5. Vilma Patricia Ospina Modelo Psicosocial Para Facilitar La Labor Educativa 2

5
   Mod e lo p sico so c ial p a ra fa c ilitar la labor e d uc a t iva de lo s ma e st r o s en e l aula  Seminario D if iculta d e s p a ra el a p re nd i z a je de niño s y a d ole sc entes en e l a ula     p a ut a s d e int e r v e nc i ó n e n la s á re a s c ognitiva , a fe c t iva y so c i a l.  ¿S uicid io , de p re sió n o p ros t ituc ión ? Vilma Patricia Ospina Arenas Cuando me enteré del caso de la niña (11 años), se encontraron en mí varias sensaciones y sentimientos que iban entre el estupor y la preocupación, no sólo por el destino de esta estudiante, sino por la de miles de estudiantes en este país, que diagnosticado o no, llevan el sello del déficit de atención asociado a la hiperactividad.  No es una buena man era de comenzar mi denun cia, pero es la cabeza un c aos cuando de estas arbitrariedades que se cometen en nuestro sistema educativo, se trata. La noticia me llegó a t ravés del teléfono con la voz ll orosa de la mamá y que decía: “me expulsaron la niña del colegio, se puede quedar este resto de año, pero para el año entrante no tiene cupo     Entonces dije que me la llevaba para la casa…”.  La coordinadora de manera muy comedida le ha dicho que, en ese caso, no se le hace la última anotación en la hoja de vida. “Además –  expone la coordinadora - piense en que la estudiante no va a ganar el año, lleva muchas materias perdidas y ya hablé con los docentes, las pierde. Así que pierde el año”.  En el transcurso de la conversación, esta coordinadora le dice a la madre de familia que así como va, “la niña se suicidará, será una depresiva o una prostituta” “Se le sugiere que la ingrese a un colegio femenino,  porque es que un colegio mixto la alebresta mucho”.  Sin más datos, pareciera que se tratara del prototipo de estudiante indeseable en una comunidad escolar por su mala conducta…la indignación no me permite ir más allá.  ¿Cómo es posible que un estudiante de nuestra ciudad se le marque por algo que aún desconoce ?, porque, yo t ambién pregunto: ¿en que bases se fundamenta el pronóstico de la coordinadora para augurar un destino, como el mencionado, en una niña de 11 años de edad?, ¿No es acaso la Institución educativa, también, garante de la formación y la intervención de los niños con dificultades?, ¿Acaso una Institución Educativa se hace a una imagen y a un nombre sólo cuando en sus métodos de depuración se dan sanciones que no tienen reversa?, porque acá no se trata de que entonces la chica puede regresar al aula y terminar su grado escolar aunque lo pierda, es la imagen de la niña dentro de ese contexto escolar local y la huella imborrable que queda en ella. ¿Habría que agradecerle a la IE que no haga la anotación de la pelea que la niña tuvo con otra niña en la entrada del colegio?, ¿porqué no hacerla?, ¿porqué no hacerla y narrar cómo ha sido el proceso de intervención de este cas o? Yo le pregunto a la IE , ¿Ha realizado todo el proceso con esta estudiantes para a determinar que no debe permanecer en la IE porque no cumple con el perfil de estudiante que tienen allí?, ¿hizo las valoraciones necesa rias?, ¿Llamó y entrevistó a las personas que tenía que llamar y entrevistar?, ¿Eva luó desde otra disciplina médica? ¿Dónde se encuentra n los archivos y r egistros de clase de docentes y administrativos respecto a las faltas leves, graves y gravísimas que cometió la estudiante y las observaciones y anotaciones que dan cuenta del proceso de aprendizaje de la

Transcript of 5. Vilma Patricia Ospina Modelo Psicosocial Para Facilitar La Labor Educativa 2

5/11/2018 5. Vilma Patricia Ospina Modelo Psicosocial Para Facilitar La Labor Educativa 2 ...

http://slidepdf.com/reader/full/5-vilma-patricia-ospina-modelo-psicosocial-para-facilitar-la-l

 

 Modelo psicosocial para facilitar la labor educativa de los maestros en el aula

Seminario Dificultades para el aprendizaje de niños y adolescentes en el aula –  

 pautas de intervención en las áreas cognitiva, afectiva y social.

¿Suicidio, depresión o prostitución?

