612to932_392to612_r314120160401073603510068

download 612to932_392to612_r314120160401073603510068

of 68

Transcript of 612to932_392to612_r314120160401073603510068

  • 7/25/2019 612to932_392to612_r314120160401073603510068

    1/68

    Ao 8, nm. 15, julio-diciembre 2010. ISSN 1870-1477

    Formatos de lectura: PDF/ HTML -- Sobre los autores -- PARA CITAR es

    Macas Narro, A.0). Autogestin. La reforma pendiente. Odiseo, revista electrpedagoga, 8, (15). Recupera

    de: http://www.odiseo.com.mx/2010pendiente.html

    [Puede consultar la versin extensa de este art

    Autogestin. La refor(versin extensa)

    Alfredo Macas Narro

    Resumen: Ninguna reforma curricular puedecalidad de la prctica pedaggica, de losacadmicas de vinculacin, si topa con desvicasi en propias de la operacin e instrumentreciente de Mxico, han existido variadas refun extremo a otro del espectro pedaggico, sila falta de pertinencia y conectividad social;reformas educativas, en este contexto resolamente como herramienta de vinculaciny cada uno de los intentos reformistas del Esde la realidad, tanto en el plano individu

    Palabras clave: autogestin, reformas educat

    Recibido: Julio de 2010; aceptado para s

    e artculo:

    nica deo el {da, mes y ao}

    /8-15/macias-autogestion-reforma-

    ulo en formato HTML o en formato PDF]

    a pendiente

    incidir, per se, en el desarrollo de laontenidos curriculares o las prcticasciones y distorsiones, que se han convertidocin del sistema escolar. En la historiarmas educativas, cuya diversidad ha ido deapenas haber tocado el problema de fondo,

    sto es el orgen del fracaso irremisible de lassalta la omisin de la Autogestin, no

    medio de aprendizaje autodirigido, en todosado, sino como un medio de transformacinal-formativo, como en el plano social.

    vas.

    u publicacin: diciembre de 2010.

  • 7/25/2019 612to932_392to612_r314120160401073603510068

    2/68

    MACAS

    Introduccin.

    1. Las reformas educativas en el mbito

    Antecedentes generales.

    1.2. El caso de Latinoamrica. 2. Las

    reformas educativas en Mxico. 2.1. Un

    recuento histrico.

    2.2. Puede haber una buena educacin e

    movimiento estudiantil mexicano (1968-19

    3.1. Antecedentes de la autogestinRevueltas).

    3.2. La autogestin de las instituciones

    Autogestin y educacin popular.

    3.3.1. El papel del docente en los procesos

    El rol de los alumnos en la autogestin ac

    Movimientos democrticos de los 70 en la

    4.1. El Co-gobierno de la Escuela Naci

    y el Centro Libre de Experimentacin

    4.2. El Autogobierno de la Escuela Nac

    Conclusiones.

    Odiseo. Revista Electrnica de Pedagoga.

    Mxico. Ao 8, nm. 15, julio-diciembre 2009. ISSN 1870-147

    AUTOGESTIN. LA REFORMA PENDIENTE...

    internacional. 1.1.

    n una mala sociedad? 3. El

    71).

    acadmica (La influencia de Jos

    cadmicas. 3.3.

    utogestivos. 3.3.2.

    dmica. 4.

    NAM.

    onal de Economa, las Prepas Populares

    eatral y Artstico (CLETA).

    onal de Arquitectura (1972-1982). 5.

    . Pgina 2

  • 7/25/2019 612to932_392to612_r314120160401073603510068

    3/68

    MACAS

    Introduccin.

    En la historia reciente de Mxico, hacorrespondientes a los diferente nivelesextremo a otro del espectro pedaggico,fondo, la falta de pertinencia social ; se hde encarar la educacin en el aula, de acueducativas, respondiendo siempre a la pde poder (el alto clero poltico, la depoltica). As, hemos tenido desde la visiautonoma a la universidad nacionalpropugnada e impulsada por el cardenispoder, pasando por la reforma educativade Miguel de la Madrid; ambas como comovimiento estudiantil popular de 1968.

    En sentido divergente a los intentosmovimientos democratizadores habidos emex canas; en par cu ar, as es ruc uraslos aos 70.

    En la actualidad, las reformas recientes prReforma de la Educacin Secundaria (RIEEducacin Media Superior (RIEMS), se coneoliberal de la educacin. Los efectos de leducativo son evidentes, bajo los auspicfinancieros internacionales, como el BaInternacional (FMI) que, al amparo de losautoerigido en rectores de la economa mu

    La visin de dominacin mundial de cglobalizadores pretenden imponer al res(incluyendo, desde luego, las propias),penetrar en lo ms profundo de las estructes decir, dominando los medios de produccintervencin social, de los que la educaci

    Odiseo. Revista Electrnica de Pedagoga.8, nm. 15, julio-diciembre 2009. ISSN 1870-1477. Pgina 3

    AUTOGESTIN. LA REFORMA PENDIENTE...

    existido variadas reformas educativas,escolares, cuya diversidad ha ido de unsin apenas haber tocado el problema demantenido en la superficie de las formas

    erdo con las corrientes, tendencia o modasrticular visin de los grupos hegemnicosecha empresarial o la variopintaclasen humanista pequeo burguesa que dio laen1929, hasta la educacin socialista

    o en los aos treinta desde las alturas del echeverrista o la revolucin educativansecuencia, directa o indirectamente, del

    reformistas oficiales, se destacan losn las principales instituciones educativasaca m cas renova oras e a e

    ovenientes del oficialismo, es decir, la) o la malhadada Reforma Integral de la

    responden de modo ejemplar con la visina llamada globalizacin en el mbitoios injerencistas de los organismosco Mundial (BM) o el Fondo Monetariograndes capitales transnacionales, se handial

    ra al futuro (cercano y lejano), que losto de las naciones y sus sociedadesa buscado y encontrado la manera deuras sociales y econmicas de los pases,n en lo econmico y los modos dees un pilar fundamental.

  • 7/25/2019 612to932_392to612_r314120160401073603510068

    4/68

    MACAS

    Es importante recalcar que la UNESCmiembros. En cambio, se ha pugnado por iseno de la Organizacin para la Cooperaciautntico crtel, al que el gobierno mexictodos los mexicanos) en pos de una (tan prSalinas dixit). A diferencia de la UNESCOtreintena de pases, pero se asume como lmateria econmica sino, tambin, en mate

    Los ejemplos injerencistas de los menciona educacin en nuestro pas se refiere, son

    destacan las siguientes imposicionesrecomendaciones:

    Considerar a la educacin como un serviVisin del Gobierno Federal.

    Terminar con el monopolio de los librBM.

    mponer cr er os empresar a es eneducacin basada en Normas de CompeteRecomendaciones todas de la OCDE.

    Aplicar mecanismos de selectividad soniveles medio-superior y superior. CENEBM.

    Implantacin de programas asistencialiMejor, o Alianza por la Calidad de ladesigualdad y la inequidad en el acceso a l

    Puesta en marcha de un proceso de privainstituciones particulares de educacin, inestrangula a las instituciones de educacipresupuesto. Recomendacin del BM y el

    El listado de las recomendaciones qupoltico internacional dictan e imponen,pginas, pero baste con recordar que

    Odiseo. Revista Electrnica de Pedagoga.8, nm. 15, julio-diciembre 2009. ISSN 1870-1477. Pgina 4

    AUTOGESTIN. LA REFORMA PENDIENTE...

    rene a cerca de doscientos pasesncorporar cada vez a ms naciones en eln y el Desarrollo Econmico (OCDE),ano se adhiri alegremente (en nombre demetida como falsa) modernidad (Carlos

    , la OCDE agrupa apenas a una escasamxima autoridad mundial no slo enia educativa.

    dos organismos internacionales, en lo queclaros y mltiples. Entre los principales se

    , matizadas bajo el eufemismo de

    cio, en lugar de un derecho constitucional.

    os de texto gratuito. Recomendacin del

    a e ucac n, a es como a a a , acia Laboral, la Innovacin o la Excelencia.

    ial en la admisin de estudiantes en losVAL. Recomendacin de la OCDE y el

    tas (tales como Oportunidades, Vivirducacin, entre otros), que fomentan la

    a educacin.

    tizacin disfrazado, al privilegiar a lasluso en el plano poltico, en tanto que sepblica con un cada vez ms exiguoFMI.

    los organismos de control financiero ypodra proseguir durante pginas y msxico jams ha alcanzado el porcentaje

  • 7/25/2019 612to932_392to612_r314120160401073603510068

    5/68

    MACAS

    mnimo (sugerido por la UNESCO) del Progasto en educacin (ocho por ciento). Estoclara desventaja frente a los dems miemb

    La estrategia para la selectividad socialprivilegia a la educacin tecnolgica profejvenes la oportunidad de acceder al mercen franca recesin desde hace ya ms deparecen florecer, pertenecen bien al sectransnacional), sino a la decisin de losmonopolio hegemnico de la ciencia ysubdesarrollados, frenando desde las racen materia educativa, particularmente en

    En este nivel educativo, es clara la intenciuna mayor vinculacin entre sus progproductivo, adems de impulsar el destradicionales. Y se crearnnuevas instincluidas las opciones de corta duracin,de la poltica educativa de la administraci

    Para que dichas polticas que vinculan a limpacto, se difundir informacin sobre lacondiciones de flexibilidad laboral, de acu

    An antes de que la Organizacin para la(OCDE) difundiera los resultados de unSecretara de Educacin Pblica (SEP) elasealamientos del organismo internacionaque la educacin, sobre todo media y smercado y se impulsen los estudios de cor

    As mismo, es preocupante la llegada a nnivel superior extranjeras, dado que, sihacerlo) a la educacin particular en Mtrminos legales, jurdicos y operativos sede ejemplo, es sabido que, en los Estadningn profesionista que posea ttulo expe

    Odiseo. Revista Electrnica de Pedagoga.

