8°examen de movimientos literadrios

1

Click here to load reader

Transcript of 8°examen de movimientos literadrios

Page 1: 8°examen de movimientos literadrios

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA INMACULADA EXAMEN DE LENGUA CASTELLANANA

ESTUDIANTES _____________________________________________________________

TENIENDO EN CUENTA EL CUADRO ANTERIOR RESUELVE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. A lo largo de la historia la literatura ha

sufrido cambios y transformaciones,

teniendo en cuenta la lectura del cuadro

anterior, puedes deducir si cambios se

dan de acuerdo a:

a. La época y cultura

b. El autor y los sentimientos

c. La política y los intereses individuales.

d. Las paciones y los problemas

2. El Clasicismo se centra fundamentalmente

en:

a. La antigua Grecia y el Imperio Romano

b. En Italia y en Francia

c. En Latinoamérica

d. En américa anglosajona

3. El Clasicismo se característica por buscar:

a. La armonía y el equilibrio

b. La soledad y la tragedia

c. La muerte y la pereza

d. El odio y la esperanza

4. Las obras clásicas inolvidables son:

a. La Ilíada y la Odisea de Omero

b. Cien años de soledad y el carnero

c. Los cuentos peregrinos y Manuela

d. María y la vorágine.

5. El Renacimiento iniciado en Italia y

propagado después en toda Europa, se

caracteriza por el auge de las artes y la

importancia central que toma el hombre,

esto quiere decir que antes de este

movimiento:

a. Se le daba importancia a los animales

b. Se le daba importancia a los dioses y a

los grandes héroes.

c. Se le daba importancia a la naturaleza

y a los sentimientos

d. Se le daba importancia a los esclavos.

6. El Barroco se trata de una extensión del

Renacimiento, surgida en un mundo de

crisis, económica y social que lleva a una

visión negativa del mundo. Las dos

corrientes de Barroco más importantes

son:

a. El Conceptismo y el Culteranismo.

b. La poesía y vanguardismo

c. El romanticismo y modernismo

d. El clasicismo y posmodernismo.

7. De acuerdo a lo que leíste en el cuadro el

Neoclasismo representa:

a. Una vuelta atrás a los valores clásicos (griegos

o Romanos)

b. Una oposición a los valores del clasicismo

c. Un recuerdo de los movimientos literarios

antiguos

d. Una exaltación de los valores del

Renacimiento.