uaje.

acan nunca izo concesiones con respecto a esas distinciones radicales; aunue sóloaya sido a causa de ese se#undo polo; la trans*erencia; ue aprisiona al inconsciente*reudiano y a la pr)ctica ue resulta de l. Esa dimensión de la trans*erencia e:i#e uese le preste tanto m)s atención cuanto m)s suscribe al si#uiente a*orismo *reudiano"donde ay trans*erencia; ay psicoan)lisis". in embar#o; puede decirse ue el ecode ue se instituya una trans*erencia es #arant%a su*iciente de una pr)cticaautnticamente anal%ticaG El a*orismo *reudiano trae a colación al#unas precisionessuplementarias ue le permiten conser&ar todo su alcance. ? partir del momento en ueun sujeto se diri#e a otro sujeto; ay trans*erencia. 0ero si la dimensión del encuentropermite ue la trans*erencia se instituya; todas las condiciones tambin se re>nenimpl%citamente para ue cierta maniulación de la transferencia pueda e*ectuarse en eseencuentro. En la re*erencia a Freud; lo ue distin#uir) radicalmente la pr)cticapsicoanal%tica de otras pr)cticas ue; abusi&amente; in&ocan esa re*erencia es el destinoue se le reser&ar) a la dimensión de la trans*erencia. (ientras ue todo encuentro uese plantea un objeti&o supuestamente teraputico; puede establecerse *)cilmente en elre#istro de la manipulación de la trans*erencia; la pr)ctica anal%tica sólo puedeconstituirse en la neutralización de toda tentati&a de manipulación de la trans*erencia. Encambio; la pr)ctica anal%tica se mani*estar) en el re#istro del análisis de la transferenciaya ue se es el espacio donde se puede con&ocar al paciente para ue realice lain&esti#ación de su propio

Page 10: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 10/223

inconsciente y; en consecuencia; donde puede encontrarse con toda se#uridad ante lacuestión de su deseo.

Estos son sólo al#unos aspectos #enerales en torno de los ue se inscribe lare*erencia *reudiana del inconsciente y la pr)ctica en la cual se apoya.

in embar#o; las primeras #eneraciones de analistas a &eces i#noraron

inconscientemente lu#ares comunes de esa naturaleza. E*ecti&amente; las necesidadesue *undan la e:periencia del inconsciente su*rieron muy tempranamenteacomodamientos y compromisos. ? tal e*ecto; ay ue subrayar ue una de laspreocupaciones constantes de acan *ue la de aber trabajado en la restauración de laori#inalidad *reudiana de la e:periencia del inconsciente bajo el lema de una ipótesistan audaz como la si#uiente el inconsciente está estructurado como un lenguaje. 9nclusose puede considerar ue sa es la ipótesis *undamental de toda la elaboración teóricalacaniana; aunue sólo sea porue esa proposición presupone al i#ual ue encarna elsentido del retorno a Freud  ue acan no dejó de recomendar e:presamente desde loscomienzos de su enseñanza.

Becordemos la in*luencia inau#ural ue ejerció ese retorno a Freud   a partir del"6iscurso de Boma" <2'27+-+1-53=5 ue alcanza su mayor importancia cuando seproduce la escisión del mo&imiento psicoanal%tico *rancs en 1-53. En el prólo#o mismoacan ya precisa su esencia

"El discurso ue encontrar)n au% merece ser introducido por sus circunstancias poruelle&a su marca."e le propuso al autor el tema para ue elaborase el in*orme teórico abitual ue deb%apresentarse en la reunión anual de la sociedad ue; entonces; representaba alpsicoan)lisis en Francia. 6esde ac%a diecioco años; esa sociedad respetaba latradición ue se ab%a &uelto &enerable; bajo el t%tulo de HCon#reso de los psicoanalistas

de len#ua *rancesaH; el cual; desde ac%a dos años; se ab%a e:tendido a lospsicoanalistas de len#ua romance. Ese con#reso deb%a realizarse en Boma en el mes deseptiembre de 1-53."?ntes de esa *eca; serias di*erencias condujeron a la escisión del #rupo *rancs.6icos desacuerdos se re&elaron a ra%z de la *undación de un

Page 11: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 11/223

9nstituto de 0sicoan)lisis. e pudo escucar entonces al euipo ue ab%a lo#radoimponer sus estatutos y su pro#rama; proclamar ue impedir%a ablar en Boma a auelue; junto a otros; ab%a intentado introducir all% una concepción di*erente; para lo cualutilizó todos los medios a su alcance."

o ue se le reprocaba a acan en esa "concepción di*erente" es; precisamente; el

eco de abo#ar por la necesidad de un retorno a Freud  cuya ur#encia se presentabacomo "el deber de liberar; en nociones ue se debilitan en el uso corriente; el sentidoue ellas aduieren tanto al remitirse a su propia istoria como al re*le:ionar sobre suspropios *undamentos subjeti&os".7  6ico de otro modo; para acan; eso si#ni*icabadenunciar "la tentación ue se le presenta al analista de abandonar el *undamento de lapalabra"., acan precisar) en esa ocasión ue "el sentido de un retorno a Freud es unretorno al sentido de Freud";- es decir el re#reso al orden de la "Cosa *reudiana"; de lacual nos recuerda "ue un psicoan)lisis debe introducirse *)cilmente en ella sobre labase de la distinción *undamental entre el si#ni*icante y el si#ni*icado y empezar aejercitarse con las dos redes de relaciones ue ellos or#anizan y ue no se superponenentre s%".1!

En la "ituación del psicoan)lisis en 1-5'"; acan insiste otra &ez en la importancia de

la in*luencia de la dimensión de lo simbólico ue Freud supo e:traer a partir de sue:periencia del inconsciente

"0ara saber lo ue sucede en el an)lisis; ay ue saber de dónde &iene la palabra. 0arasaber lo ue es la resistencia; ay ue conocer lo ue sir&e de pantalla al ad&enimientode la palabra. < . . .="0or u eludir entonces las pre#untas ue el inconsciente planteaG"i la asociación llamada libre nos permite acceder al inconsciente acaso lo ace atra&s de una liberación ue se compara a la de los automatismos neurobioló#icosG"i las pulsiones ue se descubren en l pertenecen al ni&el dience*)lico o al ni&elrinence*)lico; cómo puede concebirse ue se estructuren en trminos de len#uajeG "i

a partir del ori#en mismo de esas pulsiones; los e*ectos y las trampas ue lue#oaprendimos a reconocer se realizan en el len#uaje; no por eso denotan en su propia

Page 12: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 12/223

tri&ialidad como tampoco en las sutilezas un procedimiento relacionado con ellen#uaje."11

 ?l i#ual ue Freud; ue ab%a incluido en el pro#rama de un 9nstituto ideal de *ormaciónpsicoanal%tica el conjunto de los estudios *iloló#icos; acan determinó ue se les

enseñara a los analistas en *ormación al#unos rudimentos de lin#$%stica; aunue sólo*uese "la distinción entre si#ni*icante y si#ni*icado por la ue se le rinde omenaje con justicia a Ferdinand de aussure; dado ue; #racias a su enseñanza; la lin#$%stica; oyen d%a; *orma parte de las Ciencias umanas."6e eco; a partir de 1-5'; acan insiste en la noción de "la primac%a del si#ni*icantesobre el si#ni*icado" como una de las consecuencias; aparentemente; m)s e&identes dela !raumdeutung"El sueño es un eni#ma <dijo Freud=. Iu es lo ue Freud ubiera tenido ue a#re#ar para ue no prest)ramos atención en ese caso a las palabras del almaG ?caso las*rases de un eni#ma tienen al#>n sentido y el inters ue ponemos en ellas; es decir elue ponemos en desci*rarlas; no obedece al eco de ue la si#ni*icación ue se

e&idencia en esas im)#enes es caduca y ue; adem)s; el >nico alcance ue tienenconsiste en lle#ar a entender el si#ni*icante ue ellas escondenG"13

Esa primac%a del si#ni*icante de la ue acan anuncia desde un principio la manera enue el sujeto se encuentra capturado en ella; esa especie de alienación ue el sujetonutre con sus propios s%ntomas ue aduieren un sentido emer#ente tan importante enel campo del an)lisis;1 nos lle&a ine&itablemente a rati*icar la idea de ue "lo ue latcnica del psicoan)lisis; ue se ejerce en la relación del sujeto con el si#ni*icante;conuistó en materia de conocimiento sólo se sit>a cuando se ordena alrededor deella".15

in embar#o; recin en 1-57; acan circunscribir) de manera decisi&a la incidencia deese retorno a Freud  cuya esencia se encontrar) directamente articulada en la noción dellen#uaje. ?ll% encontraremos el tema de la con*erencia ma#istral titulada "a 9nstancia de

la letra en el 9nconsciente o la razón desde Freud"; cuyo sentido inau#ural uedóestipulado a partir de las proposiciones introductorias

Page 13: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 13/223

"9ncluso un psicoanalista de oy en d%a no puede dejar de sentirse alcanzado por lapalabra; puesto ue su propia e:periencia recibe de ella el instrumento; el marco; elmaterial y asta el ruido de *ondo de sus propias incertidumbres."El t%tulo ue ele#imos permite entender ue; m)s all) de esa palabra; la e:perienciaanal%tica descubre en el inconsciente toda la estructura del len#uaje."1'

El eco de introducir a la obra psicoanal%tica de acan e:i#e entonces ue seestablezca debidamente lo ue *unda los alcances de la proposición el inconsciente estáestructurado como un lenguaje, a condición de aber  e:plorado con anterioridad lo ue;en la obra de Freud; justi*ica el principio y la pertinencia de dica ipótesis. iendo Lainterretación de  los sue#os17  la pieza maestra de la obra de Freud; tal justi*icación see*ectuar) a partir de al#unas de sus articulaciones m)s importantes.

Becordemos ue la ipótesis #enial de Freud con respecto al sueño consistir) enaplicarle al mismo la tcnica de in&esti#ación ue l ya ab%a aconsejado con el :itoue todos conocemos a otras mani*estaciones psicoló#icas como la obsesión y laan#ustia. (e re*iero al m$todo de la asociación li%re. Esa tcnica; lle&ada a la primeracate#or%a a causa de las  insu*iciencias y de las di*icultades ue se encontraron en laaplicación de los mtodos ipnótico y cat)rtico; adem)s de permitir identi*icar lasi#ni*icación de mani*estaciones ps%uicas de ori#en inconsciente; a ra%z de sus &irtudespr)cticas;1,  permitir) realizar una #eneralización ue conducir) a la noción mismadeformación del inconsciente& en otras palabras; permitir) realizar la #eneralización deuna pluralidad de mani*estaciones ps%uicas ue tienen en com>n la *acultad desi#ni*icar otra cosa ue lo ue si#ni*ican inmediatamente.

()s all) del minucioso an)lisis del sueño de "la inyección a 9rma"1- se per*ila la idea deue el sueño es un discurso dis*razado; encubierto; condensado; del cual el sujetoperdió el códi#o; pero ue descubre; a ra%z de su car)cter e:traño; su propio secreto enun discurso claro y si#ni*icante #racias al laborioso trabajo asociati&o. En este caso;como en el de las otras *ormaciones del inconsciente; Freud interpela de entrada al

sueño en re*erencia a un sistema de elementos si#ni*icantes an)lo#os a los elementossi#ni*icantes del len#uaje. Freud nos con&oca ine&itablemente a ese orden

Page 14: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 14/223

del len#uaje a partir del momento en ue el principio de in&esti#ación del inconscienteueda suspendido constantemente al *lujo de las cadenas asociati&as ue; al no ser otracosa ue cadenas de pensamientos; nos conducen incesantemente a cadenas depalabras. En consecuencia; se destruyen todas las esperanzas de contentarnos con un%ndice de si#ni*icaciones codi*icadas por adelantado; al estilo "lla&e de los sueños"; para

realizar el desci*ramiento de stos. ?unue Freud le otor#ue a los s%mbolos y alsimbolismo de los sueños la importancia ue todos sabemos; la teor%a *reudiana noautoriza de nin#una manera la econom%a de la palabra del sujeto con respecto a lare&elación del inconsciente. no de los ar#umentos decisi&os de acan en la perspecti&adel retorno a Freud   consiste en &ol&er a situar en el primer plano del campopsicoanal%tico la dimensión de esa palabra. @ambin se encuentra bosuejada esa otraidea esencial ue acan e:traer) de la teor%a *reudiana como una de las propiedadesm)s importantes del inconsciente; la cual se basa en el eco de ue para un sujeto; elinconsciente no puede acerse escucar a tra&s de nin#>n elemento si#ni*icantepre&isible de antemano.

En el marco #eneral de una ubicación de las ideas *undadoras del pensamientolacaniano; tambin diremos ue; m)s all) de la distinción "contenido latente+contenidomani*iesto" del sueño; en Freud se per*ila la intuición de ue un discurso siempre dicemuco m)s de lo ue pretende decir; comenzando por el eco de ue puede si#ni*icar al#o totalmente distinto de lo ue se encuentra inmediatamente enunciado. acandesarrollar) esa complejidad re*erencial del inconsciente en las redes del discurso astalas >ltimas consecuencias; incluso asta acerla aparecer como una propiedad inducidaindiscutiblemente por la estructura del sujeto ue abla.

Page 15: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 15/223

I L#0&st1a ' %o$2a1o)s() 1os1)t)

Page 16: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 16/223

3.Co()sa14 ' ()s5a6a2)to ) ) t$a!a7o () s/)8o

os primeros conceptos lacanianos ue *undan la ipótesis de ue el  inconsciente estáestructurado como un lenguaje pueden circunscribirse  desde el inicio de la teor%a*reudiana del sueño. 0rincipalmente; si nos apoyamos en el *uncionamiento de losdi&ersos mecanismos del proceso primario inconsciente; la noción de tra%ajo del sue#o'(  nos conduce directamente all%.

El trabajo del sueño se basa principalmente en dos tipos de mecanismos*undamentales la condensación  y el desla)amiento.  21 Freud descubrió la presenciaacti&a de ambos mecanismos a tra&s de obser&aciones emp%ricas. Esencialmenteobser&ó ue; por un lado; el "&olumen" del material mani*iesto y de los pensamientoslatentes era di*erente y; por el otro; ue el sentido de los pensamientos latentes del

sueño aparec%a obli#atoriamente encubierto.6e ese modo; Freud lle#ó a distin#uir mucos casos de figuras de condensación. En

primer lu#ar; la condensación por omisión,''  de la cual nos dio un ejemplo e:celente enel an)lisis del sueño de "la mono#ra*%a bot)nica". ?ll%; la restitución de los pensamientoslatentes es muy incompleta en el campo del contenido mani*iesto. 8tro caso decondensación es el ue se realiza a tra&s de la fusión, de la suerosición del materiallatente. El caso ue ilustra de manera m)s espectacular esa *orma de condensación esla elaboración de las  ersonas colecti*as  o la creación de neologismos  obtenidos atra&s de combinaciones y *usiones sucesi&as. 0or ejemplo; 9rma aparece como unpersonaje eteróclito ue representa; ella sola; toda una serie de personas ue "*ueronsacri*icadas

Page 17: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 17/223

durante el trabajo de condensación".23 8tros ejemplos son el del "0ropileno" de "lainyección a 9rma " 2 y el del "estilo &erdaderamente /oreDdal"25 de otro sueño de Freud.En el sueño obsesi&o in*antil del "ombre de los lobos"; 2'  tambin encontramos unejemplo estereotipado del proceso de condensación ue se realiza en el trabajo delsueño.

as modi*icaciones introducidas durante el trabajo del sueño entre el contenido de los

pensamientos latentes y el material del contenido mani*iesto no sólo pro&ienen de losdi&ersos procesos de condensación. as ideas latentes pueden aparecer representadasen el campo del contenido mani*iesto; despus de aber su*rido una modi*icaciónimportante ue Freud llama in&ersión de los &alores e in&ersión del sentido. En otraspalabras; el trabajo del sueño se ori#ina en un desla)amiento, proceso cuyo papelconsiste esencialmente en oscurecer; en el campo del contenido mani*iesto; lo ue era*undamentalmente si#ni*icante en los pensamientos latentes "Esto nos lle&a a pensar ue; en el trabajo del sueño se mani*iesta un poder ps%uico ue; por un lado; le aceperder intensidad a elementos de alto &alor ps%uico y; por el otro; #racias a lasobredeterminación; le otor#a un &alor muco mayor a elementos de menor importanciade modo ue stos pueden penetrar en el sueño. ? partir de eso; se puede entender la

di*erencia entre el te:to del contenido del sueño y el de los pensamientos. En elmomento de la *ormación del sueño; ubo trans*erencia y desplazamiento de lasintensidades ps%uicas de los di*erentes elementos. Ese proceso es *undamental en elsueño. e lo puede llamar proceso de desplazamiento".27

acan utilizar) sobre todo esos elementos de la teor%a *reudiana del sueño<bre&emente recordados au%= para *undar y consolidar la analo#%a ue se plantea entreel *uncionamiento de los procesos inconscientes y el *uncionamiento de ciertos aspectosdel len#uaje. in embar#o; esa idea *undamental de los desarrollos teóricos lacanianossólo puede sustentarse si la re*erencia al len#uaje se enmarca en la perspecti&a de unaconcepción estructural del mismo; a saber la perspecti&a ue inau#uró Ferdinand deaussure sobre la ue &ol&eremos lue#o.

Page 18: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 18/223

En ese sentido; ay ue e*ectuar una incursión en el campo de los principiosestructuralistas. ?l menos; por dos razones. En primer lu#ar; porue la re*erenciaestructuralista subyace permanentemente en las elaboraciones teóricas de acan astael punto de aberles modi*icado el sentido y el alcancen . 2, En se#undo lu#ar; porue elabuso del uso actual del trmino estructura, muy a menudo demuestra el desprecio por 

la comprensión y el alcance de un concepto e:traordinariamente ri#uroso en sus*undamentos.

Page 19: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 19/223

9.La o14 () )st$/1t/$a

a actitud estructuralista es una estrate#ia de promoción de inteli#ibilidad nue&a uetermina con ciertas maneras de pensar los objetos. i bien esa modi*icación en elen*oue de la comprensión de los objetos *ue particularmente *ecunda en al#unoscampos; no con&iene aumentarle e:cesi&amente la e*icacia.

Esa actitud abrió una serie de orizontes nue&os; tanto en el campo de las cienciase:actas como en el de las ciencias umanas; porue; en lo concerniente a elementos yobjetos; puso en e&idencia sistemas de relaciones ue no aparec%an inmediatamenteentre ellos. En primer lu#ar; dica actitud impone un alejamiento pro&isorio de ciertomodo de en*oue del objeto. En particular; se trata de renunciar a cierto tipo dedescripción de la naturaleza de los objetos; de las calidades y de las propiedadesespec%*icas. En cambio; lo importante consiste en tratar de descubrir relaciones;

aparentemente disimuladas; ue e:isten entre ellos o entre sus elementos./aturalmente; eso implica ue se pon#a en pr)ctica cierta coerencia con respecto altipo de objetos considerados. Esos objetos deben denominarse de la misma manera opertenecer al mismo #rupo. ólo es posible acer sur#ir nue&os principios de relacionesentre ellos bajo esa condición imperati&a. a naturaleza de esas relaciones puede ser di&ersa. 0ueden oponer esos objetos; distin#uirlos entre ellos; trans*ormarlos; animarlos;etc. on sólo leyes ue se establecen entre los objetos o entre sus elementos y uepueden poner en e&idencia propiedades de cierto orden. Esas propiedades espec%*icascontribuyen de ese modo a determinar una estructura particular con respecto al conjuntode los objetos o de los elementos considerados.

Page 20: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 20/223

9nmediatamente; &emos cu)les pueden ser las consecuencias de esa nue&a actitudepistemoló#ica. 0or un lado; eso permite renunciar al principio de an)lisis"compartimentalista" dentro de una disciplina dada. 0or el otro; se pueden distin#uir lasseparaciones ue se instituyen arbitrariamente entre campos de estudio di*erentes deuna misma disciplina. 0or ejemplo; el alcance de esas consecuencias se aprecia

inmediatamente en matem)tica a causa de los compartimientos ue se le&antan entre el)l#ebra; el an)lisis numrico; la #eometr%a; las probabilidades; etc.J en psicolo#%a; seabandona la di&isión atom%stica del espacio ps%uicoJ en lin#$%stica; deja de lado lase#mentación diacrónica; y as% sucesi&amente.

E:aminemos en un ejemplo matem)tico la elaboración de una estructura. En el si#loK9K ; el matem)tico E&ariste Lalois idear) una de las m)s elementales estructuras laestructura de gruo. e#>n MourbaDi; la estructura de #rupo se de*ine as% en unconjunto L; se dice ue una ley de composición interna; de*inida en todas partes;determina una estructura de #rupo cuando es asociati&a; cuando posee un elementoneutro y cuando todos los elementos L admiten un simtrico para esa ley.

Entonces; esa estructura supone no sólo ue se d un conjunto de elementos; sinotambin una ley ue pueda actuar sobre esos elementos. 0ara eso; la ley debe inter&enir en las si#uientes condiciones

1= En primer lu#ar; la composición de dos elementos del conjunto debe constituir siempre un elemento del conjunto. 0or ejemplo

e trata de una le+ interna.2= ue#o; la composición de mucos elementos debe e*ectuarse a partir de un

lu#ar cualuiera de la serie

Esta es una le+ asociati*a.

Page 21: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 21/223

3= no de los elementos del conjunto debe ser neutro de modo ue ese elementoneutro compuesto con cualuier elemento del conjunto le deje idntico a s%mismo.

En la multiplicación ese elemento neutro es 1 1. K N KEn la suma; el elemento neutro es ! ! O N

= 0or >ltimo; para cada elemento; debe e:istir otro elemento ue sea su simtricode modo ue la composición de ese elemento con respecto a su simtrico seai#ual al elemento neutro

Esta estructura de #rupo es &)lida cualuiera sea la naturaleza de los elementosmatem)ticos ele#idos. ?s%; esos elementos pueden ser tanto n>meros; elementos#eomtricos como &ectores; *unciones anal%ticas o &ectoriales; etc. En esas condiciones;podemos de*inir entonces uni&ersos de objetos muy #enerales como el #rupo de losenteros relati&os; el #rupo de las *unciones a*ines; el #rupo de las omotecias; el #rupode las similitudes; etc. @odos esos uni&ersos de objetos tienen en com>n una mismaestructura; de #rupo con respecto a una ley particular ue compone esos elementosentre ellos.

()s all) de ese ejemplo; es *)cil captar; de manera #eneral; el inters epistemoló#ico

ue se le atribuye a la óptica estructural; la cual adiere a una perspecti&a eur%stica ueprocede por generali)ación englo%ante. in lle#ar a constituir una estrate#ia estructuralpropiamente dica; el descubrimiento de las #eometr%as no euclidianas en el si#lo K9Kes un buen ejemplo de esa #eneralización en#lobante. 6e eco; los trabajos

Page 22: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 22/223

contempor)neos de Molyai; de obatce&sDy y de Bieman ponen en e&idencia sistemas#eomtricos m)s #enerales ue la #eometr%a de Euclides. Esos aspectos #eomtricosm)s #enerales no disminuyen en nada la #eometr%a euclidiana. ? lo sumo; la #eometr%ade Euclides es un caso  articular de un sistema #eomtrico m)s &asto ue la en#loba.

Cuando se dice ue la actitud estructuralista procede de la misma manera en al#unos

aspectos; es porue induce a una #eneralización en#lobante entre las estructurasmismas. ?s%; e:iste una jeraru%a de las estructuras porue al#unas de ellas; las m)s*uertes; en#loban directamente a las m)s dbiles. 6e ese modo; pueden *ormarse&astos sistemas de *ormalización cuyo car)cter pr)ctico se desarrolla en la apertura denue&os orizontes de estudios.

0ara concluir; deten#)monos en la si#uiente de*inición del trmino "estructura" ue*ormuló P e a n 0ia#et "na estructura es un sistema de trans*ormación ue implicaleyes como sistema <en oposición a las propiedades de los elementos= y ue seconser&a y se enriuece a tra&s del jue#o mismo de esas trans*ormaciones; sin uestas sal#an *uera de sus propias *ronteras o ten#an ue recurrir a elementos e:teriores.na estructura tiene tres caracter%sticas de totalidad; de trans*ormación y de

autocontrol." 2-

e#>n 0ia#et; la totalidad   resultar%a al mismo tiempo de la interdependencia de loselementos ue componen las estructuras y del eco de ue la reunión de todos loselementos es necesariamente di*erente a la suma. En cuanto a la noción detransformación, necesitar%a leyes de composición ue de*inan operaciones dentro deuna estructura dada de modo ue sean estructurantes de una realidad ya estructurada.0or >ltimo; el autocontrol, ue es el car)cter esencial de la estructura; si#ni*icar%a uesta es capaz de autoconser&arse. 0or ejemplo; si suponemos ue dos elementos deuna estructura se relacionan a tra&s de la ley de composición; el tercer elemento ueresultar) de esa operación; necesariamente; tambin estar) estructurado. En otraspalabras; se puede ablar de esta%ilidad  del sistema.

Page 23: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 23/223

Esta de*inición de la estructura es especialmente adecuada al estudio del len#uaje. 6einmediato; recordaremos bre&emente al#unos aspectos de los trabajos de Ferdinand deaussure ue introducen los elementos de base de la articulación lacaniana delinconsciente y del len#uaje.

Page 24: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 24/223

-. E)2)tos () #0&st1aEst$/1t/$a

En lin#$%stica; el punto de &ista estructuralista apareció con la introducción de la

dimensión sincrónica en el estudio de la len#ua. Esa introducción del re#istro sincrónico;ue le debemos a F. de aussure; estipula ue ese estudio no puede reducirse a unaperspecti&a puramente diacrónica; es decir; istórica. 6e eco; la istoria de unapalabra no permite dar cuenta de su significación resente  ya ue sta depende delsistema de la len#ua. Ese sistema reside en una cantidad determinada de  leyes deeuilibrio ue dependen directamente de la sincron%a. ?dem)s; e:iste una relación*undamental entre el sentido y el si#no ue sólo se puede apreciar a partir del punto de&ista sincrónico.

Leneralmente; obser&amos ue ese punto de &ista sincrónico ue introdujo F. deaussure constituye el *actor de un en*oue espec%*icamente operati&o en el campolin#$%stico; en la medida en ue la idea estructural de la len#ua esclarecer) propiedades

radicalmente nue&as. 0or lo dem)s; la óptica ori#inal con ue se en*ocar) la lin#$%stica#anar) otros sectores de las ciencias umanas ue encontrar)n en ella una reno&aciónde e:cepcional *ecundidad.

acan aplicar) esa estrate#ia estructuralista en el campo del psicoan)lisis. 9ntroducir)en la articulación de la teor%a anal%tica al#unos principios tomados de la lin#$%sticaestructural ue ori#inar)n una mutación epistemoló#ica radical en el campo de laselucidaciones metapsicoló#icas.

acan &uel&e a centrar la problem)tica inconsciente en una red de inteli#ibilidad ueadiere a los preceptos de esa lin#$%stica a partir del "6iscurso de Boma". ? t%tulo deejemplo; transcribimos el si#uiente pasaje ue *ija con #ran precisión los primeroslineamientos

Page 25: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 25/223

"@an sólo con retomar la obra de Freud en la !raumdeutung  nos damos cuenta de ue elsueño tiene la estructura de una *rase o; mejor dico; si nos atenemos estrictamente a laletra; tiene la estructura de un eni#ma; es decir de una escritura de la ue el sueñoin*antil seria la ideo#ra*%a primordial y ue; en el adulto; reproduce el empleo *ontico delos elementos si#ni*icantes ue tambin encontramos en los jero#l%*icos del anti#uo

E#ipto como en los caracteres ue a>n se usan en Cina."0ero; se sólo es el plano del desci*ramiento del instrumento. o importante empiezaen la &ersión del te:to. Freud nos dice ue lo importante se encuentra en la elaboracióndel sueño; es decir; en la retórica del sueño. Elipsis y pleonasmo; iprbaton o silepsis;re#resión; repetición y oposición son los desla)amientos  sintácticos y met)*ora;catacresis; antonomasia; ale#or%a; metonimia y sincdoue  las condensacionessemánticas en las ue Freud nos enseña a leer las intenciones ostentatorias; o lasdemostraciones disimuladoras o persuasi&as; rezon#onas o seductoras; con las ue el sujeto modula su discurso onírico." 3!

@oda esa le#ión de tropos del discurso ue acan con&oca tan ele#antemente no debe

prestarse para prejuz#ar ue el comienzo de esa analo#%a se a#ota con el discurso delsueño. @odas las *ormaciones del inconsciente entrar)n tambin sin e:cepción"En la psicopatolo#%a de la &ida cotidiana; otro campo al ue Freud tambin le dedicóuna obra; es e&idente ue todo acto *allido es un discurso logrado e incluso aplicado deuna manera muy linda; y ue en el lapsus la mordaza #ira en torno a la palabra; justodesde el cuadrante necesario para ue un buen entendedor encuentre all% susal&ación."31

Entonces; para acan es claro ue la obra misma de Freud permite introducir al#unosconceptos de la lin#$%stica en el campo teórico del psicoan)lisis. i bien acan se dedicóa e:plotar completamente esa nue&a &eta de elaboración; ya en 1-37; la analista Ella

Freeman+arpe; en la obra -ream nal+sis/'  la ab%a intuido. 0ero la obra ori#inal deacan consistir) en teorizar esa intuición lle&ada al ran#o de una ipótesis #eneral sobreel inconsciente. 0or eso; la analogía estructural  entre al#unos procesos del len#uaje y eldinamismo inconsciente obli#a a realizar con anterioridad una incursión en el campo dela lin#$%stica.

Page 26: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 26/223

6e eco; la noción de estructura es importante en la obra de acan sólo porue sere*iere constantemente a la estructura del len#uaje. En primer lu#ar; porue acanplantea dica estructura como auella a la ue se debe remitir el inconsciente. Ense#undo lu#arJ porue el acto mismo del len#uaje ace sur#ir el inconsciente y el lu#ar donde se e:presa. 0rincipalmente; esa analo#%a puede aclararse en torno a dos de los

principios *undamentales descritos por F. de aussure por un lado; la distinción radicalentre si#ni*icante y si#ni*icado y; por el otro; la discriminación de los dos ejes dellen#uaje. ? tal e*ecto; es preciso recordar al#unos de los elementos m)s sintticos.

EL SIGNO LINGÜÍSTICO

El al#oritmo estructural del len#uaje ue F. de aussure e:puso a principio de si#lo; 33 sesustenta; en primer lu#ar; en la noción del signo lingüístico. 0ara *undar la naturaleza deese si#no; F. de aussure debió romper con al#unas tradiciones de pensamiento y; enparticular; con esa idea ue nos ace pensar naturalmente ue el si#no lin#$%stico es elproducto de la asociación de un trmino con una cosa. E*ecti&amente; el si#no

lin#$%stico no une una cosa a una palabra ; sino un conceto a una imagen acústica.0ero; inmediatamente; el trmino "ima#en ac>stica" necesita una precisión "o ue elsi#no lin#$%stico une no es una cosa y un nombre; sino un concepto y una ima#enac>stica. a ima#en ac>stica no es el sonido material; cosa puramente *%sica; sino suhuella síuica, la reresentación ue de l nos da el testimonio de nuestros sentidosJesa ima#en es sensorial; y si lle#amos a llamarla HmaterialH es solamente en este sentidoy por oposición al otro trmino de la asociación; el concepto; #eneralmente m)sabstracto." 3

Es *undamental subrayar e:presiones como "uella ps%uica" y "representación" uepre*i#uran la disociación *undamental entre "el len#uaje"; "la len#ua" y "el abla". ?s%; lasunidades lin#$%sticas; al ser entidades "ps%uicas"; pertenecen al re#istro de "la len#ua" y

no proceden de la palabra. 0or eso; se debe considerar al "len#uaje" como el

Page 27: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 27/223

usoarticulación de una "len#ua ablada" por un sujeto. ?dem)s; F. de aussure nosrecuerda ue "para nosotros la len#ua es el len#uaje menos la palabra".35

El si#no lin#$%stico se presenta entonces como una "entidad ps%uica de dos caras " enel ue ambos elementos se instituyen de entrada en una relación de asociación. i elsi#no lin#$%stico es ante todo una "relación"; sta; ue aparentemente se encuentra *ija

en el sistema de la len#ua; puede modi*icarse en la dimensión del len#uaje. ?dem)s; sibien F. de aussure conser&a el trmino "si#no" para de*inir la unidad lin#$%stica;pre*iere; sin embar#o; sustituir concepto por significado  e ima#en ac>stica por significante.3' 0or lo tanto; el si#no es la relación entre un si#ni*icado y un  si#ni*icanteue podemos representar de la si#uiente manera; se#>n el modelo del esuema deaussureQ

Esa relación; ue se presenta como una relación de oposición ue separa loselementos entre ellos; anuncia una propiedad del si#no ue acan llamar) la autonomíadel significante con resecto al  si#ni*icado; la cual sólo es posible cuando si#ni*icante ysi#ni*icado no tienen una relación *ija.

i consideramos el si#no lin#$%stico como el elemento *undamental del sistema de lalen#ua y si acemos un e:amen somero de su *uncionamiento en el sistema; aparecer)ninmediatamente al#unas propiedades ue pueden parecer contradictorias. Esaspropiedades; ue e:aminaremos sucesi&amente; son las si#uientes a= lo ar%itrario del signo& b= la inmuta%ilidad del signo& c= la alteración del signo& d= el carácter lineal del significante.31

LO ARBITRARIO DEL SIGNO

Page 28: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 28/223

Page 29: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 29/223

En uno de sus trabajos titulado "? la recerce des principes dHune psycotrapie despsycoses";1  . eclaire describió notablemente esa propiedad aleatoria de laelaboración y del uso del si#no lin#$%stico. . eclaire nos muestra ue ay dosprocesos ue pueden inter&enir en esa alteración del si#no un si#ni*icado puedeencontrarse asociado a cualuier si#ni*icante o; in&ersamente; un si#ni*icante puede

encontrarse asociado a cualuier si#ni*icado

En ambos casos; tenemos un arbitrario del si#no estrictamente indi&idual;estrictamente subjeti&o ue ya no es un arbitrario propio de una comunidad lin#$%stica.Como; en este caso; se trata de lo arbitrario propio y puntual de un sujeto; la asociaciónsi#ni*icadosi#ni*icante puede considerarse como totalmente sometida a las posibilidadesde combinaciones aleatorias. ?unue aya ue interro#arse seriamente sobre lasobredeterminación inconsciente del material si#ni*icante ue se combina as%; #ran partede la re*le:ión de acan responde precisamente a esa preocupación.

En lo ue concierne a ese aspecto de los trastornos psicopatoló#icos del len#uaje uese desi#nan con el nombre de glosolalias,  la incidencia del proceso inconsciente en laalteración del si#no lin#$%stico se mani*iesta all% per*ectamente; m)s all) del car)cter aparentemente aleatorio de las asociaciones si#ni*icantessi#ni*icados. 2

0odemos de*inir bre&emente la #losolalia como la aptitud para in&entar y ablar len#uajes nue&os; estrictamente incomprensibles para todos sal&o para el ue los abla.En esas construcciones lin#$%sticas ori#inales ya puede obser&arse ue e:iste unaestructura sint)ctica m)s o menos rudimentaria; la cual tiene la caracter%stica de ser casi

siempre an)lo#a a la

Page 30: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 30/223

de la len#ua materna del #losólalo. En al#unos casos; esos len#uajes relati&amenteestructurados se *ijan y se enriuecen poco a poco.0ero esa estabilidad se debe esencialmente a cierta *ijeza en la asociación delsi#ni*icante y el si#ni*icado. in embar#o; esa asociación si#ni*icadosi#ni*icante no es;de nin#una manera; el resultado de un arbitrario ue el uso de una comunidad lin#$%stica

establece y acepta con&encionalmente. En la #losolalia; ese proceso de asociación esaleatorio pero e0temoráneo. El si#no sur#e como a espaldas del sujeto de tal modoue; incluso; se puede decir ue ste se siente alucinado por el producto de sus propiasin&enciones lin#$%sticas. Esas asociaciones si#ni*icados si#ni*icantes; a tal puntoparecen construirse a pesar del sujeto ue l mismo es el primero en asombrarse deello.

e trata de una elaboración de si#nos lin#$%sticos di*erente a la ue inter&iene enal#unos len#uajes delirantes. En particular; no ay una &erdadera dispersión yasociación puramente aleatoria entre si#ni*icados y si#ni*icantes y entre si#ni*icantes ysi#ni*icados. En esa cristalización si#ni*icante; el si#ni*icante; completamente liberado;se ordena rompiendo con las oposiciones *onem)ticas abitualmente codi*icadas en laslen#uas usuales. in embar#o; el car)cter aleatorio de tales asociaciones merecee:aminarse a la luz de los principios m)s comunes del psicoan)lisis.

6e ese modo; nos &emos obli#ados a pensar ue la in&ención del si#ni*icante Aue esobli#atorio en la #losolalia A como la relación ue ste mantiene con el si#ni*icado sóloes super*icialmente aleatorio. 6e eco; el *enómeno #losol)lico es el resultado de une*ecto de captura si#ni*icante en la medida en ue la estructuración del si#no pareceestar completamente sometida al proceso primario inconsciente. Esa incidencia es tane&idente en al#unos casos ue las producciones neoló#icas ue resultan de los e*ectossub&ersi&os de la "condensación" y del "desplazamiento" pueden considerarse como&erdaderas &%as si#ni*icantes del inconsciente; para aderir de ese modo a la tesislacaniana ue sostiene ue el inconsciente está estructurado como un lenguaje.

LA INM UTABILIDAD DEL SIGNO

Page 31: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 31/223

 ?cabamos de &er ue la arbitrariedad intr%nseca del si#no se debe al eco de ue elsi#ni*icante se eli#e libremente con respecto a la idea ue l representa. in embar#o;una &ez ele#ido; ese si#ni*icante se impone a la comunidad lin#$%stica; a la "masa de losablantes"; se#>n la e:presión de aussure. El si#ni*icante es inmuta%le en ese sentido.0or eso; ay ue admitir ue; de cierta manera; lo arbitrario del si#no ori#ina el

sometimiento de una comunidad lin#$%stica a la len#ua; como lo señala F. de aussure"/o solamente es &erdad ue; de proponrselo; un indi&iduo ser%a incapaz de modi*icar en un )pice la elección ya eca; sino ue la masa misma no puede ejercer susoberan%a sobre una sola palabraJ la masa est) atada a la len#ua tal cual es."3

Eso muestra asta u punto un ablante se encuentra sometido a la len#ua dado uetodo sucede como si la len#ua tu&iera cierta *ijeza a causa del consenso ue lacomunidad lin#$%stica adopta con respecto a ella. ? tra&s de esa con&ención arbitrariadel si#no; la comunidad lin#$%stica instala necesariamente ese si#no en una tradición; esdecir; en el tiempo. ?dem)s; como lo subraya F. de aussure; en esa implicación est) el#ermen aparente de una contradicción "Ray un &%nculo entre esos dos *actoresantinómicos la con&ención arbitraria; en &irtud de la cual es libre la elección; y el tiempo;

#racias al cual la elección se alla ya *ijada. 0recisamente porue el si#no es arbitrariono conoce otra ley ue la de la tradición; y precisamente por *undarse en la tradiciónpuede ser arbitrario."

0ero; paradojalmente; ay ue admitir ue la dimensión del tiempo tambin terminar)imponindole al si#no alguna alteración.

LA ALTERACIÓN DEL SIGNO

. a alteración del si#no es el eco de la pr)ctica social de la len#ua a lo lar#o deltiempo. i el si#no lin#$%stico perdura porue es inmutable; precisamente puedealterarse porue perdura en el tiempo. 0or eso; nos encontramos ante una relación dereciprocidad contradictoria entre la inmutabilidad y la mutabilidad.

Page 32: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 32/223

Esa alteración del si#no se realiza al mismo tiempo a ni&el del si#ni*icante como delsi#ni*icado. Con respecto al si#ni*icante; se trata sobre todo de una alteración *ontica;mientras ue con respecto al si#ni*icado se trata de una alteración del concepto comotal. En otras palabras; la alteración del si#ni*icado es coe:tensi&a en una modi*icación dela comprensión y de la e:tensión del concepto. 6esde un punto de &ista #eneral; laalteración del si#no depende siempre del orden de un desla)amiento de la relaciónentre el significado + el significante.5

EL CARÁCTER LINEAL DEL SIGNIFICANTE

i la alteración del si#no est) directamente &inculada a la pr)ctica de la len#ua en eltiempo; la in*luencia del *actor tiempo es intr%nsecamente dependiente de la naturalezadel si#ni*icante. El si#ni*icante ya es una cadena *onem)tica ue se desarrolla en eltiempo. a palabra; es decir; la articulación; no es otra cosa ue el acto mismo uerealiza ese desarrollo temporal del si#ni*icante. Esa e:tensión "temporal" del si#ni*icantees la ue ori#ina una propiedad *undamental de la len#ua. E*ecti&amente; la len#ua se

desarrolla en una dirección orientada ue se llama eje de las  oosiciones o ejesintagmático. acan llama  cadena significante a esta  cadena orientada en laor#anización si#ni*icante. ? partir del momento en ue se produce la cadena si#ni*icante; aparece otra propiedad

*undamental de la estructura lin#$%stica. 6e eco; la len#ua est) estructurada poruese *unda en un conjunto de elementos dados los si#nos. 0ero si sólo dispusiramos desi#nos lin#$%sticos no tendr%amos un sistema estructural. @endr%amos sólo un l:ico. alen#ua es una estructura porue adem)s de los elementos presupone leyes ue#obiernan esos elementos entre ellos. Esas leyes inter&ienen a partir del momento enue abordamos el "car)cter lineal del si#ni*icante". En e*ecto; la cadena si#ni*icanteplantea dos problemas espec%*icos por un lado; el problema de las concatenaciones

si#ni*icati&as y; por el otro; la cuestión de las sustituciones ue pueden inter&enir en esoselementos si#ni*icati&os. En cada len#ua; ambos problemas se con*irman a tra&s deleyes internas

Page 33: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 33/223

de naturaleza di*erente se#>n #obiernen las concatenaciones o las sustituciones. 0or eso; la len#ua puede analizarse se#>n dos dimensiones a las ue se &inculanpropiedades espec%*icas la dimensión sintagmática y la dimensión aradigmática.

LOS DOS EJES DEL LENGUAJE

a se#unda inno&ación *undamental realizada por aussure; despus de la del si#nolin#$%stico; es la distinción de una doble di&isión del sistema del len#uaje.

Consideramos ue es m)s pertinente se#uir las l%neas directrices de los trabajos dePaDobson ' a ra%z de la manera en ue acan usó esa inno&ación.

Rablar si#ni*ica e*ectuar dos series de operaciones simult)neas por un lado;seleccionar  cierta cantidad de unidades lin#$%sticas en el l:ico y; por el otro; com%inar entre s% las unidades lin#$%sticas ele#idas. 6e ese modo; se realiza una di&isión dellen#uaje se#>n dos direcciones la de las selecciones y la de las combinaciones.

a selección ue presupone la elección de un trmino entre otros implica entonces unaposibilidad de sustitución de los trminos entre s%. a com%inación, por su parte; implica

cierto tipo de articulación de las unidades lin#$%sticas; empezando por la con*i#uraciónde cierto orden de las unidades de si#ni*icación. 0odemos representar esuem)ticamente ese orden a tra&s de la si#uiente pro#resión de complejidadcreciente

Fo)2a : 2o)2a : 5aa!$a : F$as)

<la m)s pe+<unidad de

si#+ueña unidad ni*icación ele+de la cadena mental=ablada

despro&istade ttp2CCpsiDolibro.blo#spot.comsentido=

Page 34: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 34/223

a combinación ue concierne a los &%nculos de concatenación de las unidadeslin#$%sticas entre s% se *unda entonces en una relación de contigüidad de los elementossi#ni*icati&os entre s%.