    Mxico. Ao 8, nm. 15, julio-diciembre 2009. ISSN 1870-147

    AUTOGESTIN. LA REFORMA PENDIENTE...

    ducto Interno Bruto (PIB) destinado alone a nuestro pas en una posicin de

    ros de la OCDE.

    es igualmente clara. Por una parte, sesional terminal, no tanto por ofrecer a losado de trabajo (el mercado de trabajo estveinticinco aos y los pocos empleos que

    or informal o bien, al sector maquiladorcrteles imperialistas de consolidar suel desarrollo tecnolgico de los pases

    es sus posibilidades de autodeterminacinlos niveles superiores.

    n de la derecha en el poder: se promoverramas ylas necesidades del aparatorrollo de programas enreas no

    ituciones y modalidades educativas,s decir, los estudios tcnicos, que son ejen calderonista.

    enseanza con el mercado tengan uns reas de trabajo que ofrecen mejoreserdo con el documento de la dependencia.

    ooperacin y el Desarrollo Econmicosinforme reciente(abril del2007), la

    bor una estrategia para responder a losl, por la que establecer una poltica parauperior, se adapte a las necesidades delta duracin y en reas no tradicionales.

    uestro pas de instituciones educativas del marco normativo que regula (o debieraxico es de suyo bastante laxo, bajo qucontrolar a tales instituciones? A maneras Unidos de Amrica, no puede trabajardido por institucin mexicana alguna, sin

    . Pgina 5

  • 7/25/2019 612to932_392to612_r314120160401073603510068

    6/68

    MACAS

    embargo, como parte de las "facilidades" qsus "socios comerciales", se destaca la

    nuestro territorio, en obvia competencia dnuestros profesionistas y contribuir a unaComo claro ejemplo de ello, tenemos al corInc., que controla a la Universidad delparticulares, del nivel medio superior y sudicho corporativo transnacional adquiri(UNITEC),desplazando al Instituto TecnMonterrey (ITESM) y

    pas a ocupar la primera posicin enprivada en Mxico. La compaa, depropietaria de35 universidades y escueLatina, Europa y Asia, cuya matrculestudiantes () las operaciones de Laureen el ao 2000 mediante la compra de laValle de Mxico. La UVM contaba en eseen el Distrito Federal y rea metropolitalos 30 mil estudiantes () en 2007,

    con29 establecimientos en los estados

    Sonora, Chihuahua, Coahuila, Sinaloa,una matrcula conjunta de casi siete milGrupo Soria, propietario hasta 2005 decompra de la UNITEC , que fue autorizaden julio de este ao e implica que LaurUNIDEP y UNITEC, contar con unaestudiantes. Tmese en cuenta, para compuna matrcula de 90 mil estudiantes en ncomo el principal proveedor de serviMxico.[1]

    Como corolario, podemos plantear que,problema econmico-poltico y no uno de

    En funcin de lo anterior, la soluciactualizacin docente, por ms moderntecnologa que se le imprima en las forcurriculares (como las mencionadas RIE

    Odiseo. Revista Electrnica de Pedagoga.

    Mxico. Ao 8, nm. 15, julio-diciembre 2009. ISSN 1870-147

    AUTOGESTIN. LA REFORMA PENDIENTE...e nuestro entreguista gobierno otorga a

    acultad de ejercer profesionalmente en

    sleal, amn de aumentar el desempleo demayor distorsin del mercado de trabajo.orativo extranjero Laureate Education

    Valle de Mxico y otras institucioneserior dado que, a mediados del ao 2008,la Universidad Tecnolgica de Mxico

    olgico de Estudios superiores de

    re los proveedores de educacin superiororigen estadounidense, actualmente eslas profesionales en pases de Amricaa agregada supera la cifra de400 milate Education Inc. en Mxico se iniciaronmayora accionaria de la Universidad del

    entonces con 13 sedes, de las cuales nuevea y una poblacin escolar que no excedaLaureate anunci la adquisicin de la

    . ,e Baja California, Baja California Sur,

    acatecas, Aguascalientes y Quertaro yalumnos, formaba parte del denominadola Universidad de Noroeste () con la

    a por la Comisin Federal de Competenciaeate, a travs de las instituciones UVM,matrcula de aproximadamente125 milarar, que el Tecnolgico de Monterrey, conmeros redondos, se mantuvo por dcadasios de educacin superior privada en

    la educacin es, en primer trmino, unero orden tcnico-pedaggico.

    n no vendr de ningn programa deizador que luzca o por la cantidad de

    as. Tampoco provendr de las reformasS y RIEMS), que pretenden abordar el

    . Pgina 6

  • 7/25/2019 612to932_392to612_r314120160401073603510068

    7/68

    MACAS

    problema educativo, desde la ptica paralgunas asignaturas o redimensionar

    Finalmente, tampoco habr cambios signieducativa y sindical, si no se tiene el plenoideolgico del cambio necesario, as como lrealidad. En el esquema oficial, laBACHILLERATO, deberimpulsar la cdinmicas sociales y productivas. Incluso,de educacin media y se realizar una aclos programas de estudio en ese nivel.

    El estadio actual de los procesos de genreferentes a la creciente incorporacin dsustraerse al impacto, positivo o negativolas TIC (Tecnologas de Informacin y Co

    Es un hecho, es este sentido, que el impactviendo en el fenmeno de lo que la Dra. Alla Divisin de Medio Ambiente de la CEPsugerido como una nueva definicin de

    ,perdido el control sobre sus procesos vitale

    asistente a esa reunin, Un indicadororganizacin de la poblacin. Puesto en otautogestin social que logre construir cadestas nuevas definiciones, es preciso deque se producen y se ubican.

    A contrapelo de esta realidad, la visin gu(sin aclarar cmo) de instrumentos para bachilleres en el mercado laboral es elpasanta. Asimismo, se fortalecern los p

    nivel medio para que los estudiantes elijaque la matrcula profesional est concentr

    En primer trmino, nosotros concordamtransmisin del conocimiento, en particulmedular del hecho educativo de cualquierlugar a dudas, un proceso vital desudafricana), tanto en el nivel general

    Odiseo. Revista Electrnica de Pedagoga.

    co. Ao 8, nm. 15, julio-diciembre 2009. ISSN 1870-1477. P

    AUTOGESTIN. LA REFORMA PENDIENTE...ial y limitada, de modificar o sustituirciertos departamentos acadmicos.

    icativos en la estructura de la burocraciaconocimiento del rumbo poltico econviccin poltica de hacerloEFORMA CURRICULAR ENmpetitividad y responder a las nuevasse definir un perfil bsico del egresado

    tualizacin, integracin y flexibilizacin de

    eracin de conocimientos, en especial lose tecnologa en las sociedades, no puedede las nuevas tecnologas, en especial deunicacin)

    o fundamental, esencialmente se estcia Brcena Ibarra, (entonces directora deL y hoy su Secretaria Ejecutiva), hapobreza,(en voz del economista e

    ,s , as como, a sugerencia de otro

    de la pobreza, es el grado deros trminos, depender del grado decolectividad especfica. Para interpretar

    terminar correctamente el contexto en

    ernamental se orienta hacia la utilizacinromover la empleabilidad (sic) de los

    otorgamiento de las llamadas becas deogramas de orientacin vocacional en el

    otras opciones; Esto, con el argumento deda en unas cuantas carreras.[2]

    s en que la generacin y acumulacin yar el cientfico y tecnolgico, forman parte

    sociedad. As mismo, la educacin es, sintoda sociedad(mexicana, venezolana o

    del sentido universalista de la

    gina 7

  • 7/25/2019 612to932_392to612_r314120160401073603510068

    8/68

    MACAS

    educacin, como en el nivel especficoEs decir, nos referimos a la capacidad debarrio o colonia y al grado de interrelacinconcreto.

    De acuerdo con lo antes expuesto, el princicomo un proceso (o serie de procesos asocidesarrolla la capacidad individual o de unidentificar los intereses o necesidades bsisistema de organizacin comunitaria, eprctica cotidiana y, en una segunda etapuna conduccin autnoma y facultada, enotras organizaciones afines; este conceptoesquemas de planificacin, democraciapropios.[3]

    En segundo trmino, comenzaremos por dintegral del quehacer educativo, en el senocada plantel en lo singular y hacer copartcotidianas, tanto internas, como aqulla

    habitantes del entorno social inmediato

    El desarrollo de nuevas y renovadas acsistematizadas, pertinentes y relevantfortaleciendo los lazos de convivencia cominstituciones educativas, junto con las orgconstruir una nueva realidad objetiva,comunidades, coadyuvando en la gestacicomo cooperativas de produccin y de consque las instituciones educativas, particula

    las organizaciones productivas autnomaslocales, con la salvedad que debe procuraracordado con los trabajadores y/o su resolamente con el capital.

    Dicho de manera simple: si estamos de anivel bsico), es un proceso vital de cada cvlido pensar que tambin es un medio

    Odiseo. Revista Electrnica de Pedagoga.8, nm. 15, julio-diciembre 2009. ISSN 1870-1477. Pgina 8

    AUTOGESTIN. LA REFORMA PENDIENTE...

    preciso de una comunidad particular.utogestin de cada poblado, casero,que posee con su microsistema educativo

    pio de la Autogestin se puede entenderdos o vinculados), mediante el cual segrupo para, en una primera etapa,cas que les son propios a travs de unponindolos de manera efectiva en la, le permita defenderlos; basndose enlianza con los intereses y acciones dee autogestin implica el desarrollo dearticipativa y desarrollo sustentable

    cir que es necesario establecer una visinmismo de la comunidad en que se insertaipe a la propia comunidad en las tareas

    s diseadas ex professo como medios y,

    l mismo.

    ciones, as como crear actividadess para ambas partes, permitir irnitaria. La autogestin integral de lasnizaciones de su entorno social, permitirl transformar la economa de susde estructuras productivas de base, tales

    umo; coincidimos en que es importantemente las tecnolgicas, se vinculen con

    , as como con empresas e industriase que los esquemas de vinculacin seanresentacin sindical o gremial y no

    uerdo en que la educacin, (en especial elomunidad (y por tanto de cada plantel), esmuy poderoso para incrementar y

  • 7/25/2019 612to932_392to612_r314120160401073603510068

    9/68

    MACAS

    orientar el grado de organizacin de la coproyectos educativos y programas de vinc

    bsicos a la comunidad (tal vez en forma dpara los alumnos y los profesores), como ppadres; talleres de orientacin sexual,como la prestacin de apoyo a la comugestando las maneras de recuperar el cde relacionarse con el objeto social queacuerdo con las nuevas acepciones deleducativo mexicano diferente, estar acuno de sus planteles y, por tanto, estar cotintes demaggicos y sin metas incumplid

    Finalmente, estas son las realidades y lvisualizar su futuro y de establecer losdireccin suficientes y necesarias paraprovendr de la construccin de una nuelibres, conscientes y crticas de su tiempode compromiso social elaborado en conju

    institucionalidad democrtica, no slo

    construida desde la sociedad misma, ahor

    En esto consiste la autogestin, tanto en l

    reformas educativas en el mbito internac

    En los EUA, en trminos amplios, eleducativas, se ha establecido en dos grand

    A) El acceso y la equidad dentro del siste

    B) La competitividad y la calidad (desde la

    Por su parte, el modelo europeo coincide cpropsito de sus reformas en la calidad, eficompetitiva acorde con la lgica neoliberal

    Odiseo. Revista Electrnica de Pedagoga.Mxico. Ao 8, nm. 15, julio-diciembre 2009. ISSN 1870-14

    AUTOGESTIN. LA REFORMA PENDIENTE...unidad, mediante la creacin de sencilloslacin social, como la oferta de servicios

    e una suerte de servicio social obligatorioede ser la generacin de escuelas paraocacional o de iniciacin artstica, asnidad, entre muchos otros, permitir irontrol sobre los modos fundamentalesos ocupa: la educacin. Entonces, deoncepto de pobreza, un sistemauando desde el nivel particular de cadaadyuvando en el combate a la pobreza, sins siempre por incumplibles.

    s expectativas, de una sociedad capaz demedios y mecanismos de orientacin y

    construirlo. La transformacin de fondo,va y diferente interaccin entre personasy de sus circunstancias, as como del nivelto por los actores que, hasta ahora, han

    ,representativa de la sociedad, sino

    y de cara al futuro.

    acadmico, como en lo social. 1.- Las

    onal. 1.1. Antecedentes generales.

    objetivo fundamental de las reformases vertientes:

    a escolar (en la dcada de los 60) y,

    dcada de los 80).

    n el modelo norteamericano, en centrar elcacia, acceso y apertura, con una visin, del modelo desarrollista del

    7. Pgina 9

  • 7/25/2019 612to932_392to612_r314120160401073603510068

    10/68

    MACAS

    capitalismo actual (en este escenario, siniciaron, al menos formalmente, en el aode naciones), sin soslayar las propias reformucho antes del accionar de dicha unin.

