60 252-1-rv[1]

11
131 Revista Unellez de Ciencia y Tecnología 18(1): 131-141. 2000 __________ (*) Recibido: 15-11-1999 Aceptado: 04-08-2000 (1) Laboratorio de Biomoléculas. Universidad Simón Rodríguez. Canoabo, Edo. Carabobo. Venezuela. Fax: 049- 71184. Isclop @ cantv. net (2) Universidad de Carabobo. Facultad de Ingeniería, Valencia, Edo. Carabobo, Venezuela. (3) Estudiantes graduadas de la carrera de Ingeniería de Alimentos, Universidad Simón Rodríguez, Canoabo, Edo Carabobo, Venezuela. CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DE LA GRASA DE LA SEMILLA DE MANGO (Mangifera indica L.) CULTIVAR BOCADO (*) Douglas R. Belén C. (1) , Gertrudis Bacalao (1) , Morela Barreto (2) , Lily Marcano (2) , Ismara Castellanos (3) y Janeth Gutierrez (3) . RESUMEN Con el objetivo de determinar las características físico-químicas de la grasa de la semilla de mango (Mangifera indica L.) cv. Bocado y definir al- gunos usos, se procedió a determinar sus características fisicoquímicas y la composición en ácidos grasos. La grasa fue extraída con solvente orgánico (n -hexano) a partir de semillas obtenidas de frutos maduros, recolectados en Canoabo, estado Carabobo, Venezuela (cosecha mayo 1997), previamente acondicionadas y analizadas de acuerdo a normas COVENIN y AOCS. De los resultados destacan: punto de fusión Wiley (36,1°C), índice de iodo (45,2), estabilidad AOM (más de 374 horas) y la presencia de los ácidos gra- sos esteárico (46,90 %), oleico (39,30 %), palmítico (5,30 %) y linoleico

Transcript of 60 252-1-rv[1]

Page 1: 60 252-1-rv[1]

131

Revista Unellez de Ciencia y Tecnología 18(1): 131-141. 2000

__________

(*) Recibido: 15-11-1999 Aceptado: 04-08-2000

(1) Laboratorio de Biomoléculas. Universidad Simón Rodríguez. Canoabo, Edo. Carabobo.

Venezuela. Fax: 049- 71184. Isclop @ cantv. net

(2) Universidad de Carabobo. Facultad de Ingeniería, Valencia, Edo. Carabobo, Venezuela.

(3) Estudiantes graduadas de la carrera de Ingeniería de Alimentos, Universidad Simón

Rodríguez, Canoabo, Edo Carabobo, Venezuela.

CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS

DE LA GRASA DE LA SEMILLA DE MANGO

(Mangifera indica L.) CULTIVAR BOCADO(*)

Douglas R. Belén C.(1), Gertrudis Bacalao(1), Morela Barreto(2),

Lily Marcano(2), Ismara Castellanos(3) y Janeth Gutierrez (3).

RESUMEN

Con el objetivo de determinar las características físico-químicas de la

grasa de la semilla de mango (Mangifera indica L.) cv. Bocado y definir al-

gunos usos, se procedió a determinar sus características fisicoquímicas y la

composición en ácidos grasos. La grasa fue extraída con solvente orgánico (n

-hexano) a partir de semillas obtenidas de frutos maduros, recolectados en

Canoabo, estado Carabobo, Venezuela (cosecha mayo 1997), previamente

acondicionadas y analizadas de acuerdo a normas COVENIN y AOCS. De

los resultados destacan: punto de fusión Wiley (36,1°C), índice de iodo

(45,2), estabilidad AOM (más de 374 horas) y la presencia de los ácidos gra-

sos esteárico (46,90 %), oleico (39,30 %), palmítico (5,30 %) y linoleico

Page 2: 60 252-1-rv[1]

132

Características físico-químicas de la grasa de semilla del mango / Belén et al.

(5,60 %), entre otros. La grasa de la semilla del mango cv. bocado posee atri-

butos que permiten considerarla como posible sustituto de aceites y grasas

hidrogenadas en la elaboración de margarinas y mantecas, con excelente

tiempo de vida útil, dada su resistencia a la oxidación.

Palabras claves: Mangifera indica L., grasa, aceite, semilla, Venezuela.

