6.Procesos Psicologicos Sociales v3

download 6.Procesos Psicologicos Sociales v3

of 13

description

guia

Transcript of 6.Procesos Psicologicos Sociales v3

INSTITUTO DE EDUCACION VIRTUAL Y A DISTANCIA IEVD

Virtual y DistanciaEducacin de calidad al alcance de todos

U NIMINUTO

Gua de Aprendizaje Elaborada por Mg.Adriana Quimbayo, 2012.

Gua de Aprendizaje Elaborada por Mg.Adriana Quimbayo, 2012.

IDENTIFICACIN DEL CURSO

NOMBRE DEL CURSO:PROCESOS PSICOLGICOS SOCIALES

NRC:

PERODO ACADMICO:5

MOMENTO:

COMPONENTE Y REA:Bsico Profesional

CRDITOS:2

TRABAJO SINCRONICO:32

TRABAJO ASINCRONICO:32

1. BIENVENIDABienvenidos al curso Procesos Psicolgicos Sociales, que tiene como objetivo familiarizar los procesos psicolgicos sociales con el ejercicio profesional del psiclogo, mediante una puesta en escena de las bases fundamentales de la conducta social, los mecanismos que influyen en las dinmicas de socializacin, desocializacin y resocializacin, la dependencia de la conducta social frente a la formacin y desarrollo de habilidades sociales.El curso cuenta con el apoyo de las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC), las cuales exigen un trabajo autnomo, autodirigido y autorregulado por parte del estudiante encargado de potencializar su aprendizaje. Durante las ocho semanas el curso cuenta con actividades prcticas, lecturas de profundizacin sobre conceptos y teoras pertinentes para la compresin de los procesos psicolgicos sociales. En el cumplimiento de las actividades prcticas usted halla dos metodologas, las primeras estn diseadas para un progreso individual como: diarios de campo, cuestionario, guas y lecturas adicionales o de profundizacin. Y las segundas c de forma colaborativa como: foros de discusin, construccin colectiva de documentos, memorias, relatoras, ensayos, investigaciones, entre otros.Para el cumplimiento de los objetivos del curso, usted cuenta con el acompaamiento y la orientacin del tutor, quien se encarga de orientar el proceso de aprendizaje y la realizacin de las actividades que refuerzan los conocimientos adquiridos, tambin a utilizar las herramientas de interaccin con sus compaeros como foros de socializacin, envi de tareas y lectura de profundizacin. Para ste ltimo usted cuenta con textos sugeridos en el curso, en primer lugar Elementos de Psicologa Social", en segundo lugar el libro Psicologa Educativa. A su vez cuenta con enlaces interactivos que apoyan el desarrollo de los temas del curso.Esta a su disposicin un ambiente virtual diseado con los ms altos estndares de calidad educativa y exigencia didctica para un ptimo aprendizaje y ejercicio profesional.

Virtual y DistanciaEducacin de calidad al alcance de todos2. INTRODUCCINEl Curso Procesos Psicolgicos Sociales esta diseado en dos direcciones, la primera de ellas orienta al profesional en formacin a extender su compresin sobre las bases de la conducta social, la conducta de grupo, los productos de la interaccin social. En segundo lugar se dirige a procesos de familiarizacin de lo modelos de anlisis y aplicacin de estrategias para el anlisis y estudio de los procesos psicolgicos sociales en un contexto Local, regional y nacional segn las condiciones del campo laboral.A su vez cuenta con una secuencia didctica en el diseo de actividades aplicadas a eventos culturales, de contexto e historias de los procesos psicolgicos sociales, con la intencionalidad que visualicen la importancia del estudio en el campo de la psicologa social y su amplia aplicabilidad.3. OBJETIVO GENERALDeterminar los elementos que constituyen la psicologa social y sus procesos4. OBJETIVOS ESPECFICOS Comprender las diferentes formulaciones conceptuales y aplicadas sobre la naturaleza de la conducta individual y grupal, sus causas, los enfoques tericos, los hallazgos experimentales y las tcnicas intervencin comprendidas dentro del modelo del aprendizaje social cognoscitivo Identificar los principios, conceptos y mtodos fundamentales del modelo del aprendizaje social. Analizar y comprender las distintas perspectivas que explican el aprendizaje social a travs de la discusin y comprensin de los diferentes planteamientos. Comprender el aprendizaje desde la perspectiva cognoscitiva identificando los componentes propuestos por cada una de las posiciones tericas. Analizar las perspectivas tericas del aprendizaje cognoscitivo. Conocer los aspectos metodolgicos implicados en la intervencin5. UNIDADES DE APRENDIZAJE Y CONTENIDOS TEMTICOSNo.TEMASUBTEMA

