5VALORES_CODIGOS_ETICOS

download 5VALORES_CODIGOS_ETICOS

of 32

description

5VALORES_CODIGOS_ETICOS

Transcript of 5VALORES_CODIGOS_ETICOS

  • Asociacin Nacional de Contralores del Poder Legislativo, A.C.

    PRESIDENTEC.P. Alfonso Grey Mndez

    Universidad Autnoma del Estado de Mxico UAEM

    RECTORM. en C. Eduardo Gasca Pliego

    SECRETARIO DE DOCENCIAM.A.S.S. Felipe Gonzlez Solano

    SECRETARIO DE INVESTIGACIN Y ESTUDIOS AVANZADOS

    Dr. Sergio Franco Maass

    Centro de Investigacin en Ciencias Sociales y Humanidades

    COORDINADORDr. Francisco Lizcano Fernndez

    SECRETARIA ADMINISTRATIVALic. Leticia Pealoza Alvarado

    Junta de Coordinacin Poltica de laLVI Legislatura del Estado de Mxico

    PRESIDENTADiputada Selma Noem Montenegro Andrade

    VICEPRESIDENTESDiputado Higinio Martnez Miranda

    Diputado Heriberto Enrique Ortega Ramrez

    SECRETARIODiputado Mximo A. Garca Fbregas

    VOCALESDiputado Alejandro Agundis AriasDiputado Sergio Velarde Gonzlez

    CONTRALOR DEL PODER LEGISLATIVOM. en C. Victorino Barrios Dvalos

  • Ilustracin de portada:Alegoras de la Prudencia, Fortaleza y Templanza (1302 - 1305) de Giotto di Bondone, en la Capella degli Sfrovegni, en Padua.

    ISBN en trmite Derechos Reservados conforme a la LeyPODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE MXICOPlaza Hidalgo s/n, C.P. 50000, Toluca, Estado de MxicoTel. 01 (722) 279 64 00 ext. 3320

    ASOCIACIN NACIONAL DE CONTRALORES DEL PODER LEGISLATIVO, A.C.Congreso de la Unin No. 66Edificio E, Piso 3, Mxico, D.F., C.P. 15969,Tel. 56 28 13 91, ext. 8854

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DEL ESTADO DE MXICO (UAEM)Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y HumanidadesEdificio explanetario, Ciudad UniversitariaCerro de Coatepec, C.P. 50110, Toluca, Estado de MxicoTel: 01 (722) 213 27 28

    Correccin: Nuria Ferreira MaDiseo: Edgar A. Rodrguez Cuevas

  • LOS VALORES EN LOS CDIGOSDE GOBIERNO DE ESTADOS UNIDOS,

    REINO UNIDO, ESPAA Y MXICO*

    OSCAR DIEGO BAUTISTA**

    * Una primera versin de este artculo se public en la Revista Sistema, No. 205, julio de 2008, Madrid (Espaa).** Investigador del Centro de Investigacin en Ciencias Sociales y Humanidades (CICSyH) de la Universidad Autnoma del Estado de Mxico (UAEM).

  • Si los guardianes del Estado y sus leyes parecen guardianes sin serlo, slo ellos tienen la oportunidad de organizarlo bien y hacerlo feliz. Formemos, pues, verdaderos guardianes, hombres que puedan daar al Estado lo menos posible.

    Platn, La Repblica

    INTRODUCCIN

    Todo buen gobierno se preocupa por el fomento de los valores ticos en sus miembros y en sus instituciones pblicas. Para ello se apoya en una serie de instrumentos bsicos tales como: Programas de accin incluidos en los planes de gobierno, un rea para el fomento y vigilancia de la tica, Expertos dedicados a esta tarea, una Ley tica as como un marco que norme la conducta de los servidores pblicos mediante Cdigos de tica.

    Histricamente, los cdigos han sido importantes en los gobernantes, por un lado, para fomentar en ellos los valores deseables y por otro, para evitar actitudes antiticas. Los Cdigos de tica son un instrumento fundamental en el impulso de la conducta ntegra al ser parte del marco normativo que regula la actuacin de los miembros que operan dentro de las instituciones pblicas. En los cdigos se sealan los valores que debe poseer todo servidor pblico para hacer de ellos principios de su actuar.

    Este trabajo responde a la interrogante sobre cules son los principales valores que contienen los Cdigos de Gobierno. Para dar respuesta se han

  • OSCAR DIEGO BAUTISTA6

    seleccionado cuatro cdigos de tica de distintos pases: EEUU, Reino Unido, Espaa y Mxico. La eleccin de cada unos de los cdigos se llev a cabo a raz de sus peculiaridades: a) Las Normas de Conducta para la Vida Pblica para los empleados del poder ejecutivo de los Estados Unidos (2002)resultan relevantes por pertenecer a un pas que cuenta desde 1978 con una Oficina de tica de Gobierno y una Ley de tica; b) El documento titulado Normas de Conducta de la vida Pblica (1995)del Reino Unido, elaborado por el Comit Nolan, ha marcado una huella en la historia de los asuntos pblicos hasta el punto de estudiarse en distintas universidades dada su exhaustiva relacin de situaciones, dilemas y conductas en el entorno del servidor pblico; c) El Cdigo de Buen Gobierno de Espaa (2005), resulta relevante y fue resultado de un cambio de administracin, un gobierno de derecha fue sustituido por uno de izquierda en un entorno marcado por los atentados de Atocha; d) El Cdigo de tica de los servidores pblicos de Mxico (2002), es fruto del primer gobierno opositor al Partido Revolucionario Institucional (PRI) despus de las siete dcadas que ste permaneciera en el poder.

    1. LA TICA EN LA GESTIN PBLICA DE LOS ESTADOS UNIDOS. PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONDUCTA PARA LOS MIEMBROS DEL PODER EJECUTIVO

    A raz de los escndalos de corrupcin que dieron como resultado la renuncia del presidente Richard Nixon por el caso Watergate el 9 de agosto de 1974, los ciudadanos de los Estados Unidos se volvieron ms crticos sobre el quehacer de los polticos en el gobierno. A partir de este caso salieron a la luz pblica distintas situaciones de corrupcin en el gobierno estadounidense hasta ese momento nunca aireadas. La conducta inmoral de altos funcionarios motiv a los ciudadanos, no slo a los de este pas, a reflexionar sobre la importancia de la tica en los servidores pblicos. A partir de entonces se comienza a trabajar seriamente en estos temas, surgen publicaciones de acadmicos as como estudios e informes gubernamentales. Los ciudadanos del mundo comenzaron a perder la confianza en sus gobernantes al cerciorarse de que stos mentan, y que ms all de las funciones y tareas cotidianas, tambin cometan fechoras.

    El descrdito generado por los escndalos de corrupcin poltica origin que los gobernantes de Estados Unidos buscaran mecanismos para recuperar

  • LOS VALORES EN LOS CDIGOS DE GOBIERNO 7

    la confianza ciudadana. Para este cometido se resucit en la vida pblica una disciplina que desde antao estaba sepultada: la tica. El gobierno llev a cabo en 1978 dos iniciativas para impulsar la tica en la vida pblica, por un lado cre un marco jurdico mediante la Ley de tica para el Gobierno y por otro estableci la Oficina de tica del Gobierno. Esta ltima elabor un documento denominado Normas de conducta tica para los empleados del Poder Ejecutivo que funciona a tres bandas: a) Como un Cdigo tico en el que se exponen los valores deseables o esperados en su personal, b) Como un catlogo en el que se detallan mltiples situaciones sobre lo que no se debe hacer dentro de las instituciones pblicas, c) Como una relacin de normativas jurdicas que presentan los diferentes tipos de sancin a los que se ven expuestos aquellos que cometan algn acto indeseable en su desempeo laboral.

