5to a Aprendiendo en Movimiento

7
ue ESCUE LA DE E.B. “12 DE OCTUB RE” AÑO LECTIVO: 2015 - 2016 PLAN CURRICULAR ANUAL 1. DATOS INFORMATIVOS ASIGNATURA Educación Física: Aprendiendo en movimiento DOCENTE MS. Fabián Suárez AÑO 5to CARGA HORARIA SEMANAL 3 CARGA HORARIA ANUAL 120 horas PARALELO A 2. ESTÀNDARES DE APRENDIZAJE NIVEL Tercer DOMINIO A Hacer buen uso del tiempo libre en actividades culturales, deportivas, artísticas y recreativas, que los lleven a relacionarse con los demás y su entorno, como seres humanos responsables, solidarios y proactivos. DOMINIO B Preservar la naturaleza y contribuir a su cuidado y conservación. DOMINIO C Valorar y proteger la salud humana en sus aspectos físicos, psicológicos y sexuales. 3. OBJETIVOS OBJETIVOS DEL AÑO OBJETIVOS DE ÁREA Aplicar las capacidades y habilidades motrices en el manejo y utilización de los aparatos gimnásticos para incrementar coordinación, seguridad, cooperación y confianza. Identificar las características principales de los juegos de acuerdo a su origen, ámbito, aplicación y práctica para utilizarlos con fines educativos, deportivos o recreativos. Crear series gimnásticas con implementos sencillos, para impulsar la creatividad y fortalecer la coordinación. Elaborar aplicaciones coreográficas en danzas y bailes nacionales e internacionales para incentivar el conocimiento cultural. Emplear estrategias para orientarse en el entorno, resolver problemas de ubicación tiempo-espacio y activar dichas estrategias en la vida cotidiana. Demostrar las técnicas básicas de correr, saltar y lanzar a través de los festivales deportivos individuales y grupales para tomar conciencia de la cooperación y del respeto a las reglas. Utilizar adecuadamente los implementos deportivos para estimular la participación en las actividades físicas a nivel intra y extraescolar. Utilizar los fundamentos y técnicas básicas de la natación para aplicarlos con seguridad en la vida Conocer y comprender los fundamentos de las actividades físicas para aplicar adecuadamente las habilidades motrices en la vida cotidiana. Disfrutar de la práctica de la Educación Física, reconociendo y valorando su esquema corporal como medio de comunicación de ideas, sentimientos y emociones a través de movimientos y expresiones corporales. Propender a la creación de hábitos alimenticios saludables y a la utilización adecuada del tiempo libre en actividades generadoras del Buen Vivir. Organizar y ejecutar actividades físicas individuales y grupales, manteniendo una actitud responsable, de tolerancia, solidaridad, comprensión y respeto hacia sí mismo y hacia los demás, y fomentar hábitos deportivos. Aplicar los conocimientos, técnicas, tácticas y reglas de organización en situaciones cotidianas del ámbito 1

description

Plan curricular anual de Aprendiendo en movimiento año lectivo 2015 2016 para 5to grado

Transcript of 5to a Aprendiendo en Movimiento

Page 1: 5to a Aprendiendo en Movimiento

ue

ESCUELA DEE.B.

“12 DEOCTUB

RE”

AÑO LECTIVO: 2015 - 2016

PLAN CURRICULAR ANUAL1. DATOS INFORMATIVOS

ASIGNATURAEducación Física:Aprendiendo en

movimientoDOCENTE MS. Fabián Suárez AÑO 5to

CARGA HORARIASEMANAL 3

CARGA HORARIA ANUAL

120 horas PARALELO A

2. ESTÀNDARES DE APRENDIZAJE

NIVEL

Tercer

DOMINIO A Hacer buen uso del tiempo libre en actividades culturales, deportivas,

artísticas y recreativas, que los lleven a relacionarse con los demás y suentorno, como seres humanos responsables, solidarios y proactivos.

DOMINIO B Preservar la naturaleza y contribuir a su cuidado y conservación.

DOMINIO C Valorar y proteger la salud humana en sus aspectos físicos, psicológicos

y sexuales.3. OBJETIVOS

OBJETIVOS DEL AÑO OBJETIVOS DE ÁREA

Aplicar las capacidades y habilidades motrices en elmanejo y utilización de los aparatos gimnásticos paraincrementar coordinación, seguridad, cooperación yconfianza.

Identificar las características principales de los juegosde acuerdo a su origen, ámbito, aplicación y prácticapara utilizarlos con fines educativos, deportivos orecreativos.