1LA CONDUCTA SOCIAL Conducta social de los primates Desarrollo personal, social y moral Influencias culturales y sociales

2LA CONDUCTA DE GRUPO Pertenencia al grupo Estructura grupo, liderazgo y normas La atraccin Interpersonal en los grupos

3LOS PRODUCTOS DE LA INTERACCIN SOCIAL Conformidad y Obediencia Responsabilidad social Percepcin Interpersonal

Virtual y DistanciaEducacin de calidad al alcance de todos

6. CALENDARIO DEL CURSONoUnidad de AprendizajeEvidencia de AprendizajeCondicin de EntregaFecha de Entrega

Presentacin-Presentacin del programa (condiciones de la metodologa)Presencial(Induccin)

1LACONDUCTASOCIALConducta social de los primates: Realizar las lecturas y observar los recursos audiovisuales sugeridos. Diseo de documento comparativo de la conducta social del Hombre Vs Primate. Trabajo autnomo envi por plataforma. Anlisiscomparativo de la conducta social del Hombre Vs Primate(Primera Sesin)

Desarrollo personal, social y moral Responde la pregunta problematizadora. Participar activamente en un grupo de trabajo Elabora el documento que da cuenta de la postura crtica frente al modelo propuesto. Trabajo autnomo Participacin en Foro Contexto Social Envi por plataforma el documento final.(SegundaSesin)

Influencias culturales y sociales.- Lectura del texto sugerido.-Diario de campo de la observacin individual. -Relatora de la sesin tres.-Socializacin de los resultados en la semana cuatro.Material elaborado a partir de la observacin individual. (Diario e Campo en fsico).- -Elaborado el documento que da cuenta de las influencias culturales y sociales, el cual debe publicarse en plataforma.(TerceraSesin)

2LACONDUCTA DE GRUPOCreencias y Juicios Sociales, Comportamiento y Actitudes.- Observacin donde de cuenta de los principales errores de atribucin fundamental, de los determinantes de la perseverancia de las creencias y los juicios que realizan las personas del campo que seleccion.-Anlisis consolidado sobre el comparativo de los diferentes contextos que se observaron.- Trabajo envi a en plataforma.(Cuarta Sesin)

Relaciones Sociales. Seleccionar el contexto para realizar el estudio. Autorizacin institucional para la captura en vdeo en la actividad. Realizacin del estudio bajo el control de las variables seleccionadas. Informe del desarrollo del estudio Anlisis y resultados del estudio. Trabajo de campo socializado en tutora. Envo a plataforma del recurso audiovisual y documento de anlisis de resultados.(Quinta y Sexta Sesiones)

3LOSPRODUCTOS DE LAINTERACCI N SOCIALPsicologa Comunitaria, cultura, emocin, y conocimiento y Aplicacin de la Psicologa Social Comunitaria- Dos entrevistas realizadas a dos profesionales que se encuentren en el campo de la psicologa social en la clnica. Enva por plataforma las entrevistas realizadas a los profesionales del campo de la psicologa social comunitaria. Socializa en clase el anlisis realizado sobre la psicologa social y el futuro sostenible.(Sptima y Octava sesin)

- Anlisis sobre la psicologa social y el futuro sostenible.