SUMMARY

In order to define any uses of mango (Mangifera indica L.) cv. bocado

seed fat, its physicochemical characteristics and fat acids composition has

been determined. Fat was extracted from mature fruit seeds, harvested in

Canoabo, Carabobo state, Venezuela (may, 1997) by means of organic sol-

vent (n-hexan), previously prepared, and analized according to COVENIN

and AOCS norms. Results more excelling were: Wiley melting point (36.1°

C), iodine value (45.2), AOM stability (374 hours minimun) and fat acids

presents (stearic 46.90 %; oleic 39.30 %; palmitic 5.30 %; linoleic 5.60 %

and others). Mango cv. bocado seed fat has attributes that permit to consider

it possible substitute of hydrogenated oils an fats in margarine and butter

elaboration, with excellent useful life time due its oxidation resistance.

Key words: Mangifera indica L., fat, oil, seed, Venezuela.

INTRODUCCIÓN

El incremento en las importaciones de materia prima para la industria

aceitera venezolana, ha estimulado el desarrollo de investigaciones que per-

mitan identificar nuevas fuentes, algunas no convencionales, que aporten

aceites y grasas de características tecnológicas adecuadas para usos en la in-

dustria de alimentos.

Page 3: 60 252-1-rv[1]

133

Revista Unellez de Ciencia y Tecnología 18(1): 131-141. 2000

En la elaboración de margarinas y mantecas se emplean grasas que se

obtienen a partir de aceites vegetales mediante hidrogenación, proceso en el

cual los ácidos grasos insaturados son convertidos en ácidos grasos saturados

por adición de hidrógeno. Como productos secundarios de la hidrogenación

se originan estereoisómeros "trans" de los ácidos insaturados (Cheftel y

Cheftel 1992) que son perjudiciales para la salud humana (Chacón 1996; Or-

dovas 1997); en este sentido, reviste importancia la búsqueda de sustitutos

naturales de materias primas hidrogenadas.

Los residuos agroindustriales del mango (Mangifera indica L.) son una

posible fuente de grasa vegetal comestible, los cuales representan el 18 %

(Beerh et al. 1976), con un contenido graso promedio alrededor de 10 %

(Palmar y Sharmar 1984; Moreno y Rueda 1997; Moreno 1999), que está in-

fluenciado por el cultivar, etapa de madurez, condiciones de cultivo y clima.

La evaluación de las propiedades de dicha grasa permitirá definir su utilidad

para la formulación de productos alimenticios para consumo humano.

El objetivo de esta investigación fue determinar las características físico

-químicas de la grasa de la semilla de mango cultivar bocado y su composi-

ción en ácidos grasos y definir algunos usos.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se emplearon semillas de mango cv. bocado obtenidas de frutos recolec-

tados en una plantilla agrícola ubicada en Canoabo, estado Carabobo

(cosecha mayo 1997), de acuerdo con los siguientes criterios de selección:

madurez homogénea ( color amarillo uniforme) y sin daños físicos. Una

muestra de 100 kg de frutos fue lavada, pelada y despulpada manualmente;

las semillas se descascararon y las almendras se sometieron a una reducción

de tamaño en un molino eléctrico marca Moulinex, seguido de un secado en

una estufa al aire marca Memmert a 65 °C hasta un contenido final de

humedad de 9,00 % (p/p), obteniéndose una harina de la cual se escogió

una muestra representativa con la finalidad de determinar su composición

Page 4: 60 252-1-rv[1]

134

Características físico-químicas de la grasa de semilla del mango / Belén et al.

proximal según normas AOAC (1990).

La harina fue sometida a extracción con solvente orgánico (n-hexano),

en una instalación piloto multifuncional marca Didacta modelo IC47D-04,

donde las condiciones de operación fueron: temperatura 65 °C, flujo de sol-

vente de 145 ml/min y alimentación 2,5 kg de harina por dedal o carga, para

un total de cuatro corridas; el final de la extracción fue establecido al obtener

tres medidas sucesivas constantes del indice de refracción de la miscela

(mezcla grasa-solvente o extracto) e iguales al solvente puro. La miscela fue

filtrada a través de papel de filtro Whatman 1 con tierra ayuda filtrante

(celite) en proporción de 0,1 % y destilada en un rotaevaporador marca IKA-

DEST a presión reducida (60 mm Hg) y 65 °C para separar el solvente y ob-

tener la grasa cruda.