    En frica, (tras una larga y dismbolagobiernos nacionalistas) el objetivo gencentrado, en el logro del acceso y la equidun grado de mayor desarrollo en el fricun incipiente y precario consenso en los tgestin y financiamiento.

    En Asia, por regla general, las reformparticular por sus particularidades territoculturales muy diversas al ser el coporcentaje de habitantes del planeta, lassus sistemas escolares se diferencian, asise advierte la regin Asia del PacficoSingapore e incluso todava Hong Kong.)que a la par existe otra regin ms de

    , ,

    Lo anterior, ha trado consigo que las refororienten al aumento de la equidad, elmejoramiento de la gestin y financiamreduccin de la pobreza. En Asia del Pacfiorientadas principalmente a seguir la ldesarrollados como(bsicamente USAfundamentalmente, en vincular la educacicompetitividad de los recursos humanos (sglobalizacin).

    Finalmente, se puede resumir que, el propen el mundo, tiende a seguir el camino traglobalizar y reorganizar los sistemas educmercado, conjuntamente con (o bajo losinternacionales, encargados de estructura

    Odiseo. Revista Electrnica de Pedagoga.8, nm. 15, julio-diciembre 2009. ISSN 1870-1477. Pgina 10

    AUTOGESTIN. LA REFORMA PENDIENTE...

    debe subrayar que tales reformas2000, bajo los acuerdos de la comunidadas de los estados nacionales, iniciadas

    etapa de colonizacin y de posterioresrico de los sistemas educativos, se had, en tanto prioridad regional (aunque conmeridional). Asimismo, se ha establecido

    mas de mejora en los procesos de calidad,

    as educativas se distinguen de maneraiales, econmicas, demogrficas, sociales ytinente donde se concentra el mayorcaractersticas educativas y la calidad deismo, considerablemente. En este sentido,

    (Japn, Corea del Sur, China, Taiwn,con un alto grado de desarrollo, en tantorimida como la Asia Meridional (India,

    .

    mas educativas, en Asia Meridional, secceso, la igualdad de gnero y al

    iento orientado a la lucha para laco, en cambio, dichas reformas han estadonea neoliberal de los pases

    Europa occidental), consistenten con el desempeo econmico y laempre bajo la visin neoliberal de la

    sito principal de las reformas educativasado por los pases desarrollados entivos hacia la competitividad y eldictados de) los organismosy gestionar propuestas hacia ese fin.

  • 7/25/2019 612to932_392to612_r314120160401073603510068

    11/68

    MACAS

    Bajo esta ptica, se observa una marcada t

    dos etapas:

    Una primera, en la que los esfuerzos de lo

    Ampliar lo ms posible la cobertura educ

    Garantizar el acceso a la educacin bsic

    Reorganizar las escuelas hacia la calidad

    na gestin educativa eficiente.

    Contar con un alto financiamiento (pactividades del sector educativo.

    Esta etapa, se ha cumplido en lo pases departir de los aos ochenta; en los pasessucede que, a pesar de los esfuerzos realizproblemas de los pases ms avanzados

    ,

    En una segunda etapa, las reformas educla cobertura de la educacin bsica univer

    La formacin de recursos humanos comacadmico en una especie de "competencia

    Realizar reformas en la educacin bsicalograr altos ndices de desempeo, invconfigurar medios y mecanismos para la e

    Esta ltima tendencia, generada desdeavanzados, todava no se encuentra conspero los esfuerzos regionales se orientanreforma asumidos, con un grado muy desi

    caso de Latinoamrica.

    Odiseo. Revista Electrnica de Pedagoga.8, nm. 15, julio-diciembre 2009. ISSN 1870-1477. Pgina 11

    AUTOGESTIN. LA REFORMA PENDIENTE...

    endencia en orientar estas reformas en

    pases se encaminan hacia:

    tiva.

    a de las mayoras.

    .

    eferentemente de carcter privado) a las

    arrollados (en mayor o menor grado), amenos desarrollados, por el contrario,

    dos, tienen en la actualidad los mismoshace 20 aos, con el agravante de

    .

    tivas luego de establecer con cierta solidezal, se orientaron hacia:

    etitivos con los estndares de rendimientopor el xito escolar", y

    , media superior y superior, en la busca dersin consistente y suficiente, as comoaluacin constante de la calidad.

    ediados de los noventa en los pases mslidada en los pases menos desarrollados,acia dicho objetivos segn los modelos deual de maduracin y consolidacin.

  • 7/25/2019 612to932_392to612_r314120160401073603510068

    12/68

    MACAS

    La premisa fundamental del neoliberalissocial y cultural en el mbito mundial es eentre la oferta y la demanda sin restriccise consideran las condiciones de desigualdpases desarrollados, ya que la mitad de spobreza. [4]

    Los gobiernos de Latinoamrica se han vipara liberar los sectores productivos esexclusivamente al Estado y, en un segcomercial, financiero y de servicios.[5]

    En la regin de Amrica Latina y el Caribeducativos han sido dirigidos bsicamentgestin, la calidad y el financiamiento y, esido puesto en segundo trmino o inclusola formacin y el perfeccionamiento docecobertura o el garantizar acceso a la edubsico.

    os resu a os o en os en a reg n urinsuficientes, en el mejor de los casos,aspectos estructurales derivados de las ecgrandes transnacionales y pseudo-legitimglobalizacin.

    Es evidente, entonces, que los problemas dcultural aunque, obviamente, no son ajenodirecta su causalidad. Lo que existe es uncausas originarias de los problemas ecoescolar, soslayando la autntica lucha porderecho a la educacin.

    Lo anterior, es un problema aejo y de unrelaciona profundamente con cuestiones qeducativo; a manera de ejemplo, podemequivocada creencia en la educacin comoes decir, la movilidad social, tiene ms quetanto posibilitadores de la adquisicin dfsicos deestatus y, en este sentido m

    Odiseo. Revista Electrnica de Pedagoga.8, nm. 15, julio-diciembre 2009. ISSN 1870-1477. Pgina 12

    AUTOGESTIN. LA REFORMA PENDIENTE...

    o para reorganizar la vida econmica,libre mercado. El juego de la competenciaalguna. Este principio resulta absurdo, si

    ad de Amrica Latina en relacin con loss habitantes vive en situacin de

    sto obligados a aplicar polticas similaresructurales, reservados con anterioridadndo momento, para liberar los sectores

    e, los cambios ms visibles en los sistemase (a veces nicamente), a la equidad, lan una enorme contradiccin histrica, hanabandonando del todo factores tales como,nte, la consecucin de mejores ndices deacin de las mayoras, ms all del nivel

    n e a ca a pasa a, an s o precar os erelacionados de manera directa con los

    onomas dependientes, subyugadas por lasadas, bajo la parafernalia neoliberal de la

    e ndole socioeconmica y desigualdads al marco educativo, no crean de manerasuerte de transferencia ideolgica de las

    nmicos y socioculturales al mbitola justicia social, en un marco de respeto al

    enorme complejidad cultural, ya que see son, en realidad, ajenos al sistema

    os mencionar la tan arraigada comoun factor de movilidad social. Este factor,ver con las cuestiones econmicas, en

    posicin social a travs de smbolosterial y utilitario, el poseer un ttulo

  • 7/25/2019 612to932_392to612_r314120160401073603510068

    13/68

    MACAS

    universitario (entre ms clsico mejor), e

    adquisicin de un smbolo.

    Si estamos de acuerdo con lo anterior,financiamiento para el crecimiento sostenicobertura de los sistemas educativos es loservicios, y no a la inversa, como se pretencausa lo que en realidad es un efecto.[6]

    Finalmente, es destacable que, en elConferencia Regional de Educacin Super

    especialistas de 33 naciones, se destacaraseguir nicamente los parmetros de cdonde el desarrollo est asociado al crebases de produccin de las riquezas matermercado y realizar adecuadamente funciocapacitacin profesional y fortalecimientoeducacin como bien pblico, tenemos que

    Convocados por el Instituto InternacionalLatina y el Caribe de la Organizacin deCiencia y la Cultura (UNESCO), para presenfrenta este nivel educativo, especialistaTendencias de la educacin superior ealertan sobre los riesgos de tratar de ajustfortalecimiento de un modelo econmicoque la universidad es una institucin cuymercado.[8]

    Si bien reconocen que ante las demandas

    deben abrirse al medio social, no significaprofesional y a dar respuestas pasivas a lafuncional, y calibrada al mercado, la educjustificada por valores comunes en lacadmica y cientfica.[9]

    Los especialistas, coordinados por Jos DiEducacin de la Universidad Estadual de

    Odiseo. Revista Electrnica de Pedagoga.8, nm. 15, julio-diciembre 2009. ISSN 1870-1477. Pgina 13

    AUTOGESTIN. LA REFORMA PENDIENTE...

    ntra de manera obvia en la categora de

    baste con recordar que el nfimodo de los pases latinoamericanos y para laue ha deteriorado la calidad de los

    de hacer creer cuando se presenta como

    ocumento base para la discusin de laor 2008, que en junio de ese ao reuni a

    omo postura del grupo, que: lidad que impone la economa global,

    cimiento econmico y al progreso de lasales, la calidad implicara ajustarse ales de la economa, especialmente ene la industria, pero si concebimos la

    ir mucho ms all de estos objetivos.[7]

    ara la Educacin Superior de Amricaaciones Unidas para la Educacin, laentar un diagnstico sobre los retos quede la regin elaboraron el documentoAmrica Latina y el Caribe, donde

    ar los conocimientos y sus usos alde acumulacin capitalista y destacanreferente es la sociedad, no el

    problemas actuales estas instituciones

    limitar su tarea central a la insercins estructuras econmicas. Ms all decin superior tiene un papel civilizadors miembros de las comunidades

    s Sobrinhos, ex director de la Facultad deampinas, Brasil, abordaron el tema de

  • 7/25/2019 612to932_392to612_r314120160401073603510068

    14/68

    MACAS

    calidad, pertinencia y responsabilidad socicaribea; afirmaron que las respuestas devigentes en las sociedades de la regin debrigurosa y crtica de la comunidad uniasume sus compromisos.[10]

    Aunque ha habido en Latinoamrica diverdiferentes pticas, y con diferentes tipos dvagamente delineados, pese a ser englobadefensores, llegaron a esta postura, a travpara adultos, bajo auspicios gubername

    denominador era, en trminos ampliosprogramas fuesen relativamente innovade una visin poltica del complejo conjuntsociales y, por tanto, de sus modos parmanera especfica, carente de su pedago

    Estas deficiencias, han derivado hacia la dpoltico de masas, a travs de la educacinde la nueva educacin, se qued en la sol

    e orma que e on o, es ec r, a como

    sin profundizacin del estudio de lassuperarlas.[11]

    Dicha distorsin o dicotoma, llev a lpedagogismo, tal vez innovador en elpertinente dentro de la sociedad.

