9. Ciclos Sistémicos de Acumulación Mariela Padilla

download 9. Ciclos Sistémicos de Acumulación Mariela Padilla

of 47

Transcript of 9. Ciclos Sistémicos de Acumulación Mariela Padilla

  • 7/22/2019 9. Ciclos Sistmicos de Acumulacin Mariela Padilla

    1/47

    Sociedad de Estudios en Economa Heterodoxa

    Socialcese y difndase: Que disientan las ideas!

    Los Ciclos Sistmicos de Acumulacin (CSA) de Giovanni Arrighi.Un estudio de su planteamiento, fundamentos tericos y crticas

    Mariela Padilla Callejas1Resumen:

    De acuerdo a su duracin temporal, los ciclos econmicos pueden clasificarse en cortos(ciclos Kitchin), medianos (ciclos Juglar) y grandes (ondas largas Kondratieff). Sinembargo, dentro del marco de los ciclos largos, tambin pueden encontrarse estudioscomo los que plante Giovanni Arrighi (1937-2009) a travs de sus Ciclos Sistmicos deAcumulacin (CSA). Este documento estudia el planteamiento cclico arrighiano eindaga algunas de sus crticas. Los CSA consisten en unidades de anlisis histricocomparativas que representan etapas particulares del desarrollo del sistema-mundocapitalista desde sus orgenes hasta su dimensin actual. Tres influencias tericascruciales para la construccin de este concepto son la del historiador Braudel (lasexpansiones financieras representan el otoo de los regmenes de acumulacinmundiales), la de Marx (la frmula general de reproduccin del capital D-M-Drepresenta las dos fases, de expansin material y financiera, de un CSA) y la de Gramsci(derivacin del concepto de hegemona mundial).

    Palabras clave:

    Ciclos sistmicos de acumulacin, Giovanni Arrighi, ciclos hegemnicos, expansinfinanciera y expansin material, ciclos econmicos largos.

    Fecha de publicacin: 13 de Diciembre, 2013.

    1 Economista ([email protected]). El contenido de este documento es resultado de un resumen delborrador de tesis de la Maestra en Estudios Crticos del Desarrollo del CIDES-UMSA, que an est sujetoa revisin y por tanto es de responsabilidad nica de la autora.

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/22/2019 9. Ciclos Sistmicos de Acumulacin Mariela Padilla

    2/47

    Como beneficiaria de una de las becas locales de estudios por parte de la

    Cooperacin Tcnica Belga (CTB), agradezco a esta institucin el apoyo

    brindado. Y tambin deseo agradecer las observaciones iniciales al perfil

    de tesis por parte de los profesores del CIDES: Ph.D. Mauricio Gil, Ph.D.

    Gonzalo Rojas, M.Sc. Ivonne Farah.

    Abstract

    According to their time length, business cycles can be classified into short (Kitchin

    cycles), medium (Juglar cycles) and large ones (Kondratieff long waves). However,

    within the framework of long cycles one can also find analysis such as the one that

    Giovanni Arrighi (1937-2009) carried out through their Systemic Cycles of Accumulation

    (SCA).

    This paper studies this arrighian cyclical approach and researches on some of its

    criticisms. The SCA consist on units of comparative and historical analysis that represent

    particular developmental stages of the capitalist world-system from its origins to its

    current size. Three crucial theoretical influences for developing this concept come from

    the historian Braudel (periods of financial expansions are the sign of autumn of global

    accumulation regimes), Marx (his general formula of capital MCM represents SCAs

    phases of material and financial expansions) and Gramsci (the source for the concept of

    world hegemony).

    Clasificacin JEL:O10, P10

  • 7/22/2019 9. Ciclos Sistmicos de Acumulacin Mariela Padilla

    3/47

    Contenido

    I. Introduccin ............................................................................................................... 1

    II. Los ciclos econmicos largos............................................................................. 3

    II.1. Las ondas largas de Kondratieff............................................................................. 6II.2. Otras investigaciones sobre ciclos econmicos de larga duracin....................... 12

    III. In memoriam.Biografa intelectual de Giovanni Arrighi........................ 15

    IV. Formulacin de los CSA.................................................................................... 20

    IV.1. Fundamentos terico-conceptuales del concepto................................................ 20

    IV.1.1. Braudel: expansiones financieras, dinero y poder, y capitalismo como anti-mercado...................................................................................................................... 20

    IV.1.2. Marx: los intersticios del poseedor de dinero y D-M-D .............................. 22

    IV.1.3 Definicin de los CSA....................................................................................... 24

    IV.1.4 Gramsci: transiciones y ciclos hegemnicos.................................................. 27IV.2. Periodizacin histrica de los CSA........................................................................ 31

    V. Algunas crticas a la formulacin de los CSA.............................................. 37

    VI. Conclusiones........................................................................................................ 39

    VII. Bibliografa........................................................................................................... 40

  • 7/22/2019 9. Ciclos Sistmicos de Acumulacin Mariela Padilla

    4/47

    1

    I. Introduccin

    Segn las proyecciones, el crecimiento mundial continuar siendo

    moderado y se ubicar ligeramente por encima de 3% en 2013, igual que

    en 2012. Esa cifra es inferior a la pronosticada en la edicin de abril de

    2013 de Perspectivas de la economa mundialen gran medida debido al

    considerable debilitamiento de la demanda interna y al enfriamiento del

    crecimiento en varias economas de mercados emergentes de importancia

    crtica2, as como al prolongamiento de la recesin de la zona del euro.

