89-maquinaria_cabinas

8
84 Visítenos en: www.revista-mm.com MAQUINARIA E n la fabricación de piezas y mue- bles de madera existen varios procesos que afectan de manera significava la salud de los trabaja- dores y contribuyen a la contamina- ción del taller. Sin lugar a dudas, el proceso que genera mayor impacto, tanto para las personas como para el medioambiente, es la aplicación de la pintura. En esta etapa de acabado, se pro- duce una gran cantidad de residuos sólidos peligrosos –envases de pin- turas, disolventes, filtros contamina- dos, lodos, aguas residuales, etc.–; y además, se generan las emisiones más significativas de Compuestos Or- gánicos Volátiles (COV’S), provenien- tes de la aplicación de las pinturas, los selladores, los disolventes, los barnices y las tintillas. Las emisiones de COV’S dañan di- rectamente el ambiente del taller y afectan la seguridad industrial. Así Cabinas de pintura: ¿Filtro seco o cortina de agua? Camilo Marín Villar Periodista Es un hecho. Aunque para pintar se empleen los mejores insumos y equipos, todo el trabajo se pierde si se aplica la pintura en un ambiente contaminado, cargado de partículas volátiles, polvo y suciedad. Las cabinas garantizan ambientes limpios y seguros dentro y fuera del taller, evitan el pago de costosas multas, e incluso pueden mejorar el rendimiento de la pintura. Foto: img.weiku.com

description

Cabinas pintura

Transcript of 89-maquinaria_cabinas

84 Visítenos en: www.revista-mm.com

MAQUINARIA

E n la fabricación de piezas y mue-bles de madera existen varios

procesos que afectan de manera significativa la salud de los trabaja-dores y contribuyen a la contamina-ción del taller. Sin lugar a dudas, el proceso que genera mayor impacto, tanto para las personas como para el medioambiente, es la aplicación de la pintura.

En esta etapa de acabado, se pro-duce una gran cantidad de residuos sólidos peligrosos –envases de pin-turas, disolventes, filtros contamina-dos, lodos, aguas residuales, etc.–; y además, se generan las emisiones más significativas de Compuestos Or-gánicos Volátiles (COV’S), provenien-tes de la aplicación de las pinturas, los selladores, los disolventes, los barnices y las tintillas.

Las emisiones de COV’S dañan di-rectamente el ambiente del taller y afectan la seguridad industrial. Así

Cabinas de pintura:¿Filtro seco o cortina de agua?

Camilo Marín VillarPeriodista

Es un hecho. Aunque para pintar se empleen los mejores insumos y equipos, todo el trabajo se pierde si se aplica la pintura en un ambiente contaminado, cargado de partículas volátiles, polvo y suciedad. Las cabinas garantizan ambientes limpios y seguros dentro y fuera del taller, evitan el pago de costosas multas, e incluso pueden mejorar el rendimiento de la pintura.

Foto: img.weiku.com

85Visítenos en: www.revista-mm.com

MAQUINARIA

mismo, el rendimiento y la calidad del trabajo desmejoran por esta cau-sa, ya que no es lo mismo laborar una jornada completa en un ambiente contaminado que en un área limpia. Por si fuera poco, las máquinas y las instalaciones de la empresa también se ven perjudicadas.

En efecto, no sólo se trata de un grave problema para la salud y el medioambiente. Concretamente, el proceso de pintura genera una nube de partículas que no se adhieren a la pieza y que, si no se capturan, termi-nan pegadas en las paredes, el piso y el techo de la fábrica, y hasta en la maquinaria y en los demás activos de la empresa.

Tampoco hay que olvidar la obligación legal que tienen las compañías de cap-turar, almacenar y disponer correcta-mente los residuos peligrosos prove-nientes de los procesos industriales; puesto que el sector está sometido a una estricta regulación ambiental que impone costosas sanciones si se incumplen las normas. Por ejemplo, la Ley 1333 del 2009 y el código pe-nal establecen multas que pueden ir hasta los $2.500 millones, el cierre del negocio e, incluso, la cárcel.

Según explica Jorge Salamanca, ge-rente comercial de la compañía Aris-tizábal & Jinete, aunque cada vez las empresas son más conscientes de la importancia de capturar y disponer los residuos de la pintura, adecuada-mente, aún hay muchos fabricantes de mobiliario que no cumplen con las normas ambientales.

