89-diseno_observatorio

8
DISEÑO 62 www.revista-mm.com E l término ‘Diseño Abierto’, ulizado por primera vez en 2004 por el diseñador y docente israelí Ro- nen Kadushin, hace referencia a un movimiento crea- vo que promueve la circulación pública y el libre inter- cambio de información de diseño –planos y archivos CAD– para que ésta pueda ser ulizada por diferentes personas, en diversos escenarios y procesos creavos, sin que el acceso abierto afecte los derechos de autor de las obras o piezas previamente creadas. Según lo consignó Kadushin en su ‘Manifiesto de Di- seño Abierto’, este modelo de diseño colaboravo surgió como respuesta a la naturaleza disrupva del internet y su tendencia a la interrupción súbita de in- formación, a la facilidad actual que existe de acceso a las máquinas CNC pero, sobre todo, a la necesidad de que el diseño industrial cambiara y se transformara en una disciplina más relevante y cercana para toda la sociedad, con lo cual la información estaría también ‘Open Design’: La revolución de la industria creativa Paola Andrea Ruiz Rojas - Periodista M&M Cristina Zuluaga Penagos (*), Instructora Línea de Diseño del Centro tecnológico del Mobiliario El ‘Diseño Abierto’ conocido también como ‘Open Design’, es un movimiento que promueve y permite el diseño y el desarrollo de productos de toda índole, mediante el uso de información que se comparte e intercambia libre y públicamente

description

Diseño observatorio

Transcript of 89-diseno_observatorio

Page 1: 89-diseno_observatorio

DISEÑO

62

www.revista-mm.com

E l término ‘Diseño Abierto’, utilizado por primera vez en 2004 por el diseñador y docente israelí Ro-

nen Kadushin, hace referencia a un movimiento creati-vo que promueve la circulación pública y el libre inter-cambio de información de diseño –planos y archivos CAD– para que ésta pueda ser utilizada por diferentes personas, en diversos escenarios y procesos creativos, sin que el acceso abierto afecte los derechos de autor de las obras o piezas previamente creadas.

Según lo consignó Kadushin en su ‘Manifiesto de Di-seño Abierto’, este modelo de diseño colaborativo surgió como respuesta a la naturaleza disruptiva del internet y su tendencia a la interrupción súbita de in-formación, a la facilidad actual que existe de acceso a las máquinas CNC pero, sobre todo, a la necesidad de que el diseño industrial cambiara y se transformara en una disciplina más relevante y cercana para toda la sociedad, con lo cual la información estaría también

‘Open Design’: La revolución de la

industria creativaPaola Andrea Ruiz Rojas - Periodista M&M

Cristina Zuluaga Penagos (*), Instructora Línea de Diseño del Centro tecnológico del Mobiliario

El ‘Diseño Abierto’ conocido también como ‘Open Design’, es un movimiento que promueve y permite el diseño y el desarrollo de productos de toda índole, mediante el uso de información que se

comparte e intercambia libre y públicamente

Page 2: 89-diseno_observatorio

DISEÑORevista M&M

63

www.revista-mm.com

disponible siempre para quien la requiriera o necesitara

El ‘Open Design’ ha generado toda una revolución en la dinámica crea-tiva, logrando nuevas posibilidades de negocio tanto para los diseñado-res independientes como para los fabricantes de productos en serie, ya que permite balancear la inde-pendencia de los primeros con el poder de colaboración colectiva de los segundos.

El método de ‘Diseño Abierto’ ha originado además, una economía alternativa del diseño viable y un movimiento social que propende por el beneficio de la comunidad mediante la producción de objetos con altos componentes creativos e incluyentes. De igual forma el ‘Dise-ño Abierto’ promueve la asociación, la colaboración y el desarrollo de grandes ideas.

