88 Abstract

40
Incertidumbres y definiciones en torno al desarrollo de la industria química básica. El proyecto CIDASA Lic. Graciela Susana Pampin Lencinas FCE – UBA/UNTref [email protected] Presentación Hacia fines del siglo XIX la soda solvay (o carbonato de sodio) se constituyó en un insumo indispensable para la producción de una gran cantidad de bienes: vidrio, jabón, papel, textiles, alimentos, farmacéuticos, metalúrgicos y tinturas, entre otros. 1 La creciente actividad de esas ramas en la Argentina originó una demanda de importaciones de ese producto que fue creciendo a lo largo de décadas. Una vez iniciado el proceso económico caracterizado por la sustitución de importaciones en la década del treinta, la demanda de soda solvay presentó las mismas características que la de numerosos otros insumos básicos; a medida que la industria liviana 1 En 1861 Ernest Solvay creó un proceso basado en una serie de reacciones químicas, con el uso la sal común, la caliza (o el carbonato de calcio) y el amoníaco como materias primas, cuyo resultado el carbonato de sodio y sus derivados (bicarbonato y sesquicarbonato de sodio) Si bien el método Solvay ha sido objeto de críticas debido a sus efectos contaminantes, el 80% de la producción mundial del carbonato de sodio se realiza mediante este proceso.

description

Estudio de mercado Soda SolvayIndustria quimica inorganica

Transcript of 88 Abstract

Incertidumbres y definiciones en torno al desarrollo de la industria qumica bsica

Incertidumbres y definiciones en torno al desarrollo de la industria qumica bsica. El proyecto CIDASA

Lic. Graciela Susana Pampin Lencinas

FCE UBA/[email protected]

Hacia fines del siglo XIX la soda solvay (o carbonato de sodio) se constituy en un insumo indispensable para la produccin de una gran cantidad de bienes: vidrio, jabn, papel, textiles, alimentos, farmacuticos, metalrgicos y tinturas, entre otros. La creciente actividad de esas ramas en la Argentina origin una demanda de importaciones de ese producto que fue creciendo a lo largo de dcadas. Una vez iniciado el proceso econmico caracterizado por la sustitucin de importaciones en la dcada del treinta, la demanda de soda solvay present las mismas caractersticas que la de numerosos otros insumos bsicos; a medida que la industria liviana creca y las divisas mermaban o se dificultaba su obtencin aparecan con mayor nfasis las preocupaciones en torno a la posibilidad de producirlos localmente. As, la posibilidad de producir soda solvay se volvi una preocupacin, en principio tmida, para los diferentes gobiernos hasta mediados de siglo pero que se profundiz una vez que fue completada la sustitucin de bienes de consumo.

El Estado tuvo un rol central, aunque no siempre decidido, en este proceso realizando los estudios de factibilidad, estableciendo los criterios de promocin y las condiciones de financiamiento a travs de diferentes organismos especializados; otros actores sociales parecieron, en ocasiones, acompaar ese proceso y, en otras, obstaculizar y frustrar la concrecin de los diferentes proyectos encarados a lo largo de una sinuoso y compleja trama que tuvo como destino la produccin de soda solvay. El Estado, los tcnicos, los empresarios, los importadores y los intelectuales, de manera no siempre lineal y muchas veces conflictiva, fueron actores destacados en este recorrido.

Este trabajo analiza en primer lugar la posicin de los diferentes actores sociales, fundamentalmente el Estado, respecto de la posibilidad de producir la soda solvay en la Argentina durante los aos treinta y cuarenta y destaca la importancia de su produccin para la economa local. Luego, presentamos el nico proyecto privado hacia fines de los aos cincuenta, inmerso en una etapa caracterizada como desarrollismo desde el punto de vista econmico y de las ideas imperantes pero con una buena cuota de indefiniciones estatales y empresariales. El trabajo concluye tratando de arrojar un poco de luz sobre la particular relacin entre el Estado y los empresarios en un contexto de gran incertidumbre ambiental y se constituye en un caso paradigmtico del fracaso de la consecucin del desarrollo en la Argentina.

Idas y vueltas en la qumica bsicaEn la Argentina de los aos treinta profundizar el crecimiento industrial era una estrategia para alivianar los efectos de las modificaciones en el mercado internacional pero de ese mismo crecimiento se nutra uno de los principales problemas del sector, que continuara en el largo plazo; la orientacin hacia las ramas livianas generaba una creciente demanda de insumos que no se producan en el pas. En este contexto aparecieron las primeras preocupaciones en torno a producir soda solvay a nivel local. Esos primeros intentos provinieron de los empresarios industriales que utilizaban el producto como insumo para la fabricacin de otros bienes.

En la Argentina la soda solvay se utilizaba para producir vidrio, extracto de quebracho, aguas de lavar, papel, glucosa, cemento, levaduras, licores, antisrnicos, explosivos, en lavaderos, en frigorficos, en fbricas de enlozados, en fundiciones, etc. El uso extendido de este insumo obligaba a su importacin; dado que no se produca localmente, cuando la coyuntura impeda realizar las importaciones acorde a las necesidades de la industria nacional los efectos sobre el sector eran sumamente nocivos.

Las preocupaciones en torno al abastecimiento de soda solvay motivaron a los empresarios-consumidores a que realizaran estudios de factibilidad para su produccin a nivel local. Rigolleau & Ca., productora de envases de vidrio, y Duperial SA., empresa qumica, en un intento de integracin hacia atrs fueron las pioneras en este sentido pero las expectativas negativas respecto al crecimiento del mercado interno desalentaron las inversiones en la produccin de soda solvay y las posibilidades de exportacin no eran ni siquiera planteadas como posibilidad.

Los cambios externos haban alentado esos estudios por parte de las empresas, sin embargo no haban sido suficiente incentivo para impulsar el desarrollo de la industria qumica bsica que requera grandes inversiones de capital y la disposicin a asumir el riesgo de competir con las grandes empresas internacionales tanto en el mercado interno como en los mercados internacionales.

As y todo, a lo largo del proceso el incremento de la importaciones de este insumo fue notable; a pesar de las fluctuaciones, ese crecimiento fue consecuencia de una mayor produccin en la industria local que generaba una mayor demanda; as, este sector se tornaba vulnerable a la obtencin de divisas para poder seguir importando los insumos necesarios para la produccin: Por ello, el Estado debi asumir un rol ms activo en la profundizacin del proceso sustitutivo, en donde la qumica bsica adquiri un papel destacado.

Las fluctuaciones en las importaciones de soda solvay (fuertes en algunos aos) eran el resultado tanto de la coyuntura internacional como de las condiciones macroeconmicas nacionales (el consumo local result ser muy elstico respecto a las dificultades para importar y tambin muy elstico respecto a la evolucin de la produccin industrial local).

Grfico 1: Importaciones de soda solvay (en ton.), 1937-1963.

Fuente: Elaboracin propia sobre la base de BIRA (1947 y 1954) y Vaquer (1968).

Las fluctuaciones en el nivel de importaciones de carbonato de sodio se explican tanto por factores exgenos como endgenos a la economa nacional. Por ejemplo, la fuerte cada registrada luego de 1939 fue consecuencia de las restricciones impuestas por el inicio de la Segunda Guerra Mundial, la cual incidi negativamente disminuyendo la capacidad productiva de la industria. Para prevenir esa misma situacin a futuro, los niveles de importacin no slo se recuperaron sino que crecieron ostensiblemente. El Banco Industrial de la Repblica Argentina ((BIRA) explicaba que en 1943, para el caso de la soda custica, las partidas recibidas fueron muy superiores a nuestras necesidades de importaciones, circunstancia que permiti cubrir el dficit originado por la contraccin registrada en aos anteriores, como as tambin constituir localmente stocks de alguna significacin.