    Una de las causas directas del fracaso de lsupuesto, la actual Reforma Integral de lcaso de Mxico, ha sido la irracional y end

    de utopismo pedaggico, basado en la vispuede ser, en s misma y por s sola, un faorientador de las transformaciones sociale

    Esta, tan equivocada como difundida ideacomo poseedora del poder de transformacopresivas, por medio de la transformacinms supuesta que real voluntad de cambio

    Odiseo. Revista Electrnica de Pedagoga.8, nm. 15, julio-diciembre 2009. ISSN 1870-1477. Pgina 14

    AUTOGESTIN. LA REFORMA PENDIENTE...

    al de la universidad latinoamericana yla enseanza superior a los problemasen basarse en la capacidad reflexiva,ersitaria cuando define sus finalidades y

    sos ensayos de educacin popular, desdeinstrumentacin, sus enfoques han sido

    os bajo dicho membrete. Muchos de suss de programas genricos de educacintal, privado y aun religioso. El comn

    ue, pese a que algunos de talesores en el mbito pedaggico, carecano de los procesos de las transformacionesticulares de intervencin social y dea.

    esfiguracin de la importancia del trabajo. Por lo general, el marco terico-polticoa oposicin a la educacin oficialista, msp an ea u o arre ro:

    ausas de esa opresin y de la accin para

    educacin popular a perderse en unseno acadmico, pero irrelevante y poco

    s reformas educativas (incluida, porEducacin Media Superior-RIEMS) en elgmica creencia oficialista, en una suerte

    in autista y falaz de que la educacintor importante o an determinante ynecesarias.

    , implicaba la idealizacin de la educacin,in de las estructuras sociales, injustas y(educacin-formacin) del individuo y una.

  • 7/25/2019 612to932_392to612_r314120160401073603510068

    15/68

    MACAS

    Como corolario, podemos afirmar, con Juli

    Una educacin popular que no sirve corganice y movilice para establecer usirve slo para que los sistemassociedades.[12]

    2. Las reformas educativas en Mxico. 2.1

    Un recuento histrico.

    Las reformas educativas en Mxico tiecamino recorrido, desde la poca revolutrminos generales, desiguales.

    Para dimensionar los cambios habidosmexicanas, es necesario recordar que, el sipartir de la segunda mitad del siglo XIX, dadoptara la idea de una educacin elemenDesde entonces hasta la poca de la R

    ,y al gobierno federal slo le correspondi

    los entonces territorios federales (hoy estala aprobacin de la Constitucin de 1917,econmica y administrativamente a losrelativo a educacin, esto se reflej en la cSecretara de Educacin Pblica (SEP) engobierno federal en el manejo de todo el simayor.

    A partir de esa fecha, se pueden distingpolticas educativas:

    En una primera poca (1901 a 1905),Justicia e Instruccin y, posteriormente,1911), se aboc activamente a la conseducacin, desde su postura poltica e idanterior, orientada hacia la pedagogaNacional de Educacin Superior, que teninstituciones educativas, al tiempo que det

    Odiseo. Revista Electrnica de Pedagoga.8, nm. 15, julio-diciembre 2009. ISSN 1870-1477. Pgina 15

    AUTOGESTIN. LA REFORMA PENDIENTE...

    o Barreiro, que:

    omo instrumento para que el pueblo senuevo sistema de relaciones sociales,opresores permanezcan en nuestras

    .

    en un largo (y muchas veces tortuoso)ionaria y cuyos resultados han sido, en

    n la ptica de las polticas educativasstema educativo moderno, se constituy aespus de que la Constitucin de 1857al pblica laica, obligatoria y gratuita.volucin(1910-1917), y en concordancia

    ,anejar las escuelas del distrito federal y

    os de Baja California Sur y Campeche). Al gobierno federal se impuso poltica,estados en todos los mbitos. En loeacin de un ministerio federal: la1921. A partir de ese momento, el peso deltema educativo nacional se hizo cada vez

    ir algunas tendencias reformistas en las

    Justo Sierra, a la sazn Subsecretario deSecretario de Instruccin Pblica (hastaecucin de una reforma integral de laolgica, basada en el liberalismo del siglosocial. Con este fin, se cre el Consejo

    como metas, lograr la coordinacin de laserminar las pautas a seguir en la tarea

  • 7/25/2019 612to932_392to612_r314120160401073603510068

    16/68

    MACAS

    educativa nacional. La primera escuela defue fundada, en plena revolucin, por lMundial (posteriormente, fue suprimida pque la Confederacin Regional Obrera Meconvenciones nacionales (1921 y 1922, reracionalista. No obstante, para su quininsuficiente a la escuela racionalista paproletariado. En el transcurso de los dos sque haban respaldado a la escuela racion1924, la CROM, en su sexto congresorechaz)[14].

    En el ao de 1933, hubo diferentes pronueducacin de corte socialista. A estos pronConfederacin de Maestros, diversas agfinalmente, el 16 de julio de ese mismo aCrdenas, en Morelia, en Morelia Mich.[15Artculo Tercero Constitucional, en la queinstituciones educativas oficiales, de laintegral socialista. En el texto de la propupostura de clase que le dota del impulso y

    siguiente(1934), la propuesta fue estrucRevolucionario(PNR)[16] y preparada paquinta legislatura, de cuyo proyecto, es pasegundo, que puntualiza, de manera muy

    "La educacin que se imparta sertendencias, pugnando por que desaparezccree la verdadera solidaridad humana sobde los medios de produccin."

    A fin de poner en prctica la reforma, lasnuevas instituciones de corte nacionalistaluego, el Instituto Politcnico Nacional, asorientados hacia la consecucin de la indemanera, se cre en todo el territorio uy campesinas, destinadas a formar maestral tiempo que se establecieron escuelasindgena. Al mismo tiempo, se introdujo econsolidados, como la Escuela Nacional de

    Odiseo. Revista Electrnica de Pedagoga.8, nm. 15, julio-diciembre 2009. ISSN 1870-1477. Pgina 16

    AUTOGESTIN. LA REFORMA PENDIENTE...

    tendencia racionalista [13] en nuestro pas,os trabajadores de la Casa del Obreror el gobierno). Es altamente significativoicana (CROM), en sus tercera y cuartapectivamente), respaldase a la escuelaa convencin (1923), la CROM declarra satisfacer las aspiraciones deliguientes aos, las organizaciones obreraslista, ya no la aceptaron y, hacia el ao derealizado en Cd. Jurez, Chih., la

    nciamientos, en los que se delineaba lanciamientos, se sumaron de inmediato laupaciones obreras y campesinas y,, la Convencin Nacional Estudiantil Pro-Present una propuesta de reforma al

    se propugnaba por la sustitucin, en lasenseanza laica, por la educacinsta, se advierte con toda claridad lael sustento terico. Para agosto del ao

    urada por el Partido Nacionala su dictaminacin en la trigsimaticularmente ilustrativo su prrafooncreta que:

    socialista en sus orientaciones yn prejuicios y dogmatismos religiosos y sere la base de una socializacin progresiva

    utoridades decretaron la creacin dey popular, entre las que destaca, desdecomo otros centros de estudios tcnicos,endencia tecnolgica de Mxico. De iguala cadena de escuelas normales rurales

    os rurales y cuadros para la agricultura,vocacionales y centros de educacinalgunos centros educativos ya

    Agricultura o la Escuela

  • 7/25/2019 612to932_392to612_r314120160401073603510068

    17/68

    MACAS

    Nacional de Maestros, el espritu de lapalabras, el gobierno cardenista trat de fpopular, con un carcter autogestionari

    A mediados de la dcada de 1940 se esexpresin de Escuela de la Unidad NBodet, lo que supuso el abandono del proy

    Las restricciones que haba tenido laanteriores, particularmente en el perio

    impulso al modelo capitalista del desardiscurso oficial. En esta administracinAlemn), vern un periodo de doce aosprivada, cuyos capitales se reparten edesarrollo y el comercio general en las pri

    En el sexenio de Adolfo Ruiz Cortinesenfrentar las primeras manifestaciones dEducacin Pblica, J. ngel Ceniceros,p an car e esarro o e s s ema.

    En su segundo perodo al frente de la S(1958-1964), Torres Bodet dirigi la eeducacin, el Plan de Once Aos, en forindependiente de los primeros esfuerzosAmrica Latina, como Colombia, con inflUNESCO, en particular del Proyecto Reg

    El recuento de las reformas educativas, pde la revolucin mexicana, se puede resulas polticas en materia de educacin que r

    Varias innovaciones importantes formarAos, tratando de hacer frente a la expaumentando la capacidad de atencin deescuelas, el impulso del programa federalcrecimiento de las escuelas normales paOtras iniciativas buscaban mejorar la callas necesidades de los sectores mayoritari

    Odiseo. Revista Electrnica de Pedagoga.8, nm. 15, julio-diciembre 2009. ISSN 1870-1477. Pgina 17

    AUTOGESTIN. LA REFORMA PENDIENTE...

    reforma socialista. Expresado en otrasrjar, en la prctica, un sistema educativo

    enclavado en las comunidades.

    tableci la tendencia que se conoce con lacional[17], promovida por Jaime Torrescto de educacin socialista.

    urguesa nacional durante los sexenioso cardenista, sirvi para dar un nuevo

    ollo o modernizador, de acuerdo con ella siguiente (la presidencia de Miguelontinuos de consolidacin de la iniciativatre la banca especulativa, la banca decipales ciudades del pas.

    (1952-1958), las escuelas comenzaron ala explosin demogrfica; el secretario de

    plante por primera vez la necesidad de

    P, en el sexenio de Adolfo Lpez Mateosaboracin del primer plan nacional dema casi simultnea aunque relativamentede planeacin hechos en otras partes deencia de los trabajos de la OCDE y de laonal Mediterrneo.[18]

    ovenientes directamente de los postuladosir en el apartado que Felipe Rizo hizo de

    esultaron ms o menos exitosas:

    n parte de las polticas del Plan de Onceosin demogrfica en el mbito escolar,sistema educativo: el doble turno en las

    de construccin de escuelas (CAPFCE) y ela formar los maestros que se requeran.idad de la enseanza, teniendo en cuentas de la poblacin, formados por familias

  • 7/25/2019 612to932_392to612_r314120160401073603510068

    18/68

    MACAS

    cuyas cabezas tenan baja o nula escolaridpara apoyar a sus hijos; en este rubro destgratuitos para todos los grados de la ense

    Con el incremento del monto de los prstadestinados a acelerar la industrializacin,busca de satisfacer las demandas de una critmo de la produccin de los bienes propioempeaba en imitar el modo de vida y losdominantes locales.

    La dcada de los aos cincuenta, signific,de grandes grupos capitalistas que, debidosobre la cpula dirigente en el gobiernrumbo de un Estado revolucionario, hacompromisos con las masas populares.

