6° B Historia Planificación Abril (Edit)

download 6° B Historia Planificación Abril (Edit)

of 10

Transcript of 6° B Historia Planificación Abril (Edit)

  • 7/25/2019 6 B Historia Planificacin Abril (Edit)

    1/10

    PLANIFICACIN DIARIA ABRIL

    HISTORIA. GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALES 6 BSICO

    CLASE 1: Qu !"#"$%&' ( !")"#"' '&* *"$"'+#,&'-

    OB/ETI0OS DE APRENDIA/E:

    231 OA 145: Comprender que todas las personas tienen derechos que deben serrespetados por los pares, la comunidad y el Estado, lo que constituye la base paravivir en una sociedad justa, y dar como ejemplo algunos artculos de laConstitucin y de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos.

    231 OA 15:Eplicar que los derechos generan deberes y responsabilidades en laspersonas e instituciones, y lo importante que es cumplirlos para la convivenciasocial y el bien com!n.

    CONCEPTOS CLA0E: Constitucin " Derechos # Derechos Humanos # $irtudescvicas

    ACTIT3D:# %espetar y de&ender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas,

    sin distincin de seo, edad, condicin &sica, etnia, religin o situacineconmica.

    INICIO H+),7,!+!"':'nali(ar # )rabajar con &uentes *'plicar+

    # D a conocer los objetivos de esta clase, junto con activacin de conocimientosanteriores, mencionando qu derechos conocen los alumnos.

    # -nvtelos a revisar el teto presente en gua de apoyo, donde se muestra ciertasconsideraciones, con respecto al trabajo in&antil.

    # Utilice las preguntas que se presentan en la gua para conducir al curso hacia lare&lein, sobre la importancia y la de&inicin de los derechos.

    DESARROLLO H+),7,!+!: ensamiento crtico *'nali(ar+

    # Eplique la importancia que todas las personas tengan derechos, porque esto espropio de una sociedad democr/tica.

    # Eplique la importancia, que dentro de este /mbito tuvo la Declaracin Universalde los Derechos Humanos, en el a0o 1234 *uede consultar esta declaracin enhttp566777.un.org6es6documents6udhr6+.

    # 8encione al curso qu estados democr/ticos &irmaron este tratado, junto a otrosderechos hoy vigentes en el mundo.

    # 'luda a la situacin de Chile, indagando acerca de los acuerdos internacionalessuscritos por nuestro pas, en materia de derechos humanos.

    # 9ostenga una re&lein, en torno a estas preguntas5 :or qu el Estado de Chileha &irmado estos tratados; :9e &ortalecen los derechos de las personas;

    http://www.un.org/es/documents/udhr/http://www.un.org/es/documents/udhr/
  • 7/25/2019 6 B Historia Planificacin Abril (Edit)

    2/10

    #

  • 7/25/2019 6 B Historia Planificacin Abril (Edit)

    3/10

    CLASE 8: C9& #"';"u son los derechos; :Cmo stos se garanti(an; :>u derechos&undamentales conocen;

    # Eplique que el n&asis de esta clase estar/ puesto en el respeto a los derechos

    que tienen las personas.

    # En&atice en la idea que tales derechos deben ser respetados por el Estado, perotambin por cada uno de los ciudadanos de la nacin.

    # ara introducir el tema, invtelos a reali(ar la actividad inicial que aparece en laGu>+ !" +;&(&, donde se epone una de&inicin de bullying.

    # En base a lo se0alado en la gua, pida al curso que elabore un a&iche en relacinal bullyingy sus e&ectos en la sociedad.

    # 'l desarrollar el material, comente y analice cmo es que los derechos generandeberes, tanto para las personas como para las instituciones.

    DESARROLLO H+),7,!+!: ensamiento crtico *'nali(ar+

    # Eplique que en muchas partes del mundo, los derechos de las personas est/nsiendo vulnerados, a un nivel estatal.

    # Comente las di&icultades de millones de personas, para cubrir necesidades m/sb/sicas, por ejemplo en 9iria, donde la guerra civil ha cobrado la vida a miles depersonas, vulnerando el derecho a vivir en pa( de los seres humanos.

  • 7/25/2019 6 B Historia Planificacin Abril (Edit)

    4/10

    # -nvtelos a reconocer situaciones, donde se vulneran derechos de las personas.

    # ara complementar esta actividad, recurra a la segunda actividad de la Gu>+ !"+;&(&, donde se muestran situaciones de vulneracin de derechos.