As y todo, esa vulnerabilidad externa permanecera latente mientras no se produjera localmente ese insumo; de hecho, la fuerte cada inmediata a esa recuperacin fue consecuencia nuevamente de las dificultades derivadas de la guerra pero ahora por los problemas para producir estos insumos por parte de los pases desarrollados que, por ende, no podan abastecer la demanda mundial (Estados Unidos y Gran Bretaa eran los principales proveedores de lcalis slidos a nuestro mercado). Las recurrentes coyunturas externas desfavorables mostraron de manera tangible la necesidad de fabricar localmente estas sodas, sin embargo sera necesario avanzar en el proceso sustitutivo basado en las industrias livianas para que los problemas estructurales de nuestra economa aparecieran con ms fuerza y mostraran las fuertes vulnerabilidades de sta. La confianza en el restablecimiento del comercio internacional inhibi mayores esfuerzos para la iniciacin de la produccin local; no obstante, tambin debieron pesar problemas de escala y otros factores vinculados a la inversin y a la tecnologa.

Sostener en el tiempo el nivel de importaciones, e incluso incrementarlas, requera de una cantidad de divisas disponibles; si esas importaciones eran necesarias para mantener el nivel de actividad econmica y, ms an, sta garantizaba niveles de pleno empleo y paz social, la situacin se tornaba ms compleja. Si a esto le sumamos que nuestras exportaciones eran fundamentalmente bienes primarios, consideramos que excepcionalmente se lograba una balanza comercial favorable. Esta situacin se evidenci con la brusca cada de las importaciones del ao 1949 producto de los problemas del sector externo.

Otra variante del mismo problema la podemos observar en la brusca cada de 1953, ya que durante la crisis de 1949-1952 no hubo el nivel de actividad econmica capaz de absorber el nivel de importaciones del perodo, por ende se gener una acumulacin de stocks suficiente como para disminuir los niveles de importacin al ao siguiente.

Frente a la situacin descrita, a partir de los aos cuarenta el Estado se orient, con cierta planificacin, a la profundizacin del proceso sustitutivo. La Direccin General de Fabricaciones Militares (DGFM) y la Direccin Nacional de Industrias del Estado (DINIE) fueron los organismos estatales encargados de estudiar, promover o inhibir el impulso a la produccin de algunos bienes industriales, valorizando las ramas que deban promoverse.

La DGFM, creada en 1941, consideraba que ciertos insumos importados podan ser producidos localmente, fundamentalmente aquellos que calificaba de estratgicos para la defensa nacional, a travs de compaas mixtas y que utilizaran materias primas nacionales. No obstante, muy tempranamente la Direccin mostr preocupacin por los problemas de abastecimiento de insumos y equipos importados, de igual gravitacin tanto para las industrias civiles o militares. Esto explica en parte la importancia que la entidad le otorg a los estudios geolgicos y tcnicos tendientes a alivianar la dependencia de los insumos extranjeros como as tambin disminuir los costos de produccin.

Refirindose a las industrias de obtencin de materias primas bsicas la entidad planteaba que se ha evidenciado nuevamente la necesidad de armonizar mejor las fuentes de nuestras riquezas y de equilibrar ms nuestra economa general, desarrollando convenientemente las actividades industriales en base a nuestros propios recursos... Ms adelante agregara que que ser vano todo el engrandecimiento de la industria de transformacin, en tanto dependamos de la buena voluntad del extranjero o de los azares del comercio de importacin para el mantenimiento de esa misma industria (...) [ y pretenda] una razonable independencia de ciertos productos esenciales, de los cuales a veces hemos carecido a pesar de que la materia prima proviniera de nuestro pas.

La DGFM reconoca las vulnerabilidades del sector industrial, en tanto dependiente de la importacin de insumos y maquinarias una situacin de coyuntura desfavorable pona en riesgo la dinmica econmica. Si el capital privado no tomaba la iniciativa deba tomarla el Estado, en este caso a travs de la DGFM, el cual por su parte (y creemos que no es slo parte de su discurso) no pretenda interferir o competir con la industria privada sino de incentivarla. La escasez de capitales pblicos derivaba en la necesidad de recurrir al capital privado para la conformacin de sociedades mixtas

En los aos cuarenta, la Direccin llam dos veces a licitacin pblica para la constitucin de una sociedad mixta para la produccin de 30.000 ton. de carbonato de sodio (que no alcanzaba para satisfacer plenamente la demanda interna) y productos qumicos relacionados. En la primera, en 1944, participaron tres empresas (Williams Qumica y Tcnica, Industrias Qumicas Argentinas Duperial y Manuel Augusto Marques da Silva) que en sus presentaciones se limitaron a desestimar la posibilidad de producir carbonato de sodio a nivel nacional a pesar del incremento del precio del producto importado ya sea por el mercado reducido o la carencia de combustibles, entre otros.

Evidentemente los empresarios privados eran reticentes a acompaar al Estado en estos emprendimientos y mucho menos a impulsar al sector con un emprendimiento propio; la demanda creca pero no lo suficiente, el precio del producto importado se encareca pero no demasiado, aparentemente, an con la tecnologa disponible, no exista disponibilidad para asumir los riesgos. No obstante, si no aparecan las iniciativas privadas, la economa mostraba sntomas que se profundizaran en un mediano plazo.

El segundo llamado a licitacin, en 1946, no tuvo mejor resolucin que el anterior; si bien la Direccin consideraba de fundamental importancia para la industria privada y las vinculadas a la defensa nacional, contar, a la brevedad posible con una planta destinada a producir los lcalis no exista suficiente incentivo para los empresarios del sector y el Estado careca de recursos para impulsar por s mismo los proyectos, a pesar de sus declamaciones en el Plan Quinquenal.

Paralelamente, la DGFM intentaba avanzar hacia los objetivos propuestos, en 1943 se cre Industrias Qumicas Nacionales, primera sociedad mixta constituida entre la Compaa Azufrera Argentina y la Direccin; la empresa tuvo como objetivo la produccin de azufre con la posibilidad de producir en el futuro carbonato de sodio llenando as un vaco de nuestra industria qumica; hecho que se vio frenado por la falta de financiamiento por parte del Estado hacia la entidad.

La coyuntura internacional y la nacional eran un aliciente para profundizar el proceso sustitutivo ya que ponan en evidencia las vulnerabilidades del sector y de la economa en su conjunto. Sin embargo, el Estado no estaba dispuesto a avanzar en ese sentido; ms all de los problemas coyunturales, la poltica industrial era vista ms como una herramienta de contencin social que como una generadora del desarrollo. La poltica industrial y la orientacin de la DGFM iban por caminos separados, no paralelos, que en algn momento podran cruzarse coyunturalmente. Por su parte, los empresarios no tenan intereses propios en el avance del sector y adems, al ser en algunos casos distribuidores de esos bienes, ponan obstculos para su desenvolvimiento.

A la propia dinmica de la economa argentina, se sum la crisis econmica de 1949, con su correspondiente escasez de capitales para la Direccin, por lo que para profundizar el proceso sustitutivo se deban generar recursos genuinos por parte de la entidad.

