89-administracion_vertimientos

10
100 www.revista-mm.com Revista M&M ADMINISTRACIÓN E l pasado 18 de marzo, el Ministerio de Ambiente y De- sarrollo Sostenible presentó la Norma de ‘Vermien- tos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sis- temas de alcantarillado público’, con la que busca reducir y controlar las sustancias contaminantes que llegan a ríos, lagunas y al sistema de alcantarillado público, entre otros. La resolución número 0631 del 17 de marzo de 2015 está enfocada en reducir el aporte de las sustancias conta- minantes a los cuerpos de agua, con el objevo de que los generadores de vermientos gesonen adecuada- mente los mismos, y facilitar a las autoridades ambien- tales el control sobre los vermientos de los diferentes Nuevos límites máximos permisibles de vertimientos para aguas residuales Jose Luis Ordóñez Jiménez Periodista Las empresas que desarrollen actividades industriales, comerciales o de servicios, que en sus procesos generen aguas residuales, deben conocer y aplicar los nuevos parámetros establecidos para la generación de vertimientos y, con ello, realizar los ajustes necesarios en sus procedimientos e infraestructura a fin de evitar sanciones por desconocimiento u omisión. La nueva normatividad ya está en marcha. Foto: capricorn-biotechnology.com

description

Administración vertimientos

Transcript of 89-administracion_vertimientos

Page 1: 89-administracion_vertimientos

100

www.revista-mm.com

Revista M&MADMINISTRACIÓN

E l pasado 18 de marzo, el Ministerio de Ambiente y De-sarrollo Sostenible presentó la Norma de ‘Vertimien-

tos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sis-temas de alcantarillado público’, con la que busca reducir y controlar las sustancias contaminantes que llegan a ríos, lagunas y al sistema de alcantarillado público, entre otros.

La resolución número 0631 del 17 de marzo de 2015 está enfocada en reducir el aporte de las sustancias conta-minantes a los cuerpos de agua, con el objetivo de que los generadores de vertimientos gestionen adecuada-mente los mismos, y facilitar a las autoridades ambien-tales el control sobre los vertimientos de los diferentes

Nuevos límites máximos permisibles de vertimientos

para aguas residuales Jose Luis Ordóñez Jiménez

Periodista

Las empresas que desarrollen actividades industriales, comerciales o de servicios, que en sus procesos generen aguas residuales, deben conocer y aplicar los nuevos parámetros establecidos

para la generación de vertimientos y, con ello, realizar los ajustes necesarios en sus procedimientos e infraestructura a fin de evitar sanciones por desconocimiento u omisión. La nueva normatividad ya

está en marcha.

Foto

: cap

rico

rn-b

iote

chno

logy

.com

Page 2: 89-administracion_vertimientos

Revista M&M

101

www.revista-mm.com

ADMINISTRACIÓN

procesos productivos en el país y ob-tener una mejora en la calidad de los vertimientos.

La nueva normativa es de obligatorio cumplimiento para todos los sectores que desarrollen actividades indus-triales, comerciales o de servicios, y que en el ejercicio de las mismas ge-neren aguas residuales que puedan ser vertidas en un cuerpo de agua su-perficial o en el alcantarillado públi-co. De allí que sea indispensable que los industriales conozcan los cambios establecidos por la norma publicada el 18 de abril de 2015, para dar cum-plimiento a los nuevos parámetros de medición y, de esta manera, evitar sanciones por desconocimiento.

La resolución, que establece los pa-rámetros y los valores límites máxi-mos permisibles en los vertimientos, corresponde a la actualización de un marco normativo vigente desde hace 30 años, el Decreto 1594 de 1984, cuya aplicación requería de una re-visión y ajuste para que respondiera a la realidad industrial, urbana y am-biental del país, en lo referente a la calidad del recurso hídrico y su dispo-nibilidad para diferentes usos.

Por esta razón, la resolución 0631 de 2015, que además de actualizar el decreto 1594 de 1984, reglamenta el artículo 28 del Decreto 3930 de 2010, estableció los siguientes parámetros:

• Delimitó ocho sectores productivos que representan 73 actividades de-finidas como prioritarias, y 56 pará-metros a cumplir por parte de las actividades industriales, comercia-les y de servicios del país.