    # Una ve( desarrollada la actividad, compartan sus resultados en vo( alta, con el

    objetivo de generar conclusiones grupales, sobre el tema tratado.# 'l respecto, re&leionen sobre las ra(ones por las que ciertos derechos generan

    a su ve( deberes, al interior de una sociedad democr/tica.

    CIERRE H+),7,!+!: Comunicar *'nali(ar+

    # %epase los objetivos de&inidos para la clase, preguntando a los estudiantes qu&ue lo que aprendieron.

    # Complemente lo que se0alan los ni0os y ni0as, resaltando los conceptos clavetratados en esta clase.

    # dales que desarrollen la actividad incorporada en la gua, basada en escribir ?aprendi(ajes sobre los derechos ciudadanos y el respeto.

    # =inalice preguntando qu estrategias usaron para aprender, planteando de esta&orma la importancia de contar con estas para aplicar tales contenidos.

    INDICADORES DE E0AL3ACIN:

    # %econocen situaciones de la vida cotidiana en las que los derechos de laspersonas pueden verse vulnerados.

    # Dan ejemplos de algunos de los mecanismos con los que cuentan las personaspara protegerse en situaciones en las que sus derechos no son respetados.

    # =undamentan opiniones sobre la importancia que tiene que la sociedad ayude aproteger los derechos de las personas.

    # roponen &ormas en las que su propia comunidad puede organi(arse paragaranti(ar el respeto de determinados derechos que pueden verse vulnerados.

    CLASE ?: P @u !")& $u;7,# ,' !")"#"'-

    OB/ETI0O DE APRENDIA/E 231 OA15: Eplicar que los derechos generandeberes y responsabilidades en las personas e instituciones, y lo importante que escumplirlos para la convivencia social y el bien com!n.

    CONCEPTOS CLA0E: Democracia " articipacin # oderes del Estado #Derechos

    ACTIT3DES:

    # Comportarse y actuar en la vida cotidiana seg!n principios y virtudesciudadanas.

    # %espetar y de&ender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas,

  • 7/25/2019 6 B Historia Planificacin Abril (Edit)

    5/10

    sin distincin de seo, edad, condicin &sica, etnia, religin o situacineconmica.

    INICIO H+),7,!+!: ensamiento crtico *'nali(ar+

    # D a conocer los objetivos de esta clase y activen en conjunto los

    conocimientos anteriores, indagando temas desarrollados en la clase anterior.

    # regunte5 :>uines deben velar por el cumplimiento de los distintos derechos;:' quines a&ectan la vulneracin de los derechos;

    # Eplique que la clase se basar/ en revisar los deberes y las responsabilidadesnecesarias para la vida en sociedad@ cuestiones que se desprendendirectamente de las obligaciones emanadas de los derechos ciudadanos.

    # regunte a los ni0os y ni0as sobre los deberes que deben cumplir en sus casaso el colegio, adem/s de otros lugares donde se convive en sociedad.

    # 'dem/s, invtelos a re&leionar sobre las ra(ones que hacen necesario que los

    miembros de la sociedad cumplan con sus obligaciones.# ara que ellos re&leionen sobre tal punto, invtelos a desarrollar la primera

    parte de laGu>+ !" +;&(&, donde se muestra una serie de deberes necesarios,para obtener una buena atencin en salud.

    # )erminada esa tarea, compartan las respuestas con el resto del curso e indiquelas consecuencias que generara &altar a estos deberes.

    DESARROLLO H+),7,!+!: ensamiento crtico *'nali(ar+

    - 9ostenga que la Constitucin garanti(a la eistencia de una serie de derechos,pero tambin solicita el cumplimento de determinados deberes.

    -ara ello es importante que consulte la Constitucin oltica de la %ep!blica, enespecial los artculos 12 y AA.

    - Eplique que los derechos generan el cumplimiento de deberes no solo para laspersonas, sino tambin para las instituciones de gobierno.

    - Complemente esta in&ormacin, invitando al curso a desarrollar la actividad quese presenta en la Gu>+ !" +;&(&, donde se contetuali(a la accin del Estado,en relacin a los derechos y deberes de los ni0os.

    - Una ve( reali(ada la actividad, compartan con el curso las distintas respuestas,estableciendo los m/rgenes ptimos para el &uncionamiento social.

