5. Imoplicaciones de La Globalizacion

download 5. Imoplicaciones de La Globalizacion

of 12

Transcript of 5. Imoplicaciones de La Globalizacion

  • 8/18/2019 5. Imoplicaciones de La Globalizacion

    1/12

    4

    Docencia Nº 22POLÍTICA EDUCATIVA

    Implicacionesde la globalizaciónen el ámbito social,educativo y gremial

      P O  L  Í  T  I

     C A

      E  D

      U C A  T  I  V

     A

    Marco Raúl M ejía J.

    El capit ali smo en la era de la global ización ha traído importantes cambios en la vida social,

    que a su vez han repercut ido en el traba jo, en la escuela y en las organ izaciones gremia les y so- 

    cia les. Sobre esta temática compar- t ió, durant e su estadía en Chi le 1 , el destacado educador e investigador colombiano Marco Raúl Mejía 2  con los par ti cipan tes del taller de For- mación en Liderazgo Pedagógico del Colegio de Profesores, realizado 

    en Santiago ent re el 12 y el 16 de enero.Ante la pregunta: ¿cuál sería el ca- 

    mino que se le ha planteado a la educación frente a todo el proceso de global ización?, Mejía h izo una ponencia desarrol lando básicamen- te tres temas: la t ransformación de la organización de la sociedad a 

    par t i r d e la g l oba l i zac ión ; la refundación de la escuela como con- secuencia de este fenómeno; y cómo la nueva organización del trabajo en la globalización ca- pit ali sta modifi ca la educación y las formas de luchas sindicales.

    1 Participó en el XX Congreso Interamericano de Educación Católica, organizado por la FIDE. Enero 2004. Santiago de Chile.2 Actualmente participa activamente en los proyectos Expedición Pedagógica Naci onal y Planeta Paz. Colombia.

  • 8/18/2019 5. Imoplicaciones de La Globalizacion

    2/12

    Mayo 2004 IMPLICACIONES DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL ÁMBITO SOCIAL, EDUCATIVO Y GREMIAL

    En la revolución cien- 

    tífico-técnica vivida en es- 

    tos últ imos 40 -50 años, el 

    conocimiento adquiere una 

    cent rali dad en la vida so- 

    cial y en la vida de las so- 

    ciedades.

    puesta de re-s i s t e n c i a ,que es pen-sar la políti-ca del aula.

    La glo-balización esun fenóme-no político,económico,social, cultu-

    ral, militar, demográfico, del co-nocimiento, es decir, con múlti-ples caras. Uno de los grandesproblemas que tenemos para mi-rar la globalización es que esta-mos acostumbrados a hacer elanálisis en blanco y negro, perola globalización es caleidoscópica,cuando el caleidoscopio da ungiro, la lectura toma una forma,y cuando da otro giro cambia deforma. Entonces si leo la globali-zación desde el conocimientotoma una figura, si la miro desdela revolución científico-técnicatoma otra, desde el proyectoneoliberal en políticas públicas yen su propuesta de lo social vuel-ve a variar, la veo desde los me-dios de comunicación y pasa lomismo. Por lo tanto, el fenóme-no de la globalización nos exigecambiar la mirada y el tipo deanálisis que tenemos.

    Y esa es una de las dificulta-

    des mayores, porque nosotroshemos sido educados con una mi-rada que no nos permite leer elarco iris y la manera en cómo esosmatices construyen un conflictoque es paradójico. Hay una espe-cie de lucha entre lo nuevo y loviejo por reconstituirse y, en esesentido, algo que para muchoscuesta aceptar es que la globali-zación termina siendo una revo-lución al interior del capitalismo,es decir, la globalización transfor-ma las condiciones de explota-ción del capitalismo y transformalas relaciones de control y de po-der que habían estado colocadasen el capitalismo tradicional decorte manufacturero.

    En la revolución científico-técnica vivida en estos últimos40-50 años, el conocimiento ad-quiere una centralidad en la vidasocial y en la vida de las socieda-des. Por ello en economía se ha

    venido utilizando tanto unacategoría que trabajó mucho el

    economista Xabier Gorostia-ga3. Él mostraba que había una“desmaterialización de la pro-ducción”, es decir, que a ma-yor capacidad de incorporar

    Creo que la globalización esparte de la profundización de lainternacionalización del capital,yo diría que es su fase superior ytiene como característica cons-truir una nueva forma, un nuevotiempo y un nuevo espacio social.Ese nuevo espacio modifica lasseis experiencias anteriores delencuentro entre los seres huma-nos: el del individuo, el del gru-

    po, el de lo local, el de lo regio-nal, el de lo nacional y el de lointernacional. Es decir, lo globalreconoce los otros espacios, perolos transforma y los modifica.

    Por eso algunos sectores quevienen reflexionando esta proble-mática plantean que la globali-zación es una modificación deltiempo, del espacio y de la terri-torialidad, lo cual significa, en al-guna medida, la modificación delas relaciones sociales. El fenóme-no de la globalización sería trans-versal, atraviesa todos los proce-sos y los transforma. Por ejemplo,algunos autores plantean que lolocal no existe solamente comolo territorial, sino como lo “glo-cal”, como el lugar en el cual loglobal hace presencia en el mun-do local. Un ejemplo muy sim-ple para ustedes que son educa-dores: el Banco Mundial no estáen Washington, sino que está encada escuela a través de las po-líticas que se fijan y son deter-

    minadas en el espacio del aula.Al Banco Mundial no hay quebuscarlo solamente en las teo-rías que nos dábamos en el se-tenta para explicar el imperia-lismo, sino que tiene una for-ma de funcionamiento en lacual lo global toma vida en losespacios concretos de lacotidianeidad. Por ello, ha idosurgiendo una contrarres-

    La globalización y la transformaciónde la sociedad

    3 Xabier Gorostiaga. Jesuita españolfallecido recientemente, que desarro-lló su trabajo en Centroamérica, vi-viendo los procesos de cambio quese dieron en esta región del planeta.