• Incorpora la diferenciación entre las aguas residuales domésticas (ARD), y las aguas residuales no domesticas (ARnD), para claridad de los usuario en cuanto al cumpli-miento de la norma.

• Expresa los valores límites máximos permisibles de concentración en

(mg/l) para un control directo en el vertimiento, en cuanto a mecanis-mos de medición, a diferencia del Decreto 1594 de 1984, el cual los expresaba en carga contaminante vertida (kg/día),

• Determinó la gradualidad de los tiempos para el cumplimiento de la norma.

Sectores productivos y actividades definidasSi bien el anterior Decreto 1594 de 1984, no contemplaba actividades específicas en las cuales los sectores industriales del país tuvieran algún

tipo de delimitación en temas de parámetros de vertimientos –debi-do a que todas se encontraban en un mismo grupo–, la actual norma de vertimientos especifica tanto sectores como actividades, a fin de generar parámetros más equitativos para cada sector, debido a que no todos producen la misma calidad de vertimientos.

La resolución 0631, para enmarcar las diferentes actividades industria-les presentes en el país, definió los siguientes ocho sectores: Agroin-dustria; ganadería; minería; hidro-carburos; elaboración de productos alimenticios y bebidas; fabricación

Infografí

aM

inis

teri

o de

Am

bien

te y

Des

arro

llo S

oste

nibl

e

Page 3: 89-administracion_vertimientos

102

www.revista-mm.com

Revista M&MADMINISTRACIÓN

y manufactura de bienes; activida-des asociadas con servicios y otras actividades.

Si una empresa quiere conocer los parámetros que debe cumplir en temas de vertimientos, en primera medida debe ubicar el sector al que corresponde en la norma y, dentro de este, verificar la actividad produc-tiva en la que se encuentra, de las 73 delimitadas.

Las actividades relacionadas con el segmento mobiliario y maderero es-tán enmarcadas en el sector Fabrica-ción y manufactura de bienes; para conocerlas, los industriales deben remitirse a este punto descrito en el artículo 13 de la resolución 0631.

Por ejemplo, las actividades como fabricación de papel y cartón, plan-tas integradas de pulpa blanqueada (maderables y no maderables), y fa-bricación de artículos de piel, curtido y adobo de pieles, entre otras, están clasificadas en dicho sector.

En el caso que una empresa no en-cuentre la actividad que desempaña, entre las establecidas en la norma, o que su actividad no está clasifica-da dentro de las siete primeras, la

actividad entrará en el sector deno-minado, ‘Otras actividades’, allí en-contrará los parámetros por los cua-les debe regirse.

Si bien estos ocho sectores parecen generales y no son del todo especí-ficos, la norma cuenta con un anexo descriptivo de actividades industria-les comerciales o de servicios, que permiten a cada industria ubicar de mejor manera los parámetros que le corresponde.

Ejemplo de ello es el anexo 2 de la resolución número 0631, apartado 8.5 Actividad: Fabricación de papel y cartón. Incluye:

“8.5.1. Plantas integradas de pul-pas blanqueadas (maderables y no maderables).

• Fabricación de pulpa (pasta) de madera: mecánica, química (solu-ble o no soluble, blanqueada, se-miblanqueada, o sin blanquear) y semiquímica.”

• Fabricación de pasta a partir de bo-rra (pelusa) de algodón y de otras materias celulósicas fibrosas me-diante procesos mecánicos, quími-cos o semiquímicos.”

De esta manera, la norma proporcio-na los parámetros necesarios para que cada sector productivo se ubi-que dentro de ella.

Nuevos parámetros de mediciónAdemás de los ocho sectores indus-triales, la actual norma incluye un listado de 56 parámetros con los cuales se realiza la verificación de la calidad de los vertimientos, según las

La norma delimitó ocho sectores productivos en los que se debe ubicar cada empresa para conocer los parámetros que debe cumplir.

