6. Caracterísiticas de Los Derechos Fundamentales

9
Las características de los derechos esenciales o derechos humanos 69 I. Universalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 II. Supra y transnacionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . 69 III. La irreversibilidad de los derechos humanos . . . . . . 70 IV. La progresividad de los derechos humanos . . . . . . . 70 V. La posición preferencial de los derechos . . . . . . . . 72 VI. La eficacia erga omnes de los derechos . . . . . . . . . 74 VII. La fuerza expansiva de los derechos y el principio favor libertatis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

description

Definición y características básicas de los derechos fundamentales. Humberto Nogueira.

Transcript of 6. Caracterísiticas de Los Derechos Fundamentales

  • Las caractersticas de los derechos esenciales o derechos humanos 69I. Universalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

    II. Supra y transnacionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . 69

    III. La irreversibilidad de los derechos humanos . . . . . . 70

    IV. La progresividad de los derechos humanos . . . . . . . 70

    V. La posicin preferencial de los derechos . . . . . . . . 72

    VI. La eficacia erga omnes de los derechos . . . . . . . . . 74

    VII. La fuerza expansiva de los derechos y el principio favorlibertatis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

  • LAS CARACTERSTICAS DE LOS DERECHOS ESENCIALES O DERECHOS HUMAMOS

    Los derechos humanos o derechos esenciales de la persona humana, pre-sentan ciertas caractersticas que los identifican como tales y que el ope-rador jurdico debe tener siempre presente.

    I. UNIVERSALIDAD

    Todas las personas, vale decir, los seres humanos, son titulados dederechos humanos, con independencia de su raza, color, sexo, religin,ideologa, nacionalidad o condicin social.

    La Declaracin de Viena del 25 de junio de 1993 adoptada por la Con-ferencia Mundial de los Derechos Humanos afirma que la universalidadde los derechos humanos no admite dudas (prrafo 1o.), reafirmando launiversalidad, indivisibilidad e interdependencia de tales derechos, de-terminando que Los estados tienen el deber, sean cuales sean sus siste-mas polticos, econmicos y culturales, de promover y proteger todos losderechos humanos, de las libertades fundamentales (prrafo 1o.).

    II. SUPRA Y TRANSNACIONALIDAD

    En la medida que los derechos humanos son inherentes a la dignidadde persona humana, de ser humanos, ellos no dependen de la nacionali-dad ni del territorio en que la persona se encuentra. Ellos limitan la so-berana o potestad estatal, no pudiendo invocarse esta ltima para justi-ficar su vulneracin o para impedir su proteccin internacional, no siendoinvocable el principio de no intervencin cuando se ponen en ejerciciolas instituciones, mecanismos y garantas establecidos por la comunidadinternacional para asegurar la proteccin y garantizar el ejercicio efectivo

    69

  • de los derechos humanos de toda persona y de todas las personas queforman parte de la humanidad.

    III. LA IRREVERSIBILIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS

    La irreversibilidad es una caracterstica fundamental de los derechoshumanos, que consiste en la imposibilidad de desconocer la condicin deun derecho como inherente a la persona humana, una vez que el Estadolo ha reconocido a travs de un tratado internacional, ya que ellos soninherentes a la persona, y el texto constitucional y el procedimiento se-alado por este slo los asegura y garantiza:

    el carcter de derecho inherente a la persona no es reversible en cuanto alderecho en s, quedando implcitamente incluido de manera permanentecomo derecho constitucional, ya que ni el tratado ni la Constitucin loscrea. Resulta inconcebible para la dignidad humana, que lo que hoy sereconoce como un atributo inherente a la persona, maana pudiera dejarde serlo por una decisin gubernamental.141

    IV. LA PROGRESIVIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS

    Los derechos estn en una constante evolucin desde el momento en quesurgi la Declaracin Universal de Derechos Humanos en 1948. Desde esemomento los preceptos que se refieren a cada derecho han ido evolucionan-do a travs de los diversos tratados y convenciones que se han referido aellos, ampliando el mbito del derecho y sus garantas. Basta para sealarun ejemplo, la situacin del derecho a la vida en el artculo 6o. el PactoInternacional de Derechos Civiles y Polticos de Naciones Unidas, y el ar-tculo 4o. de la Convencin Americana de Derechos Humanos.