  • 8/18/2019 5. Imoplicaciones de La Globalizacion

    3/12

    6

    Docencia Nº 22POLÍTICA EDUCATIVA

    conocimiento en los procesosproductivos, en los productos fi-nales, había una intensificaciónde la ganancia y había una rees-tructuración de la producción dela plusvalía.

    Un primer elemento de cam-bio se lo entrega un contexto derevolución científico-técnica quealgunos denominan de cuarta re-volución productiva: la de lamicroelectrónica. Las otras seríanla agricultura, las herramientasmetálicas y la del vapor. La revo-lución actual tendría su centrali-dad en la incorporación de la tec-nología a los procesos producti-vos, realizando esta parte del tra-bajo que en el pasado hacían losgrupos de trabajadores menos ca-lificados (trabajo simple).

    La tecnología reestructura elproceso de trabajo en la sociedad,llevando éste a una constitución

    cada vez más compleja, ya que vaa requerir mayor conocimientopara manejar el proceso produc-tivo tecnificado. Es allí dondesurge un asalariado del conoci-miento, con un trabajo muchomás subjetivo y con competen-cias mucho más cognitivas. Porello, la incorporación de formasde saber más complejas en el pro-ceso productivo.

    Esto significa que el capitalis-mo globalizado construye unnuevo patrón de acumulación yde control centrado en la tecno-logía, en donde cada vez se rele-ga más en el proceso a quienes

    no poseen las competencias pro-pias de ese mundo tecnológico.Las formas de trabajo simple co-mienzan a ser relegadas generán-dose nuevas formas de desempleoo de incorporación laboral, endonde los trabajadores son some-tidos a tipos de explotación deltrabajo de siglos anteriores: sepaga por pieza terminada, lasconquistas de los derechos socia-les de las luchas de los asalaria-dos de los dos últimos siglos noles son reconocidos, generando

    en el caso de América Latina unainfinidad de maquilas que vandesde México hasta la Argentina,incluyendo Canadá y EstadosUnidos.

    En este sentido, el lugar deltrabajo, el tipo de trabajo y lasconcepciones del trabajo que seconstruyen en la globalización noson los mismos de la sociedadmanufacturera anterior. Esto sig-nifica para toda la teoría críticade corte marxista una reelabora-ción de la teoría del trabajo y dela implicación de muchos de susplanteamientos sobre las conse-cuencias de esto en la sociedad.

    Las automatizaciones de lasgrandes empresas han generadoun despido permanente de traba-jadores y, al mismo tiempo, seproduce un fenómeno nuevo: laterciarización de la economía.Esto es, un mundo que se cons-truye desde el sector servicios, locual va a terminar reestructuran-do las clases sociales. Por eso lo

    interesante aquí es que no se hanacabado las clases sociales, sinoque la globalización las reestruc-tura en función de ese proceso, ala vez que construye las clasestransnacionalizadas.

    Por ejemplo, en América La-tina los sectores de la burguesíatradicional comienzan a ser pro-pietarios no sólo de industriasnacionales sino transnacionaliza-

    das. En mi país el grupo que con-trola la cerveza absorbió a otrominoritario que tenía un mayordesarrollo tecnológico y desde es-ta unidad productiva (con mástecnología) reestructuró su pre-

    sencia en el mundo de la cervezaacabando la mayoría de sus fábri-cas regadas por el país y tomándo-se las cervecerías de Ecuador, Pa-namá, algunas del Perú y Boliviay unas pequeñas en Portugal yHolanda, convirtiéndose en la dé-cimocuarta empresa de cervezaen el mundo. Estos grupos, fami-lias y personas, son más afines alos sectores de su misma condición(transnacionalizada) en el mundodel norte, que a sus connacionalesde otra condición social.

    Igualmente, los trabajadoresde este tipo de empresa comien-zan a constituir y a organizar co-municaciones y acuerdos para de-sarrollar procesos de lucha comu-nes, lo que implica procesos deformación, organización de plie-

    gos petitorios, construcción deniveles de seguridad industrial,entre otros, construyendo tam-bién un tipo de asalariado trans-nacionalizado.

    Un segundo componentefuerte de cambio del tipo de ca-pitalismo es la permutación dehegemonía del sector manufactu-rero al sector financiero, lo queimplica niveles de reestructura-

    Esto sign if ica que el 

    capital ismo globali za- 

    do construye un nuevo 

    patrón de acumulación 

    y de control cent rado 

    en l a tecnol ogía, en 

    donde cada vez se rele- 

    ga más en el proceso a 

    quienes no poseen las competencias propias 

    de ese mundo tecnoló- 

    gico.

  • 8/18/2019 5. Imoplicaciones de La Globalizacion

    4/12

    Mayo 2004 IMPLICACIONES DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL ÁMBITO SOCIAL, EDUCATIVO Y GREMIAL

    ción de la sociedad y de los agen-tes de poder.

    Hace poco encontré un datoimpresionante: el capital manu-facturero en el mundo produceen un año lo que mueve el capi-

    tal financiero en una semana. Yeso tiene que ver con el surgi-miento del dinero virtual, el capi-tal financiero no se vuelve hege-mónico simplemente porque hayun recambio de control y poder,sino porque es quien logra ganarlo mejor para sí de esa expansióncapitalista y el tipo de expansiónfundada en la tecnología.

    Un premio Nobel, el señor James Tobin, dice que si le colo-cáramos al capital financiero quese mueve en el ciberespacio un

    impuesto del 0,1% por cada unade sus transacciones (tasa Tobin)4,en tres años habríamos derrota-do la pobreza en el mundo.

    Una tercera característica quenos interesa como educadores esque la organización del trabajodeja de ser nacional y se transna-cionaliza bajo otras condicionesbastante contradictorias, en cuan-to no sólo precariza y vuelve a for-mas anteriores, sino que tambiénconstruye las de este tiempo.

    Recuerden que en occidente,en el siglo XX, aparecieron tresgrandes formas de organizacióndel trabajo: el taylorismo, el ford-ismo y el post-fordismo5. Ahorase dice que estamos en el cuartomomento de la construcción deltrabajo: el toyotismo. Este último,un régimen de producción regu-lado en lo que fue la reestructu-ración japonesa de la producción.Esa reestructuración del trabajova a dar forma al trabajo en la so-ciedad globalizada, y va a afectar

    las diferentes formas de realizar-lo, por ejemplo, sus consecuen-cias se van a ver en el currículo yen el trabajo pedagógico.