En ocasiones, las empresas ni siquie-ra cuentan con un espacio apropiado para dar acabado, sino que impro-visan un lugar dentro del taller, sin tener en cuenta las medidas de salu-bridad y los requisitos técnicos y de seguridad mínimos para este trabajo.

“De hecho, hay áreas de pintura en algunas fábricas en las que no se puede permanecer ni siquiera trein-ta segundos sin máscaras de protec-ción, como consecuencia de la exce-siva contaminación. También, hay ta-lleres que optan por abrir un agujero en la pared de la planta e instalar un ventilador para sacar el aire contami-nado al exterior, sin ningún tipo de filtración. Y sí emplean filtros, en la mayoría de los casos son adaptacio-nes ‘hechizas’, inadecuadas para el proceso”, aseguró el experto.

Quizás, algunos consideren que es fac-tible pintar sin ningún sistema de reco-lección de residuos, pues, en muchos casos, esto no daña la calidad del ter-minado. Pero, no solo se trata de la es-tética del producto; además, del gra-ve daño al ambiente, a la salud, a las instalaciones y a la maquinaria, estas malas prácticas, con las que supuesta-mente se ahorra dinero, terminan por afectar las finanzas de la empresa.

Tal como explica Jorge Salamanca, “adicional al riesgo de ser sancionado o pagar una tasa retributiva mayor; literalmente, con las adaptaciones de ventilación ‘hechizas’, la industria está arrojando el dinero a la basura.

Los ventiladores empleados por los industriales en las áreas de pintura generan una excesiva fuerza de suc-ción y arrastran más partículas de las que deberían; con lo cual le quitan pintura al mueble y se desperdicia material. A su vez, la fuerza no con-trolada atrae el aire cargado de polvo y suciedad hacia la pieza, lo que des-mejora el terminado”.

Ahora bien, la única manera de cap-turar eficientemente el material so-brante generado en los procesos de acabado y reunirlo para disponerlo adecuadamente, es la instalación de una cabina de pintura.

La solución, correcta

Las cabinas son estructuras fabrica-das con láminas de acero galvani-zado o inoxidable –de tres paredes, techo y parte delantera abierta–, que sirven como área de pintado y que cuentan con un ventilador centrífugo montado en el techo para la absor-ción del aire y el material sobran-te de los recubrimientos. Tal como explica Salamanca: “básicamente, estos equipos funcionan como una cámara aspiradora que se encarga de atraer, capturar y filtrar los desechos de pintura sobrantes suspendidos en el aire, para que no se propaguen por el resto del taller o al exterior.

Y es que, cuando la pintura se aplica a un mueble en particular, no toda se adhiere al mismo. Según cálculos de los expertos, al pintar superficies planas, como las puertas, aproxima-damente el 60% del producto queda sobre la pieza, mientras el restante (40%) es material volátil que se dis-persa en el aire, también llamado sobreaspersión. En piezas complejas

Según el Ministerio de Ambiente, Colombia produce 540 toneladas de residuos tóxicos al día y el 34% se genera en Cundinamarca.

Foto

: jaw

oodw

orki

ng.c

om.

86 Visítenos en: www.revista-mm.com

MAQUINARIA

–por ejemplo sillas– la perdida de pin-tura aumenta entre un 60% y 65%”.

Las cabinas pueden ser instaladas al interior de cuartos presurizados o fuera de ellos, todo depende del proceso que se vaya a realizar y los requerimientos de calidad que exige la pieza.

Por ejemplo, para la aplicación de sellador no se necesita que la cabina este en un ambiente cerrado, libre de impurezas, ya que posteriormen-te hay que lijar y continuar la prepa-ración superficial de la madera para el acabado final. Por el contrario, si el objetivo es obtener el mejor ter-minado posible, lo ideal es alejar el producto del polvo y pintarlo en una cabina presurizada, en un ambiente restringido y delimitado por paredes de lámina, donde se garantice la cir-culación de aire limpio gracias a un sistema de ventiladores y filtros.

Tipos de cabinas

Si no existe un método mejor que las cabinas para el proceso de pintura. La pregunta obligada es: ¿Qué tipo de sistema es el más adecuado para cada empresa y cómo elegirlo?

Para ayudar a responder este interro-gante, Jorge Salamanca recomienda conocer muy bien las particularida-des del proceso: el tipo de pintura y el acabado que se quiere aplicar, las dimensiones de las piezas, el espacio de la planta y, especialmente, el nivel de producción.