Continuaron los estudios por parte de la DGFM y de Industrias Qumicas Nacionales para la obtencin de soda solvay aunque no se avanz en la concrecin del proceso productivo por considerarse que no constitua un objetivo de defensa nacional tambin deberamos tener en cuenta las restricciones presupuestarias de la entidad, la falta de iniciativa de los empresarios del sector y las presiones de los importadores.

En los aos cincuenta, la coyuntura econmica se haba modificado y, en consecuencia, el Estado modific sus lineamientos respecto del sector industrial. Las crisis del sector externo y la insuficiencia de divisas se mostraron con fuerza e impulsaron nuevas bsquedas para sustituir importaciones.

En esta dcada adquiri especial relevancia la participacin de la DINIE, esta consideraba que la produccin de lcalis era un punto capital en el desarrollo de nuestra industria qumica, a la vez que estableca que era ineludible contar con la fabricacin de carbonato de sodio -soda solvay- a partir de materias primas nacionales y completar su abastecimiento de soda custica, es indiscutible y resulta innecesario insistir sobre la importancia principalsima de dichos lcalis para la industria argentina (...) y constituyen una de las lneas en que ha de preverse el desarrollo.

DINIE retom y profundiz los estudios de la DGFM y en 1951 constituy Petroqumica EN, como parte de sus objetivos de promocin industrial en la regin patagnica a la vez que permitira alivianar el dficit de lcalis de produccin nacional cuya demanda creca constantemente.

Esta orientacin se encuadraba en los lineamientos que el gobierno estableci en el Segundo Plan Quinquenal: el desarrollo de actividades bsicas del sector industrial y, entre ellas, la rama qumica se ubicaba cuarta en el orden de prioridades (luego de siderurgia, metalurgia y aluminio). A su vez, el Plan expona taxativamente que la DINIE iniciar la elaboracin de carbonato de sodio, con la cooperacin de la industria privada.

En consonancia con estos objetivos, el Estado cre la Comisin Nacional de lcalis integrada por: Direccin Nacional de Industrias Manufactureras, DINIE, DGFM y Direccin Nacional de Planificacin y de Investigaciones. Esta Comisin retom y avanz en los estudios de localizacin para la planta de soda solvay con una produccin de 60.000 ton. al ao y estableci que era factible producir a precios internacionales; de ese modo se poda inferir que que funcionando la planta a plena capacidad se ahorrarn en menos de dos aos las divisas invertidas para la adquisicin de equipos importados.

El pas tena la materia prima, una orientacin clara hacia el mercado interno que importaba en su totalidad ese bien, poda producirse a precios competitivos con el producto extranjero y, al mismo tiempo, ayudaba a solucionar los problemas de la balanza comercial; sin embargo, a finales de 1952 la DINIE finaliz las actualizaciones de los estudios previos y concluy en que no existe en el pas una regin con condiciones ptimas para una fbrica de soda solvay; a pesar de ello, la decisin poltica basada en la necesidad de contar con ese insumo clave para el sector industrial permiti establecer que varias regiones de nuestro pas presentaban condiciones aceptables para instalar una planta destinada a satisfacer la demanda interna a precio razonable.

En este marco, la Comisin llam a licitacin para instalar la planta; se presentaron cinco firmas europeas y una japonesa para elaborar carbonato de sodio va amonaco pero las firmas importadoras ejercieron la presin suficiente como para detener cualquier avance en ese sentido. Los industriales nacionales no slo no se presentaron al llamado del Estado sino que obstaculizaron el proceso.

No obstante la DINIE continu con los estudios de localizacin considerando a San Antonio Oeste la ubicacin ms propicia, en la eleccin se priorizaba el abastecimiento de materias primas y los costos de produccin.

Un nuevo llamado a licitacin permiti a la DINIE proponer la instalacin de una planta integral de lcalis que produjera 30.000 ton. de soda solvay, 20.000 ton de soda custica y 6.000 ton de bicarbonato de sodio. Cuatro empresas extranjeras, estimuladas por la nueva legislacin peronista sobre inversiones extranjeras, se presentaron (Asah Glass Co, Krebs et Cie, SECO SA y Techint SACI) cuyas inversiones oscilaban entre U$S 7,3 y 9 millones. La entidad no consider satisfactorias las propuestas por la capacidad y responsabilidad tcnica de los oferentes, capacidad de produccin de la planta, costos de las instalaciones, inversiones y financiacin, entre otros; y propona la realizacin de una sociedad annima constituida por los usuarios, los empresario proyectistas y constructores y DINIE, bajo la direccin inicial de esta ltima, y una vez que la sociedad estuviera consolidada pasara totalmente a manos privadas.

Esta solucin implicaba por un lado avanzar en el proceso sustitutivo, e incluir en la sociedad a los consumidores como mecanismo de control ms all de los que tiene el Estado por su participacin; por otro, rompa con el monopolio de importacin que , aparte de las situaciones de privilegio e injusticia de orden econmico que crea, hace correr el peligro de postergar indefinidamente la ereccin de la planta para seguir explotando los fciles y pinges beneficios de la importacin exclusiva.

Los clculos de inversin se establecieron en base a la produccin mnima, que si para 1952 era precisada en 60.000 toneladas de soda solvay por ao para mediados 1954 era de 80.000 toneladas; de los U$S 9 millones de inversin, el 60% seran divisas por la necesidad de importacin de maquinarias y equipos; este esfuerzo de inversin se justificaba en el hecho de que la planta generara en menos de dos aos un ahorro de divisas equivalente al invertido; as, en un corto plazo se recuperaba el capital invertido y a partir de all se lograba un ahorro de divisas al sustituir el total de las importaciones (en 1953 fueron de 47.000 toneladas, en 1954 de 53.000 y en 1955 superaron las 90.000 toneladas), crucial para la poltica econmica del gobierno.

As, el Estado avanz en definiciones ms concretas que slo encontraron el silencio de los empresarios nacionales; la sociedad mixta constitua, al menos, una respuesta a la coyuntura, en donde el capital pblico estuviera representado por DINIE y el capital privado por una sociedad annima constituida por los usuarios, los empresarios proyectistas y los constructores. Esta propuesta coincida con la funcin de promocin industrial contenida en los estatutos de la institucin, implicaba una garanta y seguridad en la ejecucin para las inversiones privadas, y contemplaba los intereses de los usuarios. A su vez, se prevea el retiro del Estado de la sociedad una vez que la empresa estuviera consolidada y funcionando normalmente. Tambin se planteaba la necesidad imperiosa de acelerar el proceso tendiente a la fabricacin de soda solvay en el pas y resolver el problema del monopolio sobre la importacin y comercializacin de ese producto, y se reconoca la funcin del Estado como partcipe necesario no solo como regulador sino como inversor, productor y garante de la promocin del sector industrial en su conjunto.

No obstante estas definiciones, el proyecto no prosper por razones que se desconocen, pero entre las que no debieron estar ausentes las presiones de los importadores y las dificultades burocrticas derivadas de la inestabilidad institucional, que pona en discusin el propio rol de la DINIE, e incluso su existencia. El proceso poltico subsuma al econmico y retrasaba las posibilidades de desarrollo; situacin que se profundizara en los aos posteriores.El proyecto CIDASA

El crecimiento industrial en Amrica Latina durante la industrializacin por sustitucin de importaciones haba generado problemas comunes a la regin; los problemas del estrangulamiento externo y las dificultades para el abastecimiento de insumos eran algunos de los rasgos comunes que se tornaban preocupantes.

