7 análisis de la película

2
ANÁLISIS CRÍTICO DE: LA OLA La Ola es un film del director alemán Dennis Gansel, del año 2008 y que está basada en el experimento que el profesor Jones lleva a cabo en su aula, donde intenta mostrar a sus alumnos la forma de gobierno de la autocracia. El tema principal de la película es como un profesor crea un grupo de participación con sus alumnos para explicar los gobiernos totalitarios, un tema que ni al grupo ni al profesor les agrada, pero lo tienen que ver. Y que mejor manera de estudiarlo que haciendo un aprendizaje cooperativo entre todos. El profesor les facilita su conocimiento, pone a su disposición el aula de manera que todos están más cómodos, e intenta crear un ambiente en el que todos estén motivados. Sin embargo el profesor no acepta ni encaja bien las críticas de ciertos alumnos sobre su método, y ahí radica el problema. Su falta de autocrítica le lleva a imponer su metodología por encima del consenso, la reflexión y el diálogo. Desde mi punto de vista, un experimento así tiene su parte positiva y su parte negativa. No debemos olvidar el contexto en el que se desarrolla, una Alemania acomplejada por la barbarie nazi y que bajo ningún concepto permitiría que volviese a ocurrir. Sin embargo, y bajo la creencia de que uno está haciendo lo correcto, siempre resguardado por el grupo, una ideología o pensamiento puede derivar en algo peligroso para la sociedad. Sobre todo cuando ese grupo crece y crece y al final, como ha pasado en algunos países, gran parte de la sociedad está viendo con buenos ojos algo que a simple vista repudiaríamos pero que bajo ese gran grupo y la continua repetición de un líder de que ese es el camino a seguir se desarrolla durante mucho tiempo.

Transcript of 7 análisis de la película

Page 1: 7 análisis de la película

ANÁLISIS CRÍTICO DE: LA OLA

La Ola es un film del director alemán Dennis Gansel, del año 2008 y que está basada en el experimento que el profesor Jones lleva a cabo en su aula, donde intenta mostrar a sus alumnos la forma de gobierno de la autocracia.

El tema principal de la película es como un profesor crea un grupo de participación con sus alumnos para explicar los gobiernos totalitarios, un tema que ni al grupo ni al profesor les agrada, pero lo tienen que ver. Y que mejor manera de estudiarlo que haciendo un aprendizaje cooperativo entre todos. El profesor les facilita su conocimiento, pone a su disposición el aula de manera que todos están más cómodos, e intenta crear un ambiente en el que todos estén motivados. Sin embargo el profesor no acepta ni encaja bien las críticas de ciertos alumnos sobre su método, y ahí radica el problema. Su falta de autocrítica le lleva a imponer su metodología por encima del consenso, la reflexión y el diálogo.

Desde mi punto de vista, un experimento así tiene su parte positiva y su parte negativa. No debemos olvidar el contexto en el que se desarrolla, una Alemania acomplejada por la barbarie nazi y que bajo ningún concepto permitiría que volviese a ocurrir. Sin embargo, y bajo la creencia de que uno está haciendo lo correcto, siempre resguardado por el grupo, una ideología o pensamiento puede derivar en algo peligroso para la sociedad. Sobre todo cuando ese grupo crece y crece y al final, como ha pasado en algunos países, gran parte de la sociedad está viendo con buenos ojos algo que a simple vista repudiaríamos pero que bajo ese gran grupo y la continua repetición de un líder de que ese es el camino a seguir se desarrolla durante mucho tiempo.

En definitiva me parece una película interesante desde el punto de vista del estudiante de magisterio, puesto que tenemos muchas lecciones que aprender para nuestro futuro trabajo como docentes.