La grasa obtenida fue preparada para análisis de acuerdo con la norma

Nº 635 COVENIN (1997) y se procedió a determinarlos índices de iodo por

el método Wijs (COVENIN 1982), saponificación (COVENIN 1998), acidez

(COVENIN 1980a), fósforo (AOCS 1975), peróxidos (COVENIN 1978), re-

fracción (COVENIN 1980b), punto de fusión por el método Wiley (AOCS

1975), estabilidad por el método del oxígeno activo AOM (AOCS 1975).

La composición en ácidos grasos se determinó mediante cromatografía

de gases según método AOCS (1975), empleando un cromatógrafo de gas

Hewlett-Packard modelo 5730 A, con detector de ionización de llama, co-

lumna de vidrio (diámetro externo 10 mm, diámetro interno 2 mm, largo 1,82

m), empaque 10 % GP-SP 23,30 y soporte cromosor 100/120 WAW, tempe-

ratura de inyección 200° C, temperatura del detector 250° C, temperaturas

programadas 160 °C x 2 min. y 180 °C x 16 min. a una tasa de 4 °C/min, gas

portador nitrógeno a 60 ml /min y para el detector hidrógeno a 60 ml/min y

aire a 240 ml/min.

Todos los resultados se expresaron como el valor promedio de tres repe-

ticiones.

Page 5: 60 252-1-rv[1]

135

Revista Unellez de Ciencia y Tecnología 18(1): 131-141. 2000

Humedad Grasa Proteína Fibra cruda Ceniza ELN (a)

9,00 11,40 5,65 2,70 2,10 69,15

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el Cuadro 1 se presenta la composición proximal de la harina de se-

milla de mango cv. bocado empleada para extraer la grasa. El contenido gra-

so (11,40 %) fue similar a valores reportados por Hernández y Nuñez (1986),

Moreno y Rueda (1997) y Moreno (1999); igual situación se presentó con el

resto de los componentes.

Cuadro 1. Composición proximal (%) de la harina de semilla de mango

cv. bocado.

Extracto libre de Nitrógeno (por diferencia).

En el Cuadro 2 se presentan las características fisicoquímicas de la grasa

de la semilla de mango cv. bocado. El índice de iodo es semejante al del

aceite de palma y algo superior al de la manteca de cacao (Bernandini 1986).

El punto de fusión fue inferior a la temperatura corporal humana, lo cual su-

giere que esta grasa puede usarse en la preparación de alimentos que pueden

fundirse fácilmente en la boca.

El índice de saponificación obtenido fue menor que el correspondiente

al aceite de palma y a manteca de cacao. Basados en criterios señalados por

Egan et al. (1991), puede suponerse que la grasa analizada posee una masa

molecular promedio superior a las grasas mencionadas dada su relación in-

versa con el índice de saponificación.

El valor de acidez libre puede considerarse bajo y aceptable dado que la

grasa analizada es cruda, o sea, no ha sido sometida a procesos de refinación.

Esto evidencia que la semilla de mango cv. bocado empleada es de buena ca-

Page 6: 60 252-1-rv[1]

136

Características físico-químicas de la grasa de semilla del mango / Belén et al.

II

(°C)

PFW

IS

(%)

Acidez(a) IP

(h)

Estabilidad(b) IR

(ppm)

Fósforo

45,2 36,1 189,4 0,50 0,20 > 374 1,4505 266

lidad química y tecnológica al no experimentar hidrólisis, fenómeno que in-

crementa el contenido de ácidos grasos libres en aceites y grasas (Guajardo

1997).

Cuadro 2. Características físico-químicas de la grasa de semilla de

mango cv. bocado.

(a): Expresada como ácido oleico

II: Índice de iodo (cg/g)

PFW.: Punto de Fusión Wiley

IS: Índice de saponificación (mg KOH/g)

IP: Índice de peróxidos (meq/ g)

IR: Índice de refracción, medido a 60 °C

(b): Por el método del oxígeno activo.

