6.EXPOSICION-PVD.pdf

download 6.EXPOSICION-PVD.pdf

of 19

Transcript of 6.EXPOSICION-PVD.pdf

  • 8/17/2019 6.EXPOSICION-PVD.pdf

    1/19

    EXPERIENCIA DEL PROGRAMA

    CAMINOS RURALES PARA EL

    DESARROLLO RURAL

    Lic. Juan Paiva Villafuerte

    Gerente de la UGDI

  • 8/17/2019 6.EXPOSICION-PVD.pdf

    2/19

    I. COMPETENCIAS EN MATERIA DE

    INFRAESTRUCTURA DETRANSPORTE.

    II. INTERVENCIÓN DEL PROGRAMACAMINOS RURALES.

    III. RESULTADOS DEL MANTENIMIENTOCON MEMV.

    CONTENIDO:

  • 8/17/2019 6.EXPOSICION-PVD.pdf

    3/19

    COMPETENCIAS EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA DE

    TRANSPORTE

    Ley de Bases de Descentralización (Ley 27783)

    El Gobierno Nacional tiene jurisdicción en todo el territorio de laRepública, los Gobiernos Regionales y Municipales la tienen ensu respectiva circunscripción territorial. 

  • 8/17/2019 6.EXPOSICION-PVD.pdf

    4/19

    PCR (1995-2001): 12 Dptos.

    US 267mlls: 11 mil Km. (CV) y3 mil Km. (CH) 

    PCR II: (2001-2007): 12 Dptos. + 8

    Provincias, US 151mlls; 5 mil Km

    de CV y 3,700 Km de CH.

    PTRD (2007-2012): Todo el País (192Provincias), no incluye Lima y El Callao)

    US 150 mlls; 3 mil Km de CV y 3 mil

    Km de CH.

    Intervención del Programa Caminos Rurales

    El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, através del Programa Caminos Rurales I – II, hoyPROVIAS DESCENTRALIZADO viene desarrollandoun conjunto de acciones para mejorar lainfraestructura de transporte rural ydepartamental en el Perú y hacerla sostenible en

    el tiempo, con la finalidad de contribuir a lasuperación de la pobreza y el desarrollo del país,donde el rol principal es asumido por losGobiernos Sub nacionales en su calidad deresponsables de la gestión vial descentralizada.

  • 8/17/2019 6.EXPOSICION-PVD.pdf

    5/19

    Los Gobiernos Locales son competentes sobre las redes viales rurales o vecinales. ANTES: (i)

    incipiente proceso de planificación del transporte rural, (ii) ausencia de políticas de transporte

    rural, (iii) limitadas capacidades técnicas y de gestión, (iv) inexistencia de incentivos al

    mantenimiento, (v) falta de financiamiento, (vi) limitada asignación de competencias técnicas y

    financieras a los GL, (vii) incipiente articulación con los sectores que también ejecutaban

    proyectos de infraestructura vial; generando desorden en el desarrollo de la infraestructura vial

    provincial y en los impactos sobre la dinámica de desarrollo local.

    Red Vial Vecinal o Rural

    Ahora: Se ha fortalecido el proceso de planeamiento vial local, con apoyo del Ministerio deTransportes; existe el marco operativo y la metodología técnica y participativa que orienta la

    formulación del Plan Vial Provincial Participativo-PVPP; adopta el enfoque de desarrollo territorial

    local, basado en el aprovechamiento de potencialidades, identificación, evaluación, y puesta en

    valor; promueve la participación de actores sociales, usuarios de la red vial vecinal y caminos de

    herradura.

  • 8/17/2019 6.EXPOSICION-PVD.pdf

    6/19

    El Plan Vial es una herramienta de desarrollo local; el territorio es concebido no como el espacio

    físico o geográfico solamente, sino como un espacio de relaciones entre actores sociales,

    organizaciones e instituciones, las formas técnicas de producción, el medio ambiente y sus

    tradiciones e identidad cultural acumulada a lo largo de la historia.

    Red Vial Vecinal o Rural

    Por la multiplicidad de perspectivas, y por la base económica y de recursos, los territorios

    desempeñan un papel activo como “agentes de desarrollo”. Así, se asume a las provincias como

    ámbito territorial de los Planes viales, y por tanto, la unidad básica del planeamiento territorial,para un manejo más eficiente y racional de los recursos en escala local. Son las potencialidades

    existentes en los territorios, y no las carencias, el criterio básico que orienta las prioridades de

    asignación de recursos para las inversiones en vialidad. La consideración de las potencialidades y

    su aprovechamiento significa hacer reposar el desarrollo en las fuerzas y capacidades propias de

    las sociedades y sus territorios. Esta movilización de los propios recursos como eje orientador

    constituye la mejor vía para superar las carencias y situación de pobreza existente aún en el país.