Crear series gimnásticas con implementos sencillos,para impulsar la creatividad y fortalecer lacoordinación.

Elaborar aplicaciones coreográficas en danzas y bailesnacionales e internacionales para incentivar elconocimiento cultural.

Emplear estrategias para orientarse en el entorno,resolver problemas de ubicación tiempo-espacio yactivar dichas estrategias en la vida cotidiana.

Demostrar las técnicas básicas de correr, saltar y lanzara través de los festivales deportivos individuales ygrupales para tomar conciencia de la cooperación y delrespeto a las reglas.

Utilizar adecuadamente los implementos deportivospara estimular la participación en las actividades físicasa nivel intra y extraescolar.

Utilizar los fundamentos y técnicas básicas de lanatación para aplicarlos con seguridad en la vida

Conocer y comprender los fundamentosde las actividades físicas para aplicaradecuadamente las habilidades motricesen la vida cotidiana.

Disfrutar de la práctica de la EducaciónFísica, reconociendo y valorando suesquema corporal como medio decomunicación de ideas, sentimientos yemociones a través de movimientos yexpresiones corporales.

Propender a la creación de hábitosalimenticios saludables y a la utilizaciónadecuada del tiempo libre en actividadesgeneradoras del Buen Vivir.

Organizar y ejecutar actividades físicasindividuales y grupales, manteniendo unaactitud responsable, de tolerancia,solidaridad, comprensión y respeto haciasí mismo y hacia los demás, y fomentarhábitos deportivos.

Aplicar los conocimientos, técnicas,tácticas y reglas de organización ensituaciones cotidianas del ámbito

1

Page 2: 5to a Aprendiendo en Movimiento

cotidiana. Mantener hábitos de higiene, aseo personal y

alimentación saludable en la práctica diaria deactividades físicas.

curricular y extracurricular.

Conocer y comprender sus capacidades ylimitaciones para la utilización conscientey adecuada de su potencial energético.

4. RELACIONES ENTRE LOS COMPONENTES CURRICULARES

4.1. EJES A SER DESARROLLADOS

EJE CURRICULAR INTEGRADOR DE ÁREA

EJE DE APRENDIZAJE EJE TRANSVERSAL

Desarrollar capacidades físicas y destrezas motoras, cognitivas y socio-afectivas para mejorar la calidad de vida

Habilidades motrices básicas y habilidades motrices específicas

La interculturalidad. La formación de una ciudadanía

democrática La protección del medio ambiente, El cuidado de la salud y los hábitos de

recreación de los estudiantes. La educación sexual en los jóvenes.

4.2. TEMPORALIZACIÒN

BLOQUESCURRICULARES

NÚMERO DE SEMANAS LABORABLES

NÚMERODE

SEMANASDESTINADAS

ALBLOQUE

NÚMERO DE PERÍODOS DESTINADOS PAR ELDESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN

NÚMERO DEPERÍODOS

SEMANALES

NÚMEROTOTAL DEPERÍODOS

NÚMERO DEPERÍODOS

PARAEVALUACIO

NES EIMPREVIST

OS

NÚMERO DEPERÍODOS

DESTINADOS PAR EL

DESARROLLO DE

BLOQUE/MÓDULO

1. Armemos un circo 7 3 21 1 20

2. Recuperemos juegos tradicionales.

6 3 18 1 17

3. Seamos atletas. 7 3 21 1 20

4. Seamos gimnastas 7 3 21 1 20

5. Vamos a bailar. 6 3 18 1 17

6. Juguemos con elementos.

7 3 21 1 20

TOTAL 40 TOTAL 114

4.3. DESARROLLO DE BLOQUES CURRICULARESTÍTULO DEL BLOQUE

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A DESARROLLAR

1) Armemos un circo

MALABRARES, EQUILIBRIO, ACROBACIAS Construcción de propuestas de enseñanza en términos de procesos, que

culminen con una presentación “circense”, a modo de espectáculo en unajornada específica (Entre compañeros, entre varios grados, para toda la escuelao en una muestra para la comunidad, entre otras posibilidades)

Desarrollo del trabajo en circuitos, con postas o estaciones con diferentestareas (malabares, destrezas, ejercicios expresivos, etc.), que permitanpracticar a los niños distintas cosas en la misma clase.

Prácticas de trabajo en equipo, como las acrobacias grupales, algunos tipos deequilibrios, esquemas coreográficos, etc.

