617-Vettones

18

Transcript of 617-Vettones

Page 1: 617-Vettones
Page 2: 617-Vettones

ResumenLos vettones son uno de los pueblos celtas de Hispania. El análisis de datos arqueológicos, lin-güísticos y etno-históricos a lo largo del II y I milenios a.C. indica que proceden de una tradicióndel Bronce Atlántico modificada por elementos llegados desde la Cultura de los Campos deUrnas a través de los celtíberos, tras haber recibido influjos del mundo tartésico en los siglos VIIy VI a.C. llegados por la Vía de la Plata. Ese proceso de etnogénesis explica sus peculiaridadesy su afinidad con los lusitanos, su relativa proximidad a los vacceos y su creciente celtiberiza-ción a partir del siglo V a.C.

Palabras clave: Vettones, Celtas, Etnogénesis, Hispania prerromana.

AbstractThe Vettones are one of celtic peoples of Hispania. A analysis of archaeological, linguistic andethno-historical data along of the II and I millennia BC. indicate that they come from a tradition ofthe Atlantic Bronze Age modified by elements arrived from the Urn Fields Culture through theCeltiberians. They have received also influences from Tartessos in the VII-VI century BC arrivedtrough by the so-called “Ruta de la Plata”. This process of ethnogenesis explains its peculiaritiesand their affinity with Lusitanians, their relative proximity to the Vacceans of the Duero valley andits increasing proximity to Celtiberians after the V century BC.

Keywords: Vettones, Celts, Ethnogenesis, Pre-roman Hispania.

Page 3: 617-Vettones

Entre los pueblos prerromanos de la Península Ibérica, a laque Roma dio el nombre de Hispania, destacan por su per-sonalidad los vettones, uno de los más conocidos de laPenínsula Ibérica.

Estas gentes vivían asentadas en las zonas occidenta-les de Hispania, a caballo del Sistema Central, en lasabruptas zonas graníticas del Suroeste de la Meseta Nortey del Occidente de la Meseta Sur y de Extremadura. Estastierras silíceas en las que predominan dehesas y pastos degran riqueza para la ganadería y también ricos recursosmetalúrgicos, con ocasionales relieves abruptos por la ero-sión diferencial causada por ríos encajados, condicionaronen buena medida la orientación ganadera de la cultura vet-tona y le dieron su marcada personalidad (Álvarez-Sanchís, 2003; Sánchez Moreno, 2000).

En estos últimos años el éxito de algunas exposicionesdirigidas al gran público, como la de Celtas y Vettones,organizada en Ávila el año 2001 (Almagro-Gorbea et al.2001), han puesto en evidencia el notable interés que des-piertan entre el gran público. Pero a ello ha contribuido tam-bién, sin lugar a dudas, su creciente conocimiento favoreci-do por valiosos estudios a ellos dedicados, entre los queson dignos de recordar el artículo pionero de J. M. Roldán(1968) y, en especial, sin contar otros numerosos trabajos,las valiosas síntesis de Jesús Álvarez-Sanchís (2003;2003a) y las casi contemporáneas de Eduardo SánchezMoreno (2000) y de Manuel Salinas de Frías (2001), en unacoincidencia de fechas que demuestra el interés que susci-tan y que tanto ha contribuido a que en la actualidad seanuno de los pueblos prerromanos mejor conocidos.

Por ello, no resulta fácil decir algo nuevo sobre los vet-tones sin repetir lo ya más o menos sabido. Sin embargo,quizás sí merece la pena abordar un tema que cada vez

llama más la atención, como es el del origen de los vetto-nes, que obliga a plantear cómo se han formado y cuál essu personalidad étnica y cultural, cuestiones asociadas aldifícil tema de su “celticidad”, entendida como su relacióncon los restantes pueblos de estirpe “celta” de la PenínsulaIbérica.

Este problema se inscribe en la creciente actualidad delos estudios sobre la etnogénesis de los pueblos paraconocer mejor sus orígenes y características, a base deanalizar los diversos componentes que ofrece su culturamaterial, su organización socio-económica, su lengua, sureligión y su ideología (fig. 1).

En efecto, toda etnia, tal como la analizan las corrientesactuales de estos estudios en la Protohistoria, puede con-siderarse integrada básicamente por los elementos de cul-tura material, la estructura social y la lengua y las creenciasy formas de pensar. La Arqueología estudia los poblados,casas, instrumentos, armas, y demás elementos de culturamaterial, pero también su interpretación en clave social. Delos conocimientos lingüísticos obtenidos de inscripciones ytopónimos o nombres de lugar, más de los textos históricoscuando los hay, se puede obtener información sobre la len-gua hablada e, incluso, sobre la religión y la sociedad. Ytampoco se debe olvidar los aspectos que documenta laEtnoarqueología, esto es, el estudio de tradiciones consue-tudinarias llegadas vivas hasta época histórica pero cuyasraíces arrancan de tiempos prehistóricos, hecho que sueleser más frecuente de lo que suele suponerse en poblacio-nes rurales con formas de vida tradicional, como lo son lasáreas montañosas ocupadas por los vettones, pues hanmantenido importantes elementos para conocer las formasde vida, la sociedad e, incluso, ritos y costumbres religio-sas y la mentalidad y mitos de sus lejanos antecesores(Almagro-Gorbea, ed., 2008).

El conjunto de elementos y la interacción de unos conotros permite definir las características de una etnia y su

Celtas y Vettones

Martín Almagro-Gorbea*

* Departamento de Prehistoria. Universidad Complutense de Madrid.

Page 4: 617-Vettones

evolución a lo largo del tiempo, mientras que su análisis de

conjunto contribuye a deducir los diversos componentes y

substratos que han conformado cada pueblo a lo largo del

tiempo en procesos que hay que considerar que siempre

han sido de “larga duración”, pues algunos elementos cul-

turales o lingüísticos pueden tener una vida mucho más

larga que el pueblo en cuestión, ya que pueden ser anterio-

res al momento de su formación y perdurar en otra cultura

cuando el pueblo en cuestión ya ha desaparecido. En con-

secuencia, los variados elementos que conforman una

etnia no sólo conforman su propia personalidad por ser en

su conjunto irrepetibles, sino que, además, permiten preci-

sar sus orígenes y su evolución, así como indican las rela-

ciones existentes con otros pueblos con los que han podi-

do entrar en contacto a lo largo del tiempo.

No es éste el lugar para discutir el concepto actual de

etnia, ni plantear temas de si una etnia es resultado de su

percepción por sus propios componentes o por los extra-

ños. En todo caso, baste señalar que las etnias, como todo

elemento afectado por el devenir histórico, son resultado

de un proceso acumulativo a lo largo del tiempo, el proce-

so de “etnogénesis”, proceso que conforma las caracterís-

ticas de un pueblo y que, en ocasiones, puede suponer

muchos siglos e incluso milenios, en especial cuando algu-

no de sus componentes son de “larga duración”.

En este sentido, puede ofrecer interés ofrecer una

visión de conjunto, necesariamente interdisciplinar, que

permita aproximarse a la personalidad de los vettones a

través de su origen y desarrollo histórico, valorando su cul-

tura material, su sociedad, sus costumbres, sus creencias

y lo que sabemos de su lengua, para poder definir a través

de esos datos quiénes eran los vettones y cual era su ori-

gen y su relación con otros pueblos celtas de Hispania.

El origen de los vettones y de su celticidad no ha sido

bien estudiado, pues es un tema difícil y normalmente elu-

dido, aunque se suelen considerar, de forma general, como

pueblos celtas, sin entrar en mayores precisiones sobre la

relación entre celtas y vettones.

46 Arqueología Vettona. La Meseta occidental en la Edad del Hierro

Fig. 1. Relación de los Vettones con otros pueblos próximos.

Page 5: 617-Vettones

En todo caso, es evidente que los vettones, junto a los

lusitanos y los galaicos y, en menor modo también los vac-

ceos y los astures, conforman un conjunto de pueblos pre-

rromanos que cabe considerar como celtas a juzgar por su

cultura material y su ideología, según algunas costumbres

que nos refieren las fuentes históricas y tal como confirman

los testimonios lingüísticos conocidos. Estas gentes del

Occidente, a pesar de su evidente “celticidad”, parecen dis-

tinguirse con claridad de los Celtíberos, el más famoso de

los pueblos celtas de Hispania, hecho que cabe explicar

por su distinto origen. Si a ello se añade que, según los

más recientes estudios, dichas características pueden

corresponder a substratos o épocas diferentes, su análisis

puede ayudar a comprender las raíces y el proceso forma-

tivo en el que se conformó la personalidad etno-cultural de

los vettones.

Para la reconstrucción de su origen y relaciones hay

que señalar, en primer lugar, que los vettones, a juzgar por

alguno de sus elementos culturales, además de estar rela-

cionados con vacceos y celtíberos, parecen forman parte

del conglomerado constituido por vettones, lusitanos y

galaicos y, en menor medida, por otros pueblos celtas de

Hispania, pues al cartografiar dichos elementos en mapas

de distribución construidos por analogía con las isoglosas

que usan los lingüistas para reconstruir los territorios ocu-

pados por las antiguas lenguas y deducir sus relaciones, se

observa la existencia de un amplia área geográfica que

comparte comunes elementos culturales, sociales y creen-

cias, por lo que cabe suponer que corresponden a la

misma tradición o “substrato” etno-cultural.

Gracias a estos métodos de análisis, los restos de cul-

tura material que ofrece la Arqueología de las gentes que

habitaban el territorio ocupado por los vettones indican que

el conglomerado de pueblos citados puede considerarse

“protocéltico”, pues sus raíces proceden del Bronce

Atlántico, que se extendió por todas las regiones occiden-

tales de la Península Ibérica y que muestra afinidades

específicas con otras regiones atlánticas del Occidente de

Europa, por lo que deben retrotraerse a etapas tan anti-

guas como el II milenio a.C., aunque dicho substrato pudie-

ra proceder de la Cultura del Vaso Campaniforme, extendi-

da a fines del III milenio a.C. por toda Europa Occidental,

ya que reflejan una sociedad indoeuropea muy arcaica a

juzgar por sus componentes. Ese substrato se considera

“protocelta” para distinguirlo de la tradición celta que cabe

asociar que evolucionó en Europa Central desde la Cultura

de los Campos de Urnas hacia las culturas de Hallstatt y La

Tène, que corresponden a los “Celtas” o “Galos” conocidos

en Centroeuropa por noticias de griegos y romanos, ya que

de la Cultura de los campos de Urnas derivan los

Celtíberos de las zonas orientales de la Meseta (Ruiz

Zapatero y Lorrio, 1999).