Segn un informe de la CEPAL, la Argentina careca de recursos exteriores para importar no slo los bienes de capital ms indispensables, sino tambin las materias primas y productos intermedios que con creciente amplitud requiere el desenvolvimiento de su industria (...) En el fondo de este proceso de estrangulamiento de la economa argentina hay un fenmeno de insuficiente acumulacin de capital.

Esta situacin se haca palpable en la balanza comercial, entre 1949 y 1958 sta haba sido deficitaria en siete aos y slo en 1950, 1953 y 1954 haba presentado supervit.

Con trminos de intercambio desfavorables, la nica alternativa para sortear los problemas estructurales de la economa era generando el desarrollo, basndose en una profunda integracin industrial. La sustitucin de importaciones de bienes complejos qued expresada en la frmula de Rogelio Frigerio (uno de los principales exponentes de las ideas desarrollistas en nuestro pas): petrleo ms carne es igual a acero ms industria qumica. A su vez, se buscaba la integracin de las diferentes regiones del pas en un mercado interno unificado.

En 1958 Arturo Frondizi fue elegido presidente de la nacin, con l las ideas desarrollistas tendran su mxima expresin. Tempranamente Frondizi planteaba que debemos industrializarnos para que termine nuestra dependencia de la importacin de productos manufacturados () resuelto el problema de la necesidad de industrializacin, se plantea el interrogante que se refiere al alcance de esa industrializacin. Ms adelante enfatizaba que las inmensas riquezas naturales que atesora Amrica Latina debern ser extradas y utilizadas en beneficio de sus propios habitantes. Amrica Latina deber dejar de ser productora exclusiva de materias primas. Deber alzar su propia industria pesada, su industria petroqumica y sus fbricas de equipos y la Argentina ser una verdadera potencia si obtiene el autoabastecimiento energtico y promueve ampliamente su siderurgia y sus industrias bsicas.

As, el gobierno de Frondizi, inmerso en la problemtica latinoamericana y en las ideas desarrollistas, decidi impulsar la produccin de insumos qumicos industriales, entre ellos la de soda solvay. Para ello era necesaria una fuerte inversin de capitales, en donde no se requera de una importante cantidad de recursos para impulsar al sector en el corto plazo se decidi recurrir a las inversiones extranjeras. El marco general lo otorg la ley 14.780 de inversiones extranjeras que equipar los capitales extranjeros a los nacionales para actividades productivas nuevas o mejoramiento de las ya existentes. Ambos no eran excluyentes sino complementarios, para Frondizi las inversiones de capital extranjero en actividades productivas transformadoras de la estructura econmica no somete, sino libera.

El marco regulatorio atraa estas inversiones debido a que estableca exenciones impositivas y aduaneras, tarifas preferenciales en los servicios pblicos, proteccin a los bienes finales, entre otros; sin embargo, no dejaba en manos del Estado el control de las actividades promocionadas.

Haba una clara tendencia por parte del gobierno de Frondizi a avanzar en el proceso sustitutivo de bienes complejos atrayendo al capital extranjero a participar en ese proceso

En abril de 1959 se constituy la Compaa Industrial de lcalis SAI (en adelante CIDASA) con el propsito de realizar un complejo industrial de lcalis sdicos y subproductos en nuestro pas. La participacin en esta empresa de la firma SOLA SA, un grupo financiero de Ginebra (Suiza), le permiti encuadrarse en los marcos de la ley de inversiones extranjeras impulsada por el gobierno frondicista.

Precisamente, un mes ms tarde el gobierno nacional convoc a concurso para la radicacin de capitales extranjeros interesados en la instalacin de la primera planta nacional de carbonato de sodio. Uno de los directores de la firma CIDASA era Osvaldo Dagnino, un ingeniero civil que haba sido funcionario pblico en varias oportunidades y haba estado vinculado a los planes de desarrollo industrial que los diferentes gobiernos intentaban impulsar. Entre otros, Dagnino fue miembro de la Direccin Nacional de Planificacin a cargo del captulo industrial del Segundo Plan Quinquenal (entre 1950 y 1953), subgerente tcnico de la DINIE (1953-1954) desde donde tuvo a su los estudios y proyectos para la produccin de soda custica y solvay, tambin fue consultor tcnico-econmico para la promocin industrial (1954).

Es necesario en este punto destacar que evidentemente las vinculaciones de este ex funcionario sirvieron no slo para conocer de antemano el impulso que el gobierno pretenda dar a la produccin de soda solvay sino que a su vez le permiti utilizar los estudios y proyectos hechos por los gobiernos anteriores para ahora presentar el propio; ese mismo ao y, previamente a la presentacin y a la convocatoria del gobierno, Dagnino viaj a San Antonio Oeste para observar in situ la posible localizacin de la planta.

El proyecto elaborado por CIDASA fue autorizado con el decreto 16.970 del 21 de diciembre de 1959, que le asignaba el compromiso de establecer el complejo industrial, dentro del rgimen de la ley 14.780 de inversiones extranjeras.

La inversin se estimaba en U$S 25 millones slo para el complejo industrial, los trabajos comenzaran en 1963 y dos aos ms tarde la planta ya estara en condiciones de funcionar. Los clculos realizados en base a los costos de produccin y de traslado prevean un precio final de la soda solvay en los centros de consumo un 10% superior a la importada; sin embargo ello no desalentaba la iniciativa, se estimaba que el precio se reducira en la medida en que se amortizaran las inversiones y, ms importante an, se justificaba por el ahorro de divisas que generara su fabricacin local.El gobierno nacional fundamentaba la aprobacin del proyecto no slo en la importancia de la industria de lcalis para el desarrollo industrial sino tambin porque permitira aliviar el dficit de la produccin existente, propendiendo a la satisfaccin de las necesidades del mercado y a la sustitucin de importaciones que demanden importante erogacin de divisas y, adems, utilizara materias primas nacionales. A su vez, el proyecto CIDASA contribua, en la visin del gobierno, a la expansin de las economas regionales debido a que este complejo industrial se instalara en la Patagonia (una de las regiones que intentaba impulsar el desarrollismo). El ao anterior Frondizi haba expresado su idea de una ampliacin de nuestro territorio industrial, hoy ceido a las proximidades de Buenos Aires y a una porcin del litoral () Hay que desarrollar a las provincias, incluso a las ms alejadas de la Capital, para constituir all centros fabriles que promuevan riqueza, creen fuentes de trabajo, incrementen poblaciones prsperas, se interrelacionen con el resto del pas de una manera fluida y permanente, afirmando as, en forma prctica, la soberana de la Nacin sobre todo el territorio.

Desde el punto de vista tecnolgico, el decreto valorizaba la asistencia tcnica que otorgara la firma Diamond Alkali International Co. de Panam ya que sta tiene reconocidos antecedentes en el diseo, instalacin y manejo de unidades productoras como la que se proyecta construir.

El decreto determinaba que el complejo a instalar sera de propiedad y operado por una empresa nacional que utilizara en forma preponderante materia prima bsica regional; a su vez, autorizaba una inversin de U$S 13 millones del grupo Sola para ser radicado en CIDASA; como contrapartida SOLA recibira acciones ordinarias a su valor nominal que no podran ser transferidas sino hasta tres aos despus de la puesta en marcha del proyecto.

Conjuntamente con CIDASA, tanto Diamond Alkali como Sola seran solidariamente responsables por el cumplimiento total o parcial de las obligaciones establecidas.