    1.1 Principios y Normas 1 de Conducta tica para los funcionarios y empleados del gobierno

    El Cdigo de tica para los empleados del rgano ejecutivo de los Estados Unidos contiene las directrices bsicas que debe seguir todo funcionario para garantizar que los ciudadanos tengan confianza completa con respecto a la integridad del Gobierno. Seala que cada empleado tiene una responsabilidad para con el gobierno y los ciudadanos, debiendo ser leal a la Constitucin, a las leyes y a los principios ticos por encima de cualquier inters personal. Tanto los Principios como las Normas de conducta tica sealadas en este cdigo son aplicables a los funcionarios y empleados pblicos de cualquier oficina de gobierno.

    1.1.1 Principios de conducta tica para los funcionarios del gobierno

    Los Principios2 generales de conducta sealados por la Oficina de tica del Gobierno son los siguientes: 1. El servicio pblico es un depsito de la confianza del pblico y, por lo tanto, exige a los servidores pblicos lealtad a

    1 Las Normas de Conducta para los empleados del rgano Ejecutivo incluyen los siguientes documentos: a) Los Principios de conducta tica y b) Las Normas de conducta tica. Ambos han sido preparados por la Oficina de tica del Gobierno, en abril de 2002.2 Principios de Conducta tica, Orden ejecutiva 12676 de abril de 1989, enmendada por la orden 12731 de abril de 2002, Oficina de tica del Gobierno de los Estados Unidos.

  • OSCAR DIEGO BAUTISTA8

    la Constitucin, a las leyes, y a los principios ticos por encima de la ganancia personal. 2. Los servidores pblicos no deben poseer intereses financieros que estn en conflicto con el desempeo concienzudo de sus deberes. 3. Los servidores pblicos no deben participar en transacciones financieras utilizando informacin del Gobierno que no es pblica, ni permitir el uso impropio de dicha informacin para beneficio de ningn inters particular. 4. Un servidor pblico no debe solicitar ni aceptar regalo alguno, ni ningn otro artculo de valor monetario de ninguna persona o entidad que busque una accin oficial, hacer negocios o beneficiarse de actividades llevadas a cabo por la oficina del funcionario o cuyos intereses puedan ser afectados sustancialmente por el desempeo o no de los deberes del empleado. 5. Los servidores pblicos deben llevar a cabo sus deberes empendose por hacer un esfuerzo honesto. 6. Sin autorizacin, los servidores pblicos no deben hacer a sabiendas compromisos ni promesas de ningn tipo dando a entender que comprometen al Gobierno. 7. Los servidores pblicos no deben usar un cargo pblico para ganancia particular. 8. Los servidores pblicos deben actuar imparcialmente y no dar tratamiento preferente a ninguna organizacin privada o individuo particular. 9. Los servidores pblicos deben proteger y conservar la propiedad Federal, y no deben usarla para actividades que no sean las autorizadas. 10. Los servidores pblicos no deben llevar a cabo trabajo o actividades fuera de su empleo que estn en conflicto con sus deberes y responsabilidades gubernamentales, incluso buscar o negociar empleos. 11. Los servidores pblicos deben denunciar a las autoridades correspondientes cualquier despilfarro, fraude, abuso, y corrupcin. 12. Los servidores pblicos deben cumplir de buena fe sus obligaciones como ciudadanos. 13. Los servidores pblicos deben obedecer todas las leyes y reglamentos que ofrecen igualdad de oportunidad a todos los ciudadanos. 14. Los servidores pblicos deben esforzarse por evitar cualquier accin que d la apariencia de que estn violando la ley o las normas de tica que se estipulan en esta parte.

    1.1.2 Normas de Conducta tica para los funcionarios del gobierno3

    Las Normas de Conducta hacen referencia a las diversas situaciones en que pueden caer los servidores pblicos en el cumplimiento de sus tareas. Cuando 3 El documento revisado es una versin computarizada bajada por Internet cuya versin oficial fue publi-cada en las pginas 35006-35067 del Ttulo 57 del Registro Federal (7 de agosto de 1992) con fecha de vigencia del 3 de febrero de 1993. Esta versin fue revisada en abril de 2002 en el Registro Federal.

  • LOS VALORES EN LOS CDIGOS DE GOBIERNO 9

    alguna situacin no est prevista dentro de estas normas, los servidores pblicos deben ajustarse a los Principios de Conducta sealados.

    El documento titulado Normas de Conducta tica se estructura en nueve partes.

    Relativa a Disposiciones Generales. Esta parte destaca la importancia del servicio pblico como depsito de la confianza ciudadana, reitera la importancia de los Principios de Conducta tica, seala quines son los sujetos a los que se debe aplicar esta normativa, las acciones disciplinarias y correctivas as como la existencia del asesoramiento en materia tica. Destaca que dentro de los organismos pblicos pertenecientes al poder Ejecutivo, existen Agencias de tica, las cuales cuentan con un designado o agente de tica y un suplente.

    Relativa a regalos de fuentes externas a la institucin. Esta parte se refiere al hecho que los servidores pblicos no debern aceptar regalos a cambio de dejarse influenciar en el desempeo de sus funciones, ni solicitar o coaccionar para que se le ofrezca un regalo, ni aceptar regalos de las mismas o diferentes fuentes que pudiera pensarse que el empleado est usando su cargo para ganancia personal.

    Relativa a regalos entre empleados. Se prohben los obsequios entre las personas que trabajan en un mismo organismo, a menos que el artculo est excluido de la definicin de regalo. Un servidor pblico no deber darle un regalo o hacer una donacin para un regalo a un oficial superior ni solicitar una contribucin a otro empleado para dar un regalo, tampoco deber, directa o indirectamente, aceptar un regalo de ningn empleado que devengue menos sueldo que l, a menos que los dos empleados no tengan una relacin de subalterno y oficial superior ni exista una relacin personal entre los dos empleados que justifique el regalo. No obstante, existen Ocasiones especiales en las que se puede otorgar un obsequio a un superior tales como matrimonio, enfermedad, o el nacimiento o adopcin de un hijo as como en situaciones laborales tales como una jubilacin, renuncia, o traslado.

    Relativa a conflictos de intereses financieros. Se refiere a los intereses financieros que pueda tener un servidor pblico siempre que stos se

  • OSCAR DIEGO BAUTISTA10

    relacionen con sus actividades laborales. Es decir, se prohbe que participe en calidad oficial en cualquier materia particular si con su conocimiento l, o cualquier persona allegada (cnyuge, hijos, socios, entidades en las que el empleado sea funcionario, director fiduciario, socio general) puede obtener un inters econmico.

    Relativa a la imparcialidad en el desempeo de deberes oficiales. Esta parte se refiere a la intencin de asegurar que un empleado actu de manera prudente a fin de evitar la apariencia de falta de imparcialidad en el desempeo de sus deberes oficiales. En caso de duda se puede buscar la ayuda de un oficial de tica o el designado de la Agencia.

    Relativa a la bsqueda de otro empleo. Un servidor pblico que contemple ingresar en otro empleo despus de dejar su cargo pblico, deber consultar con un oficial de tica de la agencia para obtener consejos sobre cualquier restriccin que tenga despus al abandonar su empleo federal. Las disposiciones sobre postempleo advierten a los funcionarios que, despus de dejar su puesto, estn sujetos a restricciones legales.

    Relativa al uso indebido de un cargo oficial. Se refiere al uso adecuado del cargo y tiempo oficial y sobre la informacin y los recursos a los cuales el funcionario tiene acceso. Un funcionario no deber usar su cargo pblico para ganancia particular, ni para endosar ningn producto, servicio o empresa ni para la ganancia de otros. Tampoco deber usar ni permitir el uso de su cargo de manera que coaccione o induzca a otra persona a proporcionar ningn beneficio financiero o de otra clase para s mismo o para sus amigos, parientes, o personas con las cuales el funcionario est afiliado en calidad no gubernamental.

    Relativa a actividades externas. Cuando un empleado quiera tener otro empleo o realizar actividades externas deber esforzarse por evitar acciones que den la apariencia de violar cualquiera de las normas ticas y no deber participar en empleos que estn en conflicto con sus deberes oficiales.