  • 8/17/2019 6.EXPOSICION-PVD.pdf

    7/19

    Red Vial Vecinal o Rural

    Partiendo de identificar potencialidades y ejes de desarrollo de la provincia, se establecen los

    requerimientos de infraestructura vial, vista y tratada como una demanda derivada, que sedesprende de las potencialidades y dinámica económica y productiva. Estas demandas de

    vialidad se confrontan con la disponibilidad u oferta existente, mediante un inventario y análisis

    de la infraestructura vial en el territorio provincial.

    El Plan Vial incluye caminos de herradura o peatonales o no motorizados, caminos construidos

    para la circulación de personas y animales de carga, cuya información se recoge en los inventarios

    viales. El Perú tiene tradición ancestral en el planeamiento y construcción de este tipo de

    caminos, desde la época Inca (cápac ñan), por lo que las normas técnicas y procesos

    constructivos son únicas. El mejoramiento de estos caminos tiene gran componente

    participativo, especialmente de la mujer rural, siendo quien lo usa con mayor frecuencia para

    acceder a mercados y/o servicios. 

  • 8/17/2019 6.EXPOSICION-PVD.pdf

    8/19

    o   Atender la brecha de lainfraestructura vial en

    zonas de extremapobreza.

    ♦  Brindar conectividad yaccesibilidad a zonasexcluidas y fronterizas.

    ♦  Intervenir de maneraarticulada con estrategiasmultisectoriales deinclusión y lucha contra lapobreza.

    •   Articular la intervenciónregional y local con la

    intervención nacional en elmarco de los corredoreslogísticos.

    ♦  Financiar los proyectos vialesasociados a los corredoreslogísticos en el ámbito subnacional.

    ♦  Elevar y mantener la calidadde los caminosdepartamentales y vecinales.

    •  Institucionalizar lapolítica Sectorial en losgobiernos subnacionales.

    ♦  Fortalecer lascapacidadessubnacionales deplanificación deltransporte e intervenciónvial articulada.

    ♦  Reforzar las capacidadestécnicas paraimplementar el enfoqueLogístico de Transportes.

    Apoyo a la mejora de laCompetitividad

    Apoyo a la Política deInclusión

    Apoyo al Proceso deDescentralización

  • 8/17/2019 6.EXPOSICION-PVD.pdf

    9/19

    Institucionalización de la Gestión Vial: 188(97.4%) Institutos Viales Provincialescreados y funcionando.

    □  Sistema ordenado de prioridades:

    - Plan Vial Provincial: 185 (94%)- Plan Vial Departamental: 23 (95%)□  Sostenibilidad de la inversión y

    mantenimiento vial:

    - Caminos vecinales: 16.900 kmrehabilitados y mantenidos con 860Microempresas locales (MEMV).

    - Caminos departamentales: 3,800 kmrehabilitados y mantenidos con 200MEMV

    □  Financiamiento asegurado:Transferencia directa de presupuestosdel MEF para el mantenimiento vialrutinario:

    - CV: 57 millones (US$ 21 millones)- CD: 13 millones (US$ 4.6 millones)

    anuales□  Fortalecimiento de capacidades a los

    gobiernos sub nacionales 

  • 8/17/2019 6.EXPOSICION-PVD.pdf

    10/19

    Se rige por lasdisposiciones de laLey Orgánica de

    Municipalidades y elEstatuto del IVP

    Es una institución descentralizada de las MDs

    y MP, con personería jurídica y autonomíaotorgada en su Estatuto

    Marco Legal

    Ejecutar la gestión vial de loscamino rurales en su jurisdicción,

    de acuerdo a las prioridadesestablecidas en el plan vial

    Finalidad

    Programar, concertar yejecutar las accionesdel Plan Vial

     Evaluar y actualizar elPlan Vial

    Gestionar y concertarrecursos de los entespúblicos y privados yentidades cooperantes

     Coordinar la ejecuciónde inversiones delsector público

    Actuar como unórgano técnico-operativo de gestión

    Funciones

    INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

    IVPIVP

  • 8/17/2019 6.EXPOSICION-PVD.pdf

    11/19

    Niveles de 

    desarrollo IVP

    Intervalo del 

    Puntaje 

    total obtenido

    Nivel de

    Gestión

    IV 86  – 100 % AltoDesempeñ

    oIII 73  – 85 %

    Capacidad Aceptable

    II 60  – 72 % Baja Capacidad

    I Menor a 60 % IncipienteCapacidad

    Institucionalización y gestión vial descentralizada: Institutos Viales

    Provinciales (IVP) 