Propio de este substrato protocelta de la Edad del

Bronce es la tecnología metalúrgica de sus instrumentos y

armas de bronce, asociada a características cerámicas

incisas y excisas de la llamada Cultura de Cogotas I, exten-

dido por la Meseta en la segunda mitad del II milenio a.C.

(Abarquero, 2005), en las que se rastrean posibles tradicio-

nes campaniformes. Las áreas de difusión de estos ele-

mentos culturales coinciden con otros elementos documen-

tados por la arqueología, como las “saunas” y los “altares

rupestres” en grandes rocas o berrocales, además de con

alguna costumbre ritual que documenta la etno-arqueolo-

gía, como las “piedras de responsos”, mientras que la lin-

güística, en esas zonas, indica que algunos antropónimos

y topónimos, como la palabra “páramo”, pudieran proceder

del mismo substrato “protocéltico” (Ballester, 2004). La

coincidencia en la misma zona de elementos tan variados

lleva a deducir que pertenecen a una misma cultura, lo que

permite atribuir la cronología que ofrecen los objetos

arqueológicos a los elementos lingüísticos o culturales rela-

cionados, pero que carecen de fecha precisa.

Sobre esta tradición de Cogotas I, a partir de inicios del

I milenio a.C., aparecen nuevos elementos culturales que

se conocen como Cultura de Soto de Medinilla (Romero

Carnicero et al. 1993). Esas gentes se extendieron por

buena parte del Valle del Duero, caracterizados por pobla-

dos de casas redondas de adobe, con cerámicas lisas con

algunas formas que ofrecen cierta relación con los Campos

de Urnas, pero sin sus característico rito de cremación en

urna y, además, manteniendo una metalurgia de tradición

atlántica del Bronce Final. Pero es difícil saber si esta

Cultura de Soto de Medinilla supuso la llegada de nuevas

gentes o, como parece más lógico, es el resultado de una

progresiva evolución cultural.

Sin solución de continuidad y como evolución de la

Cultura de Soto de Medinilla se generalizaron por el Valle

del Duero cerámicas decoradas a peine, que, a partir de

mediados del milenio, hacia el siglo V a.C., ofrecen diver-

sas variantes locales (Ruiz Zapatero y Álvarez-Sanchís,

2002), pues en las zonas más orientales predomina las

decoraciones inciso-impresas, mientras que en las regio-

nes más occidentales ocupadas por los vettones es la téc-

nica de decoración incisa a peine la habitual. Esta diferen-

ciación permite distinguir a los celtíberos, relacionados con

las cerámicas a peine de las zonas orientales, frente a un

complejo vacceo-vettón en las occidentales (ibidem). Tal

hecho indica un cierto origen común para vacceos y vetto-

MARTÍN ALMAGRO-GORBEA / Celtas y Vettones 47

Page 6: 617-Vettones

nes, quienes, a lo largo de la Edad del Hierro, desde

mediados del I milenio a.C. hasta la conquista romana en

el siglo II a.C., se diversificaron al orientarse los vacceos,

que ocupaban las llanuras del Duero, hacia una cultura

agrícola cerealista, mientras que los vettones lo hacían

hacia una cultura ganadera en las tierras silíceas occiden-

tales.

A los elementos de predominante tradición “atlántica”

se sumaron, a partir de fines del II e inicios de I milenio

a.C., nuevos influjos “mediterráneos”, que penetraron muy

pronto por estas tierras occidentales a través de la llamada

«Vía de la Plata» (Almagro-Gorbea, 2008). Esta Vía de la

Plata era el gran eje que unía todas las tierras del

Occidente de la Península Ibérica, pues atravesaba de Sur

a Norte desde el Golfo de Cádiz hasta Asturias y Galicia.

Su existencia ayuda a comprender la conformación de

Tartessos (Torres, 2002), cuya periferia más extrema inclu-

ía la Vettonia, pues la cultura tartésica se expandió por todo

el Suroeste de Hispania e irradió hasta las tierras de la

Meseta Norte.

Este gran camino natural se remonta a la Prehistoria

(Galán y Ruiz Gálvez, 2001), pues era el cordón umbilical

de toda la mitad Occidental de la Península Ibérica, tierras

ricas en metales como oro y estaño y también en ganado,

hasta convertirse en una de las principales vías romanas

de Hispania tras la fundación de Augusta Emerita (Roldán,

1971; AA.VV, 2008). La influencia de esta vía, que ha per-

durado a través de la “Cañada Leonesa” (Dantín Cereceda,

1936), explica el mayor desarrollo cultural que ofrece la

Vettonia respecto a otros pueblos célticos de su entorno,

como vacceos, lusitanos y galaicos, y su mayor apertura al

exterior, que evidencian las importaciones “orientalizantes”

halladas en su territorio (Almagro-Gorbea, 2008).

A través de la Vía de la Plata se expandieron los jefes

ganaderos representados en la “estelas Extremeñas”

desde el Bronce Final (Galán, 1993; Celestino, 2001), aun-

que estos interesantes testimonios no llegan a la Vettonia,

lo que indica que ya entonces se diferenciaba de la

Lusitania. La riqueza en metales y productos exóticos de

Tartessos, la antigua Tarshish de la Biblia, atrajo a los feni-

cios, que fundaron Cádiz para controlar ese comercio enri-

quecedor, por lo que establecieron relaciones cada vez

más estrechas con las poblaciones de Tartessos (Torres,

2002; Almagro-Gorbea et al., 2008), que pasó a ser una de

regiones de mayor riqueza del Mediterráneo, ya que se

convirtió en intermediaria con las áreas interiores que inclu-

ían los territorios meseteños de los vettones.

Estos contactos se inician en el Bronce Final, a fines del

II milenio a.C., cuando aparecen los primeros objetos de

origen mediterráneo llegados al Occidente de la Península

Ibérica, seguramente en intercambio por materias primas

como oro y estaño. Así lo documenta el Tesoro de

Berzocana, en Cáceres, que ofrece un cuenco de bronce

precolonial asociado a dos pesados torques de oro

(Almagro-Gorbea, 1977: 243 s.). Esta corriente cultural

alcanzó el territorio vettón. En la Vettonia han aparecido

elementos “precoloniales” de fines del II milenio a.C., como

las fíbulas de arco “de lira” y de codo en el Cerro de El

Berrueco de Salamanca (Fabián, 1987) y azuelas, esco-

plos y una navaja de afeitar de hierro que constituyen los

primeros objetos de este metal en el Occidente de la

Península Ibérica, en un contexto de la Cultura de Cogotas

I de Sanchorreja (Almagro-Gorbea, 1993).

Los contactos de la Vettonia con Tartessos se intensifi-

can en el I milenio a.C. en el Periodo Orientalizante. Desde

la cuenca del Guadiana, territorio colonizado por poblacio-

nes tartésicas como Medellín (Almagro-Gorbea, 1977; id., et

al., 2008), se inició una aculturación cada vez más intensa

de la cuenca del Tajo, como indican la estela epigráfica de

Almoroqui en Cáceres y los enterramientos femeninos de

mujeres “tartesias” aparecidos en Aliseda, Sierra de Santa

Cruz y Talavera la Vieja, en Cáceres (Martín Bravo, 1999:

114 s.), y de Casa del Carpio y Las Fraguas, en Toledo

(Pereira, 1989). El mismo hecho indica el santuario funera-

rio o heroon con un lecho funerario de bronce de Torrejón de

Abajo, en plena Penillanura Cacereña (Jiménez, 2002: 246

s.) y las importaciones de figuras etruscas de bronce y de

vasos de pasta de vidrio para perfumes que llegaban a las

necrópolis de la Vera (Fernández Gómez, 1986: 821 s.;

Celestino, ed., 1999). Además, debieron surgir poblados

“orientalizantes”, que cabría considerar como “colonias”

organizadas por gentes tartésicas del Guadiana, como

Augustobriga, en Talavera la Vieja, Toledo, o el Cerro de la

Mesa, cerca de Puente del Arzobispo (Martín Bravo, 1999:

106 s.; Jiménez Ávila (ed.), 2006).

Estas importaciones orientalizantes son más aisladas al

Norte del Sistema Central, aunque aparecen piezas nota-

bles como el vaso fenicio de bronce de Coca (Fig. 2), en

Segovia (Blázquez, 1975: lám. 12B), pero por todo el

Occidente de la Meseta aparecen fíbulas de doble resorte

que llegarían con el comercio de tejidos y, además, se

difundió el hierro y llegaron cerámicas orientalizantes,

como las halladas en el Cerro de San Pelayo y en

Ledesma, en Salamanca, y en La Aldehuela, Zamora, que

evidencian contactos a través de la Vía de la Plata (López

Jiménez y Benet, 2005; Santos Villaseñor, 2005; Blanco y

Pérez Ortiz, 2005). A cambio, se exportarían materias pri-

mas, en especial metales, como oro y estaño, probable-

48 Arqueología Vettona. La Meseta occidental en la Edad del Hierro

Page 7: 617-Vettones

mente junto a mercenarios, que parecen documentarse en

la necrópolis de Medellín, y también esclavos, vacas, ove-

jas, carnes y pieles, que constituían la principal riqueza de

los vettones, junto a caballos y trigo de los vacceos de las

llanuras del Duero (Almagro-Gorbea, 2006).

Más trascendencia que los objetos y mercancías ten-

dría la llegada de nuevas ideas desde los centros urbanos

del Mediterráneo a través de Tartessos, pues contribuirían

a que los vettones ofrezcan una cultura más desarrollada

que la contemporánea de la Meseta Oriental y el Valle del

Ebro, zonas mucho más próximas al Mediterráneo. Castros

como El Berrueco y Sanchorreja se amurallan poco des-

pués del 600 a.C. (González-Tablas, 1990) y en ellos han

aparecido fíbulas, cuentas y vasos de pasta vítrea, por lo

que los contactos “orientalizantes” coinciden con la apari-

ción de grandes recintos fortificados de tipo oppidum, que

jerarquizaban el territorio como cabezas de unidades polí-

ticas mayores para controlar los principales puntos de

paso, en un claro avance hacia las sociedades más com-

plejas y estructuradas de tipo urbano, proceso sin parale-

los en su entorno (Almagro-Gorbea, 1994: 41).