Vilma Patricia Ospina Arenas

Cuando me enteré del caso de la niña (11 años), se encontraron en mí varias sensacionesy sentimientos que iban entre el estupor y la preocupación, no sólo por el destino de estaestudiante, sino por la de miles de estudiantes en este país, que diagnosticado o no,llevan el sello del déficit de atención asociado a la hiperactividad.

No es una buena manera de comenzar mi denuncia, pero es la cabeza un caos cuando de

estas arbitrariedades que se cometen en nuestro sistema educativo, se trata.

La noticia me llegó a través del teléfono con la voz llorosa de la mamá y que decía: “me

expulsaron la niña del colegio, se puede quedar este resto de año, pero para el año

entrante no tiene cupo  –    Entonces dije que me la llevaba para la casa…”. Lacoordinadora de manera muy comedida le ha dicho que, en ese caso, no se le hace laúltima anotación en la hoja de vida. “Además –  expone la coordinadora - piense en que

la estudiante no va a ganar el año, lleva muchas materias perdidas y ya hablé con los

docentes, las pierde. Así que pierde el año”. En el transcurso de la conversación, estacoordinadora le dice a la madre de familia que así como va, “la niña se suicidará, será

una depresiva o una prostituta” “Se le sugiere que la ingrese a un colegio femenino,

 porque es que un colegio mixto la alebresta mucho”. 

Sin más datos, pareciera que se tratara del prototipo de estudiante indeseable en unacomunidad escolar por su mala conducta…la indignación no me permite ir más allá. 

¿Cómo es posible que un estudiante de nuestra ciudad se le marque por algo que aúndesconoce?, porque, yo también pregunto: ¿en que bases se fundamenta el pronóstico dela coordinadora para augurar un destino, como el mencionado, en una niña de 11 añosde edad?, ¿No es acaso la Institución educativa, también, garante de la formación y laintervención de los niños con dificultades?, ¿Acaso una Institución Educativa se hace a

una imagen y a un nombre sólo cuando en sus métodos de depuración se dan sancionesque no tienen reversa?, porque acá no se trata de que entonces la chica puede regresar alaula y terminar su grado escolar aunque lo pierda, es la imagen de la niña dentro de esecontexto escolar local y la huella imborrable que queda en ella. ¿Habría que agradecerlea la IE que no haga la anotación de la pelea que la niña tuvo con otra niña en la entradadel colegio?, ¿porqué no hacerla?, ¿porqué no hacerla y narrar cómo ha sido el procesode intervención de este caso? Yo le pregunto a la IE , ¿Ha realizado todo el proceso conesta estudiantes para a determinar que no debe permanecer en la IE porque no cumplecon el perfil de estudiante que tienen allí?, ¿hizo las valoraciones necesarias?, ¿Llamó yentrevistó a las personas que tenía que llamar y entrevistar?, ¿Evaluó desde otradisciplina médica? ¿Dónde se encuentran los archivos y registros de clase de docentes y

administrativos respecto a las faltas leves, graves y gravísimas que cometió la estudiantey las observaciones y anotaciones que dan cuenta del proceso de aprendizaje de la

5/11/2018 5. Vilma Patricia Ospina Modelo Psicosocial Para Facilitar La Labor Educativa 2 ...

http://slidepdf.com/reader/full/5-vilma-patricia-ospina-modelo-psicosocial-para-facilitar-la-l

niña?....es probable que el Manual de convivencia contenga estas faltas, y si es así…¿se

trata de convertir a un estudiante que comete fallas en su proceso de formación comouna posible suicida, prostituta o futura depresiva? ¡No hay derecho a que se cometanestos atropellos en nuestros centros educativos de formación!

Mis preguntas tienen relación no sólo con la historia de esta estudiante, sino con lasformas de intervención de las Entidades educativas de nuestra ciudad, y quizás del país.También con ese inevitable destino, mediante sentencia de suicidio, depresión oprostitución que esta coordinadora hace a la mamá de la alumna.

La IE me dirá que al niño se le hace seguimiento…y pregunto, ¿de qué naturaleza y

orden?, ¿Un prontuario, tal vez?, porque un anecdotario o una hoja de vida nocontempla en su estructura los modelos de intervención y pautas de trabajo escolar yterapéutico que un caso así amerita….