Referente a la estabilidad de la grasa de semilla de mango cv. bocado, se

observó un índice de peróxidos bajo. Por otra parte, presentó más de 374

horas AOM; cabe señalar que el método del oxígeno activo (AOM), es un

análisis de aceites y grasas que permite predecir la estabilidad a la oxidación

durante el almacenamiento y representa el tiempo necesario para que un acei-

te o grasa alcance un índice de peróxidos de 100 meq/kg (Baduí 1996). Prue-

bas empíricas (Castellanos y Gutiérrez 1995) señalaron que, en promedio, 40

horas AOM equivalen a seis meses de vida útil del producto, sin que mani-

fieste rancidez oxidativa; con base en esto, la grasa de la semilla de mango

cv. bocado posee un tiempo de vida útil mayor de cuatro años, lo cual origi-

naría productos altamente estables. Esta característica es muy importante

porque la resistencia a la oxidación es la propiedad química de mayor interés

en la formulación de mantecas y margarinas (Erickson 1997).

Page 7: 60 252-1-rv[1]

137

Revista Unellez de Ciencia y Tecnología 18(1): 131-141. 2000

Ácido graso Proporción (%) (*)

Palmítico 5,30

Palmitoleico 0,08

Esteárico 46,86

Oleico 39,33

Linoleico 5,55

Linolénico 2,13

Gadoleico 0,20

Behénico 0,55

La estabilidad de la grasa de semilla de mango cv. bocado puede estar

favorecida por la presencia de fosfátidos y de ácidos grasos saturados. Se ob-

servó una proporción importante de fósforo, lo cual podría confirmar la exis-

tencia de fosfátidos, y éstos hasta determinadas concentraciones actúan como

antioxidantes naturales (Badui 1996).

La composición en ácidos grasos se presenta en el Cuadro 3. Se observó

un elevado porcentaje en ácidos grasos saturados y, por lo tanto, existen me-

nos centros activos para la reacción con el oxígeno, lo cual aumenta a así la

resistencia a la oxidación al disponer de una menor proporción de dobles en-

laces carbono-carbono presentes en los ácidos grasos insaturados.

Cuadro 3. Composición en ácidos grasos de la grasa de la semilla de

mango cv. bocado.

(*): Relación peso a peso.

El ácido graso que en mayor proporción se encuentra es el esteárico, un

ácido graso saturado, seguido del ácido oleico, que es monoinsaturado; este

Page 8: 60 252-1-rv[1]

138

Características físico-químicas de la grasa de semilla del mango / Belén et al.

orden difiere al encontrado por Rukmini y Vijayaraghavan (1984), en el cual

la mayor proporción corresponde al ácido oleico seguido del esteárico o se

ubican en partes iguales. Estas diferencias pueden estar influenciadas por el

cultivar de mango, así como también por factores climáticos y condiciones

de cultivo.

La grasa de mango cv. bocado posee una proporción de ácido palmítico,

el cual favorece la formación de cristales beta prima que influyen positiva-

mente en las propiedades de mantecas y margarinas como buena aireación,

apariencia suave, plástica y cremosa (Clayking 1989). Además, posee los

ácidos poliinsaturados linoleico y linolénico; aunque la concentración de

éstos es baja, en comparación con otras grasas y aceites, resulta beneficiosa

para el organismo humano ya que constituyen ácidos grasos esenciales.

CONCLUSIONES

La grasa de la semilla de mango (Mangifera indica L.) cv. bocado, po-

see atributos físicos y químicos que permiten considerarla como posible sus-

tituto de aceites hidrogenados en la formulación de productos como mantecas

y margarinas

Debido a su elevada estabilidad AOM y a su baja acidez, la grasa de

mango cv. bocado se considera altamente resistente al deterioro oxidativo e

hidrolítico.

El punto de fusión presentado por la grasa de mango cv. bocado, está

relacionado con el alto porcentaje de los ácidos grasos saturados esteárico y

palmítico.

La semilla del mango var. bocado constituye una potencial fuente no

convencional de grasa vegetal comestible que puede incorporarse en la con-

fección de productos de gran consumo.

Page 9: 60 252-1-rv[1]

139

Revista Unellez de Ciencia y Tecnología 18(1): 131-141. 2000

BIBLIOGRAFIA CITADA

American Oil Chemists ́ Society ( AOCS) 1975. Official and Tentative

Methods. 3 rd ed. Link, W.E., Champaign. 1200 p.