    En efecto hay una tendencia manifiesta hacia la m s amplia proteccinde los derechos humanos. As, en el mbito internacional de los derechoshumamos se ha desarrollado el principio de la integralidad maximiza-dora del sistema, tal como lo denomina Bidart Campos,142 de manera

    70 HUMBERTO NOGUEIRA ALCAL

    141 Niken, Pedro, El derecho internacional de los derechos humanos, Venezuela,1989.

    142 Bidart Campos, Germn, La Interpretacin de los derechos humanos, Lecturasconstitucionales andinas, Lima, Comisin Andina de Juristas, 1994, nm. 3, p. 34.

  • que el derecho internacional de los derechos humanos est incorporadoal derecho interno como fuente, cuando contiene algunos plus respectode este ltimo y el derecho interno se incorpora como fuente del derechointernacional en la medida de ser ms favorable al sistema de derechos.

    En este sentido, diversos pactos internacionales de derechos humanostienen normas que explicitan el principio de progresividad o integralidadmaximizadora de los derechos. As, la Convencin Americana de Dere-chos Humanos, en su artculo 29, b), seala que ninguna de sus disposi-ciones puede ser interpretada en el sentido de limitar el goce y ejerciciode cualquier derecho o libertad que pueda estar reconocido de acuerdocon las leyes de cualquiera de los estados parte o de acuerdo con otraConvencin en que sea parte uno de dichos estados. El mismo principioest reconocido en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticosde Naciones Unidas, en su artculo 52, en el Protocolo Adicional de laConvencin Americana sobre Derechos Humanos, en materia de dere-chos econmicos, sociales y culturales o Protocolo de San Salvador, ar-tculo 4o.; la Convencin sobre la Eliminacin sobre Todas las Formasde Discriminacin contra la Mujer, artculo 23; la Convencin sobre losDerechos del Nio, artculo 41, entre otras.

    El principio de progresividad lleva a aplicar siempre la disposicinms favorable a los derechos de las personas, por lo que siempre debeaplicarse aquel instrumento que en mejor forma garantice el derecho, noimportando si la mayor garanta se encuentra en la norma interna delEstado o en la norma de derecho internacional de los derechos humanosincorporada al derecho interno, lo que lleva a una interpretacin pro-civeso favor libertatis, o sea, a la interpretacin que mejor favorezca y garan-tice los derechos humanos.

    A su vez, el artculo 29, c), de la Convencin Americana refuerza estalnea argumental, al sealar que no puede intepretarse ninguna de susdisposiciones para excluir otros derechos y garantas que son inherentesal ser humano o que deriven de la forma democrtico representativa degobierno, o segn su artculo 29, d): excluir o limitar el efecto quepueda producir la Declaracin Americana de Derecho y Deberes delHombre y otros actos internacionales de la misma naturaleza.

    El sistema nacional de proteccin de los derechos fundamentales secompleta con la integracin del derecho internacional de derechos huma-nos, logrando la plenitud del sistema de derechos.

    CARACTERSTICAS DE LOS DERECHOS ESENCIALES 71

  • Esta progresividad de los derechos y su autoejecutividad implica queel juez debe conocer y aplicar las normas del derecho internacional dederechos humanos que se ha incorporado al derecho interno, cuando el de-recho nacional no garantice tal derecho.

    Al efecto, nos sirve como ejemplo una sentencia de la Corte Suprema deVenezuela del 3 de diciembre de 1990, la que aplic los convenios de laOIT, especialmente el 103, y la recomendacin 93, como la Convencinde Eliminacin sobre todas las Formas de Discriminacin contra la Mu-jer, en ausencia a la poca, de legislacin laboral de proteccin de lamaternidad de la mujer trabajadora. Dicha sentencia sostuvo:

    Por lo expuesto, es concluyente la existencia y el reconocimiento del de-recho a la proteccin de la maternidad, rechazndose, en consecuencia,cualquier interpretacin tendiente a desconocerla por falta de legislacinque desarrolle su contenido. De ah que, para esta Sala, se trata de normasoperativas que constituyen derechos subjetivos constitucionales, cuyo cum-plimiento y proteccin es exigible por los ciudadanos y constituye un deberde los tribunales acordar su proteccin en caso de que sea evidente suvulneracin.

    ...igualmente debe sealarse que el derecho a la inamovilidad en el tra-bajo de la mujer embarazada y el derecho de disfrutar del descanso pre yposnatal constituyen derechos inherentes a la persona humana los cualesse constitucionalizan de conformidad con el artculo 50 de nuestro textofundamental, segn el cual la enunciacin de los derechos y garantas con-tenidos en esta Constitucin no deben entenderse como negacin de otrosque, siendo inherentes a la persona humana, no figuren expresamente enella, la falta de ley reglamentaria de estos derechos no menoscaban el ejer-cicio de los mismos... De modo que toda esta normativa de carcter supra-nacional y en particular del mandato contenido en el artculo 74 de laConstitucin, consagra la proteccin de la maternidad y de la mujer traba-jadora, materializando tal proteccin a travs de la consagracin de la ina-movilidad en el trabajo de la mujer embarazada y el derecho a disfrutardel descanso pre y posnatal...