    Desde la ptica de la nueva clase poltica eun nuevo orden, capaz de generar y sostencapitalizacin de las inversiones en las ra

    empo que se comenz a coop ar y con rotravs del diseo e implantacin de nueva

    sindicalismo y de ste con los patrones.comienza a surgir de los an calientes resc

    Por otro lado, la orientacin social de las fde los caudillos de la revolucin, se traducmasiva y el crecimiento consistente de proestatal, de ejecutivos en la industria y el cnivel medio en la banca que, pugnabacomenzaba a generar un nuevo tipo de crdestacan los miles de egresados de las aul

    En este contexto, aparece una de las mayoTelevisin. De manera paralela, se agudizsobre la poblacin campesina y comienzanmigratorios voluntarios desde el campocarcter presupuestal gubernamental, aeducativos, foment la participacin deeducativo y los empresarios metidos a edu

    Odiseo. Revista Electrnica de Pedagoga.8, nm. 15, julio-diciembre 2009. ISSN 1870-1477. Pgina 18

    AUTOGESTIN. LA REFORMA PENDIENTE...

    d y no contaban con los elementos bsicosac el programa de libros de textoanza primaria.[19]

    os, provenientes de los Estados Unidos,el gobierno distribua el gasto pblico, enase pequeo-burguesa, que emerga als de una sociedad de consumo, que seatrones de consumo de las clases

    en el mbito econmico, la consolidacina la presin que eran capaces de ejercer, provocaron un rpido cambio deia un Estado mediador de los

    n el poder, debe establecerse de inmediatoer la estabilidad que garantice y proteja laas industrial, comercial y de servicios, alr a mov m en o o rero organ za o, apolticas conciliatorias del gobierno con el

    . Una nueva y fuerte burguesaoldos de la revolucin mexicana.

    nciones educativas, desde la perspectivaa, por regla general, en la absorcinesionales en la maquinaria burocrticamercio privados, de administradores depor establecerse de manera dinmica yito al consumo, pero, sobre todo, ses del Instituto Politcnico Nacional.

    res influencias externas al individuo: Lala atraccin de las manchas urbanas

    a gestarse los primeros grandes flujoshacia la ciudad. La restriccin dela atencin de los problemaslos capitales particulares en el mbitoadores, comenzaron a

  • 7/25/2019 612to932_392to612_r314120160401073603510068

    19/68

    MACAS

    ampliar la cobertura de sus servicios, as cacoger a los recin llegados a las clases meobtener ganancias econmicas, pero tambiaulas sus valores de clase y reforzar lgrupo social en el poder.

    El rezago educativo, en todos los niveles, aaproximadamente de cada 1,000 nios, solEstas cifras, contrastaban con la magnieducativas de la Universidad NacionUniversitaria. Desde el 25 de marzo de 19

    universidades y 12 institutos superiores aLa creacin de la Asociacin Nacional deSuperior (ANUIES), la educacin superiorpropio, encaminado hacia la definicin de lrequera y a determinar las acciones de mpersonal docente especializado, a lo largo

    En esta lgica, la incipiente e insuficietransformacin a fondo, a fin de poder ajcrec en e eman a e mano e o ra especlos nuevos requerimientos que, con urteniendo en contra la insostenible depende

    Hacia fines de esa dcada, el Estado postusentido enciclopdico y positivista, a la parpreparacin para servir a los intereses delsentido cvico. Las autoridades apelaban ahacer frente a las desiguales manifestacioculturas existentes, de la enorme pobreza

    "Al interesar a los nios en su medio gesociales y culturales de su pas, lascolaboracin, conservacin y desarrollo deUna altruista y tolerante participacicomunidad, era requisito indispensablehombres integrados a su poca y a su reali

    Odiseo. Revista Electrnica de Pedagoga.8, nm. 15, julio-diciembre 2009. ISSN 1870-1477. Pgina 19

    AUTOGESTIN. LA REFORMA PENDIENTE...

    omo a diversificar su oferta , a fin dedias urbanas, con la evidente finalidad den, con la finalidad de reproducir en las

    identidad, con un bien determinado

    umentaba da a da; hacia el ao de 1952,amente uno ingresaba al nivel superior.ficencia de las nuevas instalacionesl Autnoma de Mxico; La Ciudad0, fecha en que los representantes de 11

    ordaron en la ciudad de Hermosillo, Son.niversidades e Institutos de Enseanzaen el pas comenz a trazarse un rumboos servicios educativos que el pasjora en la atencin de la demanda dee toda la nacin.

    te estructura educativa, requiri de unastar la realidad del sistema poltico con laa za a y en ca ca a, para respon er aencia, reclamaba el desarrollo nacional,ncia tecnolgica del extranjero.

    aba el ejercicio de la inteligencia, enque las aptitudes creadoras, como lapueblo mexicano, con laboriosidad yla razn, como el medio ms eficaz, paraes de los diferentes pueblos, de tantasignorancia que les agobian.

    grfico, en la economa y las estructurasscuelas despertaran el sentimiento delos valores y recursos que el medio ofrece.

    en la vida familiar, escolar y de ladel proceso de gestacin acadmica de

    dad." [20]

  • 7/25/2019 612to932_392to612_r314120160401073603510068

    20/68

    MACAS

    Estos principios, encontraron una dura coo los talleres escolares, sino en las calles dConstitucin (el popular Zcalo del Distritunos aos atrs, el presidente Adolfo La travs de su plan educativo de 11 aos; ede los escolares, en 1968, el gobierno respoestudiantes y profesores con tanques, s

    El "smmum" de la cerrazn y la intr"revolucin institucionalizada", culmin e

    las Tres Culturas, en Tlatelolco aquldespus, el 10 de junio de 1971 en las callen la misma Ciudad de Mxico. En bocNacional autnoma de Mxico:

    "El movimiento estudiantil de1968, norganizada, al paso de los sucesos y fresurgi a causa de la agresin premeditaMxico, en julio de ese ao, ni slo como aa scue a ac ona repara or a. o o e

    sus mviles inmediatos, mas sus races

    mexicanos, educados no en el espritu damplio camino de transacciones () Ldesaparece como proceso formativo de lorepeticiones escolares. Era ms fcil corrasimilar al sistema a las nuevas generacio

    El sistema educativo mexicano, enfrentauna vez ms, en una profunda crisis.

    buena educacin en una mala sociedad?

    A partir de 1970, el gobierno mexicano orgun programa nacional de "Reforma Edacadmicos, como una suerte de respuestapolticas y sociales de la poblacin. El llamemprender los cambios necesarios en el parigidez, la debilidad y anquilosamiento

    Odiseo. Revista Electrnica de Pedagoga.8, nm. 15, julio-diciembre 2009. ISSN 1870-1477. Pgina 20

    AUTOGESTIN. LA REFORMA PENDIENTE...

    frontacin con la realidad, no en las aulase la Ciudad de Mxico. En la Plaza de lao Federal), lugar en el que tan slopez Mateos afirmaba "el ser mexicanos",l mismo que dignificara al pueblo a travsnda a las demandas y reclamos de losldados y metralletas.

    nsigencia autoritaria del rgimen de lala matanza de estudiantes en la Plaza de

    de octubre. Repetida tan slo tres aoses aledaas a la Escuela Normal Superior,del entonces rector de la Universidad

    es una invencin, ni una respuestate a la represin del gobierno. Tampocoa ocurrida en las calles de la Ciudad decto de protesta por la ocupacin militar deo n uy . ueron par e e sus causas o eestaban en la situacin de los jvenes

    la antigua revolucin, sino en el de uneducacin o transforma un sistema o

    s hombres para volverse un rgimen demper a los jvenes (la habitual forma de

    nes) que educarlos". [21]

    a un nuevo proceso de reforma sumido,

    aniza y coordina, desde la cima del poder,cativa", destinado a todos los nivelesinstitucional a las demandas econmicas,ado del movimiento estudiantil, as, desde la base misma, exhibi lade las instituciones que,

  • 7/25/2019 612to932_392to612_r314120160401073603510068

    21/68

    MACAS

    tradicionalmente, haban servido de f

    burocrtica gubernamental.

    Los centros de educacin superior delprograma de accin que diera respueacadmicas impuestas por la industrializpor la otra, los cuadros profesionalescarecan de expectativas laborales, enextranjera y una enorme disparidad de pr

    En funcin de lo anterior, era obvia l

    gubernamentales, orientadas a impulsar lacuerdo con la visin del rgimen de Luiseconmica y social entre las masas de podel cardenismo.

    Se dispuso pues, en este sentido, la aplicacde la generacin de tecnologa y del adEducar, desde esta orientacin polticmentalidad en la poblacin, a travs de la

    ,actividades diversas, en busca de equilibr

    social.

    Las polticas educativas, estaban pensadauna serie de estrategias, encaminadas a laparticipacin masiva en la actividad econdel subdesarrollo impuestas, en un esquedesarrollados.

    En este rubro, se insertaran las estratnacionalista y actualizada con procedim

    discurso oficial, aseguraba que, el mexicansubordinacin colonialista, la influenciay la injerencia, sistemtica y acumulativa,clases dominantes, en una lgica consumisgran burguesa, entraba en pugna, nuevade vista, comenzaba a parecerse, al menosrgimen del presidente Lzaro Crdenas yamenaza para sus intereses de clase.

    Odiseo. Revista Electrnica de Pedagoga.8, nm. 15, julio-diciembre 2009. ISSN 1870-1477. Pgina 21

    AUTOGESTIN. LA REFORMA PENDIENTE...

    undamento a la maquinaria

    pas, no haban logrado establecer unsta, por una parte, a las necesidadescin y la diversificacin de los servicios y,

    tcnicos que haban venido formando,n mercado dominado por la penetracincios en los productos.

    imposibilidad de aplazar las decisiones

    a produccin agrcola e industrial para, decheverra lvarez, reducir la desigualdadlacin marginadas desde las postrimeras

    in de un programa de desarrollo, a travsestramiento de las nuevas generaciones.a, significaba favorecer un cambio dedepuracin de las tcnicas de enseanza

    ,ar o, ms bien, de reequilibrar el sistema

    , (al menos en sus inicios tericos), comohabilitacin de la poblacin para laica y cultural y superar las condiciones

    a neocolonialista, por los pases

    egias educacionales, de tendenciaentos eficaces para la enseanza; el

    o educado, podra contrarrestar lade los medios masivos de comunicacinde la transmisin de los valores de lasta de los representantes del mercado. Laente, con un gobierno que, desde su punto

    en la retrica del discurso oficial, al del, por tanto, era percibido como una

  • 7/25/2019 612to932_392to612_r314120160401073603510068

    22/68

    MACAS

    En el plano de la academia, la avalancha tcon las metas de crear conciencia en la pobparticipacin popular en las decisiones y l

    Idealmente, la educacin pblica se entinstrumento de progreso individual y soportunidades educativas estn determinainequidad social, entre otros factores caactuando como un privilegio de las clasesmarginalidad entre las clases populares.

    La crisis educativa, se empata con la crisisan la anticipa o la presagia. La educhombres deposita, en el contenido sociaobjetivos de su conducta, como los supuestformulacin de las metas de su voluntcontenido social de la educacin, forcomponentes del tejido, estrictamente sust

    Puesto en otros trminos, uno de los papelcon un o, aunque para camen e no escestablecer y operar medios y mecanismosestrictamente acadmico, como en la vincumarginales de la sociedad.