    Relativa a autoridades legales afines. Esta parte se refiere a las normas adicionales a las cuales el servidor pblico debe ajustar su conducta. Algunas de estas son: a) La prohibicin de solicitar o recibir sobornos. b) La prohibicin de buscar o recibir remuneracin con propinas ilegales. c) La prohibicin de

  • LOS VALORES EN LOS CDIGOS DE GOBIERNO 11

    buscar o recibir remuneracin por ciertos servicios de representacin ante el Gobierno. d) La prohibicin de ayudar en la prosecucin de reclamos contra el Gobierno, o de actuar como agente o abogado ante el Gobierno. e) Las restricciones despus de terminar el empleo que aplican a antiguos empleados. f) La prohibicin de recibir cualquier contribucin o suplemento del salario como remuneracin por su servicio en el Gobierno de una fuente que no sea pblica. g) La prohibicin de solicitar o recibir regalos de fuentes externas .

    La Oficina de tica del Gobierno, la Ley de tica as como los Principios y Normas de Conducta para los funcionarios y empleados de gobierno son instrumentos importantes que cumplen una triple funcin, fomentar los valores ticos, acotar las conductas acompaadas de antivalores y, resolver dilemas ticos cuando sea necesario. Cabe destacar que a pesar de que tanto la Oficina de tica como la Ley de tica se crearon en 1978 y han venido funcionando desde entonces con normalidad, incluso aumentando su eficacia al incorporar nuevos elementos de la tecnologa, no han sido, sin embargo, imitados en otros pases que cuentan con graves problemas de corrupcin y carecen de herramientas para paliarla.

    En relacin al manejo de su conducta, en general, el funcionario estadounidense, que no el poltico, goza de credibilidad ciudadana. Un Cdigo tico para los funcionarios utilizado de manera adecuada se convierte en un verdadero dique que puede evitar diversas conductas antiticas en el servicio pblico.

    2. LA TICA PBLICA EN EL REINO UNIDO. EL INFORME NOLAN Y LAS NORMAS DE CONDUCTA PARA LA VIDA PBLICA

    En 1994, en el Reino Unido, el primer ministro Major cre el Comit para la creacin de estndares de la vida pblica conocido tambin como Comit Nolan debido al nombre de su presidente: Lord Nolan. En su origen, este comit se cre con carcter permanente y tiene como finalidad examinar el estado de la cuestin sobre las pautas de conducta tica de todas aquellas personas nombradas para un cargo pblico (ministros, funcionarios, asesores parlamentarios nacionales y del parlamento europeo, cargos electos y altos funcionarios locales) y hacer todas las recomendaciones que se requieran

  • OSCAR DIEGO BAUTISTA12

    para asegurar los ms altos patrones de conducta pblica. (Villoria, 1997, 298).

    La creacin del comit se llevo a cabo en virtud del clima de degeneracin en el que los escndalos de tipo econmico, poltico y sexual aparecan mezclados. Seis meses ms tarde apareci un documento llamado Normas de Conducta para la Vida Pblica. El documento se public en mayo de 1995 y es una referencia no slo para la vida pblica inglesa sino para cualquier gobierno interesado por la tica de sus polticos y funcionarios. Incluye un Cdigo tico basado en siete principios bsicos: Desinters, Integridad, Objetividad, Responsabilidad, Transparencia, Humildad y Liderazgo. Estos principios sugeridos para el comportamiento tico en el mbito de la funcin pblica, abarcan tanto a los funcionarios pblicos como a los polticos. 4

    El Informe Nolan dedica una parte a los diputados y otra a los miembros del Ejecutivo: Ministros y Funcionarios. En cada caso presenta un panorama sobre el estado de la cuestin, seala algunos antecedentes, presenta ejemplos y culmina haciendo recomendaciones. A continuacin se presentan algunos elementos generales de cada uno de estos apartados.

    2.1 Sobre las normas de conducta de los diputados

    En su anlisis sobre los diputados, el Comit Nolan parte de la importancia de que la Cmara de los Comunes es el corazn de la democracia inglesa por lo que la conducta que mantengan los diputados es crucial para el bienestar poltico de la nacin. stos deben desempear sus obligaciones para con el pblico que les ha elegido siendo esencial mantener la confianza pblica siendo que: En los ltimos aos la confianza que el pblico deposita en los polticos se ha deteriorado de forma marcada.(Nolan, 1996,31). En los ltimos sondeos se ha pedido a los ciudadanos que hagan una comparacin entre varias profesiones segn honestidad, honradez o ejemplo moral, los diputados han estado en el ltimo puesto o cerca de ste, hacindoles la competencia a los agentes inmobiliarios. Un sondeo de la empresa Gallup5 concluy que el 64 % del pblico estaba de acuerdo con que la mayora 4 Es necesario resaltar la inclusin de stos ltimos ya que, normalmente, los estudios sobre conducta o cdigos de tica son dirigidos principalmente a los funcionarios dejando de lado a los principales actores de la vida pblica: los polticos.5 El Informe Nolan, al referirse a esta fuente no seala ni el lugar de publicacin ni la fecha.

  • LOS VALORES EN LOS CDIGOS DE GOBIERNO 13

    de los diputados ganan mucho dinero utilizando sus cargos pblicos indebidamente. El mismo sondeo concluy que el 77% de los consultados cree que los diputados se preocupan ms por los intereses especiales que por la ciudadana. En general se percibe que la confianza en las normas de conducta de los representantes polticos se ha erosionado. A lo anterior es importante aadir una serie de escndalos sexuales que envolvieron a polticos y que han salido a la luz pblica junto a casos en que los diputados son contratados por empresas multiclientes de cabildeo para plantear preguntas al Parlamento. A estos individuos se les denomina diputados por alquiler. El enorme crecimiento de consultoras que remuneran a los diputados se ha convertido en un problema en el parlamento. Los parlamentarios se convierten en una especie de empleados de las empresas que persiguen el beneficio de sus clientes dejando en un segundo plano el ser representantes de la voluntad general.

    En 1992, se public un informe de la Comisin Especial para los Intereses de los Diputados en el que sealaba que los diputados no deberan participar en asuntos privados en los que tengan un inters pecuniario. El informe destaca que existe un caso en que a unos diputados se les impidi votar en asuntos pblicos en circunstancias como las mencionadas.6 Por consiguiente, las reglas de la Cmara se centran en mantener los privilegios y la libertad de accin de los diputados para que stos no se vean forzados por organismos externos a actuar de un modo especfico en el Parlamento. Asimismo establece que es delito que un parlamentario acepte soborno.

    Esta situacin ha generado una controversia respecto a si los diputados deberan tener ingresos adicionales. Por un lado estn quienes sostienen que aquellos no deberan tener ningn inters remunerado externo y que su nico ingreso debera ser su sueldo del Parlamento. Por otro lado se encuentran los que sugieren que los diputados pueden tener ingresos adicionales siempre que stos sean declarados. La recomendacin de la Comisin ante este dilema sostiene la idea de que los diputados puedan obtener remuneraciones adicionales a su trabajo siempre que las actividades que realicen no tengan que ver con su trabajo parlamentario, es decir que no este relacionado con la funcin de diputado. La posicin de la Comisin es contundente al sealar 6 El informe Nolan hace referencia a la existencia de un caso sin sealar de manera especfica qu caso, dnde o cundo se celebr.

  • OSCAR DIEGO BAUTISTA14

    que se les debera prohibir realizar trabajos como asesores parlamentarios con clientes privados.