En estos contactos con las áreas meridionales los vet-

tones debieron adoptar la escultura de los toros orientali-

zantes desde el mundo turdetano e ibérico, como eviden-

cian las ranuras paralelas de los cuellos y la disposición

frontal de los toros más “arcaicos” (Álvarez-Sanchís, 2003:

215 s.), indicio estilístico de su inspiración en prototipos

orientalizantes (Chapa, 1980: 795 s.). También llegarían

nuevas modas de vestir, como indican las navajas de afei-

tar, los broches de cinturón y las fíbulas y se introdujeron

nuevos ritos para el banquete y el sacrificio, a juzgar por el

uso de cuchillos afalcatados, asadores y jarros y “braseri-

llos” de bronce (Jiménez, 2002; Torres, 2002), que denotan

el inicio de la formación de elites sociales inspiradas en las

tartésicas.

Igualmente, se difundieron nuevas creencias religiosas,

pues en El Berrueco aparecieron dos figuras de bronce de

una divinidad femenina alada (fig. 3), que cabe identificar

con la diosa astral fenicia Astart (Jiménez, 2002: 294 s.),

ampliamente venerada en el ámbito tartésico, lo que hace

suponer que también lo fuera por los vettones, probable-

mente tras identificarla con alguna de sus propias divinida-

des celtas (Almagro-Gorbea, 2005), como pudo ser

Ataecina. Estos cambios se verían favorecidos por los

matrimonios exógamos documentados por ajuares de

mujeres tartesias aparecidos en territorio vettón (vid.

supra), matrimonios que, probablemente, se realizaban

para establecer alianzas extraterritoriales o “internaciona-

les”, que facilitarían el comercio y, con él, la introducción de

nuevas ideas y el cambio cultural (Martín Bravo, 1998;

Jiménez Ávila, (ed.), 2006).

Las tierras del Sistema Central en las que se asentaron

los vettones controlaban dos ejes de comunicación de gran

interés estratégico. Uno era el citado de la Vía de la Plata,

cuya repercusión ya se ha comentado. Otra era la doble vía

que, paralela a uno y otro lado del Sistema Central, unía de

Este a Oeste la Meseta con las regiones del Atlántico. Esta

vía corría a lo largo del Sistema Central por su lado Norte

y, tras atravesar el Valle del Amblés y el del Jerte, llegaba

hasta el Alentejo. Esta es la vía que debieron seguir, proba-

blemente, los Celtici (Berrocal, 1993), gentes originarias de

la Meseta, que, tras pasar por Lusitania, se asentaron en la

Beturia, según indica Plinio (III,13-14), por lo que dicha vía

cabría denominarla como “Vía Céltica”.

MARTÍN ALMAGRO-GORBEA / Celtas y Vettones 49

Fig. 2. Jarro fenicio de Coca, Segovia (Foto DAI, Madrid).

Page 8: 617-Vettones

Siguiendo probablemente las áreas pastoriles delSistema Central, a partir de fechas que quizás se remontantambién en sus inicios a fines del II milenio a.C., pudieronhaber llegado también por ella hasta estas tierras delOccidente de la Meseta pequeños grupos de gentes celtasoriginarias de la Cultura de los Campos de Urnas. Su ori-gen más remoto cabría situarlo teóricamente en losCampos de Urnas originarios de Europa Central, cultura dela que derivarían, a través de las culturas de Hallstatt y deLa Tène, los Celtas o Galos que habitaron en EuropaCentral, según nos refieren las fuentes históricas escritas,desde Herodoto hasta César. La cultura de los Campos deUrnas alcanzaron y se establecieron por todo el Noreste dela Península Ibérica, desde donde algunas gentes, a travésdel Valle del Ebro, debieron asentarse en las altas tierrasdel Sistema Ibérico y del Oriente de la Meseta, donde, encontacto con el substrato atlántico anterior, dieron lugar alos celtíberos (Ruiz Zapatero y Lorrio, 2002).

El origen de los celtíbertos, derivado en parte de losCampos de Urnas, explica sus particulares característicasculturales, lingüísticas y socio-ideológicas, que en buenamedida ayudan a explicar su posterior expansión. En lasaltas tierras de la Meseta formaron una cultura de orienta-ción predominantemente ganadera, que, unida al uso delhierro, difundido por fenicios y griegos por la costa medite-rránea a partir del siglo VIII a.C., permitió conformar unacultura jerarquizada y guerrera con creciente fuerza expan-siva, que, de forma paulatina, a partir del siglo VI y V a.C.se fue extendiendo sobre otros pueblos periféricos, hacia elValle del Ebro, el País Vasco y el centro de la Meseta(Lorrio, 2003).

Sus tradiciones ganaderas ayudan a comprender quesintieran su preferencia por las zonas de pastos occidenta-

les, probablemente utilizando como enlace el Sistema

Central y la “Vía Céltica” citada. De este modo, desde

mediados del I milenio a.C., las poblaciones de tradición

atlántica de la Vettonia sufrieron una creciente “receltiza-

ción”, procedente del mundo celtibérico, proceso que pare-

ce haberse ido extendiendo de Este a Oeste y que fue

ganando intensidad a lo largo del tiempo, hasta ser clara-

mente dominante en época tardía, cuando esta expansión

celtibérica sobre otros pueblos se vio cortada por Roma.

Este múltiple origen de los vettones, como las múltiples

fibras que conforman una cuerda, explica sus heterogéne-

as características culturales y ayudan a comprender su

proceso formativo y sus semejanzas y diferencias con otros

pueblos próximos, como los citados lusitano-galaicos, los

vacceos y los celtíberos.

En esta línea explicativa, para comprender la celticidad

de los vettones es interesante analizar qué elementos de

su cultura proceden del substrato atlántico y cuales pueden

ser aportaciones llegadas del mundo celtibérico. No es una

empresa fácil, pero, a modo de hipótesis, se pueden propo-

ner algunos elementos para facilitar la discusión científica y

mejorar nuestro conocimiento de estos aspectos tan atra-

yentes de una cultura. En todo caso, los elementos origina-

rios del substrato de la Edad del Bronce más los nuevos

elementos llegados a través del tiempo permiten compren-

der las interrelaciones y diferencias existentes entre los

vettones y otras poblaciones de la Edad del Hierro (Fig. 1).

Los Lusitanos y Galaicos, en el extremo Occidente de la

Península Ibérica, conservaron en gran parte la tradición

del Bronce Atlántico, aunque se note el influjo del mundo

tartésico en las áreas meridionales de los lusitanos, y, ya

en época contemporánea de la Conquista Romana, resulta

evidente la llegada a ellos de los primeros influjos del

mundo celtibérico, que empezaban a alcanzar las regiones

occidentales de la Meseta. Por el contrario, los vettones,

más próximos a los celtíberos, ya habían perdido buena

parte de la tradición del substrato cultural del Bronce

Atlántico, aunque algunos de sus elementos todavía eran

perceptibles, como la existencia de saunas rituales, la tra-

dición de “piedras de los responsos” y la tardía introducción

del rito de cremación en urna, no antes del siglo V a.C.

Las sauna ritual de Ulaca (Almagro-Gorbea y Álvarez-

Sanchís, 1993), seguramente para ritos iniciáticos de gue-

rreros a juzgar por las referencias a este tipo de saunas por

Estrabón (III,3,6), son características de los galaicos y su

uso se documenta por todo el Noroeste hasta el occidente

de Asturias y el Norte de Portugal (Almagro-Gorbea y Álva-

rez-Sanchís, 1993). A pesar de algunas reticencias que

pretendían considerarlas termas romanas, han aparecido

50 Arqueología Vettona. La Meseta occidental en la Edad del Hierro

Fig. 3. Figuras de bronce del Cerro del Berrueco, Ávila.

Page 9: 617-Vettones

ejemplos fechados ya en el siglo IV a.C. (Villa Valdés,

2005: 93 s.), lo que confirma su origen prerromano y, en

consecuencia, su función ritual.

También a este origen hay que atribuir las llamadas

“Piedras de Responsos” (Almagro-Gorbea, 2006). El ejem-

plo mejor es el “Canto de los Responsos” (fig. 4), situado al

Suroeste del oppidum vettón de Ulaca, en el camino desde

este oppidum vettón hacia la sierra, cerca de la confluencia

de dos pequeños arroyos, quizás como punto de paso al

mundo del Más Allá. Se trata de una roca que conserva un

ritual folklórico ancestral relacionado con el mundo funera-

rio “proto-celta”, pues consiste en tirar una piedra al pasar

por el camino sobre un canto de grandes dimensiones que

tendría carácter onfálico y de contacto con el Más Allá, por

lo que el rito permitía librarse de las ánimas de los muertos

que vagan por terrenos agrestes fuera del mundo urbano.

Estas creencias tienen interesantes paralelos indoeuro-

peos, en especial en el mundo celta atlántico, por lo que

constituyen un interesante ejemplo de pervivencias célticas

en el folklore de la Meseta. Refuerza su carácter ritual y de

paso al Más Allá la tradición de ubicar las necrópolis con la

misma orientación al Suroeste del poblado, hecho docu-

mentado en los núcleos funerarios vettones del oppidum

del Raso de Candelada (Fernández Gómez, 1986: 529), en

la necrópolis de La Osera en relación al oppidum de La

Mesa de Miranda y en la del Castillejo de la Orden de

Alcántara o de El Mercadillo en Villasviejas de Tamuja

(Álvarez-Sanchís, 2003: 172, fig. 67-68). La misma orienta-

ción ofrecen necrópolis celtibéricas (Lorrio, 2005: fig. 41,1)

como la de Numancia recientemente descubierta (Jimeno

et al., 2004), y también ofrecen esta característica ritual las

necrópolis tartésicas de Ilipa (Fernández Flórez y

Rodríguez Azogue, 2007: 70, fig. 2), Medellín, Hasta Regia

y Alcácer do Sal (Almagro-Gorbea et alii, 2008).

Esta tendencia de celtíberos y vettones a situar sus

necrópolis al Sur-Suroeste del poblado (Argente et al.,

2000: 241 s.; Lorrio, 2005: fig. 40-41; Álvarez-Sanchís,

2003: fig. 68), sin excluir en algún caso razones topográfi-

MARTÍN ALMAGRO-GORBEA / Celtas y Vettones 51

Fig. 4. El “Canto de los Responsos”, situado al Suroeste del oppidum de Ulaca.

