8°examen de literatura del descubrimiento 8º

2

Click here to load reader

Transcript of 8°examen de literatura del descubrimiento 8º

Page 1: 8°examen de literatura del descubrimiento 8º

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA INMACULADA EXAMEN ACUMULATIVO DE SEGUIMIENTO

GRDO 8º………….

ESTUDIANTE……………………………………………………………………………………………………………………FECHA: 15 de marzo de 2 de 211 Lee cuidadosamente las siguientes preguntas y luego responde

1. La estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda

sistematización es ajena a su propósito esencial, que es deleitar mediante la exposición de un punto de vista que no pretende agotar un tema, como sí haría (y sistemáticamente) el género literario meramente expositivo del tratado; por eso hoy día se habla de una estructura orientativa, la cual está conformada por :

a. Síntesis de un resumen

b. Introducción-cuerpo/desarrollo-conclusión.

c. Tesis- descripción -exposición

d. Citas textuales y descripción de los aspectos más importantes del texto.

2. Cuando recordamos nuestras experiencias (sensaciones, viajes o anécdotas) , según el orden temporal en que ocurren los hechos, ya sea en primera o tercera persona, estamos haciendo alusión :

a. Un ensayo crítico. b una crónica literaria c. A un

cuento d. A una poesía.

3. Pronto quedó claro que lo que vino después del descubrimiento de América fue una invasión militar y una conquista especialmente virulenta, que acabó con la aniquilación de

numerosos pueblos indígenas y la desaparición de las tres grandes culturas precolombinas: la azteca, la maya y la inca. Dicho torrente de acontecimientos inspiró un numeroso

conjunto de libros y descripciones que, en su mayoría, han sido

categorizadas como: a. Cuentos b. Crónicas c. Tertulias Novelas d.

4. La literatura de la conquista es, pues, este acervo literario

producido en su mayor parte por los españoles y europeos que

llegaron a América en la primera etapa de la conquista. El primero en escribir , sin duda, ( “el Diario de navegación…”) fue :

a. Fray Bartolomé de las Casas b. Gabriel García Márquez c.

Cristóbal Colón d. Hernán Cortés Lee los siguientes fragmentos del “Diario de Cristóbal Colon: carta de primera navegación”, y luego responde las preguntas a continuación:

5.“Luego se juntó allí mucha gente de la Isla. Esto que se sigue son

palabras formales del Almirante, en su libro de su primera navegación y descubrimiento de estas Indias: "Yo (dice él), porque nos tuviesen mucha amistad, porque conocí que era gente que mejor se libraría y convertiría a Nuestra Santa Fe con Amor que no por fuerza…”

Del fragmento anterior, se puede deducir que Cristóbal Colon creyó haber llegado a:

a. América b. La India c. Europa d. África

6. “Ellos deben ser buenos servidores y de buen ingenio, que veo

que muy presto dicen todo lo que les decía. Y creo que ligeramente se harían cristianos, que me pareció que ninguna secta tenían. “

Del fragmento anterior, se puede deducir que Cristóbal Colon pensaba que:

a. Había encontrado “gente” muy mala que no estaba dispuesta a someterse.

b. los nativos podían esclavizarse a la fuerza c. los nativos podían persuadirse y esclavizarse sin ningún problema. d. los nativos aprenderían rápidamente a ser cristianos y someterse

sin ningún problema a la Corona Española.

7. El propósito del texto “el Diario de Colon: libro de la

primera navegación” es:

a. Relatar hazañas y describir el paisaje b. Describir la tierra descubierta y los aborígenes c. Describir el sentimiento de los aborígenes d. Relatar los sentimientos de quienes la descubrieron

8. La palabra “mancebo” significa: a. Anciano b. Manso c. Joven d. Violentos

9. Un sinónimo de azagaya es: a. Gorra b. Lanza c. Accesorio d. Vasija.

b. Teniendo en cuenta la lectura el Diario de Colón: “libro de la

primera navegación”. Relaciona las palabras de la izquierda con las expresiones de la derecha:

10. Completa el esquema a partir de la lectura de la crónica de Colón “Carta de la primera navegación”:

Diario de Colón

Actitudes de los indígenas

Pensamiento de Colón

11. Este personaje descubrió a América a finales del siglo XV, el

12 de octubre de 1492. Después de su llegada escribió Diario

de viaje, una crónica donde narra el asombro que le

causaron las tierras a las que había llegado.

a. Cristóbal Colon

b. Américo Vespucio

c. Gabriel García Márquez

d. Bartolomé de las casas

12. El género narrativo considerado el precursor de nuestra

literatura porque presenta tanto el descubrimiento

histórico como la más pura ficción:

a. Crónica

b. Narrativo

c. Lirico

d. Periodístico

13. Dentro de los recursos estilísticos empleados por los

cronistas en la época de la conquista encontramos:

a. Símil- prosopografía –hipérbole

b. Poesía- versos- elementos gramaticales.

c. Sonetos –versos-prosa.

d. Elementos compuestos por: verso, prosa, ritmo y rima.

14. Los primeros cronistas fueron descubridores, exploradores

y conquistadores, que escribieron sobre sus propias

experiencias, entre ellos figuran:

a. Gonzalo Jiménez de Quesada-Cristóbal Colon-Juan de

Castellanos

b. Gabriel García Márquez – Germán Espinosa – José

Asunción Silva

c. Juan Rodríguez fraile – Héctor Rojas Herazo- Mario Vargas

Llosa.

15. La primera crónicas que dio a conocer los sucesos

presentados en el nuevo mundo fue:

a. Diario de Cristóbal Colón. Libro de la primera

navegación. b. El Antijovio crónica de Gonzalo Jiménez de Quesada.

c. Elegías de Varones ilustres de las indias de Juan de

Castellanos.

d. Cartas de relación de Hernán Cortes.

16. Elabora un micro -ensayo del texto: Diario de Cristobal

Colón. Libro de la primera navegación 12 de octubre

[12.10.1492]

Page 2: 8°examen de literatura del descubrimiento 8º