    En relacin a lo anterior, el Informe Nolan plante a la Cmara recomendaciones como las de: exigir la revelacin de acuerdos y remuneraciones relacionadas con los servicios parlamentarios; aumentar la orientacin para evitar los conflictos de intereses; introducir un nuevo Cdigo de Conducta para los Diputados; nombrar a una persona de reputacin independiente la cual mantendr el Registro de Intereses, aconsejar sobre el Cdigo de Conducta, ofrecer una orientacin y consejos sobre asuntos de conducta de intereses e investigar e informar acerca de las quejas por la conducta de los diputados; finalmente, establecer un procedimiento nuevo para investigar y juzgar las quejas en ste mbito contra los diputados. En suma, la Comisin plante un Cdigo de Conducta para los diputados que contiene dos grandes ejes: Por un lado, unos Principios generales: a) Es responsabilidad de cada diputado mantener aquellos niveles de conducta que la Cmara y el electorado legtimamente esperan, para proteger el buen nombre del Parlamento y fomentar el inters pblico. b) Los diputados deberan respetar los principios generales de conducta que se aplican a todo el mundo en la vida pblica. c) La obligacin principal de los diputados es con su pas y con sus electores por lo que no deberan realizar ninguna accin en el parlamento que est en pugna con este deber. d) Los diputados tienen la responsabilidad de cumplir plenamente con todas las resoluciones y convenciones de la Cmara en cuanto a asuntos de conducta, y donde haya dudas, pedir consejo. El segundo eje se refiere a Intereses econmicos: a) Un diputado no debe promover ningn asunto en el parlamento a cambio de dinero. b) Un diputado que tiene inters econmico, directo o indirecto, debe aclarar ese inters. c) En el caso de que un diputado, al desempear sus obligaciones parlamentarias encuentre la existencia de un inters econmico personal que cause un conflicto (de intereses) con el inters pblico, tiene la responsabilidad de solucionar ese conflicto o bien deshacindose del inters o bien apartndose del asunto pblico en cuestin. d) En cualquier trato con una organizacin con la que exista una relacin econmica, un diputado debe tener siempre en cuenta la responsabilidad primordial que tiene para con los electores y para con el inters nacional.

  • LOS VALORES EN LOS CDIGOS DE GOBIERNO 15

    2.2 Sobre las normas de conducta de Ministros y funcionarios

    La importancia de los ministros y funcionarios es trascendental dado que participan en la formulacin y ejecucin de la poltica. Son los responsables de conducir las instituciones del Estado por lo que sus acciones pueden influir, modificar, ayudar o perjudicar la vida de los ciudadanos. En palabras de Vernos Bogdanor: Los niveles de conducta deben provenir de los ministros. Merece la pena destacar esta idea, ya que los gobernantes, al estar en los cargos pblicos, son el centro de atraccin u objeto de mira de los medios de comunicacin y de la sociedad civil, por lo que deben gobernar con ejemplaridad.

    El Comit Nolan destaca la existencia de un documento denominado Cuestiones de Procedimiento para Ministros (CPM) en el que se exponen algunas normas de conducta de stos. Este documento, aunque data de 1945, recoge elementos y principios que vienen desde antao. En sus inicios, era un documento que trataba sobre las normas de etiqueta pero con los aos dio un giro al centrarse en el mbito de la conducta en vez del procedimiento. Este documento era considerado de uso confidencial pero a partir de 1992 se tom la decisin de publicarlo. Cada Primer Ministro, al inicio de una administracin, es el encargado de entregar un ejemplar a sus compaeros ministros. Dicho documento al ser analizado por la Comisin Nolan, fue considerado como insuficiente para acabar con la mala conducta de algunos ministros por lo que recomend que se redactase un nuevo documento que extrajera de las Cuestiones de Procedimiento para Ministros los principios ticos que contena para crear un cdigo de conducta y que se cambiar el nombre por el de Conducta y Procedimiento para Ministros. La Comisin sugiri incluir los siguientes principios esenciales:

    Los ministros deben asegurarse de que no surja, ni que parezca que surge, ningn conflicto entre sus obligaciones pblicas y sus intereses privados,

    Los Ministros no deben engaar al Parlamento. Deben ser tan transparentes como sea posible con el Parlamento y con el pblico,

    Los Ministros son responsables ante el Parlamento en cuanto a las polticas y operaciones de sus departamentos y agencias,

    Los Ministros deberan evitar aceptar cualquier regalo u hospitalidad que pudiera comprometer su criterio o ponerlos bajo una obligacin indebida,

  • OSCAR DIEGO BAUTISTA16

    Los Ministros en la Cmara de los Comunes deben mantener separadas sus funciones de Ministros de las de Diputados por un distrito electoral,

    Los Ministros deben mantener separadas sus funciones ministeriales de las de partido. No pueden pedir a los funcionarios que realicen funciones de partido ni que acten de una forma que creara un conflicto con el Cdigo de la Administracin Pblica.

    La Comisin consideraba que as como exista un Cdigo para funcionarios debera existir uno para los Ministros, y que las ventajas podran ser muchas dado el nmero de Ministros que haban tenido que dimitir desde la segunda guerra mundial por errores que podran haberse evitado.

    En Inglaterra existe una tradicin basada en un buen nmero de cdigos de comportamiento con reglas detalladas acerca de la conducta y con principios establecidos desde mediados del siglo XIX. No obstante, la Comisin reconoce que en los aos ochenta (siglo XX) se dio marcha atrs en este proceso con la aplicacin de las nuevas herramientas de gestin sin considerar la cuestin de los niveles de conducta, por lo que la prioridad se fij en valores como la eficiencia y la efectividad.

    Otro cdigo en el Reino Unido es el denominado Cdigo para la Gestin de la Administracin Pblica (CGAP) bajo el cual se otorga a los departamentos y agencias poderes para introducir regulaciones acerca de la conducta, siempre que reflejen los principios y las reglas expuestas en el CGAP. Este Cdigo responde a dos necesidades: por un lado, que los funcionarios no abusen de la informacin oficial, ni obren de manera que se comprometa la imparcialidad poltica, ni usen sus puestos oficiales para promocionar sus propios intereses; por otro, que el pblico vea que los funcionarios son honestos e imparciales en el desempeo de sus obligaciones.

    Finalmente, la Comisin Nolan recomienda que haya controles regulares del conocimiento y del entendimiento de las normas ticas pertinentes por parte del personal en los departamentos y agencias; que la orientacin se refuerce y se difunda de forma adecuada, especficamente con una formacin adicional sobre todo en las reas con problemas. El nfasis que se pone en la conducta de los ministros y funcionarios en las Normas de Conducta para la Vida Pblica demuestra el convencimiento de que funcionarios junto a

  • LOS VALORES EN LOS CDIGOS DE GOBIERNO 17

    los polticos son los responsables de la conduccin de los asuntos pblicos, y de que cada uno de sus actos puede ser ejemplo, bueno o malo, para los ciudadanos que los observan da a da.

    3. LA TICA PBLICA EN ESPAA Y EL CDIGO DE BUEN GOBIERNO

    El tema de la tica dentro de la vida pblica espaola ha cobrado relevancia gracias a diversas situaciones que se han producido en los ltimos aos, por ejemplo la invitacin de la OCDE en la dcada de los noventa (siglo XX) para fomentar programas de tica en los pases miembros, el ejemplo dado por el Reino Unido a travs del Comit Nolan, la emisin de un Cdigo de Buen Gobierno para los miembros del gobierno as como del nuevo Estatuto Bsico del Empleado Pblico que incluye una parte relativa al tema de la tica. 7

    3.1 Identificacin de valores para los servidores pblicos

    La exploracin de los valores ticos y la formulacin de los modelos de conducta en ellos inspirados tienen como referente la Constitucin de 1978, acervo tico comn para todos los espaoles en cuanto concepta a la Administracin como servidora objetiva de los intereses generales.

    El 27 de diciembre de 1978 se promulg la Constitucin Espaola. En ella se incluyen principios y valores que deben ser inherentes a los funcionarios pblicos entre los cuales se mencionan: la integridad, la neutralidad, la imparcialidad, la transparencia en la gestin, la receptividad, la responsabilidad profesional y el servicio a los ciudadanos. El artculo 23.2 garantiza el derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos pblicos de acuerdo con los principios de mrito y capacidad. El artculo 98.3, al referirse a la dedicacin completa al cargo, es explicito al sealar que: Los miembros del gobierno no podrn ejercer otras funciones representativas que las propias del mandato parlamentario, ni cualquier otra funcin pblica que no derive de su cargo, ni actividad profesional o mercantil alguna. El 7 En Espaa existen diversos autores que mezclan la tica con la moral religiosa. Si bien hay un debate sobre si la tica y moral significan lo mismo, para este estudio ambos trminos se comprenden por igual aunque se use principalmente el concepto de tica. Tambin conviene sealar que existe una corriente de autores pertenecientes al Opus Dei que escriben sobre tica pblica. Si bien algunos valores ticos pueden coincidir con la moral cristiana, es importante dejar claro que este trabajo se centra en un enfoque totalmente laico.