    V. LA POSICIN PREFERENCIAL DE LOS DERECHOS

    El Estado constitucional y democrtico de derecho implica que todoel Estado y sus diferentes organismos e instituciones se constituyen enfuncin de la dignidad de la persona, el pleno desarrollo de sus derechos

    72 HUMBERTO NOGUEIRA ALCAL

  • fundamentales y el bien comn. Al respecto, la Constitucin chilena ex-plicita esta realidad en su artculo 1o., al igual que otras muchas Cons-tituciones, entre las que, a modo ejemplar, sealaremos la de Alemania,cuyo artculo 1o. seala la dignidad del hombre es intangible. Respetarlay protegerla es obligacin de todo poder pblico; la Constitucin de Por-tugal, en su artculo 1o. sostiene que Portugal es una Repblica sobera-na, basada en la dignidad de la persona humana y en la voluntad popularempeada en la construccin de un sociedad libre, justa, y solidaria; laConstitucin de Espaa de 1978 seala en su artculo 10: 1. La dignidadde la persona, los derechos inviolables, el libre desarrollo de la persona-lidad, el respeto de la ley y a los derechos de los dems son el funda-mento del orden poltico y de la paz social; disposiciones similares en-contramos en las Constituciones de Grecia, Italia y Turqua.

    Esta posicin es an ms extendida en Amrica Latina, pudiendo es-tablecerse como ejemplo la Constitucin de Bolivia de 1967, reformadaen 1994, cuyo artculo 1o. sostiene: la defensa de la persona humana yel respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y el Estado;la Constitucin de Brasil de 1988, artculo 1o. seala que la RepblicaFederal de Brasil tiene como fundamentos... III la dignidad de la personahumana; la Constitucin de Colombia de 1991, artculo 1o., prescribeColombia es un Estado social de derecho... fundado en el respeto de ladignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que lointegran y en la prevalencia del inters general; la Constitucin Peruanade 1993, en su artculo 1o., seala la defensa de la persona humana yel respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y el Estado,la Constitucin de Honduras de 1982, artculo 5o., precisa: la personahumana es el fin supremo de la sociedad y del Estado. Todos tienen laobligacin de respetarla y protegerla, la Constitucin de Guatemala de1985 establece en su artculo 1o. Proteccin de la persona. El Estadode Guatemala se organiza para proteger a la persona y a su familia; sufin supremo es la realizacin del bien comn. La Constitucin de Ecua-dor de 1998 en su artculo 19, seala: Los derechos y garantas sealadosen esta Constitucin y en los instrumentos internacionales, no excluyenotros que se derivan de la naturaleza de la persona y que son necesariospara su pleno desenvolvimiento moral y material.

    Asimismo, todo el derecho internacional de los derechos humanos yel derecho humanitario internacional se basan en la dignidad intrnsecade la persona humana y la proteccin de los derechos que de ella derivan.

    CARACTERSTICAS DE LOS DERECHOS ESENCIALES 73

  • En un Estado constitucional de derecho siempre debe aceptarse la po-sicin preferente de los derechos sobre el poder (prefered rights position).

    La persona es el objetivo y finalidad de toda la actuacin estatal, es-tando el poder pblico al servicio de la dignidad y de los derechos de lapersona humana, aspectos esenciales que integran el bien comn comofin y tarea de los rganos estatales (artculo 1o. de la Constitucin chi-lena). En consecuencia, cada vez que una norma de derechos se encuentraen conflicto con una norma de poder, el juez, como operador jurdico,debe resolver el caso escogiendo favorablemente la norma protectora delos derechos humanos. Las normas sobre derechos son superiores a lasnormas sobre poder ubicadas en un mismo plano, ya que los primerosson los que determinan la actuacin de los rganos del poder pblico.