Page 10: 617-Vettones

cas, debió tener un significado ideológico relacionado con

las creencias cosmológicas celtas que documenta el

“Canto de los Responsos” (Almagro-Gorbea, 2006), pues

la misma orientación hacia el ocaso del sol en el solsticio

de invierno ofrecen santuarios célticos de carácter ctónico

como el del castro de Capote, en Badajoz (Berrocal, 1994a;

Almagro y Berrocal, 1997). Por ello, esta orientación simbó-

lica debe relacionarse con creencias relacionadas con el

viaje de las ánimas al Más Allá siguiendo vías astrales mar-

cadas por el curso del Sol y la Vía Láctea o “Camino de

Santiago”, bien documentadas en la Hispania Celta

(Alonso Romero, 1997; Almagro-Gorbea, 2006: 27). Esta

orientación testimonia concepciones cosmológicas carac-

terísticas del mundo indoeuropeo, que en Hispania cabe

considerar como celtas y, más probablemente, como nue-

vos indicios de la personalidad del mundo celta atlántico

señalado.

También al substrato citado debe atribuirse un rito fune-

rario que, en apariencia, no ha dejado huellas arqueológi-

cas, lo que ha llevado a suponer que pudiera tratarse de un

rito de enterramiento en el que el cadáver, quizás cremado,

se arrojaría a las aguas como lugar de paso al Más Allá, tal

como se ha conservado en la India hasta nuestros días.

Esta hipótesis la refuerzan varios hechos. Uno, es la

aparición de “depósitos” de armas del Bronce Final en los

lechos de ríos y lagunas, que pudieran interpretarse como

ajuares arrojados con el muerto a las aguas para llevarlas

al Más Allá (Torbrügger, 1971; Bradley, 1990: 102-103;

Ruiz-Gálvez, 1995: 25). También con estas creencias

podría relacionarse la ofrenda de una pareja de cabras de

bronce halladas en el lecho del Guadiana en Medellín

(Álvarez y Sainz de Buruaga, 1970; Almagro-Gorbea, 1977:

253), que supone una tradición de ofrendas al río Anas

posiblemente relacionada con cultos funerarios, pues la

cabra era un animal vinculado a cultos ctónicos y funera-

rios, como confirman las ofrendas de ovicápridos en necró-

polis (Almagro-Gorbea et al., 2008), así como la tradición

en la Península Ibérica de sacrificar ovicápridos al antepa-

sado heroizado (Almagro-Gorbea y Berrocal, 1997; Moneo,

2003: 376), dentro de tradiciones míticas indoeuropeas.

También es frecuente la ubicación intencionada de las

necrópolis en zonas inundables de un río (ibidem), en oca-

siones, como en Medellín, dentro del cauce fluvial

(Almagro-Gorbea et al. ,2008), circunstancia que no es

casual, sino que puede relacionarse con el rito funerario

señalado vinculado a creencias en las aguas como ele-

mento de tránsito al Más Allá. Estas creencias están ates-

tiguadas en necrópolis celtibéricas, como ya observó el

Marqués de Cerralbo (1916: 9), quien señala su proximidad

a ríos, fuentes y pozos de agua salada, tal como confirma

la necrópolis de Carrascosa del Campo y otras de su área

(Almagro-Gorbea, 1969), hecho también señalado en otras

necrópolis del área celtibérica (García-Soto, 1990: 19;

Lorrio, 2005: 111). Este hecho se ha observado en necró-

polis vettonas (Álvarez-Sanchís, 2003a: 83) y, en fechas

más recientes, en algunas necrópolis “tartésicas”, como las

de Medellín (Almagro-Gorbea et al., 2008) e Ilipa, en Alcalá

del Río, Sevilla (Fernández Flórez y Rodríguez Azogue,

2007: fig. 2), lo que indica creencias muy extendidas por el

Occidente y el centro de la Península Ibérica que, de

nuevo, hay que atribuir al citado substrato celta atlántico.

Sobre la tradición de este substrato de la edad del

Bronce aparecen a inicios de la Edad del Hierro las carac-

terísticas cerámicas a peine que permiten identificar la

Cultura de los Vettones (Ruiz Zapatero y Álvarez-Sanchís,

2002). Estas cerámicas también se documentan en el

mundo vacceo del Valle del Duero y por su influencia, en

los celtíberos de la Meseta Norte, por lo que indicarían un

tronco “vacceo-vettón” desarrollado tras en Bronce Final a

inicios de la Edad del Hierro, probablemente en los siglos

VIII y VII a.C. De forma paralela, a partir de la Edad del

Hierro, los vettones parecen haber desarrollado una cre-

ciente especialización socio-económica ganadera, aunque,

al mismo tiempo, recibían los citados influjos llegados del

mundo tartésico por la “Vía de la Plata”, que dio lugar a la

aparición de sus grandes castros ya en el siglo VI a.C., que

pudieran considerarse como verdaderos oppida o proto-

ciudades fortificadas como centros jerarquizadores de un

amplio territorio.

Estos elementos conforman la personalidad vettona ya

desde el siglo VI a.C. Sin embargo, de forma paralela, a

partir del siglo V a.C., se añadieron nuevos influjos llegados

del mundo “celtibérico”, perceptibles en la introducción del

rito funerario de cremación con deposición de los restos en

una urna. Este cambio en el ritual revela la expansión de

una ideología socio-política basada en la creencia de un

“héroe” fundador protector de una familia gentilicia, por lo

que dicho rito iría asociado a una estructura social jeraqui-

zada y guerrera, muy frecuente entre élites pastoriles. Con

este cambio se debe asociar la aparición de nuevos antro-

pónimos y de nuevas divinidades (vid. infra), relacionadas

con el mundo celtibérico, por lo que los elementos arqueo-

lógicos, lingüísticos y folklóricos citados permiten diferen-

ciar a los vettones de los restantes pueblos surgidos del

substrato “proto-celta” de la Edad del Bronce y precisar su

celticidad.

El proceso de diferenciación étnica se habría iniciado

quizás ya a finales del II milenio a.C., pero se intensificó a

52 Arqueología Vettona. La Meseta occidental en la Edad del Hierro

Page 11: 617-Vettones

partir del siglo VI a.C. y, tal como se ha constatado enExtremadura, alcanza su eclosión en el siglo V a.C., cuan-do se produce la grave crisis en la que Tartessos desapa-rece de la Historia y se extienden por toda Europa lasmigraciones celtas. De este modo, todas esas tierras delOccidente de la Meseta, influidas previamente por estímu-los tartésicos, se “receltizaron” al desarrollarse la Culturade los Vettones.

Este proceso invirtió la tendencia de los influjos tartési-cos de Sur a Norte por una etapa de expansión célticahacia las áreas meridionales aprovechando la citada crisisque supuso el final de Tartessos a lo largo del siglo VI a.C.La parición de una bola de arcilla en la necrópolis tartésicade Medellín, objeto típico en necrópolis vettonas, vacceasy celtibéricas (Sanz Minués, 1998: 344 s.), hace suponer lapresencia de gentes vettonas, quizás mercenarios, pero lasdestrucciones que se observan en Medellín y en los pala-cios rurales extremeños en la segunda mitad del siglo Va.C. se deben relacionar con la penetración de gentes cel-tas desde la Meseta. Estas gentes se pueden identificarcon los Celtici de la Beturia citados por Plinio, aunque pare-ce lógico suponer que en dichos movi-mientos debieron participar tambiénlos vettones, cuya expansión acabaríapor absorber poblaciones de origentartesio, como Lacimurgi y las restan-tes citadas (vid. supra).

De este modo se debió acentuar latransformación de la sociedad. El pro-ceso de “celtiberización” hizo desapa-recer las estructuras tradicionalescomunitarias de la Edad del Broncede las poblaciones proto-celtas, a lasque hacen referencia Estrabón(III,4,17) y Justino (44,3,7), pues lamujer se ocupaba de la casa y elcampo mientras el hombre se dedica-ba al ganado y las razzias guerreras(Diod. V,34,6), así como la tradicióndel trabajo comunal del campo quepracticaban los vacceos, al que aludeDiodoro (V,34,3), que ha perduradohasta el siglo XX en el Sayago y en elCampo de Aliste (Costa 1898). La pre-sión de gentes celtas llegadas desdela Celtiberia introdujo nuevas divinida-des, como Vaelico y Toga (Olivares,2002) y el uso de nuevos nombres,como Ambatus, Celtius, y los que con-

tienen elementos en –genos y –maro- (Untermann ,1965;

Albertos, 1983). Sin embargo, probablemente lo más signi-

ficativo sería la aparición de una organización gentilicia

más jerarquizada y guerrera, que evolucionó a lo largo del

tiempo hacia estructuras clientelares cada vez más esta-

bles y amplias, cuya huella pudiera verse en las fíbulas de

caballito (Almagro-Gorbea y Torres, 1999: 57 s.), que se

han atribuido a elites ecuestres gentilicias que controlaban

una sociedad cada vez más compleja, capaz de fundar ciu-

dades y de enfrentarse con relativo éxito a Roma, como se

puede deducir de algunos episodios de la vida de Viriato,

en los que el influjo de la romanización resulta evidente.

La larga y compleja tradición cultural analizada, en

buena parte heredada de la tradición atlántica de la Edad

del Bronce, también permite comprender mejor la estructu-

ra y evolución de los territorios vettones, en origen contro-

lados por un castro, cuya estructura territorial y, en conse-

cuencia, socio-política, no sería muy distinta de la que ofre-

cían los lusitanos y galaicos.

La palabra latina Vettones, que equivale a la griega

´Ouéttones, es un etnónimo cuya etimología revela un muy

MARTÍN ALMAGRO-GORBEA / Celtas y Vettones 53

Fig. 5. Nombres en Vect-, Vict-, Vetto y en Vetti- en el Suroeste de Hispania: 1, Herguijuela;2, Oliva de Plasencia; 3, Trujillo; 4, Santa Cruz de la Sierra; 5, Abertura; 6, Mérida; 7,Malpartida de la Serena; 8, Elvas; 9, Lisboa; 10, Faião; 11, Beja; 12, Villanueva del Río; 13,Alcolea del Río; 14, Sagunto; 15, Tarragona.

Page 12: 617-Vettones

probable origen céltico. Vettones se ha relacionado con la

raíz *wegh-, “mover”, por lo que significaría “Los que se

mueven”, “Los nómadas”. Sin embargo, Tito Livio

(XXXV,7,6), al referirse a una coalición contra los romanos

formada el 193 a.C. por vacceos, vettones y celtíberos diri-

gida por el rex Hilerno, también ofrece la versión

Vectonibus, lo que hace que sea más lógico suponer que el

etnónimo originario fuera Vectones, derivado de la raíz

*vek-ti-, *uikt?, “lucha” y *veik-, “fuerza hostil”, “energía hos-

til”, *uoik?, “fuerza vital” (Pokorny, 1958: 1128).