Foto

: dun

lopc

onve

yorb

eltin

g.co

m

Las empresas que no generen todos los parámetros descritos por la norma puede presentar el sustento técnico para que sea exonerada del cumplimiento

de los parámetros que considere.

Foto

: pet

roqu

imex

-com

Page 4: 89-administracion_vertimientos

Revista M&M

103

www.revista-mm.com

ADMINISTRACIÓN

características de la actividad pro-ductiva, para que el impacto ambien-tal sea el menor posible.

Los parámetros seleccionados y los valores establecidos obedecen al análisis que realizó el ente ministe-rial sobre cada proceso productivo, sobre las características de sus ma-terias primas, y sobre los productos obtenidos, lo que permitió estable-cer las sustancias que pueden estar presentes en sus aguas residuales.

El valor límite para los 56 parámetros fue demarcado a partir de informa-ción suministrada por las autoridades ambientales, la cual se contrastó con la proporcionada por los diferentes

sectores industriales del país, para llegar a un estándar real.

Otro de los soportes para la delimi-tación de los parámetros fue la re-ferencia de estándares ambientales creados por el IFC –organismo del Banco Mundial–, que evalúa en dife-rentes países las prácticas ambienta-les de diversos sectores productivos.

Basado en esos lineamientos se esta-blecieron los 56 parámetros. El indus-trial está en la obligación de realizar la revisión detallada de aquellos que le corresponde cumplir, debido a que los establecidos en la anterior norma (decreto 1594 de 1984) tenían un ca-rácter diferente, más “general”, en

comparación a los actuales, mucho más específicos.

Los parámetros físicos y químicos a monitorear y sus valores límites máximos permisibles en los verti-mientos puntuales de aguas no do-mésticas (ARnD), a cuerpos de aguas superficiales de actividades asocia-das con la fabricación y manufactura de bienes, se describen de la hoja Nº 16 a la Nº 23, de la resolución 0631 de 2015.

Por ejemplo, sectores dedicados a la fabricación de papel y cartón a partir de fibras recicladas, y fabri-cación de artículos de piel, que pre-sentan en sus vertimientos residuos

Parámetros para fabricación y manufactura de bienes

ProcesoAlgunas sustancias o residuos que pueden

presentarse en el proceso

Parámetros a cumplir que presenta la norma para el tratamiento y revestimiento de metales*

Fabricación de papel y cartón – plantas

integradas de pulpa

Concentración de DBO, DQO, SST, SSED, Dióxido de azufre, aceites (entre

otras).

Parámetros Unidad

Fabricación de papel y

cartón – plantas integradas de

pulpa

Fabricación de artículos

de piel, curtido y adobo de

pieles

pH pH 6,00 a 9,00 6,00 a 9,00

Demanda química de oxígeno (DQO)

mg/L O2 550,00 1.200,00

Demanda bioquímica de oxígeno (DBO)

mg/L O2 300,00 600,00

Sólidos suspendidos totales (SST) mg/L 250,00 600,00

Fabricación de artículos de piel, curtido y adobo

de pieles

Concentración de DBO, DQO, sulfuros, cromo, (entre

otras).

Sólidos sedimentales (SSED) mL/L 5,00 2,00

Grasas y aceites mg/L 20,00 60,00

Sulfuros (S2) mg/L 1,00 3,00

Cromo mg/L 1,50

*Parámetros tomados de las hojas Nº 16 y 17 de la resolución 0631 de 2015. La totalidad de los parámetros se encuentran descritos en el artículo 13.Los parámetros descritos para los procesos de fabricación de papel y cartón deben cumplir con los valores máximos descritos

en la norma para actividades asociadas con la fabricación y manufactura de bienes.

Page 5: 89-administracion_vertimientos

104

www.revista-mm.com

Revista M&MADMINISTRACIÓN

determinados por la norma, deben cumplir con los nuevos parámetros y los valores límites máximos permi-sibles para los vertimientos puntua-les a cuerpos de aguas superficiales. (Véase cuadro Parámetros para fabri-cación y manufactura de bienes).

Si una empresa encuentra que está clasificada en una de las ocho activi-dades, pero no genera vertimientos, o no cumple todos los parámetros descritos por la norma, puede pre-sentar el sustento técnico a la autori-dad ambiental correspondiente para que sea exonerada.