Virtual y DistanciaEducacin de calidad al alcance de todos

8. METODOLOGA GENERAL DEL CURSOEl curso de Procesos Psicolgicos Sociales, cuenta con el apoyo de la modalidad a distancia con apoyo virtual, la cual exige mayor dedicacin, compromiso y trabajo autnomo por parte del profesional en formacin para el cumplimiento de los objetivos y la realizacin de las actividades diseadas.Es preciso clarificar que el trabajo autnomo es la actividad que realiza el estudiante en ausencia del tutor (asincrnica), siguiendo los lineamientos y referentes de evaluacin. Elaboracin documentos, esquemas, presentaciones y blog, lecturas, bsquedas en la web, investigaciones, anlisis de casos y preparacin de exmenes, los anteriores momentos no requieren la presencia en plataforma del tutor.Por ltimo el encuentro presencial con el tutor es una estrategia fundamental para la clarificacin de inquietudes resultantes de la interaccin con la comunidad acadmica y el material seleccionado para la profundizacin de los temas.9. ESTRATEGIAS PEDAGGICASLas estrategias pedaggicas pensadas para el curso Procesos Psicolgicos Sociales, se orientan en la aplicacin de los mtodos y estrategias de anlisis de la conducta social desde el estudio de la conducta social en animales menos evolucionados, al igual que, el estudio de los contextos locales en donde dinamizan los sujetos mediante la produccin y anlisis crticos que le permitan al tutor evidenciar sus experiencias de manera descriptiva para una mayor recuperacin del aprendizaje.Finalmente las estrategias son el eje central del curso tejen el desarrollo de habilidades, los saberes tericos y las experiencias a partir de los ejercicios de trabajo en campo que son retroalimentados en los espacios acadmicos virtuales y presenciales.10. ESTRATEGIA DE EVALUACIN Nivel de calidad de los productos a realizar por el profesional en formacin, teniendo en cuenta las guas didcticas para cada una. Entrega del producto solicitado dentro de los parmetros del cronograma. Evaluacin peridicamente de las lecturas sugeridas Desempeo en los espacios de interaccin como: foros, debates o cualquier actividad de discusin y socializacin diseada en la plataforma o presencial en los espacios de tutora. Participacin en los encuentros presenciales de tutora y orientacin.

Virtual y DistanciaEducacin de calidad al alcance de todos11. DESARROLLO TEMTICOUNIDAD DE APRENDIZAJE No. : 1ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No.:1TIEMPO ASIGNADO 1 semanasFECHA DE INICIOLunes semana 1FECHA DE CIERRE:Sbado semana 1OBJETIVOContextualizar sobre los parmetros para el desarrollo del curso frente al programa y condiciones metodolgicas, retomando aspectos relevantes para la sicologa Social Comunitaria.Identificar las caractersticas de la conducta social en primates.RBRICA DE LA ACTIVIDADJornada de inicio de la asignaturaSe presenta el contenido de la materia bajo una metodologa de seminario alemn, donde se explica detalladamente los fundamentos tericos de la asignatura, adems de la justificacin del campo de la psicologa social en la formacin del psiclogo de UNIMINUTO Virtual y Distancia. Se expresa en trminos metodolgicos el diseo del plan de trabajo para las ocho sesiones segn calendario acadmico. Por ltimo se explica detalladamente el sistema de evaluacin de las actividades a realizar en cada sesin y los referentes esperados a nivel de: calidad, produccin y argumentacin de los productos.Primera SesinLa primera actividad consiste en realizar la lectura: el hombre y los dems animales: conducta social de los primates pgina 37- 42 del libro Elementos de la Psicologa Social. Con el material revisado usted debe realizar una observacin del recurso audiovisual Vida -Primates Parte 1, 2 y 3. http://www.youtube.com/watch?v=5ZAt3-i4brA. Con los dos insumos debe disear un documento introductorio a la conducta social del hombre, desde una perspectiva comparativa entre el hombre y el primate. La actividad debe enviarse por plataforma durante al semana uno para su lectura y retroalimentacin en la tutora.ITINERARIO FORMATIVO PARA TUTORA(S)Jornada de inicio de la asignaturaSe abre la sesin con la presentacin del Tutor encargado de acompaar el proceso de aprendizaje del estudiante.Se solicita a la comunidad estudiantil, presentarse y dar cuenta de su inters sobre el campo de la Psicologa como profesin en un contexto como el colombiano.Se articula las intervenciones de los roles (docente-estudiantes), con el fin de formular un diagnstico de los interese y las expectativas en la material. Dicho anlisis permite la exposicin pertinente por parte del tutor, de la justificacin de la materia en el currculo y la metodologa seleccionada para el desarrollo de los contenidos tcnicos, actualizado y contextualizado. Finalmente se motiva al estudiante sobre el procedimiento en el uso de los recursos en plataforma y su participacin dentro de la evaluacin del curso.