Esta raíz se puede relacionar con algunos nombres pre-

rromanos que derivarían de esa misma raíz indoeuropea

según Mª L. Albertos (1966: 244), que se documenta en anti-

guo irlandés como fecht y en antiguo galés como guith, con

el significado de “combate, expedición de guerra”. Según

Albertos (ibidem), dichos nombres son muy frecuentes en la

antroponimia celta y están bien documentados en la Galia

Narbonense como Vectius y Vecticia, en la Aquitania como

Victovalos y Vectrix, en Germania Superior como Vectissus

y en la Belgica como Vectimaros y Vecturios, además de

aparecer en nombres compuestos, como el galo Con-victo-

litavis o el galés Matgueit (<*Matu-vectos). Además, este

elemento *veik-, ha llegado a formar otros etnónimos, como

Ordovices “Los luchadores con martillo”.

En Hispania, dichos nombres no se consideraban fre-

cuentes, pues sólo se ha señalado un Vecti, muy inseguro,

en Tarragona (Abascal, 1994: 539) y una Victulla en Mérida

(EphE. VIII,59; AA.VV 2003: 342). Sin embargo, Vetto, un

cognomen hasta ahora considerado latino, se concentra en

Extremadura (Abascal, 1994: 543 s.; AA.VV, 2003: 339,

mapa 324), pues está atestiguado en la Provincia de

Cáceres en 2 casos de Oliva de Plasencia y en Herguijuela

y, en la de Badajoz, en Mérida (4 casos) y en Malpartida de

la Serena, además de en Lisboa y en Villanueva del Río, en

Sevilla, sin contar dos casos de Sagunto que pudieran ser

verdaderamente romanos; además, existe también un

Vettonianus en Beja y una Vettila en Mérida (ibidem). La

frecuencia de estos cognomina con el elemento Vett- en

Extremadura (fig. 5) parece indicar que, en esa zona, bajo

este posible nombre romano se reconoce otro indígena que

ofrece la misma raíz que el etnónimo Vettones. A estos

antropónimos en Vett- quizás cabría añadir, con más

dudas, los nombres Vettius, -a, documentados por toda

Hispania, pero que también ofrecen particular frecuencia

en la zona extremeña, como indica su presencia en la

Provincia de Cáceres en Abertura, Santa Cruz de la Sierra

y Trujillo (2 casos), además de en Mérida (4 casos), Elvas

y Faião, cerca de Sintra, en Portugal, más otro caso en

Alcolea del Río, Sevilla (Abascal, 1994: 246).

En consecuencia, Vettones significaría “Los Lucha-

dores”, quizás con el significado más concreto de “Los que

hacen expediciones guerreras (razzias)”, sentido que ha

conservado el término galés guith (vid. supra), por lo que

es un etnónimo muy apropiado para la mentalidad y la

autoidentificación de un pueblo celta de características cla-

ramente expansivas.

Esa concepción de la vida como lucha entre los vetto-

nes ha quedado reflejada en una anécdota, quizás mitifica-

da, que recoge Estrabón (III,4,16), seguramente proceden-

te de Posidonio. Dicha anécdota señala cómo, según su

mentalidad, lo único útil que podía hacer un hombre era

luchar o dormir, sin que pudiera pensarse en pasar el tiem-

po de otro modo o en descansar de la guerra. Esta imagen

parece exagerada, pero, como ha señalado Sánchez

Moreno (2000: 38), ofrece paralelos en la mentalidad de

otros pueblos “guerreros”, como los fianna entre los celtas

de Irlanda (McCone 1986) o los Chatti entre los germanos,

según refiere Tácito (Germania 31,5).

Los vettones vivían a caballo del Sistema Central,

desde el Duero por el Norte hasta incluir las sierras de

Guadalupe por el Sur, donde llegaron a avanzar hasta el

Guadiana. Según los autores clásicos, sus límites parecen

en ocasiones contradictorios, pues varían según las distin-

tas fuentes históricas, probablemente porque reflejan varia-

ciones a lo largo del tiempo y porque existirían zonas fron-

terizas cuya etnicidad sería mixta, pues los casos de inte-

retnicidad o de diversas entremezcladas “en mosaico” y los

casos de mestizajes con el paso del tiempo serían, por lógi-

ca, mucho más frecuentes de lo que cabe deducir a través

de los datos arqueológicos.

Los límites de los vettones se pueden precisar gracias

a las poblaciones conocidas citadas por el geógrafo

Ptolomeo en el siglo II de J.C., a las que cabe añadir algu-

nas otras poblaciones conocidas principalmente por los iti-

nerarios romanos (Roldán, 1968; Tovar, 1976; TIR K-29 y J-

29; García Alonso, 2003: 119 s. y 447). Dichas poblaciones

son Ocelon (si, como parece, era una población distinta de

Ocelo Duri, Zamora), Cottaeobriga (¿junto al río Coa?),

Salmantica (Salamanca), Bletisa (Ledesma), Mirobriga

(Ciudad Rodrigo), Lancia Oppidana (en las estribaciones

occidentales de la Sierra de Gata?), Capara (Ventas de

Cáparra), Turgalium (Trujillo), Cauria (Coria, que ya sería

lusitana) y Manliana (¿Santibañez el Bajo?), en el Valle del

Alagón, Lama (entre Baños de Montemayor y Plasencia),

Augustobriga (Talavera la Vieja), Laconimurgi (Navalvillar

de Pela), Alea (Alia, cerca de Guadalupe?) Deobriga (Ptol.

II,5,7, quizás Ulaca?) y Obila (Ávila).

En el territorio ocupado por los vettones convivían dis-

54 Arqueología Vettona. La Meseta occidental en la Edad del Hierro

Page 13: 617-Vettones

tintos populi o “pueblos” diferenciados, que se pueden

identificar en gran medida con regiones histórico-naturales

que coinciden con los oppida y ciudades vettonas más

importantes, pues estas poblaciones debieron jerarquizar y

controlar los pequeños territorios prerromanos que formarí-

an unidades socio-políticas desde la Edad del Bronce. El

cuadro resultante permite distinguir dos o tres grandes

áreas en la Vettonia: al Norte del Sistema Central los vetto-

nes septentrionales, más afines a los vacceos y, al Sur, los

meridionales, quizás más próximos a lusitanos e incluso a

los conios del Suroeste, además de una tercera zona, de

personalidad propia, conformada por las tierras abulenses.

Entre los vettones septentrionales se incluiría Mirobriga

(Ciudad Rodrigo) e Urunia (Irueña, en Fuenteguinaldo),

que controlarían el valle del Águeda y el Campo de

Argañán, quizás los Lancienses Trascudani, en el Valle del

Coa, los Lancienses Oppidani (Ptol. II,5,7), probablemente

en las estribaciones occidentales de la Sierra de Gata o en

la Sierra de la Estrella, ya en Portugal, Sentice (quizás en

Dueña de Abajo, Pedrosillo de los Aires, al Sur de

Salamanca?), Salmantica, que controlaría el Bajo Tormes y

el Campo Charro y, quizás, La Armuña, y Bletissama, cabe-

za del llamado Campo de Ledesma, más los Polibedenses

(en Salamanca occidental, quizás en la zona del río Huebra

y Yecla). La zona más oriental, con el Valle del Amblés,

ofrece su propia personalidad, y debió haber sido controla-

da, de forma sucesiva, por Sanchorreja, Ulaca (Deobriga?)

y, finalmente, por Obila (Ávila), área a la que cabría asociar

los oppida de la Sierra de Ávila, que ya marca la frontera

con la zona vettona septentrional y los territorios vacceos

del Campo de Arévalo.

Entre los vettones meridionales cabe incluir Capara,

que controlaba el Alto Alagón y la penillanura al Norte del

Tajo, frente a la ya lusitana Cauria (Coria), que controlaría

el Bajo Alagón y las Hurdes, Turgalium (Trujillo), cabeza de

la Penillanura de Cáceres, quizás la desconocida Lama?,

situada entre Baños de Montemayor y Plasencia (Ptol.

II,5,7), quizás en el Castro del Berrocalillo (Rio-Miranda e

Iglesias, 2003), para controlar el Valle del Jerte y el impor-

tante nudo de comunicaciones que supone su unión con la

Vía de la Plata y el paso hacia la Vera; el oppidum del Raso

de Candelada, cuyo nombre prerromano es desconocido,

pudo controlar la Vera y el Valle del Tiétar y los pastos vera-

niegos del Sistema Central, mientras que Augustobriga

(Talavera la Vieja), controlaría probablemente el Campo

Arañuelo y Caesarobriga (Talavera de la Reina) las mejo-

res vegas del Valle del Tajo. Alea (Alía, Guadalupe) quizás

fuera capital de la Sierra de Guadalupe y Lacimurgi

(Navalvillar de Pela) controlaría Las Villuercas y el camino

del Guadiana hacia los oretanos pasando por Sisapo, pero

estas poblaciones limítrofes debe considerarse originaria-

mente no vettonas. Además, queda por conocer las pobla-

ciones y nombres de algunas regiones bien definidas,

como La Almuña y el Sayago.

Los límites de los vettones se pueden contrastar con los

datos que ofrece la arqueología, gracias a la dispersión de

las características esculturas zoomorfas conocidas como

«verracos», que a veces se han utilizado para designar su

cultura (Álvarez-Sanchís, 2003) además de algunos otros

elementos, en especial sus características “cerámicas de

peine” (id., 83 s.), que indican, como se ha señalado, sus

relaciones estrechas con otros pueblos del Valle del Duero,

como vacceos e, incluso, celtíberos (Ruiz Zapatero y Álva-

rez-Sanchís, 2002).

Estos materiales indican el progresivo avance de los

vettones hacia el Oeste y el Sur a lo largo del tiempo, segu-

ramente paralelo y relacionado con la presión de los Celtici

llegados a Extremadura (Berrocal, 1993), quienes, según

indica expresamente Plinio (III,13-14: Celticos a Celtiberos

ex Lusitania advenisse manifestum est sacris, lingua, oppi-

dorum vocabulis, quae congnominibus in Betica distinguun-

tur…), eran originarios de la Celtiberia y, a través de

Lusitania llegaron a establecerse en la Beturia, situada

entre el Alentejo portugués y la Baja Extremadura españo-

la, en una fecha que hoy se puede precisar en la segunda

mitad del siglo V a.C. (Almagro-Gorbea et al., 2008).