Una vez se establezcan estas varia-bles, el usuario podrá elegir entre los dos tipos de cabinas que el mercado ofrece y que, básicamente, se dife-rencian por el método de filtración empleado. Estas son: las de filtro seco, que utilizan recolectores de pa-pel y fibra de vidrio; y las de cortina

de agua que, además incluyen un fil-tro de fibra natural de coco y un de-cantador de residuos con un rollo de papel filtrante para la depuración del agua.

• Cabinas de filtro seco: en estos equipos, la pintura sobrante que no se adhiere a las piezas es succiona-da hacia un filtro de papel especial, fabricado para realizar la captura de partículas de mayor tamaño, para después pasar por un segun-do filtro de fibra de vidrio, lo que permite la captura del 99.9% de re-siduos peligrosos y la salida del aire limpio al medioambiente.

Existe equipos compactos para se-ries pequeñas de producción o re-toques, y cabinas de tipo industrial, de 2,0 metros hasta 6,0 metros de ancho, con una altura de 2.40 m.

El papel filtrante que se comercia-liza actualmente tiene una capaci-dad máxima de captura de 12 kg/m2; después de este límite el filtro debe ser renovado ya que se satu-ra y los poros se tapan, lo que oca-siona la pérdida de la capacidad de filtración. Adicionalmente, por la saturación, el filtro puede escurrir el desperdicio dentro de la cabina.

En este sentido, se recomienda mo-nitorear periódicamente el nivel de saturación del papel y establecer, con base en el número de galones

Ventajasalutilizarunacabinaparalaaplicacióndepintura

√ Protección de la salud de los operarios y de los trabajadores del taller.

√ Protección del medioambiente.

√ Mejoramiento del ambiente y las condi-ciones de trabajo.

√ Protección de la vida útil de las instala-ciones, máquinas y equipos del taller.

√ Cumplimiento de la normatividad am-biental vigente, para evitar sanciones pecuniarias.

√ Aumento de la capacidad productiva.

√ Mejora en la calidad del producto final.

Las cabinas de pintura pueden instalarse dentro de una estructura cerrada o fuera de ella, según los requerimientos de calidad que exija el acabado.

Foto:w

w.fa

legn

ameriagrott

o.com

Foto:www.spray-booth.co.uk

87Visítenos en: www.revista-mm.com

MAQUINARIA

de pintura aplicados por mes, cada cuánto se debe reemplazar este insumo.

Es muy importante adquirir filtros originales del fabricante del equi-po, ya que en el mercado hay pa-pel filtrante de bajo costo que no cumple con los niveles mínimos de retención de partículas y se saturan rápidamente. Una vez se reempla-zan los filtros, hay que contratar una firma autorizada para la ade-cuada disposición de este residuo, acorde con la normatividad vigen-te. Véase recuadro: Disposición de los Residuos Peligrosos (Respel).

Aunque, inicialmente la instalación de una cabina de filtro seco tiene un costo menor, se recomiendan estos equipos para aquellas empre-sas con pequeños volúmenes de producción y una baja aplicación de pintura, ya que, a mediano y largo plazo, la saturación constante de los filtros y el recambio de éstos, aumentan los costos operativos ostensiblemente.

Fuen

te:C

oralEU

• Cabinas de cortina de agua: estos equipos integran un sistema doble para la captura de la sobreasper-sión de las partículas de pintura en el aire, mediante una cortina fron-tal de agua (velo) que desciende en forma de cascada por la pared frontal de la estructura metálica y un filtro de coco interno.

Al igual que en los sistemas de fil-tro seco, el ventilador se encarga de atraer el aire contaminado, esta vez, hacia la cortina de agua, la cual es generada por una bomba que recircula el líquido. El agua arrastra las partículas más pesadas hacia un tanque en la parte inferior de la es-tructura, en donde se acumularán.

Por su parte, el aire contaminado con las partículas más pequeñas es dirigido a la zona posterior de la cabina, donde choca contra los paneles de lámina galvanizada que le reducen la velocidad y ocasionan que otra parte de los residuos cai-gan también al tanque de recolec-ción. Finalmente, los residuos más

pequeños (del tamaño de micras) son dirigidos hacia un filtro de fibra natural de coco que los captura.