  • OSCAR DIEGO BAUTISTA18

    artculo 103.1 contiene referencias al concepto de funcionario y al Sistema de Funcin Pblica. Define a la Administracin Pblica como una organizacin que sirve con objetividad a los intereses generales y acta de acuerdo con los principios rectores de eficacia, jerarqua, descentralizacin, desconcentracin y coordinacin, con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho. El artculo 103.3 establece mandatos precisos relacionados con el acceso a la Funcin Pblica, segn principios de .

    Para Martn-Retortillo8 los principios de mrito y capacidad que incorpora la Constitucin Espaola son resultado de la evolucin del Estado. Al respecto, seala: En la evolucin del Estado constitucional, esa exigencia del mrito esta vinculada a la idea de tica pblica. Actualmente, los valores que, de acuerdo con el texto constitucional, deben ajustarse los funcionarios pblicos son: la objetividad, la imparcialidad y los principios de mrito, capacidad y publicidad. Para Martnez Bargueo: Los valores especficos de una tica de la funcin pblica sern: la profesionalidad, la eficiencia, la calidad en el producto final, la atencin y el servicio al ciudadano, la objetividad, la transparencia, la imparcialidad y la sensibilidad suficiente para percatarse de que el ciudadano es el centro de referencia de su actividad y quien da sentido a su existencia. Por su parte, Rodrguez Arana afirma que la administracin pblica exige hoy tambin, adems de las anteriores, la honradez y honestidad, trabajo bien hecho, gastos razonables, consecucin de objetivos, rendicin de cuentas, configurar, en suma, un retorno laboral de verdadera humanizacin.9

    3.2 La tica en la Espaa contempornea: El Cdigo de Buen Gobierno y el Estatuto Bsico del empleado pblico

    En 1997, el Ministerio de las Administraciones Pblicas (MAP) celebr las Jornadas de tica Pblica 10 en las que se destac la importancia de los principios ticos de la funcin pblica. Durante este evento, la especialista en 8 Martn Retortillo, Intervencin, En: Jornadas de tica Pblica, MAP, 1997, p. 409 Manuel Martnez Bargueo, La tica nuevo objeto de la gestin pblica, En: Revista Gestin y Anlisis de Polticas Pblicas, N 10 sep-dic 1997, p. 2410 En dichas jornadas particip el ingls Lord Nolan, coautor del documento, ya expuesto, Normas de Conducta de la vida Pblica. Tambin participaron, por un lado, acadmicos especialistas de la tica pblica como Victoria Camps, Adela Cortina, Jaime Rodrguez-Arana y Lorenzo Martn-Retortillo, y por otro, representantes de los grupos parlamentarios del PP, PSOE, IU, y PNV as como la Jefa del Programa de Servicio de Gestin Pblica de la OCDE, Ms. Mara Maguire. Las Jornadas se celebraron el 15 y 16 de Abril de 1997.

  • LOS VALORES EN LOS CDIGOS DE GOBIERNO 19

    tica, Victoria Camps, propuso seis directrices ticas para elaborar un cdigo tico para la funcin pblica en Espaa: 1) El servicio al inters general. El funcionario es un servidor pblico, puesto que tiene a su cargo la gestin de los intereses que son de todos. Por principio no debe utilizar su puesto de trabajo en beneficio propio y debe rehuir la tentacin de someterse a los dos grandes poderes que hoy tienden a mediatizarlo todo: el econmico y el meditico. El acceso a informacin privilegiada, la posibilidad de obtener comisiones o de recibir regalos son peligros que fcilmente pueden convertir el supuesto servicio al inters general en un servicio a intereses slo personales. 2) La imparcialidad y la transparencia. Los tratos de favor o la participacin en proyectos o decisiones que puedan favorecer sus intereses privados deberan quedar fuera del mbito de accin del funcionario. Igualmente, en la funcin pblica deberan evitarse los corporativismos profesionales que, en nombre de falsas solidaridades, tienden ms a proteger al propio sector que a pensar en las ventajas del pblico al que tericamente se sirve. 3) El uso adecuado de los bienes pblicos. El Estado de bienestar debe saber transmitir a los ciudadanos la obligacin de cuidar de los bienes pblicos y evitar el fraude en el uso de los mismos. Si todos los ciudadanos comparten tal obligacin, ms an deben hacerla suya aquellos cuyo trabajo es administrar los bienes pblicos. El uso de los mismos en beneficio propio no slo es un psimo ejemplo, sino una falta de responsabilidad profesional. 4) La responsabilidad profesional. La administracin pblica debe acostumbrarse a dar cuenta de lo que hace y a no rehusar ese deber que le corresponde. El buen profesional debe dar cuenta del ejercicio de su profesin no slo ante s mismo, sino ante la sociedad. 5) Lealtad a la administracin. Uno de los principios ticos del servidor pblico es la deuda con la administracin que lo ha contratado. La fidelidad a la administracin y el rechazo de todo comportamiento que pueda perjudicarla han de ser contemplados como deberes fundamentales. Slo en el caso de que esa fidelidad fuera contraria o incompatible con las convicciones ticas fundamentales del individuo, sera legtimo anteponer la propia conciencia a la fidelidad a la administracin. 6) La humanizacin de la administracin. Uno de los defectos ms recurrentes de la administracin es la burocratizacin, el distanciamiento del ciudadano, incluso la falta de eficiencia. El servicio al ciudadano obliga tambin a mejorar en estos aspectos y a configurar una relacin con los administrados ms cercana, ms personal y, en definitiva, ms humana.

  • OSCAR DIEGO BAUTISTA20

    El 4 de junio de 1997 el secretario de Estado para la Administracin Pblica, Francisco Villar Garca-Moreno, en su comparecencia ante la Comisin de Rgimen de las Administraciones Pblicas para informar sobre las lneas bsicas del Anteproyecto de Ley del estatuto Bsico de la Funcin Pblica seal: La tica no pretende perseguir comportamientos desviados o irregulares de los funcionarios pblicos. Su fin es promover la integridad y la buena conducta y dar a los agentes orientaciones sobre la forma en que deben actuar, tomar decisiones y hacer uso de su poder de apreciacin en el trabajo cotidiano. Con la tica pblica, se mejoran las competencias, en beneficio propio, de la organizacin en la que estn encuadradas y, en ltimo trmino, en provecho de la sociedad a la que sirven, al sealarles unos principios asumidos como valores propios de la organizacin pblica que les guen como puntos de referencia para que puedan adecuar a ellos sus conductas o comportamientos en su actividad profesional habitual. Con la incorporacin de estos valores ticos, los hombres y mujeres que componen la Funcin Pblica vern reafirmada su funcin profesional al servicio de los ciudadanos y, a travs suyo, las Administraciones Pblicas se vern legitimadas en la gestin objetiva, eficaz y transparente de los asuntos pblicos. 11

    El 18 de febrero de 2005 apareci en el Boletn Oficial del Estado (BOE) el Cdigo de Buen Gobierno de los miembros del Gobierno y Altos Cargos de la Administracin General del Estado, el cual plantea que la actuacin de los funcionarios se adecue conforme a los siguientes principios ticos: objetividad, integridad, neutralidad, responsabilidad, credibilidad, imparcialidad, confidencialidad, dedicacin al servicio pblico, transparencia, ejemplaridad, austeridad, accesibilidad, eficacia, honradez y promocin del entorno cultural y medioambiental y de la igualdad entre hombres y mujeres. 12 Mas tarde, el 13 de abril de 2007 se public en el BOE el Estatuto Bsico del Empleado Pblico. Si bien dicho Estatuto contiene principalmente las normas legales aplicables al conjunto de funcionarios de todas las administraciones pblicas, dedica una parte, clave, al asunto de la conducta de los servidores pblicos para lo cual presenta una serie de valores deseables en el servicio pblico as como una serie de principios que deben regir en la conducta diaria.