Resulta interesante aplicar la aguda observación de

Plinio para comprender cómo también los sacra, la lengua

y los nombres de los oppida permiten distinguir en la

Vettonia los elementos llegados de la Celtiberia de los exis-

tentes en el substrato de esa región tan próxima a la

Lusitania. Para ello, conviene en primer lugar, precisar que

sus límites con los vacceos por el nordeste incluían las pro-

vincias de Salamanca y la sierra de Ávila, siendo discutido

que llegaran al Duero por Zamora (Ocilis?), puesto que

Livio considera a Salmantica como vaccea.

Por el Noroeste, quizás penetrarían en Trás-os-Montes

y, por el Sureste, limitarían con los carpetanos y llegarían

hasta el Guadiana, ocupando las tierras occidentales de la

actual provincia de Toledo a partir de la Sierra de San

Vicente. Ya en la cuenca del Guadiana, limitarían con los

oretanos, que ocupaban la zona de Almadén. Por ello, sus

límites llegarían, probablemente, hasta la Mirobriga túrdula

(Plin. NH. III,14; Ptol. II,4,10; Tovar, 1974: 96) y Lacimurgi,

en Navalvillar de Pela (CIL II,5068; Tovar, 1976: 175 s.; TIR

J-29: 96 s.), población de origen probablemente conio

(Almagro-Gorbea et al., 2008) limítrofe entre Lusitania y

Beturia (Ramírez Sádaba 1994) y entre la Bética y la

MARTÍN ALMAGRO-GORBEA / Celtas y Vettones 55

Page 14: 617-Vettones

Vettonia (Álvarez-Sanchís, 2003: 325), pues Plinio (III,14)

la incluye entra las celtas de la Bética y Ptolomeo (II,5,7) la

considera vettona.

Más difícil es trazar sus límites occidentales, pero

debieron extenderse por la parte oriental de la provincia de

Cáceres hasta la penillanura cacereña, en la que estarían

en contacto con los lusitanos, produciéndose fenómenos

de interetnicidad, como el que parece documentarse en

Arroyo de la Luz, donde han aparecido dos inscripciones

lusitanas pero también un característico verraco vettón.

Además, vettones y lusitanos debieron tener una fuerte afi-

nidad de substrato, lo que hace más difícil trazar sus lími-

tes, que debieron cambiar con el tiempo, pues las cerámi-

cas a peine parecen detenerse hacia el río Almonte (Álva-

rez-Sanchís 2003: fig. 143a), mientras que los verracos lle-

garon hasta el río Salor, lo que indica un avance hasta el

control de toda la Penillanura Cacereña (id., fig. 86 y 143b).

Sin embargo, tampoco cabe excluir cambios a lo largo deltiempo, pues Ptolomeo (II,5,3 y 5,7) incluye en la LusitaniaCauria (Coria) y Norba Cesarea (Cáceres), aunque tam-bién Metellinum (Medellín), lo que pudiera indicar cambiosocurridos ya bajo dominación romana.

Como el etnónimo Vettones parece corresponder agentes de estirpe “celtibérica” (vid. supra), cabe suponerque se debió imponer y se generalizaría sobre un mosaicode pueblos de distinto tipo, a juzgar por el origen diverso dealgunos otros etnónimos y populi conocidos entre los pue-blos y gentes que conformaban la etnia vettona (vid.supra). Estos pueblos, a juzgar por sus nombres, parecencorresponder unos a gentes del substrato originario de laEdad del Bronce, bastante afín a los lusitanos, por lo quecabe denominarlo “lusitano” o “proto-celta”, substrato pre-celtibérico al que debió añadirse una creciente incorpora-ción de otras gentes “célticas” o celtíberos (Fig. 5). Entre

los populi Vettones de nombre proto-céltico cabe incluir a Bletisa oBletisama (TIR K-29: 32), Capara(García Alonso, 2003: 123), Lama(García Alonso, 2003: 125), Obila(García Alonso, 2003: 125), losPolibedenses (Tovar, 1976: 248),Salmantica o Helmantica (Tovar,1976: 245 s.; García Alonso ,2003:120), Turgalium (Tovar, 1976: 234) yUrania, más Ulaca (Ruiz Zapatero,2005), que ha conservado hasta laactualidad un nombre prerromano, loque no excluye la hipótesis de quefuera la antigua Deobriga, de situa-ción desconocida (Álvarez-Sanchís2003: 120, n. 97).

Otros nombres pueden con-siderarse propiamente célticos,como Augustobriga (García Alonso,2003: 121, 296), Caesarobriga,Cottaeobriga (García Alonso, 2003:119), Deobriga (García Alonso, 2003:124, 293), Lancia Oppidana (GarcíaAlonso, 2003: 119), Ocelon (SánchezMoreno, 2000: 36; García Alonso,2003: 121), Mirobriga (TIR J-29: 74;García Alonso, 2003: 98, etc.) ySentice (TIR, K-30: 210; GarcíaAlonso, 2003: 272 s.), lo que hacesuponer que deben relacionarse conlos nuevos elementos culturales de

56 Arqueología Vettona. La Meseta occidental en la Edad del Hierro

Fig. 6. Topónimos vettones proto-celtas (•), celtas (+) y conios y tartésicos (*): 1, Ocelon(no parece Zamora!?); 2, Bletissama (Ledesma); 3, Salmantica (Salamanca); 4, Obila (Ávila);5, Ulaca (Solosancho; =Deobriga?); 6, Sentice (Pedrosillo de los Aires?); 7, Polibedenses(Huebra-Yecla?); 8, Cottaiobriga (¿junto al río Coa?); 9, Lancia Oppidana (Sierra de Gata?o de la Estrella?); 10, Lancia Trascudana (Valle del Coa?); 11, Mirobriga (Ciudad Rodrigo);12, Urunia (Fuenteguinaldo); 13, Capara (Ventas de Cáparra); 14, Lama, El Raso deCandelada; 16.

Page 15: 617-Vettones

origen celtibérico, como el rito de cremación en urna, la

estructura gentilicia que documentan los genitivos de plu-

ral, nuevas divinidades, como Vaelicus y Ataecina

(Olivares, 2001) y nuevas armas y elementos de estatus,

como las fíbulas de caballito (Almagro-Gorbea y Torres,

1999: 57 s.).

Tampoco hay que olvidar que algunas poblaciones vet-

tonas ofrecen nombres de origen conio-tartésico segura-

mente por tener ese origen, como Lacimurgi o Laconimurgi

(García Alonso, 2003: 124; Almagro-Gorbea et al., 2008) y

otras menores de raigambre tartésica a juzgar por su topó-

nimo, como Lippos y Lacipaea (Almagro-Gorbea et al.,

2008), hecho explicable por la expansión de los vettones

hacia áreas meridionales colonizadas por tartesios en los

siglos VII y VI a.C., mientras que en algún caso tardío apa-

recen nombres romanos, como Manliana (¿Santibañez el

Bajo?, Valle del Alagón; cf. García Alonso, 2003: 123), que

prueban su romanización, existiendo también importantes

poblaciones cuyo nombre antiguo todavía es, por desgra-

cia, desconocido, como El Berrueco, que se ha querido

identificar con Ocelon, Sanchorreja, El Raso de Candelada

y los castros del Yeltes y el Huebra, quizás pertenencientes

a los citados Polibedenses.

La onomástica de los vettones ofrece un panorama

bastante parecido al de la etnonimia, con elementos comu-

nes con la de los lusitanos que se extendían hasta el sur de

la Gallaecia, lo que prueba complejas interrelaciones entre

estas tierras del Occidente de Hispania. Algunos nombres

utilizados en la Vettonia, como Boutius, son vettones, pero

otros, como Viriatus, deben considerarse lusitanos, mien-

tras que Reburrus y Vironus resultan también usados por

astures y cántabros. Por el contrario, la elevada presencia

de los antropónimos como Ambatus y Celtius parece con-

firmar la celtización señalada: Ambatus resulta frecuente

en Vettonia, pero no en Lusitania, donde es más caracte-

rístico el nombre Celtius, que indicaría la presencia de cel-

tas y, al mismo tiempo, su distinción de los lusitanos loca-

les menos celtizados.

El panorama que ofrecen los antropónimos se confirma

y precisa con la neta frontera que ofrecen los genitivos de

plural alusivos a los “motes” o designaciones familiares de

tipo gentilicio (Almagro-Gorbea, 1999), al indicar la descen-

dencia de un antepasado común, por lo que identificaban a

todos sus descendientes durante varias generaciones

(González, 1986; Beltrán, 1988). Los hallazgos más occi-

dentales de estos gentilicios han aparecido en Villar del

Pedroso del Campo Arañuelo, Villar de Plasencia y Cerezo,

en el Alto Alagón (Olivares, 2001: 61), lo que corresponde

a la Vettonia oriental y excluye la Lusitania y la Gallaecia.

Aunque el uso de un nombre no revela directamente la len-

gua hablada, vettones y lusitanos parece que habrían

hablado lenguas emparentadas con el llamado “Lusitano”

(Tovar, 1985; Gorrochategui, 1987; Prosper, 2002), aunque

cabe suponer que los vettones se debieron celtizar progre-

sivamente en el proceso señalado.

Es interesante que este mismo doble substrato parece

rastrearse también, además de en la lengua, en la religión.

El sustrato precéltico de estas poblaciones occidentales,

con elementos comunes con los pueblos del Oeste y tam-

bién en el sustrato indoeuropeo precéltico de la Meseta,

parece advertirse en la religión de las regiones más occi-

dentales, en las que todavía aparecen elementos rituales

como saunas y “Piedras de Responsos” (vid. supra) y divi-

nidades como Bandua, Nabia y Trebaruna, que son carac-

terísticas del ámbito lusitano-galaico (Olivares, 2001: fig.

1), frente a las divinidades propiamente vettonas de las

zonas más orientales, entre las que cabe destacar además

de Ataecina y Vaelico, Toga, Ilurbeda y Tritiaecio, ésta con

un apelativo característico de la deidad de un grupo genti-

licio (id., 62 s.). El límite de estas divinidades coincide,

aproximadamente, con el de los verracos y el de los geniti-

vos de plural que denotan organizaciones familiares de tipo

gentilicio, cuyo límite más occidental alcanza el Campo

Arañuelo, Plasencia y el Alto Alagón (Olivares, 20001: 61),

por lo que sólo aparecen en la Vettonia oriental, sin llegar

a la Lusitania ni a la Gallaecia.

