530

20
TU PERSONALIDAD ES TU ESCRITURA Un programa de observación y conocimiento de la persona FERNANDO JIMÉNEZ HERNÁNDEZ-PINZÓN 2005

description

1

Transcript of 530

  • TU PERSONALIDAD ES TU ESCRITURA

    Un programa de observacin y conocimiento de la persona

    FERNANDO JIMNEZ HERNNDEZ-PINZN

    2005

  • Ttulo: Tu personalidad es tu escritura

    Autor: Fernando Jimnez Hernndez - Pinzn

    I.S.B.N.: 84-8454-407-9Depsito legal: A-173-2005

    Edita: Editorial Club Universitario Telf.: 96 567 61 33C/. Cottolengo, 25 - San Vicente (Alicante)www.ecu.fm

    Printed in SpainImprime: Imprenta Gamma Telf.: 965 67 19 87C/. Cottolengo, 25 - San Vicente (Alicante)[email protected]

    Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningn procedimiento electrnico o mecnico, incluyendo fotocopia, grabacin magntica o cualquier almacenamiento de informacin o sistema de reproduccin, sin permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

  • 3PRESENTACIN

    El conocimiento de nosotros mismos y de los dems es una tarea necesaria tambin apasionante- y una exigencia para nuestro desenvolvimiento en la sugestiva e inquietante existencia que nos ha tocado vivir.

    Pero para conocer es necesario saber observar. La capacidad de observacin es susceptible de desarrollo, y slo lograremos desarrollarla si nos aplicamos a ella con esas cuatro disposiciones que Erich Fromm considera necesarias, indispensables, para el aprendizaje de cualquier arte: concentracin, disciplina, paciencia y esfuerzo.

    La palabra escrita, la caligrafa de cada persona, nos ofrece una oportunidad privilegiada para que ensayemos, entrenemos y desarrollemos esa capacidad de observacin, y apliquemos en ella la concentracin, la disciplina, la paciencia y el esfuerzo que nos llevarn al conocimiento de nosotros mismos y de los dems.

    En las letras que escribimos, en nuestros trazos, dejamos rastros reveladores de nosotros mismos. En la pequea letra escrita queda plasmada la huella de un movimiento que integra a su vez impulsos, controles, percepciones, conocimientos, experiencias, actitudes.....

    Todo puede quedar al descubierto si sabemos observar y descifrar ese rastro, esa huella fosilizada, ese retrato de nosotros mismos que es nuestra propia escritura.

    En este libro ofrecemos un mtodo fcil y sistemtico para adquirir el fundamental aprendizaje de la Grafologa y desarrollar la capacidad de observacin grafolgica.

    Pero slo lo lograremos si nos aplicamos a ello cumpliendo, como ya hemos dicho, las cuatro condiciones de desarrollo aptitudinal propuestas por Erich Fromm.

    Por eso nuestro mtodo pretende facilitarnos el esfuerzo y crear las normas esenciales de disciplina mental. Tambin, para estimular la pacienciay favorecer la concentracin, hemos querido integrar en slo seis lecciones los aspectos ms fundamentales y prcticos de la teora grafolgica. Las lecciones son muy breves y esquemticas, pero sufi cientes, sin duda, para

  • 4Fernando Jimnez Hernndez-Pinzn

    crear las pistas mentales necesarias que orienten nuestro conocimiento grafolgico.

    Despus de cada leccin proponemos varios modelos de escritura, para entrenar, con ejercicios de observacin y concentracin sistemtica, los recursos grafolgicos aprendidos en la leccin precedente.

    En la segunda parte hemos resumido en cuadros las principales caractersticas formales de los signos grfi cos y su posible correspondencia a rasgos psicolgicos que integran y defi nen la personalidad de quien escribe.

    Conocernos a nosotros mismos y a los dems es una aventura apasionante. La escritura de cada uno nos proporciona los signos y huellas sufi cientes para rastrear el camino que nos lleve a la persona, hasta su descubrimiento psicolgico y su encuentro humano.

    Nosotros ofrecemos el mtodo, el camino, las pistas. Al lector le queda emplearse en l con el esfuerzo, la paciencia, la concentracin y la disciplina que le asegurarn el xito en esta aventura psicolgica.

  • 5I.- PARTE

    SEIS LECCIONES DE AUTOAPRENDIZAJE

  • 7LECCIN INTRODUCTORIA

    LA ESCRITURA COMO EXPRESIN DE LA PERSONALIDAD

    Por qu la palabra escrita descubre la personalidad de quien la escribi?