    Me parece que es importantedeslindar, teóricamente, por quéno se puede identificar en la prác-tica, globalización y neoliberalis-mo. Desde mi punto de vista, elneoliberalismo no es más que unade las formas de administrar la

    globalización capitalista. Existíanotras posibilidades, pero triunfóesa por: la caída del socialismoreal, que deja al capitalismo sinregulador en la esfera política; laaparición de una serie de gobier-

    nos neoconservadores en el gru-po de los siete (Thatcher, Reagan,Kohl) que permitieron empujar elneoliberalismo; el surgimiento dela idea del pensamiento únicoque tiene en su gran ideología alseñor Fukuyama con su texto “Elfin de la histo-ria” en dondeplantea queacabados lossueños nos de-bemos dedicara ser liberales,

    pragmáticos,que no nospongamos conestas cosas decreer que elmundo va acambiar y esoarrastra ne-cesariamentela idea de unmundo sinideologías. El“gran triunfo”del neolibera-lismo es ideo-lógico: haber-

    nos hecho creer que no hay otramanera de que vaya el mundoque la planteada por ellos.

    En ese sentido aparece el finde las utopías. Por eso digo quehay que tener cuidado, en el aná-

    lisis, de perder de vista lo que hayde la globalización hacia delan-te, ya que reestructura el mismocapitalismo de lo que es el conte-nido de su administración neoli-beral. En algunos de mis textos6

    yo muestro que hay siete mane-

    4 En la página chilena del movimiento internacional Attac que promueve la Tasa Tobin,www.attac.cl puede encontrar mayores detalles de este impuesto.

    5 Estos modelos tienen más implicaciones que la descripción ofrecida, pero ésta permi-te entender básicamente en qué consisten. El taylorismo es un modelo de organiza-ción de la producción que se impone en Estados Unidos a principios del siglo XX. Sumentor es el ingeniero Frederick Taylor, de ahí su nombre. Lo central de este modeloes la descomposición del proceso de producción artesanal en movimientos muy pre-cisos, estableciéndose los parámetros de perfección de su ejecución. Se entrena a lostrabajadores para que cada uno se especialice en uno de ellos, obligándose a una pre-cisión y rapidez muy grandes. El fordismo (a partir de su mentor, Henry Ford, 1918 enadelante) es la incorporación de la cadena de montaje para la producción fabril en

    masa, que fija al trabajador a un sitio y lo obliga a trabajar a la velocidad y ritmo queimpone el avance de la faja transportadora. El post-fordismo tiene dos vertientes, eltoyotismo y el sistema Volvo. El toyotismo surge después de la segunda guerra mun-dial en Japón (mentor: ingeniero Taiichi Ohno) y se caracteriza por la organizaciónfabril para la producción “justo a tiempo”, esto es, sólo bajo demanda y evitando losstock voluminosos, y controlando la calidad de los productos en el mismo proceso deproducción. Esto hace que se organicen en equipos y cada trabajador controla variasmáquinas y secuencias de tareas al mismo tiempo. En el sistema Volvo (se asocia conla automotriz sueca Volvo), que surge en los 70 por las luchas laborales contra elsistema fordista, se continúa con la línea de montaje pero se organizan grupos peque-ños de trabajadores para decidir tareas múltiples que cumplan con los requisitos decalidad y tiempos que exige la empresa.

    6 Educación y escuela en el fin de siglo. Bogotá. CINEP. 1997; Educación popular hoy.En tiempos de globalización. Bogotá. Ed. Aurora. 2003.

  • 8/18/2019 5. Imoplicaciones de La Globalizacion

    5/12

    8

    Docencia Nº 22POLÍTICA EDUCATIVA

    ras al interior del capitalismo deadministrar la globalización, perose da la neoliberal, ya que es fru-to del control que se tiene y so-bre todo del que tiene la bancamultilateral y su hegemonía fi-nanciera.

    Entonces, digamos que somosglobalización, es decir, eso no sedecide en una asamblea sindical,se es globalización porque la di-námica de las fuerzas productivasla ha generado y la ha desarrolla-do. Plantearse hoy cualquier tipo

    de acción humana significa estaren la cancha de la globalización.Por eso uno de los grandes proble-mas en educación va a ser la con-fusión que se crea, porque la gen-te piensa que el cambio educati-vo que nos están proponiendo esun cambio sustantivo socialmen-te, pero no es más que el cambiode la refundación de la escuelaque el capitalismo está organizan-

    do. En ese sentido, se produceuna confusión con la moderniza-ción que el capitalismo está ha-ciendo de ella y las propuestas detransformación que hemos agen-ciado en sus distintas vertientes

    críticas.

    El capitalismo actual necesitarefundar la escuela porque él ya

    cambió los fundamentos de su so-ciedad, su cultura, su proyecto dedesarrollo y de ser humano, es de-cir, su proyecto ha sido transfor-mado desde la ciencia y la tecno-logía, y es un proyecto profundoen el cual algunos autores llegana sostener que es un cambio enla forma de la energía, es decir,conocimiento e información seconvierten en una energía que hainiciado un desplazamiento de lasenergías fósiles. En el pasado, laenergía para los procesos produc-tivos siempre se obtuvo a partirde productos naturales: madera,agua, aire y petróleo (naturalezafósil). Ahora, en la desmateriali-zación de la producción, conoci-miento e información comienzana ser un componente básico, se-ñalado como “energía” de lasnuevas acumulaciones de capital.

    Este cambio va a significaruna relectura de la refundacióndel capitalismo y su proyecto de

    readecuación que ha encontradootra forma de desarrollo expo-nencialmente abrumadora. Seplantea que mientras la riquezadel mundo se multiplicó entre1900 y 1980 una vez, en los últi-

    mos 20 años se duplicó y algu-nos llegan a plantear que se tri-plicó. Igualmente, su monopoli-zación: 358 personas (de las trans-nacionales) tienen 1.5 veces másingresos que los 140 países máspobres del mundo, que tienen2.800 millones de habitantes.