Esto, también es cierto, deja entrever la situación precaria de los recursos de nuestras IE

para atender casos de este orden. Sin embargo, conozco de manera directa, IE aún conmás bajos recursos y conocimiento sobre la existencia de estos servicios, que le exigen aun padre de familia una intervención de un servicio terapéutico para el niño y el docentese compromete a insistir en el proceso pedagógico. ¡Qué mal estamos cuando nosabemos hacer empanadas, pero tampoco sabemos decir dónde las venden…! 

Es una lástima que en nuestro, todavía, se quieran excluir a personas que tienendificultades comportamentales, cuando estamos en una sociedad donde la enfermedadmental pulula por ahí, y vuelvo a preguntar a las IE ¿Nos deshacemos de todos losestudiantes que presenten trastornos de ansiedad, de angustia, de estrés, déficit deatención, hiperactividad, trastorno bipolar, et.?, ¿Los sometemos a una “limpieza social”

o quizás a una depuración de la raza con cámaras de gas u hornos de cremación? O, ¿losaislamos como a nuestros habitantes de la calle o nuestros enfermos mentales? Megustaría saber, entonces, ¿qué hacemos con los docentes y directivas que, a su vez,padecen estos mismos trastornos?, pregunto, ¿nos deshacemos de ellos?, porexperiencia he visto como muchos docentes y directivos cuando presentan trastornospsíquicos y emocionales o se les comprueba actos de delincuencia, son trasladados aotras IE, pregunto, ¿porqué no los expulsamos del sistema o le sugerimos un cambio deInstitución más acorde con su personalidad trastornada o su grado de delincuencia?

Todo esto, me hace reflexionar acerca de nuestro sistema educativo, inmerso en un

sistema estatal y las implicaciones que tiene estar dentro de él. Acerca de la falta decompromiso ético cuando laboro para una entidad pública o privada, cuando hago partede un sistema de exclusión y de inequidad social, educativa, ciudadana, cuando no mepregunto por las consecuencias de un acto irreversible, cuando no calculo lasimplicaciones de una decisión y no me puedo responder a la pregunta ¿He hecho todocuánto está al alcance de mis manos para el cumplimiento de mi tarea profesional yhumana?, ¿A qué sentenciamos a un niño cuando lo excluimos de un sistemaeducativo?. Ahora bien, ¿han pasado, ustedes lectores, por la humillante tarea demendigar un cupo escolar para un niño?, pregúntenle a su vecino, al transeúnte común,vean las noticias cada final y comienzo de año, lean las cifras en Secretaría deEducación de acciones legales contra los colegios y en que ella interviene, para que las

IE no nieguen estos cupos. Es desmotivante el panorama, pero en esto no piensan

5/11/2018 5. Vilma Patricia Ospina Modelo Psicosocial Para Facilitar La Labor Educativa 2 ...

http://slidepdf.com/reader/full/5-vilma-patricia-ospina-modelo-psicosocial-para-facilitar-la-l

algunos directivos educativos cuando le dicen a un padre de familia, que no hay cupopara el próximo año, sin haber seguido un debido proceso.

No cesan acá las reflexiones, pero si quiero adjuntar algunos datos sobre el ModeloConceptual del Trastorno por Déficit de atención, asociado a Hiperactividad:

“a)   Desde una perspectiva bioquímica, el TDAH puede manifiestarse como unadiferencia en el equilibrio de neurotransmisores en determinadas zonas del cerebro, sinembargo, esta diferencia no es exclusiva de este trastorno por lo cual, no es posibleutilizar estos hallazgos como elemento diagnóstico. (Zametkin y Rapoport, 1987, enCabanyes, J. y Polaino-Lorente, 1997; Taylor, E., 1991).

b) Desde una perspectiva bioeléctrica, puede manifiestarse como ciertas alteraciones enel trazado EEG; sin embargo, como en el caso anterior, estas anomalías, cuando sepresentan, tampoco constituyen un elemento de identificación del TDAH (Cabanyes, J.y Polaino-Lorente, 1997).

c)   Desde una perspectiva neuropsicológica, parece manifestarse un rendimientodeficitario en tareas en las que intervengan ciertas áreas del lóbulo frontal. Igualmente,estos resultados son inconsistentes para constituir elementos diagnósticos relevantes(Cabanyes, J. y Polaino-Lorente, 1997).

d) Desde una perspectiva comportamental, la manifestación directa del trastorno, lo queconsideramos, por lo tanto, "núcleo del problema", lo constituye una actividad motrizexcesiva y un cambio de atención muy frecuente (Taylor, E., 1991)”1 

Y continúan los autores, aclarando algunos indicadores conductuales en un niño conTDAH como son aumento de los niveles de ansiedad y estrés, la disminución en lavaloración de sí mismo y su imagen, el bajo rendimiento académico y suconsecuente fracaso escolar, además del aislamiento y el rechazo familiar y socialque se aumentan2.