De esta forma, la empresa Sola realizaba la inversin de capital para la puesta en marcha del proyecto, con avales del Estado; la firma Diamond Alkali sera la encargada de asegurar la calidad y funcionamiento de la tecnologa; y CIDASA tena las relaciones polticas suficientes como para asegurarse la licitacin.

El gobierno nacional prevea una capacidad de produccin no menor a 110.000 ton. anuales de carbonato de sodio y 6.000 bicarbonato de sodio. En virtud del incremento constante de la demanda en el mercado local, se prevea que las instalaciones permitieran una expansin de hasta 200.000 ton. anuales de carbonato de sodio, 60.000 de hidrxido de sodio y 12.000 de bicarbonato de sodio. A su vez, la puesta en marcha del proyecto se program para un plazo de 24 meses desde el momento de la aprobacin de la maquinaria y equipos por el Estado nacional.

Por su parte, las empresas intervinientes en el proyecto deban ratificar su participacin y asegurar su funcionamiento: la firma Alkali Diamond deba garantizar que prestara la asistencia tcnica para la instalacin, montaje y produccin de un conjunto industrial para la fabricacin de lcalis con la capacidad indicada (...) (como as) la puesta en marcha de la planta (...) (y) que ofrecer las condiciones necesarias para producir en forma conveniente desde el punto de vista tcnico y econmico conforme a las caractersticas locales.

En el aspecto financiero las empresas partcipes deban presentar una garanta bancaria (...) equivalente a U$S 125.000 (...) (la cual) ser sustituida por otra similar a los seis meses de la fecha del presente decreto de radicacin por un monto equivalente al 5% del costo de la planta en dlares que cubrir la obligatoriedad de tener terminada la misma y de su puesta en marcha dentro de los 24 meses (...) Esta garanta ser desgravada proporcionalmente y en forma automtica al ingreso de equipos al pas afectados al proyecto, son valores equivalentes y dados en garanta en forma substitutiva.

Por su parte, en su artculo 9 el decreto estableca que CIDASA presentara, en el trmino de 180 das, el plan definitivo del proyecto. En este deba constar la ubicacin elegida para la planta; la posible inclusin de otros inversores; y, el listado detallado de bienes de capital importados necesarios para la instalacin, funcionamiento y administracin del complejo, en este sentido se debera incluir un listado detallado con los bienes a incorporar, su clasificacin aduanera y se prevea que fueran nuevos.

Este listado adquira relevancia en la medida en que el mismo decreto estableca que esos bienes de capital estaran eximidos del pago de recargos y constitucin de depsitos previos a la importacin. Esta exencin regira tambin para los bienes personales y de trabajo para el personal extranjero que se considerara indispensable, el cual no poda superar el 15% del total del personal de la planta. Por su parte, la Secretara de Industria y Minera se encargara de controlar el cumplimiento del programa, instalacin y plazos previstos para la puesta en marcha del complejo industrial.

Una vez establecidos los lineamientos generales, la empresa comenz la realizacin de las tareas necesarias para la implementacin del proyecto; para ello se sirvi de una importante colaboracin de diferentes organismos y empresas estatales que completaron los principales estudios y otorgaron los recursos necesarios para garantizar su realizacin.

Entonces, CIDASA comenz con el reconocimiento geolgico-industrial del yacimiento de sal de El Gualicho a 48 kms. al NO de San Antonio Oeste, Ro Negro y el estudio de la cuenca hidrogeolgica del Gran Bajo del Gualicho, cuyas perforaciones estuvieron a cargo de la Direccin de Infraestructura de la Secretara de Aeronutica.

Conjuntamente con el Ferrocarril Gral. Roca la empresa comenz los estudios para la construccin del desvo Aguada Cecilio-Lnea Principal para transporte a San Antonio Oeste de la piedra caliza, que luego sera descartado por considerar que las propiedades de la caliza Aguada Cecilio eran inapropiadas para uso industrial en la produccin de soda solvay. Por lo tanto, se realiz una investigacin geolgica en el rea patagnica para ubicar un yacimiento de caliza de cantidad y de calidad tecnolgica aceptable para suplantar al yacimiento de Aguada Cecilio. Este haba sido propuesto por DINIE como fuente de aprovisionamiento para una planta en San Antonio Oeste y tradicionalmente aceptado como tal hasta la comprobacin efectuada por Diamond lcali. Como resultado de esos estudios se decidi incorporar al proyecto el yacimiento de Piedras Blancas, de 4.419 Has., a 28 Kms. al NE de Baha Bustamante (Chubut).

Finalmente, CIDASA decidi la instalacin de la planta en San Antonio Oeste, provincia de Ro Negro. Esta localizacin, que coincida con la apertura promocional hacia la Patagonia por parte del gobierno nacional, requera de la instalacin de servicios pblicos como por ejemplo electricidad, agua y puerto. Por ello, la empresa manifest que el cumplimiento de los plazos establecidos (24 meses) para la construccin del complejo dependa de la realizacin armnica en tiempo de las obras pblicas que correran a cargo del estado nacional y del provincial.

San Antonio Oeste es la puerta de entrada a la regin patagnica, tena acceso a los diferentes sistemas de transporte que lo comunicaban con el resto del pas: el Ferrocarril Gral. Roca que une a Buenos Aires con San Carlos de Bariloche, permita el enlace ferroviario con el resto del pas; la ruta nacional 3, que une Ushuaia con Buenos Aires, cuya pavimentacin estaba en pleno proceso de expansin; y la posibilidad de utilizar la va martima, decisiva para abastecer al principal centro industrial y para la posible colocacin de productos en el exterior, aunque esto ltimo no estaba previsto momentneamente.

San Antonio Oeste se encuentra ubicado a 1.176 Kms. de Buenos Aires; a 1.500 Kms de Rosario; a unos 1.500 Kms. de Crdoba, principales centros industriales de Argentina en ese momento. Por ese entonces el rea de denominada Gran Buenos Aires demandaba el 60 % del total del carbonato de sodio importado.

En junio de 1960 CIDASA present los programas de produccin y la ubicacin elegida para el establecimiento del complejo productivo; al mismo tiempo, elev la garanta bancaria, dada en cumplimiento de las obligaciones contradas, de u$s 125.000 a u$s 650.000, el 5% de la inversin aprobada; sta garanta haba sido extendida por el Banco La Caja Obrera de Montevideo, Uruguay.

Al mes siguiente, la Direccin de Inversiones y Radicaciones de Capital del Ministerio de Economa dict la resolucin 185 que se acoga a la promocin patagnica y por ende otorgaba a la empresa: la liberacin de los derechos aduaneros sobre maquinarias, equipos, repuestos especficos y dems bienes importados; liberacin total por el trmino de 10 aos de impuestos y gravmenes, del impuesto a los rditos; liberacin a los beneficios extraordinarios; liberacin de sellos, sobre los contratos de sociedad y sus prrrogas, incluyendo las ampliaciones de capital y la emisin de acciones; deduccin por 10 aos de los costos de produccin desde el centro productor hasta el lugar de entrega para la aplicacin del impuesto a las ventas. A su vez, fijaba el procedimiento para la consecucin de las obras pblicas en el rea elegida para la instalacin del complejo y estableca que Gas del Estado otorgase prioridad para la entrega de gas natural a la planta. Es as que, entre 1961 y 1962 dependencias del Estado nacional efectuaron estudios tcnicos concretos: la Direccin de Geologa de la DGFM avanz en los estudios de calidad del yacimiento de Piedras Blancas; el Servicio de Hidrografa Naval del Ministerio de Marina tuvo a su cargo el Relevamiento hidrogrfico de la costa con el fin de determinar la mejor ubicacin del embarcadero industrial; la Gerencia Tcnica del Ferrocarril Nacional General Roca comenz el reconocimiento topogrfico del rea de la planta y las posibles vas de acceso ferroviales.