    Una critica que hace Adela Cortina respecto de la situacin tica en 11 Citado por Manuel Martnez Bargueo, La tica, nuevo objetivo de la gestin pblica, p.3012 El Cdigo de Buen Gobierno se public en el Boletn Oficial del Estado, el 7 de marzo de 2005.

  • LOS VALORES EN LOS CDIGOS DE GOBIERNO 21

    Espaa es la siguiente: El nepotismo y el amiguismos, el amor propio y el afn de poder, nicos mviles que entienden la mayor parte de los agentes de la vida social, hacen que en nuestro pas an no hayamos llegado al Estado de derecho, que estemos en un mal feudalismo del que quedan usos tales como la arbitrariedad del seor, el servilismo de los vasallos y el derecho de pernada (Cortina, 1998, 45-46).

    Aunque iniciativas como la promulgacin del Cdigo de Buen Gobierno y el Estatuto Bsico del empleado pblico, sin duda son positivas pues tienen el reto de llegar a la conciencia de los altos miembros de gobierno, polticos, ministros y funcionarios de manera que stos sometan sus actos a los intereses de la comunidad poltica. En la primera dcada del siglo XXI, Espaa es objeto de atencin, por un lado de pases Hispanoamericanos, por otro, de los pases de Europa del Este, as como de los pases africanos. En cualquier caso el gobierno espaol ocupa hoy en da en el escenario internacional la atencin de diversos gobiernos. Ante esta situacin qu mejor oportunidad que gobernar con tica mostrando valores y virtudes que tenga como resultado beneficios para la comunidad poltica.

    4. LA TICA EN LA GESTIN PUBLICA DE MXICO Y EL CDIGO DE LOS SERVIDORES PBLICOS

    El inters por la tica de los Servidores Pblicos de Mxico es resultado, por un lado, del espritu de la Revolucin mexicana plasmada en la Constitucin de 1917 la cual establece los principios y directrices sobre lo que se espera de los representantes del Estado; por otro, de la necesidad urgente de establecer normas y valores en la conducta de los servidores pblicos ante los escndalos de corrupcin de polticos y funcionarios y, finalmente, de la demanda ciudadana cansada de padecer diversas actitudes antiticas por parte de sus representantes pblicos.

    Para fomentar los valores ticos, el gobierno de Mxico se apoya en tres instrumentos bsicos: a) Un organismo responsable de la prevencin, cumplimiento y vigilancia de las leyes y normas en esta materia que es la Secretara o Ministerio de la Funcin Pblica, b) Un Marco Jurdico mediante la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Pblicos, y, c) Un Marco Normativo a travs del Cdigo de tica de los servidores pblicos de la Administracin Pblica Federal.

  • OSCAR DIEGO BAUTISTA22

    4.1 rgano de vigilancia y Ley de Responsabilidades Administrativas

    En 1983 se cre la Secretara de la Contralora General de la Federacin (SCGF), como un rgano para el control y la evaluacin de los programas ejecutados por la administracin pblica. La creacin de esta institucin se llev a cabo debido al crtico deterioro de la imagen del servidor pblico ante la sociedad,13 a la necesidad de reconquistar la credibilidad pblica ante los ciudadanos, as como a la urgencia de supervisar que los recursos econmicos asignados para los proyectos y programas de las entidades de la administracin pblica se aplicaran sin desviaciones y con austeridad.

    En 1995, la SCGF cambia de nombre a Secretaria de la Contralora y Desarrollo Administrativo (SECODAM), nombre que mantendr hasta el ao 2002 cuando pasar a denominarse Secretara de la Funcin Pblica. Finalmente, como resultado de la modificacin constitucional, se establecieron las bases para la expedicin de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Pblicos, que, con las modificaciones posteriores se convertira en la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Pblicos.

    Para ejecutar la tarea de vigilancia de la conducta de los servidores pblicos, la Secretara de la Funcin Pblica se apoya en la Ley Federal de Responsabilidades administrativas de los servidores pblicos.14 En ella se sealan las responsabilidades polticas y administrativas que deben mantener tanto gobernantes como funcionarios cuyas faltas pueden provocar la destitucin y la inhabilitacin para el desempeo de un cargo pblico. Esta Ley tiene por objetivo reglamentar en cinco materias: los sujetos de responsabilidad administrativa en el servicio pblico, las obligaciones en el servicio pblico, las responsabilidades y sanciones administrativas en el servicio pblico, las autoridades competentes y el procedimiento para aplicar dichas sanciones y, el registro patrimonial de los servidores pblicos.

    13 La dcada de los setenta y ochenta fueron momentos muy difciles para la economa mexicana: estancamiento, inflacin, devaluacin de la moneda, incremento de la deuda externa, as como escndalos polticos por corrupcin que generaron un malestar en la poblacin ocasionando la prdida de credibilidad en sus gobernantes, y por ende, la desconfianza en ellos.14 Publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 31 de diciembre de 2004. Su antecedente inmediato es la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Pblicos que entr en vigor el primero de enero de 1983.

  • LOS VALORES EN LOS CDIGOS DE GOBIERNO 23

    La Ley de Responsabilidades seala algunos principios que debe salvaguardar todo servidor pblico: legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia, as como Observar buena conducta en su empleo, cargo o comisin, tratando con respeto, diligencia, imparcialidad y rectitud a las personas.

    En el ttulo cuarto de dicha Ley, titulado De las acciones preventivas para garantizar el adecuado ejercicio del servicio pblico, responsabiliza a las instituciones pblicas para establecer acciones permanentes para delimitar las conductas que debern observar los servidores pblicos en el desempeo de sus empleos, cargos o comisiones. Este mismo ttulo contiene dos artculos relevantes. El primero faculta y asigna la responsabilidad a la Secretara de la Funcin Pblica de emitir un Cdigo de tica que contenga reglas claras acompaadas de principios que permitan lograr una conducta digna que responda a las necesidades de la sociedad y que oriente su desempeo en situaciones especficas que se les presenten, propiciando as una plena vocacin de servicio pblico en beneficio de la colectividad. El segundo se refiere a la participacin de los sectores privado y social as como de los gobiernos estatales y municipales en la elaboracin de acciones para prevenir conductas indebidas. La Ley Federal de Responsabilidades Administrativas, es una ley que seala obligaciones y sanciones y que, por tanto se centra en la vigilancia de la conducta de los servidores pblicos.

    4.2 Cdigo de tica de los Servidores Pblicos de la Administracin Pblica Federal

    La Secretara de la Funcin Pblica elabor el Cdigo de tica de los servidores pblicos de la Administracin Pblica Federal.15 Su creacin fue llevada a cabo como parte de una estrategia para prevenir y combatir la corrupcin e impunidad e imponer la mejor calidad en la gestin pblica a fin de asegurar a la ciudadana la credibilidad en las tareas que realizan las instituciones pblicas. Tambin pretenda un cambio de actitud del servidor pblico que garantizara la profesionalizacin y la honestidad en el servicio.

    15 El Cdigo fue publicado el 31 de julio de 2002 en el Diario Oficial de la Federacin que es el diario oficial del Estado.

  • OSCAR DIEGO BAUTISTA24

    El cdigo propuesto para los servidores pblicos de Mxico lo integran doce reglas generales de conducta que pretenden convertirse en principios que guen en el actuar cotidiano. stos son: Bien Comn, Integridad, Honradez, Imparcialidad, Justicia, Transparencia, Rendicin de cuentas, Entorno cultural y ecolgico, Generosidad, Igualdad, Respeto y Liderazgo. Con base en este cdigo general cada institucin pblica deber elaborar y emitir un Cdigo de Conducta especfico que delimite la actuacin que deben observar los servidores pblicos en situaciones concretas atendiendo a las funciones y actividades propias de la institucin.