También es interesante en el aspecto religioso hacer

una breve referencia al profundo significado que debieron

tener en sus creencias las esculturas de piedra de toros y

cerdos conocidas como “verracos”. Los buenos estudios

dedicados a estas atractivas figuras eximen de un análisis

detenido (Álvarez-Sanchís 2003), aunque siempre puede

ser útil llamar la atención sobre algún aspecto.

Los verracos contrastan con la escasa representación

del cerdo en el ámbito celtibérico, a pesar de ser un ele-

mento esencial en la dieta (Almagro-Gorbea, 1995) y de

ser un animal bien representado en la religión y en mitolo-

gía celta (Green 1992: 44 s.). El cerdo, como el toro, esta-

ba relacionado con la tercera función, por lo que deben

considerarse símbolos de deidades o de númenes protec-

tores de la fecundidad del ganado y de sus pastos, por lo

que tendrían carácter ctónico y quizás funerario, tal vez

relacionadas con algún antepasado heroizado. Este tipo de

creencia parece lógica en su ambiente socioeconómico y

permitiría comprender la evolución “semántica” de estas

figuras zoomorfas de verracos, que pasaron de ser protec-

toras de la riqueza y de la subsistencia del grupo humano,

por lo que se colocaban en los prados comunales, muchos

MARTÍN ALMAGRO-GORBEA / Celtas y Vettones 57

Page 16: 617-Vettones

de ellos situados frente a las puertas de los poblados, lo

que explica esta frecuente relación topográfica (Álvarez-

Sanchís, 2003: 288 s.), a convertirse ya en sus fases más

avanzadas en verdaderos símbolos funerarios al ser utiliza-

dos como sepulturas (id. 280).

También es interesante el uso del cerdo como elemen-

to iconográfico tanto entre los vettones, como evidencian

los verracos (ibidem), como entre los vacceos, tal como

indican sus fíbulas de cerdito (Blanco Freijeiro, 1988;

Cerdeño y Cabanes, 1994). Esta iconografía vacceo-vetto-

na, que recuerda el uso común de cerámica a peine (vid-

supra), contrasta con la práctica ausencia de este animal

en la iconografía celtibérica, cuyo interés parece dirigido

hacia el carnero (Moneo, 2003: 375 s.), el caballo

(Almagro-Gorbea y Torres, 1999) y el lobo (Lorrio, 2007),

además del toro, compartido por todos estos grupos (Lorrio

y Olivares, 2004). Este es un aspecto merecedor de un

estudio más detenido, pues sin duda refleja creencias pro-

cedentes de tradiciones etnoculturales ancestrales del

substrato que afloran en esta diversidad de representacio-

nes zoomorfas.

En resumen, cada día conocemos mejor la compleja

evolución de los vettones en contacto con sus pueblos

vecinos, los orígenes ancestrales en la Edad del Bronce de

algunas de sus características, su relación con el ámbito

vacceo, la asimilación de elementos orientalizantes en los

siglos VII y VI a.C., su tradición pastoril y guerrera por influ-

jo celtibérico y su progresiva expansión a partir del siglo V

a.C., tras la crisis de Tartessos, con la consiguiente dismi-

nución de los influjos mediterráneos, hasta retomar la apro-

ximación a la vida urbana prácticamente ya con la presen-

cia de Roma en Hispania. Todo ello permite mejor la forma-

ción de los vettones, conocer y comprender su gran perso-

nalidad respecto a otras poblaciones célticas del Centro y

Occidente de Hispania, entre las que han sido siempre

incluidos por su común origen y continuos contactos.

Bibliografía

AA.VV. (2003): Atlas Antroponímico de la Lusitania Romana,

Mérida-Burdeos.

- (2008): E. Cerrillo (ed.), La Vía de la Plata. Una calzada y mil

caminos, Mérida.

ABARQUERO, F.J. (2005): Cogotas I. La difusión de un tipo cerámico

durante la Edad del Bronce, Valladolid.

ABASCAL, J.M. (1994): Los nombres personales de las inscripciones

latinas de Hispania. Murcia.

AGUILERA y GAMBOA, E. de, Marqués de Cerralbo, (1916): Las

necrópolis ibéricas, Madrid.

ALBERTOS, M.L. (1966): La onomástica personal primitiva de Hispa-

nia: Tarraconense y Bética (Acta Salmanticensia 13).

Salamanca.

- (1983) : Onomastique personnelle indigéne de la Péninsule

Ibérique sous la domination romaine. Aufstieg und Niedergang

der Römischen Welt II, 292. Berlin: 853892.

ALMAGRO-GORBEA, M. (1969): La necrópolis de “Las Madrigueras”.

Carrascosa del Campo (Cuenca) (Bibliotheca Praehistorica

Hispana X). Madrid.

- (1977): El Bronce Final y el Período Orientalizante en

Extremadura (Bibliotheca Praehistorica Hispana 14). Madrid.

- (1986): “El mundo orientalizante”. Tartessos (Revista de

Arqueología, Extra 1). Madrid: 10-29

- (1993): “La introducción del hierro en la Península Ibérica.

Contactos precoloniales en el Periodo Protoorientalizante”.

Complutum 4, 1993: 81-94.

- (1993): “La introducción del hierro en la Península Ibérica”,

Complutum 4: 81-94.

- (1994): “El urbanismo en la Hispania Céltica: castros y oppida en

la Península Ibérica”. M. Almagro-Gorbea y A. Mª Martín

(eds.), Castros y oppida de Extremadura, Madrid: 13-75.

- (1995): Aproximación paleoetnológica a la Celtiberia meridional:

Las serranías de Albarracín y Cuenca. El poblamiento celtibé-

rico (III Simposio sobre los celtíberos. Daroca, 1991).

Zaragoza, 1995: 433-446.

- (1996): “Sacred places and cults of the Late Bronze Age tradition

in Celtic Hispania”. Archäologische Forschungen zum Kult-

geschehen in der jüngeren Bronzezeit und frühen Eisenzeit

Alteuropas. Regensburg 1993, Regensburg: 43-79.

- (1999): Dos notas sobre el Bronce de Contrebia Belaisca 3 desde

la Etnohistoria celta, VII Coloquio Internacional sobre Lenguas

y Culturas Paleohispánicas. Zaragoza 1997, Salamanca 1999:

29-34. (e.p. 3.1997; ed. 4.99)

- (2005): “Los celtas en la Península Ibérica”, en A. Jimeno (ed.),

Celtíberos. Tras la estela de Numancia, Soria: 29-36.

- (2006): “El ‘Canto de los Responsos’ de Ulaca (Ávila): un rito

celta del Más Allá”, Illu 11, 2006, p. 5-38.

- (2008): “Los caminos occidentales de la Península Ibérica antes

de la Vía de la Plata”, en E. Cerrillo (ed.), La Vía de la Plata.

Una calzada y mil caminos, Mérida, 2008: 32-40.

- y ÁLVAREZ-SANCHÍS, J. (1993): La “Fragua” de Ulaca: saunas y

baños de iniciación en el mundo céltico. Cuadernos de

Arqueología de la Universidad de Navarra 1, 1993: 177-253.

- y BERROCAL, L. (1997): “Entre íberos y celtas: sobre santuarios

comunales urbanos y rituales gentilicias en Hispania”, en F.

Gusi (ed.). Espacios y lugares cultuales en el mundo ibérico

(Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló. Castellón

de la Plana: 567-588.

- ; LORRIO, A., MEDEROS, A. y TORRES, M. (2008): La necrópolis de

Medellín. II, Estudio e interpretación de los hallazgos

58 Arqueología Vettona. La Meseta occidental en la Edad del Hierro

Page 17: 617-Vettones

(Biblioteca Archaeologica Hispana 26,2), Madrid.

- ; MARINÉ, M. y ÁLVAREZ-SANCHÍS, J. (2001): Celtas y Vettones,

Ávila.

- y TORRES, M. (1999): Las fíbulas de jinete y de caballito.

Aproximación a las elites ecuestres y su expansión en la

Hispania céltica. Institución Fernando el Católico, nº 1974,

Zaragoza, 1999.

ALONSO ROMERO, F. (1997): “Sobre la pervivencia de los cultos y

creencias astrales en el folklore del peregrinaje jacobeo”, IV

Congreso de la Sociedad Española de Astronomía en la

Cultura, Salamanca: 29-35.

ÁLVAREZ y SÁEZ DE BURUAGA, J. (1970): “Ex voto a Ataecina-

Proserpina en el Museo de Mérida”, XI Congreso Arqueológico

Nacional, Mérida, Zaragoza: 827-830.

ÁLVAREZ-SANCHÍS, J. (2003): Los Vettones (1ª ed. 1999) (Biblioteca

Archaeologica Hispana 1), Madrid.

- (2003a): Los señores del ganado. Arqueología de los pueblos

prerromanos en el Occidente de Iberia, Madrid.

- y GONZÁLEZ TABLAS, F. J. (2005): Vettonia. Cultura y naturaleza,

Ávila.

ARGENTE, J.L., DÍAZ, A. y BESCÓS, A. (2000): Tiermes V.

Carratiermes, necrópolis celtibérica (Arqueología en Castilla y

León 9), Valladolid.

BALLESTER, X. (2004): “Páramo” o del problema de la */p/ en celtoi-

de, Studi Celtici 3: 45-56.

BELTRÁN, F. (1988): Un espejismo historiográfico. Las organizacio-

nes gentilicias urbanas, en G. Pereira (ed.), I Congreso

Peninsular de Historia Antigua, II, Santiago de Compostela:

197-237.

BERROCAL, L. (1993): Los pueblos célticos del Suroeste de la

Península Ibérica (Complutum Extra 2), Madrid.

- (1994): El Altar prerromano de Capote. Ensayo etno-arqueológi-

co de un ritual céltico en el Suroeste peninsular, Madrid.

BLANCO FREIJEIRO, A. (1988): Las estatuas de verracos y las fíbulas

zoomorfas celtibéricas, Espacio, Tiempo y Forma, Serie II,

Historia Antigua, I: 69-78.

BLANCO, A. y PÉREZ ORTIZ, L. (2005): “El fenómeno orientalizante

entre las comunidades del Primer Hierro del Occidente de la

Meseta Norte”, Celestino y Jiménez (eds.), 2005: 1005-1013.

BLÁZQUEZ, J.Mª. (1975): Tartessos y los orígenes de la colonización

fenicia en Occidente, Salamanca.

BRADLEY, R. (1990): The passage of arms: an archaeological analy-

sis of prehistoric hoards and votive deposits. Cambridge:

Cambridge University Press.