    El rumbo poltico ha estado, a partir de escoaccin que ya surti efectos en los cambiy de las lites para influir en un camempresariales, nacionales e internacionintensa. Los procesos de adaptacin a lasse han realizado con la sobredeterminapor las presiones externas que han avasall

    respuesta y de movilizacin de los diferent

    Las polticas pblicas educativas, haneducativo con el resto de las polticas pby vinculadas con la reforma del aparareforma han sido: el retiro del Estaddescentralizacin administrativa y la fede

    Odiseo. Revista Electrnica de Pedagoga.8, nm. 15, julio-diciembre 2009. ISSN 1870-1477. Pgina 22

    AUTOGESTIN. LA REFORMA PENDIENTE...

    ecnolgica en la educacin, en oposicinlacin, contribuy a reducir las destinos del pas.

    enda (tericamente al menos), como uncial, por tanto, en la medida que lasdas por la desigualdad econmica y lausales, este derecho, continuaraominantes y provocando una acusada

    poltica y, en determinados momentos,cin, en tanto formadora de mujeres yl de su aprendizaje integral, tanto losos de su quehacer social, pasando por lad poltica. De acuerdo con esto, elara parte esencial de los

    antivo, de las instituciones.

    s principales de la educacin en sur o , cons s e en pugnar por crear,e autogestin, tanto en el mbitolacin con los sectores populares y

    momento, sujeto al mismo tipo deos econmicos, y las presiones del gobiernoio cultural favorable a los interesesles, se hacen de manera cada vez msnuevas tendencias y polticas educativasin en el rumbo econmico impuestaado y desgastado la capacidad de

    es actores sociales mexicanos.

    ido orientadas para armonizar el sectoricas, dirigidas hacia un cambio formalistao del Estado. Los componentes de dicha

    federal de la educacin, mediante laalizacin; el traslado del financiamiento,

  • 7/25/2019 612to932_392to612_r314120160401073603510068

    23/68

    MACAS

    mantenimiento y equipamiento de las escNormales y la Universidad Pedaggica Naprivatizacin de la educacin bsica mediacompartidos, atendiendo a la poblacin my, lo ms grave, una explcita vinculacineducativos.

    estudiantil mexicano (1968-1971).

    Que nadie pretenda llamarse a engao.conocimientos estticos y sin contenido h

    es la del conocimiento militante, el conocontrovierte, refuta, y transforma; revolucy cientfica. No se engaen las clases d

    Somos una revolucin! Esta es

    nuestra bandera! [22]

    . .Revueltas).

    En funcin de lo expuesto en el punto antemodos correctos de intervencin educatitomar en consideracin algunos aspectos s

    Conocer, rigurosamente, cmo se estruct

    Definir cul es la tendencia predeterminado.

    la interdependencia entre esos niveles.

    Conocer cules son las bases determinan

    El paso de una educacin culturalista,que parta del anlisis riguroso e integral d

    Odiseo. Revista Electrnica de Pedagoga.8, nm. 15, julio-diciembre 2009. ISSN 1870-1477. Pgina 23

    AUTOGESTIN. LA REFORMA PENDIENTE...

    elas de educacin bsica, las Escuelascional a los estados y municipalidades; lante la poltica de gratuidad con costosrginal con los programas compensatorioson el empresariado en todos los niveles

    o estudiamos con el propsito de acumularumano. Nuestra causa, como estudiantes,

    imiento crtico que impugna, contradice,iona la realidad social, poltica, culturalominantes:

    rior, es necesario poder determinar losa autogestionaria; para ello, es necesarioociales fundamentales, como son:

    ra la sociedad, en sus diversos niveles.

    ominante, en un momento histrico

    es del sistema de dominacin capitalista.

    un modelo de carcter histrico, es decir,e la realidad, permite reformular sus

  • 7/25/2019 612to932_392to612_r314120160401073603510068

    24/68

    MACAS

    postulados tericos bsicos y, en concordasistema educativo, que hace de la autogestorganizaciones sociales (que le dotan de separa construir las transformaciones reams all de las simplesreformas(las salcances meramente populistas y cargadascuentas, solamente buscan su propia reideolgica de los valores burgueses.

    Entonces, estaremos construyendo u

    pedaggica que se comprueba ms enque en la confrontacin con otras teoras.

    En ese hilo de ideas, Revueltas hace hinpapel que, en el caso de las comunidasociales determinadas, juegan de manerprofesores, en las diferentes institucionesmedio superior y superior, dada que:

    en sus un amen os c as organ zaun papel antagnico hacia los estudiantesprincipio de autoridad entre los profesbasa(n) en la disciplina consciente y aacatamiento acrtico, dogmtico e irracion

    Los rasgos esenciales de lo que, de manercomienzan a perfilar en la prctica cotigremiales y acadmicas de las diferentesen el movimiento estudiantil popular de 1

    Nuestro movimiento de huelga estuddemocrtica ha logrado establecer estson formas de autogestin, formas de lo qque sta sea, cuando se instituya () a t[24]

    Se pueden distinguir, ya desde estadvenimiento de formas autogestionaria

    Odiseo. Revista Electrnica de Pedagoga.8, nm. 15, julio-diciembre 2009. ISSN 1870-1477. Pgina 24

    AUTOGESTIN. LA REFORMA PENDIENTE...

    cia con ellos, los de su correspondientein acadmica imbricada en lasntido poltico, social e histrico), un medioes y de fondo en la estructura social,ciales y, obviamente, las educativas) dede retrica oficialista que, a fin defirmacin a travs de la reproduccin

    a educacin basada en una teora

    los significados de su prctica (Praxis),

    api, desde una perspectiva crtica, en eldes acadmicas, en tanto organizaciones

    particular las asociaciones colegiadas deeducativas, particularmente en los niveles

    ones es n es na a s a esempe ar: representa(n), no a la autoridad, sino alres mismos y contra los alumnos; no seeptada de modo voluntario, sino en ell de sus decisiones y su investidura.[23]

    a genrica, se entiende por autogestin, seiana de las organizaciones estudiantiles,instituciones educativas que participaron68, al plantearse que:

    iantil y de accin poltica popular yas nuevas formas revolucionarias, queue la autogestin es y de lo que queremosodos los niveles de la educacin superior

    etapa temprana del movimiento, els de convivencia social, a travs del

  • 7/25/2019 612to932_392to612_r314120160401073603510068

    25/68

    MACAS

    establecimiento de formas de organizacin

    como son:

    , que se ejerce en libertad y sin mediatizacin.

    B) Desarrollo de una conciencia colectivagrupo, en el seno de cada comunidad.

    C) Libertad de pensamiento, bajo un esqacordados por las comunidades.

    D) Solidaridad crtica de las asociacionestrabajadores docentes y no docentes, en u

    E) Generacin de las bases para crear(estudiantes-profesores-trabajadores), oacuerdo con las necesidades demandadacadmicas, administrativas y polticas.

    F) Creacin de formas de contacto vivo co,

    Bajo esta perspectiva, se puede estableconcepto y mtodo de prctica terica. Esestructura interna desde la transformacilos miembros de la comunidad hacia s misimplementacin en la comunidad con lprctico del trabajo comunitario. La autogaccin, toda vez que comienza, evolucionacomo prctica social; es un sistema de plaen prctica actividades conjuntas, decidcompartidos, es decir, no slo implica dese

    mejor, sino trabajar para conocer la retransformacin concreta.

    En la esfera de lo pedaggico, la autogesticonsiste en el automanejo y la autodireccide los cuerpos colegiados bipartitas (o tripconocimiento que se pretenda abordar.establece como una metodologa ms

    Odiseo. Revista Electrnica de Pedagoga.8, nm. 15, julio-diciembre 2009. ISSN 1870-1477. Pgina 25

    AUTOGESTIN. LA REFORMA PENDIENTE...

    y funcionamiento administrativo-poltico,

    lara, unvoca, por conviccin personal y de

    uema de propsitos unitarios discutidos y

    profesionales, gremiales y acadmicas demarco de igualdad y unidad.

    los cuerpos colegiados propios tripartitasbipartitas(estudiantes-profesores), de

    as por el desarrollo de las actividades

    la realidad social y de vinculacin con las.

    er que, la autogestin es a la vezn concepto, dado que, genera sudel pensamiento, actitud y disposicin de

    mos y hacia los dems; cuenta para suPlanificacin Alternativa, aspecto

    stin es, por otro lado, mtodo para laculmina en el seno de la comunidad,

    ificacin alternativo, que opera poniendodas en conjunto y en torno a interesesr un cambio positivo o idear un futuro

    lidad objetiva y planear su

    n en el proceso enseanza-aprendizaje,n de las actividades acadmicas por parteartitas), segn lo amerite el objeto delDesde esta ptica, la autogestin seil, flexible y dinmica, que los

  • 7/25/2019 612to932_392to612_r314120160401073603510068

    26/68

    MACAS

    sistemas pedaggicos en boga, particularapariencia de trabajo grupal activo, ocultamediatizantes que, desvinculando a las insociales y alejar, tanto al profesor como alenajenacin del trabajo acadmico y convimeramente esquemtica y distorsionada d

    La autogestin, en el seno de las instituciprofesores y los alumnos recorran jjuntos, es decir, que trabajen en comuniel respeto mutuos. Al decir de Jos Revuel

    juntos (en) la misma aventura que el pcreador de las ideas cardinales en las queciencia, la cultura y la tcnica () ms quexpresa la ley de la gravedad, redescubrirllev a Newton a encontrarla. En lugar dela Elega de Marienbad, comprender, asique llev a Goethe a consumar el acto poten la filosofa; en la arquitectura como en l

    .encontrar tras de cada disciplina la es

    anuncio de su libertad.[26]

    El saber, dice Revueltas, no debe tomaparcialidad, es decir, desde un punto de vi

    El saber como totalidad, (es una) nececlases (asignaturas) () los elementos vicontra los elementos del sistema que los aEn estos elementos vivos, reside el proyecdarse de otro modo que como reforma (o

    innovadora de la propia sociedad. [27]

    La educacin, en esta perspectiva ha de cogeneradora de conciencia; de otro modo noes al simple aprendizaje de contenidos caradiestramiento(tal es el caso de la lCompetencias), que no constituyen urepresentan formas de adaptacin utilitar

    Odiseo. Revista Electrnica de Pedagoga.8, nm. 15, julio-diciembre 2009. ISSN 1870-1477. Pgina 26

    AUTOGESTIN. LA REFORMA PENDIENTE...

    ente los constructivistas que, bajo lan (no muy bien, por cierto) esquemastituciones educativas de los problemasalumno de la realidad, contribuyen a larten el acto educativo en una simulacin

    e la sociedad en que se desenvuelve.[25]

    nes acadmicas, se propone pues, que losuntos, redescubran juntos y redefinan

    de esfuerzos, basados en el compromiso yas:

    ensamiento tuvo que recorrer en el procesoe sustentan los diversos aspectos de lasaber cul es aquella frmula en que se

    y comprender el proceso espiritual quesaber las medidas con que est compuesta

    ilar y consubstanciarse con todo aquelloico. As en todo, en las matemticas comoas ciencias qumicas; en la economa

    ,ncia del hombre desenajenado y el

    se de manera fragmentaria o como unata unilateral:

    sidad humana universal al margen de lasos de la educacin se debaten en la luchahoga y amenaza con hacerlos desaparecer.o de una reforma educativa, que no puedeubversin), es decir, como transformacin

    nsiderarse siempre como crtica yes educacin. A lo ms que puede llegar,ntes de significacin y se queda en ellamadaEducacin Basada enn saber, sino que nicamentea a los fines de una sociedad

  • 7/25/2019 612to932_392to612_r314120160401073603510068

    27/68

    MACAS

    productivista, que no pretende otra cosa qfin, pero que, en la realidad, no alcanz

    elementales del ser humano. En este hilosolamente con la productividad y el produdesenvolvimiento formativo de las relacal crecimiento, es decir, a las necesidaenajenante por necesidad; sin embardesarrollo social deviene, de un modouno de los ms valiosos instrumentos de l

    El activismo, encontraba un fondo refleconstituidos dentro de ellas. Como en todoautocrtica daban un sentido consensual dpblicos, las plazas, los mercados, las esta

    Revueltas insista en la contradiccin dialprecisaba el lugar de la autogestin en launiversitaria; explica la autogestin comoc e ra para a canzar a au onom alibertad y extraterritorialidad del pensa

    n de las instituciones acadmicas.