2

Page 3: 5to a Aprendiendo en Movimiento

Organización de grupos reducidos que realicen tareas individuales, como losmalabares, equilibrio, payasos, zancos, inclusive magia.

Representación de personajes de payasos que favorecen la creatividad enaspectos expresivo-comunicativos del movimiento, y se sumerjan en unmundo de fantasía, donde se crean las condiciones de apertura a nuevosmundos de movimiento posibles de explorar y disfrutar.

Reconocer las actividades circenses que cada estudiante se siente más a gusto,las que le resultan más o menos difíciles y por qué. Así se promueven modosde resolución motora para mejorar el desempeño personal.

Malabares: iniciando con un solo elemento hasta sumar la cantidad queconsideremos apropiada, ajustando el elemento desde su tamaño, forma ytextura a las características y posibilidades de los niños, como por ejemplopelotas, aros, clavas, pañuelos, sombreros, etc.

Equilibrios: con muchos apoyos, pocos apoyos, superficies amplias comobancos o recorridos dibujados en el suelo, estrechas como maderas, sogas ocables, inestables como cilindros, globos, pelotas, recorridos lineales uondulatorios, con elementos o sin elementos, equilibrar objetos con nuestrocuerpos como un palo de escoba, una pelota sobre la cabeza, lápices con lanariz, etc.

Acrobacias: de suelo, en barras, individuales, dúos, tríos, colectivas, estáticas,en movimiento.

Teatralizaciones: Mimos y Payasos (diálogos simples, cómicos, dramáticos,lenguaje gestual, con elementos, sin diálogos, con personajes establecidos,elaborando personajes, etc.

Danza circense: expresión corporal, danza libre, con alguna técnica específicao no, danza teatro, coreografías.

Zancos: de gran superficie como tachos, menor superficie como maderas, demenor altura, de mayor altura, con agarre de manos, sin agarres.

2) Recuperemos juegos tradicionales.

RAYUELA, CUERDA, SACOS Implementar estrategias que permitan recuperar los juegos tradicionales que

jugaban los familiares de los estudiantes (padres, tíos, abuelos), con notasque los niños llevan a sus hogares para que los adultos les cuenten y/oexpliquen a qué y cómo jugaban.

Trabajar con los niños las características de los juegos tradicionales y elporqué es importante aprenderlos

Promover la recopilación de los juegos que los niños traen y realizar unlistado de los mismos. Se los puede jugar y agrupar siguiendo una lógica;según la habilidad que se requiere para resolverlo (saltar, lanzar conprecisión, mantener el equilibrio, correr, etc.), el tipo de organización (enrondas, en hileras, filas, etc.), según los roles identificables (Perseguido-perseguidor, etc.)

Promover que los estudiantes indaguen sobre los juegos tradicionales,quiénes lo jugaban, dónde, qué sentido tenían para ellos, reflexionar sobre losnuevos sentidos que les dan los niños y jóvenes en la actualidad.

Invitar a los padres a que les expliquen los juegos a los niños y quecompartan jornadas de juegos en horario escolar o en ocasiones especiales.

Proponer que se reconozcan y piensen variantes de los juegos, nuevas reglas.Discutir, consensuar y definir reglas para jugar en diferentes ocasiones.Analizar el valor y la necesidad de las reglas, etc.

3) Seamos atletas. CORRER, SALTAR, LANZAR Brindar situaciones que les permitan reconocerse en la acción, identificar los

mejores modos de realizarlas, los que más les cuestan, para buscar lasmaneras de mejorarlas, ajustando sus acciones a los objetivos de la actividadatlética, etc. En este sentido, las “actividades atléticas” como propuesta de

3

Page 4: 5to a Aprendiendo en Movimiento

juego ofrecen un marco didáctico propicio, ya que quienes participen en lasmismas no tendrán otro motivo más que el disfrute por jugar en función deldesafío propuesto.

Modificar, acordar y volver a modificar las reglas del juego en función de lascaracterísticas y necesidades de los participantes, los contextos, experienciasprevias, elementos, etc.; para garantizar que durante la propuesta todos losniños y niñas puedan correr, saltar y lanzar con diferentes objetivos.

Para conocer en que pruebas se sienten a gusto, los estudiantes necesitantener la oportunidad de probar y desafiarse en cada una de ellas.

Presentar consignas de carácter abierto y exploratorio para propiciarrespuestas que se despeguen de las técnicas “oficiales” (aquellas que marcanlos deportistas de élite) y puedan crear razonamientos ligados alconocimiento de sus propios cuerpos y posibilidades, profundizando así en elconocimiento subjetivo de su dimensión corporal.