    Es decir, el proceso del desa-rrollo de la tecnología y la gene-ración de ganancia son tan fuer-tes que la acumulación crece sincontrol social porque no hay con-tradictor en el campo internacio-

    nal, tal es así que el neoliberalis-mo renuncia a los derechos hu-manos de segunda generación, re-nuncia a los de tercera y nos de-vuelve a los derechos de primerageneración, en un giro sobre losderechos más individuales7.

    Es un proyecto de desarrolloen donde el trabajo simple cadavez tiene menos peso en la socie-dad. Pero además tiene un pro-yecto de industria cultural demasas que media los procesos re-estructurando los proyectos socia-les. La vida en la sociedad se hatransformado radicalmente.

    Un ejemplo que se colocasiempre8 para decir esto, es cuan-do se señala que si hoy resucitarael mejor médico cirujano delmundo, muerto en la década delos 50, no estaría en condicionesde operar en un hospital desarro-llado, es decir, el 95% del instru-mental ya no le serviría. Una delas características complicadas de

    El capitalismorefundala escuela

    7 Primera generación: derechos civiles y políticos (Derecho a la vida; al honor; a lalibertad; seguridad e integridad personal; a la libertad de expresión; a elegir y ser ele-gido; a petición; al libre tránsito).Segunda generación: derechos sociales, económ icos y culturales (Derecho al tra-bajo; a la educación; a la salud; a la protección y asistencia a los menores y a la familia;a la vivienda).Tercera generación: d erechos co lectivos y de los pu eblos (Derecho al desarrollo; ala libre determinación de los pueblos; al medio ambiente; a la paz).Se habla d e una cuarta generación, que sería el derecho a un desarrollo tecnológicocoherente con las culturas específicas.

    8 Para profundizar en los cambios en las culturas juveniles, remito a mi texto: De Calles,Parches, Galladas y Escuelas. Transformaciones en la socialización de los jóvenes dehoy. Bogotá. CINEP. 1998.

  • 8/18/2019 5. Imoplicaciones de La Globalizacion

    6/12

    Mayo 2004 IMPLICACIONES DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL ÁMBITO SOCIAL, EDUCATIVO Y GREMIAL

    este fenómeno de la tecnología esque impacta la vida cotidiana.Otro ejemplo que se utiliza es quese dice que si hoy resucitara unbisabuelo de nosotros, muertotambién en la década del 50, ten-

    dría que aprender a manejar en-tre 8 y 72 aparatos dependiendode la clase social donde resucita-ra, es decir, hay un impacto en lacultura. Y es una cultura que co-mienza a tener otras característi-cas, de ahí provienen muchas delas dificultades que nosotros te-nemos con los jóvenes, con lalectoescritura, con los valores,con la sexualidad, con distintostemas que están siendo recons-truidos en este proceso, desde lasculturas juveniles.

    Otro elemento importante esque hay un cambio en la consti-tución de lo humano. Algunosautores plantean que todo esteempaque tecnológico y de cono-cimientos está produciendo unatransformación profunda en elcerebro, en las formas de ver, enlas formas de representar, en lasformas de sentir. El uso de tecno-logía produce sentidos de otramanera en cuanto a que no esta-mos simplemente en la relacióncon el aparato, éste no es una he-rramienta neutra, sino que estácargado de una construcción, tie-ne un lenguaje, tiene una narra-tiva, tiene una lógica de la visióny determina una serie de elemen-tos. Eso hace que el capitalismoglobalizado tenga que redefinir suproyecto educativo —el campa-nazo de alerta se da cuando la Co-misión de Intelectuales Nortea-mericanos escribe su informe“Una nación en riesgo” (1983)—.Esta redefinición educativa se

    hace fundamentalmente en estosúltimos 20 años con lo que he-mos denominado las tres genera-ciones de leyes educativas de laglobalización9.

    Bueno, entonces, ¿qué es loque cambia en educación con laglobalización? Voy a hacer un sí-mil muy rápido. El proyecto edu-cativo de la modernidad, la escue-la pública aprobada en abril de

    1792 en las discusiones de lasasambleas francesas del “PlanCondorcet”10, era una escuela queconstruía un proyecto de socie-dad, un proyecto formativo quese hacía sobre tres elementos: for-

    maba ciudadanos para el Estado-nación; conformaba personasproductivas para construir la ri-queza social de la nación, el capi-tal; producía formación profesio-nal que determinaba la identidady el juego de roles en la sociedad,es decir, formaba en competen-cias sociales.

    Sin embargo, ¿cuál esel problema con que seencuentra el capitalismoglobalizado? El capitalis-mo globalizado no garan-

    tiza pleno empleo, mien-tras que el proyecto ante-rior, el capitalismo manu-facturero, a pesar del des-empleo que tenía comoejército de reserva, fun-cionaba buscando el ple-no empleo. Hoy el capita-lismo tiene claro que laeducación no garantizaempleo, es decir, que esaecuación se acabó y quepor lo tanto la escuela ad-quiere una función dis-tinta.

    Es una escuela para lareestructuración produc-

    tiva, es decir, la forma de produc-ción anterior no sirve, es necesa-rio vincularse, por todo esto quehemos hablado del conocimien-to, de la tecnología, y debe seruna vinculación eficiente que ga-

    rantice el aumento de la produc-tividad de las personas. Por eso,la educación de hoy es una edu-cación para la empleabilidad, nohay más educación laboral ni tra-bajo en el sentido tradicional.

    ¿Y qué es la empleabilidad? Laempleabilidad es formar seres

    9 Las primeras son las leyes educativas que construyen la descentralización. Fueronexperimentadas bajo dictadura y luego comienzan a ser trasladadas a otra serie depaíses que las asumen a finales de la década de los 80.