1 GARCÍA PÉREZ, E. Manuel y MAGAZ LAGO, Ángela. Modelo Conceptual del TDA-H. Marzo de2000. en pág. http://www.tda-h.com/default.htm 

  2 Niveles de Ansiedad y Estrés elevados, aunque con pocas manifestaciones clínicas, comofobias, miedos nocturnos u otros trastornos de ansiedad. En algunos casos aparecentrastornos psicofisiológicos previos: asma, eczema, estreñimientos o diarreas, mareos, etc...

  Inadaptación social, manifestándose con dificultad para establecer y mantener amistades ypresencia habitual de malas relaciones con adultos e iguales.

  Mal autoconcepto y Baja Autoestima, como no podía ser menos tras constatar día a día,semana a semana, mes a mes y año tras año, que es valorado muy negativamente por casitodo el mundo que lo conoce y, además, comprobar su ineficacia en diversas áreas. A esterespecto, podemos destacar que, en la escala de adaptación personal (ajuste consigomismo/a) de las Escalas Magallanes de Adaptación (García P. y Magaz, 1998) hemospodido constatar un nivel muy bajo en la mayoría de los adolescentes con TDAH.

  Fracaso Escolar o Bajo Rendimiento. En muchos escolares con TDAH es frecuenteencontrar o un claro fracaso escolar: imposibilidad de alcanzar los objetivos curricularesmínimos para el nivel escolar en que se encuentra, o bien un rendimiento inferior al quepodría obtener en caso de dedicar más tiempo o poner más cuidado en sus tareas de estudioo de ejecución (evaluaciones). Este rendimiento bajo es el resultado de la escasa dedicación

a tareas de aprendizaje desde la primera infancia, lo que suele conllevar diversos retrasos enhabilidades básicas. Si, además, se combina con un nivel intelectual bajo o límite, laprobabilidad de que se establezca una situación de fracaso escolar generalizado es muy alta

5/11/2018 5. Vilma Patricia Ospina Modelo Psicosocial Para Facilitar La Labor Educativa 2 ...

http://slidepdf.com/reader/full/5-vilma-patricia-ospina-modelo-psicosocial-para-facilitar-la-l

 

Sin embargo, aunque lo anteriormente dicho corresponde a una reflexión particularsobre el acontecer en IE en el tratamiento de estos casos, es posible el análisis de otrosfactores que inciden en la ocurrencia de casos, que con frecuencia, ponen a pensar a

padres y profesionales.

Así pues, los conflictos que por siglos ha vivido la humanidad en diferentes épocas desu historia han sido amplios y complejos, estos han cambiado de forma, de actores, deperspectiva, pero al fin y al cabo persisten. Diversas disciplinas han aportado su cuota alanálisis de las problemáticas, intentando dar claridad sobre causas y comportamientosde las mismas, así como sus efectos en los modos de vida de las sociedades.

El término violencia hace referencia al uso excesivo de la fuerza; al ejercicio de laagresividad que pone en peligro la convivencia humana y al uso abusivo del poder en

general.

El fenómeno de la violencia en la sociedad es extenso, aunque los hechos violentos seregistran en gran proporción en cualquier espacio donde el hombre habite, aunque losestudios sociológicos señalan que este se presenta en esferas sociales de bajos recursoseconómicos con mayor frecuencia. Sin embargo, es pertinente aclarar que la mayorparte de los pobladores de los espacios habitados no pertenecen al mundo de laviolencia, son gente de paz que más bien padecen la violencia, la cual, comoproblemática social, ha pasado de ser algo exclusivo, por ejemplo, de los barriosmarginados de las zonas periféricas de Medellín, o de ser un problema privado a ser unproblema público.