    Desde la poca de la lucha por la autonommovilizacin poltica para definir el rumboposrevolucionario, particularmente en torla interrelacin, (en ocasiones contradictorpoltica y la educacin formalista.

    No se puede separar la cuestin poltica dpretendida, como ilusoria desideologizacimonumental falacia; la accin sociopolticcomunitaria, obviamente se encuentra, dcotidiana de las instituciones escolares decomo agente de transformacin de la reali

    n el Mtro. Francisco Gutirrez:

    Odiseo. Revista Electrnica de Pedagoga.8, nm. 15, julio-diciembre 2009. ISSN 1870-1477. Pgina 27

    AUTOGESTIN. LA REFORMA PENDIENTE...e el crecimiento, (que no desarrollo) sin

    a siquiera a cubrir las necesidades

    e ideas, si el crecimiento tiene que vertivismo, el desarrollo, en cambio, es elones sociales. Una educacin sometidaes dictadas por el mercado, resultao, la educacin involucrada en el

    otro, en educacin crtica, esto es, enlibertad.

    xivo en las asambleas con los gruposproceso insurreccional, la crtica y lasparramado por las brigadas a los lugaresiones del transporte pblico.

    ctica entre conciencia y conocimiento,niversidad y la educacin superior no

    correlato de la autonoma y la libertad decomo ca egor a gnoseo g ca e a

    miento sin lmites.

    a universitaria (1923-1929), o la grande la educacin nacional, en el periodoo al cardenismo (1928-1936), fue evidenteia y aun antagnica), entre la formacin

    l quehacer acadmico, toda vez que la tann o apoliticismo de la academia es una, presente en todos los mbitos de la vidaigual manera, formando parte de la vidatodos los niveles y fomenta su real valorad.

  • 7/25/2019 612to932_392to612_r314120160401073603510068

    28/68

    MACAS

    El hombre que debemos formar es ese sereconmicamente por una sociedad llena de

    peligrosa la dimensin poltica de la eduesta dimensin es, de acuerdo con nuestradesvirtuacin del sistema educativo. Mide la educacin, es muy poco lo que puedepedaggico del sistema () la accin puraespiral de descomposicin e irracionalidadsistema estn asustados de los pobres y mtraspaso de conocimientos () estas realidde los acusados no a la escuela, sino al tipconcebido hasta ahora. La educacin tradi

    sometida, es un imposible pedaggico, unfrustracin para un alto porcentaje de laun proyecto poltico es variar sustancialeducacin; es ponerla al servicio del desareconmico de algunos grupos, y es coadhistrico nacional.[28]

    Este cuadro, se corresponde con el autorita as es eras e a urocrac a gu ernaretrgrados grupos de poder, de las clasesutilitaristas y basados en la visinunilateralmente por los grandes organismredundado en un grave dao inflingido aleducativo) y su remediacin, en palabras d

    no puede venir de una reforma mproyecto social alternativo en el que el sistde una sociedad fundamentada en unprogresiva participacin del trabajadororganizacin poltica que posibilite el inc

    control directo del poder por los propios ci

    stin y Educacin Popular.

    De acuerdo con lo expuesto anteriormente,un mecanismo de selectividad social, al sey disfraza sus contradicciones bajo untendenciosa y parcial, muy alejadas de la r

    Odiseo. Revista Electrnica de Pedagoga.8, nm. 15, julio-diciembre 2009. ISSN 1870-1477. Pgina 28

    AUTOGESTIN. LA REFORMA PENDIENTE...relacional, condicionado poltica, social, ycontradicciones () en modo alguno es

    acin; antes al contrario, la ausencia dehiptesis, la causa del deterioro y de lantras no resolvamos esta apoliticidad

    esperarse del perfeccionamiento tcnico- ente pedaggica ha entrado en una

    tales, que los mismos responsables delseros resultados del puro y simpleades nos obligan a poner en el banquillode educacin, tal como lo hemosional, por ms remozamiento a que sea

    espilfarro econmico y un engao yoblacin. Hacer del proyecto educativomente el concepto tradicional de laollo social y no slo del desarrollouvar a la concrecin del proyecto

    rismo con el que se imponen, desde lasen a , en con u ern o con os m s

    dominantes, los esquemas educativosercantilista de mercado, dictados

    s financieros internacionales. Esto, hatejido social (y, por ende, al sistemae Francisco Gutirrez:

    s del sistema de enseanza, sino de unema educativo est implicado en la gestinuevo orden econmico, en la solidaria yen los productos del trabajo y en la

    remento de las decisiones populares y el

    dadanos.[29]

    , es claro que el sistema escolar acta comorvicio de las clases dominantes en el poder

    manto de torcida legalidad y justiciaealidad. La selectividad y por tanto la

  • 7/25/2019 612to932_392to612_r314120160401073603510068

    29/68

    MACAS

    exclusin, dentro del sistema educativo,prolongacin de la divisin social del tr

    profesional, la especializacin y la profesioeducacin, se sustenta en los requerimientdel mercado y tienen como meta, fundirantidemocrticas, injustas e inequitativasparticulares intereses del crecimiento eexigencias, cambiantes e inestables, oblpermanente intento de estar al da, es deacumulacin capitalista.

    Uno de los elementos fundamentales paraeducacin es, de manera clara, la formaciautogestin, tanto en lo acadmico, como etrmino, la toma de conciencia o proceso dtanto, gestar el impulso hacia la consecucilos grandes objetivos comunes. Puestoen vinculacin directa con las formas de rese mueva y del rango de libertad en que pen lo colectivo , dentro del contexto de esa

    En tal sentido, el conocimiento, es decir, lcomo una de sus herramientas de trabajo,amenace el ejercicio individual y colectitransformar lo establecido. Por ello, lareclama, al mismo tiempo, libertad y autodesarrollo y autonoma para desenvolversmismo de la sociedad. En este hilo deun hecho, debe seguir la accin concomita

    si se trata de un hecho social o poltico,

    accin poltica o social, por las vas, los concircunstancias sealen, en compaa de laNos parece que este ejemplo es de gran elode funcionamiento de la autogestin acad

    La autogestin implica pues, como condiconciencia puesta en accin, con lapensamiento y su consecuente confrontaci

    Odiseo. Revista Electrnica de Pedagoga.8, nm. 15, julio-diciembre 2009. ISSN 1870-1477. Pgina 29

    AUTOGESTIN. LA REFORMA PENDIENTE...se concibe como una suerte de

    abajo, es decir, de la calificacin

    nalizacin; esta segregacin social de laos de mano de obra que dictan las leyesal individuo en las estructuras socialesque sirven, de manera obvia, a losonmico de los grupos de poder. Talesgan al sistema escolar a uncir, es menester su adecuacin a la

    contrarrestar el esquema utilitarista de lan integral del individuo en el marco de lan lo social; la autogestin es, en primer

    concientizacin. Este proceso implica, porn de objetivos personales, en el marco den otros trminos, la concientizacin estlacin con la realidad, en que la concienciaeda hacerlo, tanto en lo individual, como

    realidad.

    construccin del conocimiento, tendrla crtica radical de todo lo que cerque ovo de la libertad de conocer yautogestin acadmica representa yoma; libertad para actuar en su propiode manera transformadora en el seno

    ideas, a cada contrastacin acadmica dete;

    esto deber encontrar la correspondiente

    ductos y los mtodos que las propiasautoridades educativas o sin ellas ()

    cuencia prctica para ilustrar las formasmica [30]

    cin necesaria, la libertad mxima de laoncurrencia de diferentes sistemas den, es decir, la lucha de las ideas como

  • 7/25/2019 612to932_392to612_r314120160401073603510068

    30/68

    MACAS

    base indispensable para la democraciadel conocimiento se constituye como un de

    continua. De este concepto terico de lpropia praxis. Se puede afirmar entoncesautogestin, (al margen de las mtodosconocimiento que se trate), implica per se,estrecha relacin con el contexto (tiempo yen este sentido, la autogestin, se dirige alcontexto general y especfico, con el fin de

    En la cuestin de la educacin popular, segrados de conciencia de s, tanto en el senmbito particular de la comunidad en quegrados diferenciados de conciencia, se cconcientizacin; de este modo, es fciltransformaciones o modificaciones socialeson de tal impacto que puedan transformasociales, tendrn un efecto positivo enJulio Barreiro:

    el resultado de las modificaciones ocasiconcreta de experimentar formas nuevas,relaciones y significaciones de la realidadcambios () representa (el proceso de concdel hombre de captar estmulos de su medentre hombres que se comunican entre srelacin de compromiso de la existencia co

    El trnsito hacia estadios superiores de coajuste que los individuos realizan, de manadquisicin de experiencias grupales, se co

    conciencia crtica y, de acuerdo con Julio Bjustificacin de una intervencin educativla formacin de una conciencia crtica,contexto histrico determinado, aprendaaprender cosas de su mundo.

    La autogestin en la esfera de los procembito escolar, por ameno y rico que logre

    Odiseo. Revista Electrnica de Pedagoga.8, nm. 15, julio-diciembre 2009. ISSN 1870-1477. Pgina 30

    AUTOGESTIN. LA REFORMA PENDIENTE...ognoscitiva, en la que la construccinate continuo para su recreacin

    autogestin se deriva tambin suue, la metodologa general de laparticulares de cada rea del

    un estudiar y un conocer concretos, ensociedad) en que producen sus relaciones;fondo de la interaccin histrica de su

    actuar en el seno de sus contradicciones.

    debe considerar que existen distintosde la sociedad en su conjunto, como en elcada individuo se desenvuelve. Talesorresponden con diversos estadios deistinguir, entre otros factores, que lass, como les denomina Julio Barreiro[31] si, a su vez, ciertas formas de relacionesa apreciacin de la realidad, al decir de

    onadas en la conciencia por la posibilidads concretas (sic) y ms diferenciadas de

    ocial, como una consecuencia directa deientizacin) un aumento en la capacidado y de responder () el uso del dilogocon el mundo a travs de un principio deo historia.[32]

    cientizacin, es decir, el esfuerzo dera volitiva y en conjunto con lanfiguran en la formacin de una

    arreiro, Es el principal factor deliberadora.[33] Dicho en otras palabras,permite al individuo, dentro de unms a cmo ser persona, que

    sos sociales (y no slo en el restringidoser su ambiente interno), puede otorgar a

  • 7/25/2019 612to932_392to612_r314120160401073603510068

    31/68

    MACAS

    un proyecto educativo liberador, un alcancautogestionario y democratizador de las inen ellos. En tal sentido, no se habla de edujusticia, sino de educar en la democracia, ede cada una de estas caractersticas espedaggica. No se trata de ensear lo queautogestionariamente[34]

    Lo anterior, permite identificar y diferencicumplimiento de objetivos o de prograeducacin como un proceso experimentado

    distinguir entre una institucin educatialrededor del cumplimiento de metas y prlas actividades se miden por la intensidadfuncin de su pertinencia y significacin s

    Como corolario, podemos decir que, para qrealidad objetiva, es menester que las ila comunidad y a los diferentes grupos socque al interior de la escuela se viv

    democrticamente.

