8_UTP-SEMANA__8_-_SESION_N_1_Y_2-_UTP__18293__ (2)

37
SEMANA 08 EL CONTRATO DE LEASING FINANCIERO EL CONTRATO DE FACTORINGderna

description

weeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee

Transcript of 8_UTP-SEMANA__8_-_SESION_N_1_Y_2-_UTP__18293__ (2)

  • SEMANA 08

    EL CONTRATO DE LEASING FINANCIERO EL CONTRATO DE FACTORINGderna

  • EL CONTRATO DE COMPRA VENTALOGROS: SEMANA 08

    Sesin 01 Sesin 02Identificar los contratos financieros Establecer las diferencias de los contratos civiles y los contratos financieros.Identificar las diferencias y semejanzas entre el contrato de arrendamiento financiero y el contrato de administracin de servicios financieros.Identificar sus tipos y clasificacin leasing y Factoring.

  • SEMANA N 8 SESIN N 1 - LOS CONTRATOS DE COLABORACIN EMPRESARIAL Y FINANCIERA.

    .

    LOS CONTRATOS FINANCIEROS: Leasing FinancieroFactoring

  • CONTRATO DE LEASING FINANCIERO EMPRESARIALConocido como el contrato de arrendamiento financiero, que responde a la necesidad empresarial de comprar bienes, sin que sea para ello necesario obtener una fuerte suma de dinero que implique esta adquisicin.

  • CONTRATO DE LEASING FINANCIERO EMPRESARIALSe considera que esta es una nueva y moderna modalidad crediticia, que permite a las empresas tener un fcil acceso al financiamiento de activos, pagando cuotas de arrendamiento mensuales por el uso de dichos bienes, que al final pasarn a ser de su propiedad.

  • ENFOQUE INTERNACIONALEn Estados Unidos "Leasing"Francia "credit-bail", "equipement-bail", "location financiere avec promesse de vente"Blgica "location- financement"Italia "locazione finanziaria"Espaa "Arrendamiento financiero"Brasil "Arrendamiento Mercantil"Argentina "locacin de bienes de capital o locacin financiera"Uruguay "Arrendamiento Financiero" y "crdito de uso"Per "Arrendamiento financiero (1979)

  • DEFINICIN.Leasing FinancieroEstos activos fijos deben ser adquiridos en el marco de un proyecto de inversin pblica.Operacin de endeudamiento de mediano a largo plazo se puede adquirir activos productivos ( tangibles) se realiza pagos en cuotas peridicas derecho al ejercicio de una opcin de compra

  • BASE LEGAL Decreto Legislativo N 299 (Julio 1984), autoriza a los bancos a efectuar operaciones de LF.Ley N 27394 (Diciembre 2000).Decreto Legislativo N 915 (Abril 2001), establece modificaciones al D. Leg. N 299.Ley N 28563, establece como una de las modalidades de endeudamiento pblico de mediano y largo plazo a las operaciones de Leasing Financiero.

  • MOMENTOS EN LA EJECUCIN DEL CONTRATO:

    PARTES

  • CLASES DE LEASING:

    LEASING FINANCIEROLeasing mobiliarioLeasing inmobiliario

  • CLASES DE LEASING:

    LEASING OPERATIVOLEASING CON APALANCAMIENTO FINANCIEROLEASING INDIRECTOLEASE BACK

  • SUB CLASIFICACIN DEL CLASES DE LEASINGA. SUBARRIENDOB. LEVERAGE LEASEC. LEASING ENFITUTICO

  • LEASING OPERATIVO VS. LEASING FINANCIERO

    Leasing OperativoLeasing FinancieroNo es una operacin de endeudamiento pblico, es un alquilerEs una operacin de endeudamiento pblicoEl activo esta fuera del balance del arrendatario, lo deprecia el arrendadorEl activo y la depreciacin ingresan al balance del arrendatarioDeduce el 100% de las cuotas como gastoDeduce los intereses como gasto y deprecia el activo

  • VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL LEASING FINANCIERO.

    VENTAJASDESVENTAJAS*Se puede financiar el 100% de la inversin.

    *Se mantiene libre la capacidad de endeudamiento del cliente.

    *Flexible en plazos, cantidades y acceso a servicios.*Mnima conservacin del capital de trabajo.*Oportunidad de renovacin tecnolgica.*No permite entregar el bien hasta la finalizacin del contrato.

    *Existencia de clusulas penales previstas por incumplimiento .

    *Coste a veces mayor que el de otras formas de financiacin.

  • SEMANA N 8 SESIN N 2 - CONTRATO FINANCIERO FACTORINGSEMANA N 08.SESION N 2

    EL CONTRATO FACTORING.EL CONTRATO FACTORING

  • DEFINICIONEl factoring consiste en un servicio administrativo-financiero mediante el cual la empresa transmite los derechos de cobro -crditos comerciales que tiene en cartera- a una entidad financiera especializada (el factor), con el propsito de gestionar, y, opcionalmente, anticipar su cobro. Segn dispone el Cdigo de Comercio, los crditos comerciales podrn transmitirse sin necesidad de consentimiento del deudor, bastando con poner en su conocimiento la transmisin; el deudor quedar obligado respecto al nuevo acreedor en virtud de la notificacin.