6esde un punto de &ista #eneral; se pueden de*inir dos ejes ue di&iden el len#uaje ensu totalidad se#>n el lano de la selección 1eje  aradigmático2 y se#>n el lano de la

com%inación 1eje sintagmático2. ?s%; identi*icamos inmediatamente la distinción en la ue insiste F. de aussure entre lalen#ua y el abla. ?unue ambas dimensiones participen del len#uaje; cada una de ellasopera se#>n uno de los dos ejes. El eje de las selecciones concierne el sistema de lalen#ua como elección le:ical. El sistema de las combinaciones concierne al abla comouso de los trminos le:icales ele#idos= Esa es una de las razones ue lle&a a PaDobsona estudiar el sistema del len#uaje se#>n las asociaciones de similitud  o de contigüidad de los trminos. 0or otra parte; los estudios de PaDobson sobre la a*asia conducen a esaconclusión.7

PaDobson identi*ica dos tipos de a*asia ue pueden distin#uirse cuando los procesosde "selección" o de "combinación" se deterioran. Cuando el deterioro se produce a ni&el

de la elección del l:ico <selección=; el a*)sico encuentra di*%cilmente las palabras. 0or eso; a menudo usa en lu#ar de la palabra buscada otra ue se encuentra en relación decontigüidad  con ella. 9n&ersamente; cuando se deteriora la articulación de los trminosl:icos <combinación=; el a*)sico procede entonces por similitud. Esos dos s%ndromespatoló#icos ponen en e&idencia una propiedad espec%*ica del discurso. El discurso sedesarrolla e*ecti&amente se#>n dos tipos de operaciones las oeraciones metafóricas<eje de las selecciones= y las oeraciones metonímicas <eje de las combinaciones=. "Eldesarrollo de un discurso puede acerse a lo lar#o de dos l%neas sem)nticas di*erentesun tema lle&a a otro; ya sea por similitud o por conti#$idad. 9ndudablemente; ser%a mejor ablar de proceso meta*órico en el primer caso y de proceso meton%mico en el se#undo;ya ue es en la met)*ora y en la metonimia donde ellos encuentran su e:presión m)s

condensada.",

Besumiremos los di*erentes aspectos de la di&isión del len#uaje a tra&s del si#uienteesuema

Page 35: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 35/223

Page 36: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 36/223

3je sintagmático eje del ablaCombinación conti#$idad (etonimia

os ateos de oy en d%a no &alen nada comparados con los de an+tes<Soltaire=.os mentirosos de oy en d%a no &alen nada comparados con los de antes.os dentistas de oy en d%a &alen tanto como los de antes.

El si#no lin#$%stico y la di&isión del len#uaje se#>n dos ejes nos lle&an a e:aminar dospropiedades del len#uaje ue nos introducir)n directamente en al#unos puntos*undamentales de la teor%a lacaniana. Esas propiedades son respecti&amente lassi#uientes a= el *alor del signo&  b= las  construcciones metafóricas + metonímicas. Elconcepto de &alor del si#no  ue e:trajo F. de aussure nos ser&ir) para abordar lanoción lacaniana de la untada. 6el mismo modo; la met)*ora y la metonimia nos lle&ana la idea *undamental de acan ue consiste en la suremacía del significante y a susconsecuencias con respecto a las formaciones del inconsciente. 5

Page 37: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 37/223

;.E <ao$ () s#o #0&st1o ' a 5/ta(a ) La1a

i "la entidad lin#$%stica sólo e:iste a ra%z de la asociación del si#ni*icante y del

si#ni*icado";-

  esa entidad se determina sólo cuando se delimita. 0or otra parte; elproblema de la delimitación plantea; entre otras cosas; la delicada cuestión de laenunciación ue; con acan; se con&ertir) en el eje del psicoan)lisis a tal punto ue;como lo &eremos lue#o; acan asimilar) el "sujeto del inconsciente"; el "sujeto deldeseo" al "sujeto de la enunciación". ?l i#ual ue F. de aussure; se podr%a pensar ue la cadena ablada es una doble

cadena compuesta por la cadena de los conceptos y la de las im)#enes ac>sticas; de talmodo ue a toda delimitación introducida en la cadena de las im)#enes ac>sticascorresponder%a una delimitación subsecuente en la cadena de los conceptos. Ese es elsentido del si#uiente esuema saussuriano5!

6entro de esta perspecti&a; se podr%a pensar ue siempre es posible delimitar elementos significati*os cuando se los torna aisladamente. 0or ejemplo; bastar%a conaceptar el principio de una correspondencia bi+uni&oca <T U TVJ W U WVJ X U XVJY= entresi#ni*icantes y si#ni*icados para con*irmar la idea de tal delimitación. 0or lo dem)s; loue conduce a esa idea es la noción misma de si#no lin#$%stico. Como sabemos ue

ay

Page 38: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 38/223

cierta *ijeza entre si#ni*icado y si#ni*icante; podemos ima#inar ue en una cadenaablada; cada &ez ue encontramos un si#ni*icante 1; ste se &incula necesariamentea un si#ni*icado s1; lo cual nos #arantiza una si#ni*icación i#n. 1. Eso uerr%a decir uela si#ni*icación se dar%a y #arantizar%a totalmente cuando un si#no lin#$%stico estaislado de la cadena. in embar#o; no es as%; puesto ue una ima#en ac>stica dada no

permite tener una si#ni*icación dada cuando el si#no est) aislado de los otros si#nos.Betomemos el ejemplo de F. de aussure. 6os si#ni*icados posibles pueden

encontrarse &inculados en una misma ima#en ac>stica articulada; lo cual induce a dossi#ni*icaciones di*erentes

Imagen acústica

l &ino el &ino

 ?s%; a esa ima#en ac>stica le pertenecen dos si#nos lin#$%sticos distintos cuyas

si#ni*icaciones sólo pueden circunscribirse a partir del conte:to de la cadena ablada.0or lo tanto; la delimitación del si#no es coe:tensi&a a la delimitación de la si#ni*icación.6e all% sur#e el principio de delimitación del si#no ue preconiza F. de aussure "0araase#urarse de ue se trata; e*ecti&amente; de una unidad; es necesario ue al comparar una serie de *rases donde se encuentra la misma unidad; se la pueda separar del restodel conte:to en cada caso y se pueda comprobar ue el sentido autoriza esadelimitación."51

6ecir ue el conte:to delimita el si#no si#ni*ica decir ue el si#no sólo es si#no en*unción del conte:to. Ese conte:to es un conjunto de otros si#nos. 0or lo tanto; larealidad del si#no lin#$%stico sólo e:iste en *unción de todos los otros si#nos. Esapropiedad es lo ue F. de aussure llama el *alor del signo. El "&alor" es lo ue permite

ue un *ra#mento ac>stico sea  real y concreto; ue se lo delimite y ten#a sentido; esdecir ue sea si#no lin#$%stico. 0or eso; como lo subraya F. de aussure; podemos decir ue

Page 39: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 39/223

"en una len#ua cada trmino tiene su propio &alor en oposición con todos los otrostrminos";52  del mismo modo ue en el ajedrez "el &alor respecti&o de las piezasdepende de la posición ue ten#an en el tablero."52 ?dem)s; en la len#ua como en elajedrez el &alor de los trminos como el de las piezas depende de las re#las ue seestablecen de una &ez para siempre.

Con la noción de "&alor" lle#amos al nudo de una de las justi*icaciones m)s pertinentesdel sistema del len#uaje como sistema estructural.  os si#nos lin#$%sticos sonsi#ni*icati&os no sólo por el contenido sino tambin; y sobre todo; por las relaciones deoposición ue mantienen entre ellos en la cadena ablada.52  0or eso; en >ltimainstancia; el sistema les da una identidad si#ni*icati&a. El len#uaje sur#e como una seriede di&isiones ue se introducen simult)neamente en un *lujo de pensamientos y en un*lujo *ónico; de modo ue si "la len#ua elabora las unidades al constituirse entre dosmasas amor*as";53 el si#no lin#$%stico corresponde a una articulación de ambas masasamor*as entre s% una idea se *ija en un sonido al mismo tiempo ue una secuencia*ónica se constituye como si#ni*icante de una idea. 6e all%; la clebre met)*ora de F. deaussure "a len#ua es como una oja de papel. El pensamiento es el an&erso y elsonido es el re&erso. /o se puede cortar el an&erso sin cortar el re&erso. 6el mismo"

modo; en la len#ua no se puede aislar el sonido del pensamiento ni el pensamiento delsonido."5

En conclusión; podemos pensar entonces ue la len#ua es prioritariamente un sistemade di*erencias de elementos y un sistema de oposiciones de elementos. @odo sucedecomo si la estructura del si#no lin#$%stico procediese de un "corte"  ue inter&endr%a en el*lujo de los sonidos y de los pensamientos "si se toma el si#ni*icado o el si#ni*icante; lalen#ua no contiene ni ideas ni sonidos ue pree:istir%an al sistema lin#$%stico; sinosolamente di*erencias *ónicas y di*erencias conceptuales salidas de ese sistema."55

i el si#ni*icante nace de ese corte; no ay "*lujo de si#ni*icantes" propiamente dico.a inter&ención del corte permite ue surja el si#ni*icante al mismo tiempo ue lo asociaa un concepto. 0or eso; el

Page 40: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 40/223

sur#imiento del si#ni*icante es indisociable de la #estación del si#no lin#$%stico en sutotalidad.

acan introducir) al#unas modi*icaciones con respecto a las tesis de aussure. 5' 0or un lado; el *lujo de los pensamientos y el *lujo de los sonidos se con&ocar)n de entradacomo *lujo de si#ni*icados y *lujo de si#ni*icantesJ por el otro; en la escritura lacaniana se

in&ertir) el esuema del si#no lin#$%stico

En esas condiciones; acan re*ormula el problema como la relación ue se estableceentre un *lujo de si#ni*icantes y un *lujo de si#ni*icados. Esa relación tambin ser) objetode una importante modi*icación con respecto a los an)lisis de aussure. 0ara acan; yano se trata de aderir a la idea de un "corte" ue unir%a el si#ni*icante al si#ni*icado almismo tiempo ue los determina a ambos; sino d introducir esa delimitación conrespecto a un concepto ori#inal ue l llama untada a e:periencia psicoanal%tica uenos muestra ue la relación entre el si#ni*icante; y el si#ni*icado es; como lo dice acan;"siempre *luida y a punto de desacerse"57  #enera directamente esa inno&ación. ?dem)s; el *undamento mismo de la e:periencia psicótica; donde aparentemente *altaese tipo de anudamiento; consolida la delimitación lacaniana a tra&s de la untada.

6ebemos acer una obser&ación preliminar con respecto a la  untada. Ese concepto;ue toma &alor de la "delimitación" de la cual abla F. de aussure; aduiere suacepción plena e inte#ral en acan sólo cuando se lo remite al re#istro del deseo. 6eeco; la untada es el constituyente elemental del grajo del deseo. acan elabora ese#ra*o en dos seminarios sucesi&os "es Formations de lHinconscient" <1-57+1-5,= y "e6sir et son interprtation" <1-5,+1-5-=.5,  as elaboraciones teóricas ue acandesarrolla en esos dos seminarios encontrar)n su e:presión m)s acabada en un escritotitulado "ub&ersión du sujet et dialectiue du dsir" <1-'!=. 5- 0ero ya desde el año1-5'; acan lanza la noción de untada,'! en la perspecti&a delibera <lamente abierta dedialectizar los l%mites planteados

Page 41: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 41/223

por la correspondencia saussuriana entre el *lujo si#ni*icante y el *lujo si#ni*icado; a *a&or de una e:plicación m)s adecuada ue se basar%a en la enseñanza e:tra%da de lae:periencia anal%tica.'1

0ara acan; la  untada es ante todo la operación a tra&s de la cual "el si#ni*icantedetiene el deslizamiento de la si#ni*icación ue; de otro modo; ser%a inde*inido." '2  En

otras palabras; es el eco por el cual el si#ni*icante se asocia al si#ni*icado en lacadena del discurso. Betomamos a continuación la representación #r)*ica

En el esuema'3 ue acabamos de presentar; el &ector Z[  r epresenta la untada ue"en#anca" en dos puntos la cadena si#ni*icante H.  Encontramos cierta analo#%a conel corte  de F. a tra&s de una serie de cortes simult)neos 0ero; con acan; ladelimitación de la si#ni*icación se circunscribe de entrada en el conjunto de la secuenciaablada y no en unidades elementales sucesi&as"Ray ue buscar la *unción diacrónica de esta puntada en la *rase; aunue lasi#ni*icación sólo se redondee con el >ltimo trmino; ya ue cada trmino se anticipa en

la construcción de todos los otros e; in&ersamente; lo#ra completar el sentido a tra&s desu propio e*ecto retroacti&o". '5

Page 42: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 42/223

 ?ll% identi*icamos una re*erencia directa al problema del &alor del si#no ue analizó F.de aussure. El si#no sólo es si#ni*icati&o en la relación de oposición ue mantiene conlos otros si#nos de la secuencia ablada. ?l i#ual ue acan; podemos decir entoncesue tiene sentido retroacti*amente en la medida en ue la si#ni*icación de un mensajesobre&iene sólo al trmino de la articulación si#ni*icante misma. Esta dimensión

retroacti&a del sentido se materializa en el esuema de la  untada a tra&s del sentidoretrógrado del &ector En otras palabras;  la  untada  detiene el deslizamiento de lasi#ni*icación en la dimensión del a osteriori. a ambi#$edad del problema de laenunciación se debe; en  #ran parte; a esa delimitación de la si#ni*icación en el "aposteriori" de la articulación.

El desarrollo de la articulación si#ni*icante en la secuencia ablada necesita por lotanto ue e:aminemos las consecuencias en el ni&el mismo de ambas l%neassem)nticas; es decir; la met)*ora y la metonimia ue orientan el proceso del len#uaje enla dirección paradi#m)tica y en la dirección sinta#m)tica.

Page 43: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 43/223

=. M)t>%o$a?2)to2a ' s/5$)2a1&a () s#%1at)

 ? partir de la noción de  untada se puede a&anzar un paso m)s en la introducción dela re*erencia lin#$%stica ue se encuentra en la base de las construccionespsicoanal%ticas lacanianas. Esa a&anzada en lo ue *inalmente se con&ertir) en la "ló#icadel si#ni*icante"; se esboza con el an)lisis de los rocesos metafóricos + metonímicos enel discurso del sujeto como otros testimonios ine&itables del carácter rimordial del significante.

 ?l#unos puntos de re*erencia cronoló#icos nos ayudar)n a se#uir la e&olución delpensamiento de acan sobre la asimilación de los mecanismos inconscientes a losmecanismos del len#uaje. acan introduce las primeras re*erencias e0lícitas  de lametáfora y de la metonimia  en la re*le:ión ma#istral ue realiza en el seminario Les4s+choses55  sobre el caso del presidente creber.'7 @ambin encontramos al#unasalusiones en el seminario "a Belation dHobjet";',  e*ectuado durante 1-5'+1-57;especialmente durante la sesión del , de mayo de 1-57.

El an)lisis del caso del presidente creber condujo a acan a e:traer la si#uienteconclusión lo ue sucede en el delirio es una especie de in&asión pro#resi&a delsi#ni*icante en el sentido de ue el si#ni*icante se liberar%a poco a poco del si#ni*icado.'-

9#ualmente; el estudio del mecanismo meta*órico ue pone en e&idencia el carácter  rimordial del significante con respecto al si#ni*icado re*uerza esa conclusión; es decir ue encontramos all% dos ar#umentos ue le permiten a acan lanzar la tesis de lasuremacía del significante  como el mejor camino ue permite &ol&er a la &erdaderae:periencia *reudiana.

Page 44: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 44/223

acan simbolizar) de dos maneras la supremac%a del si#ni*icante sobre el si#ni*icado.En primer lu#ar; in&ierte el al#oritmo de aussure correspondiente al si#no lin#$%stico y;en se#undo trmino; esuematiza la escritura del si#ni*icante a tra&s de una " "may>scula

Con la letra "" se indica la *unción primordial del si#ni*icante del cual acan mostrar);a partir de la e:periencia anal%tica la supremac%a en el discurso del sujeto e; incluso; lasupremac%a en el sujeto mismo. 0rueba de ello es el papel crucial ue desempeñan las*unciones meta*órica y meton%mica en la *ormación de los procesos inconscientes; sobretodo en los procesos neuróticos y psicóticos como nos lo indica el sentido mismo deldescubrimiento *reudiano"/ormalmente; siempre lle&amos el si#ni*icado al primer plano de nuestro an)lisisporue es lo m)s atrayente y porue a primera &ista es lo ue se nos presenta como ladimensión propia de la in&esti#ación simbólica del psicoan)lisis. 0ero; al desconocer el

papel de mediador primordial ue desempeña el si#ni*icante y ue; en realidad; se tratadel elemento+#u%a; no sólo deseuilibramos la comprensión ori#inal de los *enómenosneuróticos; y asta la interpretación de los sueños; sino ue nos &ol&emosabsolutamente incapaces de entender lo ue pasa en las psicosis.7!

"a oposición de la met)*ora y de la metonimia es *undamental ya ue lo ue Freud pusoori#inariamente en el primer plano de los mecanismos de la neurosis; como en el de los*enómenos mar#inales de la &ida normal o del sueño; no es ni la dimensión meta*órica nila identi*icación; sino lo contrario. 6esde un punto de &ista #eneral; lo ue Freud llamacondensación es lo ue en retórica se llama met)*ora y lo ue l llama desplazamientoes lo ue en retórica se llama metonimia. a estructuración y la e:istencia le:ical delconjunto del plano si#ni*icante son muy importantes para los *enómenos presentes en la

neurosis ya ue el si#ni*icante es el instrumento con el ue se e:presa el si#ni*icado ue

Page 45: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 45/223

desapareció. 0or esa razón; cuando &ol&emos a centrar la atención en el si#ni*icante;re#resamos al punto de partida del descubrimiento *reudiano."71

En estos elementos de re*le:ión ue acan lanzó se coli#en los principales puntos de laar#umentación teórica ue justi*ica la tesis de la estructuración del inconsciente como unlenguaje, ya sea en el caso de la supremac%a del si#ni*icante como lo demuestran los

mecanismos meta*óricos y meton%micos; o en el de la asimilación de esos mecanismosal *uncionamiento del proceso primario <condensacióndesplazamiento=; o bien en el dela e:tensión de dicos mecanismos a la con*i#uración de las *ormaciones delinconsciente. Esos di*erentes puntos *undamentales deben abordarse detalladamente;comenzando por el problema de la metáfora y por el "eminario de la carta robada"donde acan nos ilustra sobre el tema de la suremacía del significante.

EL PROCESO METAFÓRICO

e clasi*ica tradicionalmente a la met)*ora dentro de los tropos del discurso como una*i#ura de estilo ue se *unda en relaciones de similaridad y de sustitución. ?s%; es un

mecanismo del len#uaje ue tiene lu#ar sobre el eje sincrónico <paradi#m)tico=; es decir sobre el eje del l:ico o de la len#ua. 0or lo dem)s; es un proceso de enriuecimientodel l:ico; como lo muestra el eco de ue una #ran cantidad de "sentidos *i#urados"no son m)s ue anti#uas met)*oras.

El principio de la met)*ora consiste en desi#nar al#o a tra&s del nombre de otra cosa.e trata; entonces; en el &erdadero sentido del trmino; de una sustitución significantecomo lo dice acan.En la medida en ue la met)*ora muestra ue los si#ni*icados sacan su propiacoerencia de la red de los si#ni*icantes; el car)cter de esa sustitución si#ni*icantedemuestra la autonom%a del significante con resecto al significado y; por consi#uiente;la suremacía del significante.

E:aminaremos a continuación un ejemplo de circunstancia el uso meta*órico deltrmino "peste" para desi#nar al psicoan)lisis.

Page 46: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 46/223

Page 47: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 47/223

Page 48: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 48/223

ostensible y la sustituye por la de la reina ue ueda en su poder. a reina; ue obser&aalarmada ese reemplazo; no atina a acer nada para no llamar la atención del rey. ?l*inal de esa primera escena; la reina sabe ue el ministro se adueñó de la carta y elministro sabe ue la reina lo sabe.

En la se#unda escena; entra en acción 6upin; un nue&o personaje. 0or orden del je*e

de polic%a; 6upin &isita al ministro con el propósito de encontrar all% la carta. El ministro;ue sospeca el moti&o por el cual 6upin &a a &isitarlo; lo recibe como si no supiesenada. 6urante la inspección; 6upin encuentra un papel arru#ado ue ab%a sido dejadone#li#entemente ante la &ista de todos. Como supone ue se trata de la carta uebusca; la cual *ue dejada all% para ue pasase desapercibida; se retira y deja a propósitola tabauera en la casa del ministro.

Con el prete:to de recuperar la tabauera; al d%a si#uiente 6upin &uel&e a lo delministro con un *acs%mil ue imita per*ectamente la carta arru#ada. Lracias a unincidente ue distrae la atención del ministro por un instante; sustituye el papel arru#adopor el *acs%mil y se retira.

El se#undo cuadro pone en escena una estrate#ia de cambio in&ersa a la precedente.6upin tiene en su poder la carta y el ministro tan sólo un documento *also. in embar#o;el ministro no sabe ue le robaron la carta mientras ue la reina lo sabe.

a interpretación de acan del cuento de E. 0oe es transparente. i consideramos uela carta cumple la *unción de si#ni*icante y el contenido de si#ni*icado; entendemos enu consiste la supremac%a del si#ni*icante sobre el sujeto. 6e eco; en las distintasescenas se &e claramente ue el jue#o de las sustituciones sucesi&as de la carta sir&epara en#añar a los personajes. El rey *ue en#añado en la medida en ue no &io nada.0or el contrario; la reina &io pero no pudo acer nada. 0or ultimo; el ministro ni &io nisupo ue 6upin le ab%a robado la carta.

@odos los sujetos; uno por uno; se mo&ilizaron detr)s de la circulación de la carta.6ado el car)cter sin#ular de esa interpelación; acan pone claramente en e&idencia elpoder ue tiene el si#ni*icante de mo&ilizar al sujeto. E*ecti&amente; esa carta cumple la*unción de si#ni*icante ya ue los personajes no conocen el contenido <si#ni*icado=. ?dem)s; es e&idente

Page 49: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 49/223

ue ese si#ni*icante >nico circula no sólo ante el mutismo de unos; sino tambin ante lace#uera de otros. /o ay un ejemplo meta*órico mejor ue pueda lle&arnos a ladimensión del inconsciente y de su proceso de aparición; es decir; al#o ue est siempreall% pero; al mismo tiempo; tambin en otra parte. El de&enir de esa cartasi#ni*icante uetiene mucos sustitutos durante su trayecto tambin nos remite al campo del len#uaje yal de los mecanismos de sustituciones si#ni*icantes. 0or ultimo; la si#uiente analo#%acada personaje cuya acción se determina con respecto a la carta nos conduce a laposición del sujeto ue; sin saberlo; se mo&iliza a causa de los si#ni*icantes del len#uajeen relación con el inconsciente.

a supremac%a del si#ni*icante se traduce entonces de manera electi&a en un dominiodel sujeto a tra*$s del significante  ue lo predetermina; incluso all% donde el sujeto creesustraerse a toda determinación de un len#uaje ue cree dominar. Esa es una de laspropiedades *undamentales ue cimenta la relación del sujeto con su propio discurso. ?dem)s; podemos considerarla el *undamento mismo de la noción lacaniana del "ser ablante" 1arl6tre2.

0odemos e:traer las si#uientes conclusiones de ese an)lisis del proceso meta*órico

1= El proceso meta*órico produce sentido en la medida en ue se apoya en la autonom%adel si#ni*icante con respecto al si#ni*icado. ?ll% encontramos la e:plicación de lasi#uiente *órmula de acan

"a met)*ora tiene lu#ar precisamente all% donde el sentido se produce en elno sentido."7

2= a met)*ora; en el principio mismo de su construcción; da testimonio del car)cter primordial del si#ni*icante dado ue uien #obierna la red de los si#ni*icados es lacadena de los si#ni*icantes.

3= El car)cter primordial del si#ni*icante se ejerce no sólo con respecto al si#ni*icado;sino tambin con respecto al sujeto a uien predetermina sin ue el sujeto lo sepa.

Page 50: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 50/223

Esos tres puntos se corroborar)n ampliamente a tra&s del an)lisis del procesometon%mico ue duplica esos e*ectos.

EL PROCESO METONÍMICO

Etimoló#icamente; el trmino "metonimia" si#ni*ica cambio de nombre 1metonomia2.Esta *i#ura de estilo del len#uaje se elabora se#>n un proceso  de transferencia dedenominación, mediante el cual un objeto es desi#nado por un trmino di*erente del ueabitualmente le es propio. 0ero esta trans*erencia de denominación de un trmino aotro sólo es posible si e:isten ciertos &%nculos entre los dos. @radicionalmente esos lazosparticulares se especi*ican de acuerdo con las si#uientes modalidades. os dos trminospueden estar &inculados por una relación de materia a objeto o de continente acontenido; como por ejemplo "Meber una Copa" o "os cobres de una oruesta".@ambin puede tratarse de una relación de la parte con el todo "na &ela en elorizonte"; o; *inalmente; una relación de causa a e*ecto "a coseca" <ue no sólodesi#na la acción de cosecar sino tambin el e*ecto de esa acción=.

 ?nalicemos la construcción de una e:presión meton%mica de moda "tener un di&)n";utilizada corrientemente para si#ni*icar "estar en an)lisis; analizarse" <en un di&)n=. ?u%el trmino "di&)n" est) meton%micamente dele#ado en lu#ar del trmino "an)lisis". Enotras palabras; la parte <el di&)n= aparece en lu#ar del todo <el an)lisis=. 0or m)s ue el"todo" sea e&itado; su si#ni*icación est) presente de todos modos; dada la relación decontigüidad entre la "parte" y el "todo".

El proceso meton%mico impone entonces un nue&o si#ni*icante en relación deconti#$idad con un si#ni*icante anterior; al ue suplanta. 0odemos esuematizar esemecanismo por medio del si#uiente al#oritmo

Page 51: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 51/223

Cuando seintroduce la *i#urameton%mica; serealiza unasustitución

si#ni*icante ueconsiste enreemplazar 1 por2.

e#>n acan esta*órmula nos indica"en la sustitucióndel si#ni*icante por el si#ni*icante esdonde se produce

un e*ecto desi#ni*icación ue espoes%a o creación;o sea; elad&enimiento de lasi#ni*icación encuestión. El si#no Oubicado entreparntesis muestraau% el pasaje de lal%nea + y el &alor constituyente de

ese pasaje para elsur#imiento de lasi#ni*icación." 7'

na se#unda*órmula de acan;contempor)nea dela anterior; poneaun m)s el acentosobre el car)cter dela sustituciónsi#ni*icante de lamet)*ora

0ero contrariamente a lo ue pasa en la met)*ora; el si#ni*icante "suplantado" no pasabajo la l%nea de si#ni*icaciónJ ueda por encima ya ue en la metonimia el sentido est)sujeto al mantenimiento de 1 en conti#$idad inmediata con 2 y en asociación con s1.En cambio s2 es e:pulsado pro&isoriamente. ?u% podemos acer la misma obser&aciónue icimos con respecto a la met)*ora en la construcción meton%mica; la presencia delos dos si#ni*icantes e&ita toda posibilidad de crear un nue&o si#no ue asociar%a demanera aleatoria un si#ni*icante a un si#ni*icado.

0or razones an)lo#as a las mencionadas en el caso de la met)*ora; la metonimia esuna prueba m)s de la autonomía de los significantes con  resecto a la red designificados ue go%iernan y; en consecuencia; de la suremacía del significante.

Page 52: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 52/223

acan e:presa el proceso meta*órico y el proceso meton%mico en *órmulas al#or%tmicasue intentan poner de mani*iesto esas propiedades espec%*icas del si#ni*icante.

na primera escritura simbólica e:presa al roceso metafórico de la si#uiente manera

Page 53: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 53/223

En esta nue&a articulación simbólica; comenta acan; "las may>sculas sonsi#ni*icantes; : la si#ni*icación desconocida y s el si#ni*icado inducido por la met)*ora;ue consiste en la sustitución de la cadena si#ni*icante de H por . a desaparición de

H; representada au% por la tacadura; es la condición indispensable para la realizaciónde la met)*ora."7,

Esta >ltima *ormulación presenta la &entaja de constituir una matriz directamenteaplicable al proceso meta*órico inau#ural; es decir; la metáfora del 7om%re del 4adre ometáfora aterna. 9ndicaremos aora su *órmula para lue#o e:aminar la si#ni*icación

a *ormulación del roceso metonímica con&oca los mismos s%mbolos en una e:presióncuya *unción reside en la cone:ión de un si#ni*icante nue&o con uno anterior con el uetiene una relación de conti#$idad y al cual

reemplaza ttppsiDolibro.blo#spot.com

Page 54: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 54/223

acan insiste en la di*erencia ue e:iste entre la metonimia y la met)*ora "El si#no +ubicado entre parntesis mani*iesta au% el mantenimiento de la l%nea A ue; en elprimer al#oritmo O marca la irreductibilidad en la ue se constituye en las relaciones delsi#ni*icante con el si#ni*icado; la resistencia a la si#ni*icación.",1

6e eco; en la metonimia; la *unción del mantenimiento de la l%nea demuestra una

resistencia a la si#ni*icación; ya ue esta *i#ura de estilo siempre se presenta como una%surdo aarente <uno no "tiene un di&)n" sino ue se analiza sobre un di&)n=. En otraspalabras; siempre es necesaria una operación del pensamiento para captar el sentido dela e:presión meton%mica restableciendo los lazos ue conectan y H. En cambio; en lamet)*ora el sentido sur#e de inmediato precisamente porue se a atra&esado la l%nea.

6entro de la perspecti&a lacaniana; las nociones de metáfora y metonimia son dos delas piezas maestras de la concepción estructural del   proceso inconsciente. Estas doscla&ijas maestras sostienen; en e*ecto; #ran parte del edi*icio teórico mo&ilizado por latesis el inconsciente está estructurado como un lenguaje. 0or lo tanto; si los procesos"meta*órico" y "metonimico" est)n en el ori#en mismo de los mecanismos ue re#ulan#eneralmente el principio de *uncionamiento del inconsciente; debemos poder poner en

e&idencia la aplicación de estos dos paradi#mas tanto al ni&el del proceso primario comoal ni&el de las *ormaciones del inconsciente propiamente dicas. a justi*icación de unaaplicación de esta %ndole es per*ectamente posible. Estos temas ue abordaremossucesi&amente ser&ir)n de ilustraciónAel proceso de "condensación "del sueño como proceso meta*órico;Ael proceso do "desla)amiento"  en el sueño como mecanismo metonimico;Alos neologismos, glosolalias, y lenguajes delirantes como construcciones meta*óricas ymeton%micas;A el síntoma como met)*ora;A el chiste como condensación meta*órica yo desplazamiento metonimico;

Page 55: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 55/223

A el roceso del deseo como trayectoria meton%mica;A la met)*ora del /ombre del 0adre o met)*ora paterna como acceso a lo sim%ólico.

a totalidad del trabajo teórico de La interretación de los sue#os ace suponer ueFreud ab%a presentido sin e:plicarlos; sin embar#o A los dos #randes ejes dellen#uaje sustituciónmet)*ora y combinaciónmetonimia. Estas intuiciones;

supuestamente de Freud; son las ue acan &a a desarrollar; principalmente en elsentido de un acercamiento de esos elementos de la lin#$%stica a los mecanismos decondensación y de desplazamiento del proceso primario. Como emos &isto; la idea deun acercamiento como ste es anterior a la re*le:ión teórica de acan.,2 0ero acan &a acondi*icar ese acercamiento en *orma de un procedimiento teórico pertinente y ri#urosoue retomar) *ielmente el te:to de Freud.

Page 56: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 56/223

@.La 1o()sa14 1o2o 5$o1)so 2)ta%4$1o

Sol&amos al an)lisis del proceso de condensación tal como Freud lo analiza en Lainterretación de los sue#os.8/ Remos &isto ue Freud distin#ue &arios casos de *i#urasde condensación., E:aminemos uno de ellos la condensación por omisión. El sueño de"la mono#ra*%a bot)nica",5  constituye un claro ejemplo de ese mecanismo decondensación. 6e eco; los materiales del contenido mani*iesto aparecenpro*undamente sobredeterminados ya ue la mayor parte remite a una pluralidad demateriales latentes #racias a las cadenas de asociaciones. Esto sucede especialmentecon los trminos monografía  y %otánica.,' 0ero cu)l es la relación ue estos dostrminos mantienen con el proceso meta*óricoGBecordemos el concepto de acan una met)*ora no es m)s ue una sustituciónsignificante porue all% se opera la sustitución de un si#ni*icante por otro si#ni*icante. En

el len#uaje; esta sustitución se e*ect>a #eneralmente entre dos trminos ue tienen unasimilitud sem)ntica o una similitud omo*ónica. Es e&idente ue al ni&el de los procesosinconscientes no siempre se puede identi*icar la inmediatez de tales lazos de similitud.ólo las cadenas asociati&as pueden poner en e&idencia esta similitud.En el sueño de "la mono#ra*%a bot)nicaHH el trmino "mono#ra*%a" reemplazar) a otros

trminos latentes como "el car)cter unilateral de mis estudios" ; "el precio ele&ado

de mis *antas%as"

Page 57: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 57/223

Page 58: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 58/223

En otros trminos; la condensación puede ser le#%timamente considerada comoestrictamente an)lo#a a una sustitución si#ni*icante. El an)lisis del trmino "bot)nica"nos lle&ar%a a la misma conclusión.

El caso de la *i#ura de condensación ue Freud denomina formación  comuesta esi#ualmente representati&o de la inter&ención de un mecanismo meta*órico. En este caso;

los elementos latentes ue presentan caracter%sticas comunes &an a *usionarse entre s%y por lo tanto ser)n representados en el ni&el mani*iesto a tra&s de un solo elemento. Elejemplo m)s e&idente lo constituyen las "personas compuestas"; las "*i#uras colecti&as"y las "composiciones neoló#icas" ue pueblan los sueños.,,

En el sueño de "la inyección de 9rma";,- Freud descubre ue 9rma aparece en una seriede situaciones en donde cada uno de los #estos ue realiza remite a personasdi*erentes "todas estas personas ue descubro detr)s de 9rma no aparecen como talesen el sueñoJ se esconden tras la 9rma del sueño ue se trans*orma as% en una ima#en#enrica *ormada por di&ersos ras#os contradictorios. 9rma representa a todas estaspersonas sacri*icadas en el transcurso del trabajo de condensación puesto ue lesucede todo lo ue les ocurrió a aullas."-!

En ese mismo sueño ay otro ejemplo de condensación ue permite la identi*icación deun proceso meta*órico. e trata de la elaboración meta*órica del "doctor (..."a partir dedos elementos latentes el personaje (... y el ermano mayor de Freud -1 ue compartenciertas caracter%sticas de similitud. Esta es la razón por la cual se prestar)nparticularmente bien a la sustitución meta*órica

Page 59: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 59/223

El sueño de "la inyección de 9rma" aporta un nue&o ejemplo de este proceso en lacomposición neoló#ica del trmino. "0ropileno".-2

El "0ropileno" pro&iene de una sustitución si#ni*icante ue se opera a partir de dosmateriales latentes "0ropileos" y "?mileno" ue tienen lazos de semejanza.-3

Estos ejemplos son su*icientemente ilustrati&os y demuestran; por s% mismos; ue en eltrabajo del sueño los procesos de condensación se desarrollan de manera an)lo#a a losprocesos meta*óricos del len#uaje. e puede establecer de una manera i#ualmentepertinente una analo#%a del

Page 60: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 60/223

mismo orden entre el mecanismo de desplazamiento y el proceso metonimico.

Page 61: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 61/223

,.E ()s5a6a2)to ' ) t$a!a7o () s/)8o 1o2o5$o1)sos 2)to&21os

En el transcurso del trabajo de sueño los materiales no siempre son condensados. amayor parte de ese material latente puede; al#unas &eces; encontrarse representada ani&el mani*iesto. in embar#o; sal&o en los sueños in*antiles; esos materiales latentes noaparecen representados como tales. En esa representación mani*iesta se introduce unaalteración de &alores. e trata; m)s e:actamente; de un desla)amiento de los &aloresue producir) un desla)amiento del sentido.-

En los sueños irracionales; #eneralmente el desplazamiento del &alor es total y loesencial del material latente se &uel&e completamente accesorio a ni&el mani*iesto. Enestas condiciones; un mecanismo semejante muestra la con*i#uración misma delproceso meton%mico. En e*ecto; representar lo esencial por medio de lo accesorio es; encierto modo; representar el todo por la parte. Es un caso an)lo#o al de la representacióndel contenido por el continente; de la causa por el e*ecto; es decir; los #randes casos de*i#uras de la metonimia en los ue un si#ni*icante puede e:presar a otro con el ue tieneuna relación de conti#$idad. -5

i bien en el sueño lo accesorio mani*iesto e:presa lo primordial latente #racias a unaconstrucción meton%mica; lo cierto es ue la relación de conti#$idad entre lossi#ni*icantes no aparece con tanta claridad como en las elaboraciones meton%micas dellen#uaje. Esa relación de conti#$idad sólo puede ser puesta en e&idencia por medio deasociaciones.

E:aminemos este proceso tomando como ejemplo al#unos sueños e:tra%dos de laobra de ?n#el Larma 3l sicoanálisis de los sue#os-' "(e paseo por las calles de o*%aen compañ%a de la institutriz. 0aso por las calles en donde est)n los burdeles. oy*rancs y paso por all% como

Page 62: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 62/223

*rancs. Seo a un ami#o ue recientemente su*rió un accidente de esu%. e di#o uesoy *rancs y con toda ale#r%a le muestro mi documento de ciudadano *rancs."-7

 ?nalicemos los materiales So+ franc$s y accidente de esuí. Estos dos elementos ansido objeto en el sueño de un desplazamiento si#ni*icati&o del &alor; es decir del sentido.En e*ecto; el trabajo asociati&o permitir) decodi*icar la si#ni*icación latente disimulada a

tra&s de la metonimia en el ni&el del contenido mani*iesto del sueño.El an)lisis del trabajo asociati&o nos lle#a a tra&s del si#uiente comentario "? &eces;

l piensa ue no merece ser *rancs porue no es su*icientemente &aliente. a istoriade Francia es una istoria de actos eroicos. En su pa%s de ori#en; en donde a>n e:istense&eras costumbres de in*luencia )rabe; Francia tiene la reputación de ser el pa%s delamor. i#uiendo las asociaciones del paciente; ser *rancs uiere decir ser osado enamor; es decir; tener relaciones #enitales; &encer todos los temores ue siente y uecausan su impotencia." <...=

" HSeo a mi ami#oH. e trata de un ami#o ue tiene mucas amistades %ntimas con lasmujeres. ?ccidente de esu%H es un accidente ue ese ami#o su*rió realmente aceal#>n tiempo. 0ero esto tambin le su#iere al paciente la idea de otro accidente; de una

blenorra#ia ue el ermano de ese ami#o contrajo >ltimamente. El accidente de esu%del contenido mani*iesto del sueño es un desplazamiento t%pico y representa las ideaslatentes de posibles accidentes como consecuencia de las relaciones se:uales."-,

Este ejemplo muestra un doble desplazamiento "oy *rancs" si#ni*ica tener relaciones se:uales normales con las mujeresJ "el accidente de esu%" representa la ideade posibles accidentes como consecuencia de las relaciones se:uales; y en #eneral; lospeli#ros de la se:ualidad. En otras palabras; en este sueño; el desplazamiento imponeun material mani*iesto para desi#nar un material latente ue tiene una relación deconti#$idad con el precedente. e trata entonces de una trans*erencia de denominaciónidntica al mecanismo de la metonimia; ue impone un nue&o si#ni*icante en relación deconti#$idad con un si#ni*icante anterior al cual reemplaza.

Page 63: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 63/223

6e acuerdo con la *ormulación esuem)tica-- ue da cuenta del mecanismo meton%mico;podemos representar la trans*erencia de denominación de la si#uiente manera

comprendido inmediatamente a causa de la presencia del si#ni*icado <s2= con el cual se

lo asocia. e encuentra mencionado entre parntesis porue es el si#ni*icado ue &a aser e&acuado de la construcción meton%mica. 0or otra parte; la conti#$idad propia a laposibilidad de esta construcción

aparece en la cadena asociati&a. El material <"accidentes se:uales"=

est); en e*ecto; meton%micamente li#ado al material <"accidente de esu%"= #racias a uneslabón asociati&o la blenorra#ia accidental del ermano de su ami#o.El desplazamiento del sueño inter&iene se#>n un mecanismo cuyo resultado es la *i#urameton%mica esuematizada por la si#uiente *órmula

Page 64: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 64/223

Leneralmente; el proceso #lobal del trabajo del sueño responde al mecanismo de lametonimia y; como tal; se basa en una trans*erencia de denominación ue Freuddenomina "ocultamiento" o "dis*raz" del sentido. a razón por la ue el sueño se resistea la si#ni*icación es precisamente ue esa resistencia es el producto del trabajo delsueño. En este sentido; acan obser&a ue la resistencia a la si#ni*icación de la

metonimia obedece a ue sta siempre es un absurdo aparente.1!!

El an)lisis de otro sueño con*irma inmediatamente esta *unción meton%mica del trabajodel sueño en su conjunto "En una abitación con mi marido. @en#o #randes di*icultadespara encontrar la lla&e del #as. Cuando lo#ro abrirla el #as sale. 0oco a poco la casa sederrumba. Samos a morir. ?l mismo tiempo &eo la casa ue se le&anta de nue&o."1!1

El an)lisis de este sueño nos lle&a poco a poco a la si#uiente si#ni*icación "Es elsueño de una mujer ue tiene un marido impotente y ue desea el di&orcio. a piezaindica la coabitación con el marido. El se:o masculino est) representado por la lla&edel #as y la impotencia por la di*icultad para encontrarla. a destrucción de la casa y lalle#ada de la muerte son el *in del matrimonio. a casa ue se le&anta de nue&orepresenta un nue&o matrimonio."1!2

En este ejemplo no se puede decir ue "la di*icultad para encontrar la lla&e del #as"si#ni*iue e:actamente "la impotencia del marido". Encontramos au% un absurdoaparente. a resistencia a la si#ni*icación depende+ aunue no e:clusi&amente+ de lacadena de los di&ersos materiales intermediarios ue el mismo trabajo del sueño aconectado. 6e tal modo ue si el an)lisis del sueño consiste en mostrar el trabajo delsueño recorriendo la cadena de los materiales relacionados por conti#$idad; no se tratade otra cosa ue de recorrer un camino meton%mico.