    Hoy, esta necesidad es una real urgenciay al servicio de las clases dominantes que,oficialistas.

    ocente en los procesos autogestivos.

    El papel que juegan los docentes, enescolares y, por tanto, en la democratizacdefinitorio por naturaleza; el discurso ofic

    de cambio, carente de contenido y vaco d

    En la escuela, el docente transmite un cosu procedencia, es ajena a los estudiantesuna imposicin dada desde el principio destatus le confieren. En este sentido, tan(muchas veces de manera inconciente)principios y normas morales burguesas su

    Odiseo. Revista Electrnica de Pedagoga.8, nm. 15, julio-diciembre 2009. ISSN 1870-1477. Pgina 31

    AUTOGESTIN. LA REFORMA PENDIENTE...

    e y unas dimensiones que lo definan comostituciones y organizaciones involucradascar para la democracia, la libertad o lan la libertad y en la justicia: La vivenciarequisito rector de la actividad poltico-

    s la autogestin, sino de vivir

    ar entre educacin relacionada con elas y la conceptualizacin de lay transformado por el individuo;

    a cuyas actividades acadmicas girangramas y otra, muy diferente, en la quecon que son experimentadas y siempre encial.

    ue la educacin en la democracia sea unanstituciones educativas estn abiertas aales y, para ello, es condicin necesariaa democrticamente, es decir, que sus

    ante la visin antidemocrtica, autoritariade la educacin, se tiene desde las esferas

    la democratizacin de las institucionesin del sistema escolar en su conjunto, esal le ha endosado el membrete de agente

    significado.

    ocimiento enajenado, en el sentido de que(y al propio profesor) y se establece como

    e autoridad que la institucin y su propioto el docente, como la escuela transmiten, junto con los conocimientos, valores,yacentes en el programa. El trabajo

  • 7/25/2019 612to932_392to612_r314120160401073603510068

    32/68

    MACAS

    enajenado en el mbito escolar, consiste prconocimiento y disociar el actuar del alenajenacin, despoja al acto educativosocialmente determinado.

    Para trascender este vaco, el docente deinstrumento principal de la accin poltiPor ms que el sistema se empee en ossupuesta imparcialidad o de una falsaevidente que el profesor realiza una impersonal del docente, denota implcitnegativa); al respecto, dice Francisco Guti

    si la mayora de los docentes no fuefuncionara ideolgicamente. La preservvalores burgueses se lleva a cabo graciasenseantes () Dejarse absorber por la rmodificacin de programas, por la tecnmetodologas participativas, equivale aeducacin so pretexto de modernizaci

    ,estructuras ms flexibles, como si

    remediarse con acomodos y cambios intras

    Ensear por ensear carece de todo sentidmediatizacin ideolgica y la manipulacide la autoridades educativas, como de lasvaco de identidad de su quehacer, es decirde su prctica docente, de las contradicciotanto, de su papel social) e, incluso, de susopcin es, asimismo, evidente: introyectar

    responsabilidad social que conlleva adoptaaccin poltico-pedaggica; Ejercer la procon todos sus riesgos y consecuencias. El dprofesin una opcin poltica, recobrar su

    La orientacin poltica del quehacer docepartidista, ni de llamados panfletarios a lG. Lapassade:

    Odiseo. Revista Electrnica de Pedagoga.8, nm. 15, julio-diciembre 2009. ISSN 1870-1477. Pgina 32

    AUTOGESTIN. LA REFORMA PENDIENTE...

    incipalmente, en la fragmentacin delumno de sus relaciones sociales. Estae toda su significacin como bien

    e hacer conciencia que es, justamente, elo-pedaggica, est o no conciente de ello.urecer esta verdad, bajo el hlito de una

    neutralidad en el quehacer acadmico, esortante accin poltica; la simple actitudmente una postura poltica(positiva orrez:

    a ultraconformista, el sistema escolar noacin del estatus, la transmisin de losa la actitud acrtica y conformista de los

    enovacin de mtodos pedaggicos, por laloga educativa e incluso por el uso dedesviar los problemas medulares de lan () por todas partes se promueven

    los males de la escuela pudieran

    cendentes dentro del aula de clases.[35]

    o. La crisis del docente, al margen de lapoltica de que es objeto, tanto por parterganizaciones sindicales, es producto del, de la falta de significado de la finalidades de su lugar en la sociedad (y, porpropias motivaciones personales. Lay aceptar, plena y concientemente, la

    r una posicin ideolgica y llevarla a laesin no sufrindola, sino afrontndolaocente, en la medida en que haga de sudimensin educativa.[36]

    te, no es una tarea de vulgar proselitismoa accin de masas sino, tal como lo define

  • 7/25/2019 612to932_392to612_r314120160401073603510068

    33/68

    MACAS

    incitar en ellos (los alumnos) un desdescubrir ese gusto de la libertad de espride conjunto, ese sentimiento de ser responhacen a los verdaderos revolucionarios, qudesde ya () y sin proselitismos, sin tratadiscusiones, a todos los intercambios.[37]

    Un profesor, en el sentido descrito, hace dcontrarresta la violencia reaccionaria de lde las clases dominantes y las relacionindividualista. Esta concientizacin de las

    lograr articular un proyecto de cambioideolgicamente estructurado. En resumcontribucin personal, en conjunto conformacin de hombres y mujeres libres, cotrabajar de modo distinto al que meramede su programa.

    umnos en la autogestin acadmica.

    n es u an e e uca o en un am en ecomunicacin efectivos, medios de partiescuela y cuyo objeto se fije en la vinculaciproductivos autogestionarios, con loscapitalistas o con las organizaciones sociaseguramente ser un hombre capaz de gde significacin y trascendencia. De este

    La educacin (formal, no-formal e informs amplio y genuino sentido del trmino

    Como proceso de comunicacin biunvoco

    educacin, debe ser el reconocimientode otra manera, es el reconocimiento explcausalmente a la estructura social, con laacercamiento inicial conciente del individuconocimiento. En una segunda aproximacitercera fase, debe darse una reaccin concideterminada a operar el cambio. El procesparte de la realidad, se concreta en la inte

    Odiseo. Revista Electrnica de Pedagoga.8, nm. 15, julio-diciembre 2009. ISSN 1870-1477. Pgina 33

    AUTOGESTIN. LA REFORMA PENDIENTE...

    ertar poltico, es decir, hacerlestu, esa voluntad de resolver los problemassables del mundo y de su destino, quee pueden dinamizar a nuestros jvenesde adoctrinarles, los abrimos a todas las

    la escuela un mbito de libertad queinstitucin educativa, puesta al servicios internas, basadas en la competenciatareas docentes, es fundamental para

    social, histricamente orientado een, ser un profesor convencido de sua comunidad a que pertenece, a lacientes y crticos que, con toda seguridad,te le preocupe cumplir con los contenidos

    mocr co, en e que encuen re cana es eipacin en la toma de decisiones de sun poltica de lo acadmico con los sectorestrabajadores de esquemas productivoses y polticas en que se inserta su escuela,nerar nuevas relaciones sociales, dotadasodo, de acuerdo con Francisco Gutirrez:

    al), es un proceso de comunicacin en el.[38]

    dinmico, el punto de partida de la

    utuo de los actores involucrados. Dichoito del movimiento dialctico que integraonciencia humana, en la que surge uno, con la realidad del objeto den, se establece una interaccin y, en unaente y volitiva, sobre la estructura social

    educativo, en tanto proceso dialctico,subjetividad (del

  • 7/25/2019 612to932_392to612_r314120160401073603510068

    34/68

    MACAS

    estudiante con otros estudiantes, con los pmiembros de su comunidad) y se objetiva ees la esencia del aprendizaje formativo,concientizacin.

    El escenario principal (aunque no el nices la escuela,(al menos en las etapautogestivo), misma que debe ser empexterna al plantel y democrticamente esfin de, por una parte, dotar de significadobjeto socialmente til y, por la otra, coescolar, desde la singularidad de cadacomunidad y su entorno social, econmicodice:

    Para preparar una sociedad democrtichemos de hacer de cada centro educatautodetermine en la libertad y en lacomunidades, cada estudiante ha de topresiones, ni represiones. Hacer f

    En esta lnea de ideas, es evidente que, alexperiencia pedaggica compartida (entreptica del educando), toca a los alumnpertenecen en la estructura escolar; elde participacin y defender los medios concomunitariamente, en la bsqueda de losdeterminados, por regla general, de manerde manera unilateralmente autoritaria.participativa, surgen las estructuras y

    los alumnos en autores y co-gestores dgeneran as nuevos modelos de organ

    Educar en y para la autogestinverdaderamente los fines sociales de la ed

    Odiseo. Revista Electrnica de Pedagoga.8, nm. 15, julio-diciembre 2009. ISSN 1870-1477. Pgina 34

    AUTOGESTIN. LA REFORMA PENDIENTE...

    ofesores y, finalmente, con los demsn la transformacin de la conciencia. Estacomo consecuencia de la

    y, tal vez, ni siquiera el ms importante)s iniciales del proceso de aprendizajejada hacia la apertura a la comunidadructurada en la vida interior, con el dobleo al hecho educativo al definirlo como untribuir a la democratizacin del sistemaplantel y su interaccin directa con lay poltico. Al respecto, Francisco Gutirrez

    (desde las limitaciones de la pedagoga)vo una comunidad democrtica, que seresponsabilidad. En cada uno de estasener derecho a educarse sin presiones,ncionar estas pequeas comunidades,

    .

    superar las contradicciones de laestudiantes y profesores, pero bajo las definir los derechos que lesderecho a generar su propia dinmicaque llevarla a efecto; el derecho a actuarbjetivos del proceso educativo,a arbitraria desde el poder e impuestosDe estas nuevas formas de relacinrocesos autogestivos, que convierten a

    l hecho educativo y, finalmente, sezacin.

    es, a fin de cuentas concretarcacin.

  • 7/25/2019 612to932_392to612_r314120160401073603510068

    35/68

    MACAS

    Como corolario, se puede deducir de loprecisamente, las prcticas autogestionarise establecen como parte de un proceso aucada plantel y se determina as su pl