Durante muchos años, los ciudadanos han vivido o acompañado de cerca el aumento deacciones violentas tanto por parte de los grupos subversivos como de los delincuentes yhasta de la misma sociedad civil, sin olvidar la violencia cotidiana expresada en lacarencia de lo necesario para vivir dignamente, en el maltrato verbal y físico, en laagresión al otro, en el asesinato, condiciones que son vividas por el niños de esta ciudadhoy y que al padecerlas, las imitan y sucumben a ellas en su imitación y multiplicaciónde sus prácticas.

La dificultad para enfrentar adecuadamente estas formas de violencia en sus diversas

manifestaciones evidencia además de una excesiva incapacidad para sublimar laagresividad, una fragilidad institucional democrática para enfrentar la cotidianidad de laviolencia que cada vez conlleva a mayores grados de intolerancia e indiferencia.

Es frecuente ver en este medio actual, un volumen alto de quejas e interrogantes queemiten profesionales, padres de familia, estudiantes sobre la acuciante situación dedesorientación y sobre el qué hacer frente a situaciones problemáticas de niños yadolescentes suscitadas en los espacios académicos y sociales. La hiperactividad se haconvertido en un resguardo de problemas de diversa índole como la organizaciónfamiliar y sus maneras de extender las normas y la autoridad en las relaciones con el

GARCÍA PÉREZ, E. Manuel y MAGAZ LAGO, Ángela. Modelo Conceptual del TDA-H. Marzo de2000. en pág. http://www.tda-h.com/default.htm 

5/11/2018 5. Vilma Patricia Ospina Modelo Psicosocial Para Facilitar La Labor Educativa 2 ...

http://slidepdf.com/reader/full/5-vilma-patricia-ospina-modelo-psicosocial-para-facilitar-la-l

otro; las diversas formas de agresión que se presentan en el medio que van desde elmaltrato verbal hasta el paso por actos de violencia y, a veces, barbarie, en los cuales, laintolerancia y el irrespeto son protagonistas. A lo anterior se añade la permisividad deactos de agresión que se evidencia en la ausencia de límites y de comportamientosprosociales.

De esta manera, las categorías de afecto, aprendizaje y agresión se entrelazan entre sí ypermiten la reflexión en torno a lo que significa un modelo de intervención que tengaen cuenta las áreas psicosociales y cómo intervenir una población escolar atravesada porla condición de la agresión y la violencia. De ahí, la importancia de establecer:

En primera instancia, como el aspecto cultural y social influye en elcomportamiento del niño y como va construyendo su propia historia a partir delo que percibe de su entorno, en esto es importante y trascendental la familia,pues es allí donde están sentadas las bases en cuanto a valores y principios deautoridad y modelos normativos, principios que, de alguna forma, se han

desvirtuado y han conducido a una desconfiguración familiar, así pues, el niñobusca otros modelos a seguir y entre ellos puede estar el docente el cual entra aser parte de dicha historia en todos los aspectos intelectuales y afectivos.Comprender el porqué del comportamiento de muchos niños, cómo sedesenvuelve en situaciones que se le proporcionan diariamente, cómo es sucomportamiento con los demás y así poder distinguir algunas estrategias quepermitan el discernimiento sobre estos comportamientos y luego puedan tomarotro curso hacia aspectos más positivos.

Así pues, es una invitación a:

  Observar a cada uno de los alumnos en una búsqueda constante de laindividualidad y particularidad de estos.El uso de términos adecuados que en su uso equívoco pueden conducir a erroresmayoresEs importante tener presente que el maestro es un referente en la vida del menory que del manejo que se le dé a estos conceptos depende, de alguna manera, laintroyección de cada aspecto en el estilo de cada modo de vivir.Se presenta angustia, deseo de saber qué es lo que causa la dificultad paraaprender. Como docentes, es necesario ser concientes de aquella parte que lecorresponde en la formación del educando y también de que para esto se

necesita tiempo extra, responsabilidad y compromiso.Se da un cuestionamiento frecuente frente al hacer y la propuesta ética y sebuscan otras maneras de llegar al niño, que a veces suelen ser infructuosas. Deallí que aparezca la impaciencia y la ofuscación al ver que algunos estudiantesno avanzan como se espera para poder ser promovidos, entonces se recurre aayuda a terceras personas que estén comprometidas con esta formación del niño.Sin embargo, la persistencia está ahí.