    5. VALORES COMUNES EN LOS GOBIERNOS

    La cuestin de los valores en los asuntos pblicos es un tema de antao, proviene de las antiguas civilizaciones. Lo que se hace hoy en da es retomarla o rescatarla para el contexto contemporneo. Los valores que conlleva la tica pblica forman parte de un conocimiento que durante mucho tiempo, incluso actualmente, ha sido omitido al exigir una profunda preparacin y una posesin de requisitos para llegar a un cargo pblico, convirtindose as en un obstculo para quin desea gobernar sin formacin ni aptitudes o cualidades ptimas. En todas las pocas de la historia han existido individuos contrarios a las virtudes ticas por ser stas contrarias a sus intereses. En el curso de la historia poltica se ha dejado de lado a la tica dando paso a nuevas creencias e ideologas que casan con los intereses especficos de aquellos que gobiernan. No obstante, tambin han existido personas que han deliberado y reflexionado sobre las actitudes y el comportamiento humano.

    Las organizaciones del sector pblico encaran conflictos entre los valores ticos tradicionales y los valores ticos importados del sector privado. Esta situacin da lugar a duda o confusin en los servidores pblicos en cuanto a la aplicacin de los estndares ticos. Actualmente existen concepciones contrapuestas sobre el sector pblico, por un lado, la nueva derecha y sus seguidores creen en el individualismo, la propiedad privada, los beneficios y las fuerzas del mercado; por otro, los defensores de esa tica del servicio pblico que fue parte del consenso de la posguerra, que enfatiza la responsabilidad colectiva de determinados servicios, un igual tratamiento a las personas sin distincin de ingresos e incluye la idea de que es incorrecto obtener beneficios a partir de la prestacin de servicios bsicos. (...) El futuro del sector pblico depende en muy buena medida de qu ideas se

  • LOS VALORES EN LOS CDIGOS DE GOBIERNO 25

    conviertan en dominantes entre aquellos que controlen los servicios pblicos. Y esto depender de quien tenga ms poder. (Norman, 1996, 451). Los gobiernos deben considerar que el enfoque gerencialista e individualista de la privatizacin de los servicios pblicos ha ido demasiado lejos y que hace falta dar una oportunidad a los valores originales del sector pblico. No obstante, la defensa del espacio pblico y de los valores colectivos no est reida con la bsqueda de la eficacia y la eficiencia.

    Los criterios en la forma de operar de la empresa privada influyen grandemente en la vida pblica, sus conceptos contribuyen a la transformacin del Estado. El ejercicio del poder en la empresa difiere del poder poltico del Estado, porque se trata de mundos diferentes. El mundo mercantil es el del contrato comercial y el dinero, el mundo del Estado es el de la resolucin de necesidades y prestacin de servicio. Sus lgicas son diferentes y no es adecuado mezclarlas.

    La tica pblica, a pesar de tener un origen milenario, es joven como herramienta de las nuevas tcnicas de gestin pblica. Hace falta an que madure y que existan mtodos que garanticen su aplicacin. Formar en tica es fortalecer la vida y la reputacin de cada persona y de la organizacin. Implica mantener los compromisos y promesas, hacer lo que se dice y decir lo que se hace. Conlleva ser reconocido tanto como honrado. Tal es el fundamento de la filosofa de valores aplicada a travs de las relaciones humanas sin la cual no se puede crear una institucin slida. La tica en la organizacin comienza por los dirigentes, por quienes ocupan los altos cargos. La integridad personal reconocida del lder poltico o alto dirigente condiciona la de todos los que le rodean.

    Mediante en el proceso de bsqueda de identificacin de valores comunes para los gobiernos y administraciones pblicas es posible identificar valores universales en las normas sobre tica en diversos pases del mundo. Algunos de estos valores son: la lealtad a los principios constitucionales, la honestidad, el respeto, la defensa de los bienes y el patrimonio pblico, la responsabilidad o el compromiso y buen trato a los ciudadanos. Ya sea en Oriente u Occidente, los gobiernos y administraciones pblicas manejan principios comunes para sus gobernantes. Los encuentros, foros, congresos internacionales sobre el combate a la corrupcin e impulso de valores ticos son testimonio de que es posible percibir situaciones homogneas que evocan principios y valores

  • OSCAR DIEGO BAUTISTA26

    similares en los gobiernos. Un estudio aplicado por la OCDE (1997) a los pases miembros, relativo a la tica pblica demostr que la mayora de estos pases incluan dentro de su marco jurdico y normativo valores comunes para sus servidores pblicos: imparcialidad, honestidad, responsabilidad, integridad, respeto, fiabilidad, lealtad.

    El siguiente cuadro permite comparar los valores que en cada uno de los pases estudiados en este trabajo se consideran fundamentales para un Buen Gobierno.

    VALORES EN EL SERVICIO PBLICO POR PASES CONFORME A SUS CDIGOS DE GOBIERNO

    Estados Unidos Reino Unido Espaa Mxico-Abstenerse de intereses personales -Conservacin del patrimonio -Dedicacin-Denuncia de actitudes antiticas-Ejecutar sus deberes (responsabilidad)-Evitar apariencias indebidas-Honor y mrito-Lealtad a la constitucin-No comerciar con el cargo-No aceptar regalos ni sobornos-No comprometer al gobierno-No lucrarse (integridad)-Imparcialidad-Obediencia

    DesintersHumildadIntegridadLiderazgoObjetividadResponsabilidadTransparencia

    AusteridadAccesibilidadConfidencialidadCredibilidadDedicacin al servicioEjemplaridadEficaciaHonradezIgualdad de gneroImparcialidadIntegridadNeutralidadObjetividad Promocin cultural y medioambientalResponsabilidadTransparencia

    Bien comnEntorno cultural y ecolgicoGenerosidadHonradezIgualdadImparcialidadIntegridadJusticiaLiderazgoRendicin de cuentasRespetoTransparencia

    Fuente: Estados Unidos: Normas de Conducta para los empleados del rgano Ejecutivo; Reino Unido: Normas de Conducta para la vida Pblica; Espaa: Cdigo de Buen Gobierno de los miembros del Gobierno y de los Altos Cargos de la Administracin General del Estado; Mxico: Cdigo de tica de los Servidores Pblicos de la Administracin Pblica Federal.

    La aplicacin adecuada de los valores en el servicio pblico conlleva el Buen Gobierno. Un gobierno que se mantiene en sanos principios

  • LOS VALORES EN LOS CDIGOS DE GOBIERNO 27

    proporciona un beneficio a la comunidad. Si un gobernante ignora u olvida los valores y no los practica, jams podr exigir ni esperar, que los miembros de la organizacin los posean. Por lo tanto, es un deber moral de todo individuo, sea funcionario o no, recordar e invitar a quien gobierna a la prctica de valores y disuadirle de cometer cualquier acto deshonroso. Lo que concierne a la tica no es la adhesin a principios abstractos, sino la puesta en prctica de los mismos. El comportamiento tico se traduce en actos concretos orientados haca el inters pblico. El solo conocimiento de los valores es intil si no se ponen en operacin. Toda discusin terica respecto a la tica slo tiene sentido si se logra hacerla operativa mediante la conducta de los servidores pblicos. El deber ser es siempre positivo pero su ejecucin a travs de la actuacin, sin duda, siempre ser mejor.

    Los valores requieren aliados, una virtud jams conseguir sobrevivir si se encuentra aislada y rodeada de vicios. Necesita estar defendida por otras virtudes. Para obtener un nivel tico deseable se requieren garantas. Nunca es suficiente una buena intencin para gobernar. Incluso la ley sola carece de fuerza, necesita apoyos. Slo si un porcentaje amplio de personas posee valores es posible hacer frente a los vicios y contravalores en el sector pblico. Una sola persona con valores evidentemente fracasara si se encuentra en medio de tantas personas que carecen de stos.