Como en otros momentos, en medio de estos estudios y tratativas el BIRA destacaba la importancia de avanzar en la produccin de materias primas bsicas como accin ineludible hacia la generacin de desarrollo y justificaba as esta iniciativa. Contrariamente a lo que acontece en pases altamente industrializados, en los que el ndice de desarrollo de la industria qumica est representado por la elaboracin de productos intermedios, en Argentina en cambio, ha predominado, hasta el presente, la industria qumica liviana, orientada hacia la elaboracin de bienes de consumo final () es evidente que a corto plazo debern operarse modificaciones fundamentales en este tipo de estructura, dirigidas a incrementar la produccin de materias primas bsicas, que sealar la definitiva preponderancia de la soda solvay en la industria y, con ella, el verdadero comienzo de la etapa de desarrollo de la industria qumica.

As, la qumica bsica en general y la produccin de soda solvay en particular era vista como la punta de lanza del desarrollo de la Argentina; el BIRA reafirmaba que la evolucin industrial del pas est ligada en estos momentos a la produccin de materiales bsicos e intermedios () resulta inadmisible que el pas, que cuenta con reservas potenciales y posibilidades de desarrollo, permanezca en esta materia an dependiente de los mercados internacionales y no haya asentado uno de los pilares fundamentales para el impulso de la industria qumica pesada, de la cual la soda solvay forma parte principal y es factor catalizador para el logro del progreso tecnolgico.

Esta situacin se observaba tambin a nivel regional; como dijimos, la profundizacin del proceso sustitutivo se volva crucial en Amrica Latina y la rama qumica se volva prioritaria. De todas las importaciones de soda solvay que realizaba la regin casi una cuarta parte se destinaban a la Argentina, que ocupaba el segundo lugar importador despus de Mxico, con la consiguiente contribucin al dficit. (Grfico 2)

Grfico 2: Consumo total de soda solvay en 1957 en Amrica Latina y su proyeccin hacia 1965.

Fuente: Elaboracin propia en base a Nan (1961).

En base a estas proyecciones, el informe alentaba la instalacin de una planta a nivel nacional e incluso planteaba la conveniencia de producir en niveles superiores a las necesidades de consumo local para as poder exportar el excedente a otros pases de la regin. A su vez, el BIRA ratificaba que la propuesta de instalacin en San Antonio Oeste era la que presentaba mayores ventajas ya sea de los recursos naturales como de su abastecimiento y se propona que la infraestructura carente (por ejemplo, acueducto para el aprovisionamiento de agua de la planta o puerto para comercializacin del producto terminado) en la zona fuera realizada con apoyo financiero provincial o nacional.CIDASA defini el rea de la instalacin de la planta en Punta Delgado, a 2,5 Kms al SO de San Antonio Oeste; contrat a la firma Ford, Bacon y Davis de New York para la programacin del desarrollo tcnico del yacimiento Piedras Blancas; solicit a la Consultora Rathgeb y a Fundater S.R.L. el estudio de la capacidad de carga del suelo en el rea de la planta; y contribuy al reconocimiento y definicin de las reas portuarias en Punta Delgado en coordinacin con Sogreah.

La tecnologa que sera utilizada para la obtencin del carbonato de sodio era el mtodo solvay debido a que brinda las mejores posibilidades para una debida integracin de esta industria en el pas. Adems, la empresa consideraba que el mejoramiento de los procesos que usan el mtodo clsico de Solvay, se logra en base a dos grandes consideraciones; a) aprovechamiento mayor de las materias primas utilizando mejores calidades; b) complementacin e integracin cada vez ms estrecha con las plantas de coproductos: cemento, cal y aprovechamiento de subproductos CO2, cloruro de calcio, etc. y garantizaba que estaba en condiciones de, por sus acuerdos de know how, acompaar las avances tecnolgicos y aplicarlos en el mbito local, por ello enfatizaba en la posibilidad de ampliar la capacidad programa y as permitir la aplicacin de nuevos mtodos.

El problema de abastecimiento de energa era una de las preocupaciones constantes por parte de los empresarios nacionales y mucho ms en reas alejadas como la regin patagnica; ante la falta de un programa de instalacin de energa elctrica por parte del gobierno nacional en la regin, en 1962 CIDASA entreg al Estado nacional un proyecto de instalacin de una central energtica capaz de abastecer a la planta y entregar a la poblacin de San Antonio Oeste hasta 4.000 KW, a cargo de la empresa. A su vez, presionaba al gobierno provincial para que iniciara las obras correspondientes para la provisin de agua (conducto entre el ro Negro y San Antonio Oeste -obras de toma en el ro, planta de potabilizacin, estaciones impulsoras y depsitos de reserva).

En 1961 la provincia de Chubut le otorg a CIDASA exenciones impositivas para las actividades lucrativas por el trmino de 10 aos. Al ao siguiente, el gobierno de la provincia de Ro Negro consider la magnitud e importancia de la industria de lcalis en la promocin industrial del pas y la decisiva gravitacin que su radicacin tendr en la integracin econmica y equilibrada evolucin de las distintas regiones de la Provincia y declar de inters provincial la instalacin del Complejo Industrial de lcalis, con su inversin de capitales extranjeros. Con ello justificaba la cesin de terrenos en San Antonio Oeste para la construccin de la planta, en superficie suficiente como para satisfacer las necesidades inmediatas de instalacin del complejo industrial de lcalis, la previsible ampliacin futura de la planta, y la que haya de destinarse a la evacuacin de residuos quedados del proceso fabril, hacia el mar. La delimitacin definitiva de los terrenos concedidos quedara estipulada una vez terminados los estudios necesarios para la puesta en funcionamiento el complejo.

As, el proyecto de CIDASA tena el apoyo poltico y el apoyo tcnico sin embargo se enfrent a un conjunto de avatares negativos. La fuerte apuesta al capital extranjero durante el gobierno de Frondizi rpidamente mostr su contracara. Alivianar el dficit externo era uno de los principales motivos para atraer a las empresas transnacionales, el modo de operar de estas inversiones significaba en el corto plazo un drenaje de divisas para el pas receptor en forma de remesas, por lo tanto generaba el efecto contrario al deseado. La estrategia de las transnacionales tenda a reinvertir una parte de las ganancias locales y girar el resto al exterior. La expansin de las filiales se financiaba con la acumulacin local (apoyada por crditos en pesos); la matriz recuperaba su aporte real en plazos muy breves y, a partir de entonces, reciba un flujo continuo de ganancias.

Sumado a ello, las malas cosechas de 1960-1961 agravaron el sector externo que, con un creciente endeudamiento, disminuyeron ostensiblemente las reservas del Banco Central y la liquidez. Por su parte, resurgieron las tensiones sociales por la prdida de participacin en el ingreso nacional; esta situacin llev al gobierno a incrementar los salarios y prontamente los empresarios trasladaron ese incremento a los precios, con el consiguiente rebrote inflacionario.

Pero los problemas del gobierno de Frondizi no se limitaban al aspecto econmico. En el plano poltico la proscripcin del peronismo haba atravesado todo el proceso; en 1962 el gobierno decidi permitir la participacin del peronismo en elecciones inmediatas. Esto sumado a la poltica exterior de Frondizi con respecto a Cuba, decidieron a las Fuerzas Armadas a realizar otro golpe de estado.