Page 65: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 65/223

+.E 1st) 1o2o 5$o1)so 2)t>%o$o ?2)to&21o

El an)lisis estructural entre ciertos procesos del len#uaje y ciertos procesosinconscientes se identi*ica; m)s all) del sueño; en otras *ormaciones del inconsciente;por no decir en todas. na de ellas es el chiste, ue presenta un particular inters alconju#ar la condensación meta*órica y el desplazamiento meton%mico.(uy tempranamente Freud reconoció la semejanza ue pod%a e:istir entre el mecanismode condensación y la construcción de ciertos cistes "El proceso de condensación uee descrito como uno de los elementos de la elaboración del sueño presenta #randesanalo#%as con la tcnica del ciste. En los dos casos la condensación lle&a a laabre&iación y crea *ormas sustituti&as semejantes."1!3

6e eco; el ciste puede elaborar condensaciones como "0ropileno" o "/oreDdal".1! Enotros trminos; el ciste tambin act>a por medio de sustituciones si#ni*icantes; es decir 

metáforas.  a prueba es el clebre famillionnaire de R. Reine cuyo mecanismo esanalizado por Freud en el primer cap%tulo de su obra sobre el ciste. a condensaciónmeta*órica se construye de este modo

F?(99 EBE(998//?9BE

F?(998//?9BE1!5

@ambin nos recuerda la *amosa palabra "Carta#inoiserie" de ainte Meu&e; conrespecto a la no&ela Salam%o de Flaubert; cuya acción se desarrolla en Carta#o

Page 66: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 66/223

C?B@R?L9/89CR9/89EB9E

C?B@R?L9/89EB9E1!'

a elaboración del ciste tambin puede utilizar otra tcnica al e:plotar el re#istro

inconsciente del desplazamiento; ue reside; se#>n Freud; en "la des&iación del cursodel pensamiento; en el desplazamiento del acento ps%uico del tema primiti&o sobre otrotema".1!7 Esta tcnica; entonces; toma el camino de la metonimia. ?nalicemos con m)s detalle el caso de la *i#ura meton%mica del ciste en un *ra#mento

cl%nico donde el eco de aber sido totalmente in&oluntaria la re&iste de particular inters. En otras palabras; &eremos ue el ciste; estructurado se#>n el modometon%mico; aparece en el lu#ar de otra *ormación del inconsciente el lapsus. ?l &ol&er de ?*rica; en donde ab%a estado lue#o de su casamiento; una jo&en le

cuenta a su analista; en una soberbia ne#ación; ue ab%a eco un mara*illoso *elo de%odas. i bien la e:presión la deja desconcertada al#unos instantes; en el curso de lasesión aparece claramente ue como el esposo no se ab%a mostrado a la altura de las

circunstancias durante el &iaje; se ac%a di*%cil e&itar por m)s tiempo la ur#encia de larecriminación inconsciente. Esta se ace o%r entontes por medio de un desplazamientoue permite tanto el ciste como el lapsus. Es as% como esta *ormación del inconsciente"mi:ta" brindar) su solución e:plicati&a en una serie de asociaciones ue dejar)n &er laconstrucción meton%mica subyacente.

0ara esta mujer; el "&iaje" de bodas se encontraba asociado; ante todo; a lae*er&escencia *rentica de sus impulsos y a la espera impaciente de su satis*acción. Encambio; el "&elo" es el de las mujeres de \*rica del /orte; ue  ara ella  simboliza uncierto sometimiento erótico; de una cierta in*elicidad amorosa. ?dem)s de aparecer como un si#ni*icante inconsciente del imen; este s%mbolo ser) inmediatamenteasociado a la in*elicidad erótica relacionada con su decepción.

a relación de conti#$idad entre "boda" y "&elo" es m)s ue su*iciente para ue seopere la metonimia bajo la *orma de un lapsusciste. En otras

Page 67: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 67/223

palabras; ubo un desplazamiento meton%mico; es decir; una trans*erencia dedenominación. e puede reconstituir el mecanismo de la si#uiente maneraEl elemento *iaje de %odas  es; ante todo; una decepción amorosa; una umillaciónerótica ue ella trata de ol&idar. El retorno de lo reprimido se e*ectuar) por medio de undesplazamiento si#ni*icante producido por el elemento asociati&o "sometimiento erótico"ue #arantizar) la conti#$idad con el elemento meton%mico *elo de %odas.

Como conclusión mencionemos ue la e:periencia dolorosa del "&elo&iaje de bodas" deesta mujer *ue lo su*icientemente desmo&ilizante como para poder circunscribir en ella elori#en de un s%ntoma ue se or#anizar) con posterioridad bajo la *orma de unaespectacular *i#ura de met)*ora.

Page 68: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 68/223

*.E s&to2a 1o2o 5$o1)so 2)ta%4$1o

Betomemos el *ra#mento cl%nico en la amar#ura de ese &iaje de bodas; inducida por 

una debilidad conyu#al constante.0ero citar esta amar#ura es uiz)s anticipar uno de los elementos de la estrate#iainconsciente ue &a a *ormar parte de la or#anización del s%ntoma en la esposadespecada. Es necesario se#uir la pista del decir a lo lar#o de las sucesi&as sesiones.

6esde el comienzo el acento est) puesto sobre el efecto sorresa  ue pro&oca ladebilidad del marido. Este e*ecto sorpresa &a a tomar toda su importanciaposteriormente; aunue m)s no sea por su inter&ención como una aut$ntica se#al deangustia. 6ico de otro modo; se trata de un dispositi&o de de*ensa mo&ilizado ante lainminencia de un peli#ro ps%uico cuyo *lujo de e:citaciones podr%a desbordar laeconom%a del sujeto.

Este *lujo de e:citaciones ue se ori#ina en la inscripción anterior de una situación de

an#ustia debe poder encontrar un umbral de "alarma" su*iciente para alertar lasde*ensas del sujeto. En este sentido el "e*ecto sorpresa" operar) como un si#noprecursor de un a*ecto traum)tico pasado; despertado por la actual debilidad delcompañero. El s%ntoma &a a encontrar su punto de inserción alrededor de esa señal dean#ustia.

En un primer momento; el "e*ecto sorpresa" inter&endr) como proceso de de*ensacontra ciertos pensamientos inmediatos y "locales" ue ser)n reprimidos en el acto. Eltrabajo anal%tico e:traer) cada uno de estos pensamientos. En primer lu#ar; el recuerdode un potencial libidinal dolorosamente contenido durante todo el &iaje de bodas. Ense#undo lu#ar; la identi*icación de un odio &iolento acia el marido impotente.

Page 69: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 69/223

Finalmente; el reconocimiento de una umillación narcisista de&astadora; por no aber podido suscitar los deseos de un ombre.

Con posterioridad al &iaje de bodas estos di*erentes pensamientos; en principioreprimidos; ser)n objeto de una alteración de los &alores bajo la *orma deldesplazamiento. El retorno se produce como una maternalización del marido. 0eromientras esta mujer recon*orta amablemente a su ombre; un s%ntoma aparece y seor#aniza bajo la *orma de un trastorno de la escritura. Este problema; intrascendente alcomienzo; se sistematiza r)pidamente y toma su real con*i#uración en un tem%lor 

rítmico del %ra)o cuya consecuencia es una casi total imosi%ilidad de escri%ir.

Rabitualmente; la aparición de este s%ntoma incomprensible se acompaña de unsentimiento de cólera contra ella misma; ue le resulta ine:plicable.

Este s%ntoma; como &amos a &er; se construyó como una autntica met)*ora; es decir;como la sustitución si#ni*icante de un si#ni*icante reprimido por otro nue&o. El nue&osi#ni*icante <el s%ntoma= mantiene un lazo de semejanza con el si#ni*icante reprimido alue reemplaza.

(ucos meses de pacientes asociaciones ser)n necesarios para identi*icar alsi#ni*icante reprimido. as principales etapas del trabajo anal%tico estar)n marcadas por la rememoración de ciertos recuerdos ol&idados ue ju#ar)n papeles sucesi&os en elproceso de meta*orización.0rimero el recuerdo de un incidente aparentemente sin importancia durante la noce debodas; el marido ab%a &olcado; por descuido; un &aso de alcohol  en la cama conyu#al.9nmediatamente &uel&e un recuerdo de la adolescencia. ? la espera de la lle#ada delmdico; se le ab%a con*iado el cuidado de un &ecino en plena crisis de delirium tremens.El ombre estaba acostado en una cama y a#itaba constantemente los brazos pararecazar el ataue de los #usanos ue &e%a en su alucinación. ?terrorizada por laescena; la paciente recuerda aber su*rido de un tem%lor  constante asta la lle#ada del

mdico. 0osteriormente; e&ocar) con #ran di*icultad al#unos detalles ol&idados de uneco traum)tico. ?l#>n tiempo antes de su casamiento; esta mujer ab%a descubiertoue su padre era en realidad su padrastro. (uy a*ectada por esta &erdad ue le ab%anocultado decidió acer a&eri#uaciones para dar con el rastro de su padre. Entre lasm>ltiples

Page 70: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 70/223

in&esti#aciones ue ab%a realizado en esa poca; una ab%a uedado totalmenteol&idada. Becuerda aber escrito  a una conocida de su padre depositando mucaesperanza en esa pista. 0ero el intento *ue tanto m)s frustrante si se tiene en cuentaue su espera *ue lar#a y no o%tu*o resuesta. Finalmente sur#ir) un >ltimo recuerdo*undamental ue  catalizar) los anteriores y dejar) libre el sentido del sinton%a. a

paciente recuerda ue acia los trece o catorce años; un d%a en ue su padrastro ab%abebido demasiado; la ab%a molestado insistentemente al acariciarle los senos con*recuencia. u reacción inmediata *ue de una  rofunda sorresa tanto por lo inabitualcomo por lo inesperado de esta iniciati&a.  Becuerda tambin la cólera ue sent%a contras% misma al descubrir su imotencia *rente a esta situación y la angustia con ue ab%aesperado ue su padrastro pusiera *in a sus actitudes incestuosas.

Estos son los principales recuerdos ue aportaron los si#ni*icantes ue ju#aron unpapel importante en la construcción meta*órica del s%ntoma. Betomemos estossi#ni*icantes uno por uno tal como aparecieron en el transcurso del an)lisis

a=el alcohol el &aso de alcool &olcado en la cama

b=el %ra)o la a#itación de los brazos del &ecino alcoólico alucinadoc= tem%lores los temblores del cuerpo *rente al &ecino ue delirad= la escritura la escritura a la conocida de su padree=la esera frustrante lue#o de escribir la carta*= la falta de resuesta a la carta#= la rofunda sorresa cuando su padrastro le acaricia los senos= la cólera contra si misma durante la escena incestuosai= la imotencia de no poder poner *in a la escena j= la esera angustiante ue su padrastro cese sus *antas%as incestuosas

 ? partir de estos di*erentes elementos es *)cil comprender cómo se operó la

construcción electi&a del s%ntoma. En primer lu#ar; la decepción de la noce de bodas &aa reacti&ar la escena incestuosa reprimida. E*ecti&amente; en estas dos escenasencontramos el mismo elemento

Page 71: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 71/223

insti#ador; es decir el elemento sorresi*o ue; como &imos; *uncionaba como señal dean#ustia en la escena de la noce de bodas al reacti&ar un *lujo de e:citacionesan#ustiantes. 0ero esta reacti&ación sólo es posible #racias a la semejan)a del afectouna e:citación se:ual sin descar#a libidinal. En otras palabras; una tensión psicose:ual*rustrante ue constituir) un terreno de semejanza *a&orable para la or#anización del

s%ntoma.El s%ntoma propiamente dico se estructurar) a la manera de una met)*ora. @omemos

la escena incestuosa con el padrastro como el elemento y el s%ntoma de la escrituracomo el elemento

i nos remitimos a la estructura del mecanismo meta*óricoes *)cil comprender ue el s%ntoma; como tal; es el producto de una sustituciónsi#ni*icante de la e:citación erótica reprimida en la escena incestuosa. a repetición deun trauma similar Ala *rustración de la noce de bodasA iniciar) el proceso desustitución. 0ero e&identemente en este caso <y en esto reside la di*erencia con elmecanismo meta*órico del len#uaje=; la semejanza entre los dos elementos si#ni*icantesue inter&ienen en la met)*ora no aparece inmediatamente. 6e all% el car)cter ininteli#ible del s%ntoma. a semejanza sur#e lue#o de pacientes asociaciones uecon&ocan la presencia de una pluralidad de materiales intermediarios necesarios para eltrabajo de la sustitución meta*órica. Este es justamente el sentido de esta obser&aciónde acan

"El s%ntoma se resuel&e completamente en un an)lisis del len#uaje; porue elmismo est) estructurado como un len#uaje; porue es un len#uaje cuyapalabra debe ser liberada."1!,

Es propio de la acti&idad inconsciente utilizar esos di&ersos materiales de di*erente

ori#en en una combinación tal ue la e:presión del deseo reprimido se &uel&eirreconocible. ?ora bien; esos materiales ue participan en la or#anización del s%ntomatienen caracter%sticas en com>n. 9denti*icamos primero el si#ni*icante alcohol  ue est)e:pl%cita o impl%citamente presente en &arios recuerdos ol&idados el &aso de alcool

Page 72: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 72/223

en la cama conyu#alJ la crisis de delirium tremensJ el padrastro ebrio. o mismo sucedecon el si#ni*icante esera su marido bebe en la cama en lu#ar de ocuparse de ella<espera *rustrante=J la paciente cuida al &ecino en crisis mientras espera el mdico<espera an#ustiante=J espera en &ano la respuesta a su carta <espera *rustrante=J y;*inalmente; espera ue su padrastro deje de acariciarla <espera an#ustiante=. Estos

*actores de semejanza bastan para precipitar la *ormación del s%ntoma. Este seelaborar) por estrati*icaciones sucesi&as; apro:imadamente como en lascondensaciones de un sueño.

Ray ue obser&ar con atención el modo en ue esta mujer articula el per*il de sus%ntoma. o presenta como un trastorno deri&ado de un temblor r%tmico del brazo uepr)cticamente le impide escri%ir  y ue no deja de en*urecerla. En la descripción dels%ntoma encontramos las marcas de las di*erentes capas de estrati*icación. 0or unaparte; el si#ni*icante escri%ir9escritura pro&iene de uno de los recuerdos reprimidos. 0or otro lado; el temblor r%tmico del brazo es la condensación de dos materiales pro&enientesde otro recuerdo ol&idado la a#itación de los brazos del &ecino durante su alucinación; yel temblor de su propio cuerpo *rente a esa escena. Finalmente; la imosi%ilidad   deescribir y la consecuente cólera repiten su propia imotencia con respecto a las cariciasde su padrastro y la furia interior ue la acompaña. ?l trmino del trabajo del proceso primario ue ordena estos di*erentes materiales y los

a#rupa obtenemos el s%ntoma <2= ue reemplazó a la escena del incesto <1= bajo la*orma de una met)*ora.

na >ltima palabra; sin embar#o; en cuanto a un aspecto del elemento reprimido lacólera suscitada por su impotencia para reaccionar *rente a las caricias de su padrastro.Este es un claro ejemplo de una alteración del &alor; es decir de unametonimia9desla)amiento. a cólera acia s% misma no es otra cosa ue el re&ersodis*razado de la &i&encia inconsciente. En realidad su sentimiento de cólera se re*iere asu padrastro puesto ue la e:citación erótica ue despierta en ella no se resuel&e al noprolon#arse asta un punto menos *rustrante. ?si; la imotencia angustiada dereaccionar e:presa el re&erso del lacer asi*o ue encuentra en las

Page 73: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 73/223

Page 74: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 74/223

El s%ntoma constituye una justi*icación suplementaria a la tesis del inconscienteestructurado como un lenguaje. a prueba decisi&a la  constituye el mecanismo de lamet)*ora del /ombre del 0adre ue ser) abordado a continuación.

Page 75: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 75/223

IILa 2)t>%o$a 5at)$a 1o2o ")1$/17a(a )st$/1t/$a" () a s/!7)t<(a(

Page 76: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 76/223

**.La s/5$)2a1&a () %ao

 ?un cuando el proceso de la met)*ora paterna pueda tomarse como la justi*icaciónm)s acabada del inconsciente estructurado como un lenguaje,  es necesario; paraabordarlo; acer al#unas obser&aciones preliminares con respecto al o%jeto  alrededor del cual; justamente; #ra&ita esta met)*ora del /ombre del 0adre el o%jeto fálico.

Estas obser&aciones se imponen; en primer lu#ar; porue el falo  es uno de losconceptos ue muy a menudo resultan maltratados en los comentarios anal%ticos. Ense#undo lu#ar; porue el objeto *)lico constituye la piedra an#ular de la problem)ticaed%pica y de la castración; al centrar acan su principio en torno a la dimensión de la

met)*ora paterna.9ntentemos entonces circunscribir pre&iamente lo ue podr%a llamarse la problem)tica*)lica en la obra de Freud. El edi*icio teórico de acan se apoya de manerapredominante sobre la re*erencia al objeto *)lico. En la perspecti&a del retorno a Freud,acan insistió en mostrar lo constante y central ue era esa   re*erencia en la obra*reudiana. 0odemos encontrar un claro testimonio de esto en el seminario "es0sycoses";111 principalmente en los bre&es pasajes ue si#uen

"0ero a *in de cuentas; subrayo; el pi&ote; el punto central de la dialcticalibidinal al ue se re*iere; en la obra de Freud; el mecanismo y el desarrollo de laneurosis; es el tema de la castración <...=.

"Freud no cambia de opinión con respecto a esa supremac%a. En el ordenmaterial; e:plicati&o de la teor%a *reudiana; del principio al *in; es una in&ariantepredominante. En el condicionamien+

Page 77: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 77/223

to teórico del interjue#o subjeti&o en el ue se inscribe la istoria de cualuier *enómeno psicoanal%tico nunca subordinó ni relati&izó su lu#ar <...=]

"En su obra; el objeto *)lico tiene el lu#ar central en la econom%a libidinal; tantoen el ombre como en la mujer.

"Este es un eco absolutamente esencial; caracter%stico de todas lasteorizaciones postuladas y sostenidas por Freud. Cualesuiera ue sean lastrans*ormaciones ue aya aportado a su teorización; a tra&s de todas las*ases de la esuematización ue le dio a la &ida ps%uica; la supremac%a delcentro *)lico nunca *ue modi*icada."

 ? pesar de su insistencia en retener esta re*erencia permanente en Freud;paradójicamente se#>n acan; ese papel central y preponderante del objeto *)lico abr%asido; a menudo; objeto de importantes con*usiones en la teor%a anal%tica y entre loscomentadores de Freud. Es el caso de uno de los primeros disc%pulos de Freud; E.Pones; cuya elaboración del concepto de afánisis demostrar%a claramente; se#>n acan;

el malentendido e:istente sobre la cuestión del *alo.0ara Pones; la afánisis  e:presar%a la desaparición del deseo se:ual. Esta noción;articulada a la dimensión del complejo de castración; objeti&ar%a un temor m)s*undamental ue el de la castración; tanto en el ombre como en la mujer "(ucosombres desean ser castrados por razones eróticas; entre otras; de tal manera ue suse:ualidad no desaparece con el abandono del pene."112

Pones lle#a a la conclusión de ue si la abolición de la se:ualidad 1afánisis2  y lacastración parecen con*undirse es solamente porue el temor de la castración siempreactualiza concretamente la afánisis.

0ara acan; 113 tendr%amos au% un ejemplo mani*iesto de una concepcióneui&ocada del sentido y el alcance del objeto *)lico tal como inter&iene en la obra de

Freud. 0or una parte; Pones abr%a abordado el concepto de afánisis con*undiendo; encierto modo impl%citamente; el pene y el *alo. En otras palabras; se podr%a ablar en estecaso de un desconocimiento espec%*ico de la naturaleza del objeto *)lico; naturaleza uele permite a Freud atribuirle precisamente un &alor y una *unción idnticas tanto en elombre como en la mujer. 0or otra parte; probablemente no sea casualidad ue Poneselabore el concepto de afánisis a partir de las in&esti#aciones ue realiza en el campo dela se+

Page 78: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 78/223

:ualidad *emenina. e#>n l; el temor a la separación del objeto de amor permitir%are&elar; en la mujer; el temor de la afánisis. ?dem)s; el par)metro com>n a la se:ualidadde la niña y del &arón abr%a ue identi*icarlo con anterioridad al complejo de castración.

Esto demostrarla ue Pones no acepta ue la e&olución libidinal de la niña se &emo&ilizada por la castración y la supremac%a *)lica. i esta e&olución libidinal debe ser 

centrada sobre una misma cosa; entonces no es el *alo sino la afánisis.En otras palabras; prosi#ue acan; el sentido mismo d la re*erencia al objeto *)lico es

lo ue Pones parece no lle#ar a comprender. a re*erencia al *alo no es la castración atra&s del pene; sino la referencia al adre, es decir; a la *unción ue mediatiza larelación del ijo con la madre y de la madre con el ijo. a con*usión de Pones seapoyar%a; al mismo tiempo; en una di*erenciación poco precisa en cuanto a la naturale)ade la falta de o%jeto. ::; En s%ntesis; Pones no distin#uir%a de manera ri#urosa lo uedi*erencia la "ri*ación" Hde la "castración"& ar%a re*erencia a una cate#or%a de la *alta deobjeto ue l cree ue es la castración; cuando en realidad sólo se trata de la pri&ación.

e podr%an citar otras numerosas con*usiones de la misma %ndole en los escritos ydiscursos del psicoan)lisis. in embar#o; no ay ue perder de &ista ue; si bien estare*erencia *)lica es predominante en la obra de Freud; muy a menudo est) impl%cita.Esto constituye una buena met)*ora del estatuto subjeti&o del objeto *)lico para el sujetoauel ue justi*ica sin cesar ue lo posee; o auel ue rei&indica asiduamente ue no lotiene; cuando; en realidad; no lo tiene nadie. Esta disparidad de la re*erencia *)licadebido a lo impl%cito parece relacionarse; ante todo; con auello ue subyace*undamentalmente en su car)cter operatorio; es decir; la *unción paterna; como lorecuerda acan

"Freud nunca puso su perspecti&a completamente de mani*iesto; pero es lo ue lepermite mantener su posición con respecto a esa especie de plani*icación;llammosle as%; de los si#nos instinctuales; a la ue tiende a reducirse; despus de

l; la din)mica psicoanal%tica. Rablo de esos trminos ue nunca abandonó; y uee:i#e para toda comprensión psicoanal%tica posible; aun all% donde sólo se ajuste en*orma apro:imada ya ue esto se ajusta aun mejor de este modo; a saber la*unción del padre y el complejo de Edipo."/o puede tratarse pura y simplemente de elementos ima#inarios. o ue seencuentra en lo ima#inario bajo la *orma de la madre *)lica no es

Page 79: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 79/223

omo#neo; todos lo saben; al complejo de castración; puesto ue este >ltimo est)inte#rado a la situación trian#ular del Edipo. Esta situación no *ue completamentedilucidada por Freud pero; por el solo eco de mantenerla siempre; si#ni*ica ueest) all% para prestarse a una elucidación ue sólo es posible si reconocemos ue eltercero central para Freud; ue es el padre; tiene un elemento si#ni*icante

irreductible a cualuier clase de condicionamiento ima#inario."115En otros trminos; a partir de la propia obra de Freud se desprende ue el *alo no es el

pene atribuido ima#inariamente a la mujer; en calidad de madre *)lica; sino ue por elcontrario; el padre es estructuralmente el tercero en la situación ed%pica >nicamente enrazón de ue ese *alo es el elemento significante ue le es atribuido. e podr%a enunciar au% una primera precisión el o%jeto fálico es ante todo un o%jeto cu+a naturale)a es ser un elemento significante.

Con&en#amos en ue esta identidad si#ni*icante no es *)cil de abordar en la obra deFreud; ya ue justamente el trmino falo est) particularmente ausente en sus escritos.Como lo acen notar P. aplance y P. M. 0ontalis en su <oca%ulaire de la s+chanalise;11'  #eneralmente el objeto es con&ocado o e&ocado por medio   del atributo "*)lico"<or#anización *)lica; etapa *)lica; madre *)lica=. in embar#o; en todos los casos en ueaparece el trmino "*)lico" lo ace en re*erencia a una *unción simbólica. 4 aun cuandoori#inariamente la elaboración del objeto *)lico se basa; en cierto modo; en la realidadanatómica del pene; en Freud est) claro desde el comienzo ue la *unción atribuida a talobjeto no puede reducirse a estos trminos tener o no tener pene. ?dem)s; si bien el*alo es predominante; sólo lo es como re*erente sim%ólico.

Freud present%a la supremac%a del *alo desde 1-!5; en los !res ensa+os so%re unateoría se0ual,117  pero en 1-23 aparece e:pl%citamente si#ni*icada en el te:to  Laorgani)ación genital infantil,::8 ue Freud presentar); con justa razón; como un   te:tocomplementario de los !res ensa+os. En este >ltimo te:to; la supremac%a del *alo searticula con la problem)tica de la castración de la si#uiente manera "a principalcaracter%stica de esta or#anización #enital in*antil es; al mismo tiempo; lo ue ladi*erencia de la or#anización #enital de*initi&a del adulto. Esta reside en el eco de uepara los dos se:os un solo ór#ano #enital; el ór#ano masculino; representa un papel. /oe:iste entonces una primac%a #enital sino una primac%a del *alo."11-

El eco de reconocerle el papel esencial a un solo ór#ano #enital en un momentodeterminado de la e&olución se:ual in*antil implica; precisamente; ue

Page 80: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 80/223

la primac%a se sit>a; desde el comienzo; *uera de la realidad anatómica; *uera delór#anoJ es decir; e:actamente al ni&el de lo ue esa *alta de ór#ano es susceptible derepresentar subjeti&amente.

a misma discriminación radical se encuentra en Freud con respecto a la castración;ue se articula *undamentalmente con el orden *)lico y no en el re#istro del pene "La

falta de ene se concibe como el resultado de una castración y aora el niño se &eobli#ado a en*rentar la relación de castración en su propia persona. a e&oluciónposterior es bastante conocida y no &ale la pena recordarla au%. ólo anticiparemos ueel >nico modo de apreciar en su justo &alor la si#ni*icación de la castración es tomandoen cuenta ue so%re*iene en la fase de la suremacía del  falo.":'( 

a ar#umentación ue Freud desarrolla en este te:to brinda la medida e:acta de lanaturaleza del objeto *)lico. 0or un lado la noción de falta <"la *alta de pene"= suscita lapromoción del objeto *)lico y; por eso mismo; lo lle&a m)s all) de la; realidad anatómica.6e eco; la di*erencia entre los se:os se constituye desde un principio alrededor de lanoción de *alta lo >nico ue di*erencia al ór#ano #enital *emenino del masculino es uele *alta al#o. 0or otra parte; el resultado de la obser&ación <realidad percepti&a= seelabora de inmediato; supjeti&amente; a la manera de la conceción <Freud escribe "lafalta de ene es conce%ida"2. Esta concepción de al#o ue *alta asi#na ine&itablemente aauello ue se supone ue *alta un >nico lu#ar posible el re#istro imaginario.

En otras palabras; el niño aborda el tema de la di*erencia de los se:os en el terreno deuna ló#ica ps%uica de este tipo por u simpli*icar cuando se puede complicarGConcretamente la realidad de los se:os impone ue sean anatómicamente di*erentes. oue comprobamos es ue de inmediato el niño elabora ps%uicamente esa realidad enuna construcción en la ue esta di*erencia est) sujeta al orden de una *alta. 6ico deotro modo; los se:os se &uel&en di*erentes para l; sólo porue insiste en uerer ue*alte al#o. Esta construcción ima#inaria; ue con&oca imperati&amente una *alta ante larealidad de esa di*erencia; postula impl%citamente la e:istencia de un o%jeto en sí mismoimaginario el falo. Este objeto ima#inario sostiene en su totali+

Page 81: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 81/223

Page 82: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 82/223

acan; ue "el complejo de Edipo; ue e s donde la teor%a anal%tica concretiza la relaciónintersubjeti&a; tiene &alor de mito".1210or el contrario; como el Edipo lle&a a esa relación intersubjeti&a a encontrar un puntode asunción en el re#istro de lo simbólico; es un proceso estructurante p a r a el sujeto.Fuera de esta re*erencia nodal a lo ima#inario y a lo simbólico; el Edipo se encierra en

las redes de la ideolo#%a psicoló#ica. a mayor parte de las polmicas y de losmalentendidos desarrollados con respecto al complejo de Edipo parece pro&enir de esaincomprensión ideoló#ica. En cambio; a partir del momento en el ue el Edipo se centraen el plano de inteli#ibilidad de esta doble re*erencia <ima#inariosimbólico= la mayor parte de las objeciones desaparece.

Page 83: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 83/223

*3.E )sta(o () )s5)7o ' ) E(5o

acan se es*orzó por circunscribir ese espacio de inteli#ibilidad del Edipo alrededor del

proceso de la metáfora del Nombre del Padre122 ue articula principalmente la funciónfálica  con su coyuntura correlati&a el   complejo de castración.123  El operador uene#ociar) esta articulación no  ser) otro ue el si#ni*icante /ombre del 0adre uemarcar) el rumbo y estructurar) toda la trayectoria ed%pica.

Con m)s *recuencia; se#>n acan; la *unción *undamental del Edipo recubre lafunción paterna.12 e trata en este caso de una *unción ue debe ser comprendidacomo al#o radicalmente di*erente tanto de la presencia paterna; 125  como de suscoyunturas ne#ati&as; como por ejemplo la ausencia; la carencia y cualuier otra *ormade "inconsistencia" paterna.12' 0ara acan esta *unción procede de la determinación deun lu#ar mientras ue este lu#ar le otor#a una dimensión necesariamente simbólica. 0or otra parte; como es función simbólica puede prestarse a una operación meta*órica.Este sentido es el ue permite a acan interro#ar a esa *unción paterna en estostrminos

"El padre no es un objeto real; entonces; u esG <...= El padre es una met)*ora."Iu es una met)*oraG <...= Es un si#ni*icante ue aparece en el lu#ar de otrosi#ni*icante <...= El padre es un si#ni*icante ue a reemplazado a otro si#ni*icante. 4 saes la incumbencia; la >nica incumbencia esencial del padre dentro de su inter&ención enel complejo de Edipo."127

acan localiza el inicio del complejo de Edipo al ni&el de un umbral espec%*ico delproceso de maduración del niño ue muestra un momento

Page 84: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 84/223

particular de su &i&encia ps%uica. Este momento es contempor)neo del estadio del espejo,12, en el ue se esboza; para el niño; un cierto tipo de   identi*icación basado enuna relación espec%*ica con la madre; una relación de alienación.

ESTADIO DEL ESPEJO

El estadio del espejo se ordena esencialmente sobre una e:periencia de identi*icación*undamental en cuyo transcurso el niño realiza la conuista de la ima#en de su propiocuerpo. a identificación primordial   del niño con esta ima#en &a a promo&er laestructuración del yo <Pe= poniendo trmino a esa &i&encia ps%uica sin#ular ue acandenomina fantasía del  cuerpo fragmentado. En e*ecto; antes del estadio del espejo; elniño no e:perimenta inicialmente su cuerpo como una totalidad uni*ica , sino como al#odisperso. Esta e:periencia *antasm)tica del cuerpo fragmentado,  cuyos &esti#iosaparecen tanto en la con*i#uración de ciertos sueños12-  como en los procesos dedestrucción psicótica; se pone a prueba en la dialctica del espejo; cuya *unción esneutralizar la dispersión an#ustiante del cuerpo en *a&or de la unidad del cuerpo

 propio:

"El estadio del espejo es un drama cuyo impulso interno se precipita de lainsu*iciencia a la anticipación y ue; para el sujeto; en#añado por la ilusión dela identi*icación espacial; urde las *antas%as ue se suceden desde unaima#en *ra#mentada del cuerpo asta una *orma ue llamaremos ortopdicade su totalidad."13!

a e:periencia del niño durante la *ase del espejo se or#aniza en base a tres tiempos*undamentales ue marcan la conuista pro#resi&a de la ima#en de su cuerpo. ?l comienzo; es como si el niño percibiera la ima#en de su cuerpo como la de un ser 

real al ue intenta acercarse o atrapar. En otras palabras; este primer tiempo de lae:periencia demuestra ue ay una confusión primera

Page 85: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 85/223

entre uno mismo y el otro, con*usión ampliamente con*irmada por la  relaciónestereotipada ue el niño mantiene con sus semejantes y ue prueba; sin duda al#una;ue al principio &i&e y se localiza en el otro

"Esta captación por medio de la imago de la *orma umana <...= domina; entre los seis

meses y los dos años y medio; toda la dialctica del comportamiento del niño enpresencia de su semejante. 6urante todo este periodo se re#istrar)n las reaccionesemocionales y los testimonios articulados de un transiti&ismo normal. El niño ue #olpeadice ue lo an #olpeadoJ el ue &e caer; llora."131

 ?s% como este primer momento de la *ase del espejo pone claramente en e&idencia el&%nculo del niño con el re#istro ima#inario; el se#undo momento; por su parte; constituyeuna etapa decisi&a en el proceso identi*icatorio. En e*ecto el niño lle#a a descubrir subrepticiamente ue el otro del espejo no es un ser real sino una ima#en. ?dem)s deue ya no intenta atraparla; la totalidad de su comportamiento indica ue desde aorasabe distin#uir la imagen del otro de la realidad del otro.

El tercer momento dialectiza las dos etapas precedentes; no sólo porue el niño sease#ura de ue el re*lejo del espejo es una ima#en; sino; y por sobre todo; porueaduiere la; con&icción de ue sólo es una imagen que es la suya. ?l re+conocerse atra&s de esa ima#en; el niño re>ne la  dispersión del cuerpo *ra#mentado en unatotalidad uni*icada ue es la representación del cuerpo propio. a ima#en del cuerpo es;entonces; estructurante para la identidad del sujeto ue realiza en ella suidentificación primordial.

Ray ue a#re#ar ue la dimensión de lo ima#inario subyace; del principio al *in; en estaconuista de la identidad; desde el momento en ue el niño se identi*ica con al#o &irtual<la ima#en óptica= ue no es l como tal; pero en la ue; sin embar#o; se re+conoce. etrata; entonces; de un reconocimiento imaginario justi*icado; por otra parte; por ecos

objeti&os. En e*ecto; la maduración del niño a esa edad no le permite tener unconocimiento espec%*ico de su cuerpo propio. 6e eco; el estadio del

Page 86: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 86/223

espejo es una e:periencia ue se or#aniza con anterioridad a la aparición del esuemacorporal.132 0or otra parte; al simbolizar la "pre*ormación" del yo <Pe=; la *ase del espejopresupone en su principio constituti&o su destino de alienación en lo ima#inario. El re+conocimiento de s% mismo a partir de la ima#en del espejo se e*ect>a Apor razonesópticas A a partir de indicios e:teriores y simtricamente in&ersos. Es por eso ue la

unidad misma del cuerpo se esboza como e:terior a s% misma e in&ertida. a dimensiónde este reconocimiento pre*i#ura as%; para el sujeto ue inicia la conuista de suidentidad; el car)cter de su alienación ima#inaria de donde se per*ila el"desconocimiento crónico" ue no dejar) de mantener consi#o mismo.

PRIMER MOMENTO DEL EDIPO

 ?l salir de la *ase identi*icatoria del estadio del espejo; el niño ue se per*iló comosujeto si#ue manteniendo una relación de indi*erenciación cercana a la *usión con sumadre. Esta relación de *usión es producto de la posición particular ue el niño alimentacon respecto a la madre al tratar de identificarse con lo que !l supone que es el 

objeto de su deseo. Esta identi*icación a tra&s de la cual el deseo del ni"o se #acedeseo del deseo de la madre se &e ampliamente *acilitada; e incluso inducida; por larelación de inmediatez entre la madre y el ijo aunue m)s no sea en cuanto a loscuidados y la satis*acción de las necesidades. En otros trminos; la pro:imidad de estosintercambios pone al niño en la situación de acerse objeto de lo ue se supone le *altaa la madre. Este objeto susceptible de satis*acer la *alta del otro133 es justamente el falo.El niño encuentra entonces la problem)tica *)lica en su relación con la madre al uerer constituirse l mismo como *alo materno. En este sentido puede ablarse de unaindi*erenciación *usional entre el niño y la madre puesto ue el niño tiende a identi*icarsecon el >nico y e:clusi&o objeto de deseo del otro. Como lo ace notar acan; en esteprimer momento del Edipo; el deseo del niño permanece totalmente sujeto al deseo de la

madre

Page 87: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 87/223

"o ue busca el niño es acerse deseo de deseo; poder satis*acer el deseode la madre; es decir Hto be or not to beH el objeto de deseo de la madre <...=0ara #ustarle a la madre <...= es necesario y su*iciente ser el *alo."13

na cosa es ase#urar; como dice acan; ue "la relación del niño con el *alo es

esencial en tanto ue el *alo es el objeto de deseo de la madre"J135 al#o di*erente escomprobar ue a ese ni&el el niño est) directamente alienado por la problem)tica *)lica ala manera de la dial!ctica del ser: ser o no ser el *alo. 6urante esta primera etapa todosucede como si   el niño economizara una contin#encia *undamental li#ada a laproblem)tica *)lica la dimensión de la castración. En e*ecto; sólo puede aber unarelación de *usión con la madre en la medida en ue no apare$ca  nin#>n tercer elemento ue mediatice la identi*icación del niño al *alo de la madre. 0ero in&ersamente;lo ue demuestra el car)cter absolutamente ima#inario de esta con&icción es la propianaturaleza del objeto *)lico con el ue se identi*ica el niño. 6e tal modo ue por m)s ueconsideremos a la instancia mediadora <el 0adre= como ajena a la relación madre+ijo; ladimensión de la identi*icación *)lica del niño en esa relación ya la presupone. En

s%ntesis; la identi*icación con el objeto *)lico ue elude la mediación de la castración lacon&oca en la misma medida en el terreno de una oscilación dialctica entre ser o noser el falo.

El sur#imiento de tal oscilación anuncia el se#undo momento del complejo de Edipo enel ue niño es introducido ine&itablemente en el re#istro de la castración por la intrusiónde la dimensión paterna. a e&olución del niño en los misterios del Edipo puede *ijarsee&entualmente en un punto de euilibrio inestable alrededor de la encrucijada ueconstituye la pre#unta ser o no ser el *alo. acan señala de este modo un punto deanclaje *a&orable a las identi*icaciones per&ersas en la suspensión de este interro#anteue perpet>a una oscilación en el lu#ar de la castración si sta se apoya en un mensajeeu%&oco sobre el papel de la función simbólica del 0adre

Page 88: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 88/223

"En la medida en ue el mensaje se realiza satis*actoriamente; puedencimentarse un cierto n>mero de trastornos y perturbaciones; y entre stos secuentan las identi*icaciones ue emos cali*icado de per&ersas."13'

na ambi#$edad sostenida a ese ni&el mo&ilizar) al niño acia una estrate#ia

de*ensi&a para e&itar la castración. 0ero el per&erso no se eui&oca en cuanto a laposición subjeti&a ue lo une a la supremac%a de lo ima#inario *)licoJ culti&a susin#ularidad paradójica con respecto a la castración de tal modo ue puede medir suincidencia con bastante precisión. @odo su talento sintom)tico y tambin toda suan#ustia A consistir) entonces en reproducir y conser&ar la ilusión subjeti&a en la uese encuentra capturado. Ray ue sondear sin cesar la medida de la castración si se lauiere e&itar cada &ez con m)s destreza. En otros trminos; la identi*icación per&ersapro&oca en ne#ati&o la doble; pero solidaria cuestion de la pri&ación materna de suobjeto *)lico y la separación del niño de su identi*icación con tal objeto. Es decir;precisamente el compromiso intersubjeti&o ue se pone en jue#o en la se#unda *aseestructurante del complejo de Edipo.

SEGUNDO MOMENTO DEL EDIPO

a mediación paterna &a a representar un papel preponderante en la con*i#uración de larelación madre+ijo+*alo al inter&enir como privación:

"a e:periencia nos demuestra ue el padre considerado como auello ue priva a la madre de ese objeto; especialmente del objeto *)lico; de su deseo;representa un papel esencial en <...= el transcurso del complejo de Edipo; aunen los casos m)s *)ciles y normales."137

0or otra parte; el niño &i&e la intrusión de la presencia paterna como una pro#ibición yuna frustración:

Page 89: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 89/223

Page 90: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 90/223

En cambio; en la privación, lo real es la *alta. acan desi#na a sta *alta del objetocomo un a#ujero en lo real. 0ero el objeto de la pri&ación es un objeto simbólico.

En cuanto a la castración, la *alta a la ue se re*iere es simbólica; puesto ue seremite a la proibición del incesto ue es la re*erencia simbólica por e:celencia. Lraciasa esto la *unción paterna es e*icaz porue ri#e el acceso del niño a lo simbólico. a *altaue representa la castración es ante todo; como lo *ormula acan; una deudasimbólica. 0ero en la castración el objeto *altante es absolutamente ima#inario y ennin#>n caso puede tratarse de un objeto real

Holo la ley (anu. se#>n acan; dice ue auel ue se a acostado con su madre debecortarse los #enitales y tom)ndolos en las manos diri#irse acia el 8este; asta ue lamuerte sobre&en#a 1!

Este objeto ima#inario de la castración es; e&identemente; el falo.a articulación de estas di*erentes cate#or%as de la *alta y de los distintos objetos ue

les corresponden se distribuyen se#>n el esuema mnemotcnico de Pean 8ury; uereproducimos a continuación.

El principio de su construcción es totalmente rudimentario

1=trazar una estrella de 6a&idJ2= #irando en el sentido de las a#ujas del reloj; inscribir sucesi&amente en los &rtices

de los dos tri)n#ulos las si#uientes si#lasA 0CF <0ri&ación+Castración+Frustración=.A 9B <imbólico+9ma#inario+Beal=.a distribución de las *altas con respecto a los objetos ue les corresponden se

decodi*ica en #iros retró#rados sucesi&os; si#uiendo las *lecas <&er *i#ura=A a castración es la *alta simbólica de un objeto ima#inario;A la *rustración es la *alta ima#inaria de un objeto real.A la pri&ación es la *alta real de un objeto simbólico.

7

Page 91: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 91/223

Sol&amos aora a la se#unda etapa del complejo de Edipo ue se inicia con laintrusión paterna en la relación intersubjeti&a madre+ijo. Esta intrusión se mani*iesta endos aspectos di*erentes. 6esde el punto de &ista del niño; el padre inter&iene comoproibición ya ue se le presenta como al#uien ue "tiene dereco" <acan= en lo ueconcierne a la madre. 0or eso esta inter&ención es &i&ida por el niño como "unafrustración, acto ima#inario ue se re*iere en este caso a un objeto muy real la madre;

puesto ue el ijo la necesita".

11

 El niño se &e entonces obli#ado a cuestionar suidenti*icación *)lica y; al mismo tiempo; a renunciar a ser el objeto del deseo de la madre.imult)neamente; desde el punto de &ista de

Page 92: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 92/223

la madre; el padre la priva del *alo ue ella supuestamente posee en el ijo identi*icadocon el objeto de su deseo

"En un momento dado de la e&olución ed%pica; y en el plano de la  ri*ación dela madre; se le plantea al sujeto la cuestión de aceptar; re#istrar; simbolizar l

mismo; &ol&er si#ni*icante esa pri&ación de la ue es objeto la madre <...=Cu)l es la con*i#uración; especial de esa relación con la madre; con el padre;con el *alo; ue ace ue el niño no acepte ue el padre prive a la madre deal#o ue es el objeto de su deseoG <...= Estacon*i#uración es nodal. ? este ni&el la cuestión ue se plantea es (ser o noser(, (to be or not to be( el falo.12

El ori#en de la oscilación inducida en el niño dentro de la dialctica del ser por larelación doble de la *rusración y la pri&ación se encuentra *undamentalmente en el ecode ue el padre aparece como otro en lo ue concierne a la relación madre+ijo. En la&i&encia subjeti&a del niño; ese "otro" sur#e como un objeto posible del deseo de la

madre; como un objeto *)lico posible al ue puede suponer como un ri&al *rente a lamadre. o ue se pone en jue#o en esta ri&alidad ima#inaria incluye en realidad undesplazamiento del objeto *)lico ue lle&a al niño a encontrar la ley del  padre.