    La persona es expresiva: tiende a manifestarse a travs de una serie de modos caractersticos de ser y de actuar, que denominamos PERSONALIDAD.

    La Personalidad es la estructura peculiar que adquiere en cada persona el dinamismo de sus impulsos, de sus afectos (sentimientos, emociones) y de su razn, al adaptarse a la existencia.

    Estos dinamismos se manifi estan a travs de nuestros movimientos, nuestros gestos, nuestro mismo aspecto y talante personal.

    Qu es la Escritura? El resultado de unos micro-movimientos y micro-gestosgestos, expresivos de la personalidad, que quedan impresos y plasmados en cada letra manuscrita, presentando un aspectoaspecto con caractersticas peculiares y nicas.

    Estos pequeos movimientos y pequeos gestos, que constituyen cada letra escrita, estn infl uidos por factores:

    - Fisiolgicos (calor, fro, edad, tensin arterial, salud, etc.)- Caracteriales (expresividad, actividad, timidez, madurez, etc.)- Intelectuales (intuicin, agilidad mental, cultura, etc.)- Afectivos (agresividad, temor, alegra, optimismo, etc.)- Motivacionales (autodefensa, dominancia, competitividad, etc.) - Sociales (cortesa, inters por los dems, retraimiento social, etc.)

    Interpretando estos movimientos y esos gestos, plasmados en las letras escritas, podremos descubrir cules son los factores que determinan el

  • 8Fernando Jimnez Hernndez-Pinzn

    dinamismo confi gurativo de la personalidad de cada individuo.Esto es lo que fundamenta y justifi ca la validez de la

    GRAFOLOGA.

    EJERCICIO: Responder a la pregunta que es el ttulo de esta leccin Por qu la palabra escrita refl eja y revela de algn modo la personalidad de quien la escribi?

    RESPONDE AQU:

  • 9Tu personalidad es tu escritura

    Las dimensiones expresivas de la escritura.Las dimensiones expresivas de la escritura.

    La palabra manuscrita es, como ya hemos dicho, expresin de la personalidad individual.

    El individuo, en el hecho de escribir, realiza micro-gestos, y micro-movimientos que completan cinco dimensiones de su expresividad y de su estar en el mundo.

    Estas dimensiones del acto de escribir podran resumirse en los siguientes principios:

    1.- Escribir es situarse dentro de un espacio.2.- Escribir es comunicarse.3.- Escribir es realizar un trabajo.4.- Escribir es hacer movimientos y gestos.5.- Escribir es un proceso en evolucin.

    En estos cinco principios, que se desarrollarn en cinco captulos sucesivos, vamos a fundamentar las pautas de nuestro anlisis de la escritura como medio de expresin personal.

  • 11

    LECCIN PRIMERA

    Escribir es un modo de situarse en la vida.

    Escribir supone situarse dentro de un espacio, la pgina en blanco a la que hay que estructurar, igual que la persona se sita, se posiciona y se organiza en el espacio vital.

    El papel es un espacio en blanco y el que escribe intenta ubicarse dentro de l.

    En la persona existe un dinamismo a la expansin vital, a la liberacin, a ocupar el espacio.

    Pero las experiencias le crean contra-dinamismos de contencin(represin, contraccin, retraimiento, inseguridad y vrtigo, que es temor al espacio vaco).

    Cuando la carga expansiva queda contenida, se crea un sistema de fuerzas contrapuestas, cuyo dinamismo puede abrirse en distintas direcciones:

    - Hacia la idealizacin, la racionalizacin, la ambicin: Ideas, fantasa.- Hacia la socializacin, actividad, bsqueda de contacto: Expansin.- Hacia la descarga de tendencias instintivas, materialismo, afi anza-

    miento de lo real.- Hacia el egocentrismo, narcisismo, autoproteccin.

    IdeasFantasa

    Contencin Expansin

    Egocentrismo AlocentrismoIndecisin Decisin

    TendenciasRealidad

  • 12

    Fernando Jimnez Hernndez-Pinzn

    En el acto de enfrentar nuestra mano con el papel en blanco y ocupar el espacio disponible con nuestra escritura, actuamos inconscientemente bajo los mismos impulsos y dinamismo psicolgico que determinan nuestra posicin frente a la realidad exterior a nosotros. Por eso dirigimos nuestro movimiento grfi co hacia la parte de arriba, de las ideas; o hacia la parte de abajo, de las tendencias y de las realizaciones prcticas; o lo contenemos en la parte de la izquierda, egocntrica; o lo lanzamos hacia la parte de la derecha, alocntrica, all donde estn los otros.