La poltica monetaria y fiscal fue en ese contexto fuertemente restrictiva y la fuerte devaluacin que se aplic castig duramente al sector industrial. La crisis productiva y la cada del consumo se extendieron a lo largo de 1962 y 1963 y paraliz todos los proyectos de inversin que estaban en marcha. La recesin dej paso al crecimiento econmico en 1964 y 1965 en el marco de un nuevo gobierno radical; sin embargo, el proyecto de produccin de soda solvay encontrara nuevos contratiempos.

Consideraciones finales La qumica bsica se fue convirtiendo a partir de los aos treinta en un sector clave de la economa. El constante crecimiento industrial de las ramas livianas y productoras de bienes finales en el contexto de la crisis mostr de manera palpable las vulnerabilidades de la economa argentina.

As, la soda solvay, producto totalmente importado, se convirti en un insumo difcil obtencin. En principio, fueron los empresarios consumidores los que alertaron acerca de la importancia de su produccin local; sin embargo, luego de la realizacin de algunos estudios decidieron no asumir la inversin ni tomar los riesgos que significaba comenzar a producir el carbonato de sodio para un mercado an reducido e inestable.

Hacia finales de esa dcada pero principalmente en los aos cuarenta el Estado comenz observar con mayor detenimiento la importancia que tena la soda solvay para la produccin industrial, sector que estaba llegando a su mxima expansin basado en la industria liviana, y a evaluar hasta qu punto convendra producirlo localmente.

El Estado comenz, tmidamente y con muchas indefiniciones, a travs de organismos con poca autonoma en la toma de decisiones a realizar estudios de factibilidad. En este sentido, la DGFM adquiri un rol relevante tanto en posicionar a la qumica bsica y a la produccin de soda solvay como un eje importante del desarrollo como en avanzar en la elaboracin de estudios y en la convocatoria a los empresarios para el impulso del sector. Para la entidad el carbonato de sodio constitua un insumo crtico y estratgico per se y no slo en relacin al sector externo.El empeoramiento de las condiciones econmicas de la Argentina a partir de la crisis de 1949 gener un cambio en la poltica econmica, ahora orientada a la sustitucin de importaciones de bienes complejos para alivianar el estrangulamiento externo. En este contexto la DINIE tuvo la funcin de avanzar en los proyectos de elaboracin local de soda solvay a partir de la creacin de sociedades mixtas.

A la falta de autonoma y la escasez de recursos de estos organismos se sum el desinters de los empresarios nacionales, que ni siquiera se planteaban la posibilidad de producir soda solvay justificndolo en los altos costos de la inversin inicial, el mercado interno de escala relativamente reducida y los riesgos, que inhibi la concrecin de un proyecto de esa naturaleza.

As, pasaron veinte aos de estudios de factibilidad, elaboracin de proyectos, recurrentes estrangulamientos externos en medio de tensiones y de inestabilidad poltica que no ayudaron a que el Estado tomara la determinacin de producir soda solvay. Tambin durante esos veinte aos, en un contexto de incertidumbre que obviamente no ayudaba a la toma decisiones concretas, los empresarios no slo no tomaron la iniciativa sino que tampoco acompaaron al Estado y, an ms, en varias oportunidades bloquearon los proyectos porque interferan en sus negocios.

La llegada al gobierno de las ideas desarrollistas dieron un nuevo impulso al sector. El diagnstico era claro: el estrangulamiento externo condicionaba el crecimiento econmico, la escasez de divisas no permita comprar los bienes de capital e insumos necesarios, la situacin empeoraba con la escasez del crdito externo. Desarrollar significaba, entre otras cosas, hacer un gran esfuerzo de inversin en la industria pesada para lo cual, ante la falta de ahorro interno, se decidi recurrir al capital extranjero en forma de inversin directa.

La visin acerca del rol del sector industrial en la economa se haba ido modificando durante las dcadas previas, sin embargo an no estaba claro cul sera el actor social que sera el impulsor del desarrollo tan deseado.CIDASA es un caso testigo que permite observar el comportamiento de los empresarios nacionales; esto es, aquellos que estaban vinculados a la industria qumica o utilizaban a la soda solvay como insumo eran reticentes a incursionar en este tipo de produccin que requera grandes inversiones, riesgo considerable y, peor an, si bien tena una demanda en ascenso sta era fluctuante por lo tanto no acompaaban los impulsos del Estado; a su vez, algunos de ellos eran importadores de este producto y por lo tanto sus intereses estaban ms vinculados a la comercializacin que a la produccin por lo tanto obstaculizaban los proyectos estatales. La propuesta frondicista fue acompaada por Osvaldo Dagnino, un empresario nacional; sus contactos polticos y sus antecedentes como funcionario pblico en organismos estratgicos le sirvieron para lograr la aprobacin del proyecto sin la erogacin de una importante inversin de capitales, prcticamente sin riesgos, con numerosos beneficios otorgados por el Estado nacional y provincial y basndose en los estudios previos realizados por la DGFM y la DINIE (donde l particip).Por su parte el Estado, ahora con un claro perfil industrialista, consideraba imperioso impulsar a la industria pesada en general y a la qumica en particular y decidi convocar al capital extranjero. Sin embargo, sus efectos no fueron del todo los deseados. En el caso aqu analizado ni siquiera lograron arribar esas inversiones. Los tiempos se prolongaron y la inestabilidad poltica y la crisis econmica bloquearon cualquier tipo continuidad en lo inmediato.

As finaliz el gobierno de Frondizi con una asignatura pendiente; hay que reemplazar la estructura fundada en cambiar carne, lana, granos y productos primarios por materias primas industriales, mquinas y manufacturas () si no tenemos divisas para comprar en el exterior todo lo que necesitamos para progresar como nacin y para brindar cada vez ms altos niveles de vida a nuestro pueblo, debemos esforzarnos por explotar nuestros propios recursos materiales (energticos, minerales, agrarios) y fabricar dentro de nuestras fronteras todas as mquinas, los vehculos, los tractores, el acero, los productos qumicos y la electricidad que necesitamos. En una palabra, debemos convertirnos en una nacin integrada, de creciente y cada vez ms diversificada produccin agraria y minera y de autosuficiente base industrial en los rubros de la energa, la siderurgia, la qumica pesada y los servicios de infraestructura.

El proyecto CIDASA retornar en los aos setenta y de ah en ms tardar treinta y cinco aos en producirse soda solvay en la Argentina, siempre de la mano de Osvaldo Dagnino, pero esa etapa es parte de otra presentacin. BibliografaAltamirano, Carlos (1998); Los nombres del poder. Arturo Frondizi. Fondo de Cultura Econmica.Belini, Claudio (2007); La Direccin General de Fabricaciones Militares y su papel en la industrializacin de posguerra, 1941-1958. En Rougier, Marcelo (dir.); Polticas de promocin y estrategias empresariales en la industria argentina. 1950-1980. Ediciones Cooperativas.

Belini, Claudio y Rougier, Marcelo (2009); El Estado empresario en la industria argentina. Conformacin y crisis. Ed. Manantial.De Pablo, Juan Carlos (2005); La economa argentina en la segunda mitad del Siglo XX. Tomo I, Buenos Aires, La ley.Ferrer, Aldo y Rougier Marcelo (2008); La economa argentina. Gerchunoff, Pablo y Llach, Lucas (1997); Los desafos econmicos argentinos. Vol. VI, Buenos Aires, MercadoMuz, Laureano (1969); Estudio de prefactibilidad para la produccin de azufre y soda solvay a partir del yeso y sal. Provincia de La Pampa. BIRANan (1961), La industria de la soda solvay. BIRA, Departamento de Estudios Tcnicos. Buenos Aires, documento de trabajo

Schvarzer, Jorge (1996); La industria que supimos conseguir. Ed. Planeta.