El filtro de coco es similar a un ta-pete y tiene una vida útil más pro-longada. Incluso, cuando la pintura se solidifica es posible sacar el fil-tro, sacudirlo y recolectar el resi-duo para entregarlo al dispositor autorizado.

Cuando se acumulan los lodos de pintura en el tanque de agua, el lí-quido contaminado debe ser depu-rado por un equipo de decantación. Hasta hace poco, el agua con los lodos era conducida mediante una bomba hacia un sistema con sacos filtrantes, que retenían los residuos sólidos y dejaban salir el agua clara, la cual, nuevamente, se reutilizaba.

Según explica Salamanca, hoy día, el mercado cuenta con un método de depuración de lodos más efec-tivo y eficiente, copiado del sector metalmecánico.

“Se trata de una estructura metá-lica que conduce el agua mezclada con los fangos, provenientes de la cabina, a través de una banda transportadora hacia una cuba en la cual hay un rollo de papel filtran-te que, a medida que se desenrolla, absorbe la mayoría del residuo só-lido y lo separa del agua. Una vez está saturado el rollo, el nivel del líquido desciende y un dispositivo flotador activa el sistema de deten-ción del decantador. El papel conta-minado se apila automáticamente en un espacio a un lado del tanque de decantación, para su posterior disposición”.

Las cabinas de cortina de agua en-tregan excelentes beneficios a las empresas en las que el volumen de producción y de aplicación de pin-tura es alto. Pues, aunque, el cos-to de instalación inicial es mayor al de un equipo de filtro seco, a lo largo del tiempo, presenta un atrac-tivo ahorro de dinero, gracias a la

Principiodefuncionamientodeunacabinadefiltroseco

88 Visítenos en: www.revista-mm.com

MAQUINARIA

disminución de los mantenimien-tos y el menor costo de los insumos empleados (agua, filtro de coco y rollo de papel filtrante).

Costo beneficio

Para evaluar realmente el costo de cada tipo de cabina (filtro seco y cortina de agua), el usuario debería considerar no sólo la inversión inicial

de la instalación, también debe com-parar el precio de los insumos y del mantenimiento a lo largo de toda la producción.

Si bien es cierto, el costo inicial de la ca-bina de cortina de agua puede duplicar el de filtro seco, el precio de los con-sumibles y del mantenimiento, eviden-temente, es mayor en esta última, ya que el papel solo puede capturar una cantidad específica de solidos antes de

Filtro de papel.

DisposicióndelosResiduosPeligrosos(Respel)

La Ley colombiana estipula claramente que: todos los desperdicios residuales originados en los procesos de acabado, bien sean líqui-dos o sólidos en polvo; las lacas, los lodos de pinturas semisólidos o endurecidos; los sol-ventes, las natas de pigmentos; el agua resi-dual y los filtros de papel y cartón contenien-do solventes, pegantes o restos de recubri-mientos, deben ser entregados a las empresas especializadas en la recolección, transporte y tratamiento de residuos peligrosos (Respel).

La base de datos de gestores de residuos pe-ligrosos, del Ministerio de Medio Ambiente, tiene inscritas 144 plantas de tratamiento de este tipo en Colombia, 67 de las cuales ope-ran en Cundinamarca. En el caso de Bogotá, el listado de estas compañías se puede con-sultar a través de la página de la Secretaria del Ambiente –ambientebogota.gov.co– y en el resto del país en las Corporaciones Autó-nomas Regionales.

Sobre este tema, Mercy Hernández Q, aseso-ra comercial de la firma Planeta Verde S.A.S., explicó que para acceder a los servicios de recolección del Respel industrial, los empre-sarios interesados deben comunicarse con la empresa autorizada y solicitar una visita téc-nica, la cual no genera ningún costo.

“En dicha visita el experto evalúa la cantidad residuos que se requieren tratar y se entrega una breve instrucción y capacitación sobre cómo deben clasificarse y almacenarse. Una vez se establece la cantidad de residuo gene-rado y la periodicidad con la cual debe reco-gerse, se le entrega una cotización al empre-sario. La mayoría de las firmas recolectoras manejan cantidades a partir de 20 kg, suma-dos todos los residuos, pero debidamente se-parados. Además, la tarifa varía dependiendo de las características de los desechos, ya que se puede presentar que alguno de ellos re-quiera de un pretratamiento especial antes de su confinamiento o disposición final”, afir-mó Hernández.