    Ejemplos:

    - La proyeccin hacia la izquierda (zona de lo anterior, del pasado), que es signo de indecisin, de contencin, de autodefensa, o hacia la derecha (zona del futuro, expansin, actuacin decidida) se aprecia especialmente en la inclinacin de las letras, hacia la izquierda o la derecha, y en la colocacin del trazo transversal de la t, delante o detrs del palo vertical.

    - Maysculas muy altas y sobrealzadas, as como el alargamiento hacia arriba de las hampas (bucles o palos superiores de las f, las l, las h...) suponen una proyeccin hacia las zonas del espritu: las ideas, las fantasas. Por el contrario, el alargamiento de los trazos inferiores, las jambas, de las g, las z, las p, las f, suponen una proyeccin a la zona de los instintos, de lo real, la materia tangible frente al espritu.

  • 13

    APNDICE I:

    Anatoma de la palabra escrita

    El papel es una situacin, un espacio, en el que la persona se sita y reacciona haciendo una serie de movimientos expresivos.

    De estos movimientos resultarn las letras: sucesin de trazos verticales (hampas y jambas) y de trazos horizontales.

    La palabra escrita confi gura simblicamente, en sus tres zonas, los tres niveles que, como ya hemos dicho en la leccin introductoria, integran la personalidad individual:

    - Nivel notico (nivel de la razn, las ideas y el espritu).- Nivel afectivo o endotmico.- Nivel pulsional o conativo (los instintos y pulsiones primarias).

    Zonas:

    1.- Superior: Hampas (el espritu)2.- Media: valos y cuerpo de la letra (la afectividad)3.- Zona inferior: Jambas (los instintos)

    Zona superior

    Zona media

    Zona inferior

  • 15

    APNDICE II

    Los trazos accesorios de la escritura

    Trazos:

    Esenciales y accesorios (segn sean o no sean indispensables para la identifi cacin de la palabra).Inicial y fi nal (suponen movimientos complementarios, expresivos de la personalidad:

    - Ampulosos,- Sencillos,- Complicados,- Defensivos,- Hostiles,- Benvolos...)

    El modelo de escritura tipogrfi ca de imprenta no tiene ni trazo inicial ni trazo fi nal. Tampoco tiene bucles en las hampas ni en las jambas. La palabra manuscrita s tiene esos trazos llamados accesorios- que inician y prolongan nuestro gesto al adaptarse al espacio el papel- sobre el que se escribe.

    Los trazos accesorios se proyectan hacia donde los dirige el impulso:

    a. La zona de la pgina de donde parte el trazo inicial de una palabra refl eja el lugar donde la persona toma sus razones de actuar:- Si el trazo parte de lo alto de la pgina, es que encuentra

  • 16

    Fernando Jimnez Hernndez-Pinzn

    sus razones en la zona del espritu o del ideal. Actuar por inteligencia, por razones o siguiendo una inspiracin pura.

    - Si los trazos parten de la izquierda, es que sus razones actan en el pasado. Actuar como impulsada por los recuerdos, o por las necesidades egocntricas.

    - Si parten de la zona mediana, sus acciones estarn impulsadas por el sentimiento, la afectividad.

    - Si parten de la zona derecha, ser que las razones de actuar anticipan el futuro, se proyectan hacia los objetivos.

    - Si los trazos iniciales parten de abajo, las motivaciones de actuar de la persona tendrn un fundamento de intereses materiales.

    b. La manera de terminar una letra, el trazo fi nal, muestra como la persona exterioriza su accin: con fi rmeza, tmidamente, de una manera interesada, etc.El graflogo tiene que estar atento a la repeticin de los signos, y no debe juzgar nunca por un signo aislado.

    Las jambas:Las jambas:

    Expresan la profundidad, la amplitud y la fuerza del instinto en las personas. Revelan sus posibilidades de realizacin prctica.

    - La dimensin de la jamba indica la profundidad del impulso instintivo.

    - La presinLa presin indica el grado de materialidad del instinto. Si la presin es muy fuerte, el instinto estar muy materializado.