    Tendencias recientes en los programas de la OCDE, del BID, del CLAD, de TI o de la UE sugieren que los pases reconozcan la necesidad de ajustar sus valores para promover la integridad y contrarrestar la corrupcin en el servicio pblico. Tanto gobernantes como gobernados consideran, cada vez ms, la necesidad de prevencin de antivalores debido a que se ha demostrado que cuanta ms atencin se otorgue a la prevencin, menos se necesitar ejercer el castigo. La prevencin es una inversin menos costosa a largo plazo, con un impacto positivo en la cultura del servicio pblico, favoreciendo la relacin con los ciudadanos.

    6. REFLEXIONES FINALES

    Pese a que los cdigos de tica son un instrumento para la promocin y fomento de valores, no son un fin, es decir, no basta con lograr su aparicin. Los Cdigos son un instrumento importante pero incompleto, son un

  • OSCAR DIEGO BAUTISTA28

    rgano que debe estar acompaada del resto del cuerpo. Una vez elaborado un cdigo, para ser efectivo, requiere divulgacin, tanto dentro de toda la organizacin como en el mbito externo, que la ciudadana conozca su contenido. Ms an, debe emplearse para impartir capacitacin regular, de manera que grupos de servidores pblicos se renan para discutir los dilemas que surgen en los quehaceres de su vida laboral diaria. Cuando los cdigos carecen de una estrategia de comunicacin, cuando los principios y valores slo se quedan en el escritorio y no se trasladan al corazn de los servidores pblicos, a la discusin de valores y a la asimilacin de stos, se convierten en letra muerta. Su aplicacin debe estar acompaada de dos elementos fundamentales: Una Oficina que coordine la estrategia para su fomento y aplicacin, y Expertos o Especialistas que divulguen, siembren y fomenten los valores.

    Aunque los Cdigos de tica son heterogneos, los casos de los Estados Unidos y el Reino Unido contienen una estructura similar en la que por un lado, se establecen los principios que deben guiar la conducta de aquellos a quienes va dirigido el cdigo, y por otro, desarrollan aspectos muy precisos acompaados de ejemplos sobre diversas situaciones que suceden en la vida de las instituciones pblicas. Tanto las Normas de Conducta de los Estados Unidos, como las Normas de Conducta del Reino Unido son dos documentos valiosos en materia de fomento valores en la vida pblica. Dichos documentos analizan, en distintos momentos, situaciones en detalle de alguna actitud o comportamiento de los servidores pblicos. Ambos son un referente para conocer y elaborar cdigos para el servicio pblico. Por su parte, los cdigos de tica de Espaa y Mxico, comparados con los anteriores, precisan de un mayor desarrollo, de un anlisis ms exhaustivo sobre situaciones en el servicio pblico as como de ejemplos que los acompaen. Estos dos cdigos son una mezcla de virtudes, valores, obligaciones y deberes. Aunque plantean cualidades esperadas de los servidores pblicos, lo cual es loable, es necesario profundizar ms, poner ms atencin en su elaboracin, de lo contrario se pueden interpretar como una mera lista de deseos.

    Asimismo, conviene tener presente la importancia de las diferentes educaciones e idiosincrasias para comprender la efectividad o no de los instrumentos ticos. Hay pases, como los escandinavos, donde, a pesar de no contar con cdigos ticos, los miembros del gobierno cuentan con una

  • LOS VALORES EN LOS CDIGOS DE GOBIERNO 29

    alta moralidad.16 Por el contrario, tambin los hay que tienen excelentes leyes y cdigos pero donde los miembros del servicio pblico estaran reprobados en moral.17 La explicacin de esta paradoja es que la conducta de los seres humanos no solo radica en las leyes y los cdigos sino que se acompaa de las costumbres que, sumadas a la educacin y a la interiorizacin de valores, dan por resultado una conducta ntegra que se refleja mediante buenos hbitos.

    Un aspecto fundamental que no debe descuidarse para garantizar la puesta en operacin de los cdigos de tica es el que se refiere a las sanciones. De no existir sanciones correctivas para prcticas corruptas por ms que se sugieran valores deseables stos pierden fuerza, incluso pueden ser motivo de mofa e irona. Un hombre honesto puede ser visto de tonto por quienes cometen fechoras sin ser castigados. De ah que toda institucin necesita contar con medidas sancionadoras aplicadas a su contexto.

    Al reforzar la tica en los cargos de aquellos que participan en la vida pblica se pretende contar con personal con valores, con una filosofa y proyecto de vida en el servicio pblico que sea ejemplo de conducta y que, con su esfuerzo, contribuya a resolver las demandas ciudadanas al ofrecer resultados satisfactorios de manera adecuada. Servir al Estado, sin olvidar el bien y el servicio a los ciudadanos, es una de las mas altas acciones a que un individuo puede aspirar.

    16 En los informes que publica cada ao Transparencia Internacional, los pases escandinavos suelen salir como los ms limpios y transparentes.17 Ver los ndices de corrupcin que pblica ao con ao Transparencia Internacional. En ellos se muestran tanto a aquellos pases como a los personajes del ao considerados como ms corruptos.

  • OSCAR DIEGO BAUTISTA30

    FUENTES CONSULTADAS

    A.A.V.V. Jornadas sobre tica pblica, MAP, INAP, Madrid, 1997.Cortina, Adela, Hasta un pueblo de demonios. tica Pblica y Sociedad, Taurus, 1998.Cdigo de Buen Gobierno de los miembros del gobierno y de los altos cargos de la

    administracin general del Estado, Espaa, BOE N 56, 7 de marzo de 2005.Cdigo de tica de los Servidores Pblicos de la Administracin Pblica Federal, Diario

    Oficial de la Federacin, Mxico, 31 de julio de 2002.Constitucin Espaola. Aprobada por las Cortes en sesiones plenarias del Congreso de los

    Diputados y del Senado celebradas el 31 de octubre de 1978.Estatuto Bsico del Empleado Pblico, Espaa, BOE, 13 de abril de 2007.Feria Romero, M. Aplicabilidad de las normas ticas en la Administracin Pblica Gallega,

    Santiago de Compostella, 1999.Garca Enterra, Eduardo, Cdigo de la funcin pblica, Civitas, Madrid, 1996.Maguire, Mara, Intervencin en: Jornadas de tica Pblica, Ministerio de las

    Administraciones Pblicas, Madrid, 15 de abril de 1997, pp. 75-100. Martnez Bargueo, Manuel, La tica nuevo objetivo de la gestin pblica, En: Revista de

    Gestin y Anlisis de Polticas Pblicas No. 10, sep-dic 1997.Nolan, Lord, Normas de conducta para la vida pblica, Documentos INAP, Madrid 1996.OCDE, Recomendacin del Consejo sobre el mejoramiento de la conducta tica en

    el servicio pblico, en: Las reglas del juego cambiaron, la lucha contra el soborno y la corrupcin, Pars, 2000.

    ____ Confianza en el gobierno. Medidas para fortalecer el marco tico en los pases de la OCDE, Paris, 2000.

    ____ La tica en el servicio pblico, MAP, Madrid, 1997.Oficina de tica del Gobierno de los Estados Unidos, Normas de conducta para los empleados

    del rgano ejecutivo de los Estados Unidos, Reglamento final codificado 2635, Cdigo de Reglamentos Federales, abril 2002

    Raz, Joseph, La tica en el mbito pblico, Gedisa, Barcelona, 2001.Retortillo, Martin, Intervencin, En: Jornadas de tica Pblica, MAP, 1997.

  • Los valores en los cdigos de gobierno deEstados Unidos, Reino Unido, Espaa y Mxico

    Se termin de imprimir en Agosto de 2009en los talleres de Gminis Editores e Impresores, S.A. de C.V.,

    Emma # 75, Col. Nativitas, Mxico, D.F.E-mail: [email protected]

    La edicin en tiro consta de 1,000 Ejemplares.