    CIERRE H+),7,!+!:'nali(ar # )rabajar con &uentes *'plicar+

    # %epase los objetivos de&inidos para la clase, preguntando a los estudiantes qu&ue lo que aprendieron.

    # Complemente lo que se0alan los ni0os y ni0as, resaltando los conceptos clavetratados en esta clase.

    # =ormule preguntas, que orienten la toma de decisiones del curso, con respecto

  • 7/25/2019 6 B Historia Planificacin Abril (Edit)

    6/10

    a este contenido5 :>u son los derechos; :>u son las obligaciones; :Cu/lesson las obligaciones constitucionales; :>u pasara si estas no se cumplen;

    # dales que mencionen otro tipo de obligaciones.

    # -nvtelos a pro&undi(ar este aprendi(aje, reali(ando la actividad de cierre que se

    propone en la Gu>+ !" +;&(&, en donde hay que unir los derechos se0alados ysus correspondientes obligaciones.

    INDICADORES DE E0AL3ACIN:

    - %econocen algunos de los deberes que se generan para las personas y lasinstituciones en relacin a derechos determinados.

    - Dan argumentos sobre por qu los derechos generan deberes en las personasy en las instituciones.

    - =undamentan opiniones respecto de la importancia del respeto de los derechosde todos para convivir en una sociedad justa y equitativa.

    - Dan ejemplos de normas que se apliquen en su vida cotidiana que ayuden amantener una buena convivencia.

    CLASE : C9& '" !","*!"* 7&' !"#"$%&' !" 7+' ;"#'&*+'-

    OB/ETI0O DE APRENDIA/E 231 OA1=5: roponer y &undamentar distintas&ormas en que la sociedad puede proteger a las personas de situaciones en las queno se respetan sus derechos.

    CONCEPTOS CLA0E: Busticia " %espeto # Derechos Humanos

    ACTIT3DES:Demostrar valoracin por la democracia, reconociendo su importanciapara la convivencia y el resguardo de derechos@ respetar y de&ender la igualdad dederechos esenciales de todas las personas, sin distincin de seo, edad, condicin&sica, etnia, religin o situacin econmica.

    INICIO H+),7,!+!"':'nali(ar # )rabajar con &uentes *'plicar+

    # D a conocer los objetivos de esta clase y activen en conjunto los conocimientosanteriores, indagando temas desarrollados en la clase anterior.

    # Eplique que el n&asis de la clase, estar/ puesto en los mecanismos eistentes,para mantener los derechos de las personas.

    # 9e0ale que muchas veces, incluso en las sociedades democr/ticas, se vulneranderechos, pero que eisten mecanismos para evitar que eso ocurra.

    # -nvtelos a desarrollar la primera parte de la Gu>+ !" +;&(&donde se incluye unartculo sobre el procedimiento judicial a seguir, ante la violacin de un derecho.

    # Eplique el teto, para despejar sus posibles dudas, y posteriormente resuelvande manera grupal las preguntas que se presentan en la gua.

  • 7/25/2019 6 B Historia Planificacin Abril (Edit)

    7/10

    # Es necesario eplicitar la respuesta, de manera que el vocabulario empleadosea accesible para los estudiantes.

    DESARROLLO H+),7,!+!"':'nali(ar " )rabajar con &uentes *'nali(ar+

    # D ejemplos de cmo en la sociedad democr/tica eisten mecanismos, para laproteccin de los ciudadanos, en caso de vulneracin en sus derechos.

    # Eplique los mecanismos creados por la Constitucin, destacando el papel queen este /mbito cumplen los )ribunales de Busticia.

    # De&ina las &unciones del %ecurso de amparo y el %ecurso de proteccin.

    # 9e0ale que la sociedad civil tiene un rol central que cumplir lo que se epresa enla creacin de las rgani(aciones o ubernamentales *+.

    # Distinga entre rgani(aciones o ubernamentales etranjeras y chilenas, conel &in de eplicar los distintos /mbitos en que operan.

    # Ejempli&ique lo anterior con el rol que cumpli 'mnista -nternacional al de&enderlos Derechos Humanos, durante la dictadura militar.

    # + !" +;&(&, en la cual se muestra unade&inicin operativa del recurso de proteccin y del recurso de amparo.

    # =undamenten sus respuestas de manera oral.

    CIERRE H+),7,!+!: ensamiento crtico *Evaluar+

    # %epase los objetivos de&inidos para la clase, preguntando a los estudiantes qu

    &ue lo que aprendieron.