Virtual y DistanciaEducacin de calidad al alcance de todosPrimera SesinSe inicia la sesin de la semana uno, con los aportes del documento elaborado a partir de las lecturas y los recursos audiovisuales sugeridos:Luego el tutor hace precisin y concluye el primer tema del curso, aclarando inquietudes y ejemplificando la explicacin.Se motiva a los estudiantes a realizar las lecturas y revisar los recursos para la segunda sesin, del calendario acadmico.

EVALUACIN

EVIDENCIA DE APRENDIZAJECRITERIOSCONDICINDEENTREGAFECHA

Realizar las lecturas y observar los recursos audiovisuales sugeridos. Diseo de documento comparativo de la conducta social del Hombre Vs Primate.No cumple con las exigencias 0 - 2,9NO realiza la observacin de los recursos audiovisuales ni enva a plataforma el documento comparativo con la conducta social primate Vs Hombre.Cumple medianamente con las exigencias 3,0 - 4,0Realiza la observacin sistemtica de los recursos audiovisuales sugeridos, y enva por plataforma pero el documento no cuenta con el lineamiento comparativo sobre la conducta social primate Vs Hombre.Cumple con alta calidad las exigencias 4,1- 5.0Realiza la observacin sistemtica de los recursos audiovisuales sugeridos, y enva por plataforma un documento bien elaborado bajo el lineamiento comparativo de la conducta social primate Vs Hombre. Trabajo autnomo envi por plataforma. Anlisis comparativo de la conducta social del Hombre Vs PrimateSemana 1

UNIDAD DE APRENDIZAJE No. : 1

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No.: 2

TIEMPO ASIC 1 semanaFECHA DE INICIOAnnFECHA DE CIERRE: 2

NADOLunes semana 2Sbado semana 2

OBJETIVOIdentificar los aspectos que potencian el desarrollo personal, social y moral de los individuos.

Para el desarrollo de la del capitulo 3 de Libro FA partir de la lectura, individuos y que elemenRUBRICA DE LA ACTIVIDADactividad 2 de la Unidad de aprendizaje 1, usted debe realizar la lectura sicologa Educativa: Desarrollo personal, social y moral.usted debe responder a la pregunta Cul es el contexto social de los

tos dinmicos lo confirman?./ el modelo bioecolgico de colegas en plataforma, y por truir un documento bajo la ra crtica sobre el modelo )l 12, interlineado sencillo).Se rmitan mayor profundidad delen determinar las influencias cumento que ser socializado

Orientado por el texto que contiene: la definicin de contexto, Bronfernbrenner, deber conformar un grupo de trabajo de mnimo L medio de la herramienta Foro Contexto Social, debern cons metodologa interpretativa que les permita formular una postu bioecolgico de Bronfernbrenner. (Documento de 3 hojas, letra Aria sugiere a los grupos apoyarse en otros textos y enlaces que le pe modelo.Este documento les permitir iniciar el segundo tema que consiste culturales y sociales del hombre. Por plataforma debe enviarse el do por el grupo en la siguiente tutora.

ITINERARIO FORMATIVO PARA TUTORA(S)