El Observatorio de Mobiliario del Sena tiene como propósitos ac-tualizar y comunicar los temas que afectan e involucran al diseño de mobiliario; por esta razón expone este movimiento que, actualmente, gana auge en escenarios académi-cos, industriales y comerciales; que se perfila como una herramienta de impacto sobre la productividad de las empresas; y que plantea nuevos retos organizacionales y estéticos frente al mobiliario convencional.

Una mirada al pasadoEsta revolución de la industria crea-tiva y del diseño no habría podido gestarse si en la década de los 80, Richard Stallman, un investigador del Massachusetts Institute of Tech-nology - MIT, no hubiera puesto de manifiesto en su proyecto GNU, que los softwares debían ser de libre ac-ceso para todos, en aras de evitar que sólo los poderosos dominaran

los sistemas y por ende, el conoci-miento científico.

Esta premisa generó que en la dé-cada de los 90 se desarrollara el Software de Código Abierto FLOSS (Free/Libre Open Source Software) que, sin duda, fue el programa que abrió el camino para permitir un diseño pensado para la sociedad, sin restricciones de difusión, ni difi-cultades de acceso a los medios de producción.

Dicho software se desarrolló como respuesta a un panorama coyuntu-ral de producción y de socialización específicamente para el área audio-visual; sin embargo, con el correr de los años y atendiendo a las ne-cesidades del mercado globalizado, este software se expandió rápida-mente a otras industrias, llegando

incluso, a aquellas relacionadas con la fabricación de objetos.

La filosofía del FLOSS, enseñó a los industriales que compartir genera mayores oportunidades para la in-novación y que además, puede ser más eficiente y rentable que perma-necer cerrados.

Las prácticas colaborativas pro-puestas por el software FLOSS, de-jaron en evidencia que compartir genera impacto desde y hacia lo social y lo económico, y que traba-jar el diseño de forma modular y abiertamente puede incrementar, exponencialmente, el potencial generativo de cualquier industria.

Gracias a su carácter social, colabo-rativo y de libre circulación, el soft-ware de código abierto generó toda

Silla OneDayChair diseñada por Stuart McFarlane y detalle de Ensamble.

Page 3: 89-diseno_observatorio

DISEÑO

64

www.revista-mm.com

Revista M&M

una transformación en la industria creativa, logrando con ello, un mo-vimiento integrador y revolucio-nario tanto en el desarrollo de los productos, como en su producción y distribución.

El éxito aportado por el movimiento del ‘Open Source’ o ‘Código Abierto’, ha sido tal, que poco a poco lo profe-sionales de distintas áreas producti-vas y creativas lo han ido adaptando e integrando a diferentes entornos, logrando con esto el desarrollo de la arquitectura de código abierto, las máquinas de código abierto, la eco-logía de código abierto, la biotecno-logía de código abierto, el hardware de código y por supuesto, el diseño de código abierto.

Creatividad sin limitesLas expresiones ‘Open Design’, ‘Di-seño de Código Abierto’, ‘Diseño Abierto’ o ‘Diseño Libre’ hacen refe-rencia a un mismo concepto, un mo-vimiento que ha venido tomando forma en los últimos años pero que continúa en constante construcción de acuerdo al contexto tecnológico y cultural en el que se desarrolle.

Según Campos y Domingues (2011), “la propuesta del ‘Open Design’ es promover el desarrollo de la creación

de proyectos de diseño de forma in-tegrada y colaborativa, facilitado por internet y otras tecnologías de la co-municación”. (p.62)

Técnicamente hablando, se puede decir que el ‘Diseño Abierto’ es in-formación CAD (Computer Aided Design o Diseño Asistido por Com-putador) que es publicada en in-ternet bajo una licencia ‘Creative Commons’, para ser descargada, copiada, modificada y utilizada por cualquier usuario interesado en la misma, pero con la obligatoriedad de proteger y preservar los dere-chos de autor.