Vaquer, Antonio (1968); Historia de la Ingeniera en la Argentina. EUDEBA. FuentesBIRA (1947), Informes sintticos, Tomo III.

BIRA (1954), Informes sintticos, Tomo II.

DGFM, Memoria Anual. 1943 a 1949.

DGFM (1944); Expediente Reservado.

DGFM (1945); Expediente Reservado.

DGFM (1946); Acta 266. Conclusiones del Consejo Tcnico nro.27. Autorizacin para la creacin de un centro industrial de plantas qumicas en Ro III. Exp. DG. 563/46.

DGFM (1946); Acta 270, Bases para el llamado a concurso para ejecucin de una planta destinada a producir carbonato de sodio e hidrxido de sodio. Exp. 473//46.

DGFM (1947); Acta 303, Aprobar Licitacin Pblica 3/47 realizada para adquisicin plantas qumicas a instalarse en Ro III.

DGFM (1948); Anexo nro 1, Explicacin del Seor Director General de la DGFM ante el Poder Ejecutivo Nacional sobre el estado de cumplimiento del Plan QuinquenalDINIE, Resea de las actividades del organismo, 1955-1958

DINIE (1952), Memoria y Balance.

CIDASA (1965); Memoria tcnica del complejo de lcalis, Libro 1. Presentacin al BIRA.CIDASA (1965 a); Anlisis del mercado de lcalis. Tendencias y posibilidades. Libro 2. Presentacin al BIRA.

Decreto 16970, 21 de diciembre de 1959.

Decreto 4.042/61. Provincia de Chubut.Decreto provincial 696/62. Provincia de Ro Negro.

Decreto 763/62. Provincia de Ro Negro.Ley de Fabricaciones Militares, conceptos que fundamentan su proyecto (1944); en Revista Militar, nro. 519, Buenos Aires.

Presidencia de la Nacin (1952), Segundo Plan Quinquenal.

0

20

40

60

80

100

120

140

1937

1939

1941

1943

1945

1947

1949

1951

1953

1955

1957

1959

1961

1963

En 1861 Ernest Solvay cre un proceso basado en una serie de reacciones qumicas, con el uso la sal comn, la caliza (o el carbonato de calcio) y el amonaco como materias primas, cuyo resultado el carbonato de sodio y sus derivados (bicarbonato y sesquicarbonato de sodio) Si bien el mtodo Solvay ha sido objeto de crticas debido a sus efectos contaminantes, el 80% de la produccin mundial del carbonato de sodio se realiza mediante este proceso.

Departamento de Economa, BIRA, Informes sintticos Tomo III, 1947.

Muz (1969), P. 36.

BIRA (1947), P. 36.

DGFM (1943), Memoria Anual, P. 22.

DGFM (1943), Memoria Anual, P. 73.

DGFM (1945), Memoria Anual, P. 12.

DGFM (1944), Expediente Reservado, P. 18.

DGFM (1946), Acta 270, P.11.

DGFM (1944), Memoria Anual, P. 49.

DGFM (1947), Memoria Anual, P. 10.

DINIE, Resea de las actividades del organismo, 1955-1958, p. 91.

El conflicto con los importadores atraviesa todo el proceso; la principal industria que utiliza la soda solvay como insumo insustituible es la del vidrio; en ese momento el principal importador era VASA, empresa dedicada a la produccin de vidrio plano desde 1938, vinculada a la britnica Pilkington principal distribuidora de soda solvay a nivel mundial. Difcilmente la produccin local podra competir con los costos de produccin; VASA consuma entre el 10 y el 15% del total del carbonato de sodio importado. As, algunos de los productores-consumidores tambin se encargaban de la importacin y comercializacin de este insumo; esto es, mantenan el monopolio de la importacin y comercializacin del carbonato de sodio que luego distribuan a productores menores o de otras ramas.

DINIE, Resea de las actividades del organismo, 1955-1958, p. 91.

Presidencia de la Nacin (1952), Segundo Plan Quinquenal, P. 301.

DINIE (1952), Memoria y Balance, P. 21.

DINIE, Resea de las actividades del organismo, 1955-1958, p. 91.

DINIE, Resea de las actividades del organismo, 1955-1958, p. 92.

DINIE, Resea de las actividades del organismo, 1955-1958, p. 92.

Informe CEPAL (1959); en Gerchunoff y Llach (1997), P. 6.

Discurso en la Cmara de Diputados, mayo de 1947. En Altamirano (1998), P. 94.

Discurso ante el Congreso de los Estados Unidos, enero de 1959. En Altamirano (1998), P. 94.

Discurso de Frondizi, 1960. En Gerchunoff y Llach (1997), P. 9.

CIDASA (1965 a) PAG. 77

Decreto 16970, 21 de diciembre de 1959. P.1

Frondizi, Discurso pronunciado el 25 de enero de 1958. En Altamirano (1998), P 92.

Decreto 16970, 21 de diciembre de 1959. P.2. Diamond Alkali es una empresa qumica norteHYPERLINK "http://74.125.65.132/translate_c?hl=es&sl=en&u=http://en.wikipedia.org/wiki/United_States&prev=/search%3Fq%3DDiamond%2BAlkali%26hl%3Des%26sa%3DG&rurl=translate.google.com.ar&usg=ALkJrhjnwsW7s3TJj_ZUmSc4ZOTuRFlPCA" \o "Estados Unidos"americana constituida en 1910 en HYPERLINK "http://74.125.65.132/translate_c?hl=es&sl=en&u=http://en.wikipedia.org/wiki/West_Virginia&prev=/search%3Fq%3DDiamond%2BAlkali%26hl%3Des%26sa%3DG&rurl=translate.google.com.ar&usg=ALkJrhi_RL4uuh_UMuW2-pHpoybmMJ3IoA" \o "Virginia Occidental"Virginia Occidental por un grupo de empresarios de la industria del vidrio Pittsburgh; inicialmente se form para producir ceniza de sosa, luego comenz la produccin de soda custica por electrlisis.

Decreto 16970, 21 de diciembre de 1959. P.3. Art. 7

Decreto 16970, 21 de diciembre de 1959. P.4. Art. 8 inc. 1

Decreto 16970, 21 de diciembre de 1959. P.4. Art. 8 inc. 2

Decreto 16970, 21 de diciembre de 1959. P.5. Art. 12

CIDASA (1965), P. 2.

CIDASA (1965), P. 20-21.

Nan (1961), p. 6.

Nan (1961), pp. 15-16.

SOGREAH (Grenoble estudios Sociedad y aplicaciones hidrulicas) es una empresa francesa fundada en 1955 cuando el grupo de estudios de laboratorio y pruebas de turbinas Neyrpic (creado en 1908) se transform en sociedad annima. Posse una larga trayectoria como ingeniero consultor en los sectores de agua, energa, transporte martimo, medio ambiente e industria.

CIDASA (1965), P. 11.

Decreto 4.042/61. Provincia de Chubut

Decreto provincial 696/62. Provincia de Ro Negro.

Decreto 763/62. Provincia de Ro Negro

Schvarzer (1996), P. 254.

Altamirano (1964), P. 96.