    # Complemente lo que se0alan los ni0os y ni0as, resaltando los conceptos clavetratados en esta clase.

    # 9intetice lo &undamental del contenido, mediante la siguiente pregunta5 :or questa materia me sirve para ser un mejor ciudadano;

    # =inalice pidindoles que desarrollen la actividad, que est/ en la Gu>+ !" +;&(&,con una preocupacin de retroalimentar sus respuestas.

    # En los sitios 7eb aneados a continuacin, podr/ encontrar una eplicacin !til ysencilla, sobre la utili(acin de los recursos vistos en clases5

    http566777.bcn.cl6ley&acil6recurso6recurso#de#amparohttp566777.bcn.cl6ley&acil6recurso6recurso#de#proteccion

    INDICADORES DE E0AL3ACIN:

    # %econocen situaciones de la vida cotidiana en las que los derechos de laspersonas pueden verse vulnerados.

    # =undamentan opiniones sobre la importancia que tiene que la sociedad ayude a

    http://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/recurso-de-amparohttp://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/recurso-de-proteccionhttp://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/recurso-de-amparohttp://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/recurso-de-proteccion
  • 7/25/2019 6 B Historia Planificacin Abril (Edit)

    8/10

    proteger los derechos de las personas.

    # roponen &ormas en las que su propia comunidad puede organi(arse paragaranti(ar el respeto de determinados derechos que pueden verse vulnerados.

    CL A SE : C9& '" u es m/s importante5los derechos o los deberes de las personas;

    # Como ejemplo del debate, presente las siguientes opiniones re&erentes al problema

    generado, con el cambio de la ley en torno al voto obligatorio5

    P3NTO DE 0ISTA A P3NTO DE 0ISTA B

    "Votar es un derecho, pero en elfondo tambin es una obligacin conel pas, que tiene derecho a pedirle acada chileno y chilena que reflexione

    El voto voluntario incentiva a loscandidatos a que se acerquen a losciudadanos y las bases para votar,generando mayor cercana y mayor

  • 7/25/2019 6 B Historia Planificacin Abril (Edit)

    9/10

    sobre qu es lo meor! Vote enconciencia"!

    =uente5 http566777.larepublica.pe61F#1A#AG1?6ricardo#lagos#esta#demostrado#que#el#voto#voluntario#es#un#error

    esfuero ante la incertidumbre quegenera#!

    =uente5 http566777.chileb.cl6noticias6la#de&ensa#de#libertad#y#desarrollo#al#voto#voluntario6

    # ue el debate hasta llegar a un consenso en donde tanto el cumplimiento de la ley*deberes ciudadanos+ como el respeto por sus derechos, sean aspectos esencialesdentro de un Estado democr/tico.

    DESARROLLO H+),7,!+!"':'nali(ar # )rabajar con &uentes *'nali(ar+

    # En &uncin de los objetivos de esta clase, as como los contenidos vistos para estaunidad, invite a sus estudiantes que desarrollen el trabajo grupal, que se presentaal interior de la Gu>+ !" +;&(&.

    # Cada grupo deber/ entregar un peque0o in&orme escrito donde se incluyan no solo

    las respuestas, sino tambin las conclusiones vinculadas a las actividad.#

  • 7/25/2019 6 B Historia Planificacin Abril (Edit)

    10/10

    dicha obra, lo cual les ayudar/ a hacer un an/lisis metacognitivo de su trabajo.

    INDICADORES DE E0AL3ACIN:

    # 'cuerdan y delimitan el tema a investigar.

    # 'cuerdan un reparto equitativo de las tareas a reali(ar.

    # Etraen in&ormacin relevante de &uentes adecuadas.

    # Cumplen con los pla(os establecidos.

    # Elaboran en conjunto, respetando los distintos puntos de vista y &ormas de trabajar,las conclusiones de su investigacin.

    # resentan en &orma ordenada, limpia y rigurosa su investigacin, ya sea a travsde un in&orme escrito o de una eposicin oral.

    # Kuscan in&ormacin en diversos medios *radio, televisin, -nternet, redes sociales,etc.+ sobre los principales temas relevantes de Chile y su localidad.

    # Contrastan la in&ormacin que pueden aportar distintos medios.