    La segunda generación es de nuevas leyes de educación, 25 en América Latina y122 en el mundo, que intentan explicar el sentido y el lugar que la educación debetener. La globalización necesita una dirección globalizada, y es por eso que la mayoríade esas leyes son asesoradas por el Banco Mundial, el cual deja de ser un banco pro-motor del desarrollo y se convierte en un banco que concentra el mayor foco deinversión a la educación.

    La tercera generación de reformas educativas es lo que hemos llamado lascontrarreformas. Son hijas de la crisis fiscal de los estados derivados de la globalización

    y están fundadas en una racionalización con una perspectiva neoliberal. Son el des-montaje de los elementos más progresistas que se ganaron en algunas leyes de educa-ción, pero en otros, es hacer y organizar el desmonte del derecho a la educación.

    La cuarta generación: el derecho a optar por tecnologías y desarrollo de acuerdoa la cultura.

    10 La separación de la Iglesia y el Estado en la Revolución Francesa implicó cambios en laeducación, varios de los cuales se evidenciaron en el Plan o Proyecto Condorcet, re-dactado en 1790 por Antonio María de Condorcet en las Cin co memori as sobre la Ins- tru cción Públi ca  y presentadas en forma de proyecto a la Asamblea Legislativa en 1792.Este plan propugnaba una educación universal, igual para ambos géneros, con unsistema de niveles que va de la educación básica hasta una academia de ciencias.Condorcet le atribuía a la educación nueva un fuerte significado moral, pues ellaformaría ciudadanos dispuestos a defender el orden republicano y preparados paragobernar y decidir con inteligencia y con responsabilidad.

  • 8/18/2019 5. Imoplicaciones de La Globalizacion

    7/12

    10

    Docencia Nº 22POLÍTICA EDUCATIVA

    humanos con las competencias,unas capacidades de saber hacer,para salir a disputar los pocospuestos de trabajo que hay en lasociedad. Pero estas competenciasya no son para la sociedad, sonindividuales, es el individuoquien las porta. Y aparecen clara-mente tres tipos de competenciasen donde se conjuga proyecto

    globalizador y proyecto de em-pleabilidad.1. Competencias cogni ti vas. Es

    un mundo profundamente orga-nizado y estructurado desde loque llamaríamos el pensamientocomplejo, el pensamiento abs-tracto. Por eso el constructivismoadquiere tanta fuerza, porque re-presenta, no la posesión de ese cú-mulo de conocimientos, sino quela capacidad está instalada en losprocesos mentales y de ello deri-vo múltiples posibilidades. Yo las

    llevo, soy portador de ellas.2. Competenci as técni cas. Se

    acabó el saber gratuito, se acabóel saber por el saber, es necesariosaber hacer algo con el saber quese tiene. La reformulación del co-nocimiento en el capitalismo glo-balizado desborda el problemadel conocimiento de la moderni-dad, porque lo hace específico, yal hacerlo específico, lo vuelve en

    un saber téc-nico, es decir,tengo que sa-ber qué soycapaz de ha-cer con eso, a

    mí no me bas-ta con saber.Por eso se co-mienza a re-gular cuálesson los sabe-res importan-tes y entoncessi falta el pro-fesor de Esté-tica no hayproblema, yano es muyimportante,

    lo importantees que esté elde Ciencias,

    el de Matemáticas, el de Lenguay el de Biología, porque apareceun tipo de saber pragmático, querequiere un saber técnico y co-mienza a negar otro tipo desaberes.

    El trabajo va a ser flexible enel capitalismo globalizado, de allíla importancia de estas compe-tencias. Hay un último estudio dela OIT que calcula que en lospróximos 20 años la gente queesté ingresando al mercado deltrabajo va a tener en su vida la-boral un mínimo de siete empleosdiferentes, es decir, se produciráuna movilidad laboral en dondelas competencias y la merito-cracia organizarán todo este pro-ceso.

    3. Competencias de gestión.  Sehace necesario desarrollar lascompetencias anteriores, colocar-las en juego en la sociedad; es de-

    cir, saberlas colocar en el contex-to y relacionadas con procesos enla sociedad. Esto es, que sean úti-les en la acción de quien las tie-ne, para moverse en el mundoglobalizado. Es una de las razo-nes por las cuales el tipo de pre-gunta y respuesta ha venido va-riando en los exámenes de Esta-do. Ya no basta la memoria o laclaridad del concepto, se hace ne-

    cesario saber poner en contexto.Por ello se comienza a cons-

    truir la idea de meritocracia, me-diante la cual se avalan al indivi-duo los saberes que posee, y seconvierten en el pasaporte para

    ingresar a niveles superiores deeducación o al mundo de la em-pleabilidad. Va a ser la posesiónde las competencias lo que deter-mine el tipo de méritos para ubi-carse en los diferentes niveles yestamentos de la escala social.

    Hay una reformulación pro-funda de la escuela y del mundodel trabajo, que han dejado de serderechos sociales para convertir-se en derechos individuales. Porlo tanto va a ser tan importantepoder ver cómo se estructura lo

    público en este tiempo, para po-der ir de otra manera a ese proce-so. Entonces, digamos que el ca-pitalismo globalizado modificó yestá modificando a la escuela, yuno de los grandes problemas quetenemos es que debemos enten-der la lógica de ellos para poderplantear las peleas, las resistenciasy encontrar las fisuras, para cons-truir también nuestra protesta yorganización de estos tiempos,dándole forma al nuevo horizon-te crítico y transformador.

    … la educación de hoy 

    es una educación para 

    la empleabilidad, no 

    hay más educación la- 

    boral ni trabajo en el 

    sentido tradicional.

     ¿Y quées la em- 

    pleabilidad? La em- 

    pleabilidad es formar seres humanos con las 

    competencias, unas 

    capacidades de saber 

    hacer, para salir a dis- 

    putar los pocos puestos 

    de trabajo que hay en 

    la sociedad.