    - La continuidad revela la modalidad de realizacin del instinto. La continuidad revela la modalidad de realizacin del instinto. La continuidadSi la jamba asciende sobre la lnea media para alcanzar la letra siguiente, supone una realizacin fcil del instinto. Si la jamba se interrumpe de alguna manera bajo la lnea media o cambia de direccin, signifi ca debilidad del instinto, difi cultad o imposibilidad de realizacin.

    - La forma expresa cmo se comporta el impulso: si la jamba es curva, el individuo realiza sus impulsos de modo afectuoso. Si la jamba es angulosa, supone impulso seco, exigente y duro.

  • 17

    ANEXO A LA LECCIN PRIMERA

    Presentamos un cuadro ms completo sobre el Simbolismo del Espacio en Grafopsicologa, para afi nar la observacin de los rasgos de proyeccin de la escritura personal hacia las distintas zonas del espacio grfi co. A continuacin proponemos un fcil ejercicio de anlisis.

    SIMBOLISMO DEL ESPACIO

    Las zonas del campo grfi co

  • 18

    Fernando Jimnez Hernndez-Pinzn

    1.- Zona del esprituZona del espritu, del ideal, de la superacin.3.- Zona del porvenirZona del porvenir, de los otros, de la sociedad, de la salida de s

    mismo, del afrontamiento.5.- Zona de los instintos, de la sexualidad, de la realizacin prctica y

    material.8.- Zona del pasadoZona del pasado, del recuerdo, de las prohibiciones, de la

    incapacidad, del repliegue sobre s, de la autoproteccin.A a B: Buena adaptacinBuena adaptacin: Idealismo, inters por las cosas del espritu

    sin perder el sentido de la realidad.1.- Mala adaptacinMala adaptacin: Exaltacin, prdida del sentido de lo real.2.- Adaptacin difcilAdaptacin difcil: Agresividad librada, posibilidad de entusiasmo,

    proyectos no decididos, rebelda.3.- Adaptacin:Adaptacin: Apertura a los otros, progreso.4.- Adaptacin difcil:Adaptacin difcil: Realismo excesivo, necesidades materiales,

    pesimismo, autocrtica, masoquismo, obstinacin.5.- Mala adaptacinMala adaptacin: Ausencia de ideales, predominio de los

    instintual.6.- InadaptacinInadaptacin: Confl ictos, agresividad reprimida, falta de

    entusiasmo, voluntad destructiva, egosmo, acaparamiento.7.- AdaptacinAdaptacin: Inmediata a lo cotidiano: conciencia clara del yo.8.- Inadaptacin:Inadaptacin: Repliegue sobre s mismo, egosmo, cerrarse a

    otros.9.- Inadaptacin:Inadaptacin: Inhibicin, represiones, nostalgia, frenos interiores.1 y 5: Mala adaptacinMala adaptacin: Tensiones interiores.

  • 19

    Tu personalidad es tu escritura

    EJERCICIO 1

    Sealar el nmero de la zona del cuadro anterior hacia el que se proyectan los trazos de letras de siguiente cuadro:

    CLAVE: m proyeccin hacia zona 4; d hacia zona 2; p hacia

  • 20

    Fernando Jimnez Hernndez-Pinzn

    zona 5-6; g hacia zona 6; d hacia zona 9; m hacia zona 6; f hacia zona 5: a hacia zona 7; p hacia 7-B; d hacia zona 7-A; t hacia zona 2; t hacia zona 4.

    El ejercicio se completa aadiendo el signifi cado grafolgico de estos rasgos, tan como se exponen en el presente Anexo, pag. 18.

    EJERCICIO 2

    I.- Determina la zona en la cual se proyecta ms cada una de las escrituras que representamos numeradas en la pgina siguiente y rodea los nmeros correspondientes a cada modelo de escritura:

    Zona superior: 1 2 3 4 5 Zona inferior: 1 2 3 4 5 Zona media: 1 2 3 4 5 Concentracin de zonas: 1 2 3 4 5 (No se destacan zonas de proyeccin).

    II.-Atribuye una escritura de las del modelo a cada una de las expresiones siguientes:

    A.- Es persona impulsiva y decidida. B.- Modestia y sensibilidad intuitiva. C.- Est centrada en sus sentimientos. D.- Tensiones interiores e insatisfaccin vital. E.- Tiene orgullo y fantasa.