El ‘Open Design’ le permite a las empresas acceder a diseños, preci-siones, ideas y conceptos de perso-nas ubicadas en cualquier parte del mundo, casi de forma simultánea e inmediata gracia a la virtualidad. De igual forma, posibilita contar con diseñadores trabajando las 24 ho-ras del día en torno a un tema en particular, lo que hace más eficiente y rentable el proceso de diseño ya que todos los modelos subidos bajo la modalidad de diseño abierto, es-tán continuamente disponibles para la creación, el diseño y el desarrollo colaborativo.

Esta forma de trabajo posibilita mezclar y combinar creativamente innumerables formas, conceptos y módulos, lo que garantiza la gene-ración de productos con gran ca-pacidad de adaptación a diferentes necesidades en términos de función y preferencias estéticas o formas.

El ‘diseño abierto’ ha ido ganado adeptos entre los diseñadores, los industriales, los comerciales e inclu-so los académicos, ya que han logra-do diversificar, reinventar y dinami-zar el portafolio de sus productos y servicios, gracias al uso de la infor-mación disponible en las diferentes plataformas colaborativas.

Trabajando con ‘Diseño Abierto’La forma de trabajo del ‘Open De-sign’ es sencilla, un diseñador que bien puede ser una persona na-tural o una empresa dispone en la web y de manera voluntaria, toda la información CAD de un produc-to o diseño creado por él, para que cualquier persona que cuente con acceso a internet acceda al mismo y utilice dicho material bien para derivar productos del mismo, o para llevar la información a un taller con maquinaria CNC para su posterior ensamblaje.

Sea cual fuera el uso que el consultor pretenda darle a la información CAD adquirida, el código de ética utiliza-do en este tipo de plataformas cola-borativas exige que el diseñador ori-ginal siempre sea reconocido como el creador original y dueño del dise-ño, aún en los casos de diseños deri-vados; es decir, de aquellos modelos que transforman el punto de partida.

Si un ‘Diseño Abierto’ se produce con fines comerciales, el diseñador original debe autorizar su uso y re-cibir algún pago por su diseño, de igual forma, si así lo exige.

Es importante aclarar que el ‘Diseño Abierto’ promulga el libre acceso a la información, pero esto no quiere decir que siempre sea gratuita; de hecho, el valor del ‘Diseño Abierto’ aumenta gracias a la posibilidad que ofrece de modificar y transformar los productos en otros nuevos cuan-do estos ya han superado su tiempo de vigencia en el mercado.

Una vez se ha obtenido un produc-to o modelo de ‘Diseño Abierto’, éste se puede construir directa-mente desde un archivo para pro-ducción en máquinas CNC (Com-puter Numerical Control o Control Numérico Computarizado), por lo

Isotipo encontrado en páginas asociadas a Creative Commons.

Page 4: 89-diseno_observatorio
Page 5: 89-diseno_observatorio

DISEÑO

66

www.revista-mm.com

Revista M&M

tanto no requiere de herramien-tas especializadas, ni de tecnología muy avanzada.

Las Licencias Creative Commons: por los derechos de autor El ‘Diseño Abierto’ pone en escena las denominadas ‘Creative Commons’, un tipo de licencia que les permite a los profesionales de la disciplina de ‘Diseño Abierto’ proponer a terceros el alcance de uso para sus diseños; así pueden controlar la propiedad intelectual, ya sea para el uso comer-cial de sus modelos como para el uso académico o para las modificaciones futuras sobre el diseño original.

Las licencias Creative Commons, cuya condición para el acceso y la aplicación es siempre dar créditos al autor de la obra, ofrecen diferentes modalidades:

• Reconocimiento (Attribution): Cual- quier explotación que se haga de la obra debe ser autorizada y debe reconocer la autoría del diseñador.

• No Comercial (Non commercial): La explotación de la obra queda expreseamente limitada a usos no comerciales.

• Sin obras derivadas (No Derivate Works): La autorización para ex-plotar la obra no incluye la trans-formación para crear una obra de-rivada del modelo original.

• Compartir Igual (Share alike): La explotación autorizada incluye la creación de obras derivadas siem-pre que mantengan la misma li-cencia al ser divulgadas.