  • 8/18/2019 5. Imoplicaciones de La Globalizacion

    8/12

    Mayo 2004

    1

    IMPLICACIONES DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL ÁMBITO SOCIAL, EDUCATIVO Y GREMIAL

    Hay una reestructuración delmundo del trabajo que va a im-pactar en la sociedad, en la escue-la y en la organización gremial.El curriculum es la manera deorganizar el trabajo escolar y enésta se ven involucradas formasde la sociedad. Por eso, política-mente los que venimos de unatradición crítica, estamos en un

    gran debate, porque si digo, porejemplo, que la organización deltrabajo es postfordista, significaque la lucha debe tener unoscomponentes, pero si la organi-zación del trabajo que prima esla toyotista, tiene otros compo-nentes distintos y ahí está lo cen-tral de la gran discusión políticade fondo. Yo me reconozco unpoco en la orilla del toyotismo entransición del postfordismo. Lainfluencia de la forma de produc-ción japonesa y su organizacióndel trabajo marca las relacionessociales capitalistas de este tiem-po. Navegamos entre formaspostfordistas y formas toyotistas,estamos en una transición y esorequiere entender estos cambiospara poder construir las luchas dehoy.

    Mencionemos rápidamentecinco características de esa formatoyotista que van a la escuela y leexigen al sindicato replantear suacción, tanto en su identidad

    como en la organización.1. Fábrica mínima.   El capita-

    lismo aprendió la lección de quela concentración fabril fomenta-ba las relaciones sociales colecti-vas, entonces desconcentró a lostrabajadores y descentralizó laproducción. Ya no encontramosgrandes factorías productivas,sino que existen infinidad de ta-lleres para los procesos de produc-

    ción, lo cual significa no sólo elfin de la gran fábrica sino la rees-tructuración de las formas de pro-ducción.

    ¿Pero cómo afecta eso a la es-cuela? Hoy estamos saliendo delsistema de colegios, del sistemade escuelas y nos están metien-do en un sistema de ins-titución escolar.

    ¿Qué es la ins-titución esco-lar? Es la míni-ma unidad pro-gramática consti-tuida por diversoselementos del pro-ceso educativo con-trolados bajo unaúnica dirección. Poresta razón aparece elrector gerente que re-compone esos procesos.El Estado-nación se debi-lita en las dos puntas, porla transnacionalización yporque tiene que ceder par-te de su poder a lo local, y enlo educativo, a la instituciónescolar.

    Esto para el sindicato es ungolpe violento, porque le cam-bian tres cosas: el patrón (jefe)único, lo fragmentan: ministe-rio, alcalde municipal, jefe zo-nal, rector, la descentraliza-ción le genera una variedad

    diferenciada de patrones; lecambian el territorio, ésteya no es el país, sino queel territorio fuerte de con-trol es la institución es-colar; y le cambian laidea de lo gremial, por-que ya no correspon-de a una dinámicacentralizada, sinoque son una canti-

    dad de dinámicas descentrali-zadas y los dirigentes comienzana sentir ese cambio de cómoatiendo el problema de la insti-tución tal, que tiene un rector queno los deja actuar y el sindicato

    dice “vamos a hablar con el mi-nisterio”, y el ministerio les dice“yo no tengo nada que ver coneso, ahí está la municipalidad oallá está el rector, defiéndanse conél”. Esto exige replantear ellugar físico de la orga-nización, es decir,t e n e m o sq u e

    Manifestacionesde la nueva organizacióndel trabajo para la educación

     y su reestructuración gremial

  • 8/18/2019 5. Imoplicaciones de La Globalizacion

    9/12

    12

    Docencia Nº 22POLÍTICA EDUCATIVA

    cambiar la es-tructura organizativa. ¡Ojo!, noestoy diciendo que hay que aca-bar lo nacional, lo que estoy di-ciendo es que se produce una ten-sión entre lo nacional, no lo lo-cal, sino lo institucional, en elcual la globalización pone la basepara reconstruir la escuela.

    2. Producción justo a ti empo.

    El capitalismo globalizadoaprendió la lección de la cri-

    sis del ’30, no másmercancías en

    las bodegas,

    ahora loque produ-cimos ya to-do está ven-dido, no hays t o c k .¿Cómo influ-ye en la edu-cación? Eso vaa la educacióncomo promo-ción automáti-ca, es decir, nohay nadie que

    se quede. Seconstruyen po-líticas de que lagente suba rápi-damente. En al-gunos lugares,como por ejem-plo México y Co-lombia, por ley,sólo pueden per-der el año el 5%del total de alum-nos. Además hayun problema decosto. ¿Qué signifi-ca esto para la orga-nización gremial?Significa que va atener que intervenirsobre el proceso es-colar, va a tener queplantearse no sólo lapolítica de la socie-dad, no sólo la polí-tica del movimientopedagógico, sino tam-bién la política del

    aula. Reconocer que elejercicio del procesoen el cual está coloca-do el niño está atrave-

    sado por múltiples elementos, endonde ya el aula está siendo to-mada simplemente para el desa-rrollo de las políticas y va a re-querir tener un planteamientomuy claro sobre esos aspectos quese juegan en la sala de clases. Por-

    que es ahí donde se está inten-tando modificar. Me perdonanaquí la expresión, pero no vamosa poder seguir teniendo políticosde izquierda y pedagogos neo-conservadores, es decir, dirigen-

    tes que son en lo político revolu-cionarios y en lo pedagógico re-accionarios.

    Aparece el gran reto al sindi-cato, a los colegios y a las organi-zaciones, es que el maestro estáparado sobre un trípode: saberdisciplinario, saber pedagógico yopciones sociales y éticas de esossaberes. Y en ese sentido, si noaparece un pensamiento muyconsistente que dé lugar a unanueva profesionalización, a unanueva ética del docente, no es po-

    sible plantearse este problema,porque el gremio terminará dan-do las peleas gremiales del pasa-do, pero no organizando el nue-vo estatuto profesional-ético desu disciplina de saber. Por eso laorganización en la institución nose va a ocupar sólo de los recla-mos, sino que del proyecto socialde esa comunidad y de su proyec-to pedagógico en esa localidad,haciendo real la contextualiza-ción del acto educativo.