El niño se en*renta con esta ley en la medida en ue descubre ue la madre depende asu &ez de la ley en lo ue respecta a la satis*acción ue puede brindar a las demandasdel niño. En otros trminos; la dirección del deseo del niño remite ine&itablemente a laley del otro a tra&s de la madre

"En el plano ima#inario; el padre inter&iene llanamente como aul ue pri&a ala madre; es decir ue lo ue au% se le diri#e al otro como demanda es en&iado

a una corte superior; es reemplazado con&enientemente; ya ue siempre; por al#>n lado; auello por lo ue interro#amos al HotroH; por m)s ue lo recorra ensu totalidad; siempre encuentra en el otro ese HotroH del otro; es

Page 93: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 93/223

decir su propia ley. En este ni&el se produce al#o ue ace ue lo ue recibe elniño como respuesta sea pura y simplemente la ley del padre en tanto ue est)concebida ima#inariamente por el sujeto como una pri&ación para la madre."13

El niño descubre entonces; en esta ocasión; la dimensión esencial ue estructura el

deseo como auello ue )somete el deseo de cada uno a la  ley del deseo del otro).1 Este tiempo *uerte del complejo de Edipo transmite al niño el si#ni*icado del deseode la madre con respecto a lo ue l supuso asta aora ue era su objeto. El eco deue el deseo de la madre est sometido a la ley del deseo del otro implica ue a su &ezsu deseo depende de un objeto ue supuestamente el otro <el padre= tiene o no tiene.

a dial!ctica del tener  <tener el *alo o no=; ue a partir de aora polarizar) para el niñola problem)tica del deseo de la madre; se ace eco de la dial!ctica del ser   ue#obierna; entonces; la &i&encia de su propio deseo.

El niño sólo lle#a a esa interro#ación personal Aser o no ser el *alo de la madreA enla medida en ue el padre ue pri&a le ace presentir ue la madre reconoce en esa leyauello ue mediatiza el deseo ue ella tiene de un objeto ue ya no es el ijo; pero ue

supuestamente el padre tiene o no tiene. Es decir; se#>n acan; ese estadio en el ue"al#o ue separa al sujeto de su identi*icación lo une al mismo tiempo a la primeraaparición de la ley bajo la *orma de la dependencia de la madre de un objeto; ue yano es simplemente el objeto de su deseo; sino un objeto ue el otro tiene o no tiene."15

4 acan precisa"El lazo estreco entre el eco de ue la madre se remita a una ley ue no es la suya;

y ue en la realidad el objeto de su deseo es HsoberanamenteH pose%do por ese mismootroH a cuya ley ella se remite; nos da la cla&e de la relación del Edipo y lo ue le da sucar)cter tan esencial; tan decisi&o de esta relación de la madre ue les pido ue a%slencomo relación no con el padre; sino con la palabra del padre <...="

Page 94: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 94/223

"6e su presencia pri&adora; l es uien soporta la ley; y esto no ocurre &eladamente;sino por intermedio de la madre ue es uien lo presenta como auel ue le ace laley."1'

El se#undo momento del Edipo es la condición indispensable ue debe cumplir el niño

para acceder a la simbolización de la ley ue marca la declinación del complejo deEdipo. En este encuentro con la ley del padre se &e en*rentado al problema de lacastración ue se presenta a tra&s de la dialctica del tener de la ue depende; deaora en m)s; el deseo de la madre. a mediación introducida por el padre con respectoa la madre; ue lo reconoce como auel ue le ace la ley; ace ue el niño promue&a alpadre a un lu#ar en el ue sólo puede aparecer como depositario del *alo.

El padre real; ue; aparece como "representante" de la ley; es in&estido por el niño deuna nue&a si#ni*icación a partir del momento en ue; desde el lu#ar ue ocupa; resultael supuesto poseedor del objeto del deseo de la madre se &e as% ele&ado a la di#nidadde  padre simbólico.  a madre ue suscribe la enunciación de la ley paterna alreconocer la palabra del padre17  como la >nica susceptible de mo&ilizar su deseo;

atribuye tambin a la *unción del padre un lu#ar simbólico con respecto al niño. En estepunto; el niño se &e lle&ado a determinarse con respectó a esta *unción si#ni*icante del0adre ue es; precisamente; el si#ni*icante simbólicoNombre del Padre:

En otros trminos; la relación en la ue la madre pone al padre comomediador de al#o ue est) m)s all) de su propia ley y de su caprico y uees pura y simplemente la ley como tal; el padre como /ombre del 0adre;como lo anuncia y promue&e todo desarrollo de la doctrina *reudiana; esdecir; como al#o estrecamente li#ado a esa enunciación de la ley; esto eslo esencial y en esto es aceptado o no por el niño ue pri&a o no a la

madre del objeto de su deseo."1,

Page 95: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 95/223

a determinación del niño al trmino de este se#undo momento del Edipo es crucialpuesto ue sobre todas las cosas constituye una determinación con respecto al objeto*)lico. 6estruida su certeza de ser el objeto *)lico deseado por la madre; el niño se &eaora obli#ado por la *unción paterna; no sólo a aceptar ue no es el *alo sino tambin aaceptar ue no lo tiene; a semejanza de la madre ue lo desea all% donde se supone ue

debe estar y donde se &uel&e posible tenerlo. Esta es precisamente la incidencia delcomplejo de castración ue se#>n acan no se llamar%a as% "si en cierto modo nopusiera en primer plano lo si#uiente ue para tenerlo; primero tiene ue aberseplanteado la imposibilidad de tenerlo; ue esta posibilidad de ser castrado es esencialpara asumir el eco de tener *alo. Este es el paso ue ay ue dar; es au% donde debeinter&enir; en al#>n momento; e*icazmente; realmente; e*ecti&amente; el padre."1-

El paso a dar para asumir la conuista del *alo ser) desarrollado en un tercer momentoue dialectizar) los dos ue preceden.

TERCER MOMENTO DEL EDIPO

Este tercer momento; ue es m)s precisamente el de la "declinación del complejo deEdipo"; pone trmino a la ri&alidad *)lica *rente a la madre en la ue se a ubicado elniño; y en la ue ima#inariamente tambin a instalado al padre. ? partir del momento enue el padre a sido in&estido con el atributo *)lico; se &e en la obli#ación "dedemostrarlo";15! como precisa acan; ya ue "al inter&enir en el tercer momento no comoauel ue es el *alo sino como auel ue lo tiene; puede producirse al#o ue restablezcala instancia del *alo como objeto deseado por la madre y no solamente como el objetodel cual el padre la puede pri&ar."151

El momento esencial de esta etapa est) marcado por la simboli$ación de la ley uedemuestra claramente ue el niño a comprendido plenamente su si#ni*icado. El &alor estructurante de esta simbolización reside; para l; en la localización e:acta del deseode la madre. a *unción paterna sólo es representati&a de la ley bajo esa condición. El

en*rentamiento del niño con la relación *)lica se modi*ica de manera decisi&a al dejar delado la

Page 96: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 96/223

problem)tica del ser y aceptar una ne#ociación; por su cuenta; de la problem)tica deltener. Eso sucede sólo en la medida en ue el padre no se le presente como un *alo ri&alante la madre. 6ado ue tiene el *alo; el padre deja de ser el ue pri&a a la madre delobjeto de su deseo. 0or el contrario; al ser el supuesto depositario del *alo; lo restableceen el >nico lu#ar donde puede ser deseado por la madre. El niño; al i#ual ue la madre;

se encuentra inscrito en la dialctica del tener la madre ue no tiene el *alo puededesearlo de parte de uien lo poseeJ el niño; tambin despro&isto de *alo; podr) a su &ezcodiciarlo all% donde se encuentra.

*a dial!ctica del tener convoca inevitablemente al juego de las identificaciones.e#>n el se:o del niño la instancia *)lica incidir) de   di*erente manera en la ló#icaidenti*icatoria. El &arón ue renuncia a ser el *alo materno toma el camino de la dialcticadel tener al identi*icarse con el padre ue supuestamente tiene el *alo. a niña;asimismo; puede abandonar la posición de objeto de deseo de la madre y encontrar ladialctica del tener en la modalidad del no tener. 0uede encontrar as% una posibleidenti*icación con la madre ya ue; al i#ual ue ella; "sabe dóndeest); sabe adonde debe ir a tomarlo; es por el lado del padre; acia aul ue lotiene."152

a ubicación del *alo es estructurante para el niño; cualuiera sea su se:o; ya ue elpadre; el supuesto poseedor; se ace pre*erir por la madre. Esta pre*erencia; uedemuestra el pasaje del re#istro del ser al del tener; es la prueba m)s clara de lainstalación del proceso de la metáfora paterna  y del mecanismo intraps%uicocorrelati&o la represión originaria.

Page 97: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 97/223

*9.La 2)t>%o$a 5at)$a E No2!$) () Pa($)

La 2)to2a () ()s)o

in duda al#una; el jue#o del fort=da descrito por Freud;153 brinda la ilustración m)se:pl%cita de la realización de la met)*ora del /ombre del 0adre en el proceso de accesoa lo simbólico en el niño; es decir; el dominio sim%ólico del o%jeto erdido "n d%a iceuna obser&ación ue  con*irmó mi modo de pensar. El niño ten%a un piol%n atadoalrededor de una bobina de madera. /o se le ocurr%a; por ejemplo; arrastrarla detr)s del para ju#ar al autoJ pero en cambio; con muca destreza; lanzaba la bobina retenidapor el piol%n; por encima del borde de su camita con cortinas; en donde desaparec%a; altiempo ue e:clamaba un o+o+o+o^ pleno de si#ni*icadoJ lue#o retiraba la bobina de lacama tirando del piol%n y saludaba su reaparición con un ale#re H_au% est)`H.^^ Este era;pues; el jue#o completo desaparición y re#resoJ en #eneral no se &e%a m)s ue el

primer acto ue era repetido sin cesar; como un jue#o en s% mismo; aunue resultaindudable ue el mayor placer estaba li#ado al se#undo acto. "15

Este era entonces el jue#o completo obser&ado por Freud. Esta *ue la interpretaciónue le dio "a interpretación del jue#o ya no presentaba di*icultades. El jue#o estabarelacionado con los importantes resultados de %ndole cultural obtenidos por el niño; conel renunciamiento pulsional ue ab%a realizado <renunciamiento a la satis*acción de lapulsión= para permitir la partida de su madre sin mani*estar oposición. 0odr%a decirseue se consolaba poniendo en escena; con los objetos ue pod%a tomar; la mismaHdesaparición+re#resoH."155

Page 98: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 98/223

/o ay ilustración m)s e:acta ue el fort=da para la e:presión lacaniana sustituciónsignificante. e trata de un doble proceso meta*órico. a bobina; en s% misma; constituyeuna met)*ora de la madreJ el jue#o "presencia+ausencia" es otra met)*ora en la medidaen ue simboliza los re#resos y las partidas. 0or otra parte; la acti&idad l>dica del niñoAy ste es el eco m)s instructi&o en la obser&ación de FreudA nos demuestra ue

a in&ertido la situación a su *a&or "i consideramos las cosas sin prejuicios; lle#aremosa la conclusión de ue el niño a trans*ormado su e:periencia en jue#o por otro moti&o.Estaba pasi&o; a merced de los ecos. 0ero al repetirlo como un jue#o; por m)sdesa#radable ue sea; asume un papel acti&o."15'

E*ecti&amente; el niño a in&ertido la situación ya ue aora es l uiensim%ólicamente deja a su madre. a in&ersión simbólica ue se a operado   es la justi*icación m)s e&idente de la puesta en marca de un proceso de dominio el ni#o seha adue#ado de la ausencia  #racias a una identi*icación. a madre lo ecaba alausentarse y aora es l uien la eca al arrojar la bobina. 6e all% la intensa ale#r%a delniño al descubrir su domi+nio sobre la ausencia del objeto perdido <la madre=. En otraspalabras; el fort=da nos indica ue desde aora lo#ra; *undamentalmente; dominar el

eco de no ser ya el >nico objeto del deseo de la madre; es decir el o%jeto  uesatisface la falta del >tro& es decir, el falo. El niño puede entonces mo&ilizar su deseocomo deseo de sujeto acia objetos ue reemplacen al objeto perdido. 0ero el acceso allen#uaje <acceso a lo simbólico= constituye el si#no indiscutible del dominio simbólico delobjeto perdido por medio de la realización de la met)*ora del 7om%re del 4adre ue sea*irma en la reresión originaria.

a represión ori#inaria se presenta como un proceso *undamentalmente estructuranteue consiste en una meta*orización. Esta meta*orización es precisamente lasimbolización primordial de la ey ue se cumple en la sustitución del significante fálico or el significante 7om%re del 4adre.

Iu supone una simbolización de esta %ndoleG En primer lu#ar; la e:periencia

subjeti&a por la cual el niño &a a sustraerse a una &i&encia inmediata para darle unsustituto. Es el sentido m)s adecuado de esta

Page 99: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 99/223

*órmula de acan "la cosa debe perderse para ser representada." a &i&encia inmediatadel niño se basa en el modo de e:presión de su captura dentro de la dial$ctica del serser el >nico objeto del deseo de la madre; ser el objeto ue satis*ace su *alta; ser el *alo.0ara encontrar un sustituto a esta &i&encia del ser; el niño tendr) ue acceder a ladimensión del tener. ?ora bien; acceder a esa dialctica supone ue el niño es capaz

de distin#uirse a s% mismo de la &i&encia y del sustituto simbólico llamado arepresentarla. En otros trminos; es necesario para esta operación ue el niño lle#ue aponerse como "sujeto" y no ya solamente como "objeto" del deseo del otro. a apariciónde ese "sujeto" se actualiza en una operación inau#ural de len#uaje en la ue el niño sees*uerza por desi#nar simbólicamente su renunciamiento al objeto perdido. nadesi#nación de este tipo sólo puede basarse en la reresión del significante fálico,tambin llamado si#ni*icante del deseo de la madre.

@omemos este si#ni*icante <1= como auel ue re#ir) la red posterior de toda lacadena de si#ni*icantes

Page 100: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 100/223

"a palabra es el asesinato de la cosa.""i no se puede tener la cosa <el objeto perdido= se la mata; al simbolizarla por medio

de la palabra."0ara comprender el mecanismo por el cual la represión ori#inaria permite el acceso a

la met)*ora paterna &ol&eremos a la *órmula ue adelantamos pre&iamente para mostrar 

la sustitución meta*órica

El proceso meta*órico consiste en introducir un nue&o si#ni*icante <2= ue ace pasar bajo la l%nea de si#ni*icación al &iejo si#ni*icante y en consecuencia uedapro&isoriamente en el inconsciente. acan esuematiza el principio de esta sustituciónpor medio de un al#oritmo de este tipo

a represión ori#inaria aparece entonces como la inter&ención intraps%uica uease#ura el pasaje de lo real inmediatamente &i&ido a su simbolización en el len#uaje.acan insiste en este eco *undamental por medio de *órmulas como las si#uientes

Page 101: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 101/223

e puede ilustrar su mecanismo en la e:periencia del fort=da  en la ue el niñodemuestra su renuncia a la e:presión de su deseo ori#inal a tra&s de las ausenciaspresencias de su madre "Iu uiere ellaG 4o uisiera ue me deseara a m%; pero ese&idente ue ay al#o m)s; ay otra cosa ue la preocupa. o ue la preocupa es la :;es el si#ni*icado. El si#ni*icado de las idas y &enidas de la madre es el *alo."15,

Page 102: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 102/223

0resentemos la e:presión de ese deseo ori#inal como desi#nada por la relaciónsi#ni*icante

En un momento dado de la e&olución ed%pica; el niño lle#a a asociar la ausencia de lamadre con la presencia del padre. El niño supone ue si la madre se ausenta de su ladoes porue est) presente junto; al padre. Ese es el momento crucial en el ue; para elniño; el padre aparece; primero; como un objeto *)lico ri&al y lue#o como el supuestoposeedor del *alo. El niño a elaborado entonces una relación si#ni*icante ya ue puededesignar9nom%rar la causa de las ausencias de su madre al con&ocar la re+*erencia del0adre ue tiene *alo; es decir; el adre sim%ólico. 6ico de otro modo; au% es dondeinter&iene especialmente el 7om%re del 4adre asociado a la ey simbólica ue encarna.El nombre del 0adre es una desi#nación del reconocimiento de una *unción simbólicacircunscrita al lu#ar en el ue se ejerce la ley. Esta desi#nación es producto de unamet)*ora. El /ombre del 0adre es el nue&o si#ni*icante <2= ue reemplaza; para el

niño; al deseo de la madre"a *unción del padre en el complejo de Edipo es la de ser un si#ni*icante ue

reemplaza al si#ni*icante; es decir; al primer si#ni*icante introducido en la simbolización;o sea; el si#ni*icante materno <...= 0or eso el padre; se#>n la *órmula de la met)*ora ueles e e:plicado; &iene en lu#ar de la madre < en lu#ar de H= ue es la madre ue yaest) li#ada aal#o ue era :; es decir; a al#o ue era el si#ni*icado en la relación del ijo con lamadre."15-

6urante la sustitución si#ni*icante; el si#ni*icante del deseo de la madre 1 es objetode una represión <represión ori#inaria= y se ace inconsciente. Como lo recuerda acan;"?l ser reemplazada la madre como si#ni*icante; por el padre; se produce el resultado

abitual de la met)*ora; ue se e:presa en la *órmula" 1'!

Page 103: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 103/223

En esta *órmula de la met)*ora &ol&eremos a encontrar el al#oritmo #eneral

En el se#undo trmino de la *órmula; el s%mbolo "9" <inconsciente= nos recuerda ue 1

*ue reprimido en *a&or de la sustitución de 2 ue de au% en m)s es un si#ni*icanteasociado al si#ni*icado <s1= del deseo de la madre; o sea el falo. En la *órmula ueprecede; encontramos la marca de esa e:presión en la presencia del s%mbolo "8" <otro=ue nos indica ue "la presencia del si#ni*icante en el 8tro es; en e*ecto; una presenciainacce+sible para el sujeto ya ue abitualmente permanece reprimido 1<erdr?ngt2  ydesde all% insiste en representarse en el si#ni*icado; por medio de su automatismo derepetición 1@iederholungs)Aang2." :5' 

En realidad; el automatismo de repetición nos lle&a a esta conclusión al "nombrar al0adre"; el niño si#ue nombrando; de eco; al objeto *undamental de su deseo. 0eroaora lo nombra meta*óricamente porue a sido desplazado acia el inconsciente. a&ocación del s%mbolo del len#uaje es e:presar la perennidad del objeto *undamental del

deseo con una desi#nación ue se e*ect>a a espaldas del sujeto. Es lo mismo ue decir; junto con acan; ue el len#uaje permite "eternizar su e:presión" al socializarla en elre#istro simbólico de la comunicación intersubjeti&a. @ambin se esclarece lo ue sepone en jue#o intr%nsecamente en el complejo de Edipo en donde la met)*ora del/ombre del 0adre da prueba de la actualización de la castración ue inter&iene del >nicomodo en ue es inteli#ible la castración sim%ólica. En e*ecto; al trmino del Edipo; el*alo aparece como la prdida simbólica de un objeto ima#inario.

LA METONIMIA DEL DESEO

a represión ori#inaria y la met)*ora paterna le imponen al deseo la mediación del

len#uaje. ()s precisamente; el ue inau#ura la alienación del deseo en el lenguaje es elsi#ni*icante /ombre del 0adre. ?l acerse

Page 104: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 104/223

palabra el deseo se trans*orma en el re*lejo de s% mismo. El deseo de ser  reprimido en*a&or del deseo de tener  obli#a al niño a diri#ir su deseo acia el campo de objetossustituti&os del objeto perdido. 0ara lo#rarlo; la >nica posibilidad del deseo es acersepalabra y ponerse de mani*iesto en una demanda. 0ero al acerse demanda; el deseose pierde cada &ez m)s en la cadena de los si#ni*icantes del discurso. 0odemos decir;

en e*ecto; ue de un objeto al otro; el deseo remite siempre a una sucesión inde*inida desi#ni*icantes ue simbolizan a esos objetos sustituti&os; desi#nando as%; a pesar delsujeto; a su deseo ori#inal.

El deseo ueda para siempre insatis*eco porue tu&o la necesidad de acerselen#uaje. 0or eso es ue renace continuamente puesto ue siempre est) en otro lu#ar;*undamentalmente; *uera del objeto desi#nado o del si#ni*icante susceptible desimbolizarlo. En otras palabras; el deseo a tomado el camino de la metonimia.  amet)*ora del /ombre del 0adre obli#a al niño a tomar la parte <objeto sustituto= por eltodo <objeto perdido=. ?s% como una "&ela en el orizonte" desi#na el todo <la na&e= por laparte <la &ela=; as% tambin el deseo insiste en desi#nar al deseo del todo <objetoperdido= por la e:presión del deseo de la parte <objetos sustitutos=.

En conclusión; la met)*ora paterna constituye un momento pro*undamenteestructurante en la e&olución ps%uica del niño. ?dem)s de introducir al niño en ladimensión simbólica al desprenderlo de su atadura ima#inaria con la madre; le con*iere;la cate#or%a de sujeto deseante. El bene*icio de esta aduisición sólo se obtiene por medió de una nue&a alienación. En e*ecto; en cuanto se trans*orma en sujeto deseanteel deseo del ser arlante 1arl6tre2 se &uel&e cauti&o del len#uaje en el ue se pierdecomo tal; para ser representado solamente por si#ni*icantes sustitutos ue imponen alobjeto del deseo la calidad de o%jeto metonímico.

Con justa razón; se#>n acan; la met)*ora del /ombre del 0adre resulta unaencrucijada estructural  de importantes consecuencias. us implicaciones son m>ltiplesJsu *racaso puede ser la causa de la instalación de procesos psicóticosJ su realizacióne:itosa puede alienar el deseo del sujeto en la dimensión del len#uaje creando unaestructura de di&isión subjeti&a 1Saltung2 ue lo separa irre&ersiblemente de una partede s%

Page 105: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 105/223

mismo y produce el ad&enimiento del inconsciente. ?ora abr) ue abocarse al an)lisisde esas consecuencias.

Page 106: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 106/223

*-.La %o$1/s4 () No2!$) () Pa($)

E%o/) () os 5$o1)sos 5s14t1os

a met)*ora paterna tiene una *unción estructurante puesto ue es la *undadora delsujeto ps%uico como tal. 0or lo tanto; si al#o *alla en la represión ori#inaria; la met)*orapaterna no se produce. ? partir de los trabajos de Freud; acan desarrolló una serie dere*le:iones absolutamente ori#inales sobre este aspecto

"9ntentemos concebir aora una circunstancia de la posición subjeti&a en la ue;al llamado del /ombre del 0adre responde; no ya la ausencia del padre real; yaue esta ausencia es m)s ue compatible con la presencia del si#ni*icante; sinola carencia del  significante mismo 1...2

"E:trai#amos de &arios te:tos de Freud un trmino ue est) lo su*icientementearticulado como para &ol&erlos justi*icables si ese trmino no desi#na all% una*unción del inconsciente di*erente de lo reprimido. @enemos por demostrado loue *ue el nudo de mi seminario sobre las psicosis;1'3 es decir ue ese trminose remite a la implicación m)s necesaria de su pensamiento cuando ste semide con el *enómeno de la psicosis es el trmino <erAerfung. " :5;

Esa <erAerfung, traducida por el trmino *orclusión; aparece como el mecanismo uepuede acer *racasar la represión ori#inaria. Esta tesis constituye; b)sicamente; elaporte ori#inal ue introduce acan en las re*le:iones *reudianas sobre la discriminaciónmetapsicoló#ica de las neurosis y las psicosis.

Page 107: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 107/223

 ? partir de la se#unda mitad del si#lo K9K; la re*le:ión psiui)trica se &olcó repetidas&eces acia la elaboración de un ar#umento ue diera cuenta de esta discriminaciónJeste ar#umento deb%a ser pertinente en el plano teórico y operatorio desde el punto de&ista cl%nico. no de los principales ejes de esta re*le:ión se planteó; *undamentalmente;la ipótesis de una etiolo#%a psico#entica de la psicosis. a obra de Freud introduce un

cambio tan pro*undo en ese aspecto; ue se la podr%a considerar doblementesub&ersi&a. 0or una parte; porue las tesis *reudianas parecen aber rotodeliberadamente con las ipótesis or#ano#enticas de la poca. En se#undo lu#ar;porue al poner a prueba la noción de psicosis a tra&s de la teor%a anal%tica; Freudlo#raba poner en e&idencia las bases de una etiolo#%a psico#entica de lo m)s ori#inal.6e eco; la especi*icidad de esta concepción es por dem)s osada. 0or un lado; encarala particularidad del proceso psicótico dentro de un cuerpo de proposiciones teóricasdestinadas inicialmente a dar cuenta de la etiolo#%a de las neurosis. 0or otro lado;intenta *undamentar sus ar#umentos en consideraciones estructurales y no sobresimples consideraciones cualitati&as y di*erenciales.

in embar#o; por inno&adora ue aya sido; la concepción psicoanal%tica *reudiana delas psicosis nunca ser) satis*actoria en la medida en ue no lo#ra promo&er unaespeci*icación pertinente de la etiolo#%a del proceso psicótico. Concretamente; lasre*erencias teóricas de Freud no permiten elaborar un criterio su*icientemente e*icazpara di*erenciar estructuralmente las neurosis de las psicosis. a especi*icación*reudiana de la psicosis est) en cierto modo sobredeterminada por las concepcionespsiui)tricas de su poca. 0robablemente; los %ndices m)s claros de esta in*luencia seencuentran en la concepción ue desarrolla Freud con respecto a la relación uemantiene el sujeto con la realidad; en las psicosis.

abemos ue; en principio; Freud circunscribió la naturaleza del proceso psicótico alcampo de la "prdida de la realidad" y su incidencia correlati&a ue pro&ocar%a en elsujeto la necesidad de reconstruir de manera delirante esa realidad ue le resultaajena.1'5 i bien Freud aborda correctamente

Page 108: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 108/223

esos dos aspectos del proceso psicótico dentro de un campo de e:plicacióndecididamente psicoanal%tico; deja &er la marca del estereotipo psiui)trico de su pocaal asociar la  $rdida de la realidad   y la construcción delirante  como una relación decausa a e*ecto. 6e este modo; al aceptar una reciprocidad casi ló#ica entre esos dossi#nos del cuadro psicótico; las mani*estaciones delirantes por s% mismas podr%an

constituir el indicio dia#nóstico del proceso psicótico. ? este punto semioló#ico sumamente problem)tico se a#re#a el eco de ue Freud;

acia el *in de su obra; se &er) obli#ado a relati&izar su primer concepto sobre ladi*erencia entre neurosis y psicosis en lo re*erente a la prdida de la realidad. e#>n suprimer punto de &ista el neurótico huiría de la realidad; en tanto ue el psicótico lanegaría. En 1-3,; una pro*unda re*le:ión sobre la noción de Ichsaltung  <"escisión delyo"= le impone esa re&isión.1'' a prdida de la realidad ser) concedida como un corteparcial en la medida en ue solamente una parte del yo ser%a separada de la realidad enlas psicosis. 0or otra parte; la "escisión del yo" no estar%a presente >nicamente en laspsicosis sino tambin en las neurosis y las per&ersiones; como ya se lo ab%a ecosuponer el problema del *eticismo.1'7 6ico de otro modo ni la "prdida de la realidad"

ni la "escisión del yo" pueden constituir un criterio metapsicoló#ico e*icaz para di*erenciar las neurosis de las psicosis.abemos todo lo ue acan elaboró a partir de la noción *reudiana de "escisión

ps%uica" sobre todo en cuanto a las consecuencias de la met)*ora paterna. Pustamenteuna de estas consecuencias lo lle&ó a tomar a la forclusión como un criteriometapsicoló#ico e*icaz para la discriminación  de los procesos psicó+ticos. En primer lu#ar; la noción de *orclusión permite comprender; se#>n acan; por u ciertosmecanismos caracter%sticos de las neurosis Aen especial la represiónA no permitene:plicar el ad&enimiento del proceso psicóticoJ en se#undo lu#ar; permite e:plicar cu)les la aptitud del mecanismo de *orclusión para especi*icar el proceso psicótico cuandoa*ecta a este si#ni*icante particular el /ombre del 0adre. El aporte e:pl%cito de acan

con respecto a Freud reside precisamente en este >ltimo punto. i el /ombre del 0adreest) *orcluido

Page 109: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 109/223

en el lu#ar del 8tro; la met)*ora paterna a *racasado de manera tal ue; para acan;eso es lo ue constituye "la carencia ue le da a la psicosis su condición esencial con laestructura ue la separa de las neurosis."1',

En otros trminos; la *orclusión del /ombre del 0adre; ue neutraliza el ad&enimientode la represión ori#inaria; ace *racasar; al mismo tiempo; la met)*ora paterna y

compromete #ra&emente el acceso del niño a lo simbólico e incluso se lo impide. Elad&enimiento de una promoción estructural en el re#istro del deseo corre el ries#o deestancarse en una or#anización arcaica en la ue el niño ueda prisionero de la relacióndual ima#inaria con la madre.

no de los estudios cl%nicos e:puestos por (. 0atris en su in*orme de psiuiatr%apresentado en el Con#reso de 0siuiatr%a y /eurolo#%a de len#ua *rancesa en 1-,11'-

brinda una e:celente ilustración de las incidencias de esa *orclusión del /ombre del0adre. En el estudio del caso cl%nico de ?nita; dos de las dimensiones cl%nicas uesustentan abitualmente la carencia de la *unción paterna est)n per*ectamente puestasen e&idencia. 0or un lado; se trata de la *orclusión del /ombre del 0adre; cuando estesignificante es negado en el discurso de la madre.  0or otro lado; la cuestión de la

circulación del falo en la genealogía materna ue no deja nin#>n lu#ar al padre simbólicoy; por ende; tampoco a la posibilidad de simbolizar la ley del padre instituyendo lacastración simbólica. ?lrededor de estos dos aspectos cl%nicos encontramos uno de losejes centrales del pensamiento de acan sobre la causalidad si#ni*icante en elad&enimiento de los procesos psicóticos

"obre lo ue ueremos insistir; es ue no sólo ay ue ocuparse del modoen ue la madre se adapta a la persona del padre; sino de la importancia uele da a su palabra; di#amos la palabra justa; a su autoridad; es decir; el lugar ue ella reser*a al 7om%re=del=4adre en la romoción de la le+. " %+ 

6ejemos au% este en*oue lacaniano de las psicosis sobre el ue &ol&eremosposteriormente a la luz de ar#umentos sur#idos de otra consecuencia *undamentalinducida por la met)*ora paterna la

Page 110: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 110/223

di*isión del sujeto 1Saltung2 y su incidencia en la articulación del discurso delirante.171

Page 111: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 111/223

*;.La (<s4 () s/7)to ' ) a(<)2)to () 1os1)t) 5o$ ) o$()

s#%1at)

a met)*ora del /ombre del 0adre es un proceso inau#ural en la e&olución ps%uica enm)s de un aspecto. ?dem)s de permitirle al niño ad&enir ujeto al acceder a lo simbólico<y a la pr)ctica de la len#ua materna= establece en el sujeto una estructura de di&isiónps%uica 1Saltung2 irre&ersible. ?ora bien; el principio ue #obierna la met)*ora   del/ombre del 0adre se sustenta e:clusi&amente en un e*ecto si#ni*icante; particularmenteen una sustitución si#ni*icante. El orden si#ni*icante es; precisamente; el ue ace ue elsujeto lle#ue a su estructura de di&isión. Esto eui&ale a decir ue el sujeto esta di*idido or el orden mismo del   lenguaje. 0or otra parte; la met)*ora paterna se apoya en larepresión  ori#inaria; es decir; en el ad&enimiento del inconscienteJ por lo tanto; el inconsciente, como tal, está tam%i$n a su *e), sujeto al orden del significante. Esta

or#anización metapsicoló#ica ue constituye indudablemente el ar#umento m)s crucial a*a&or de la tesis del inconsciente estructurado como un lenguaje, e:i#e un e:amendetallado tanto en sus principios constituti&os como en sus implicaciones.

4a la noción de Saltung  merece &arias obser&aciones terminoló#icas preliminares.6e acuerdo con P. aplance y P. M. 0ontalis; 172 el concepto de di&isión ps%uica ya

estaba *ormulado impl%citamente en cierto n>mero de trabajos psicopatoló#icos de *inesdel si#lo K9KJ especialmente en los trabajos sobre ipnosis e isteria. E:presiones comodo%le conciencia o disociación  síuica, tal como aparecen en los 3studios so%re lahisteria,173  deben ser   comprendidos en el sentido de una di&isión ps%uica del sujeto.Esta noción

Page 112: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 112/223

de di&isión ps%uica reaparecer) con muca m)s precisión en los trabajos de 0. Panet;pero sobre todo en los de P. Mreuer y . Freud. ue#o se lo llamó sucesi&amente de lasi#uiente manera escisión de la conciencia,  escisión del contenido de la conciencia,escisión síuica. a noción  *reudiana del inconsciente se per*ilar); tal como laconocemos; alrededor de esas e:presiones. 6esde 1,-3 Freud establece; sin discusión;

ue; en la isteria; el sujeto consciente est) separado de una parte de susrepresentaciones. El inconsciente aparece entonces como un lu#ar autónomo ue seconstituye *uera del campo de la conciencia por medio de la inter&ención de la represión.En ese sentido ya podemos tomar esta di&isión ps%uica como una di&isión del sujeto.

En la obra de Freud la di&isión ps%uica se e:presa adecuadamente en el trminoIchsaltung   ue a sido traducido como escisión del +o.17  Esta noción sur#iópro#resi&amente en la obra de Freud; principalmente en sus trabajos de 1-27 a 1-3,. 175

4 all% aparece como al#o di*erente de la di&isión ps%uica propiamente dica. Como loseñalan P. aplance y P. M. 0ontalis;17' la escisión del yo es; ante todo; una escisiónintrasist$mica, o  sea una escisión interna del Bo. En cambio; la di&isión ps%uica es+tablecida por Freud y Mreuer en los 3studios so%re la histeria  es una escisiónintersist$mica. En una re*erencia r)pida a la se#unda tópica podr%amos citar au% unadi&isión entre el yo y el ello.

a noción de Saltung  es; en la obra de Freud; relati&amente poli&alente 0or un ladomuestra ue el aparato ps%uico est) di&idido en instancias. 0or otro lado indica ue unainstancia ps%uica est) a su &ez di&idida. Finalmente precisa; a un ni&el m)s amplio; ueuna parte de los contenidos ps%uicos del sujeto est)n *uera de su alcance bajo la acciónde la represión.

na >ltima obser&ación preliminar nos lle&a al si#ni*icado del trmino Saltung talcomo aparece *undamentalmente en el campo de la psiuiatr%a con la obra de E. Mleuler.6e nin#una manera se pueden con*undir la Saltung de Mleuler con la  Saltung *reudiana. En la obra de Mleuler; el   trmino Saltung   tiene un sentido #enrico muyparticular ue desi#na un eco cl%nico esencial de las esuizo*renias. 177 En ese sentidose inscribe a

Page 113: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 113/223

la &ez en un conjunto de consideraciones semioló#icas y en un principio de or#anizacióndel *uncionamiento ps%uico ue nada tienen ue &er con las perspecti&asmetapsicoló#icas del psicoan)lisis. a re*erencia a la Saltung  de Mleuler; actualmentere#istrada con el trmino de "disociación"; se re*iere; en psiuiatr%a contempor)nea;e:clusi&amente a los s%ndromes esuizo*rnicos. En este sentido esta noción recubre

nociones anteriores como la "discordancia" de Caslin o la "ata:ia intrapsiuica" detransDy.

0ara acan la Saltung  es indudablemente la caracter%stica m)s inau#ural ue de*inela subjeti&idad porue es precisamente lo ue permite ad&enir al sujeto y estructurarsede acuerdo con cierto modo ps%uico. /o se trata; pues; de una escisión intrasistmica.a Saltung  no introduce tampoco en el re#istro de una escisión intersistmica. e#>nacan la Saltung   aparece como auello ue con&ierte al aparato ps%uico en unsistema plurisis+tmico. En ese sentido puede consider)rsela como di*isión inaugural del  sujeto ue pro&iene del propio &%nculo del sujeto con un tercer orden ue  es el ordensimbólico; o m)s e:actamente el orden ue &a a mediatizar la relación del sujeto con loBeal; uniendo; para el sujeto; lo 9ma#inario y lo Beal. Esta operación se realiza con lainstalación del proceso de la met)*ora paterna despus de la cual un s%mbolo dellen#uaje <el /ombre del 0adre 2= desi#nar) meta*óricamente al objeto primordial deldeseo ue se a &uelto inconsciente <si#ni*icante del deseo de la madre; si#ni*icante*)lico 1=

Page 114: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 114/223

i el niño si#ue nombrando; sin sa%erlo, al objeto de su deseo si#ni*icando el /ombredel 0adre; cabe una >nica conclusión el ni#o +a no sa%e lo ue dice en lo ue enuncia.Es otra manera de &er ue el niño  accede al len#uaje sin saber lo ue dice cuandoabla. El len#uaje aparece entonces como una acti&idad subjeti&a por medio de la cualuno dice algo a%solutamente diferente de lo ue uno cree decir en lo ue dice. Ese "al#o

absolutamente di*erente" se instituye *undamentalmente como el in+consciente ueueda *uera del alcance del sujeto ue abla; porue se encuentra constituti&amenteseparado de l.

Esta di&isión subjeti&a inducida por el orden si#ni*icante ace ue el len#uaje aparezcacomo auello ue condiciona al inconsciente acindolo aparecer y mantenindolo enun lu#ar electi&o. acan insiste"El len#uaje es la condición del inconsciente <...= El inconsciente es la implicación ló#icadel len#uaje en e*ecto; no ay inconsciente sin len#uaje."17,

6ecir ue el ujeto est) di&idido es para acan lo mismo ue decir ue no ha+ másSujeto ue el ser ha%lante <el arl$tre2. Esto implica reconocer  ue la causa del sujetose sustenta en la formación del inconsciente. En otros trminos; es aceptar ue el orden

significante es el ue causa al   sujeto, estructurándolo en un roceso de di*isión ue roduce el ad*enimiento del inconsciente.

Estas tesis *undamentales del trabajo teórico de acan constituyeron un punto deruptura decisi&o con el pensamiento psico+anal%tico contempor)neo; como lo ilustra lacontro&ersia ue se desarrolló durante el clebre colouio de Monne&al de 1-'!;or#anizado por R. Ey sobre el tema de "El inconsciente". 17-  En esa oportunidad; P.aplance lle#aba a conclusiones diametral +mente opuestas al aderir a la tesis delinconsciente como condición del len#uaje; lo ue lle&ó a acan a inter&enir para precisar sus puntos de &ista.1,!

 ? tra&s de esta estructura de di&isión del ujeto; la represión ori#inaria participa; enprimer lu#ar; en el ad&enimiento del inconsciente. Remos &isto ue esa represiónori#inaria reca%a electi&amente sobre el si#ni*icante del deseo de la madre <si#ni*icante*)lico=. 0or razones de econom%a

Page 115: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 115/223

did)ctica ablamos del  si#ni*icante *)lico; pero m)s all) de esta simpli*icación conceptualno ay ue ol&idar ue probablemente se trate de &arios si#ni*icantes di*erentes;susceptibles de inter&enir como si#ni*ican+tes *)licos; puesto ue todos son capaces dedesi#nar al#o del orden del deseo de la madre. lamaremos a estos si#ni*icantessignificantes  rimordiales. Es decir ue son si#ni*icantes ue se prestar%an a posibles

sustituciones meta*óricas al trmino de las cuales constituir)n un n>cleo inconsciente lorerimido originario.

Esa represión ori#inaria de si#ni*icantes primordiales debe ser situada nue&amentedentro de la teor%a *reudiana de la reresión e:puesta en 1-15.1,1 Freud describ%a all% elproceso de la represión como un mecanismo or#anizado en tres tiempos a= la represiónori#inariaJ b= la represión propiamente dica o represión a posterioriJ c= el retorno de loreprimido en *ormaciones inconscientes. a represión propiamente dica ser%apro&ocada por la represión ori#inaria ue a*ecta al n>cleo de representa+cioneselementales *uertemente car#adas; es decir; esos si#ni*icantes primordiales li#ados aldeseo de la madre. Esta cate:ia ace ue el n>cleo inconsciente ori#inario sea*uertemente atracti&o. Esa es la razón por la ue Freud considera a la represión

ori#inaria como un proceso de contracate:ia ue "representa la de*ensa permanente deuna represión ori#inaria; pero ue #arantiza su permanencia. a contracate:ia es el>nico mecanismo de la represión ori#inaria".1,2

En estas condiciones podemos decir ue el si#ni*icante del deseo de la madre puedeser reprimido y mantenido en el inconsciente porue el si#ni*icante /ombre del 0adre esobjeto de una poderosa contracate:ia. o reprimido ori#inario es capaz de ejercer una#ran atracción sobre otros contenidos <si#ni*icantes= e&entuales. 4 m)s a>n si tenemosen cuenta ue se le sumar)n *uerzas de repulsión pro&enientes de instancias superiorescomo el yo y el superyó. a reresión secundaria o represión propiamente dica seelaborar) sobre la base de este doble proceso. 6e este modo; la represión secundariaperpet>a; de al#una manera; la di&isión del sujeto instaurada por la met)*ora paterna.

@ambin establece el lu#ar del inconsciente como un lu#ar de si#ni*icantes or#anizadosse#>n la trama de

Page 116: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 116/223

un discurso; o sea una or#anización si#ni*icante análoga a la de un len#uaje del ue elsujeto ubiera perdido el dominio. 0or esa razón acan declarar) ue el inconsciente esel discurso del >tro <discurso del otro del sujeto ue le es ajeno a causa de la Saltung2.

El ad&enimiento de esta or#anización si#ni*icante dentro del inconsciente puedemeta*orizarse con el esuema ue presentamos a continuación

Este esuema muestra el principio de la constitución pro#resi&a de la cadenasi#ni*icante inconsciente ue se or#aniza por medio de la inter&ención de "represionesmeta*óricas" sucesi&as.

Page 117: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 117/223

 ?s%; esta cadena de si#ni*icantes inconscientes ser) sometida al proceso primario. ossi#ni*icantes reprimidos podr)n entonces retornar siempre al sujeto #racias asustituciones si#ni*icantes meta*óricas yo meton%micas; como por ejemplo en el caso deun lapsus ue irrumpiera en la cadena ablada consciente se#>n el principio de una

sustitución como

 ?dem)s; como lo ace notar acan; "basta con una composición m%nima de la bater%ade los si#ni*icantes para ue pueda establecer en la cadena si#ni*icante una duplicidadue en#lobe su reduplicación del sujeto; y ese redoblamiento del sujeto en la palabra esdonde el inconsciente podr) articularse como tal."1,3

Page 118: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 118/223

*=.La (<s4 () s/7)to La a)a14 ) ) )#/a7)

a di&isión del sujeto operada por el orden si#ni*icante establece otra propiedad

*undamental de la subjeti&idad la alienación del sujeto en y por el len#uaje; de acuerdocon el tipo de relación ue establezca con el orden simbólico. En esta relación el sujetodemuestra su carácter rofundamente  inesencial, ya ue en cierto modo desaparececomo sujeto en la cadena si#ni*icante.

Es propio de la articulación del len#uaje e&ocar al#o real por medio de un sustitutosimbólico ue produce; inde*ectiblemente; una escisión entre la &i&encia real y auellaue la representa. En otros trminos; el sustituto simbólico ue si#ni*ica ese eco realno es en s% mismo lo real sino auello ue lo representa; de acuerdo con el a*orismo deacan "a cosa debe perderse para poder ser representada". El len#uaje posee;entonces; la sin#ular propiedad de representar la resencia de algo real or medio de  su roia ausencia como tal& es decir; como lo e:presa acan; "#racias a la palabra ue es

una presencia eca de ausencia; es la ausencia misma lo ue se nombra."