Realizar “actividades atléticas” con grupos de la misma escuela o con otrasinstituciones brinda oportunidades provechosas para el intercambio, siemprey cuando se desarrollen en un ambiente de disfrute en que los niños y niñaspuedan aprender y enriquecerse. En estas oportunidades se recomiendapriorizar el componente de auto superación por sobre el componente exitista,para que los estudiantes valoren “el encuentro con los demás” por sobre lasituación de competencia.

Armar estrategias, disponer de los recursos con los que cuenta el equipo ypromover el reconocimiento de la responsabilidad en cada tarea, no solo delas propias acciones, sino a favor de las colectivas.

Realización de encuentros internos con los miembros de cada grupo, entregrupos o invitando a otros miembros de la comunidad educativa paracompartir/competir en pruebas combinadas y/o grupales.

Formación de equipos entre pares permite que ellos/as decidan quiénespueden representarles en cada prueba.

4) Seamos gimnastas

ROLES, MEDIA LUNA, PIRÁMIDE Comprensión de las acrobacias grupales, los cuidados que cada uno de ellos

debe tener, en función del rol que le toque en el grupo, para trabajar en unambiente seguro y de confianza.

Realización de un calentamiento que incluya movilidad articular de losdistintos segmentos corporales, elongación de los grandes grupos musculares,etc., reconociendo la importancia de esta instancia, como momento previo altrabajo de fuerza, equilibrio y sostén que implican las acrobacias grupales.

Determinación de los cuidados que deben tener y por qué, se formaran grupospequeños de dos o tres estudiantes y se les entregará una tarjeta que contengauna figura simple. Todas las figuras se realizan a partir de determinados puntosde apoyo, que en algunos casos son una zona del cuerpo del compañero, paracuidarse mutuamente; por ello se debe explicar, advertir y estar atentos a loque indica la figura (por ejemplo, cuando el compañero está en cuadrupedia,posición de banco, el que se para arriba del compañero, no debe realizarlo enla zona de la columna lumbar, sino sobre las caderas y los hombros).

Tener una buena cantidad de tarjetas con diferentes figuras y grados dedificultad de manera que los grupos puedan elegir cuáles hacer en función desus posibilidades, nivel de desarrollo y experiencias previas. La tarea se puedeir complejizando a medida que se avanza en habilidades y comprensión de latarea cooperativa, seguridad, etc. de niños y jóvenes.

Conformar nuevos grupos de participantes, intercambiar las tarjetas o elegirnuevas, hasta probar varias figuras.

Mostrar cada pareja la figura que más les gustó al resto del grupo. Realizar figuras con tres integrantes, luego con cuatro y dependiendo de los

4

Page 5: 5to a Aprendiendo en Movimiento

avances de cada grupo sumar complejidad. Elaboración de secuencias de varias figuras, con inicio y final, para presentar a

sus compañeros. Creación de figuras cundo han ganado confianza y comprenden el valor de la

seguridad. Exhibición de todas las producciones, siempre resaltando la riqueza de la

diversidad. Graficar tarjetas, con las figuras que ellos mismos elaboren, coloreen y pongan

un nombre, para colgarlos en un mural o para armar un stock de figuras deacrobacias

grupales del grado, que les permita usarlos en otras oportunidades o bienintercambiarlas con otros grados, para realizarlas en la clase de EF.

Expresión (escrita, oral, artística, etc.) de qué les gusta, qué consideran que serequiere para realizar las figuras, de manera que puedan reconocer que ademásde fuerza, equilibrio, flexibilidad, necesitan lograr acuerdos con suscompañeros, tener confianza, ser depositarios de su confianza, trabajar en

equipo colaborativamente, etc.

5) Vamos a bailar.

COREOGRAFÍAS CON DIFERENTES RITMOS Trabajar fuertemente las nociones y prácticas de respeto, diferencia,

solidaridad y centrar las prácticas en el disfrute personal y con otros. Proveer soporte a través de la música para trabajar los ritmos, habilitando

tareas interdisciplinarias con este campo del conocimiento. Producción de ajustes entre ritmos y movimientos como ingreso al tema; las

coreografías son otra alternativa de trabajo (especialmente después de que losy las estudiantes se conecten con su deseo de bailar), ya que dependiendo decómo se las aborde, resultarán actividades de participación que puede serconjunta.