    3. Calidad total . Tiene como

    característica la disolución demandos medios en el procesoproductivo y la operacionaliza-ción de equipos de trabajo y mu-cho más control en una unidadmás doméstica que trae comoconsecuencia, por ejemplo, la di-solución de los sindicatos, porqueentonces ahora todos somos her-manos, somos la gran familia,con más hijos, aquí no hay patro-nes, acá somos todos amigos, ha-gamos el círculo de calidad para

    que esto sea mejor. En educación,la calidad es el discurso de bata-lla y aparece una clara disputa entorno a este concepto. (Ver cua-dro sobre corrientes de calidad).

    4. Control estadístico de la pro- 

    ducción . Para poder hacer efecti-va la calidad es necesario podercontrolarla estadísticamente. Eneducación eso se traduce en pro-cesos de evaluación. Entramos en

  • 8/18/2019 5. Imoplicaciones de La Globalizacion

    10/12

    Mayo 2004

    1

    IMPLICACIONES DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL ÁMBITO SOCIAL, EDUCATIVO Y GREMIAL

    modelos del tipo de tecnología educativa, es decir,hay un retroceso de cuarenta años a la tecnología

    educativa americana en donde aparecen unos mo-delos cerrados a ser replicados —en eso son maravi-llosos algunos grupos de españoles que andan ven-diendo por América Latina esos modelos y hay can-tidad de gente convencida, como si esto fuera laoctava maravilla del mundo—. Y como hay secto-res que colocan el énfasis en esa modelización ydirectores y centros donde el maestro ha sido for-mado en ese mismo enfoque, andan felices, porquetienen el modelito para armar y no necesitan pen-sar, lo único que tienen que hacer es replicar.

    Una cuarta línea de enfoque sería la búsquedade calidad desde una perspectiva crítica, ahí se vie-ne trabajando en que es necesario construir pro-

    puestas y discutir la idea de calidad, pero desde loshorizontes de sentido que constituyen a los gruposhumanos, por eso no basta simplemente conestándares en disciplinas básicas sino que tienen queser resueltos en los proyectos y la especificidad delos grupos humanos. Pensemos por un minuto enColombia: un proyecto de calidad que no piense laespecificidad del conflicto nuestro. Eso significa lacapacidad de construir teoría alternativa. Mientrassigamos echando discursos críticos contra la cali-dad, lo que terminaremos acogiendo son los del ca-

    pitalismo globalizadoy los de los españolesque andan vendiéndo-los por ahí; pero no ha-brá nada práctico co-mo propuesta paramostrar.

    Y el quinto es ungrupo que dice que nohay que transigir conla calidad, es decir, lacalidad es un discursoque corresponde almundo de la fábrica yque eso no se puededejar entrar en educa-

    ción, por lo cual lo quehay que producir esuna respuesta de unacontraofensiva total

    en esos procesos por construir otra escuela, con otrosigno y otro proyecto.

    Como vemos, la calidad es polisémica, tienemúltiples sentidos, ya que ella se define según losfines y propósitos que otorgo a la sociedad y a laeducación dentro de ella.

    Corrientes de CalidadExisten principalmente cinco corrientes en el

    ámbito educativo.

    Una es el traslado de la idea de calidad de laempresa a la educación, que está fundada en la efi-ciencia y en la eficacia. Ese es un gran tronco, es eldel mayor negocio, por eso hay tantos colegios de-sesperados para que los avalen por las normasICONTEC y están pagando en dólares por ello. Lasnormas ICONTEC surgen en Estados Unidos en elaño 1946, para acreditar fábricas de calidad, resul-tados del proceso en función de lo programado. Estotrasladado a la educación es exactamente lo mis-mo. Yo tengo un modelito que voy a ir replicandopor todas partes y la calidad termina siendo esemodelo que funciona. Por eso la gran discusión conla prueba Timss, ¿está midiendo el proyecto de ade-

    cuación de las escuelas a los elementos de la glo-balización, medido como estándares y competen-cias, o la escuela tiene una especificidad local?

    Hay una segunda corriente que define la cali-dad desde los proyectos propios, aquellos que co-rresponden a las particularidades del grupo huma-no que lleva adelante la tarea. Hoy es un gran deba-te que se le está dando al Banco Mundial, pues elloshablan de la importancia de incorporar los contex-tos, pero al mismo tiempo imponen mediciones queno hablan de contextos ni de cultura. En este ámbi-to los ministerios deeducación mantienenun doble discurso, esdecir, para la prueba seinvolucran en todo loque es el proceso inter-nacional y nacional derespuesta a la insercióna la globalización, peroen las conversacionescon los maestros vivenhablando de lo local yde la cultura. Sin em-bargo, en las pruebasesto no aparece.

    La tercera corriente

    es la que mide la cali-dad por pruebas estan-darizadas, del tipo cen-sal. Aquí el problema esla modelización, aquello que supuestamente ya hasido preformateado y entonces la calidad es el cum-plimiento y la realización del guión previo. La dife-rencia con el primero sería que él responde a laglobalización capitalista y neoliberal en pleno; eltercero, en cambio, es un guión hecho a partir de

  • 8/18/2019 5. Imoplicaciones de La Globalizacion

    11/12

    14

    Docencia Nº 22POLÍTICA EDUCATIVA

    procesos nacionales e internacio-nales, todos con una serie de en-foques censales y positivistas. Elgran lío de la globalización es que,como dice Antoni Negri11, esta-mos adentro de ella. Tenemos queconstruir propuestas críticas capa-ces de articular lo nuevo. Ya nobasta la lucha “anti”, sino que esnecesario construir con rigor unpensamiento, no basta decir, porejemplo, no a la evaluación. Es

    necesario construir, anivel latinoamericano ymundial, redes que nospermitan discutir lasentradas al problemapara evitar que sea la

    evaluación censal y laevaluación positivistalas que imperen. Nopodemos dejar impu-nemente que los es-tándares y las compe-tencias se hagan co-mo se están hacien-do, es necesario te-ner la capacidad pro-positiva de mostrar,desde lo crítico, al-ternativas en lascuales se juegue en

    la esfera de la edu-cación y se cons-truya la disputa denuestra apuesta enla sociedad, por-que estamos enuna disputa y enuna construcciónde poder.