    Todo lo dicho es ms que suficiente para sostener que el poder pblicoest al servicio de la persona y sus derechos. Hay as una concepcin ins-trumentalista del Estado, de lo que se desprende como consecuencia de que,en caso de conflicto de normas de poder y de proteccin de derechos quese sitan en un mismo plano jerrquico, el caso debe ser resuelto estable-ciendo la aplicacin preferente de la norma sobre derechos, ya que estasltimas son las que orientan la actuacin de los rganos del poder pblico,lo que la doctrina y la jurisprudencia denominan prefered rights position.143

    VI. LA EFICACIA ERGA OMNES DE LOS DERECHOS

    Podemos tambin sealar con Hberle, que la proteccin del contenidoesencial de los derechos constituye una garanta institucional en relacincon los fines establecidos objetivamente por la carta fundamental. De estaforma, el sistema de derechos asegurados posee una fuerza vinculante ergaomnes, siendo plenamente aplicables no slo a las relaciones particulares-Estado, sino tambin entre particulares, concepcin que se instituciona-liza claramente en nuestra Constitucin a travs de la accin constitucio-nal de proteccin (accin de amparo en el derecho comparado), la queen algunos pases se encuentra restringida slo a las relaciones entre par-ticulares y Estado.

    74 HUMBERTO NOGUEIRA ALCAL

    143 Vase al respecto, Garca de Enterra, Eduardo, Hacia una nueva justiciaadministrativa, Madrid, 1989.

  • La eficacia horizontal de los derechos humanos se une a la eficienciavertical otorgando plenitud de vigencia a los valores incorporados en losderechos fundamentales en todas las dimensiones del ordenamiento jurdico.

    Tal eficacia general o erga omnes de los derechos est establecida enla Constitucin chilena en su artculo 6o., incisos primero y segundo: losrganos del Estado deben someter su accin a la Constitucin y a lasnormas dictadas en conformidad a ella, los preceptos de esta Constitu-cin obligan tanto a los titulares e integrantes de dichos rganos como atoda persona, institucin o grupo.

    Esta eficacia vertical y horizontal de los derechos fundamentales otor-ga seguridad jurdica de tales derechos; impide el desarrollo de una do-ble tica en la sociedad, una en las relaciones con el Estado y otra paralas relaciones entre particulares; todo ello considerando que muchas de lasprincipales amenazas a los derechos no provienen slo del Estado, sino tam-bin, y principalmente, de los poderes econmicos y sociales fcticos de lapropia sociedad civil. Esta posicin ha sido asumida por la doctrina ita-liana, como seala Pace,144 y por la Corte Constitucional italiana.145

    A su vez, el reconocimiento de la dignidad de la persona, la libertady la igualdad (artculo 1o.), los derechos esenciales de la persona humana(artculo 5o. y captulos II y III de la Constitucin), conforman una claray decidida opcin en favor de la persona humana y los derechos humanoscomo un sistema unitario que es patrimonio comn de las personas indi-vidual y colectivamente, y un patrimonio comn de la humanidad, cuyaextensin y eficacia mxima constituyen un fin irrenunciable.

    Sin embargo, dada la primicia de la dignidad de la persona sobre losderechos, debe rechazarse el ejercicio de cualquier derecho que supongaun atentado a ella.

    La dignidad de la persona constituye una barrera insuperable en elejercicio de los derechos fundamentales.

    CARACTERSTICAS DE LOS DERECHOS ESENCIALES 75

    144 Pace, Alessandro, Corte Costituzionale ealtri Giudici: una diverso garantismo?,Corte Costituzionale e Sviluppo della forma de governo in Italia a cura de Paulo diBarile, Enzo Cheli y Stefano Grassi, Bologna, Il Mulino, 1982, pp. 231 y ss.

    145 Sentencia de la Corte Constitucional del 9 de julio de 1970, nm. 12.

  • VII. LA FUERZA EXPANSIVA DE LOS DERECHOS Y EL PRINCIPIO FAVOR LIBERTATIS

    La hermenutica constitucional en tal sentido debe basarse en el prin-cipio favor libertatis, que da fuerza expansiva a los derechos, ya que, encaso de duda, debe optarse claramente por la interpretacin que mejorproteja asegurando y garantizando los derechos humanos en su conjunto,en una estructura coherente y jerarquizada a la luz de los valores que losinforman.

    La obligacin del sometimiento de todos los poderes a la Constituciny a la obligacin de respetar y promover los derechos humanos no sola-mente establece el deber de los rganos del Estado de no lesionar el m-bito individual o institucional protegido por tales derechos, sino tambinla obligacin positiva de contribuir a la efectividad de ellos, los que cons-tituyen un componente esencial del orden pblico nacional.

    En tal sentido, las leyes valen en la medida en que se respeten y ga-ranticen los derechos humanos, lo que se deduce del principio de vincu-latoriedad de los rganos del Estado a los derechos fundamentales, quese extrae del artculo 5o., inciso 2o. de la Constitucin, en relacin conlos artculos 1o. y 19, nm. 26 de nuestra Constitucin.

    76 HUMBERTO NOGUEIRA ALCAL