  • DEFINICINAdems de la funcin financiera, de movilizacin de crditos a corto plazo, el FACTORING ofrece distintos servicios de gestin y administracin, as como la posibilidad de protegerse del riesgo de impago de los crditos comerciales cedidos.

  • SERVICIOS QUE PUEDE OFRECER EL FACTORING.

    Financiacin de circulante, mediante anticipos financieros sobre las facturas cedidas pendientes de cobro.

    Garanta en caso de insolvencia de los deudores (los clientes del cedente).

    Gestin de cobro de las facturas cedidas.

    Administration y clasificacin de la cartera de clientes del cedente.

  • EN UNA RELACIN DEFACTORINGINTERVIENEN SIEMPRE TRES PARTES:

    1) El cliente, al que se denomina cedente.

    2) los clientes del anterior, denominadosdeudores.

    3) la entidad financiera, denominada factor ocompaa defactoring.

  • CLASES DE FACTORING:

    1) SEGN LA FINANCIACIN:

    Factoring con anticipo:el cliente puede obtener financiacin sobre las facturas cedidas.

    Factoring sin anticipo:el cliente no tiene derecho a solicitar financiacin.

  • CLASES DE FACTORING:

    2) POR LA COBERTURA DE RIESGOS:

    Factoring con recurso:la empresa de factoring no responde en caso de insolvencia de los deudores.

    Factoring sin recurso:la empresa de factoring assume el riesgo de insolvencia de los deudores, y responde del mismo ante el cedente.

  • CARACTERSTICAS GENERALES DEL FACTORING:Finalidad:obtencin de fondos mediante la cesin de crditos comerciales.

    Importe:suele anticiparse entre el 80% y el 90% de las facturas cedidas.

  • CARACTERSTICAS GENERALES DEL FACTORING:Documentos transmisibles:basta con que sean facturas o albaranes debidamente sellados y firmados.

    Exclusividad:cesin de toda la facturacin y relacin con una nica entidad de factoring.

    Liquidacin de intereses, mediante descuento, en caso deutilizar financiacin:el nmero dedas para el cmputo de intereses. Instrumentacin:mediante contrato especfico.Duracin:suele ser de un ao, al trmino del cual puede renovarse el contrato.

  • SEMANA 08-

  • EL CONTRATO JOINT VENTURELOGROS: SEMANA 08

    Sesin 02Identificar los contratos de sociedad y participacin.Identificar los contratos de colaboracin empresarial y de alianza estratgica.Identificar el contrato de Joint Venture, como un contrato nacional e internacional.

  • SEMANA 08 D- SESION 02

    EL CONTRATO DE JOINT VENTURE

    CONTRATO ASOCIATIVOY DE PARTICIPACION.

  • Es un contrato de asociacin empresarial estratgica, que se da entre dos o ms empresas internacionales, nacionales que a travs de la combinacin de sus actividades, recursos y la coordinacin de sus operaciones dan lugar a su existencia de nueva organizacin encargada de la ejecucin de una actividad especfica.

  • Se vinculan con el objeto de realizar una actividad econmica especfica, pudiendo aportar a tales propsitos activos tangibles o intangibles, que debern ser explotados nicamente con miras al objeto especfico del contrato o en un lapso determinado.

  • CONTRATO DE JOINT VENTUREELCONTRATO DE JOINT VENTURE EN LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES LEY N 26887.

  • A. POR SU MODALIDAD LEGAL Y/U ORGANIZACIONALJoint Venture ContractualJoint Venture Societaria

  • B. POR SU CONTEXTO GEOGRFICO

    Joint Venture NacionalJoint Venture Internacional

  • C. POR EL TIPO DE CONTRATO O ACUERDOS DE LAS PARTESPara proyectos manufactureros. Para las industrias extractivas. Para la industria de la construccin. Para proyectos comerciales. Para investigacin y desarrollo. Para actividades financieras. Para prestacin de servicios. Para actividades de turismo. Para actividades agropecuarias y agroindustriales.

  • Autonoma. Pluralidad de prestaciones. Consensualidad. Ejecucin continuada o peridica. Atipicidad. Naturaleza asociativa.

  • Relacin de lealtad. Ausencia de personera jurdica. Flexibilidad. Onerosidad. Contribucin de los ventures.Beneficio econmico comn.

  • Actualmente, dada las ventajas que representa sumar esfuerzos y fortalezas para lograr la competitividad.Acceso al capital internacional. Acceso a nuevas tecnologas, conocimientos, patentes y marcas. Aumento del proceso productivo y la consecuente generacin de empleo.

  • Acceso al mercado internacional, a travs del socio extranjero. Aumento de la exportaciones, creando el incremento de divisas. Sustitucin de importaciones.Creacin de infraestructura social.Competitividad del sistema empresarial nacional.

  • Nuestro pas, an con sus dificultades polticas, sociales y econmicas, constituye un escenario importante para hacer negocios. Pero este sistema del Joint Venture no est muy difundido, principalmente por la falta de una visin empresarial competitiva.

    *******