CELESTINO (ed.), S. (1999): El Yacimiento Protohistórico de Pajares.

Villanueva de La Vera. Cáceres. 1. Las Necrópolis y el Tesoro

Áureo (Memorias de Arqueología Extremeña 3), Mérida.

- (2001): Estelas de guerrero y estelas diademazas. La precoloni-

zación y formación del mundo tartésico, Barcelona.

- y JIMÉNEZ, J. (eds.) (2005): El periodo Orientalizante I-II (Anejos

de Archivo Español de Arqueología XXXV), Madrid.

CERDEÑO, M. y CABANES, E. (1994): “El simbolismo del jabalí en el

ámbito celta peninsular”. Trabajos de Prehistoria, 51 (2): 103-

119.

CHAPA, T. (1980): La escultura zoomorfa ibrica en Piedra. Tesis

doctorales de la Universidad Complutense de Madrid, Madrid..

COSTA, J. (1898): Colectivismo agrario en España. Zaragoza (reed.

1983).

SILVA, A.C.F. DA, (1986): A Cultura Castreja no Noroeste de

Portugal, Paços de Ferreira.

DANTÍN CERECEDA, J. (1936): “Las cañadas ganaderas del reino de

León”, Boletín de la Real Sociedad Geográfica 86: 465-499.

FABIÁN, F. (1987): El Bronce Final y la Edad del Hierro en El Cerro

del Berrueco, Zephyrus 39-40: 273-288.

FERNÁNDEZ FLÓREZ, A. y RODRÍGUEZ AZOGUE, A. (2007): “Vida y

muerte en la Ilipa tartésica”, E. Ferrer, A. Fernández Flores, J.

L. Escacena, y A. Rodríguez Azogue (eds.), Ilipa Antiqva. De la

Prehistoria a la Época romana, Alcalá del Río: 69-92.

FERNÁNDEZ GÓMEZ, F. (1972): “Objetos de origen exótico en El

Raso de Candeleda (Ávila)”, Trabajos de Prehistoria 29: 273-

294.

- (1986): Excavaciones arqueológicas en el Raso de Candelada, I-

II. Diputación Provincial de Ávila, Ávila.

GALÁN, E. (1993): Estelas, paisaje y territorio en el Bronce Final del

Suroeste de la península Ibérica (Complutum Extra 3), Madrid.

- RUIZ GÁLVEZ, M. (2001): “Rutas ganaderas, transterminancia y

caminos antiguos. El caso del Suroeste peninsular entre el

Calcolítico y la Edad del Hierro”, en J. Gómez Pantoja (ed.),

2001: 263-278.

GARCÍA ALONSO, J. L. (2003): La Península Ibérica en la Geografía

de Ptolomeo (Anejos de Veleia, Series Minor 19), Vitoria.

GARCÍA-SOTO, E. (1990): “Las necrópolis de la Edad del Hierro en

el Alto Valle del Duero”, en F. Burillo (ed.), Necrópolis

Celtibéricas. II Simposio sobre los celtíberos (Daroca, 1988),

Zaragoza: 13-38.

GONZÁLEZ, M.C. (1986): Las unidades organizativas indígenas del

área indoeuropea de Hispania, Vitoria.

GONZÁLEZ-TABLAS, F. J. (1990): La necrópolis de Los Castillejos de

Sanchoreja. Su contexto histórico, Salamanca.

GORROCHATEGUI, J. (1987): “En torno a la clasificación del lusitano”,

J. Gorrochategi, J. L. Melena y J. Santos, J. (eds.), Studia

Palaeohispanica. Actas del IV Coloquio sobre lenguas y cul-

turas paleohispánicas (Vitoria 1985). Veleia 2-3: 77-91.

GREEN, M. (1992): Dictionary of Celtic Myth and Legend, London.

JIMÉNEZ ÁVILA, F. J. (ed.) (2006): El conjunto orientalizante de

Talavera la Vieja (Cáceres) (Memorias 5). Junta de

Extremadura, Mérida.

- (2002): La toréutica orientalizante en la Península Ibérica

MARTÍN ALMAGRO-GORBEA / Celtas y Vettones 59

Page 18: 617-Vettones

(Bibliotheca Archaeologica Hispana 16). Madrid.

JIMENO, A., TORRE, J.I. DE LA, BERZOSA, R., J. P. MARTÍNEZ, (2004):

La Necrópolis celtibérica de Numancia (Arqueología en

Castilla y León 4), Zamora.

LÓPEZ JIMÉNEZ, O. y BENET, N. (2005): “Frontera y margen en el

ámbito orientalizante: procesos históricos en la zona sudocci-

dental de la Meseta Norte”, Celestino y Jiménez (eds.), 2005:

1015-1024.

LORRIO, A. (2005): Los Celtíberos (2ª ed. ampliada) (Biblioteca

Archaeologica Hispana 25 y Complutum Extra 7), Madrid.

- (2007): “Una fíbula simétrica del Museo Arqueológico Municipal

de Lorca y las fíbulas lobunas celtibéricas”, Alberca 5: 53-66.

- y OLIVARES, C., (2004): El toro en la Hispania Céltica, Revista de

estudios Taurinos 18 (Toros y Arqueología): 81-141.

MARTÍN BRAVO, A. Mª. (1999): Los orígenes de Lusitania. El I mile-

nio A.C. en la Alta Extremadura (Bibliotheca Archaeologica

Hispana 2). Madrid.

- (1998): Evidencias del comercio tartésico junto a puertos y vados

de la cuenca del Tajo, Archivo Español de Arqueología 71: 37-52.

MCCONE, K.R. (1986): Werewolves, cyclopes díberga and fíanna:

juvenile delinquency in early Ireland’, Cambridge Medieval

Celtic Studies 12: 1-22.

MONEO, T. (2003): Religio Ibérica. Santuarios, ritos y divinidades

(Biblioteca Archaeologica Hispana), Madrid.

OLIVARES, J. C. (2001): Teónimos y pueblos indígenas; los vetto-

nes, Iberia 4: 57-69.

- (2002): Los dioses de la Hispania céltica (Bibliotheca

Archaeolgica Hispana 15), Madrid.

PEREIRA, J. (1989): “Nuevos datos para la valoración del hinterland

tartésico. El enterramiento de la Casa del Carpio (Belvís de la

Jara)”, M. E. Auber (ed.), Tartessos. Arqueología protohistórica

del Bajo Guadalquivir, Sabadell: 395-409.

POKORNY, J. (1959): Indogermanisches etymologisches

Wörterbuch, Bern-München.

PRÓSPER, B. Mª (2002): Lenguas y religiones prerromanas del occi-

dente de la Península Ibérica, Salamanca.

RAMÍREZ SÁDABA, J. L. (1994): “La Baeturia céltica y los límites con

Lusitania”, Actas del II Congreso de Historia de Andalucía.

Córdoba 1991. Historia Antigua, Córdoba: 345-353.

RIO-MIRANDA, J. E IGLESIAS, Mª G. (2003): El castro vettón del

Berrocalillo (Plasencia), Ahigal 16: 4-11.

ROLDÁN, J. M. (1968): Fuentes antiguas para el estudio de los vet-

tones, Zephyrus 19-20: 73-106.

- (1971): Iter ab Emerita Asturicam. El Camino de la Plata,

Salamanca.

ROMERO CARNICERO, F., SANZ MÍNGUEZ, C. y ESCUDERO NAVARRO, Z.,

(eds.), (1993): Arqueología Vaccea. Estudios sobre el mundo

prerromano en la cuenca media del Duero, Valladolid.

RUIZ ZAPATERO, G., 2005: Castro de Ulaca, Solosancho, Ávila,

Ávila.

- y ÁLVAREZ-SANCHÍS, J. (2002): Etnicidad y arqueología: tras la

identidad de los vettones, Spal 11: 259-283.

- y LORRIO, A. (1999): “Las raices prehistóricas del mundo celtibéri-

co”, J. A. Arenas y Mª V. Palacios (eds.), El origen del mundo

celtibérico Molina de Aragón: 21-36.

RUIZ-GÁLVEZ, M.L. (ed.) (1995): Ritos de Paso y Puntos de Paso.

La Ría de Huelva en el mundo del Bronce Final Europeo.

Complutum, Extra 5. Madrid

SALINAS DE FRÍAS, M. (2001): Los vettones. Indigenismo y romani-

zación en el occidente de la Meseta, Salamanca.

SÁNCHEZ MORENO, E. (2000): Vettones: historia y arqueología de un

pueblo prerromano, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.

SANTOS VILLASEÑOR, J. (2005): “Motivos ornamentales oriental-

izantes en las cerámicas de la Primera Edad del Hierro en la

Meseta Norte: La Aldehuela (Zamora)”, S. Celestino y J.

Jiménez (eds.): 1025-1038.

SANZ MÍNGUEZ, C. (1998): Los Vacceos: cultura y ritos funerarios de

un pueblo prerromano del valie medio del Duero. La necrópo-

lis de Las Ruedas, Padilla de Duero (Valladolid), Valladolid.

TIR, K-29: Balil, A., et alii (eds.) (1991): Tabula Imperii Romani,

Hoja K-29 : Porto. Conimbriga- Bracara-Luvus-Asturica,

Madrid.

TIR, J-29: Alarcão, J. et alii (eds.) (1995): Tabula Imperii Romani,

Hoja J-29 : Lisboa. Emerita-Scallabis-Pax Iulia-Gades.

Madrid.

TORBRÜGGER (1970-71): “Vor und Frügeschichtliche Flussfunde.

Zur Ordnung und Bestimmung einer Denkmälergruppe”.

Berichten der Römisch-Germanischen Kommission n. 51-52:

1-146.

TORRES ORTIZ, M. (2002): Tartessos (Bibliotheca Archaeologica

Hispana 14). Madrid.

TOVAR, A. (1974): Iberische Landeskunde, II-1. Baetica, Baden-

Baden.

- (1976): Iberische Landeskunde, II-2. Lusitanien, Baden-Baden.

- (1985): “La inscripción de Cabezo das Fraguas y la lengua de los

lusitanos”, Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas

Paleohispánicas, Lisboa, 1980, Salamanca: 227253.

UNTERMANN, J. (1965): Elementos de un atlas antroponímico de la

Península Ibérica (Bibliotheca Praehistorica Hispana 7).

Madrid.

VILLA VALDÉS,A. (2005): El Castro de Chao Samartín (Grandas de

Salime, Asturias), Grandas de Salime.

60 Arqueología Vettona. La Meseta occidental en la Edad del Hierro