Virtual y DistanciaEducacin de calidad al alcance de todosLa segunda sesin se ejecuta bajo una metodologa de exposicin, el grupo socializa las reflexiones y conclusiones del trabajo colaborativo en plataforma.El tutor retroalimentar los trabajos y dar precisiones sobre el tema cubierto. Al finalizar el grupo realiza preguntas y observaciones frente al producto. Paralelamente se debe realizar la relatora de la sesin a cargo de un estudiante voluntario que debe ser delegado al inicio de la sesin. La relatora debe ser publicada durante la siguiente semana despus de las observaciones del tutor.Se motiva a la realizacin de la tercera sesin, trabajo que se desarrollar durante la semana tres del calendario acadmico.EVALUACIONEVIDENCIA DE APRENDIZAJECRITERIOSCONDICIONDEENTREGAFECHAResponde la pregunta problematizadora. Participar activamente en un grupo de trabajo Elabora el documento que da cuenta de la postura crtica frente al modelo propuestoNo cumple con las exigencias 0 - 2,9NO responde a la pregunta y no realiza la actividad colaborativa en plataforma para la exposicin en la tutora.Cumple medianamente con las exigencias 3,0 - 4,0 Participa en el Foro #Contexto Social, pero no cuenta con el insumo laborado previamente con la lectura, participa en los grupos de trabajo con bajo desempeo en la elaboracin del documento..Cumple con alta calidad las exigencias 4,1- 5.0 Responde a la pregunta segn el texto sugerido, y organiza el grupo de trabajo para la elaboracin del documento que cuenta con las exigencias del tutor..Trabajo autnomo Participacin en Foro Contexto SocialEnvi por plataforma el documento final.Semana 2UNIDAD DE APRENDIZAJE No. 1ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No.: 1TIEMPO ASIGNADO 2 semanaFECHA DE INICIOFECHA DE CIERRE:Lunes semana 3Sbado semana 4OBJETIVOIdentificar la base de la conducta social en las influencias culturales originadas por la existencia de sociedades organizadas.

Virtual y DistanciaEducacin de calidad al alcance de todosRBRICA DE LA ACTIVIDADEl objetivo de esta actividad tiene como frente la incorporacin de nuevos saberes a partir de las lecturas del capitulo 1: Las bases de la conducta social, del Libro Elementos de la Psicologa social, el cual cuenta con los temas de influencia cultural primeros contactos sociales e influencias del medio.A partir del texto debe formular una situacin real en un contexto disponible a usted en prolongadas horas del da, por ejemplo el campo laboral, el familiar, entre otros. Debe explicar las conductas sociales que ejercen influencia por los mecanismos de control cultural y social en el campo seleccionado, con el fin de elaborar un escenario que de cuenta de la fuerza de la influencia cultural y social sobre la conducta social de los individuos.Dicha labor deber desarrollarla a lo largos de las dos prximas semanas de forma individual.El documento que respalda el trabajo de seguimiento y observacin sistemtica, es un diario de campo con los siguientes lineamientos:Documento de cuatro hojas Letra Arial 12 Interlineado sencillo.Enviado a plataformaITINERARIO FORMATIVO PARA TUTORA(S)Durante las dos semanas siguientes usted debe preparar la tutora en pro de despejar las dudas que emerjan del trabajo de campo realizado. Para la sesin tres se espera que cada estudiante exponga las caractersticas del contexto seleccionado y sus aproximaciones a lo largo de la semana, teniendo como fundamento terico la lectura del Capitulo uno: las bases de la conducta social, del Libro Elementos de la Psicologa social.Se espera que el estudiante genere dudas y observaciones frente a la articulacin de la teora con la prctica de observacin las cuales sern socializadas y despejadas por el tutor.Para la sesin tres, se sugiere el apoyo de un estudiante voluntario que redacte bajo la metodologa de relatora, lo comentado en la sesin, dudas e inquietudes que el tutor despeja y que posteriormente usted puede consultar en plataforma para el trabajo de campo.La relatora debe publicarse en el transcurso de la semana posterior a la revisin del tutor.En la sesin cuatro se espera que los estudiantes socialicen los trabajos realizados durante las dos semanas anteriores.El tutor inicia la exposicin con detalles de las experiencias comentadas en plataforma y dar paso a los estudiantes con los productos.La sesin cuatro, dar cuenta de la relacin del contexto social con la conducta de grupo que ser tema de la siguiente unidad. Al finalizar la sesin se concluye con las experiencias de los estudiantes y las precisiones sobre la Unidad por parte del tutor.EVALUACIN