1,

 En talescondiciones; la relación del sujeto con su propio discurso se sustentar) en el mismoe*ecto de la escisión. Eso uiere decir ue el sujeto sólo *i#ura en su propio discurso acosta de esta misma escisión desaparece como sujeto y sólo se encontrar)representado bajo la *orma de un s%mbolo. Este es precisamente el proceso al ue acere*erencia P. ?. (iller; con el nombre de sutura, al ue de*ine como auello ue "nombrala relación del sujeto con la cadena de su discurso"; y a#re#a ue "el sujeto *i#ura all%como el elemento ue *alta; en calidad de reemplazante. 4a ue; al *altar; no est) pura ysimplemente ausente."1,5

Esa es la misión ue cumplen ciertos s%mbolos pri&ile#iados el "nombre"; el"yo" <je=; el"yo+yo" <moi+je=; el "t>"; el "l"; el "se"; es decir;

Page 119: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 119/223

Page 120: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 120/223

a untada meta*oriza esta propiedad del len#uaje se#>n la cual en una cadena abladaun si#ni*icante sólo cobra sentido a osteriori  puesto ue el >ltimo si#ni*icante es el ue;retroacti&a mente; otor#a el sentido.1,7

 ?ora bien; la met)*ora paterna concluye en el punto si#uiente si el orden si#ni*icantees el ue permite aparecer al sujeto; el sujeto sólo se encuentra representado en ese

len#uaje ue lo a causado.6e esto se desprende una conclusión esencial ue inserta la relación del sujeto en elorden de su discurso un significante es auello ue reresenta  un sujeto ara otrosignificante. Esta consecuencia es; en e*ecto; inducida ine&itablemente por la estructuraintr%nseca del sistema de la len#ua. i el sujeto *i#ura en el discurso es >nicamente#racias a un reresentante, y si; por otra parte; uien lo promue&e como sujeto en eldiscurso es un si#ni*icante; sólo puede ser con respecto a otro si#ni*icante. 0or eso el sujeto de%e ser considerado como un efecto del significante, y sólo como un e*ecto. Majonin#>n concepto puede ser causa del si#ni*icante. a noción lacaniana del sujeto%arrado se *undamenta enteramente en esta consecuencia. El sujeto sólo ad&iene comosujeto <borrado= por el orden si#ni*icante; es decir borrado a s% mismo.

"El re#istro del si#ni*icante se establece porue un si#ni*icante representaa un sujeto para otro si#ni*icante. Es la estructura; sueño; lapsus y ciste;de todas las *ormaciones del inconsciente. 4 tambin es lo ue e:plica ladi&isión ori#inaria del sujeto. ?l producirse en el lu#ar del 8tro <a>n no localizado=; el si#ni*icante

ace sur#ir el sujeto del ser ue a>n no tiene la palabra; pero al precio de*ijarlo. o ue estaba listo para ablar <...= desa+parece pues sólo es unsi#ni*icante."1,,

acan a#re#a

"El e*ecto de len#uaje es la causa introducida en el sujeto. Este e*ecto ace ue nosea causa de s% mismoJ lle&a en l la lar&a de la causa ue lo

Page 121: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 121/223

di&ide. 0uesto ue su causa es el si#ni*icante; sin el cual no abr%a nin#>n sujeto en loreal. 0ero ese sujeto es auello ue representa el si#ni*icante y no podr%a representar nada sal&o para otro si#ni*icante ue es a lo ue se reduce el sujeto ue escuca."

"?l sujeto; entonces; no se le abla. Ello abla de l y es a% donde l se capta; y esotanto m)s *orzosamente si tenemos en cuenta ue antes de ue por el simple eco de

ue ello se diri#iera a l y l desapareciera como sujeto bajo el si#ni*icante en el cual secon&ierte; l no era absolutamente nada. 0ero esa nada se apoya en su ad&enimiento;ue se produce aora por el llamado eco en el 8tro al se#undo si#ni*icante."1,-

E:plicitemos aun m)s el sentido y el alcance de esta tesis lacaniana esencial unsignificante es auello ue reresenta un sujeto ara otro  significante. El principio mismode la met)*ora paterna es lo ue mejor  ilustra esta tesis. En la met)*ora del /ombre del0adre; el ad&enimiento de 2 ue sustituye a 1 es lo ue le permite aparecer al sujetoablante; de tal manera ue 2 es el si#ni*icante ue representa al sujeto *rente a otrosi#ni*icante <1=. a misma operación se reitera a medida ue se constituye la cadenasi#ni*icante1-! ya ue esta cadena ablada est) estructurada de tal modo ue el sentidode un si#no depende del sentido de todos los otros. 0ero en cierta manera; el sentido del

si#no tambin es tributario de un acto de simbolización ue consiste; precisamente; en laconstrucción del si#no por medio de la asociación de un si#ni*icante y un si#ni*icado. Elad&enimiento de este si#no es posible >nicamente #racias a ue un sujeto participa ensu elaboración. 6esde este punto de &ista el sentido del si#no podr%a de*inirse comoauello ue reresenta la inter&ención de un sujeto. ?l depender del sentido de los otrossi#nos; el sentido de un si#no actualiza la inter&ención de un sujeto con respecto alsentido de otro si#no. ?ora bien; tenemos dereco a separar el sentido y el si#no comotales; en &irtud de la primac%a del si#ni*icante sobre el si#ni*icado. ?l retener solamenteel si#ni*icante se &e claramente ue un significante es auello ue reresenta  un sujeto ara otro significante.

Falta aclarar un punto cu)l es el papel del si#ni*icado en relación con el si#ni*icanteG

Ray ue e:aminar este asunto desde su punto de partida; es

Page 122: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 122/223

decir al ni&el de la represión ori#inaria. Betomemos el esuema del momentoconstituti&o de la met)*ora del /ombre del 0adre y la instalación de la cadena abladaue completaremos de la si#uiente manera ? partir de la construcción de la met)*ora paterna; el niño ue accede al len#uaje ya no

sabe lo ue dice <1 reprimido= en lo ue enuncia <2=. En el "des*iladero del abla" lacadena ablada se or#aniza como una continuidad de si#nos discretos; es decir; desi#ni*icantes asociados a si#ni*icados. Ciertas circunstancias pueden producir represiones secundarias ue se realizan bajo la *orma de procesos meta*óricos. Comoconsecuencia de esos procesos al#unos otros si#ni*icantes pasan a ser in+conscientes

<5 y , en el esuema=. Eso no uiere decir ue ydesaparecieran de la cadena ablada. Fi#uran en ella y si#uen siendo siempre

construcciones disponibles #obernadas por el códi#o de la len#ua. El sujeto siemprepuede disponer en su l:ico de esos si#nos; pro&istos de un sentido preciso; lo ue noimpide ue ayan podido combinarse; sin ue lo sepa; dentro de mecanismosmeta*óricos. En otros trminos; la di*erencia entre los si#ni*icantes reprimidos <5 y ,=

y esos mismos si#ni*icantes en el discurso es su modo de inscripción en la cadenainconsciente y en la cadena ablada. ?l mismo tiempo; la *unción si#ni*icante &ar%a m)sall) del si#ni*icante propiamente dico.

os si#ni*icantes reprimidos retornar)n a la &ida del sujeto bajo la *orma deinter&enciones ue; como en el caso de un lapsus; podr%an sub&ertir la cadena ablada<&er *i#ura =.

@ambin podr%a darse el caso de una condensación meta*órica en un sueño. @al &ez lailustración m)s mani*iesta sea la ue brinda la *obia y la constitución del significantefó%ico.

Citemos; por ejemplo; un *ra#mento cl%nico de una fo%ia al cuero en una jo&en. Esta*obia; ue en un comienzo se ab%a *ijado sobre los objetos de marrouiner%a; see:tendió; posterior+mente; a la ropa y otros objetos de cuero. Como la mayor%a de las*obias; se desencadenó un d%a sin razón

Page 123: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 123/223

inmediata. ? tra&s del an)lisis se obtiene pro#resi&amente una cierta cantidad dematerial ue permite circunscribir los elementos si#ni*icantes ue contribuyeron a laelaboración del objeto *óbico.

En primer lu#ar; la e&ocación de un eco apro:imadamente contempor)neo a laaparición de la *obia su madre le re+#ala una cartera de cuero cuando cumple 15 años.

(uco m)s tarde recordar) una amenaza materna asociada a una escena traum)tica.6urante una &isita al zooló#ico; a la edad de seis años; cuando lanzaba comida a la *osade los cocodrilos; se aterrorizó al sentir el casuido seco y &iolento producido por losdientes del cocodrilo al cerrar las mand%bulas. 0oco tiempo despus; cuando semasturbaba durante un jue#o in*antil; su madre inter&ino amenaz)ndola "i si#uesaciendo esas poruer%as; te ar cortar la mano por el cocodrilo". ?s% es como elcocodrilo se &ol&ió si#ni*icante de la reresión se0ual y m)s pro*undamente de lacastración. ()s tarde aprendió en el cole#io ue el cuero de cocodrilo se empleaba paracon*eccionar art%culos de marrouineria. ? partir de all% est)n dadas las condiciones paraue se or#anicen las sustituciones si#ni*icantes ue lle&ar)n al desarrollo de la *obia eld%a en ue su madre le re#ala una cartera de cuero. El re#alo materno cataliza; en

e*ecto; asociaciones si#ni*icantes inconscientes ue reacti&ar)n la amenaza decastración y la reprobación materna de la acti&idad se:ual

Page 124: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 124/223

a fó%ia al cuero aparece como el resultado combinado de una represión meta*órica yde un desplazamiento meton%mico inconsciente.

Be*irindonos a un esuema anterior;1-1 presentamos los si#uientes elementos

e puede e:plicar entonces el mecanismo de la *obia a tra&s de la si#uiente serie deoperaciones inconscientes

1= n primer si#ni*icante 5 se ace inconsciente como consecuencia de unarepresión meta*órica

6urante esta operación un nue&o si#ni*icante ' <cocodrilo= suplanta al si#ni*icante 5<represión se:ual; castración= ue pasa al inconsciente. 6ico de otro modo; ' si#ue*uncionando a ni&el consciente como el si#ni*icante ordinario del "cocodrilo"; pero a ni&elinconsciente es un si#ni*icante ue meta*oriza; de aora en adelante; la "represiónse:ualcastración" cuyo si#ni*icante espec%*ico a sido reprimido. ' se con&ierte as% enun "cocodrilo meta*órico" inconsciente.

2= na se#unda operación si#ni*icante se or#aniza posteriormente en &irtud de undesplazamiento meton%mico inconsciente. Cuando la niña aprende ue el cuero delcocodrilo se usa para la *abricación de

Page 125: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 125/223

ciertos art%culos; el si#ni*icante "cuero" 12 a su &ez se trans*ormar) en si#ni*icantemeton%mico de "cocodrilo" '

3= 0ara ue la *obia se or#anice basta con una inter&ención desa*ortunada por parte dela madre el re#alo de la cartera de cuero. Esta inter&ención materna cristaliza una>ltima sustitución si#ni*icante cuyo resultado es la *obia al cuero propiamente dicaJsta se desencadena cuando en la construcción meton%mica precedente elsi#ni*icante ' <cocodrilo= se pone a *uncionar; repentinamente; como auello ue esinconscientemente; es decir; el "cocodrilo meta*órico" de tal modo ue el si#ni*icante"cuero" 12 se li#a meton%micamente al si#ni*icante reprimido de la represión se:ual5.

0odemos esuematizar la *obia al cuero en la si#uiente sustitución si#ni*icante

El resultado de estas sustituciones si#ni*icantes sucesi&as demuestra ue el si#ni*icante"cuero" si#ni*ica simult)neamente al#o absolutamente di*erente de la idea de cuero. 0or eso esta mujer sabe lo ue es cuero pero al mismo tiempo no sa%e por u le pro&ocaterror. 4 no puede saberlo ya ue m)s all) de la si#ni*icación abitual a la ue 12 la

si#ue remitiendo; 12 est) li#ado; meta*órica y meton%micamente; sin ue ella lo sepa; a5 ue est) en el inconsciente.

Page 126: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 126/223

En conclusión; resulta e&idente ue el destino del si#ni*icado es secundario conrespecto al si#ni*icante. 6esde el punto de &ista del inconsciente; sólo las sustitucionesde si#ni*icantes son decisi&as. En ese sentido; la relación del sujeto con la cadena de supropio discurso es ante todo una relación de alienación al si#ni*icante y por elsi#ni*icante. ?un si los si#ni*icados si#uen actuando; la di&isión del sujeto es lo ue

de*ine por e:celencia la relación de alienación del ser ablante 1arl6tre2 con la cadenade si#ni*icantes. na prueba suplementaria de ello es la alienación pro*unda de la&erdad del deseo del sujeto al orden de su discurso.

Page 127: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 127/223

*@S/7)to () 1os1)t) S/7)to () a )/1a14 S/7)to

() )/1a(o

En la perspecti&a lacaniana; la di&isión del ujeto implica la necesidad de de*inir unaparte de nuestra subjeti&idad como sujeto del inconsciente, como sujeto del deseo. Estaconclusión sur#e de la articulación de la relación del sujeto con su discurso por el e*ectode la Saltung. Esto se encuentra e:presado en *orma concisa en el e:tracto de an)lisisue acan desarrolla en "0osition de lHinconscient"1-2

"?l sujeto; entonces; no se le abla. Ello abla de l y es all% donde l se capta."@odas las consecuencias metapsicoló#icas &inculadas con el eco de ue el sujeto est)di&idido por el orden del si#ni*icante se encuentran impl%citamente reunidas en estas dos*órmulas. El "ello abla" ace au% re*erencia al ujeto en su ser; en la autenticidad y la&erdad de su deseo. na &erdad de esta %ndole; e&identemente; no puede ser ablada

por el propio sujeto; dado ue l sólo est) representado en su discurso. o >nico uepuede acer es acerla ablar. ? partir de la met)*ora del /ombre del 0adre ueda claroue 2 ace ablar a 1 ya ue el deseo del sujeto <1= sólo puede acerse escucar atra&s de un si#ni*icante de sustitución <2=. a dimensión del len#uaje oculta al sujetode s% mismo en la &erdad de su deseo. ? la in&ersa; el deseo del sujeto ello abla de len su discurso sin ue lo sepa. En ese sentido; se puede decir ue el deseo recubreestrictamente el re#istro del inconsciente. 3l sujeto en la *erdad de su deseo uede ser considerado entonces como sujeto del inconsciente. El "ello abla de l" ue desi#na aeste sujeto del inconsciente constituye

Page 128: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 128/223

auello de lo ue estamos inde*ectiblemente separados al estar >nicamenterepresentados en el len#uaje. Correlati&amente; el sujeto ablante articulapermanentemente al#o de su deseo en el "des*iladero de la palabra". u#iero ilustrar esuem)ticamente esta incidencia del sujeto del inconsciente; del sujeto del deseo; en laarticulación si#ni*icante de la si#uiente manera

in embar#o; el len#uaje ue ace ad&enir al sujeto como es una industria del ablaue; como tal; debe ajustarse a la estructura abitual del discurso. ?ora bien; laarticulación de un discurso supone la identi*icación de los dos aspectos ue locaracterizan. El aspecto del enunciado del discurso y el acto de enunciación ue elaboraese enunciado.  Esta discriminación; cl)sica dentro de la lin#$%stica; es absolutamente*undamental desde el punto de &ista de acan para especi*icar la relación ue el sujeto

ablante mantiene con el inconsciente y el deseo. ?ntes de &er cómo acan nos introduce en lo m)s pro*undo del inconsciente y de su

sujeto a tra&s del an)lisis del alcance de esta

Page 129: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 129/223

discriminación; nos re*eriremos a los sentidos ue esta distinción entre enunciado yenunciación puede tomar en el campo lin#$%stico y tambin a sus posiblesconsecuencias.

Iu se entiende en lin#$%stica por enunciadoG En primer lu#ar; la idea de una serieacabada de palabras emitida por un locutor. a *inalización de un enunciado est) dada;

#eneralmente; por un silencio ue produce el sujeto ablante para puntuar suarticulación. 0or otra parte; cada tipo de discurso se caracteriza por una serie deenunciados cualitati&amente di*erentes. ? partir de la publicación; en 1-32; del tratado de Linguis=tiue gen$rale  et de

linguistiue francaise de Mally; se opone tradicionalmente el enunciado a la enunciación.Esta oposición se basa en la misma clase de di*erenciación ue se puede reconocer entre fa%ricación y o%jeto fa%ricado. a enunciación es; e*ecti&amente; un acto indi&idualdel abla y por lo tanto el enunciado debe ser considerado como el resultado de un actode enunciaciónJ en otras palabras; como un acto de creación del sujeto ablante.

6esde ese punto de &ista; la enunciación plantea cierto n>mero de problemaslin#$%sticosJ en primer lu#ar; puesto ue se trata de un acto de lenguaje, es decir de unainiciati*a intencional del ue abla. ?ora bien; el conjunto de *actores y de actos uecontribuyen a la producción de un enunciado es m>ltiple. ?l#unas corrientes de lalin#$%stica se dedicaron a estudiar sistem)ticamente esa propiedad del acto de ha%la.Citaremos; especialmente; a la escuela lin#$%stica de 8:*ord y a P. . ?ustin;1-3 uno desus mejores representantes. (encionaremos tambin a Pon earle de la ni&ersidadde Cambrid#e <?=;1- ue tambin se dedicó a los problemas de la enunciación. ?ustin trató; en especial; de identi*icar lo ue sucede cuando se produce una

enunciación. Esto lo lle&ó; en una primera etapa; a minimizar la importancia de ciertosenunciados del discurso ue la *iloso*%a acostumbra a pri&ile#iar los enunciadosafirmati*os.  6e eco; al#unas a*irmaciones pueden ser consideradas &erdaderas o*alsas desde el unto de *ista del   acto de la enunciación.  ?ustin di*erencia; as%; las

a*irmaciones autnticas

Page 130: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 130/223

ue pro&ienen de una enunciación constatati&a de auellas ue acen al#o sin ue por eso se las declare &erdaderas o *alsas las enunciaciones per*ormati&as. Estos >ltimosactos de enunciación aparecen como enunciaciones ue nos permiten hacer cosas or medio de la ala%ra misma. Esto es lo ue lle&a a ?ustin a la conclusión de ue todaenunciación es; ante todo; un acto de discurso ue; como tal; apunta a realizar al#o.

En una se#unda etapa de sus in&esti#aciones; ?ustin intentar) aislar el aspecto de eseacto de enunciación en tanto ue acto de discurso; aspecto ue denominar) como &alor de ilocución de la ala%ra. 6ico de otro modo; en este caso se trata de un aspecto delabla ue puede realizar al#o en tanto *orma parte de un acto. ?ustin cita el si#uienteejemplo de *rase per*ormati&a. ? la tradicional pre#unta "?cepta por esposo; por esposa a... K ...G"; el s% con el ue; en principio; responde el interesado; es un "sí  erformati*o" "Comenc acindoles centrar la atención; #racias a  al#unos ejemplos;en ciertas enunciaciones muy simples ue pertenecen a lo ue llamamos per*ormati&o.Estas enunciaciones; a primera &ista; parecen Ha*irmacionesH; a juz#ar por su aspecto#ramatical. 0ero al e:aminarlas m)s de cerca; se obser&a con toda e&idencia; ue esasenunciaciones no son susceptibles de ser &erdaderas o *alsas. er &erdaderaH o H*alsaH

es; sin embar#o; la caracter%stica tradicional de una a*irmación. no de nuestrosejemplos; recordemos; era la enunciación Hs%H <tomo a esta mujer como le#%tima esposa=*ormulada en el transcurso de una ceremonia de casamiento. En este caso; alpronunciar estas palabras; m)s ue darnos cuenta de al#o <de ue nos casamos= enrealidad estamos haciendo al#o <nos casamos=."1-5

Con&en#amos en ue la obser&ación de ?ustin no es intrascendente en la medida enue demuestra ue la enunciación no es estrictamente homog$nea a la ejecución del enunciado.

Esto ace ue en lin#$%stica se pueda circunscribir la enunciación dentro de ciertospar)metros. 0ero el par)metro m)s importante si#ue siendo el ue concierne a la puestaen escena del sujeto en su enunciado. n par)metro semejante remite necesariamente

a la naturaleza del

Page 131: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 131/223

representante ue ace ue el sujeto est presente en su enunciado; y al uedenominaremos Sujeto del enunciado.  Este par)metro introducir) al sujeto delenunciado de un modo particular ue depender) de ue est presente en *orma e:pl%citao; por el contrario; relati&amente ausente.

Rabitualmente el sujeto se actualiza en sus propios enunciados por medio del "yo"

<"je"=. 0ero el sujeto del enunciado puede tambin encontrar un representante adecuadoen el "se"; el "t>"; el "nosotros"; etc. Estos pronombres le permiten al sujeto mostrar cierta neutralidad subjeti&a con respecto a sus propios enunciados; como suele suceder;por ejemplo; en el discurso didáctico.  En este tipo de discurso constituido por enunciados #nómicos el sujeto articula proposiciones en la *orma de la #eneralidad o launi&ersalidad como por ejemplo "a tierra #ira alrededor del ol" o "e dice ue todoslos ombres son mortales".

Estos enunciados se caracterizan por abrir una breca entre el sujeto del enunciado yla enunciación. 0or el contrario; pareciera ue esa distancia tiende a disminuir en cuantoel sujeto articula un enunciado por su cuenta "4o &oy al cine". in embar#o el "yo" de unenunciado de ese tipo no deja de ser; a pesar de todo; un representante del sujeto en eldiscursoJ m)s e:actamente; un reresentante con*ocado or el sujeto en el acto mismode su enunciación. Ray ue distin#uir; entonces; entre el  sujeto del enunciadopropiamente dico de su participación directamente subjeti&a  ue lo con&oca como talen el discurso. Esa clase de participación subjeti&a ue actualiza un representante comosujeto del enunciado en un discurso ser) denominado sujeto de la enunciación. e trataau% del locutor considerado como una entidad subjeti&a; lu#ar y a#ente de la producciónde los enunciados.

En cierto modo e:iste una oposición entre el sujeto del enunciado y el sujeto de laenunciación ue no ace m)s ue reiterar la oposición puesta en e&idencia en el interior del sujeto a tra&s de la di&isión del sujeto.

a distinción sujeto del enunciado sujeto de la enunciación remite directamente a laoposición *undamental ue señala acan entre lo "dico" y el "decir" ue acarrea laconsecuencia ue se re*iere a la *erdad del  sujeto ue sólo uede decirse a medias.

Page 132: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 132/223

Becordemos al#unas ideas presentadas por acan en "HEtourdit"" Ho dicoH no e:iste sin Hel decirH; se &e ue es el caso de mucas cosas; de la mayor 

parte; incluida la cosa *reudiana tal como la e situado; como lo dico de la &erdad <...= ?s% es ue Hlo dicoH no e:iste sin Hel decirH. 0ero si bien lo dico se presenta siemprecomo &erdad; aun si nunca pasa de ser un dico a medias; el decir sólo se acopla al e:+

sistir; es decir; al no ser de la Hdit+mensionH de la &erdad."1-'

Como el sujeto ad&iene #racias al len#uaje; podemos decir ue su ad&enimiento seproduce en el acto mismo de la articulación si#ni*icante; es decir en la enunciación.0ero; como emos &isto; en cuanto ese sujeto aparece #racias al len#uaje se pierdedentro de l en la &erdad de su ser puesto ue sólo aparece representado. ?l mismotiempo; la &erdad del sujeto; por su parte; se muestra >nicamente a tra&s de auelloue permite el ad&enimiento del sujeto; es decir; en la articulación del len#uaje; en suenunciación.  ? este respecto; el sujeto del inconsciente; el sujeto del deseo de%e ser locali)ado al ni*el del sujeto de la enunciación, como lo subraya acan "a presenciadel inconsciente; para situarse en el lu#ar del 8tro; debe buscarse en todo discurso ensu enunciación."1-7

El inconsciente aparece entonces en el decir, mientras ue en lo dicho  la &erdad delsujeto se pierde y sólo aparece con la m)scara del sujeto del enunciadoJ para acerseo%r no le ueda otra salida m)s ue decirse a medias.

6e estas oposiciones "enunciado enunciación" o "dico decir" ue actualizan laestructura di&idida del sujeto; resulta una consecuencia ló#ica; incluso en lo uerespecta a la pr)ctica de la cura. /os re*erimos especialmente al problema de laatención flotante y los di*erentes elementos de ambi#$edad ue plantea.a oposición subjeti&a entre el sujeto del enunciado y el sujeto de la enunciación; ueacan sit>a en primer plano en su en*oue del inconsciente; aporta un punto de &istaesencialmente nue&o con respecto a la atención flotante.

En su art%culo "?ttention <#alement= *lottante"; P. aplance y P. M. 0ontalis 1-, indican

detalladamente las di*erentes di*icultades causadas por 

Page 133: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 133/223

esa particular actitud subjeti&a del psicoanalista en el ejercicio de su pr)ctica. Estaprescripción "tcnica" consiste; ante todo; en suspender; tanto como sea posible; lasmoti&aciones abituales ue mo&ilizan y *ocalizan la atención; como por ejemploinclinaciones; juicios y otras opi+niones personales. e#>n Freud; esta suspensión*a&orecer%a la propia acti&idad inconsciente del analista en la medida en ue no

otor#ar%a; a  riori, nin#una importancia particular a los di&ersos elementos del  discursodel paciente. Freud desarrolla e:pl%citamente esta tesis ya en 1-12; en su estudio"Consejos a los mdicos sobre el tratamiento anal%tico".1-- ?ll% precisa ue esta actitudsubjeti&a permite al analista re#istrar; en el discurso del paciente; la pluralidad de loselementos ue m)s tarde; en al#unos casos; re&elar)n sus cone:iones inconscientes enrelación con el deseo del sujeto. ?unue Freud aya establecido ue la atención flotante es la actitud correlati&a a la de

la asociación li%re del paciente; esta re#la plantea; de todos modos; al#unos problemasde *ondo; como lo acen notar P. aplance y P. M. 0ontalis.2!!  En primer lu#ar recordemos ue la intuición *reudiana ue subyace en el principio de la atención flotantereposa en la idea de intentar establecer una comunicación de inconsciente a

inconsciente entre el analista y su paciente. Esto lo e:plica en esta clebre met)*oratele*ónica "En s%ntesis; el inconsciente del analista debe com+portarse; con respecto alinconsciente emer#ente del en*ermo; como el receptor tele*ónico en relación al emisor. ?s% como el receptor trans*orma nue&amente en ondas sonoras las &ibracionestele*ónicas ue emanan de las ondas sonoras; as% tambin el inconsciente del mdico;con la ayuda de los deri&ados del inconsciente del en*ermo ue lle#an a l; lle#a areconstituir el inconsciente del ue pro&ienen esas asociaciones."2!1

n proceso de esta %ndole plantea inde*ectiblemente un problema esencial a tra&s dela atención *lotante; cómo puede el analista desacerse de la in*luencia de sus propiasmoti&aciones inconscientesG 4 otro problema ue deri&a del anterior a partir de uelementos espec%*icos inter&endr) el analista si; a riori, nin#>n material es pri&ile#iadopor su escucaG

Page 134: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 134/223

i bien las concepciones metapsicoló#icas elaboradas por acan no solucionan en*orma completa estos problemas; al menos proponen un ori#inal punto de &ista tcnico.En e*ecto; como el inconsciente sale a la luz en el discurso del sujeto por medio delproceso de la enunciación; la atención flotante resulta *lotante sobre todo a ni&el delenunciado y de su  sujeto. a a#udeza de la escuca; en cambio; deber) aplicarse al

re#istro del decir. i bien el analista debe conectar su inconsciente con el del paciente; loue importa; sobre todo; es ue sea recepti&o a los si#ni*icantes ue lle#an a tra&s deldecir; m)s all) de los si#ni*icados ue se or#anizan en lo dico. a inter&ención oportunaestar) entonces #obernada por el reconocimiento de esos e*ectos si#ni*icantes y el lu#ar de la inter&ención se circunscribe al orden del si#ni*icante. a inter&ención anal%tica sesepara; as%; de una comprensión ue abr%a ue promo&er en el paciente; o de unaconstrucción a elaborar a partir del material ue aporta. En esta perspecti&a; lainter&ención del analista; ue tambin e&ita la esterilidad de la interpretación e:plicati&a;se limitar) a puntuar el decir  del paciente por medio de una escansión ue; en el mismolu#ar de la enunciación; liberar) la abertura si#ni*icante ue se deja o%r cuando seespera ue se cierre al lle#ar a la *inalización de un enunciado.

obre este punto debemos recordar la e&idencia ue subraya acan "lo dico noe:iste sin el decirH "J esta e&idencia no ace m)s ue retomar la oposición"ablalen#uaje" a la ue ya se ab%a re*erido en el "6iscours de Bome"

"iempre encontramos la doble re*erencia al abla y al len#uaje. 0ara liberar alabla del sujeto; lo introducimos en el len#uaje de su deseo; es decir en ellenguaje rimero en el ue; m)s all) de lo ue nos dice de l; nos abla sinsaberlo y en los s%mbolos del s%ntoma; en primer lu#ar."2!2

a inter&ención anal%tica tiene la cate#or%a de una operación de len#uaje ue seproduce bajo la *orma de un corte si#ni*icante en el orden de lo dico para liberar al"len#uaje primero" del deseo inconsciente ue se articula en el decir.

Page 135: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 135/223

*,.La a)a14 () s/7)to ) ) Yo E )s/)2a L

a %o$1/so () s/7)to

a re*ente ue separa al sujeto de la enunciación del sujeto del enunciado e&idencia laimposible coincidencia de los dos re#istros de la subjeti&idad separados por la Saltung.El sujeto; ue sólo est) presente en su discurso en la medida en ue est) reresentado,se compromete a tra&s de su discurso a un acto de aariencia. ?l no *i#urar m)s uecomo un "representante"; el sujeto articula un discurso ue sólo puede ser un discursode aariencias con respecto a la &erdad de su deseo. 6e eco; la  di&isión del sujetoconstituye una breca abierta a todos los en#años. El en#año se ori#ina en el ecomismo de ue los enunciados ue el sujeto articula sobre s% mismo constituyen ymantienen una &erdadera misti*icación en la ue l se aliena en pleno re#istroima#inario. 6ico de otro modo; el acceso a lo simbólico ue le permite al sujetoemanciparse de la dimensión ima#inaria en la ue se encuentra inscrito inicialmente;sólo lo sal&a de esa captura para precipitarlo aun m)s en ella. El "4o" <"Pe"= delenunciado ue se *ija en el orden del discurso tiende a ocultar cada &ez m)s al sujeto deldeseo. 4 esto &a a constituir una o%jeti*ación imaginaria del  sujeto, uien no tiene otrasalida m)s ue identi*icarse cada &ez m)s con   los di*erentes "representantes" ue loactualizan en su discurso. ?ll% comienza un desconocimiento total de lo ue l es desdeel punto de &ista de su deseo. os m>ltiples "representantes" en los ue el sujeto sepierde tienden a condensarse en una representación ima#inar%a ue ser); en adelante;la >nica ue el sujeto podr) darse a s% mismo; la >nica a tra&s de la cual podr)captarse. Esta objeti&ación ima#inaria del sujeto con respecto a s% mismo es el Bo 1Moi2.0or lo tanto decir ue el Bo 1Moi2 se cree el Bo

Page 136: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 136/223

1Ce2 es mostrar con e:actitud la captación ima#inaria a la ue el ser ha%lante est) cada&ez m)s atado.

Como el Bo 1Moi2 es una construcción ima#inaria a tra&s de la cual el sujeto seobjeti&a a s% mismo para s% mismo; por medio de sus propios representantes; toda lasubjeti&idad est) in&adida por una paradoja.

El estadio del espejo constituye la *ase inicial de la e&olución ps%uica en la ue el niñose sustrae al re#istro atrapante de la relación dual con la madre. El esbozo desubjeti&idad ue se produce a tra&s de la conuista de la identidad ori#inaria permite alniño iniciar su promoción subjeti&a acia el acceso a lo simbólico #racias a lo cualpondr) *in a la relación especular ima#inaria con la madre. ?ora bien; ese acceso a losimbólico es precisamente lo ue or#aniza una reca%da del sujeto en lo ima#inario ueculmina con el ad&enimiento del 4o 1Moi2.

emejante econom%a paradójica encuentra su e:presión m)s acabada en esta *órmulade acan "El drama del sujeto en el &erbo es ue all% e:perimenta su *alta de ser"J 2!3 esdecir; una *alta de ser ue en este caso ay ue comprender como del ser del deseo; en*unción del desconocimiento ue el sujeto e:perimenta con respecto a s% mismo a tra&s

del orden si#ni*icante.6ejemos de lado esa paradoja de la subjeti&idad; y &ol&amos a la problem)tica

ima#inaria del Bo 1Moi2 para precisar ue; aun si en primer lu#ar concierne al sujeto;esta construcción en la ue l se aliena no es independiente de la e:istencia del otro. ElBo sólo uede tomar su *alor de reresentación imaginaria, or el otro + con resecto al otro puesto ue es  una "ima#en" del sujeto proyectada a tra&s de sus m>ltiplesrepresentantes. El estadio del espejo es un proceso precursor de esta dialctica. 6eeco; la identi*icación del niño con su ima#en en el espejo es posible en la medida enue se apoya en un cierto reconocimiento del 8tro <la madre=

"o ue se mani*iesta en el triun*o de la asunción de la ima#en del cuerpo en el espejo;es el objeto ue m)s se des&anece; ue sólo aparece al mar#en el intercambio de

miradas ue ace ue el niño se &uel&a acia

Page 137: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 137/223

auel ue lo asiste de al#una manera; aunue m)s no sea a uien lo asiste en su jue#o.H2!

El niño sólo se reconoce en su propia ima#en en la medida en ue presiente ue elotro ya lo identi*ica como tal. 6e esta manera; la mirada del otro le a*irma ue la ima#enue percibe es realmente la suya. En este sentido; el ad&enimiento de la subjeti&idad

ue se esboza al ni&el del estadio del espejo deja &er cómo el Bo, como construcciónima#inaria; aparece inde*ectiblemente sometido a la dimensión del otro. 4 acan no dejade insistir en este punto. 0or un lado en *órmulas tan radicales como la si#uiente

"Es imposible captar al#o de la dialctica anal%tica si no aceptamos ue el 4o es unaconstrucción imaginaria." '(D 

8tra *ormulación absolutamente e:pl%cita"Es absolutamente imposible distin#uir el yo del ue ablamos de las cataciones

imaginarias ue lo constituyen en su totalidad; tanto en su#nesis como en su estatuto; tanto en su *unción como en su actualidad;  or otro + araotro. " '(5 

Citemos tambin un corto pasaje de "0osition de lHinconscient""a >nica *unción omo#nica de la conciencia reside en la catura  imaginaria del 4o

por medio de su re*lejo especular y en la *unción de desconocimiento a la ue uedali#ada."2!7

()s all) de las alusiones e:pl%citas ue acen estos tres pasajes a la relaciónima#inaria ue mantiene el sujeto con su 4o; dejan presentir ue la relación del 4o con elotro podr%a considerarse; en cierto modo; como an)lo#a a la relación ue e:iste entre ellen#uaje y el abla. Esta analo#%a ilustra el problema *undamental de la alienación delsujeto en el 4o; como consecuencia del acceso al len#uaje; cuyo principio es analizadopor acan en el clebre esuema L de la dial$ctica intersu%jeti*a.2!,

Page 138: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 138/223

Page 139: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 139/223

el otro 1o"2, su semejante; depende de o. e puede ablar entonces de una dial$ctica dela identificación de uno con el otro + del otro con uno.  ?s% es como debe comprendersela re*erencia de acan a Re#el; con respecto al yo

"En otras palabras; la dialctica en la ue se apoya nuestra e:periencia; al situarse enel ni&el m)s en&ol&ente de la e*icacia del sujeto; nos obli#a a comprender al yo en su

totalidad; dentro del mo&imiento de alienaciónpro#resi&a en el ue se constituye la conciencia de s% en la *enomenolo#%a de Re#el."212

El cuarto trmino del esuema es el s%mbolo 8 N el 8tro. Punto al plano simtrico del4o y del otro e:iste; en e*ecto; un plano secante 8 : ; al ue acan llama el muro dellen#uaje. 0ara comprender la *unción de este >ltimo trmino ay ue dilucidar pre&iamente lo ue sucede cuando un sujeto se diri#e a otro

"Cuando un sujeto abla con sus semejantes; abla con el len#uaje com>n para el uelos 4o ima#inarios no sólo son e0=sistentes sino tambin reales. ?l no saber lo ue es enel campo en donde tiene lu#ar el di)lo#o concreto; se relaciona con un cierto n>mero depersonajes; o, oE. 0or m)s ue el sujeto los relacione con su propia ima#en; auellos auienes l abla son tambin auellos con los ue se identi*ica."213

Cuando un sujeto se comunica con otro sujeto; la comunicación <"el len#uaje com>n"=siempre est) mediatizada por el eje ima#inario o oE. En otros trminos; cuando un sujeto&erdadero se diri#e a otro  sujeto &erdadero; sucede ue en *unción de la di&isiónoperada por el len#uaje; se trata de un 4o ue se comunica con un 4o distinto; perosemejante a l. 6e esto resulta ue ablarle a otro se con&ierte ine&itablemente en undi)lo#o de sordos. a mediación del len#uaje; ue eclipsa al sujeto; ace ue cuando se diri#e a un 8tro &erdadero; nunca lle#a a l directamente. Ese 8tro &erdadero est)situado; en e*ecto; del otro lado del muro del lenguaje,  as% como el sujeto seencuentra; por su parte; *uera del circuito de su &erdad de sujeto por este orden dellen#uaje."En realidad nos diri#imos a 81; 82; ue son lo ue no conocemos; 8tros &erdaderos;

&erdaderos sujetos.

Page 140: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 140/223

Est)n del otro lado del muro del len#uaje; all% donde; en principio; es imposiblealcanzarlos. Cada &ez ue pronuncio una palabra &erdadera me dirijo esencialmente aellos; pero siempre lle#o a o oE   por re*le:ión. ?punto siempre acia los sujetos&erdaderos y debo con*ormarme con sombras. El sujeto est) separado de los 8tros; delos &erdaderos; por el muro del len#uaje."21

0or m)s ue la dialctica de la intersubjeti&idad supon#a un 8tro &erdadero cuyae:istencia debe aceptarse para *undamentar la ubicación del sujeto ue abla; seresuel&e; en de*initi&a; en un intercambio ima#inario de yo a yo

"i la palabra se basa en la e:istencia del 8tro; el &erdadero; el len#uaje est) ecopara remitirnos al otro objeti&ado; al otro del cual podemos acer todo lo ue ueremos;incluso pensar ue es un objeto; es decir ue no sabe lo ue dice. Cuando acemos usodel len#uaje; nuestra relación con el otro jue#a todo el tiempo en esa ambi#$edad. 6icode otro modo;el len#uaje est) eco tanto para *undarnos en el 8tro como para impedir ue locomprendamos."215

@oda la cuestión de la alienación del sujeto <"4o"= <"Pe"= en y por el len#uaje sucede en

*a&or de lo ima#inario del 4o <(oi=. En este sentidoacan subraya ue "el sujeto no sabe lo ue dice; y con toda razón; puesto ue no sabelo ue l es."21'

6e esta consecuencia estructural deri&a toda una concepción precisa de la e:perienciade la cura anal%tica ue constituye; indudablemente; el *undamento m)s de*inido delretorno a Freud  en el punto esencial de su descubrimiento. "El an)lisis; dice acan; debeapuntar al pasaje de un abla &erdadera ue una al sujeto con otro sujeto del otro ladodel muro del len#uaje. o ue de*ine el punto terminal del an)lisis es la relación >ltimadel sujeto con un 8tro &erdadero; con el 8tro ue da la respuesta ue no se espera." 217

a e:periencia anal%tica est) suspendida en el pasaje de un ha%la *acía Ala ue est)mediatizada por el eje o oHA a un  ha%la lena, un ha%la *erdadera.  Esa esprecisamente; para acan; la si#ni*icación esencial del an)lisis y la asunción de su

objeti&o b)sico. 4 estojo e:presa ma#istralmente en este *ra#mento

Page 141: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 141/223

"6urante todo el an)lisis; a condición de ue el yo del analista no est all%; a condiciónde ue el analista no sea un espejo &i&iente; sino un espejo &ac%o; lo ue sucede;sucede entre el yo del sujeto y los otros. El pro#reso del an)lisis consiste en eldesplazamiento pro#resi&o de esa relación ue el sujeto puede captar en todo momento;m)s all) del muro del len#uaje; como la trans*erencia ue le pertenece y en la ue no se

reconoce <...= El an)lisis consiste en acerle tomar conciencia de sus relaciones; no conel yo del analista; sino con todos esos >tros ue son sus &erdaderos #arantes y a losue no a reconocido. e trata de ue el sujeto descubra pro#resi&amente a u 8tro sediri#e en realidad; aunue no lo sepa; y de ue asuma pro#resi&amente las relacionesde trans*erencia en el lu#ar en ue est); y en el ue i#noraba ue se encontraba."21,

a *amosa *órmula de Freud @o es Aar, soll Ich Aerden apunta a la acepción ue le daacan. En &ez de la desacertada traducción "El 4o debe desplazar al Ello"; acanpropone; si#uiendo el ilo de su concepción del en*oue anal%tico "?ll% donde estaba el; all% debe estar el Ich."21- 6ico de otro modo; no es el 4o uien debe superar al Ello.El analista ue en*ocara ese punto de &ista transi#ir%a; se#>n acan; con las tcnicas del"4o *uerte" a las ue adieren la 3go s+cholog+   y otras ortopedias psicoló#icasnormati&as y educati&as. 0ara acan; por el contrario; el 4o debe dejar paso;pro#resi&amente; al 3s. 0ero aclara ue a ese 3s "ay ue entenderlo como la letra .Est) all% siempre est) all%. Es el sujeto."22! En este sentido lo ima#inario del 4o debedejar lu#ar; en el an)lisis; al sujeto en la autenticidad de su deseo cuya &erdad seencuentra demasiado comprometida a causa de la abitual alienación del sujeto en ellu#ar de sudi&isión. ? la luz del esuema L, es posible &ol&er sobre el tema de esa alienación para tratar de

apreciar los aspectos m)s estereotipados ue aparecen en el desarrollo del saber did)ctico en donde el sujeto del inconsciente est) *orcluido.

a alienación del sujeto se localiza; en el esuema ; del lado del eje oUoH ue es endonde se ejerce. eparado de s% mismo por el orden del len#uaje; el sujeto est)

representado por un representante ue *unciona en

Page 142: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 142/223

Page 143: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 143/223

de sujeto trascendental.'''  0or el lado del objeti&o encontramos la perspecti&a del sa%er a%soluto.  Estas dos opciones ideales encuentran su articulación pri&ile#iada en elracionalismo de la ciencia. e puede decir ue en el discurso cient%*ico el #rado desutura es óptimo porue es all% donde el sujeto del inconsciente est) m)s amordazado. ?&anzando aun m)s; es posible e:aminar tambin el tipo y la te:tura epistemoló#ica de

esa "mordaza" en el campo de las di*erentes disciplinas cient%*icas para poner ene&idencia; como ya lo e demostrado;223 la naturaleza de los par)metros ue inter&ienenen la forclusión del sujeto.

Page 144: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 144/223

*+.Da1t1a () a 1o1)1a ' (a1t1a () ()s)o

()s all) de la identi*icación primordial durante el estadio del espejo ue se

corresponde con la dial$ctica de la conciencia e#eliana tal como se la e:pone en elesuema L,  para acan; toda la din)mica del deseo se ordena en ese mismomo&imiento dialctico. ucede; en e*ecto; ue siempre el deseo se estructura*undamentalmente como "deseo del deseo del 8tro". ?unue m)s no sea por esas dosrazones; la dialctica de la conciencia y del deseo abordada por Re#el en laFenomenología del esíritu''; merece ser retomada en su m)s amplia dimensión.

El esuema L demuestra ue el sujeto sólo se &e a s% mismo en o, es decir; en tantoue 4o. ?ora bien; el 4o sólo lle#a al sujeto #racias a la identificación con su imagenesecular ya sea con respecto a su propia ima#en en el espejo; ya sea en relación conla ima#en del otro semejante. a relación ue el sujeto mantiene consi#o mismodepende entonces de o y de oH; de tal manera ue se puede ablar de una autnticadial$ctica de la  identificación de uno con el otro + del otro con uno, ue remite al ordende la dialctica e#eliana.