La empresa debe remitirse al capí-tulo IX, Disposiciones Finales, artícu-lo 17, en el cual se expresa que: “El responsable de la actividad podrá solicitar ante la Autoridad Ambiental competente la exclusión de algún(os) parámetros(s), siempre y cuando me-diante balances de materia o de masa y con la realización de la respectiva caracterización, demuestre que estos no se encuentran presentes en sus

aguas residuales. Para ello se debe realizar el análisis estadístico de los resultados de las caracterizaciones y de la información de las hojas técni-cas de las materias primas e insumos empelados en el proceso”.

Aguas residuales domésticas y no domésticasUno de los aspectos relevantes de la norma es la incorporación de la dife-renciación entre las aguas residuales domésticas (ARD), y las aguas resi-duales no domesticas (ARnD).

Las ARD se definen como aquellas procedentes de los hogares e instala-ciones que desarrollen actividades in-dustriales comerciales o servicios, que correspondan a este tipo de acto. Por ejemplo, una entidad bancaria puede catalogarse como domésticas, porque realiza descargas de retretes y servi-cios sanitarios, y descargas de los sis-temas de aseo personal como duchas, lavamanos, de áreas de cocinas y co-cinetas, lavadoras y servicios de aseo.

Por su parte, las ARnD, son genera-das por las actividades industriales

comerciales o de servicios, distintas a las mencionadas en las ARD. En las ARnD entran todas aquellas aguas residuales provenientes de procesos productivos.

Dicha diferenciación, que se encuen-tra descrita en el Artículo 2 de la nor-ma, se realizó debido a que existe una normatividad particular para las empresas de servicio público y alcan-tarillado que deben cumplir límites específicos, puesto que vierten aguas residuales domésticas; y por otra par-te, para darle una mayor claridad al usuario para que sepa a qué grupo pertenece, y los parámetros a cumplir.

De igual manera, dicha clasificación permite a las autoridades ambienta-les tener un control más específico sobre las entidades que realizan ver-timiento al alcantarillado.

Criterio de evaluación y tiempos para el cumplimiento de la normaEl criterio con el cual se evaluaban los parámetros de cumplimiento en el Decreto 1594 de 1984, era la

La norma incorporó la diferenciación de las aguas

residuales domésticas (ARD) de las aguas residuales no domesticas.

Foto

: alic

ante

pres

s-co

m

La fecha de referencia para determinar los plazos correspondientes al cumplimiento de la norma es el 18 de abril de 2015.

Foto

: sis

s.go

b.cl

Page 6: 89-administracion_vertimientos
Page 7: 89-administracion_vertimientos

106

www.revista-mm.com

Revista M&MADMINISTRACIÓN

carga de kilogramo por día (Kg/día) del vertimiento, y con ello se medía el impacto de los vertimientos en los cuerpos de agua, enmarcado en un porcentaje de remoción de carga contaminante. Con las nuevas consi-deraciones, la evaluación de los pa-rámetros se realizará por valores de concentración, con miligramo por litro (mg/L).

Dicha actualización se realizó debido a que al cuerpo de agua que recibe el vertimiento le impacta lo que se descarga (cantidad) y no la eficiencia del proceso de tratamiento, que era lo que se medía en la norma vigente desde hace 30 años.

En este sentido, la nueva norma es-tablece requerimientos de cumpli-miento más exigentes, puesto que cuenta con un punto fijo a cumplir, por lo que pasar de las condiciones anteriores de porcentaje de remo-ción de carga contaminante, a va-lores de concentración, conlleva a un nivel de exigencia mayor, y las

empresas se verán en la necesidad de optimizar sus procesos y contras-tarlos con un valor de referencia fijo; mientras que en las condiciones an-teriores del Decreto 1594, no existía esta referencia sino que oscilaba de acuerdo con la gestión que hiciera la empresa de sus aguas residuales al interior del proceso.