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE-Lectura del texto sugerido. -Diario de campo de observacin individual.-Relatora de la sesin tres. -Socializacin de los resultados e la semana cuatro.Virtual y DistanciaEducacin de calidad al alcance de todosCRITERIOSCONDICION DE ENTREGAFECHANo cumple con las exigencias 0 - 2,9No realiza el trabajo de campo, observacin sistemtica de las influencias culturales y sociales en un contexto seleccionado. No publica su experiencia ni la socializa en tutora de la se mana uatro.Cumple medianamente con las exigencias 3,0 - 4,0Realiza el trabajo de campo (observacin sistemtica de las influencias culturales y sociales en un contexto seleccionado), NO su experiencia en el foro N socializa en tutora de la semana cuatro el producto realizado.Cumple con alta calidad las exigencias 4,1- 5.0Realiza el trabajo de campo (observacin sistemtica de las influencias culturales y sociales en un contexto seleccionado), pblica su experiencia en el foro y socializa en tutora de la semana uatro el producto realizado.-Material elaborado a partir de la observacin individual. (Diario e Campo en fsico). Elaborado el documento que da cuenta de las influencias ulturales y sociales, el cual debe publicarse en plataforma.Sbado semana 4UNIDAD DE APRENDIZAJE No. : 2.ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No.: 1TIEMPO ASIGNADO 2 semanaFECHA DE INICIOFECHA DE CIERRE:Lunes semana 5Sbado semana 6OBJETIVOIdentificar los aspectos relevantes de la conducta de grupo, sus caractersticas en los pequeos grupos, como la estructura de grupo y liderazgo los individuos.RUBRICA DE LA ACTIVIDADPara el aprovechamiento del material ledo en la semana cinco, capitulo dos (2) Conducta de grupo, en donde encontrar los procesos de pertenencia al grupo, estructura de grupo, liderazgo y normas, grupos de referencia y la atraccin interpersonal en los grupos. Este capitulo lo demarcar al contexto de la conducta de grupo, y a su vez enmarcar el inicio de los productos de la interaccin social.Debe realizar un recorrido por los grupos referentes de los jvenes universitarios, llamadas subculturas en resistencia un acercamiento a las tribus urbanas. Debe conformar un grupo de trabajo mximo de cuatro compaeros, en donde realicen una bsqueda y caracterizacin de los grupos referentes de los jvenes universitarios. Se sugiere que el grupo de trabajo realice la bsqueda de los grupos referentes ms comunes para el ciclo vital preadolescente y adolecente de los jvenes Bogotanos, a partir de la informacin obtenida disee una encuesta.La encuesta debe contener datos que permitan hacer una caracterizacin del grupo objetivo por ejemplo: edad, gnero, procedencia, nivel educativo, localidad, entre otros. Luego aplquela a la poblacin de este rango en la institucin educativa disponible. Finalmente debe realizar un consolidado y puesta en escena de la realidad de las subculturas en resistencia o tribus urbanas ms comunes para los jvenes universitarios aclarando la muestra encuestada.El documento debe enviarse por plataforma para la lectura y retroalimentacin del tutor.ITINERARIO FORMATIVO PARA TUTORA(S)Para el desarrollo de la tutora de la semana cinco, se evaluar el diseo del instrumento de obtencin de informacin (encuesta), acompaado de recomendaciones y sugerencias por parte del tutor para la realizacin de la actividad.En la semana sexta, se deber entregar el documento resultante de la identificacin de los grupos de referencia ms comunes para los jvenes universitarios. Acompaado de la sustentacin del trabajo realizado durante las dos semanas anteriores, con el fin de recibir por retroalimentacin parte del grupo y compartir experiencias.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJEDiseo de instrumento de obtencin de informacin d (encuesta)Documento:Identificacinde los grupos de referencia gl ms comunes para los jvenes universitarios. Socializacin de los resultados obtenidos.Virtual y DistanciaEducacin de calidad al alcance de todosEVALUACIONCRITERIOSCONDICION DE ENTREGAFECHANo cumple con las exigencias 0 - 2,9No disea el instrumento de obtencin de informacin, no realiza el estudio de grupos pl e referencia, y no tiene insumos para la socializacin de resultados.Cumple medianamente con las exigencias 3,0 - 4,0Disea el instrumento de recoleccin de informacin, no realiza el estudio de :rupos de referencia y expone el trabajo sin participar en su construccin.Cumple con alta calidad las exigencias 4,1- 5.0 Disea el instrumento de recoleccin de informacin, realiza activamente en el estudio de grupos de referencia, y finalmente socializa la experiencia y los resultados obtenidos al curso.Instrumento disponible en lataforma de consulta exclusiva para el grupo.Documento: Identificacin de los grupos de referencia ms comunes para los jvenes universitarios, publicado en plataforma.Actividad de socializacin de forma presencial.Semanas 6UNIDAD DE APRENDIZAJE No. : 3ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No.:1TIEMPO ASIGNADO 2 semanasFECHA DE INICIOFECHA DE CIERRE:Lunes semana 7Sbado semana 8OBJETIVODeterminar los elementos que gobiernan los procesos de interaccin social en individuo.RBRICA DE LA ACTIVIDADPara el desarrollo de la ltima actividad de aprendizaje, es fundamental la lectura del capitulo tres (3) Los productos de la interaccin social. En donde encontrar los procesos de conformidad, obediencia, responsabilidad social, percepcin interpersonal, cooperacin y competencia. El capitulo anterior delimita la accin y dinmicas de los grupos, en este identificamos los elementos que gobiernas la interaccin del individuo dentro de un macro sistema.Mediante una actividad prctica, debe delimitar el marco de referencia frente a la responsabilidad social de UNIMINUTO que cuenta con un amplio trabajo en la labor social en el pas. Usted debe realizar una actividad prctica de investigacin en la institucin utilizando metodologas de campo, como la etnografa, donde por medio de una entrevista a profundidad, usted determine cual es la concepcin de responsabilidad social que la institucin.Se sugiere realizar un trabajo mancomunado de cuatro personas, donde cada una realice una prctica de investigacin (entrevista), para comparar sus resultados y desde all obtener aproximaciones a las concepciones sobre responsabilidad social en la institucin.Finalmente por grupos deben realizar un documento que de cuenta metodolgicamente del ejercicio y el anlisis de los resultados obtenidos en la prctica de investigacin. El documento debe ser enviado por plataforma para revisin y retroalimentacin del tutor, adems de los comentarios de los compaeros.ITINERARIO FORMATIVO PARA TUTORA(S)En la sesin de la semana siete, se realiza una sesin de prctica de investigacin, donde e tutor acompaar a los grupos de estudiantes en su recorrido por la institucin en bsqueda de la perspectivas sobre la responsabilidad social que tiene la comunidad UNIMINUTO. Con el fin de logar un trabajo de calidad para el diseo y publicacin en el canal youtube de UNIMINUTO