Las licencias Creative Commons se han convertido en un punto clave dentro del ‘Diseño Abierto’, ya que gracias a su existencia es que se pue-de garantizar el respeto de los dere-chos de autor a quienes, de manera

ético de la información sobre mo-delos y productos.

El uso adecuado del ‘diseño abierto’ ha generado nuevas propuestas de productos, ya que la libre circula-ción de la información permite gran cantidad de variaciones y versio-nes de un mismo objeto, y de paso, contribuye a la diversificación de la oferta actual de mobiliario.

La influencia de ésta corriente, que ahora es tendencia mundial, se ha visto reflejada en cambios significa-tivos en los procesos de fabricación

Grandes compañías en el mundo trabajan bajo el concepto de Diseño Abierto, tal es el caso de GreenPeace. En sus oficinas, tras un trabajo colaborativo, lograron minimizar el impacto ambiental y maximizar los beneficios económicos incorporando fabricantes locales en la realización del mobiliario. Nótese los archivadores con plantas para generar mayor privacidad, y los escritorios de altura ajustable.

libre y espontánea, comparten el fruto de su inteligencia y creatividad en las diversas plataformas colabora-tivas que existen.

Mobiliario de código abiertoLa producción de mobiliario tam-bién se ha beneficiado del ‘diseño abierto’, pues gracias a esta nueva tendendencia, se ha disminuido no-tablemente el plagio creativo y con ello se ha despertado en los profe-sionales del área, un manejo más

Page 6: 89-diseno_observatorio

DISEÑORevista M&M

67

www.revista-mm.com

y distribución del mobiliario y ha generado un ahorro importante tanto para las empresas fabricantes de muebles como para los clientes, ya que, mediante su implementa-ción, se han evitado grandes in-versiones en tiempo, distribución, almacenaje, salas de exhibición y puntos de venta.

En la actualidad, existen varias pla-taformas colaborativas que ofrecen gran variedad de proyectos bajo el concepto de diseño abierto, que ayudan con la exposición de dise-ños, con la divulgación gratuita de proyectos y con la generación de productos.

Entre las plataformas más impor-tantes están:

• Thingiverse

Se destaca, específicamente, porque contiene una amplia variedad de objetos como muebles completos,

accesorios para mobiliario, ensam-bles, modelos a escala –con sus res-pectivos planos y archivos– listos para imprimir o para llevar a ensam-blaje en máquinas CNC.

En esta página el diseñador Stuart McFarlan, puso a disposición del público su silla “One Day Chair” o “Silla por un día”, que fue éxito total en descargas.

Los navegantes no solo lograron la producción, y algunos la distri-bución del mueble, sino que en el mismo perfil creado por el diseña-dor, compartieron sus experien-cias, los resultados del ejercicio de desarrollo y numerosas ideas para la optimización tanto del proceso de fabricación como del producto mismo.

Este diseño en particular cuenta con licencia creative commons por reco-nocimiento; es decir, siempre debe darse crédito al autor al utilizar su diseño.

• Instructableswww.instructables.com ofrece in-formación sobre experiencias en fabricación de mobiliario y múlti-ples experiencias que los usuarios de la comunidad han compartido; para el caso de los muebles, existen instructivos acompañados de foto-grafías que ayudan al navegante a realizar el modelo ilustrado en las fotos. También permite guardar o coleccionar los instructivos de ma-yor uso o consulta dentro del perfil del usuario para consultas o usos posteriores.

Su navegación es muy intuitiva. Para utilizarla, el usuario debe registrar su correo y luego puede seleccionar los temas de su interés apoyado en imágenes que soportan el conteni-do de cada botón.

• OpenDeskLa plataforma de OpenDesk, permi-te a sus usuarios, además de com-partir sus propias ideas, usar las de otros para producirlas.