    NIVEL I48

    28%

    NIVEL II32

    18%

    NIVEL III44

    25%

    NIVEL IV50

    29%

    TIPOLOGIZACIÓN DE IVPs : Junio 2013NIVELES DE IVPs

  • 8/17/2019 6.EXPOSICION-PVD.pdf

    12/19

     El ciclo que garantiza la transitabilidad:inversión + mantenimiento 

    MANTENIMIENTODE EMERGENCIA

    MANTENIMIENTORUTINARIO

    MANTENIMIENTODE EMERGENCIA

    MANTENIMIENTOPERIODICO

    REHABILITACIÓN

    SISTEMA DE MANTENIMIENTO

    Microempresas de Mantenimiento Vial Rutinario MEMV(Asociaciones Civiles sin Fines de Lucro)Basado en organizaciones conformadas con enfoque

    participativo, por miembros de la comunidad aledaña a los

    caminos rehabilitados.

    Periodo de vida: 3 años.

    Contingencia

    Permanente,

    todos los días

    Cada 3 años.

    Contingencia

  • 8/17/2019 6.EXPOSICION-PVD.pdf

    13/19

    Sistema de Mantenimiento de los Caminos en el Perú

    Consiste en intervenir, inmediatamente después del

    proceso de rehabilitación (intensivo en Km.), con

    una serie de actividades permanentes destinadas a

    garantizar las condiciones de circulación, seguridad

    y transitabilidad satisfactorias durante todos losdías del año.

    Descansa en cuatro ejes:

    La actividad del servicio de mantenimiento estercerizado

    Participación financiera de los gobiernos locales

    Gestión del mantenimiento descentralizado

    Transparencia en el uso de recursos y rendición decuentas

  • 8/17/2019 6.EXPOSICION-PVD.pdf

    14/19

     

    En el orden técnico:

    - Un buen servicio al mantenimiento de las vías

    - Capital humano: entrenado y capacitado en aspectos viales yempresarial.

    Resultados del mantenimiento con MEMV

    En el orden económico:

    - Desarrollo de mercados (área rural)

    - Generación de empleo directo permanente e indirecto

    - Vincular al poblador con el desarrollo rural 

  • 8/17/2019 6.EXPOSICION-PVD.pdf

    15/19

    Internalizado el sentido de pertenencia del

    camino en la población

    Transforma la condición pasiva-dependiente

    (beneficiario) en agente activo de cambio

    (operador del mantenimiento)

    Promovido el sentido de autorealización,

    autoestima en el microempresario

    Promovido equidad e inclusión social,

    igualdad de oportunidades laborales,

    participación de mujeres.

    Mejorado el nivel de vida de los asociados y

    de sus familias

    Eliminado intermediarios en el servicio de

    mantenimiento

    Promovido la equidad de género

    Resultados del mantenimiento con MEMV

    En el orden social permite: 

  • 8/17/2019 6.EXPOSICION-PVD.pdf

    16/19

    El mantenimiento vial rutinario a través de microempresas,

    constituye una estrategia para generar empleo en el ámbito

    rural, en tanto buen estado de conservación y transitabilidad

    de las vías.

    El enfoque del programa, mas allá de participar en una

    economía de mercado, se basa en una estrategia de política

    social, que produzca un incremento en los ingresos familiares

    de personas en condición de pobreza en forma equitativa,

    sostenible y en condiciones laborales justas.

    La experiencia ha demostrado que además de generar

    empleo e ingresos, las microempresas rurales favorecen el

    desarrollo de capacidades, la productividad, la equidad de

    género, la competitividad y la autoestima.

    Enfoque social en la contratación de los

    servicios de mantenimiento vial rutinario

  • 8/17/2019 6.EXPOSICION-PVD.pdf

    17/19

    MEMV Contratada por los GL-IVP

  • 8/17/2019 6.EXPOSICION-PVD.pdf

    18/19

    Experiencia IVP ParuroGestión Vial Sostenible, con la Incorporación del Transito

    Rural

  • 8/17/2019 6.EXPOSICION-PVD.pdf

    19/19

    29, 17%

    146, 83%

    Total de Alcaldes Provinciales

    Reelecto

    Nuevo

     

    MUCHAS GRACIAS