Virtual y DistanciaEducacin de calidad al alcance de todosVirtual y Distancia, que recoja la experiencia de los estudiantes frente al proceso de sensibilidad y responsabilidad social que hace parte de la cultura y un principio institucional.En la sesin de la semana ocho: Los grupos deben preparar un documento consolidado de las entrevistas realizadas y socializar al curso los resultados obtenidos y sus hallazgos como investigadores en potencia. Tambin se delega a un equipo que edite el recurso audiovisual obtenido del recorrido institucional de la semana cinco, el cual se proyecta en el cierre de la semana siete con el tema La atraccin interpersonal de los grupos

EVALUACIN

EVIDENCIA DE APRENDIZAJECRITERIOSCONDICIN DE ENTREGAFECHA

-Disear el guin de preguntas para la prctica de investigacin -Realizar mnimo tres entrevistas por grupo.-Diseo de documento resultante del anlisis comparativo a partir de la entrevista realizada.-Socializacin de la prctica de investigacin y resultados obtenidosNo cumple con las exigencias 0 - 2,9No disea el guin para la prctica de investigacin, no realiza actividad prctica, y finalmente no tiene insumos para la elaboracin del documento.Cumple medianamente con las exigencias 3,0 - 4,0 Disea el guin de preguntas para realizar la actividad prctica, pero no realiza la actividad en la sesin cinco del cronograma, lo cual le impide entregar el producto.Cumple con alta calidad las exigencias 4,1- 5.0 Realiza el guin para la prctica de investigacin, realiza la actividad de campo segn cronograma y disea el documento comparativo segn resultados con alta calidad. Trabajo colaborativo Prctica de Investigacin (en campo) Envi por plataforma el anlisis comparativo sobre la concepcin de la responsabilidad social en UNIMINUTO.Semana 2

12. REFERENCIAS REFERENCIASMann L., (2004), Elementos de la Psicologa Social, Mxico, Editorial Limusa S.A. Woolfolk A. (2010), Psicologa Educativa, Mxico, Pearson Educatin.OTROS ENLACESVida -Primates Parte 1, 2 y 3. http://www.youtube.com/watch?v=5ZAt3-I4brA.