Association Official Analytical Chemists (AOAC) 1990. Official Methods of

Analysis. 15 th. AOAC., Arlington. 1200 p.

Badui, S. 1996. Química de los alimentos. 3a ed. Alhambra Mexicana,

México DF. pp. 213-277.

Beerh, O.P., Braghuramiah, G., Krishnamurthy, V. and Giridhar, N. 1976. Utilization of mango waste: recovery of juice from waste pulp and peel.

Journal of Food Science and Technology 13 (3): 138-141.

Bernardini, E. 1986. Tecnología de aceites y grasas. Alhambra, S.A., Madrid.

pp. 234-252.

Castellanos, I. y Gutierrez, J. 1995. Obtención de aceite proveniente de la

semilla del mango (Mangifera indica L.). Tesis Ing. Alimentos.

Universidad ”Simón Rodríguez”, Canoabo. 85 p.

Chacón, O. 1996. Los ácidos grasos esenciales y la salud. Lito-formas, San

Cristobal. 110 p.

Cheftel, J. C. y Cheftel, H. 1992. Introducción a la Bioquímica y Tecnología

de los Alimentos. Acribia, Zaragoza. pp. 215-235.

Clayking, C. 1989. El uso del aceite de algodón en mantecas vegetales.

Cereal Foods World 34 (3): 273-275.

Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) 1978. Aceites y

Grasas Vegetales; Determinación del Índice de Peróxidos. Norma N°

508. COVENIN, Caracas. 4 p.

Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) 1980a. Aceites y Grasas Vegetales; Determinación de la Acidez. Norma N° 325.

COVENIN, Caracas. 4 p.

Page 10: 60 252-1-rv[1]

140

Características físico-químicas de la grasa de semilla del mango / Belén et al.

Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) 1980b. Aceites y

Grasas Vegetales; Determinación del Índice de Refracción. Norma N°

702. COVENIN, Caracas. 5 p.

Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) 1982. Aceites y

Grasas Vegetales; Determinación del Índice de Iodo por el método de

Wijs. Norma N° 324. COVENIN, Caracas. 7 p.

Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) 1997. Aceites y Grasas Vegetales; Preparación de la Muestra para Análisis. Norma N°

635. COVENIN, Caracas. 1 p.

Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) 1998. Aceites y Grasas Vegetales; Determinación de Índice de Saponificación. Norma

N° 323. COVENIN, Caracas. 3 p.

Egan, H., Kirk, R. y Sawyer, R. 1991. Análisis de Alimentos de Pearson. 4a

ed. Editorial Continental, México. 586 p.

Erickson, D. R. 1997. Formulación de margarinas y mantecas para usos es-

pecíficos utilizando un programa de bases hidrogenadas. Soya Noticias

249: 1-9.

Guajardo, C. 1997. Control y manejo de aceites crudos. Soya Noticias 250:

14-20.

Hernández, J. y Nuñez, L. 1986. Elaboración de harina a partir de la semilla de mango y su posible uso en la fabricación de alimentos concentrados

para animales. Tesis Ing. Alimentos. Universidad “Simón Rodríguez”,

Canoabo. 162 p.

Moreno – Alvarez, M.J. y Rueda, M.J. 1997. Remoción de taninos en harina de almendra de mango (Mangifera indica L.) variedad manga, mediante

autoclavado y lavado con agua (Resúmen). In XLVII Convención Anual

de la ASOVAC, Valencia. p. 204.

Moreno – Alvarez, M.J. 1999. Evaluación fisicoquímica de una harina

integral proveniente de semillas de mango (Mangifera indica L. Var.

Bocado). Saber 14(2): 7-9.

Page 11: 60 252-1-rv[1]

141

Revista Unellez de Ciencia y Tecnología 18(1): 131-141. 2000

Ordovas, J.M. 1997. Ácidos grasos trans, lípidos plasmáticos y enfermedades

coronarias. Soya Noticias 249: 10-12

Palmar, S. and Sharmar, S. 1984. Mango seed kernels: a review on chemical

composition and edible uses. India Food Packer 18 (3): 25.

Rukmini, C. and Vijayaraghavan, M. 1984. Nutricional and toxicological

evaluation of mango kernel oil. JAOCS 61 (4): 789-792.