Definir los movimientos que brinden opciones con otros así como aprendernuevos modos de movernos aparte de los propios.

Utilización de ritmos muy variados, por ello la música dependerá de losestudiantes.

Hablar de danzas folklóricas como parte del patrimonio cultural del país y lossaberes que implican superan la dimensión del movimiento.

6) Juguemos con elementos.

BOLA QUEMADA, LOS PAÍSES Desarrollo de juegos con elementos sencillos que promuevan las habilidades

y capacidades cuya estimulación puede formar la plataforma procedimentalde aprendiendo en movimiento.

La bola quemada es un juego en el que dos equipos deberán lanzarse el balónmutuamente para intentar eliminar a los jugadores del equipo contrario. Poresto, los niños deberán estar siempre atentos y muy alertas para poder seguircon vida.

Determinación del objetivo, materiales y desarrollo de cada juego con reglasclaras y sencillas.

LA BATALLA DE LOS GLOBOSOBJETIVOS: Fomentar la libertad de movimiento y la competencia. MATERIALES: Un globo por participante.DESARROLLO: Cada uno de los participantes tendrá un globo inflado amarradoen uno de sus tobillos de forma que quede colgando aprox. 10 cm. El juegoconsiste en tratar de pisar el globo del contrincante sin que le pisen el suyo. Alparticipante que le revientan el globo queda eliminado. EL SUPERMERCADOOBJETIVOS: Aumentar la atención en los participantes DESARROLLO: Este juego se llama SUPERMERCADO (con todas susvariantes): se sientan todos en ronda sentados en sillas dejando una silla vacía, a

5

Page 6: 5to a Aprendiendo en Movimiento

cada uno se le da el nombre de algún producto del supermercado (uno es LATADE TOMATES, el otro PEREJIL, el otro DETERGENTE, y así). El animadorcomienza a contar una historia (que tenga algún sentido y sea graciosa,obviamente) y a medida que nombra algún elemento del supermercado que figuraentre los que posee alguno de los niños, el niño nombrado tiene que darse cuentae inmediatamente levantarse y correr al lugar vacío de la ronda. Si no lo hacepierde un punto. El último detalle a tener en cuenta es que si el animador,mientras cuenta la historia, dice la palabra SUPERMERCADO, TODOS debencambiar de lugar. Practica de juegos acorde al gusto del grupo y sus potencialidades. Desarrollo de las capacidades físicas y destrezas motrices, con énfasis en el

“puedo hacer” y “sé cómo hacer”.5. RECURSOS

PARA LOS ESTUDIANTES PARA LOS DOCENTES

RevistasRevistaGomaPelotaUla ula

Aprendiendo en movimiento IAprendiendo en movimiento IIAFCDEGB de 5to añoPrograma de Educación FísicaLaptop, internetDiapositivasproyector

6. METODOLOGÍAMÉTODOS PROPUESTOS TÉCNICAS INSTRUMENTOS

ERCA Experimentación Razonamiento Conceptualización Aplicación

Observación Entrevista Lluvia de ideas.

Guía de observaciónCuestionarioReactivos de evaluación

7. BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA 8. OBSERVACIONES

Ministerio de Educación AFCDEGB 2010http://goo.gl/TSUwyb http://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000416.pdf http://www.efdeportes.com/efd132/juegos-popularesy-tradicionales-en-educacion-fisica.htmhttp://www.efdeportes.com/efd169/juegos-y-deportestradicionales-asturianos.htmCENA, Marcela (2008) “La expresión corporal en la Educación Física”. Revista virtual “La pampa en movimiento”: http://lapampaenmovimientoisef.blogspot.com.CENA, Marcela (s.f.) “Un recorrido por la expresión corporal (con acento cordobés)” Biblioteca España.DURAN SALVADÓ, Noemí. (2013) “Bailar”. http://goo.gl/GPah8L SSTOKOE, Patricia (1968) “La expresión corporal y el niño”. Buenos Aires, Ricordi.LÁSEN DIAZ, Amparo (1997) “Ritmos sociales y arritmia de la modernidad”. Revista Científica “Política y Sociedad” http://goo.gl/IaRfeF

ELABORADO REVISADO APROBADODOCENTE: MSc. Fabián Suárez NOMBRE: MSc. Fabián Suárez NOMBRE: Prof. Janett Carpio

Firma: Firma:

6

Page 7: 5to a Aprendiendo en Movimiento

Firma:

Fecha: 24-07-2015 Fecha: 24-07-2015 Fecha:

7