El servicio incluye recolección, transporte, entrega al dispositor y generación de certifi-cados; que son los documentos que prueban la disposición correcta del desperdicio, que son obligatorios y los exigen las autoridades ambientales, cada vez que la fábrica recibe una visita de control sanitario.

Según mencionó Mercy Hernández, específica-mente en el tema de pinturas, no todos los re-siduos pueden ser incinerados, primero es ne-cesario realizar un análisis (hoja de seguridad), ya que algunos contienen metales pesados u otros componentes que impiden este proceso, generalmente las pinturas son inflamables y/o tóxicas. Los residuos de pintura pueden ser al-macenados y entregados en el recipiente don-de vienen empacados o en un cuñete (caneca plástica), debidamente marcados.

Foto

s: w

ww

.cor

al.e

u

Fuen

te:C

oralEU

Principiodefuncionamientodeunacabinadecortinadeagua

90 Visítenos en: www.revista-mm.com

MAQUINARIA

llegar a un punto en el que el flujo del aire es menor que las tasas de recolección aceptables. En este punto la producción se debe detener mientras se reemplazan los filtros.

Por ejemplo, si una empresa dedicada a pintar puertas (superficies planas) aplica 500 kg de pintura al mes, en una cabina con un filtro seco de 8.0 m2, con una tasa de captura de 12 kg/m2; y si, aproximadamente, el 60% del recubrimiento se adhiere a las puertas –para este caso 300 kg– y el restante 40% (200 kg) es la sobreaspersión que se debe capturar, el filtro de papel debería saturarse al absorber 96 kg de pintura.

Lo anterior quiere decir que, aproximadamente, se debe reemplazar el filtro cada 15 días, con un costo de $584.000 (€200 al cambio de moneda promedio en agosto de 2015), precio que no se compara con el total del costo sumado del agua, el filtro de coco y el rollo de papel del depurador, en una cabina de cortina de agua.

Así mismo, cabe destacar que en el equipo de agua el lí-quido se filtra y se reutiliza constantemente, y en el caso de que se evapore puede incorporarse más agua en el mo-mento que sea necesario. En suma, es un proceso conti-nuo, más económico y eficiente.

Por último, Jorge Salamanca advierte que existe una gran desinformación con respecto a las cabinas de cortina de agua. “En la industria hay mitos que desvirtúan las ventajas del sistema de agua, hay personas que aseguran que está prohibido su uso en el país, lo cual es completamente falso”.

Si bien es cierto, la Ley restringe el vertimiento al alcan-tarillado de las aguas residuales y de los lodos provenien-tes de las cabinas de pintura, esto también aplica para la disposición de filtros de papel contaminados, y en ningún caso incluye el uso de los equipos, por el contrario la Se-cretaria del Ambiente promueve y exige la captura de los desechos mediante los dos métodos”.

A su vez, es imperativo tratar el líquido residual de la ca-bina y nunca arrojarlo a los afluentes naturales ni al al-cantarillado. Pues las aguas de proceso, además de restos de pigmentos, y esmalte disueltos y no disueltos, suelen contener gran cantidad de disolventes, aceites y grasas minerales y orgánicas, microbios y contaminantes de di-versos tipos.

Por tanto, en este caso no basta con neutralizar los resi-duos químicos, sino que también hay que absorber y eli-minar los contaminantes y extraerlos del agua, para poder reutilizarla en el proceso de pintado. Esto permite preser-var el medioambiente, la salud de la población y ahorrar costos en el consumo y la eliminación del líquido.

Más del 90% del agua que consume la población mundial es agua subterránea y tan solo cuatro litros de pintura o un litro de aceite para autos, que se arrojen a los sistemas de alcantarillado, penetran en la tierra y contaminan un millón de litros de agua potable.

Fuentes• JorgeSalamanca.Gerente comercial - Aristizábal & Jinete S.A.S. Jorge

Salamanca [email protected]

• MercyHernández.Asesora Comercial Planeta Verde [email protected]

• www.coral.eu -

Aunque la inversión inicial de una cabina de filtro seco es menor que la de la cortina de agua, a largo plazo, para producciones medianas y altas, esta última genera ahorros interesantes.

Foto

: ww

w.fl

ottw

eg.c

om

Foto

: ww

w.c

oral

.eu

Sistema separador de lodos.