La resolución contempla una gra-dualidad para la implementación y cumplimiento de la norma de tal manera que los sectores puedan pro-gramarse, proyectar las inversiones y los cambios en los procesos internos para el tratamiento de las aguas resi-duales. La fecha que se tomó como referente para determinar los plazos correspondientes fue el 18 de abril de 2015 día de su publicación.

Es de resaltar, que para dar cumpli-miento a la normatividad, toda per-sona natural o jurídica cuya activi-dad o servicio genere vertimientos a las aguas superficiales, marinas, o al suelo, debe solicitar, tramitar y

obtener el respectivo permiso de vertimientos por parte de la autori-dad ambiental competente, –reque-rimientos descritos en el capítulo VII, “De la obtención de los permisos de vertimiento”, en el decreto 3930 de 2010–, de lo contrario estará de-sarrollando una actividad ilegal que puede acarrear multas.

Los límites para el cumplimiento de la norma están diferenciados de la siguiente manera:

◊ Las empresas que tienen permiso de vertimiento, y cumplen con los parámetros, tienen dos años para ajustarse a la nueva normatividad.

◊ Si la empresa goza de un permiso, pero no cumple con lo establecido, tiene 18 meses para ajustarse a los nuevos parámetros.

◊ Si por el contrario, la empresa no cuenta con un permiso de verti-mientos por parte de la autoridad ambiental, los parámetros de eva-luación de la nueva norma le apli-cará desde el primero de enero de 2016.

El cumplimiento de la normatividad implica la implementación de equi-pos, maquinaria o sistemas tecnoló-gicos al final de la red de alcantarilla-do, o la formulación y ejecución de planes de reconversión a tecnologías más limpias en gestión de vertimien-tos (PRTLGV), lo cual involucra la re-ducción en el aporte de sustancias contaminantes en el proceso, en los consumos de agua o el re uso de la misma.

Los PRTLGV se encuentran descritos en el decreto 3930 de 2010, el cual da la posibilidad a las empresas de generarlos, y se describen de la si-guiente manera en el artículo 62: “Mecanismo que promueve la recon-versión tecnológica de los procesos productivos de los generadores de vertimientos que desarrollan acti-vidades industriales, comerciales o de servicios, y que además de dar

La implementación de planes de reconversión a tecnologías más limpias engestión de vertimientos mejora el tratamiento de los

procesos en las empresas.

Foto

: car

tage

na-e

s

Page 8: 89-administracion_vertimientos

Revista M&M

www.revista-mm.com

107

cumplimiento a la norma de vertimiento, debe dar cum-plimiento a los siguientes objetivos:

1. Reducir y minimizar la carga contaminante por unidad de producción, antes del sistema de tratamiento o antes de ser mezclada con aguas residuales domésticas.

2. Reutilizar o reciclar subproductos o materias primas, por unidad de producción o incorporar a los procesos de pro-ducción materiales reciclados, relacionados con la gene-ración de vertimientos.”

Las empresas que deseen implementar los PRTLGV (que no son obligatorios) han tenido un tiempo límite de un año para la presentación del proyecto, que comenzó a co-rrer desde la publicación de la norma, el 18 de abril de 2015. Las empresas que antes del 18 de abril de 2016, no presentaron debidamente estructurado su plan de recon-versión, no podrán acceder a los tiempos que la norma les otorga, los cuales son:

◊ Las empresas que cuenten con permiso de vertimiento, que cumplen con la norma, y optan por un PRTLGV, tie-nen un plazo de cinco años, para dar cumplimiento a la actual norma de vertimientos.

◊ Las empresas que cuentan con permiso de vertimientos, que no están cumpliendo con la norma, y optan por un PRTLGV, tienen un plazo de tres años y medio.

Una de las recomendaciones para las empresas que pien-san presentar un PRTLGV ante la autoridad ambiental, es que sus planes estén debidamente justificados técni-camente para que sean aceptados; si son rechazados sus PRTLGV, la empresa no podrá presentarlos de nuevo.