En la obra de Re#el; el proyecto de la dialctica de la conciencia se or#aniza con el *inde tratar de comprender el mo&imiento de la constitución de la relación del sujetoconsi#o mismo en su desplie#ue.

Re#el sit>a el ori#en de este mo&imiento a ni&el de la  resencia  inmediata de sí, a laue denomina  identidad originaria. Este es el punto de partida de un mo&imiento en elue la conciencia a>n no a entrado en contacto consi#o misma es el en sí de laconciencia.

PRIMER MOMENTO

Page 145: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 145/223

El primer momento de la dialctica es un mo&imiento de searación de  uno conrelación a sí mismo. Este mo&imiento de e0teriori)ación es  indispensable para ue laconciencia pueda relacionarse consi#o misma; es decir; constituirse como conciencia des%.

 ?l principio; la conciencia se coloca a distancia de s% misma; como objetoJ sólo en estaautoo%jeti*ación puede tener conciencia de al#o e:terior a ella. 4 eso; precisamente; esel ara sí. Este primer momento debe entenderse como la autoo%jeti*ación del ara sí.

0ara Re#el; la alienación del esp%ritu *uera de s% mismo comienza en ese primer momento. En e*ecto; lue#o del mo&imiento de e:teriorización; la conciencia toma supropia objeti&ación como una o%jeti*ación dada, ya ue el ara síes un o%jeto e0terior  a

la conciencia en sí.  a conciencia est) en cierto modo alienada al no tener a>nconciencia de ue esta objeti&idad es ella misma.

SEGUNDO MOMENTO

El primer momento a sido planteado >nicamente para ue la conciencia se puedarelacionar consi#o mismaJ por lo tanto el se#undo mo&imiento ser) un mo*imiento deretorno, un mo*imiento refle0i*o.

Page 146: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 146/223

ue#o de este retorno; la conciencia se a con&ertido en conciencia de sí  puesto ueya se capta a s% misma como ara sí  en s% mismaJ es decir; como para s% en tanto ueest) en s%. En este punto se trata de un  ara sí en  sí de la conciencia; ya ue tieneconciencia de un objeto *uera de s% misma <para s%= ue es ella misma. 0odr%a pensarseue al trmino de este se#undo mo&imiento la conciencia ya se a constituido como

conciencia de s%. 0ero no es as%. 0ara Re#el; la conciencia de s% como  ara sí en sí  esun buen ejemplo de conciencia ilusoria en la medida en ue esta conciencia toda&%a esradicalmente su%jeti*a. Esto muestra una &ez m)s su alienación ya ue al trmino delse#undo mo&imiento; la conciencia est) persuadida de ue no ha+ una o%jeti*idad indeendiente de ella.

a conciencia para s% en s% es una subjeti&idad ue e:cluye toda relación positi&a conla objeti&idad; es decir con el objeto; independientemente de una conciencia ue lopiense. 0ara salir de esta conciencia ilusoria es necesario un tercer momento.

TERCER MOMENTO

 ?l *inal del se#undo momento; la conciencia de s% no sa%e conscientemente u$ esella. Es una conciencia para s%; pero sólo es para s% en s%. 0ara salir de la concienciailusoria; la conciencia debe replantear ese doble mo&imiento como conciencia de s%. ólobajo esta condición la relación consi#o misma ser) autnticamente conciencia de s%.

a subjeti&idad instaurada <para s% en s%= debe presentarse o%jeti*amente *rente a s%misma y relacionarse nue&amente consi#o misma. ?s% es como ella se trans*ormaobjeti&amente para s% misma en auello ue sólo era subjeti&amente.

Page 147: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 147/223

El tercer momento se desplie#a en un doble mo&imientoMo*imiento 3

1= 0resentar la objeti&idad como objeti&idad <para s%= de la subjeti&idad <conciencia des%=

Mo*imiento

2= 0resentar la subjeti&idad <conciencia de s%= como subjeti&idad de la objeti&idad <paras%=.

 ?l cabo del mo&imiento 3; la objeti&idad <para s%= a sido planteada como objeti&idadconsciente de s% misma de la subjeti&idad. ue#o del mo&imiento ; la conciencia de s%<para s% en s%= a sido planteada como subjeti&idad de su propia objeti&idad. arealización completa de la conciencia de s% se debe a ue la conciencia se constitu+óo%jeti*amente en sí ara sí, es decir en sí en tanto ue ara sí + ara sí en tanto ue en

sí.En este ni&el de unidad; la conciencia realiza la ra)ón de tal manera ue podr%amosdecir; se#>n la *órmula de Re#el ue "El pensamiento es la acti&idad ue consiste enubicarse *rente a s% mismo para ser para s% y ser s% mismo en ese otro s%."obre el principio de este mo&imiento dialctico se constituye el reconocimiento de unopor el otro y del otro por uno tal como la muestra el esuema L.0ara Re#el; el reconocimiento rec%proco se instaura directamente en la dimensión deldeseo se#>n un modo dialctico y est) ligado al  ad*enimiento de la conciencia de sí.0ara captar el mecanismo es necesario e:plicitar pre&iamente el estatuto del o%jeto en laconciencia. En e*ecto; para la conciencia el objeto se apoya en una contradicción ya uees; a la &ez; deendiente e indeendiente de esa conciencia.

6esde cierto punto de &ista; la conciencia ue se plantea *uera de s% misma comoobjeto <para s%= ace ue ese objeto sea indeendiente de ella.  En e*ecto; en laautoobjeti&ación del para s%; el para s% aparece como

Page 148: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 148/223

independiente del en s% al cabo del primer momento. 0ero en otro aspecto este objeto esdeendiente de ella en la medida en ue la conciencia sólo es conciencia de s% #raciasal re*lejo de ese objeto en ella misma. En otras pa+labras; la conciencia sólo plantea laindependencia del objeto <para s%= para mejor plantear su dependencia <para s% + en s%=.Es por esto ue a ni&el de la conciencia de s% ay una contradicción con respecto al

objeto.a esencia del deseo sólo sur#e #racias a esta contradicción. a conciencia no deja de

desear la indeendencia del o%jeto ara desear   mejor lantearse a sí misma comoconciencia de sí. 0ara Re#el; la esencia  del deseo es; entonces; contradictoria por naturaleza se apoya en la relación con otro <para s%= ue adem)s tiene ue estar enrelación con uno mismo <para s% en s%=. ?lrededor de este punto se puede comprender larelación con el otro ue tambin es relación con uno y la relación con uno ue estambin relación con el otro. 6e eco; la conciencia se instituye sobre un deseocontradictorio. El objeto debe ser; a la &ez; di*erente en s% mismo de la conciencia entanto ue para s%; pero tambin tal como debe ser; es decir como ella misma en tantoue para s%+en s%. ? tra&s de esta e:i#encia contradictoria la conciencia encuentra una&erdad sobre el objeto de la ue no ten%a conciencia en un comienzo. Esta &erdad esue el o%jeto 1ara sí2 ue la conciencia lantea como indeendiente de ella, tam%i$n esnecesariamente una conciencia de sí, es decir, un otro sí ue es conciencia de sí. Esnecesario; por otra parte; ue as% sea para ue la conciencia puede reconocerse comoconciencia de s% en ese objeto. in embar#o; sólo puede descubrir esa &erdad cuandoa relacionado ese objeto consi#o mismaJ es decir; cuando ese objeto de&iene sujeto yella descubre ue ese otro situado *rente a ella es ella misma.

6e esta contradicción con respecto al objeto y a la &erdad ue la conciencia descubreen l resultan al#unas consecuencias. En primer lu#ar; ay ue admitir la e0istencianecesaria de una multilicidad de conciencias de sí& en se#undo lu#ar; la dimensión deldeseo <de la  conciencia= aparece ine&itablemente como deseo del deseo del otro&

*inalmente; una conciencia sólo puede reconocerse en el otro si el otro se reconoce enella.

Page 149: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 149/223

i cada conciencia; para constituirse como conciencia de s%; debe poner un objeto*uera de s% misma; y si ese objeto resulta ser necesariamente otra conciencia de s%; sededuce ue cada conciencia, al colocar un o%jeto fuera  de sí misma desea encontrar una conciencia de sí en ese o%jeto.le&)ndolo a un e:tremo; cada conciencia desea encontrar un objeto ue; a su &ez;

tambin desea. ada conciencia desea ser deseada a tra*$s del  o%jeto ue ella desea.En este sentido; el deseo siempre se constituye como deseo del deseo del otro.

a dialctica del reconocimiento recíroco se *undamenta en la dialctica del deseo. iel deseo es deseo del deseo del otro; esto uiere decir ue toda conciencia deseareconocerse en el otro en la medida en ue el otro desea reconocerse en ella. En estoreside la dialctica de la subjeti&idad yo deseo reconocerme en el otroJ pero como eseotro soy yo; es necesario ue ese 8tro 4o se reconozca en m%. En otros trminos; sólopuedo reconocerme en ese 8tro 4o si reconozco ue el otro ya se reconoce a s% mismoen m%; es decir; si reconozco ue soy el yo del otro.

Re#el denomina a esta problem)tica del reconocimiento rec%proco conciencia de sí dulicada y constituye el *undamento de los elementos ue acan pone en jue#o en elestadio del espejo y en el esuema L.a ilustración m)s cabal del reconocimiento rec%proco en la obra de Re#el se encuentraen la -ial$ctica del amo + del escla*o. ?l comienzo; el ombre no tiene de ombre m)s ue el estatuto de animal &i&o; como

tal es sólo un ser de necesidades. 0ara conuistar su identidad tendr) ue de&enir unser de deseo, es decir una conciencia deseante o conciencia de s%. 0ara acceder a laconciencia de s%; el animal &i&o se &e en la obli#ación de suprimir al otro como animal&i&o; ya ue el ad&enimiento de la conciencia de s% le impone poder reconocerse en elotro. 0ero; in&ersamente; para lo#rarlo; el otro tiene ue poder reconocerse en ella. aesencia del deseo se &a a encontrar e:presada au% en el eco de ue es necesarioue uno encuentre en el otro una conciencia ue   desea. e entabla entonces unaine&itable lucha a muerte en la ue cada uno desea suprimir al otro en tanto ue animal&i&o para poder encontrar en el otro una conciencia ue desea.

Page 150: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 150/223

a luca a muerte no tiene otra salida ue trans*ormarse en una lucha de  restigiodado ue uno de los dos prota#onistas debe capitular. 6ico de otro modo; la luca amuerte culmina con el sur#imiento de una relación  de ser*idum%re. no de loscombatientes deja la luca y le muestra al otro  ue teme la muerte como animal &i&o yue al mismo tiempo renuncia a ser reconocido como conciencia de s%. ?s% es como el mo es reconocido por el escla*o y se sa%e reconocido por l. ? partir de ese momento;el proceso se in&ierte y entra en la dial$ctica de la conciencia ser*il.

El reconocimiento del ?mo por el escla&o es unilateral y por esa razón ueda sine*ecto. El ?mo es reconocido por el escla&o como conciencia de s%; pero no seencuentra de nin#>n modo como conciencia de s% en el escla&o. 0or lo tanto esreconocido como conciencia de s% por una conciencia ue no es conciencia de s%. 0or razones an)lo#as; pero in&ersas; el escla&o tampoco se reconoce en el ?mo. inembar#o; en tanto ue conciencia; el escla&o tambin aspira al reconocimiento y; apesar de ue el temor lo izo renunciar; su deseo de ser una autntica conciencia; de s%;persiste a>n. El escla&o es; entonces; una conciencia  ara si=en sí,  es decir unaconciencia cuyo desarrollo se detu&o en el estadio de la conciencia  ilusoria. 3staconciencia ara sí=en sí no uso ese ara sí en sí o%jeti*amente ara sí, + ese ara sí en sí su%jeti*amente en sí.

0ara el escla&o; el reconocimiento se &a a e*ectuar por medio del trabajo ser&il. Eldeseo del ?mo se encuentra satis*eco #racias a una conciencia ue no es reconocidacomo conciencia deseante sino como conciencia sometida. 0or esta razón el deseo del  mo está alienado a la conciencia del escla*o. olamente el escla&o puede darle *ormaumana al objeto deseado por el ?mo. iendo as%; el escla&o da un sentido su%jeti*o ala o%jeti*idad +, en consecuencia, le da al mismo tiemo un sentido o%jeti*o a su roiasu%jeti*idad. En estas condiciones; el para s% se con&ierte en en  s% y el en s% setrans*orma en para s%. Esta es precisamente la manera de acceder autnticamente a laconciencia de s%.

En conclusión; resulta claro ue cada uno e:iste como conciencia de s% en tanto ue elotro e:ista como conciencia opuesta a l. El indi&iduo sólo se reconoce como concienciade s% por intermedio del otro. ?ora bien;

Page 151: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 151/223

para e:istir como conciencia de s% ay ue ne#ar al otro en tanto ue concienciadeseante. a toma de conciencia del sujeto deseante sólo tiene sentido como oposicióna otra conciencia deseante de la ue e:i#e ser reconocido. 6esde el principio; entonces;el deseo se instituye como deseo de ser deseado; como deseo de deseo; deseo del deseo del >tro, como la *ormular) acan; apoy)ndose en esa concepción e#eliana del

deseo. a e:periencia anal%tica demuestra ue esa concepción sit>a con precisión ladimensión pro*unda del deseo umano.

Page 152: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 152/223

III

EL DESEOEL LENGUAJE

EL INCONSCIENTE

Page 153: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 153/223

acan plantea la met)*ora del /ombre del 0adre como una "encrucijada estructural"porue implica una pluralidad de consecuencias metapsicoló#icas &inculadas con loirreductible de la di&isión del sujeto. ?l acceder al len#uaje; el ser ha%lante,  ue seconstituye como sujeto di&idido; aliena una parte de su ser en el lu#ar del inconscienteinau#urado precisamente por esa di&isión. El deseo del sujeto no tiene m)s salida ue la

de acerse palabra diri#ida al otro. El sujeto del deseo identi*icado con el sujeto delinconsciente se disimula bajo la m)scara de auel <sujeto del enunciado= a uien parececoncernir esta palabra <dico= para acerse o%r por el otro; a uien se diri#e esta palabra;sólo en su enunciación <decir=.

a aparición del sujeto culmina; entonces; para s% mismo; con una relación irre&ersibleentre el deseo; el len#uaje y el inconsciente; cuya estructura; de all% en m)s; se or#anizaen torno al orden si#ni*icante. os ar#umentos teóricos de acan conducen ló#icamentea pro*undizar las articulaciones de esta interre+lación; empezando por la distinciónpreliminar entre la necesidad,  el deseo  y la demanda  ue induce una estructuraparticular en lo ue se re*iere al deseo inconsciente del sujeto. Este deseo tiende; ene*ecto; a or#anizarse en una relación con el otro dentro de la "retracción de la demandasobre la necesidad" <acan=. 0ero justamente el eco de ue el sujeto se encuentre por primera &ez con su deseo en esta relación con el otro ue se basa en la intencionalidadde la necesidad; ar) ue en el transcurso de esta e:periencia sienta a su deseo comodeseo del deseo del >tro.

a consecuencia ue resulta de esto y ue se e:presa con todo su alcance en estatesis el inconsciente es el discurso del >tro <acan= de*ine la *unción de ese deseo por su inserción en el inconsciente del sujeto. 4 acan lo demuestra por medio de todas lasarticulaciones teóricas en las ue se apoyan las etapas sucesi&as ue inter&ienen en laelaboración de su grafo del deseo. Con ese grafo del deseo se con*irma el sentido delretorno a Freud abordado por acan desde sus primeras re*le:iones teóricas y  cl%nicas.a conjunción de los #randes principios ue *undamentan la ori#inalidad y el alcance deldescubrimiento *reudiano se ordenan alrede+dor del #ra*o del deseoJ se trata de lainterrelación de las tres dimensiones

Page 154: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 154/223

ue estructuran la subjeti&idad el deseo; el len#uaje y el inconsciente. Con este *in; elgrafo del deseo se propone traducir la inscripción de la din)mica respecti&a de esas tresdimensiones y su interacción rec%proca. Como tal; esta elaboración resulta una de lasconclusiones *undamentales para la ipótesis inau#ural del inconsciente estructuradocomo un lenguaje.

Page 155: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 155/223

3La )1)s(a( ? E ()s)o La ()2a(a

a problem)tica del deseo relacionada con la necesidad y la demanda; tal como la

*ormula acan; sólo cobra su &erdadero sentido si nos re*erimos a la concepción*reudiana de las primeras e:periencias de satis*acción en donde Freud identi*ica laesencia del deseo y la naturaleza de su proceso. Es una buena razón para &ol&er sobreeste tema.225

Lracias a Freud podemos tratar de ima#inarnos los procesos ps%uicos ue tienenlu#ar durante las primeras e:periencias de satis*acción. Becordemos ue una pulsiónsólo puede ser conocida por el sujeto en la medida en ue encuentra una solución dee:presión en el aparato ps%uico; y esto se realiza bajo la *orma de un reresentante. Enestas condiciones u sucede al ni&el de las primeras satis*acciones pulsionalesG

0ara simpli*icar nos limitaremos al an)lisis de la satis*acción alimentaria. El procesopulsional se mani*iesta inicialmente en el niño por la aparición de un dislacer  pro&ocado

por el estado de tensión  inerente a la *uente de e:citación de la pulsión. El niño seencuentra en una situación de necesidad ue e:i#e ser satis*eca. 6esde todo punto de&ista; en este ni&el de la e:periencia primera de satis*acción; el proceso se desplie#a enun re#istro esencialmente or#)nico. En consecuencia; nos &emos lle&ados a aceptar ueel objeto ue se le propone para la satis*acción le es propuesto sin ue $l lo %usue y sinue ten#a una representación ps%uica de l. En  consecuencia; el proceso pulsional uetiene lu#ar en esta primera e:periencia de satis*acción corresponde a una necesidad  ura ya ue la pulsión se &e satis*eca sin mediación ps%uica. 0or otra parte; este roceso de satisfacción ori#ina un lacer inmediato ue est) li#ado a la  reducción delestado de tensión ue produjo la pulsión.

Esta e:periencia primera de satis*acción deja una huella mn$sica  en el aparato

ps%uico dado ue la satis*acción; como tal; se &a a encontrar; en

Page 156: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 156/223

adelante; directamente li#ada a la ima#enpercepción del objeto ue le brindó esasatis*acción. Esta uella mnsica es lo ue constituye; para el niño; la reresentación delproceso pulsional.

Cuando reaparece el estado de tensión pulsional la uella mnsica es reacti&ada. ()se:actamente; la ima#enpercepción del objeto y la uella mnsica dejada por el proceso

de satis*acción son nue&amente catecti)adas. 6espus de la primera e:periencia desatis*acción; la mani*estación pulsional ya no puede aparecer como una necesidad purasino ue se trans*orma; necesariamente; en una necesidad ligada a una representaciónmnsica de satis*acción. 6e manera ue en el transcurso de la pró:ima e:periencia desatis*acción esta representación reacti&ada por la e:citación ser) identi*icada por el niño.0ero; al principio; el niño &a a con*undir la e*ocación mn$sica de la satisfacción asadacon la  erceción del hecho resente. En otras palabras; el niño con*unde la  ima#enmnsica li#ada a la primera e:periencia de satis*acción con la identi*icación de lae:citación pulsional presente. a con*usión se produce; entonces; entre el o%jetoreresentado  de la satis*acción pasada y el o%jeto  real, susceptible de brindar unasatis*acción presente; puesto ue; se#>n  Freud; una car#a muy #rande de la ima#en

mnsica pro&oca el "mismo %ndice de realidad ue una percepción real".En un primer momento; entonces; el niño tiende a satis*acerse por medio de la

satisfacción alucinatoria. ólo una cierta repetición de sucesi&as e:periencias desatis*acción permitir) al niño distin#uir la ima#en mnsica de la satis*acción de lasatis*acción real. Correlati&amente; el niño &a a utilizar esa ima#en mnsica paraorientar su %úsueda acia el objeto real de satis*acción; en la medida en ue ese objetoreal de satis*acción con+cuerda; supuestamente; con el de la ima#en mnsica. ?l mismotiempo; la ima#en mnsica se constituye como modelo de lo ue se &a a buscar en larealidad para satis*acer la pulsión.

a ima#en mnsica *unciona entonces en el aparato ps%uico como una representaciónanticipada de la satis*acción &inculada con el dinamismo del proceso pulsional. Con estesentido preciso se puede ablar de deseo en psicoan)lisis. En e*ecto; para Freud;22' el deseo nace de una nue*a carga

Page 157: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 157/223

 síuica de una huella mn$sica de satisfacción ligada a la identificación de unae0citación ulsional "a e:citación pro&ocada por la necesidad interna busca una salidaen la motilidad ue podemos llamar Hmodi*icación internaH o He:presión de un cambio deumorH. El niño ue tiene ambre #ritar) desesperadamente o se mostrar) inuieto. 0erola situación no cambia ya ue; como la e:citación pro&iene de una necesidad interior;

responde a una acción continua y no a una contrariedad moment)nea. ólo puede aber un cambió cuando de una manera u otra <en el caso del niño; por intermedio de untercero=; se aduiere la e0eriencia de la satisfacción  ue pone *in a la e:citacióninterna. n elemento esencial en esta e:periencia es la aparición de cierta percepción<el alimento en nuestro ejemplo= cuya ima#en numrica uedar) asociada a la uellaue ueda en la memoria de la e:citación de la necesidad. En cuanto aparezca lanecesidad; y #racias a la relación establecida; se desencadenar) un impulso 1Gegung2ps%uico ue car#ar) nue&amente la ima#en mnsica de esa percep+ ción en la memoriay &ol&er) a pro&ocar la misma percepciónJ en otras palabras; reconstituir) la situación dela primera satis*acción. 3ste mo*imiento es lo ue denominamos deseo& la reapariciónde la percepción es la realización del deseo y la cate:ia total de la percepción desde la

e:citación de la necesidad es el camino m)s corto acia la realización del deseo." ?unue el deseo se encuentre irreductiblemente li#ado al proceso pulsional en el cual

se basa; est) li#ado de un modo muy particular. a ima#en mnsica se car#anue&amente por medio de una moción ulsional, es decir una "pulsión en acto"227  ueaparece como una in*ormación dele#ada en el psiuismo a partir de la e:citaciónpulsional. a ima#en mnsica puede ser catectizada nue&amente por la moción pulsional#racias a la primera asociación ue se produjo en el psiuismo. Este *enómeno es unproceso din)mico ya ue puede anticipar la satis*acción a tra&s de la alucinación. 0or lotanto; la esencia del deseo de%e %uscarse,  recisamente, en ese dinamismo ueencuentra su modelo en la primera  e:periencia de satis*acción. ()s all) de estae:periencia; tambin permite

Page 158: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 158/223

orientar din)micamente al sujeto en su b>sueda de un objeto capaz de brindar esasatis*acción.

e impone entonces una conclusión no e0iste una *erdadera satisfacción del deseoen la realidad. ? pesar de las e:presiones ue aparecen en el discurso; y ue e&ocan la"satis*acción" o la "insatis*acción" del deseo; la >nica realidad en la dimensión del deseo

es la realidad ps%uica. Es la pulsión la ue encuentra <o no= un objeto de satis*acción enla realidad; y puede acerlo precisamente en *unción del deseo sobre el ue Freudinsiste diciendo ue mo&iliza al sujeto acia el objeto pulsional. 0ero; como tal; el deseono tiene o%jeto en la realidad.

os desarrollos lacanianos tienden a precisar la razón de esta ausencia deencarnación real del objeto del deseo. e#>n a+can; la dimensión del deseo aparececomo intr%nsecamente li#ada a una falta ue no puede ser satis*eca por nin#>n objetoreal. El objeto pulsional sólo puede ser entonces un o%jeto metoní=mico del objeto deldeseo. 0or otra parte; la re*le:ión de acan sobre el concepto *reudiano de pulsiónpermitir) dilucidar esta noción de deseo as% como tambin *undar su dinamismo en elmarco de una relación con el >tro.

En su seminario Les uatre concets fondamentau0 de la  s+chanal+se,''8   acane:amina la noción de pulsión a partir de los cuatro   par)metros anticipados por Freudpara de*inir su principio la *uente; el empuje; el *in y el objeto. En dos seminariossucesi&os;22- acan se re*iere de manera muy clara a la naturaleza de la cone:ión ue&incula al deseo y a su objeto con el proceso pulsional.

6espus de insistir sobre el eco de ue Freud desi#na a la pulsión no sólo como"concepto *undamental"; sino tambin como "con&ención"; acan señala ue la ulsiónde%e ser diferenciada de la necesidad.(ientras ue la necesidad es una *unción bioló#ica ordenada; la noción *reudiana depulsión aparece sometida a la constancia del empuje.

0or otra parte; se#>n Freud; la satis*acción de la pulsión es lle#ar a su *in; pero acan

objeta esta tesis al en*rentarle todo el problema de la sublimación. 6e eco Freudpresenta a la sublimación como uno de los destinos posibles de la pulsión23! en dondesta encontrar%a una solución de

Page 159: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 159/223

satis*acción ue la alejar%a de la represión. 0ero; paradójicamente; en la sublimación; lapulsión est) inibida en cuanto al *in; lo ue pone en tela de juicio la idea de susatis*acción. Este problema lle&a a acan a emitir una obser&ación #eneral sobre elsentido de la satis*acción pulsional la   ulsión no encontraría necesariamente lasatisfacción en su o%jeto

"Est) claro ue auellos con los ue tratamos; los pacientes; no est)n satis*ecos;como se suele decir; con lo ue son. 4 sin embar#o sabemos ue todo lo ue son; todolo ue &i&en; incluso sus s%ntomas; est)n relacionados con la satis*acción. atis*acenal#o ue se opone; sin duda; a auello ue podr%a satis*acerlos; o mejor aun; cumplencon  al#o. /o se contentan con su estado; pero estando en ese estado tan pocosatis*actorio; se contentan. a cuestión es saber u es ese  se ue est) all%satis*eco."231

acan establecer) con m)s e:actitud la relación ue e:iste entre el proceso pulsional yel re#istro de la satis*acción al e:aminar el estatuto del objeto. E:iste una di*erenciaradical entre el objeto de la necesidad y el objeto de la pulsión. e#>n acan; "si unodistin#ue; al comienzo de la dialctica de la pulsión; el 7ot  del Hedürfnis, la necesidad de

la e:i#encia pulsional; es precisamente porue nin#>n objeto de nin#>n 7ot, necesidad;puede satis*acer la pulsión".232 En otras palabras; la pulsión ue e:perimenta su objetodescubre ue no es ese objeto lo ue la satis*ace. acan señala como ejemplo ue loue satis*ace la pulsión en la necesidad alimentaria no es el objeto alimentario sino el"placer de la boca". a con*irmación de este punto de &ista la encuentra en el mismote:to *reudiano

"En lo ue se re*iere al objeto de la pulsión; ay ue decir ue no tiene nin#unaimportancia. Es absolutamente indi*erente."233

i esto es as%; el objeto de una pulsión ue ser%a susceptible de cumplir con estacondición no puede ser el objeto de la necesidad. El >nico objeto capaz de responder aesta propiedad no es otro ue el o%jeto del deseo, ese objeto ue acan denominar)o%jeto a; o%jeto del deseo + o%jeto causa del  deseo a la *e), o%jeto erdido. 0or lo tanto;

el objeto  a, en tanto ue eternamente *altante; inscribe la presencia de un ueco uecualuier objeto podr) ocupar. ?s%; se#>n acan; un objeto de esta %ndole puede

Page 160: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 160/223

encontrar su lu#ar en el principio de satis*acción de una pulsión siempre y cuandoaceptemos ue la pulsión puede dar la &uelta a la manera de un circuito. El *in de lapulsión no es otra cosa ue el circuito de retorno de la pulsión acia su *uente; lo uepermite comprender cómo puede satis*acerse una pulsión sin lle#ar a su *in.23

Con la introducción del objeto del deseo y de su incidencia en el proceso pulsional; ue

se di*erencia as% del re#istro de la necesidad; nos &emos lle&ados a la dimensiónpro*unda del deseo; cuya #nesis presupone; m)s all) de la necesidad; la presencia del8tro. a re*le:ión de acan contribuyó ampliamente; despus de Freud; a pro*undizar lanoción de deseoJ una de las conclusiones m)s destacables es ue sólo puede nacer enuna relación con el 8tro. El espacio de esa e:periencia le brinda al deseo no sólo lacondición de posibilidad de su #nesis sino tambin la de su ine&itable repetición. adimensión del deseo contribuir) a #arantizarle al niño; cauti&o de un or#anismodependiente del orden de la necesidad; la promoción del estadio de objeto al de sujeto.Esto se e:plica por el eco de ue el deseo sólo parece deber inscribirse en el re#istrode una relación simbólica con el 8tro y a tra&s del deseo del 8tro.

En el ejemplo del re#istro alimentario donde se actualizan las primeras e:periencias de

satis*acción; el recin nacido depende constituti&amente; en su ser; del orden de lase:i#encias de la necesidad. as primeras mani*estaciones de esos imperati&os or+#)nicos se traducen en estados de tensión del cuerpo cuyos estereotipos *%sicosconstituyen la respuesta del cuerpo a la pri&ación. a incapacidad del niño parasatis*acer por s% mismo esas e:i#encias or#)nicas reuiere y a la &ez justi*ica lapresencia de otro. Cómo se ace car#o del niño el otroG o primero ue ay ueseñalar es ue esas mani*estaciones corporales toman inmediatamente el &alor designos para ese otro ya ue es l uien aprecia y decide comprender ue el  niño est) enestado de necesidad. En otras palabras; esas mani*estaciones sólo tienen sentido en lamedida en ue el otro se lo atribuye. 0or eso no se puede decir ue el niño utiliza esasmani*estaciones corporales para sig=nificar al#o al otro. En esta primera e:periencia de

satis*acción; no ay ninguna intencionalidad por parte del niño para mo&ilizar el estadode su

Page 161: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 161/223

cuerpo en mani*estaciones ue tendr%an &alor de mensaje destinado al otro. 0or elcontrario; si esas mani*estaciones toman inmediatamente un sentido para el otro; esporue se a ubicado al niño; desde un comienzo; en un uni&erso de comunicación endonde la inter&ención del otro constituye una resuesta a al#o ue pre&iamente se aconsiderado como una  demanda. 0or medio de su inter&ención; el otro remite

inmediatamente al niño a un uni&erso sem)ntico y a un uni&erso de discurso ue es elsuyo. Es as% como el otro; ue inscri%e al ni#o en ese referente sim%ólico,  se atribuye as% mismo la cate:ia de ser un otro pri&ile#iado con respecto al niño el de ser el >tro.

a madre; promo&ida por el niño a la cate#or%a de 8tro; lo somete al uni&erso de suspropios si#ni*icantes al mo&ilizarse a tra&s del aporte del objeto alimentario; en unarespuesta ue brinda a la ue pre&iamente interpretó como una supuesta demanda<mani*estaciones corporales=. ?ora bien; en cierto modo; se puede considerar esasupuesta demanda como la proyección del deseo del 8tro.

El proceso de la primera e:periencia de satis*acción contin>a cuando la madre"responde" con el objeto de la necesidad. El niño reacciona a la asimilación del objetocon una "distensión or#)nica" relacionada con la satis*acción de la necesidad. Estemomento de distensión es inmediatamente car#ado de sentido por el 8tro. a distensiónor#)nica tiene para la madre el &alor de un mensaje ue el niño le diri#ir%a como un"testimonio de reconocimiento" puesto ue este sentido se basa en el deseo ue lamadre con*irió al niño. En otras palabras; el ni#o ueda irreduc=ti%lemente inscrito en el uni*erso del deseo del >tro en la medida en ue está risionero de los significantes del >tro.

 ? la "distensión or#)nica"; la madre responde con #estos y con palabras ue ser)npara el niño la *uente de una prolon#ada distensión. Esta respuesta es la ue &a a acer go)ar  &erdaderamente al niño; m)s all) de la satis*acción de su necesidad. En estesentido se puede circunscribir el lu#ar de una satis*acción #lobal en la ue el goce"e0tra" 1en lus2 ue agrega el   amor de la madre se suma a la satisfacción de lanecesidad roiamente

Page 162: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 162/223

dicha. Becin en este momento de la e:periencia de satis*acción; el niño es  capaz dedesear or medio de una demanda dirigida al >tro.

Cuando la necesidad se &uel&e a mani*estar; el niño ya puede usar por su cuenta elsentido ue le a sido dado a la &i&encia ps%uica de la primera e:periencia desatis*acción. ?u% &ol&emos a encontrar el proceso descrito por Freud en donde el

sur#imiento del deseo se basa en la reacti&ación de una uella mnsica en el transcursode la e:citación pulsional. a ima#en mnsica; catectizada nue&amente por la mociónpulsional; se introduce en una &i&encia marcada por la red si#ni*icante del 8tro. Eldinamismo del deseo puede entonces &ectorizar la estimulación del cuerpo; bajo ele*ecto de la pri&ación; en una or#anización de si#nos ue el niño mo&iliza cada &ez m)sintencional+mente con respecto al 8tro a la espera del retorno de la satis*acción;pro&isoriamente asumida en *orma alucinatoria. En este sentido; la mo&ilizaciónsi#ni*icante de las mani*estaciones corporales del niño se con&ierte entonces en una&erdadera demanda con respecto a la satis*acción esperada imperati&amente. Con estademanda se inicia la comunicación simbólica con el 8tro; ue posteriormente culminar);a tra&s de la met)*ora del /ombre del 0adre; en el dominio del len#uaje articulado. Con

esta demanda el niño da prueba de su in#reso al uni&erso del deseo; el cual; se#>nacan; siemre se inscri%e entre la demanda + la necesidad.

a demanda; como e:presión del deseo; es doble. ()s all) de la demanda desatis*acción de la necesidad; se per*ila la demanda de al#o "e:tra"; ue es ante tododemanda de amor. En #eneral; la demanda siempre est) formulada + dirigida al rójimo. ?unue se re*iera a un objeto de necesidad; es *undamentalmente "inesencial" <acan=porue se trata de una demanda de amor en la ue el niño uiere ser el >nico objeto deldeseo del 8tro ue satis*ace sus necesidades. En otros trminos; ese deseo del deseodel 8tro se encarna en el deseo de un "re+encuentro" con la satis*acción ori#inaria endonde el niño recibió satis*acción bajo la *orma de #oce sin aberlo pedido ni esperado.6e eco; el car)cter de este #oce pro&iene de su inmediatez con respecto a lae:periencia primera de satis*acción en donde; precisamente; no est) mediatizado por una

Page 163: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 163/223

demandaJ de esta manera; a partir de la se#unda e:periencia de satis*acción; lamediación de la demanda con*ronta al niño con el orden de la prdida. ?l#o *alló; ene*ecto; en la di*erencia ue se establece entre lo ue se le da al niño inmediatamente;sin mediación ps%uica; y auello ue se le da mediatamente; como si debiera ser pedido.

El sur#imiento del deseo depende entonces de la b>sueda; del "re+encuentro" con laprimera e:periencia de #oce. 0ero a partir de la se#unda e:periencia de satis*acción; elniño est) sometido al sentido y se &e obli#ado a *ormular una demanda para acer escucar su deseo; a intentar significar lo ue desea. ?ora bien; la mediación de lanominación  introduce una inadecuación entre lo ue se desea *undamentalmente y loue la demanda deja escucar. Esta inadecuación es la ue da la pauta de laimposibilidad del re+encuentro del primer #oce con el 8tro. Ese 8tro ue izo #ozar alniño permanece inaccesible y perdido como tal; a pesar de ser buscado y de ue suencuentro sea al#o esperado; a causa de la cesura introducida por la demanda. 0or lotanto; ese 8tro se con&ierte en la osa'/D  das -ing de la ue el niño desea el deseo;pero nin#una de las  demandas en las ue se apoya ese deseo podr) si#ni*icarlo

adecuadamente. a Cosa es innom%ra%le y su esencia est) condenada a una "imposiblesaturación simbólica";23' ya ue el mismo eco de la desi#nación con*irma lo imposiblede la relación con la CosaJ y cuanto m)s se desplie#a la de manda; m)s se acent>a sudistancia con respecto a la Cosa. ? tra&s de las demandas el deseo se estructura comodeseo de un objeto imposible; m)s all) del objeto de la necesidadJ objeto imposible uela demanda se es*uerza en uerer si#ni*icar. El deseo renace entonces ine&itablementeidntico a s% mismo; basado ine&itablemente en la *alta dejada por la Cosa; de tal modoue ese *acío se constitu+e tanto en la  causa del deseo como en auello hacia lo ue el deseo aunta.  ?dem)s de  circunscribir un lu#ar apto para ser ocupado por cualuier objeto; tales objetos nunca ser)n otra cosa ue objetos sustituti&os del objeto *altante.En este sentido no se puede ablar de un objeto del deseo sal&o para desi#nar a talobjeto como "objeto eternamente *altante" <acan=. ? este objeto; ue es a la &ez objeto

del deseo y objeto causa del deseo; acan lo

Page 164: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 164/223

denomina objeto a. El objeto a, al testimoniar una prdida; es; en s% mismo; un o%jeto roductor de falta en la medida en ue esta prdida es imposible de colmar.

El deseo ue se separa necesariamente de la necesidad; porue es ante todo falta deser  <acan= por encima de la demanda; inscribe al niño en una relación inde*ectible conel deseo del 8tro. El niño presiente <m)s ue descubre= ue el deseo del 8tro su*re de

la misma *alta ue el suyo y #racias a eso puede constituirse como un objeto potencialdel deseo del 8tro; e incluso como objeto susceptible de colmar la *alta del 8tro a tra&sde una identi*icación con el objeto *)lico. En cierto modo; ser el >nico objeto del deseodel 8tro ser%a para el niño recazar la esencia *undamental del deseo ue es la *alta. ?s%como el niño recaza; por su parte; esta dimensión de la *alta; as% tambin intentarecazar la *alta en el 8tro present)ndose a s% mismo como objeto de esa *alta.9n&ersamente; reconocer la *alta en el 8tro237 como al#o imposible de llenar demuestraue el niño acepta la *alta en el proceso de su propio deseo. Este reconocimiento seencuentra en el principio mismo de la postura *)lica ue; como &imos; se desplie#adurante la dialctica ed%pica lue#o de la cual el niño abandona la posición de objeto deldeseo del 8tro en *a&or de la de sujeto deseante. En esa posición puede re*erir a s%

mismo objetos ele#idos como objetos sustituti&os del deseo ue reemplazanmeton%micamente al objeto perdido.

Page 165: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 165/223

3*.E #$a%o () ()s)o * D) a 5/ta(a a 2oo ()

5aa!$as

a relación del sujeto con su deseo; ue se basa en la dimensión de la *alta; no est)*undada de nin#>n modo sobre una armon%a preestablecida; ya ue el deseo siempre esdeseo de otra cosa <metonimia del deseo= ue lo ue puede &eicular la demanda. Enesto reside la paradoja del deseo aunue se base en el "más acá"  de la demanda; eldeseo encuentra en ella materia si#ni*icante para articularse y acer o%r; más allá de ella;una &erdad inconsciente del sujeto ue se dice sin ue l lo sepa.

El deseo; obli#ado a con&ertirse en palabra dentro del molde ue le impone lademanda; se &e prisionero del proceso del len#uaje. in embar#o; dada su anterioridadló#ica en la secuencia del discurso ue lo ace aparecer; en realidad el len#uaje en sutotalidad es el ue ueda atrapado en las redes de las determinaciones inconscientesdel deseo. a e&idencia m)s inmediata de la interrelación entre el deseo; el inconsciente

y el len#uaje se mani*iesta en el car)cter pro*undamente contin#ente del sentido. Eldesplie#ue del discurso en el ser arlante acarrea como conse+cuencia ue no e0ista el sentido en sí mismo. Sólo ha+ sentido metafórico.

El sentido sur#e >nicamente de la sustitución de un si#ni*icante por otro si#ni*icantedentro de la cadena si#ni*icante. En otros trminos; se trata; ante todo; de la primac%adel si#ni*icante sobre el si#ni*icado. na prueba m)s es esta peueña istoriamencionada por acan

"n tren lle#a a la estación. n niño y una niña; ermano y ermana; est)n sentados*rente a *rente en un compartimientoJ por la &entanilla se &en los edi*icios del andn; a lolar#o del cual el tren se detiene _Estamos en 6amas`; e:clama el niño. A_9mbcil`;responde la ermana; _no &es ue estamos en Caballeros`"23,

Page 166: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 166/223

En esta istoria de ed%culos; ue re#istra el imperati&o se#>n el cual el ombre"somete su &ida p>blica a las leyes de la se#re#ación urinaria"; 23- se recuerda ue unsi#ni*icante sólo accede al sentido al remitir ine&itablemente a otro si#ni*icante. Elsi#ni*icante ser%a incapaz de representar el si#ni*icado. "6amas" y "Caballeros" son paralos niños dos si#ni*icantes di*erentes en la medida en ue est)n asociados a un mismo

si#ni*icado en *unción de otros si#ni*icantes.4a emos insistido sobre el eco de ue esa primac%a del si#ni*icante sobre elsi#ni*icado constitu%a para acan el ori#en de una concepción di*erente de lase#mentación si#ni*icati&a tal como la de*ine aussure.2! 0ara acan; la se#mentaciónsi#ni*icati&a aparece como la relación inmediata de un *lujo de si#ni*icantes con un *lujode si#ni*icadosJ esta se#mentación interrumpir%a moment)neamente el "deslizamientoinde*inido de la si#ni*icación".21 a untada constituye esta operación de se#mentaciónue recuerda la *unción del &alor del si#no22 puesto en pr)ctica en el proceso de lasi#ni*icación

"i debemos encontrar un medio de acercar aun m)s las relaciones entre la cadenasi#ni*icante y la cadena si#ni*icado; podremos acerlo a tra&s de la burda ima#en de lapuntada <...=

Est) claro; por ejemplo; ue si empiezo a decir una *rase sólo podr)n comprender elsentido cuando aya terminado; ya ue es absolutamente necesario ue aya dico la>ltima palabra para ue ustedes comprendan dónde est) la primera."23

 ?unue la untada reemplace al "corte" saussuriano; &a muco m)s all) del principiode se#mentación lin#$%stica ue determina al si#no; se#>n el *undador de la lin#$%sticaestructural. ? partir de la puntada introducida por acan; se per*ila dentro del proceso deldiscurso una dimensión ue podr%a denominarse como ante+lin#$%stica la dimensión deldeseo. Es por eso ue la representación topo#r)*ica de esta se#mentación; es decir dela puntada; constituye el elemento de base del grafo del deseo.

acan elabora pro#resi&amente el grafo del deseo en el transcurso de dos seminariossucesi&os "es *ormations de lHin+conscient" <1-57+1-5,= y "e 6sir et son

interpretatión" <1-5,+1-5-=.2

 @ambin retornar) el

Page 167: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 167/223

esuema constituti&o en "ub&ersión du sujet et dialectiue du dsir dans lHinconscient*reudien".25

El elemento de base constituti&o del #ra*o nos es dado por el grafo I , es decir; por eltrazado de la puntada2'

En el #ra*o 9; el &ector esuematiza la operación de almoadillado de la cadena

si#ni*icante materializada por H. El &ector es el vector de

los significados. a met)*ora del almoadillado determina as% una doble  intersecciónue ilustra la propiedad del discurso se#>n la cual el >ltimo trmino de una secuenciaablada es el ue le otor#a su si#ni*icado al primero y a los ue le si#uen. En otrostrminos; el sentido retrospecti&o del &ector de almoadillado meta*oriza en el #ra*o 9 el&alor del si#no saussuriano; es decir; la determinación del si#ni*icado a posteriori- "cadatrmino se anticipa a la construcción de los otros; e; in&ersamente; con*irma el sentidode stos #racias a su e*ecto retroacti&o."27 El re#istro del a posteriori; ue se acepresente a tra&s del sentido retrospecti&o del almoadillado; toma nota de la enseñanzam)s inmediata de la e:periencia anal%tica con respecto al discurso del ser #ablante.

i bien la puntada ilustra claramente el principio del &%nculo entre el si#ni*icado y elsi#ni*icante en el proceso del len#uaje; este &%nculo no puede reducirse; sin embar#o; a

una simple intersección; tal como lo deja entender el #ra*o 9. Es necesario recurrir a unarepresentación m)s estructurada; cuyo modelo nos o*rece acan en su seminario del 'de

Page 168: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 168/223

no&iembre de 1-57 2, y sobre la ue nos apoyamos de au% en adelante. Sol&amos a larepresentación #r)*ica de la puntada; sin ol&idar ue las marcas representan un puntode partida mientras ue las *lecas indican un punto de lle#ada

En esta nue&a *i#ura; la cadena si#ni*icante est) representada por el &ector

6ada la primac%a del si#ni*icante sobre el si#ni*icado; esta cadena constituye un lu#ar *a&orable a posibilidades de operaciones metafóricas  y metonímicas ya ue; como&imos antes; las met)*oras y las metonimias se elaboran a la manera de sustitucionessi#ni*icantes.