Esta plataforma permite fabricar mobiliario de tres maneras: la pri-mera, mediante la opción de tra-bajar directamente con Open Desk para equipar el espacio de trabajo; la segunda, mediante la opción de descargar diseños abiertos para fabricar con un proveedor local; y la tercera es, si el usuario está in-teresado en la fabricación digital, lo puede hacer él mismo. Al elegir alguna de las tres opciones aparece una lista de productos disponibles para el uso común.

• SketchChair

SketchChair es una plataforma de di-seño abierto que le hace posible, a sus usuarios, realizar sus propios di-seños de manera ágil y sencilla. Los usuarios pueden diseñar los muebles

Escritorio de Mike & Lauren, con deta-lle del efecto DoveTail. Los diseñadores compartieron su experiencia y técnicas explicando el proceso, paso por paso, en la página de instructables.

Page 7: 89-diseno_observatorio

DISEÑO

68

www.revista-mm.com

Revista M&M

usando una interfaz de dibujo 2D. El programa funciona con cualquier plataforma (Windows/Linux/OSX) y permite generar automáticamente una estructura que se puede simular, o también generar las secciones de corte para su fabricación.

‘Diseño Colaborativo’, Una puerta sin cerraduraEl ‘Diseño Abierto’ rompe con los esquemas de trabajo tradicional, estimula el compartir conocimien-to, favorece las formas de encontrar nuevas maneras de diseñar, de de-sarrollar y de producir proyectos; a la vez que promueve el trabajo y be-neficia la innovación y la creatividad.

Este tipo de trabajo impulsa y hace viable que ciudadanos del común se conviertan en los diseñadores de sus propios productos y objetos mediante el uso de las herramien-tas digitales logrando, incluso, que puedan intervenir en el desarrollo de sus proyectos. De igual forma, reduce costos de diseño de produc-ción, lo que posibilita el crecimiento de pequeñas y medianas empresas, dado que la participación depende, cada vez más, de sus competencias tecnológicas, y menos de sus recur-sos económicos.

Las posibilidades son infinitas, las herramientas y medios de comuni-cación existen para ser utilizados; el mundo está al alcance de todos y por tal razón, las iniciativas y el

trabajo en diseño merece ser divul-gado y reconocido. La sociedad y el sector productivo está entrando en la era del trabajo colaborativo en el que las ideas tienen un punto de partida de desarrollo y evolución hacia grandes proyectos.

La invitación es a que las empresas se animen a investigar las nuevas maneras de incorporar el diseño, a que superen la calidad tanto de sus diseños como de sus técnicas de fa-bricación, y de paso, que lo hagan con las propuestas que se encuen-tran en las plataformas de Diseño Abierto, que apliquen la sugerencia de Sketchchair- del “autoabasteci-miento” de diseño.

Vale señalar y también es un punto de reflexión y análisis, que a futuro los usuarios posiblemente entra-rán a diseñar y fabricar sus propios muebles, lo que podría impactar de manera negativa a la industria a menos que ésta tome las acciones oportunas y preventivas para crear estrategias y adaptarse a las nuevas dinámicas de consumo.

(*) Cristina Zuluaga Penagos. Diseñadora In-dustrial de la Universidad Pontificia Boliva-riana, Magister en Mercadeo. Especialista en Diseño de Mobiliario de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Instructora del Centro Tecnológico del Mobiliario - Sena, re-gional Antioquia. [email protected]

Fotos

• www.opendesk.cc - www.instructables.com - www.opendesk.cc - www.thingiver-se.com - diatom.cc/sketchchair - www.kickstarter.com

Fuentes

• foroalfa.org - www.adciv.org - opendesign-now.org - sketchchair.cc - www.wikihouse.cc - nomada.blogs.com - es.wikipedia.org - www.opendesk.cc - shop.mmodulus.com - doers-etopia.cc - www.adciv.org - fad.cat - eu.conecta.it - es.creativecommons.org

Las máquinas CNC han facilitado sensiblemente la producción de mue-bles en el mundo. Aquí, un diseño expuesto en la página de cncshop con plataforma OpenDesk.

Page 8: 89-diseno_observatorio