Además de dar la posibilidad de ampliar el tiempo para el cumplimiento de la normatividad en temas de vertimien-tos, y motivar a las empresas para que gestionen de mejor manera sus vertimientos dentro de su unidad productiva, los PRTLGV proporcionan incentivos tributarios en cuanto a la adquisición de elementos, equipos o maquinaria que se utilicen para el control, seguimiento, o reducción de la contaminación, como la exención de IVA, (previa solicitud al Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, ANLA), y la reducción a la renta.

Dichos incentivos se encuentran descritos en el Estatuto Tributario, Ley 223 de 1995, Artículo 424-5, 428-F y 158-2.

“4. Los equipos y elementos nacionales o importados que se destinen a la construcción, instalación, montaje y ope-ración de sistemas de control y monitoreo, necesarios para el cumplimiento de las disposiciones, regulaciones y estándares ambientales vigentes, para lo cual deberá acreditarse tal condición ante el Ministerio del Medio Ambiente.”

Page 9: 89-administracion_vertimientos

108

www.revista-mm.com

Revista M&MADMINISTRACIÓN

Por una mejor calidad de vertimientos en el paísCon el propósito de que la actual normativa sea conocida por los dife-rentes sectores del país, y que estos no caigan en sanciones por acción u omisión posterior a la expedición y publicación de la norma, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está desarrollando talleres de sociali-zación y divulgación, desde el mes de abril, en todo el territorio nacional.

De igual manera, las autoridades am-bientales a través de sus ventanillas ambientales y sus divisiones de ges-tión ambiental, divulgan la norma para que tenga un oportuno cumplimiento.

Si bien la nueva norma para verti-mientos no establece ni reglamenta

parámetros referentes a las sancio-nes, los nuevos valores de medición harán más estrictos los controles por parte de la autoridad ambien-tal. Si un industrial no se encuentra al tanto de la normatividad vigente, puede caer en incumplimientos que le podrán acarrear multas, las cua-les tienen un marco especial vigente descrito en el decreto Sancionatorio Ambiental 1333 de 2009.

Para la delimitación de los paráme-tros establecidos en la norma, el Mi-nistro de Ambiente y Desarrollo Sos-tenible inició, en octubre de 2010, una etapa de creación del documen-to en la cual se desarrollaron, entre otros, Consejos técnicos; sesiones de trabajo con diferentes sectores in-dustriales del país; talleres regiona-les de socialización; talleres técnicos;

seminarios académicos; mesas temá-ticas de trabajo, y revisiones conjun-tas del proyecto.

Además de los diversos escenarios de participación desarrollados por el Ministerio de Ambiente y Desa-rrollo Sostenible, la construcción de la norma se apoyó en información suministrada por las autoridades am-bientales sobre el seguimiento que efectúan a los vertimientos; los pres-tadores del servicio público de alcan-tarillado; los sectores productivos; la academia; y referentes normativos internacionales de parámetros y es-tándares y referentes normativos re-gionales, que permitieron establecer los valores propuestos en la norma, los cuales pueden ser cumplidos con los recursos técnicos, tecnológicos y económicos con los que cuenta ac-tualmente los sectores industrias a nivel nacional.

La aplicación de la nueva normativi-dad significa tener una mejor calidad del agua y la posibilidad de realizar un mejor uso de la misma en los pro-cesos productivos, debido a que las exigencias planteadas hacen que en los procesos se optimice el uso de los insumos y materias primas, se realice una recuperación de excedentes y se implementen actividades de reciclaje al interior de la empresa.

Fuentes

• Nelson Mauricio Anillo Rincon. Funcionario – DGIRH. [email protected]

• Oscar Felipe Saavedra. CAEM Corporación Ambiental Empresarial, filial de la Cámara de Comercio de Bogotá [email protected]

• Decreto Reglamentario Único del Sector Ambiente, www.minambiente.gov.co/ima-ges/Atencion_y_particpacion_al_ciudada-no/consultas_publicas_2015/juridica/Pro-yecto_de_Decreto_7_5_15.pdf

• www.minambiente.gov.co - www.ambien-talmente.com - www.alcaldiabogota.gov.co

La calidad de los vertimientos contribuye a mejorar la calidad de las fuentes hídricas del país.

Foto

: can

ocri

stal

es.c

o

Page 10: 89-administracion_vertimientos