0or otra parte; ese &ector estar) constituido esencialmente por fonemas, esdecir; por las unidades m)s peueñas despro&istas desentido; cuya combinación #arantizar) la producción de si#ni*icantes. Cada len#ua

cuenta con una cantidad de*inida y limitada de estasunidades distintivas mínimas ue se puede discriminar *)cilmente por   medio de unan)lisis ue consiste en conmutar dos de esas unidades en el mismo conte:to de unasecuencia ablada. i la conmutación produce dos sentidos di*erentes; se trata de dos

*onemas

Page 169: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 169/223

jemplo:"Ray una #o$  de menos" "Ray una #e$  demenos"

a conmutación de o por e produce sentidos di*erentes y por lo tanto o y e sonautnticos *onemas. En otras palabras; los *onemas est)n especi*icados por el códi#o decada len#ua y por lo tanto los mensajes se distin#uen unos de otros #racias a susistema de oposición. ? causa de su estructura *onem)tica; el &ector podr) prestarse

potencialmente a la actualización de una pluralidad de e*ectos si#ni*icantes.Completaremos la representación de la puntada a#re#ando un nue&o circuito el

circuito ? WWX.

Este nue&o circuito representa el circuito del discurso; del discurso racional, tambindesi#nado por acan como círculo del discurso. Ese discurso; ue no es m)s ue eldiscurso corriente; el discurso com>n; est) constituido por semantemas, es decir por elementos si#ni*icati&os. 6entro del c%rculo del discurso se encuentra determinado elempleo de si#ni*icantes; es decir; lo ue en el uso de ese discurso constituye los puntos*ijos determinados por el código.

Page 170: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 170/223

El códi#o se de*ine como el conjunto de si#nos y de s%mbolos ue permiten no sólorepresentar; sino tambin transmitir in*ormación. Esta competencia sólo es posible#racias a ue el conjunto de s%mbolos y de si#nos est) re#ido por con&encionespreestablecidas. El códi#o del discurso no sólo autoriza sino ue tambin *unda lacomunicación intersubjeti&a.

as prescripciones impuestas por el códi#o acen ue el c%rculo del discurso sea unni&el de articulación de la palabra en donde las posibilidades de creación de sentido sonmuy reducidas; ya ue de al#una manera el sentido est) *ijado por el códi#o mismo. Enconsecuencia; el c%rculo del discurso es un lu#ar de discurso relati&amente &ac%o; unlu#ar de palabra vacía, es decir; el lu#ar del discurso concreto del ser #ablante ue sees*uerza por acerse o%r.

En este primer esuema; los dos &ectores trazados en sentido contrario para mostrar ue se deslizan el uno acia el otro; se recortan en dos puntos de intersecciónper*ectamente identi*icables. El primero de ellos; el punto /, que es el punto en el que se encuentran fijados los diversos empleos de lossignificantes es el lugar del código. Como tal; el punto ? es el lugar del referentesimbólico, es decir; eso a lo ue se re*iere el discurso en tanto  ue presenta una aptitudintersubjeti&a ue lo distin#ue precisamente del discurso delirante; ue no se apoya enese #arante simbólico. l lugar del  código aparece así como el lugar del 0ran Otroue acan denomina; por   esa razón; "tesoro de los si#ni*icantes" y simult)neamente;"compañero del len#uaje".

El se#undo punto de intersección; el punto H en donde se cierra el aro; es el lu#ar deencuentro con la cadena si#ni*icante en donde &a a constituirse el sentido a partir delcódi#o. Es entonces el lugar del mensaje.

El mensaje es una secuencia de señales; de s%mbolos ue corresponden a re#las decombinación estrictamente determinadas por un códi#o. a si#ni*icación del mensajesólo puede ser captada en *unción de ese códi#o ya ue; *inalmente; percibir lasi#ni*icación de un mensaje siempre es decodi*icar la *orma de un mensaje inicialmentecodi*icado.

Page 171: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 171/223

Page 172: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 172/223

compromete su discurso en el cortocircuito del )molino de palabras) necesariamente #ace escuc#ar muc#o más de lo que intenta decir.Ese acrecentamiento de sentido ser) el resultado de una elaboración si#ni*icante ue selocaliza en la parte superior del dispositi&o; ue a pesar de aber sido puesto *uera decircuito; no deja de estar presente impl%citamente.

0uede ponerse en e&idencia el mecanismo constituti&o de esta creación de sentido sie:aminamos el *uncionamiento del conjunto del dispositi&o a partir de una *ormación delinconsciente. En e*ecto; si bien la articulación del len#uaje es susceptible de crear sentido; puede acerlo >nicamente bas)ndose en procesos meta*óricos y meton%micos. ?ora bien; estos dos procesos son; como emos &isto; los mecanismos pre*eridos delas producciones inconscientes.

En su seminario "es *ormations de lHinconscient"; acan propone poner a prueba el*uncionamiento del #ra*o por medio de una *ormación del inconsciente ue ilustraclaramente el proceso de creación del sentido en el len#uaje el c#iste )famillion naire)  citado por Freud.251

0ara comprender e:actamente el punto de partida del minucioso an)lisis ue acan

desarrolla con respecto a la elaboración del ciste sobre el #ra*o; son necesariosal#unos ar#umentos teóricos complementarios. o m)s importante es elucidar elcar)cter *undamental de la re*erencia al 8tro ue constituye el principio mismo delproceso de comunicación. e trata; en particular; de ase#urarse de ue en lacomunicación el códi#o es isótopo al lu#ar del 8tro; de donde se desprende ue elinconsciente es el discurso del 8tro.

Page 173: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 173/223

22.a *órmula de la comunicación y el inconsciente como discurso del 8tro

En el discurso el "yo" <je= es el lugar  donde el sujeto se produce como auel ue abla.Remos &isto ue esa particularidad tópica depend%a del estatuto mismo del sujeto elsujeto sólo aparece en el discurso y or  el discurso; para eclipsarse inmediatamente.Ese des&anecimiento 1fading2 del sujeto pro&iene de la relación del sujeto con su propiodiscurso tal como lo precisó acan en el eco de ue "un si#ni*icante es lo uerepresenta un sujeto para otro si#ni*icante."252

6e esta estructura de di&isión resulta una consecuencia *undamental ue no a sidoabordada asta aoraJ se trata de localizar; dentro del proceso del discurso; ladiscriminación ue ine&itablemente se produce entre el lu#ar en donde se origina  eldiscurso; y el lu#ar en donde se roduce al reflejarse. En otras palabras; la relación uese instituye entre el 8tro y el "yo" <je= en la articulación del discurso es lo ue debe ser analizado.

0ara esto &ol&eremos bre&emente al esuema L, ue nos permitir) pro*undizar ciertospuntos ue uedaron en suspenso en particular; la orientación de los di*erentes&ectores ue unen los cuatro trminos del esuema ; oH; o; 8.

Page 174: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 174/223

Becordemos bre&emente253  al#unas de las consecuencias ue estructuran lacomunicación tal como aparecen en el esuema . El sujeto se percibe a s% mismo>nicamente bajo la *orma de su +o en o. a *orma de su +o ue constituye su identidaddepende estrecamente del otro especular; tal como lo indica el estadio del espejo. 0or esta razón; la relación ue mantiene el sujeto consi#o mismo y con los otros <susobjetos= siempre est) mediatizada por el eje ima#inario ooE  en una relación de incidenciarec%proca. a relación del sujeto con su yo depende necesariamente del otro. E

in&ersamente; la relación ue mantiene con el otro siempre depende de su yo. Estadialctica de s% acia el otro y del otro a s% induce; en consecuencia; un modo de relaciónabsolutamente sin#ular dentro de la comunicación intersubjeti&a. Cuando un sujeto trata de comunicarse con un sujeto ?; nunca alcanza a su destinatario en su antenticidady siempre es un yo ue se comunica concretamente con otro yo; semejante a l dada lapresencia del eje ima#inario ooE. En otros trminos; la ue se diri#e al #ran 8tro sólocomunica con un peueño otro. En la comunicación el sujeto ueda prisionero de la*icción en la ue lo introdujo su propia alienación subjeti&a.En el esuema ; el sentido de las *lecas remite al orden de los ecos de estructurade esta comunicación intersubjeti&a. El sujeto

Page 175: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 175/223

ue se diri#e al 8tro encuentra desde el primer momento al peueñootro < :oH= ue lo remite iso facto a su propio yo 1oE  : o2 de acuerdo con el eje deconstrucciones ima#inarias de los e#o y los alter e#o. acan insiste sobre el sentido deesta relación necesariamente re*le:i&a en la medida en ue un e#o siempre es tambinun alter e#o y &ice&ersa.

El sentido de los otros &ectores tambin debe ser precisado. Semos ue el &ector ueparte de 8 acia si#ue su trayectoria en l%nea entrecortada despus de aber sidose#mentado por oE  J o 1> AA =. 8tro &ector ue tambin se ori#ina en 8 lle#a al yo<8 U o2. Esta doble orientación &ectorial parece contradecir las direcciones precedentes.@odo sucede como si cuando un sujeto se diri#e a 8tro; algo le llegara de ese 8tro por el simple eco de diri#irse a l. 0ero eso le lle#a de una manera muy especialcaracterizada; a la &ez; por la marca de re*erencia al inconsciente y por el trazado enl%neas cortadas a partir de la intersección con oHU o. 0arece aber al#o pro&eniente del8tro ue inter*iere en la articulación misma de la palabra del sujeto ue se diri#e a l. ?s% como tambin al#o de ese 8tro lle#a directamente <trazo entero= y coca de *rentecon lo ue se realiza en el ni&el del yo <8 U o2.

0ara comentar esas di*erentes orientaciones si#amos el consejo de acan y "tratemosde acer un poco de linterna m)#ica"25  apoy)ndonos sobre la met)*ora e:plicati&atomada del principio de la conducción elctrica. Consideremos al esuema L como uncircuito elctrico. En la intersección de la dirección simbólica 8 con el eje ima#inario oEo ima#inemos una &)l&ula triodo; es decir una l)mpara constituida por un c)todo; un)nodo y una placa trans&ersal

Page 176: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 176/223

Cuando la corriente pasa por el circuito se produce en ese dispositi&o un bombardeoelectrónico del c)todo acia el )nodo. i la placa trans&ersal est) polarizadapositi&amente; los electrones siempre ser)n conducidos acia el )nodo y la corrientepasar). En cambio; si est) polarizada ne#ati&amente; los electrones ne#ati&os uepro&ienen del c)todo ser)n recazados por la placa ne#ati&a y la corriente ya no pasar).

e#>n acan; esta met)*ora electrónica representa con toda justeza la manera en ue lo9ma#inario 1oEo2 es capaz de "entrecortar; de medir lo ue pasa a ni&el del circuito". 255 4a#re#a "o ue pasa entre 8 y tiene un car)cter con*licti&o en s% mismo. En el mejor de los casos; el circuito se contrar%a; se detiene; se corta; se interrumpe a s% mismo."25'

Esta propiedad no debe ser perdida de &ista dentro del circuito subjeti&o de la palabra. ? partir del car)cter con*licti&o ue subyace en la dirección simbólica; se puedeconcebir para un sujeto; a pesar de todo; la producción de una palabra ue podr%aconsiderarse palabra *un+damentalG En otras palabras; se puede producir una  ala%ra lena

Page 177: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 177/223

ue demuestre ue ay una autntica comunicación entre y 8G 9ma#inemos unacomunicación ue no estu&iera parasita+da por las inter*erencias ima#inarias de oH U o yprobara la e:istencia de una palabra ue se diri#iera a un 8tro ue no *uera el otro. Estapotencialidad depende de lo ue supone la pre#unta aparentemente tri&ial "Iu es lapalabraG"J a lo ue acan responde lacónicamente "Rablar es ante todo ablarle a

otros."257

Esto es precisamente; se#>n acan; lo ue permite distin#uir con nitidez el abla de una#rabación de len#uaje. ? la luz del esuema L se puede comprender lo ue si#ni*ica "ablarle a otros". nsujeto ue le abla a otro siempre le diri#e un mensaje a ese otro al ue necesariamenteconsidera como un 8troJ esto muestra en u medida ese otro al ue se diri#e esreconocido como un 8tro absoluto; un &erdadero ujeto. 0ero aunue el sujeto loreconozca como 8tro; se#>n acan no lo conoce como tal,  y "lo ue caracteriza larelación de la palabra al ni&el en ue es ablada alotro es esencialmente este desconocimiento en la alteridad del 8tro."25,

En consecuencia; en la palabra &erdadera; el 8tro es eso *rente a lo cual nos acemos

reconocer   en la medida en ue impl%citamente ya lo reconocimos como tal. 4 esnecesario ue as% sea para ue nosotros mismos podamos acernos reconocer comoportadores de una palabra plena. Como lo subraya acan; eso supone "elreconocimiento de un 8tro absoluto; al ue se apunta por encima de todo lo ue ustedespodr)n conocer y para uien el reconocimiento sólo tiene &alor porue est) m)s all) delo conocido. El reconocimiento es auello a tra&s de lo cual ustedes lo instituyen; perono como un simple elemento de la realidad; un peón; una marioneta; sino como unabsoluto irreductible; de cuya e:istencia

Page 178: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 178/223

como sujeto depende el &alor mismo de la palabra en la cual ustedes se acenreconocer."25-

El motor  de la articulación de una palabra plena nos est) dado por el   rinciio mismoue estructura la comunicación aut$ntica en esa clase de mensajes ue el sujetoestructura como si *inieran del otro en forma in*ertida. Es otra manera de decir ue "el

emisor recibe del  receptor su propio mensaje en *orma in&ertida."2'!

 En el caso de las*órmulas radicales como "3res mi maestro"  o "3res mi mujer", ue constituyen mensajesue si#ni*ican lenamente lo contrario de lo ue articulan en el presente de la palabra; eilustran con toda claridad el reconocimiento impl%cito del 8tro.El sujeto ue interpela al 8tro diciendo "@> eres mi maestro" le est) *ormulandoimpl%citamente "So+ tu discíulo", aunue lo ue articule en la realidad de su discursosi#a siendo "@> eres mi maestro". El sujeto se izo reconocer impl%citamente como undisc%pulo a la &ista de 8tro al ue puede reconocer e:pl%citamente en su palabra comosu (aestro. Esta estructura de la comunicación es imperati&a ya ue sólo ella permitee:plicar de dónde saca el sujeto la certeza aserti&a ue lo autoriza a a*irmar "Eres mimaestro". E*ecti&amente "3res mi mujer  A despus de todo cómo lo sabeG obser&aacan; 3res mi maestro est) se#uroG o ue le da su &alor *undamental a estas

palabras; es ue auello a lo cual se apunta en el mensaje; es ue el otro est) all% entanto ue 8tro absoluto."2'1 Esa certeza del sujeto al decir "Eres mi maestro" sólo puede*undarse en un m)s all) de su palabraJ m)s e:actamente; en un mensaje ue re*iamente le llegó desde ese más allá + a tra&s del cual l se reco+noció comodisc%pulo

"El eres mi mujer  o el eres mi maestro uiere decir 3res lo ue aún está en mi ala%ra + eso sólo lo uedo afirmar 

Page 179: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 179/223

tomando la ala%ra en tu lugar. 3so *iene de ti ara encontrar auí la certe)a delo ue +o comrometo. 3sta es una ala%ra ue te comromete.  ?u% est)mani*estada launidad de la palabra como *undadora de la posición de los dos sujetos."2'2

El m)s all) de la palabra de la ue pro&iene ese mensaje impl%cito es el 8tro; lo uecontribuye a acer ue el len#uaje umano dependa de una *orma de comunicación endonde nuestro mensaje nos *iene del >tro %ajo una forma in*ertida.2'3 En otras palabras"la palabra siempre incluye subjeti&amente su respuesta".2' 6e acuerdo con todo esto;todo sucede como si la alocución se constituyera como una respuesta; de tal modo uepodr%a decirse ue en la comunicación autntica; ablar ser%a acer ablar al 8tro comotal.En el esuema L &ol&emos a encontrar actualizada esa incidencia del 8tro en el procesode la comunicación intersubjeti&a. El sentido del &ector 8 U nos indica; en e*ecto; uela palabra ue el sujeto destina al 8tro le lle#a desde 8 en *orma in&ertida. 0ero estemensaje ue pro&iene de 8; al ser impl%cito; le lle#a a sin ue ste lo sepaJ de all% lamención inconsciente ue aparece a lo lar#o de esta dirección simbólica ue se ori#ina

en 8 y &a acia . a orientación del &ector >o en el esuema L est) all% para demostrar ue ese mensaje ue pro&iene del 8tro no es captado por el sujeto a pesar de estar all%.El sujeto ue se diri#e al 8tro; se escuca decir en el punto o, ue es el punto de larepresentación ima#inaria del sujeto ue abla "Eres mi maestro"; El "soy tu disc%pulo";mensaje constituido ori#inariamente en 8; sólo le lle#a en su *orma in&ertida "Eres mimaestro" a causa de la mediación del eje ima#inario oE J oK. En este sentido; se &e contoda claridad ue en el lu#ar del

Page 180: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 180/223

4o <o=; la articulación del mensaje est) totalmente sobredeterminada por el mensaje uepro&iene de 8 <8 U o=.Esta obstrucción ue impide la comunicación directa de sujeto a sujeto justi*ica el murodel lenguaje  mencionado por acan. En consecuencia; se puede presentar alinconsciente como "ese discurso del >tro, en el ue el sujeto reci%e en forma in*ertida,

como con*iene ara el caso de una romesa, su roio mensaje ol*idado".'5D 

/ada mejor ue relacionar esta incidencia de la alocución en el lu#ar en el ue acancircunscribe su impacto m)s mani*iesto; es decir en "a 6irection de la cure et lesprincipes de son pou&oir"

"0artamos una &ez m)s de esto; de ue en primer lu#ar; para el sujeto; supalabra es un mensaje porue se produce en el lu#ar del 8tro. Iue de esteeco pro&en#a su demanda y sea e:tendida como tal; no implica solamenteue est) sometida al códi#o del 8tro. En ese lu#ar del 8tro <e incluso en sutiempo= est) *ecada."2''

Como >ltima prueba de este eco de estructura de la palabra; mencionaremos unejemplo cl%nico ue aporta; a contrario; por medio de la intrusión de la palabra delirante;la justi*icación *undamental de la e:istencia del 8tro como #arante de la re*erenciasimbólica.Este *ra#mento cl%nico; citado en el seminario Les 4s+choses,'5:  est) tomado de lapresentación de en*ermos de acan durante la cual una mujer paranoica relata lo uesi#uen d%a; al salir de su casa; *ue increpada por ese ombre libidinoso y particularmentemaleducado; ue es el amante de su &ecina. El ombre pro*irió tal palabrota; ue alprincipio no pudo repetirla; sin

Page 181: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 181/223

embar#o; se#>n parece; la palabrota no &ino sola. Ella reconoce aber *ar*ulladoal#unas *rases desconsideradas al pasar este ombre; cuando e:presó "<engo de latienda de em%utidos".

Lacan deduce ue de%ía ha%er en esa frase alguna alusión al cerdo o al  uercodestinada al #rosero personaje; pero; por u se articula la apreciación bajo la *orma

de la alusiónG 0o u le dice "&en#o de la tienda de embutidos" en lu#ar de decir simplemente "cerdo"G El eni#ma se disipa un poco cuando ella con*iesa ue lue#o desu e:presión el personaje le respondió precisamente "cerda"J ya ue sta era lapalabrota incon*esable del comienzo.acan &e en esto una ilustración de la *órmula de la comunicación el sujeto recibe sumensaje del 8tro en *orma in&ertida. in embar#o; en el caso citado; la comunicación esmuy sin#ular ya ue a esta mujer psicótica; el mensaje le &iene de otro y no del >tro. 0or otra parte es un ras#o espec%*ico del discurso psicótico ue el mensaje anticipado ein&ertido no pro&en#a del lu#ar del >tro.

0or una parte; obser&a acan; todo sucede como si el mensaje "cerda" *uera el mensajepropio del sujeto ue le lle#a por re*lejo. 0or otra parte; esta estructura de lacomunicación sólo puede encontrar su plena con*irmación a la luz de la problem)tica delsujeto. ?u% se trata de una *orma t%pica de paranoia ue se desplie#a a modo de undelirio de a dos entre una madre y su ija. Estas dos mujeres; li#adas simbióticamente;mantienen una relación solitaria y una e:istencia recluida del mundo e:terior. ?unue laija se aya casado; no a podido separarse de su madre y &ice&ersa. a e&olucióndram)tica de la situación conyu#al no ar) m)s ue re*orzar esta solidaridad patoló#ica.6e eco; la pareja madre+ija lle#ar) a uir de los e:cesos del marido ue amenazó asu mujer con cortarla en pedazos. ? partir de ese momento; relata acan; las dosmujeres or#anizaron su &ida e&itando toda re*erencia al elemento

Page 182: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 182/223

masculino; ue se trans*ormó para siempre en un elemento e:traño recazado. En esteuni&erso de &ida e:clusi&amente *emenino se &a a estructurar la problem)tica deldiscurso; de tal modo ue estas dos mujeres ya no se encontrar)n en situación de recibir su mensaje del otro; sino de articularlo ellas mismas al otro. Este tipo de comu+nicacióninstituido entre ellas ser) proyectado; sin e:cepción; en relación con todos los otros.

En estas condiciones; el insulto sólo puede aparecer como un medio de de*ensa uesur#e en su relación a tra&s de un discurso re*le:i&o. i la estructura de la palabra est)eca de tal modo ue siempre es el 8tro el ue abla detr)s nuestro; en el caso deeste insulto; uin pronuncia "cerda"G acan supone ue todo sucede como si elencuentro con el personaje #rosero desencadenara una alucinación auditi&a de lapalabra "cerda" ue lle#ar%a en respuesta a "&en#o de la tienda de embutidos".Pustamente al tratarse de un *enómeno alucinatorio; el amante de la &ecina se mani*iestasupuestamente como al#o real ue abla. ?s%; su propia palabra pro&iene de ese otrosemejante a ella. En otras palabras; au% el mensaje no lle#a realmente en *ormain&ertida ya ue su propia palabra est) dentro del otro. a palabra ue se articula en loreal no &iene de un m)s all) del interlocutor ue ser%a el 8troJ &iene de un m)s all) delmismo sujeto ue no es el m)s all) de la re*erencia simbólica; sino un m)s all)absolutamente subjeti&o. En este sentido; todo el esuema de la comunicación tiende ain&ertirse y a desple#arse; por esta razón; a la manera de la palabra delirante. acanlle#a a la conclusión de ue +a no es la alocución lo ue se articula como la resuesta aun mensaje ue ro*endría del >tro. -e ese más allá imaginario, or el contrario laresuesta resuone + a la *e) induce la alocución. ?u% "cerda" #obierna a "&en#o de la tienda de embutidos".

Page 183: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 183/223

El esuema permite e:plicar con toda claridad la din)mica de esta comunicacióndelirante.

ituemos al amante de la &ecina en oH y al yo del sujeto en o. En el ejemplo presente 8ueda totalmente *uera de circuito. En el punto o se articula el mensaje ue &iene de bajo la *orma "&en#o de la tienda de embutidos". En cambio; el personaje #rosero; alter e#o de o, articula suuestamente el insulto "cerda" en oE. a persona ue abla recibe encierto modo su propio mensaje bajo una *orma aparentemente in&ertida ue le lle#a deoE, es decir; del otro. o ue dice concierne entonces al m)s all) de lo ue ella misma esen tanto ue sujeto. 0ero au% el sujeto no se diri#e en realidad a 8 ue ueda *ueradel circuito. e diri#e a oH del ue recibe su propia palabra; sin darse cuenta de ue "supropia palabra est) en el otro ue es ella misma; el peueño otro; su re*lejo en suespejo; su semejante".2',  ?s%; en esta palabra delirante; como lo señala acan; "elcircuito se cierra sobre los dos peueños otros ue son la marioneta ue abla *rente aella; y en la cual resuena su propio mensaje; y ella misma; en tanto ue yo siempre esotro y abla por alusión."2'- acan insiste sobre el eco de ue la estructura de la

Page 184: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 184/223

alusión es totalmente *la#rante en la medida en ue ella no sabe lo ue dice de s%misma

"Iuin &iene de la tienda de embutidosG n cerdo trincado. Ella no sabe ue lodice; pero lo dice de todos modos. o ue le dice a ese otro al ue le abla lo dicede ella misma A4o; la cerda; &en#o de la tienda de embutidos; ya estoydesmembrada; el cuerpo *ra#mentado; mem%ra disjecta, delirante; y mi mundo se&a en pedazos; como yo misma."27!

En conclusión; este ejemplo nos enseña ue en la palabra delirante todo lo ueconcierne al sujeto ablante est) dicho realmente en el lu#ar del otro en la medida enue el 8tro est) e:cluido del circuito de la palabra. 0ero al acer esto; e:cluye tambin aauello ue puede asentar y #arantizar la &erdad de una palabra plena en el discurso delsujeto.

Page 185: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 185/223

23.E #$a%o () ()s)o 3

La 1$)a14 () s)t(o ) a t11a s#%1at) () 1st) ' a s/!<)$s4 ()1os1)t) ) ) )#/a7)

0or encima del cortocircuito del "molino de las palabras" tal como *ue introducidoprecedentemente en el primer ni&el de elaboración del #ra*o;271  la articulaciónsi#ni*icante puede; sin embar#o; acer ad&enir una palabra plena. 0uede acerlo; por ejemplo; a tra&s de una *ormación del inconsciente ue puede promo&er un autnticoe*ecto de creación de sentido. El ejemplo del ciste famillionnaire  ilustra directamenteesta tcnica del si#ni*icante tal como se puede captar al proceso sobre el #ra*o.4a emos puesto en e&idencia las correlaciones estructurales ue pod%an e:istir entrelos procesos de elaboración de cistes y las construcciones met)*oro+meton%micas. 272

acan nos recuerda ue Freud se sit>a de entrada en una teor%a estructural delsi#ni*icante con respecto a la comprensión del ciste. 0or lo tanto si el ciste pro&ieneante todo de una "tcnica del si#ni*icante";273 se trata de una tcnica en la ue el papel

del si#ni*icado es secundario; lo ue con*irma claramente la construcción del neolo#ismofamillionnaire sobre el #ra*o.

Becordemos bre&emente dentro de u conte:to se inscribe el clebre ciste. Elprota#onista; Rirc Ryacinte; trata de e:plicarle a su interlocutor cómo *ue recibido por alomon Botscild. u intención inicial era e:presar "(e trataba de i#ual a i#ual; demanera *amiliar"; pero su *ormulación *ue "(e trató de una manera totalmentefamillionnaire". Freud identi*ica inmediatamente en la construcción del neolo#ismo la

Page 186: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 186/223

uella del mecanismo de la condensación; ue muestra el si#uiente montajeF?(99 EBE(998//?9BE

F?(998//?9BE

Sol&amos a la primera representación del #ra*o para mostrar el mecanismo ue indujoesta "especie de moldeamiento"27 entre dos l%neas si#ni*icantes.

En este #ra*o; el circuito de la palabra se ori#ina aarentemente en , lu#ar en el ueel sujeto se produce como auel ue abla. 0ero estructuralmente; como emos &isto; elautntico punto de partida de la palabra est) inscripto en ? lu#ar del 8tro; en donde elsujeto recibe su propio mensaje en *orma in&ertida. En consecuencia; el &erdaderocircuito de la palabra tiene su ori#en en ? sobre el #ra*o <en el lu#ar del 8tro=; lue#o sere*leja en   en donde se encuentra el "yo" <Pe=; a continuación &uel&e acia ? <lu#ar del

códi#o= para diri#irse a X donde termina el mensaje.

Page 187: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 187/223

i Rirc Ryacinte ubiera dico e*ecti&amente "(e trataba de i#ual a i#ual; de una

manera totalmente *amiliar"; el circuito de ese discurso

ubiera sido ?W W ? y ?X. 6ico de otro modo; una *rase como sta podr%a aber sidoescucada por el auditor en el lu#ar de ?; es decir; en el lu#ar del códi#o. 0ero; comoinsiste acan; a causa de la misteriosa propiedad omo*ó+nica de los "mil" y de los "aire";es un mensaje absolutamente di+*erente el ue se realiza en el punto +. Es decir; unanue&a composición si#ni*icante absolutamente ajena a las prescripciones del códi#o en ?. En e*ecto; la palabra famillionnaire sur#e del coue de si#ni*icantes ue se produceen el punto   y cuya composición se libera de la combinatoria *onem)tica pre&istapotencialmente por las re#las de concatenación del códi#o. Eso no uita ue elneolo#ismo ten#a sentido para el oyente ue lo escuca en ?. 0ero se trata de unasi#ni*icación completamente nue&a ue sólo se puede e:plicar por medio de unacreación de sentido.

Cómo se operó e:actamente ese coue de si#ni*icantes creador de sentidoG Elsujeto ue abla con&oca; desde el lu#ar en donde abla; la serie de elementossi#ni*icantes con los ue debe componer su decir. 0ara acerlo; mo&iliza "la conmociónde la cadena si#ni*icante"275 a partir de Z. os elementos si#ni*icantes solicitados por elsujeto se ordenar)n sucesi&amente en un discurso en *unción de las prescripcionescombinatorias del códi#o ?. i se produce en   una combinación si#ni*icante no pre&istapor ?; uiere decir ue la composición si#ni*icante inicial a sido perturbada por otroselementos si#ni*icantes. 6e dónde &ienen entonces esos elementos si#ni*icantesperturbadoresG

a conmoción del material si#ni*icante con&ocado por el sujeto en ? iniciapro#resi&amente el mensaje en +, ya ue el principio de producción de la si#ni*icacióndepende del deslizamiento de las dos cadenas <si#ni*icantes y si#ni*icados= una acia laotra en sentido in&erso. 0ero si el sujeto or#aniza su discurso si#ni*icante con&ocando el

des*iladero de los si#ni*icantes de Z acia ZH; el mensaje sólo se constituye en *ormaretroacti&a. En e*ecto; el mensaje recin toma su sentido en el momento en ue el sujetoa con&ocado a la >ltima combinación si#ni*icante <&alor del

Page 188: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 188/223

si#no de aussure=. En el momento en ue se esboza el mensaje en +  otros elementossi#ni*icantes inter*erir)n con la or#anización si#ni*icante pre&ista inicialmente eintencionalmente. a composición si#ni*icante pre&ista inicialmente deber%a producir; enel ejemplo citado; la palabra familiNre. 0ero al mismo tiempo; otra composiciónsi#ni*icante par)sita se  elabora y da cuerpo a la palabra millionnaire, ue; de al#una

manera; "&iajar)" de acuerdo con familiNre, pero por otro circuito.6e dónde &iene esta or#anización si#ni*icante subrepticia si no es la ue el sujeto

con&ocó intencionalmenteG Esta *ormación si#ni*icante de contrabando pro&iene de unadeterminación ue escapa al sujeto y se ori#ina; sobre el #ra*o; en WH. 0ara m)sprecisión; esta composición si#ni*icante est) #obernada por WV ue es el o%jetometonímico. En ese conte:to; el objeto meton%mico est) encarnado por mon millionnaire,ue aparece; para Rirc Ryacinte; en el lu#ar del objeto sustituti&o de su deseo. 4a ueen esa poca; Rirc Ryacinte; ue es un recaudador de loter%a en plena crisis; alimentael deseo de contar con el apoyo de un millonario ue lo socorra en tan mala situación.0ero a pesar de sus deseos; la realidad es absolutamente di*erente ya ue se podr%alle#ar a decir ue en cierto modo es el millonario alomon Botscild uien lo posee al. 0or eso el mon millonnaire  sólo puede &enir en lu#ar del objeto inconsciente deldeseo de Rirc Ryacinte.

Mon millionnaire se insin>a entonces sub&ersi&amente en el esbozo de la  cadenasi#ni*icante y se li#a a la or#anización si#ni*icante del mensaje intencional; aportandoal#unas s%labas suplementarias. 0or lo tanto ay dos circuitos ue se mo&ilizansimult)neamente el circuito inicial W U ? U   y el circuito "de contrabando"  U WH U .Lracias a una omo*on%a parcial entre famili$re y millionnaire el coue se produce en elpunto +  en una condensación si#ni*icante creadora de sentido; no pre&ista por el códi#o. ?u% "el mensaje supera no ya a auel ue llamar%amos el mensajero <...= sino uesupera al sostn de la palabra."27' Como en el punto +  puede producirse una creación desentido a la manera de las sustituciones si#ni*icantes; el unto + lugar del mensaje, es

tam%i$n el 

Page 189: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 189/223

lugar de las sustituciones metafóricas. 6e all% esta obser&ación *undamental de acan"El mensaje est) eco; en principio; para estar en una cierta relación de

di*erenciación con respecto al códi#o; pero au%; es en el plano mismo delsi#ni*icante ue est) mani*iestamente en &iolación del códi#o <...= El cistetoma a tra&s de esta distinción y de esta di*erencia el &alor de mensaje. Elmensaje reside justamente en esa di*erencia con respecto al códi#o."277

in embar#o; para ue una concatenación si#ni*icante; no pre&ista por el códi#o;pueda ser considerada como un mensaje; es necesario ue la distinción con respecto alas prescripciones del códi#o est con*irmada como mensaje en lu#ar del 8tro. En ciertomodo; esto supone ue el 8tro *unciona como tercer=>tro <acan=. Es la condición sineua non de un reconocimiento compartido impl%citamente en el lu#ar del 8tro por elablante y el oyente para ue; de ambas partes; la neocomposición si#ni*icante seaadmitida como mensaje; es decir como creación de un nue&o sentido. En otros trminos;esta re*erencia al 8tro es la ue inscribe la neocomposición si#ni*icante como unmensaje posible en el lu#ar del códi#o.

El ejemplo de la sub&ersión inconsciente del si#ni*icante ue *unciona en el ciste nosólo justi*ica la relación ue e:iste entre la creación de sentido y el proceso de lamet)*ora; sino ue ilustra tambin el proceso *undamental de la e&olución de la len#ua.na len#ua e&oluciona en la medida en ue se producen procesos internos de creaciónde sentido a tra&s del jue#o de las sustituciones si#ni*icantes. 6e eco; en la relaciónde sustitución de un si#ni*icante por otro si#ni*icante se en#endrar) la nue&a relación deun si#ni*icante con un si#ni*icado. acan señala ue la met)*ora aparece como la *uerzacreadora; la *uerza esencial en la producción del sentido

"? tra&s de la met)*ora; es decir el jue#o de sustitución de un si#ni*icante porotro; de cierto lu#ar; se crea no sólo la

Page 190: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 190/223

posibilidad de desarrollo del si#ni*icante; sino tambin la posibilidad desur#imiento de sentidos siempre nue&os."27,

 ?dem)s del caso del ciste; el *uncionamiento del #ra*o es muy instructi&o en lo ue sere*iere a otra *ormación del inconsciente el ol&ido de nombres. ?unue el ol&ido de

nombres sea estructuralmente di*erente del ciste; su proceso de elaboración din)micaen el #ra*o es *undamentalmente idntico. En el ol&ido; la inter*erencia de elementossi#ni*icantes procede siempre en *orma de sustitución; puesto ue aunue *alte al#o enel orden del discurso; otra cosa &iene en su lu#ar.

En "es Formations de lHinconscient";27- acan pone a prueba el #ra*o con el clebreol&ido del apellido Signorelli, mencionado por Freud en la4sicoatología de la *ida cotidiana.2,! En lu#ar del apellido ol&idado; Freud produce unaserie sustituti&a Hoticelli, Holtraffio  y; por asociación; el elemento ulterior HosniaOer)$go*ina.  os sustitutos del apellido ol&i+dado no aparecen en el discurso decualuier manera. @odos est)n con&ocados a partir de una aro0imación metonímica yaue est)n &inculados entre s% por relaciones de conti#$idad. ?dem)s; en esassustituciones meton%micas aparece la presencia de las ruinas del o%jeto  metonímico<acan=; es decir; ruinas si#ni*icantes de la palabra ol&idadareprimida. 0or ejemplo; elelemento elli  de Hoticelli  constituye una primera ruina meton%mica del objeto Signorelli.Encontramos tambin en Holtraffio  una ruina pro&eniente de Hosnia Oer)$go*ina.Finalmente el Oer <señor= de Hosnia Oer)ego*ina est) li#ado meton%micamente al Sig=nor de  Signorelli, representante indirecto de la muerte ue Freud uiere   mantener reprimida.

as ruinas del objeto meton%mico permiten identi*icar la pista del si#ni*icante perdido atra&s del ilo de las asociaciones

"Esto es la uella; el indicio ue tenemos del ni&el meton%mico ue nospermite encontrar la cadena del *enómeno dentro del discurso; en lo uetoda&%a puede acerse presente en ese punto en ue se sit>a en el an)lisis loue llamamos

Page 191: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 191/223

asociación libre; en la medida en ue esta asociación libre nos permitarastrear el *enómeno inconsciente."2,1

6el ciste al ol&ido de los apellidos Apasando por el sueño A ; se desprende unaestructura com>n a todas estas *ormaciones del inconsciente. Esta estructura puede

ele&arse al ran#o de criterio. En e*ecto; e:iste un buen medio para identi*icar el ori#en delos procesos inconscientes las le+es de funcionamiento de los rocesos inconscientesson estrictamente análogas a las le+es de funcionamiento del lenguaje, ya  ue las*ormaciones del inconsciente son isomor*as a los mecanismos de *ormación de sentidoen el len#uaje. @anto en un caso como en el otro; el sentido siempre est) en#endradopor el orden de las combinaciones si#ni*icantes.

a creación de sentido de acuerdo con el mecanismo ue muestra el #ra*o e&ocadirectamente el problema del sujeto dentro del discurso; ue puede circunscribirse a dostrminos el decir del resente +  el resente del  decir, o bien retomando otra *órmula deacan el discurso del resente + el  resente del discurso.'8'  El decir del resente  sepresenta como auello a tra&s de lo cual se puede identi*icar la presencia del ablante

en su ac+tualidad de ablante. Es lo ue en el discurso se llama "yo" <je= y con ese "yo"<je= toda part%cula susceptible de representar al sujeto en ese discurso. En cuanto al resente del decir, es auello ue remite a lo ue ay de actual dentro del discurso. etrata de al#o di*erente de la presencia del ablante; ya ue lo ue sucede a ni&el delmensaje e*ecti&o puede ser pro*undamente sub&ertido por el deseo inconsciente delsujeto.

Con la introducción de la dimensión del deseo; es necesario pasar a una nue&a etapade con*i#uración del #ra*o para ue aparezcan en l las articulaciones precisas con ellen#uaje y el inconsciente.

Page 192: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 192/223

3-E #$a%o () ()s)o 9

La 1o7/#a14 () ()s)o 1o ) s#%1at)

El sentido pro*undo del descubrimiento *reudiano del inconsciente es inerente a laproblem)tica de la disimulación del deseo. ?s% como el deseo se mani*iesta siempredisimulado en las *ormaciones del inconsciente; as% tambin; toda *ormación delinconsciente aparece como testimonio del reconocimiento del deseo.  0ero se tratatambin de un deseo de reconocimiento'8/ bajo una *orma si#ni*icante inmediatamenteincomprensible ya ue el autor perdió la cla&e ue codi*ica su discurso.

Beconocimiento del deseo y deseo de reconocimiento no son simplemente cl)usulasde estilo. 6entro del tema del reconocimiento del deseo *i#ura la necesidad del deseo deacerse entender; de ser reconocido incluso al precio de un s%ntoma o de al#una otra*orma apropiada; es decir; disimulada. En cambio; en el deseo de reconocimiento seinsin>a la ló#ica misma del deseo ue; como emos &isto; prescribe al deseo ser >nicamente deseo del deseo del 8tro y permanecer e:cntrico a toda solución de

satis*acción.Esta estructura *undamentalmente inesencial ace ue el deseo nunca sea

completamente articulable. Esto no uiere decir ue no est articulado. 9ncluso est)obli#ado a acerse demanda en el des*iladero de la palabra. En otras palabras ablar esde al#una manera demandar; y demandar es desear. 6esde este punto de &ista ay ueabordar aora el problema de la articulación del deseo con el si#ni*icante tal comoaparece en el #ra*o.

Page 193: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 193/223

a dialctica ed%pica y la met)*ora del /ombre del 0adre2,  permiten situar cone:actitud la relación ue e:iste entre el deseo y la dimensión de la castración. 6e estarelación se deduce ue el deseo mantiene una cierta relación con la marca. i el deseodel sujeto sólo puede lle#ar a una cierta madurez despus de aber atra&esado unadeterminada cantidad de etapas <durante el Edipo=; tambin es necesario ue el *alo; en

tanto ue objeto primordial del deseo; est marcado por al#o ue se conser&a como tal;m)s all) de la amenaza de castración. En el caso contrario no se podr%a entender cómopodr%a un objeto semejante conser&ar su propiedad de ser un si#ni*icante del deseo;durante todo el Edipo e incluso despus. Esa caracter%stica; precisa acan;2,5 debe ser considerada como un signo a tra&s del cual el sujeto identi*ica la dimensión misma dela castración. 0ara citar sólo al#unos ejemplos; al#unos rituales reli#iosos re&elan esecar)cter de signo, como la circuncisión; ciertas *ormas de inscripción ritualizadas en elmomento de la pubertad; e incluso en los tatuajes y toda otra clase de marca oimpresión con la ue se adorna el sujeto.

Esas marcas no son sólo si#nos de reconocimiento sino ue muestran; adem)s; unarelación espec%*ica con el deseo; como lo señala acan

"Cuando se trata del ombre esto uiere decir ue el ser &i&o marcado tiene au% undeseo ue est) %ntimamente relacionado con esta marca <...= @al &ez desde el ori#en ayen ese deseo una abertura ue le permite a esa marca tener una especial incidencia;pero lo ue es se#uro es ue e:iste la m)s estreca relación entre lo uecaracteriza ese deseo en el ombre y la incidencia; el papel y la *unción de la marca."2,'

emejante incidencia de la marca lle&a directamente al problema de la con*rontacióndel si#ni*icante y del deseo; en la medida en ue;

Page 194: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 194/223

en el ombre; esta marca es ante todo el si#ni*icante como tal. acan reduce el principiode esa relación entre el deseo y el si#ni*icante a la e:presión de tres *órmulas sucesi&ascuyos elementos encontrar)n sus respecti&os lu#ares en la construcción del #ra*o2,7

E:aminemos aora sucesi&amente la si#ni*icación de estas *órmulas y de loselementos simbólicos ue las componen.

