6 Yesenia NL2- El conflicto educación- televisión

download 6 Yesenia NL2- El conflicto educación- televisión

of 2

Transcript of 6 Yesenia NL2- El conflicto educación- televisión

  • 7/23/2019 6 Yesenia NL2- El conflicto educacin- televisin

    1/2

    Nombre: Yesenia No. Lista: 2Curso: El sujeto y su formacin profesional como docente.Referencia: *Orozco Gmez, Guillermo (1998), El conflicto educacin-televisin, en El maestro frente a la influencia educativa de la televisin. Gua delmaestro de educacin bsica. Mirando la TV desde la escuela, vol. I, Mxico, Fundacin SNTE para la Cultura del Maestro Mexicano, pp. (31-35)

    Citas textuales Conceptos Comentarios*EL CONFLICTO-EDUCACIN- TELEVISIN*

    La insercin social de cada uno de los medios de comunicacin (enespecial la televisin) ha provocado la una renovada fuerza depreocupacin social por los posibles efectos de estos.

    Se tienen varias ideas sobre los efectos algunas son que distrae dehacer otras cosas, como ejercicio (consecuencias fsicas por estarmucho tiempo inmvil en contacto con la pantalla), jugar al airelibre, leer o simplemente hablar con los dems.

    Las empresas televisivas no han asumido la responsabilidad socialy particularmente su responsabilidad educativa, ya que no sepreocupan por los efectos que puedan causar a sus televidentes.

    La programacin televisiva incita al consumo, la violencia, a lasdrogas o a la vida fcil.

    La televisin- Su definicin social como empresa sin fines de lucroprovoca que los criterios programticos no sean educativos, o deservicio social, si no determinados por la obtencin de mximasganancias.

    Tiene efectos negativos pero tambin positivos. Pero los profesoresal ver que a los nios gusta tanto, los divierte, los atrapa, losseduce, los profesores no saben que hacer para que no les afectenegativamente.

    El conflicto educacin- televisin tiene que ver con lasConcepciones educativas del magisterio:

    Aprender cuesta trabajo, Por ello a los maestros se les dificulta

    aceptar que los nios aprendan ms divirtindose.

    Por otro lado, se piensa que la escuela es la nica institucineducativa (no se le da legitimidad en la educacin a la televisin),sin embrago la FAMILIA ha sido, es y seguir siendo, unaeducadora importante. La iglesia, los amigos, el vecindario, la calle,han sido tambin grandes educadores.

    Los medios de comunicacin se han convertido en importantesinstituciones educativas. La escuela ha perdido relevancia debido amltiples causas como las condiciones laborales, falta demateriales didcticos, la creciente pobreza de la poblacin (losalumnos no este bien alimentados), la falta de una reflexinsistmica de las filosofas educativas, la actualizacin de losmtodos pedaggicos utilizados, etctera.

    Medios de comunicacin:Se hace referencia alinstrumento o forma decontenido por el cual se realiza

    el proceso comunicacionalo comunicacin.

    Medios Masivos: Son aquellosque afectan a un mayor nmerode personas en un momentodado. Tambin se conocencomo medios medidos.

    *Televisin, radio, peridicos,revistas, internet, cine.

    Inocuo: Que no hace dao.

    En mi parecer las ideas expuestas en la lecturason precisas ya que las televisoras solo sepreocupan por las ganancias y no por las

    personas que les dan dichas ganancias.

    La televisin no ofrece lo que es convenientepara los nios- como decan tambin es queahora la programacin esta llena de violencia,caricaturas a las que los nios seacostumbran, desde pequeos la televisinforma parte de su vida, por ello los problemasde salud se hacen presentes desde la infancia, los nios pasan la mayor parte del tiempofrente a la pantalla y todava la acompaan conmala alimentacin, ahora ya no se juega al airelibre sino por medio de consolas queesclavizan a los nios a permanecer dentro.La convivencia social ya no es con sereshumanos si no con el televisor y con lasconsolas.

    Por otro lado est el consumismo, ya queadems de que los nios estn al frente deltelevisor, los mensajes entre la programacino dentro de ella, hacen que no solo lastelevisoras ganen si no los productos, y losnios pierdan fsicamente hablando y tambinse cree una conciencia materialistaindividualista.

    Se dice que se debe presionar a los mediospara que reconozcan su capacidad de educar,sin embrago tambin depende de la culturaque se genere en cada hogar, ya que lasoportunidades de acceso a canales educativosestn pero las familias no siempre inculcanver dichos programas. Al igual la falta deimpulso de las escuela.

  • 7/23/2019 6 Yesenia NL2- El conflicto educacin- televisin

    2/2