    5 . Func iona 

    con el trabaj ador 

    flexible, que es elfin del trabaja-dor de puestofijo de la organi-zación fordistadel trabajo. Sucaracterísticava a ser el ma-nejo global dela producción(competenciascognit ivas) ,

    por ello puede ocupar diferenteslugares en la producción, no gozade contrato permanente, ni deseguridad social. Se emplea según

    las exigencias del mercado; la ac-tualización, realizada con suspropios ingresos, lo mantiene vi-gente. En esta perspectiva, el lar-go plazo y el vínculo laboral per-manente desaparecen, pasando aun día a día lleno de incertidum-bres, hipotecando su concienciay su proyecto de futuro a la posi-bilidad de satisfacer sus necesi-dades básicas inmediatas12. En los

    maestros, son aquellos nuevoscontratos en los municipios (des-centralización) a diez meses, sinseguridad social ni garantía decontinuidad al año siguiente, nivacaciones pagas. Aquí creo que

    surge, respecto al tipo de trabajoen la empleabilidad docente, unelemento central para la luchagremial.

    Sin embargo, mientras elneoliberalismo golpea al trabajo,el único gremio que crece en nú-mero, con problemas como los yaseñalados, muy serios, es el de losmaestros. En el censo mundial del’92 eran cincuenta y dos millo-nes, en el del ’97 cincuenta y sie-te millones y en el que va a haceren el 2005 se calcula que serán

    entre sesenta y cinco y setenta mi-llones. El maestro se le hizo in-dispensable al capitalismo glo-balizado, ¿vamos a utilizar esafuerza al servicio de las posicio-nes más progresistas de un pro-yecto ético, de un nuevo huma-nismo, o lo vamos a dejar sim-plemente para que lo tomen porcuenta propia los mercaderes dela educación, los tecnócratas, ynos conviertan en unos repetido-res de procesos diseñados en otroslados?

    Un maestro no puede seguirexistiendo en un gremio que pa-reciera que estuviera en una fá-brica de neveras o de zapatos, laidentidad del maestro como asa-lariado es diferente y lo constitu-ye de otra manera, lo cual le exi-ge plantear la apertura de sus lu-chas. Por ejemplo, creo absoluta-mente necesario abrirse hoy aconstituir equipos disciplinarios,es la hora de que los matemáti-cos, los biólogos, los de las cien-

    cias sociales, etc., comiencen acrear un pensamiento alternati-vo. No podemos seguir dejandola educación de nuestros niños enlos textos escolares elaborados enel fordismo como una minusva-

    12 Mejía recomienda el texto de RichardSennett, “La corrosión del carácter”.Editorial Anagrama, en donde se estu-dia desde la psicología qué le pasa altrabajador flexible del capitalismo.

    11 Negri, A. y Hart, M. Imperio . Bogotá. Edi-ciones Desde Abajo. 2002.

  • 8/18/2019 5. Imoplicaciones de La Globalizacion

    12/12

    Mayo 2004

    1

    IMPLICACIONES DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL ÁMBITO SOCIAL, EDUCATIVO Y GREMIAL

    loración del conocimiento delmaestro. Por eso va a ser tan im-portante poder construir esasmúltiples expresiones y darles for-mas organizativas, para que lagente pueda realizar sus necesi-

    dades y sus intereses, pero ade-más sus identidades.La lucha y la resistencia se van

    a levantar sobre ese tejido que vaconstruyendo la actual globa-lización. La labor de nosotros, delos que creemos todavía en losmovimientos sociales, es ser capa-ces de pararnos ahí, ver los inters-ticios dejados por la globalizacióny elaborar nuevas formas de or-ganización, y de lucha, atizar losnuevos encuentros interorga-nización y construir esas posibi-

    lidades de trabajo.Se trata de ampliar la vida gre-

    mial, de refundar los sindicatos,construyendo formas del pasa-do y construyendo las nuevasformas y los gremios, así comolos tipos de lucha y las mane-ras de organizarse para la glo-balización, volviéndonos suscontradictores para transfor-marnos en una alternativa depoder. ¿Cómo nos converti-mos en una alternativa delpoder en una sociedad delconocimiento? Dispután-donos el conocimiento ypara eso tenemos que dis-putar en las disciplinasdel saber y en la pedago-gía, en la organizaciónde la comunidad educa-tiva, en las propuestasque regulan la profe-sión de maestros, enlas nuevas formas decontratación y mu-chos otros aspectos.

    Es necesario cons-truir organizacionesdocentes, pero es in-dispensable que enlos centros el gre-mio sea capaz deorganizar padres,de organizar pe-queños “collegesdisciplinarios”, de organizar lopedagógico, organizar las reivin-

    dicaciones. Es necesario refundarel sindicato sobre las bases de lasnuevas funciones del maestro yde la educación en la sociedad,por eso hay que ampliar la posi-bilidad de organizar a mucha gen-

    te que cumple las funciones deeducador. Ahora eso se está ha-ciendo, se está inventando, nohay respuestas, lo bello de estetiempo que nos tocó a nosotros,es que hace veinte años nos leía-mos el manual y sabíamos lo quehabía que hacer, hoy no hay nin-gún manual como los teníamosen los ’80 donde podamos leer lasrecetas; nos toca reinventarnos:aprender desaprendiendo.

    Las nuevas organizacionessurgirán de la reflexión y la prác-

    tica sobre el nuevo papel delmaestro en la globaliza-

    ción. Y sobre

    Las nuevas organi - 

    zaciones surgirán de 

    la refl exión y la prác- 

    t ica sobre el nuevo 

    papel del maestro en la global ización.

    ese tejido ubicarnos dónde estánlas fisuras, y cómo en ellas cons-truimos las alternativas en orga-nización, en movilización, en teo-ría, rompiendo eso que parece tanhomogéneo. En este sentido, elColegio de Profesores de Chile esmirado afuera, entre maestros eintelectuales de la educación, con

    cierto respeto, porque han libra-do una serie de luchas y han sali-do de esquemas ortodoxos, co-menzando a mostrar caminos.