En la rimera fórmula la d  representa al deseo.  es el Sujeto. El s%mbolo o remite al eue#o otro en tanto ue semejante al sujeto; su alter ego. @al como aparece en elproceso de identi*icación primordial con el otro especular durante el estadio del espejo.2,,

@ambin encontramos este otro  al ni&el del esuema L  ue pone en e&idencia elresultado ima#inario de esta identi*icación bajo la *orma del +o2,- ue est) simbolizadoen la primera *órmula por m como polo de la identi*icación narcisista. ?s%; esta rimera

fórmula one  en e*idencia la relación del deseo con la identificación narcisista. Elsentido de las *lecas tiende a mostrar ue no e:iste nin#una solución de continuidadentre d  y m, ya ue partiendo de cualuiera de los e:tremos de la *órmula; siempre enal#>n momento una *leca se encuentra con otra de sentido contrario. E&identemente;esto no uiere decir ue no ay nin#una relación entre m y d. Esta relación se elaboraen torno a un cierto tipo de con*i#uración cuyo sentidoaparecer) m)s adelante. En cuanto al s%mbolo <lase un)ón2, alude directamente alesuema L, recordando ue toda relación del sujeto con el 8tro sólo puede e*ectuarse sien esa relación se encuentran implicados el yo del sujeto oH y sus sujetos o.2-!

Page 195: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 195/223

"Este es el sentido de lo ue &emos en este nue&o s%mbolo con *orma de rombo; ueimplica simplemente ue todo est) comandado por esa relación cuadr)tica ueconstituyó desde siempre el *undamento de nuestra articulación del problema y ueplantea a ; ue dice ue no ay concebible; articulable ni posible sin esa relaciónternaria ooE, 8; ."2-1 ttppsiDolibro.blo#spot.com

El sentido de las *lecas de la segunda fórmula  recuerda tambin ue e:iste unarelación "ue no puede ser recorrida asta el *in partiendo de cada e:tremo y ue;partiendo de cada e:tremo; se detiene en el punto preciso en ue la *leca directrizencuentra una de si#no opuesto."2-1 e trata au% de la relación del deseo con la  ala%raa tra*$s de la demanda. El s%mbolo 6 representa la demanda. El 8tro; simbolizado por 8; indica el lu#ar del códi#o; el  lu#ar de la palabra al ue el sujeto se re*iere en surelación con otro, es decir el lu#ar de la re*erencia simbólica con&ocado ine&itablementedentro del proceso de la comunicación. En esa *órmula; d  si#ue representando al deseo;mientras ue s simboliza al significado. a e:presión s <8= representa auello ue en el >tro toma *alor de significado ara el sujeto or medio del significante.Es lo ue anteriormente desi#namos como el signo  o la marca. acan señala ue laidenti*icación con el ideal del +o  9 se produce en relación con estos si#nos; en esainstancia ps%uica ue aparece cuando declina el complejo de Edipo y ue resulta; nosólo de un proceso de cristalización nar+cisista; sino tambin de identi*icaciones con lospadres idealizados como ideales colecti&os.2-2 En otras palabras; se trata de un modeloideal acia el cual tiende el sujeto.

a tercera fórmula, por su parte; e0resa directamente la relación del sujeto deseantecon el significante. El s%mbolo Z  traduce  *undamentalmente lo ue imulsa + o%liga al sujeto a mantener una cierta relación con el significante S en tanto ue "su deseo pasapor 

Page 196: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 196/223

la demanda; ue lo dice y ue eso tiene ciertos efectos" 'P/ como lo indica la escritura 6. El s%mbolo ; ue representa al falo, realiza; por su parte; al#o del si#ni*icante en el8tro < en estreca relación con la relación entre el sujeto y su deseo. ? tra&s de estas tres *órmulas ue constituyen la in*raestructura de la din)mica del

#ra*o del deseo; acan intenta articular; a partir de lo m)s importante del descubrimiento

*reudiano sobre el deseo inconsciente; la "relación or#)nica del deseo con elsi#ni*icante".2- @omemos la relación ue le impone al deseo de un sujeto &ol&ersepalabra alien)ndose en una demanda diri#ida al 8tro. En >ltimo caso; el deseo delsujeto se *undamenta a ni&el de la palabra del 8tro ya ue; como lo establece acan; lapalabra misma del sujeto se *undamenta en la del 8tro. acan mostró ue estapropiedad *undamental del deseo umano se basa en el proceso de las primerase:periencias de satis*acción2-5 en donde el niño ace su entrada en el uni&erso deldeseo sometindolo a una palabra ue se ri#e por los si#ni*icantes de la palabra del8tro

"0ara ue al#o intersubjeti&o se establezca; es necesario ue el 8tro con 8may>scula ableJ es necesario porue es de la naturaleza de la palabra ser lapalabra del 8troJ o tal &ez porue es necesario ue todo lo ue tiene ue &er 

con la mani*estación del deseo primario se instale en al#>n momento en loue Freud llama la 8tra escena; esto es necesario para la satis*acción delombre; aunue precisamente por ser un ser ablante <...= sus satis*accionesdeben pasar por la intermediación de la palabra."2-'

0ero al *undarse en la palabra del 8tro; no le ueda al deseo del sujeto otra salida uela de ponerse a prueba en la dimensión esencial

Page 197: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 197/223

del deseo del otro; y toma conciencia de la &erdadera medida de sta al darse cuenta deue lle&a la marca del si#ni*icante *)lico. acan aporta una brillante ilustración en sucomentario con respecto a un sueño analizado por Freud; 2-7 al ue se conoce como elsueño de "la bella carnicera".2-,

Freud relata el contenido mani*iesto de este sueño en el cap%tulo 9S de Lainterretación de los sue#os' "  "Iuiero acer una in&itación a cenar; pero no ten#o m)spro&isiones ue un poco de salmón aumado. Iuisiera ir a acer al#unas compras; perorecuerdo ue es domin#o por la tarde y ue todos los ne#ocios est)n cerrados. Iuierotele*onear a al#unos pro&eedores pero el tel*ono est) descompuesto. 6ebo entoncesrenunciar a mi deseo de o*recer una cena."3!!

a paciente de Freud; ue tiene al#unos conocimientos sobre la teor%a psicoanal%ticadel sueño; intenta poner a prueba a Freud. Ella espera ue l le demuestre cómo se&eri*ica en este sueño la tesis de la realización del deseo; cuando; por el contrario; todosucede como si este sueño coerente y racional tendiera a poner en e&idencia ue eldeseo no se realiza.

in embar#o Freud no duda al brindar la si#uiente e:plicación "El marido de mipaciente es carnicero. Es un buen ombre muy acti&o. nos d%as antes le ab%a dico

ue estaba en#ordando demasiado. Ella uerr%a acer un tratamiento para adel#azar;le&antarse temprano y no aceptar m)s in&itaciones a cenar. e cuenta; riendo; ue sumarido sol%a ir a un restaurant donde conoció a un pintor ue uer%a acer su retratoporue nunca ab%a encontrado una cara tan e:presi&a. 0ero su marido ab%arespondido con su abitual rudeza ue le a#radec%a pro*undamente; pero ue estabase#uro de ue elpintor pre*er%a un pedazo del trasero de una bella mucaca a toda su cara."3!1

Page 198: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 198/223

Freud prosi#ue su comentario de la si#uiente manera "(i paciente est) actualmentemuy enamorada de su marido y lo ace rabiar sin cesar. ?dem)s le pidió ue no le dca&iar. Iu uiere decir estoG

"En realidad ella desea desde ace tiempo comer todas las tardes un sandic deca&iar; pero no se otor#a el permiso. /aturalmente; ella podr%a tener su ca&iar 

inmediatamente con sólo ped%rselo a su maridoJ en cambio; le a pedido ue no se lod; para poder molestarlo m)s tiempo con eso."3!2

En este punto de su an)lisis; Freud introduce un parntesis muy instructi&o "(eparecen rebuscadas esas in*ormaciones insu*icientes ue #eneralmente escondenmoti&os ue no se e:presan. 0ensemos en la manera en ue los ipnotizados deMerneim; al realizar una misión post+ipnótica; e:plicaban la razón lo ac%an con unmoti&o e&identemente insu*iciente y respond%an Hno s por u lo iceH. El ca&iar ser%aun moti&o de este tipo. Iuiero señalar ue ella se &e obli#ada a crearse un deseoinsatis*eco. u sueño le muestra esa dilación; esa poster#ación de su deseo; esealejamiento de su deseo como al#o realmente realizado. 0ero por u necesitaba undeseo insatis*ecoG"3!3

na &ez cerrado este parntesis; Freud contin>a su an)lisis en estos trminos "o uese le ocurrió asta aora no sir&ió para interpretar el sueño. ?l cabo de un momentoinsisto; como corresponde cuando ay ue superar una resistencia. Ella me dice ueayer &isitó a una de sus ami#as. Est) muy celosa de ella porue su marido siempre laala#a. 0or suerte su ami#a es muy *laca y a su marido le #ustan las *ormasredondeadas. 6e u ablaba esta persona del#adaG /aturalmente de su deseo deen#ordar. ?dem)s le a pre#untado HCu)ndo nos in&itar)n de nue&oG e come tanbien en su casa.H ?ora el sentido del sueño est) claro. 0uedo decirle a mi paciente Ese:actamente como si usted le ubiera respondido mentalmente

Page 199: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 199/223

H_%; te &oy a in&itar para ue comas bien; ue en#ordes y ue le #ustes aun m)s a mimarido` 0re*iero no o*recer m)s cenas en mi &ida.H El sueño nos dice ue usted no podr)o*recer una cena y realiza as% el deseo de no contribuir para ue su ami#a se &ea m)sbella; y la resolución de no aceptar m)s cenas porue le an dico ue eso la aceen#ordar. ólo *alta al#o para con*irmar la solución.

"@oda&%a no se sabe a u responde el salmón aumado en el sueño. 0or u e&ocausted el salmón aumado en el sueñoG Es el plato pre*erido de mi ami#a; e:plica.Casualmente yo tambin conozco a esa mujer; ue tiene con respecto al salmónaumado la misma conducta ue mi paciente acia el ca&iar."3!

Freud concluye con una obser&ación esencial con respecto a la identi*icación "Ella seidenti*icó con su ami#a. Como si#no de esta identi*icación; es decir; a pesar de aberseidenti*icado con la otra; ella se otor#ó en la &ida real un deseo no realizado."3!5

Este sueño relatado por Freud en La interretación de los sue#os  representa unailustración ejemplar de la dialctica del deseo y la demanda; y tambin de esa dialctica&erdaderamente estereotipada ue se opera en la problem)tica istrica; ya ue elan)lisis de Freud presiente au%; de manera irrecusable; el mecanismo ueposteriormente denominar) identificación hist$ri ca.3!'

6e eco; en el conte:to ue subyace con este sueño; la bella carnicera se identi*icaen la ami#a de la ue est) celosa. ?ora bien; esta identi*icación se produce se#>n lamanera descrita por Freud cuando "cierta comunidad con una persona ue no es elobjeto de pulsiones se:uales"3!7 es percibida y en la ue "en ausencia de toda cate:iase:ual por parte del otro; el sujeto puede sin embar#o identi*icarse con aul en lamedida en ue tienen un elemento en com>n <por ejemplo; deseo de ser amado=".3!,

Page 200: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 200/223

()s all) de este proceso identi*icatorio; e:aminemos cómo se ne#ocia en este ejemplolo ue est) en jue#o en cuanto al deseo de la bella carnicera. @odo sucede como si lapaciente de Freud sólo se mo&ilizara; en de*initi&a; para crearse un deseo insatisfecho

"i#amos el pensamiento de Freud; con los rodeos ue nos im+pone; sin ol&idar ue lmismo los deploraba; compar)ndolo con un discurso cient%*ico ideal; cuando e:plicaba

ue uien lo *orzaba era su objeto."Semos ue ese objeto es idntico a esos rodeos; ya ue en el primer &iraje de su obra

l desemboca; rozando el sueño de una istrica; en el eco de ue se satis*ace por desplazamiento; precisamente au% por alusión al deseo de otra; un deseo de la &%spera;ue se sostiene en su posición destacada por un deseo ue es de otro orden; puestoue Freud lo ordena como el deseo de tener un deseo insatis*eco."3!-

Cu)l puede ser la *unción acordada a ese deseo de tener un deseo insatis*ecoG narealización de deseo de este tipo no ace m)s ue con*irmar el sometimiento m)s*undamental del sujeto al orden de su deseo a tra&s del apoyo de la demanda. apaciente de Freud; independientemente de su sueño; est) muy enamorada de su maridoy el objeto de su demanda es ante todo el amor. 6esde ese punto de &ista; los istricos

no di*ieren en nada del resto de los sujetos; sal&o; como señala acan; ue en losistricos suele ser "un problema un poco m)s molesto ue en los dem)s".31! a bellacarnicera desea ante todo ue su marido desee no darle ca&iar. En otros trminos; paraencontrar una solución de amor ue la satis*a#a es necesario ue antes desee otra cosa<el ca&iar= y lue#o acer ue no le otor#uen esa otra cosa; de manera ue lo ue ellauiere es ue l no le d ca&iar para poder se#uir am)ndose intensamente; es decir;acindose rabiar; molest)ndose continuamente."311

Page 201: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 201/223

Esta estrate#ia deseante es muy rica en enseñanzas. @odo parece or#anizarse para elsujeto con el *in de crearse un deseo insatis*eco dentro de su relación con otro e:cluidode antemano de la posibilidad de una satis*acción rec%proca de la demanda. En esascondiciones todo parece oruestado para ue el deseo del sujeto tienda a constituirsecompletamente por y en el deseo del otro

"El sujeto istrico se constituye casi totalmente a partir del deseo del otro. El deseodel sujeto; en este caso; es tambin el deseo pre*erido del otro; e incluso es lo >nico uele ueda en el momen+. to en ue no podr) dar una cena. ólo le ueda salmónaumado; es decir; lo ue le indica a la &ez el deseo del otro y lo ue le indica ue puedeencontrar satis*acción pero sólo para el otro."312

El sueño de "la bella carnicera" sólo *ue mencionado para introducir el principio de laconju#ación del deseo con el si#ni*icante por intermedio de la demanda y cuyo ejemplom)s claro es la estructura istrica.

En un sentido m)s amplio; ay ue retomar el tema a ni&el de la mani*estación de lanecesidad cuya >nica salida es acerse demanda diri#ida al otro. En esta demandadiri#ida al otro se constituye; m)s all) del objeto de la necesidad propiamente dico; una

"secuela de la demanda"313

 en la ue podemos identi*icar el deseo del sujeto a tra&s delo ue se le si#ni*ica al otro. En e*ecto; la relación del sujeto con el otro reposa*undamentalmente en la incidencia de la *unción *)lica; ya ue el *alo es el si#ni*icanteue marca lo ue el otro desea. 6e all% sur#e esa consecuencia esencial e:presada por acan "Es precisamente en la medida en ue el otro est) marcado por el si#ni*icante;ue el sujeto debe; ue no puede m)s ue reconocer por intermedio de ese otro ue ltambin; al *in y al cabo; est) marcado por el si#ni*icante. Es decir ue siempre uedaal#o; m)s all) de lo ue puede satis*acerse por intermedio de ese

Page 202: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 202/223

si#ni*icante; es decir por la demanda."31 Concluye entonces acan"3n la medida en ue el deseo del otro está %orrado el sujeto odrá reconocer su deseo%orrado, su roio deseo insatisfecho. "315 E1 deseo #enital encarna en *orma mani*iestala cate#or%a de un deseo de esa %ndole marcado por el si#ni*icante *)lico; dico de otromodo; tacado por la marca de la castración. a *unción del si#ni*icante "*alo" suscribe la

e:i#encia de disimular lo ue el otro desea como al#o marcado por el orden si#ni*icante;es decir; como al#o borrado. En esta especi*icación si#ni*icante reside el proceso de laconju#ación del deseo con el si#ni*icante. ?ora; basta con inte#rar este principio en elmontaje del #ra*o del deseo para elucidar; en el sujeto ablante; la interrelaciónirreductible del deseo; del si#ni*icante y del inconsciente.

Page 203: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 203/223

3;.La "#))$a14" () #$a%o

El montaje del #ra*o del deseo ace inter&enir di*erentes etapas constituti&as. in

embar#o estas etapas no representan en absoluto momentos sucesi&os ue podr%ansu#erir la idea de un desarrollo #entico. (uy por el contrario; acan insiste en in&alidar cualuier idea de #nesis. Como muco; podr%a tratarse de una generación en la ueal#o del sujeto se actualiza en la anterioridad lógica de un momento con relación al uele si#ue.31' Estos di*erentes momentos ló#icos est)n meta*orizados en tres es+uemasue constituyen los principales "isos" sucesi*os ue inter&ienen en el montaje del #ra*o.

El primer "piso" del #ra*o con*i#ura la relación del sujeto con el si#ni*icante.

Page 204: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 204/223

En la realidad del len#uaje; semejante relación supone ue al#o se desarrolla en eltiempo; ya ue toda mani*estación del len#uaje se or#aniza se#>n una sucesióndiacrónica.

obre el esuema 9; el &ector 6 representa esta sucesión diacrónica ue no es otra

cosa ue la cadena si#ni*icante. 0ero como; por otra parte; todo eco de len#uajeimplica ue seamos capaces de producir sentido; ay ue suponer tambin la

inter&ención de un proceso de se#mentación dentro de la cadena si#ni*icante ue

producir) el sentido esperado al suscribir una cierta sincronía de los significantes. Esta

necesidad pro&iene del eco de ue un si#ni*icante sólo obtiene su &alor en oposición

con todos los otros si#ni*icantes; en otras palabras; la producción de una si#ni*icación

sólo se e*ect>a #racias a un e*ecto retroacti&o de los si#ni*icantes sobre sus

antecedentes en la cadena. 6e all% la presencia; en el esuema 9; de un se#undo &ector;

el *ector  Z9; ue produce un corte retrospecti&o en la cadena 6; cuya si#ni*icación se

encontró anteriormente bajo la denominación de untada. in embar#o; en el esuema 9

la simbolización con respecto a la puntada es di*erente de la indicada asta aora. El

s%mbolo 6 e&oca la demanda  ue se articula >nicamente al ni&el de la cadena

si#ni*icante.

El e*ecto de si#ni*icación resulta de cierta intencionalidad del sujeto ue se mani*estar)

en su estado m)s arcaico bajo la *orma del estado de necesidad. a necesidad   como

punto de ori#en de esta cadena intencional  se localiza en el esuema 9 con el s%mbolo Z.

El sujeto entra en el jue#o de

Page 205: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 205/223

la cadena si#ni*icante 6 a partir de una intención ori#inada en el lu#ar de la necesidad

Z ue operar) al#o sobre esta cadena. Esta operación est) determinada por los dos

cortes del &ector Z9 sobre 6 C y ( a los ue ya emos identi*icado como los lu#ares

respecti&os del código  y del mensaje. a intención del sujeto sur#ida de la necesidaddebe pasar pre&iamente por el lu#ar del códi#o ue es el ue ri#e para l el acceso a la

satis*acción ue busca su necesidad

"? pesar de ue el niño se diri#e a un sujeto al ue sabe ablante; al ue a &istoablar <...= el sujeto aprende muy pronto ue ese es un de*iladero al ue debenadaptarse las mani*estaciones de sus necesidades para ser satis*ecas.H317

En otros trminos; el lu#ar C ser) el ue impon#a prioritariamente a la necesidad una

estrucctura ue codi*iue la manera en ue podr) operar sobre la cadena si#ni*icante

6.

En el punto ( encontramos el lu#ar en ue la si#ni*icación se a*ina y a la &ez se acaba

en el jue#o retroacti&o de los si#ni*icantes. El mensaje recin toma *orma a osteriori, en

*unción de la anterioridad de las especi*icaciones del códi#o. En estas condiciones; el

lu#ar del códi#o se sit>a e:actamente en el lu#ar del 8tro; 31, y primiti&amente en ese

8tro real de la primera dependencia del niño; ue es la madre.

Esta primera etapa de la #eneración del #ra*o puede resumirse en los si#uientes

puntos principales. El sujeto ue busca la satis*acción de una necesidad a partir de suestado no *ormulado Z; emprende su camino a

Page 206: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 206/223

tra&s del des*iladero de la demanda. ?l cabo de este camino lle#a en el otro e:tremo de

la cadena intencional a la reali)ación de un ideal /:P simbolizado en el esuema 9 por la

letra 9. En e*ecto; se constituye en ese punto de la identi*icación m)s primaria del sujeto

como una rimera marca 1seing, acan= de lo ue recibió en su relación con el otro. Enotros trminos; ese punto de lle#ada; ue ilustra la uella dejada por la demanda sobre

la necesidad; da prueba de la apreensión arcaica del len#uaje por parte del sujeto. El

trazado del esuema 9 intenta mostrar esta apreensión. a si#ni*icación ue sur#e;

inducida por el car)cter de la necesidad ue debe *orzosamente &ol&erse demanda para

buscar su satis*acción; encuentra su uni*icación #racias al circuito (CC( ue participa

en la ac+tualización del mensaje. Este circuito se distin#ue por su car)cter de unidad

1tra)o entero2 de la discontinuidad si#ni*icante  1tra)os interrumidos 6(  y C= y delestado a>n no *ormulado de la necesidad 1tra)o interrumido

QC=. ttppsiDolibro.blo#spot.com0ero esta apreensión del len#uaje; al ser tambin una e:periencia en la ue se *unda

la apreensión del sujeto acia el otro como tal; constituye su primer encuentro con el

deseo ue es ante todo el deseo del otro. ?s% abordamos la se#unda etapa de la

#eneración del #ra*o simbolizada por el esuema 99.

El otro ue puede aportar una respuesta al llamado del sujeto se encuentra; a causa

de este mismo llamado; interpelado por el sujeto bajo la

Page 207: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 207/223

*orma de esta pre#unta "he *uoiR" *ormulación del "Iu deseasG" ue acan toma de

la no&ela de Cazotte 3l dia%lo enamorado.3'( 

Este llamado; en tanto ue "toma de la demanda sobre la necesidad" 321 estructurar) a

tra&s de esta interro#ación *undamental el deseo como deseo del deseo del otro. 6e

eco; la respuesta del otro es lo ue demostrar); al re#resar al sujeto; ue la sucesión

de si#ni*icantes ue articula en su demanda no constituye una proposición eni#m)tica a

la espe+ra de una con*irmación; sino; por el contrario; ue la elección de si#ni*icantes

ue mo&iliza &eicula una si#ni*icación. El sentido de la demanda ueda en manos de la"buena &oluntad del otro" ue acordar);

Page 208: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 208/223

por la propia naturaleza de su respuesta; determinada si#ni*icación en lu#ar de otra a la

concatenación si#ni*icante de la llamada. 6epende entonces de la "buena &oluntad" del

otro el #obernar a ni&el del principio de conmutati&idad los si#ni*icantes de la demanda.

En e*ecto; los si#ni*icantes de la demanda abren al otro la posibilidad de una selecciónconmutati&a y por lo tanto el sentido de la demanda ser) emitido; en >ltima instancia; por 

la selección conmutati&a de los si#ni*icantes conser&ada y en consecuencia deseada por 

el otro y ue mostrar) el sentido de su respuesta. El otro fija  de este modo la

si#ni*icación de la demanda escribiendo una l%nea de los si#ni*icados bajo los

si#ni*icantes del llamado del sujeto. En este sentido la demanda diri#ida al otro se apoya

en un "u deseasG" desde el momento en ue termina con una respuesta en la ue el

sujeto e:perimenta el deseo del otro

"a pre#unta planteada al otro sobre lo ue desea; en otras palabras de dónde el

sujeto tiene el primer encuentro con el deseo; el deseo ue es al principio deseo del otro;

el deseo #racias al cual percibe ue realiza; siendo ese m)s all) alrededor del cual #ira

eso ue el otro ar); ue un si#ni*icante u otro est o no presente en la palabraJ ue el

otro le da la e:periencia de su deseo al mismo tiempo ue una e:periencia esencial; ya

ue asta aora la bater%a de si#ni*icantes dentro de la ue pod%a acer una selección

estaba en s% mismoJ pero aora esta selección aparece como conmutati&a dentro de la

e:periencia; y est) al alcance del otro acer ue

Page 209: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 209/223

uno u otro de los si#ni*icantes est all%; ue se introduzcan en la e:perien+cia; y a ese

ni&el de la e:periencia los dos nue&os principios ue se a#re#an a lo ue en principio

era una simple sucesión ue implicaba ese principio de selección. ?ora tenemos un

principio de sustitución ya ue Aesto es esencialA a partir de esta conmutati&idad seestablece para el sujeto lo ue llamo; entre el si#ni*icante y el si#ni*icado; la barra; es

decir ue entre el si#ni*icante y el si#ni*icado ay una coe:istencia; una simultaneidad

ue est) al mismo tiempo marcada por una cierta impenetrabilidadJ estoy ablando de la

distancia ue se mantiene entre el si#ni*icante y el si#ni*icado ." 933

El  rinciio de conmutati*idad  es ante todo el principio de selección capaz de acer 

ad&enir un si#ni*icante y no otro a la articulación de la secuencia si#ni*icante de la

demanda. Como tal; es  roductor de efectos  metafóricos puesto ue reposa

*undamentalmente sobre la propiedad de  sustitución de un si#ni*icante por otro. a

selección conmutati&a de los si#ni*icantes operada por el otro a ni&el de la demanda del

sujeto; se mantiene isomor*o con respecto al eco de ue la enunciación se superpone

y al mismo tiempo se distin#ue de la *órmula del enunciado a causa de la toma del sujeto

en su discurso. ?s% por ejemplo la articulación de la ima#en ac>stica t+moe G   con&oca

necesariamente la toma del deseo del sujeto dentro del discurso; para ue sean libradas

de esta concatenación *onem)tica ya sea el si#ni*icante asociado a la idea de una

e:crecencia

Page 210: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 210/223

Page 211: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 211/223

representado con trazo entero asta el lu#ar del códi#o 8; para materializar la sucesión

discreta de los elementos si#ni*icantes ue inter&ienen en la or#anización del enunciado;

ue sur#e a su &ez de una sucesión de unidades de si#ni*icación re#idas por la

e:i#encia racional del sujeto. 0or el contrario; la cadena si mtrica 6HH est)representada en trazos interrumpidos asta el punto 8 d; para meta*orizar la cadena

si#ni*icante inconsciente.

El encuentro de la demanda del sujeto con esa cadena si#ni*icante inconsciente se

produce en el punto 8 d y desi#na tambin lo ue el sujeto no sabe; porue

 justamente all% e:perimenta su deseo con respecto al deseo del 8tro. Iueda claro

entonces ue el deseo se seara for)osamente de la necesidad <como lo demuestra la

estructura simtrica del "piso" superior= al interro#ar sobre el deseo del 8tro en el puntode intersección 8 d.

 ? partir de la intencionalidad de la necesidad; la demanda con&oca al otro en el lu#ar 

del 8tro <8=; ue es adem)s el lu#ar del códi#o en el ue el mensaje de la demanda

aduirir) sentido <8=. 0ero m)s all) de toda satis*acción de la necesidad; la demanda

tambin se constituye como llamado al 8tro 1"he *uoiR"2 y en ese más allá de la

demanda del lado del deseo del >tro, precisa acan; se constitu+e el deseo roio del 

sujeto

8  d

Page 212: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 212/223

"El deseo; desde su aparición; su ori#en; se mani*iesta en ese inter&alo; esa aperturaue separa la articulación pura y simple; de la palabra en el len#uaje de auello uemarca ue el sujeto realiza al#o de s% mismo ue tiene alcance; o sentido; sólo conrespecto a esa emisión de la palabra y ue es precisamente lo ue el len#uaje llama suser.

"Entre los a&atares de la demanda y lo ue estos a&atares icieron de ella y; por otrolado; esa e:i#encia de reconocimiento por parte del otro ue podr%a llamarse e:i#enciade amor; se encuentra para el sujeto un orizonte de ser y se trata de saber si el sujetopuede o no alcanzarlo. En este inter&alo; en esta abertura se encuentra una e:perienciaue es la del deseo; ue es apreendida en principio como la del deseo del otro y en elinterior de la cual el sujeto debe situar su propio deseo. u propio deseo como tal nopuede situarse en otro lu#ar ue no sea ese espacio."323

El deseo del sujeto se identi*ica en primer lu#ar con los imperati&os del deseo del 8tro

ue le otor#a todo el alcance si#ni*icante a la demanda del sujeto; por medio del retorno

del significante dado or el >tro  <8=32 en el lu#ar del mensaje. a distancia entre <8=y s <8=; materializada en el esuema 99 por el &ector en trazos interrumpidos <8= s <8=;

e:presa la posibilidad de conmutación de los si#ni*icantes; es decir por ejemplo la

aparición de las sustituciones meta*óricas. i el lu#ar de s <8= *ue identi*icado

anteriormente en la primera presentación del #ra*o325 como el lu#ar de la met)*ora; es

porue en ese punto el si#ni*icante dado por el 8tro <8= re#ido por 8 d; puede

e*ecti&amente reemplazar al si#ni*icante del mensaje codi*icado por 8. El si#ni*icante de

la demanda inconsciente <6HH= puede cocar en el lu#ar de la met)*ora al si#ni*icante de

la demanda consciente <6= re#ido por la intencionalidad de la

Page 213: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 213/223

necesidad. a intrusión si#ni*icante de <8=; &inculada con s <8= puede producir as% una

creación de sentido. En consecuencia encontramos el al#oritmo saussuriano de la

relación del si#ni*icante con el si#ni*icado; en donde la %arra de la si#ni*icación est)

encarnada por la distancia ue separa al discurso del 8tro como instancia delinconsciente del discurso concretamente modulado por la intención del sujeto. El eco

de franuear   la %arra, ue como &imos constitu%a el principio mismo del mecanismo

meta*órico;32' est) con*i#urado por el &ector <8= s <8=. 6e una manera #eneral; esta

se#unda etapa de la #eneración del #ra*o del deseo pone en e&idencia la supremac%a

del discurso del 8tro sobre la intencionalidad sur#ida de la necesidad. 6e eco; si el

discurso del 8tro sub&ierte el discurso concretamente articulado por la intencionalidad

del sujeto es porue el deseo inconsciente sólo ad*iene organi)ándose en la retroacción

de la demanda so%re la necesidad. ?s% podemos &er de u modo un enunciado como

"Mais tu maries !h$=rNse demainT"  puede lle&ar a cierto tipo de mensaje en s <8= se#>n

la intencionalidad consciente; pero tambin puede emitir; en *unción del discurso del

8tro; una &erdad absolutamente di*erente en lu#ar del mensaje "Maitue 1le2 mari 1de2

!h$rNse demainT".

Es decir; una &erdad determinada por el deseo incons ciente del sujeto en 8 d ue &a

a promo&er otra escanción si#ni*icante <8= capaz de acer lle#ar a s <8= una

si#ni*icación ajena a la del mensaje proyectado intencionalmente.

Page 214: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 214/223

El "he *uoiR"  inau#ura el problema *undamental ue el sujeto encuentra con respecto

a la realización de su deseo. 0ero al apoyarse en ese Hu deseasG" el proceso de una

realización semejante del deseo deja al sujeto; en principio; sin recursos; tan "opaca y

oscura" <acan= le resulta la presencia primiti&a del deseo del 8tro. Esta opacidadsabiamente meta*orizada en el esuema 99 por el per*il del "he *uoiR"   con si#no de

interro#ación;327 ine&itablemente con&oca al sujeto al orden de una soledad  angustiante

en su relación con el deseo del otroJ an#ustia ue intentar)  neutralizar por intermedio de

la dimensión ima#inaria de la relación de su yo con el otro; tal como lo ilustra el esuema

999.

El esuema 999 inte#ra en su estructura las re*erencias ima#inarias a tra&s de las

cuales se identi*ica el sujeto.

a tercera etapa de la #eneración del #ra*o completa las dos precedentes al situar la

*unción del deseo; no sólo en relación con el inconsciente sino tambin con respecto a la

relación ue el sujeto ablante mantiene con el si#ni*icante. /o ay ue ol&idar; como

señala acan; ue los "pisos" del #ra*o "*uncionan simult)neamente en el m%nimo acto

de palabra"32,  lo ue supone ue siempre al#o pasa al mismo tiemo en los cuatro

puntos si#uientes

A Z intención del sujeto.

A 8 sujeto en tanto ue "yo" <je= ablante.A 6 acto de la demanda.

Page 215: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 215/223

A d deseo.

Este principio de *uncionamiento del #ra*o est) completamente predeterminado por la

relación ori#inaria del sujeto con el re#istro de la demanda

"El sujeto; en el conte:to de la demanda; es el primer estado; si se puede decir; amor*ode nuestro sujeto; de auel cuyas condiciones de e:istencia intentamos articular coneste #ra*o. Este sujeto no es otra cosa ue el sujeto de la necesidad ya ue eso es loue e:presa en su demanda. (i punto de partida consiste en mostrar cómo estademanda del sujeto es; al mismo tiempo; pro*undamente modi*icada por el eco de uela necesidad debe pasar por el des*iladero del si#ni*icante.H32-

Page 216: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 216/223

a "posición primiti&a insconstituida del sujeto de la necesidad" 33!  debe soportar las

condiciones impuestas por el si#ni*icante. Esta coyuntura ya est) especi*icada en el

esuema 999; al ni&el mismo del #ra*ismo. El &ector de la demanda 6 est) en trazo

entero de 6 a 8 mientras ue a la in&ersa el &ector intencional est) en trazo

interrumpido de Z a s <o=.

E:aminemos aora la si#ni*icación de los cuatro elementos nue&os introducidos en el

esuema 999. m; i <8=; d; o. Estos cuatro elementos est)n dispuestos simtricamente

de dos en dos sobre el #ra*o. En primer lu#ar son simtricos de dos en dos sobre el

&ector Z9 m y d son simtricos con respecto a 8J i <8= y son simtricos con respecto

a s <8=. 0ero tambin son simtricos entre ellos a lo lar#o de los &ectores nue&os ue

constituyen "descansos" entre cada piso d U oJ m U i <o=.

"Ray ue considerar al se#undo piso del #ra*o como el lu#ar del 9nconsciente para el

sujeto ue abla. Eso e:plica tambin por u el se#undo piso es la estricta

reproducción omólo#a del primero. En este sentido aparece con toda claridad ue el 

discurso del >tro funciona como inconsciente del sujeto. n bre&e retorno al estadio del 

esejo//: permite e:plicar la introducción de m y de i <o= en el piso in*erior del esuema

999. En la e:periencia del espejo el sujeto se identi*ica a partir de una ima#en en la

medida en ue el yo <m= se constituye a partir de una identi*icación con otro ima#inario i<o= ue es su propia ima#en. Esta identi*icación

Page 217: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 217/223

ima#inaria participa en la identi*icación primaria del sujeto.331  ?ora bien; esta

identi*icación primaria sólo se instituye en el seno de una dependencia con el otro; con la

madre. na prueba de esto ser%a el rol de la mirada del 8tro <la madre= como sostn en

la instalación de ese proceso de identi*icación. a identi*icación primaria se insin>a enuna relación a las necesidades y; en consecuencia; a las demandas ue esas

necesidades con&ocan. 6e acuerdo con esto m y su correlati&o i <o= se sit>an en la

cadena intencional Z9.

En el esuema 999; a ni&el de este primer piso; se puede distin#uir tambin un "camino

de retorno" a partir de 8 ue constituye el circuito 8; m; i <o=; s <8=. Es el circuito cuyo

*uncionamiento *ue e:aminado anteriormente con el ejemplo del mecanismo de la

*ormación del ciste.332 0or otra parte; ese circuito 8; m; i <o=; s <8= es; en cierto modo un

circuito retrospecti&o con respecto al circuito Z ; 8; s <8=; 9; en la medida en ue parece

*uncionar en sentido contrario a la identi*icación primaria 9. 0or esta razón est)

representado por un trazo interrumpido entre s <8= e i <o=. En cambio; la l%nea entera i <o=

U 9 simboliza el e*ecto de in*luencia secundaria del yo ideal sobre esta identi*icación

primaria; lo ue contribuye a ele&ar la identi*icación primaria a la *unción del ideal del 

yo.//'   Con esta *unción la dimensión del  superyó es introducida como el  principal

instrumento represor al ser&icio de este ideal; al acer pasar al inconsciente ese

discurso en el ue podemos identi*icar su ras#o

Page 218: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 218/223

caracter%stico bajo la *orma del imperati&o cate#órico. 0or esta razón el superyó est)

simbolizado en el #ra*o con un &ector de trazos interrum+pidos; el &ector 8.

El piso superior del #ra*o ue tiene una estructura omolo#a al in*erior se articula con

este >ltimo a tra&s de una relación de ocultación.  Esta ocultación es a>n m)smani*iesta puesto ue el lu#ar del proceso inconsciente se sit>a en el piso superior y

est) representada en el #ra*o por medio de una oposición; de &ector a &ector; de trazos

enteros y trazos interrumpidos.

En este piso superior; el deseo d  se localiza en determinado punto del trayecto; entre 8

y 6. 0or otra parte se opone simtricamente a la fantasía o; del otro lado de la

cadena intencional. a simbolización del &ector d U o permite suponer adem)s ue

e:iste cierto modo de articulación entre el deseo y la *antas%a ue acan interro#a

ma#istralmente de la si#uiente manera

"Iu se uiere decir cuando se le dice a una mujer H4o la deseoHG <...= Iuiere decirestoy dispuesto a reconocer a su ser i#uales o m)s derecos ue al m%oJ a pre&enir todas sus necesidadesJ a pensar en su satis*acciónG eñor; ue &uestra &oluntad sea#a antes ue la m%a. Esto uiere decirG"333

a conclusión de acan es ue nadie se eui&oue sobre el sentido de este "Bo la

deseo", ue siempre incluye la continuación impl%cita de "acostarme con usted". 0ero de

todos modos A y esto es lo ue tiene de  compleja esta *órmula A el "yo la deseo" se

diri#e siempre a un objeto;

Page 219: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 219/223

m)s all) de "auello acia lo cual; por con&ención; se ordena su *in preciso". 33  a

e:periencia muestra; por otra parte; ue el ad&enimiento de tal *in no tolera de nin#>n

modo; con posterioridad; la comparación con lo ue se encontraba supuesto o

presentido en el "yo la deseo" inicial. En e*ecto; el objeto de ese "yo la deseo" no es otracosa ue "eso alrededor de lo cual se *ijan; se condensan todas esas im)#enes

eni#m)ticas cuyo *lujo se denomina; para m%; mi deseo. 4o la deseo porue usted es el

objeto de mi deseo; en otras palabras sted es el com>n denominador de mis deseos y

sólo 6ios sabe lo ue mo&iliza consi#o el deseo".335

En s%ntesis; la estructura de la fantasía est) con&ocada como auello ue mediatiza la

relación del sujeto con el objeto de su deseo; de tal manera ue diri#irle a otro un "yo la

deseo" ser) siempre *ormularle Bo la imlico a usted en mi fantasía fundamental.//5  El

deseo se relaciona con la *antas%a as% como el yo <m= se relaciona con sus objetos i <o=.El punto en ue se inscribe la *antas%a sobre el #ra*o en su relación con el deseo se

encuentra en un circuito unteado ue meta*oriza el lugar del insconciente en donde lo

rerimido gira en redondo.//U 

Iu sucede entonces con el deseo de un sujeto ue ablaG Es *)cil comprender ue

lo ue especi*ica lo propio de esta circunstancia es ue el deseo se le escapa como tal.

El deseo sólo ser) localizable en la cadena si#ni*icante si se descubre su sentido; ya

ue sobre esa cadena si#ni*icante 6HE; el códi#o < 6= y el mensaje <f= son

desconocidos para el

Page 220: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 220/223

sujeto ue abla. 6ico de otro modo; sólo una reconstitución  interretati*a de esta

cadena si#ni*icante ue se articula en el inconsciente podr) acer aparecer ese sentido

"a situación del sujeto al ni&el del inconsciente tal como la articula Freud; es ue nosabe con u ablaJ es necesario re&elarle los elementos estrictamente si#ni*icantes desu discurso.<...= En otras palabras; no sabe el mensaje ue le lle#a de la respuesta a sudemanda en el campo de lo ue uiere."33,

a reconstitución interpretati&a es lo ue &a a determinar; en el punto del códi#o; la

relación fundamental ue el sujeto mantiene con su demanda

6 dada la incidencia del deseo. En el punto del mensaje; en cambio; la reconstrucción

interpretati&a ar) aparecer una falta de significante en el  >tro <f= a tra&s de la cual

el sujeto e:perimentar) su *alta de ser.  ?lrededor de ese <f= el falo g toma su *unción

de si#ni*icante. El si#+ni*icante *)lico es en e*ecto el si#ni*icante "ue est) especialmente

a*ectado para desi#nar precisamente las relaciones del sujeto con el si#ni*icante"33- en la

medida en ue es l uien inau#ura esta incidencia encontrada anteriormente un

si#ni*icante es lo ue representa un sujeto para otro si#ni*icante.3!

"abe el sujeto lo ue ace al ablarG <...= Freud respondió a esta pre#unta con un

no."31

En este sentido; el #ra*o de acan realiza una s%ntesis notable de las articulaciones

ue no solamente *undan esencialmente esta pre#unta; sino

Page 221: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 221/223

ue adem)s justi*ican el car)cter irrecusable de la respuesta aportada por Freud. Como

>ltima prueba citemos este resumen ue incluye las principales etapas

"El sujetó se re&ela; con respecto a lo ue en el len#uaje est) &elado; como dueño decierta *amiliaridad; completamiento; plenitud en el manejo del len#uaje ue su#iereuG Pustamente al#o con lo ue uiero terminar; porue es lo ue *altaba a todo loue dije en el desarrollo en tres etapas; para ue au% el motor; el relie&e de lo ueuiero articular est completo.

"? ni&el del primer esuema tenemos la ima#en inocente. Es inconsciente; por supuesto; pero es una inconsciencia ue todo lo ue pide es pasar al saber <...=

"? ni&el de la se#unda y tercera etapas del esuema; les dije ue ten%amos un usomuco m)s consciente del saberJ uiero decir ue el sujeto sabe ablar y sabe ueabla. Es lo ue ace cuando llama al 8tro; y sin embar#o es precisamente all% endonde se encuentra la ori#inalidad del campo descubierto por Freud y al ue denominóinconsciente. Es decir; eso ue siemre one al sujeto a cierta distancia de su ser, y ueace;  justamente; ue ese ser no lo alcance jam)sJ por eso es ue no uede hacer  otracosa más ue alcan)ar su ser en esta metonimia del ser dentro del sujeto ue es el deseo.

"4 por uG 0orue al ni&el en ue est) comprometido el sujeto; abiendo penetradol mismo en el abla; y por lo tanto en la relación con el 8tro como tal; como lu#ar de lapalabra; siemre ha+ un significante ue falta. 0or uG 0orue es un si#ni*icante; + el significante está esecialmente delegado ara la relación del sujeto con el significante.3se significante tiene un nom%re el falo.

"3l deseo es la metonimia del ser dentro del sujeto& el falo es la metonimia del sujetodentro del ser. El *alo; en la medida en ue es el elemento significante sustraído a lacadena de la ala%ra, y en tanto ue sta emprende toda relación con el otro; all% est) elprincipio l%mite ue ace ue el sujeto; a pesar de estar implicado en la palabra; cai#abajo el

Page 222: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 222/223

peso de lo ue se desarrolla en todas sus consecuencias cl%nicas bajo el trminocomplejo de castración."32

 ?s%; al termino de esta #eneración del #ra*o se termina el desplie#ue de un proceso

intraps%uico ue corresponde al sujeto ablante dentro del campo *reudiano. 6entro dela erencia de Freud; acan articuló la interrelación entre el deseo; el si#ni*icante y el

inconsciente; cuya incidencia constituye la piedra an#ular de la esencia de la e:periencia

psicoanal%tica.

Page 223: 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

7/21/2019 49178570 Joel Dor Introduccion a La Lect

http://slidepdf.com/reader/full/49178570-joel-dor-introduccion-a-la-lect 223/223