    [Fondo Monetario Internacional, 2013, p.1].

    En los ltimos aos, diversos anlisis sobre la situacin econmica mundial han estadomuy vinculados a temas como la crisis mltiple (para algunos terminal) del sistema

    capitalista, una posible etapa de transicin hegemnica en la economa y orden globales,

    el impulso de los pases emergentes (BRICS) fundamentalmente Chinaal crecimiento

    de la economa mundial, las causas y el desarrollo de la crisis financiera desatada aos

    atrs en Estados Unidos y la crisis econmica de algunos pases de la zona del euro. Sin

    embargo, son pocos los estudios rigurosos acerca de las ltimas transformaciones

    econmicas y polticas mundiales que nos brindan interpretaciones creativas para su

    comprensin, tales como las del profesor Giovanni Arrighi, que dedic alrededor de tres

    dcadas de su vida al estudio de la economa y geopoltica global del capitalismo [Fiori,

    2009, p. 237], desde lo que consideraba en los aos setenta el inicio de la crisis de la

    hegemona estadounidense hasta el surgimiento de China como adalid del

    resurgimiento econmico de Asia oriental y como el nuevo centro de la economa

    poltica global que tendra que jugar la carta de la economa mucho ms de lo que

    jams lo hicieron los americanos, ingleses y holandeses, que eran los anteriores

    hegemons. [Arrighi, 2007, p. 5], [Arrighi, 2009].

    2 Ya en su informe Global Employment Trends 2013, la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT)

    sealaba que una de las explicaciones por las que el crecimiento mundial del 2012 (3,8%) habra sidomenor al del 2011 (3,3%) era precisamente la desaceleracin del crecimiento del Este asitico en 1,4puntos porcentuales, siendo que China habra mostrado un crecimiento de 7,8% (el ms bajo desde1999), mientras en la India se habra alcanzado la tasa ms baja de crecimiento en una dcada (4,9%).

  • 7/22/2019 9. Ciclos Sistmicos de Acumulacin Mariela Padilla

    5/47

    2

    Nutrindose del trabajo de grandes pensadores como Adam Smith, Polanyi, Weber,

    Schumpeter, Charles Tilly, Robert Brenner, Wallerstein, Gunder Frank, Perry Anderson,

    McNeil, pero sobre todo de Marx, Braudel y Gramsci, este economista italiano nos

    propone una lectura particular de la evolucin del capitalismo desde su embrin

    medieval subsistmico a su actual dimensin global [Arrighi, 1999, p. 23], o en otras

    palabras de la duracin total y larga de la historia (la longue dure braudeliana) del

    sistema-mundo capitalista, mediante la construccin terica de unidades de anlisis

    histrico comparativo, a las que denomin Ciclos Sistmicos de Acumulacin

    (CSA), llegando probablemente a plantear una de las teoras ms completas de los ciclos

    econmicos largos.

    A travs de sus CSA (o siglos largos), Arrighi se aventura en la complejsima tarea deescudriar el funcionamiento y desarrollo flexible y eclctico del capital como l

    mismo diraa lo largo de toda su historia, y al hacerlo recupera ese instrumento, a decir

    de Dos Santos [2005, p. 1], tan fundamental para la comprensin de la historia

    econmica contempornea, como son los ciclos largos.

    Dadas las escasas propuestas tericas de esa dimensin, el estudio y anlisis de los

    elementos terico-conceptuales de la formulacin de los CSA es pertinente a fin de dar

    cuenta de su alcance particular como marco interpretativo de los grandes ciclos

    econmicos, especialmente en coyunturas como la actual donde la referencia al concepto

    de crisis (del sistema, de la economa, del capitalismo, del poder hegemnico

    estadounidense, del neoliberalismo, etc.) se ha vuelto tan recurrente, pero

    principalmente porque, como acertadamente sostiene Reifer [2009, pp. 120, 125] la

    perspectiva [arrighiana] nica [y pionera] sobre el cambio social a gran escala y largo

    plazo es oportuna para discutir la naturaleza del desarrollo capitalista, sus futuras

    trayectorias y las alternativas histrico-mundiales realistas que hoy se nos presentan.

    Sin duda, el mejor tributo que se puede hacer a la memoria de este gran cientista social

    es un anlisis crtico de lo ms fundamental de su obra.

  • 7/22/2019 9. Ciclos Sistmicos de Acumulacin Mariela Padilla

    6/47

    3

    De las mentes producidas por la izquierda internacional en la segunda

    mitad del siglo XX, pocas han igualado la imaginacin histrica, la

    amplitud de miras monumental y la claridad conceptual de Giovanni

    Arrighi, cuyo trabajo ser ledo y pensado durante el resto de este siglo.

    [New Left Review 60, 2009, p. 115].

    Este documento se organiza de la siguiente manera. En el segundo captulo se aborda de

    forma general la clasificacin de los ciclos econmicos de acuerdo a su duracin

    temporal, haciendo nfasis en las ondas largas de Kondratieff, y se mencionan algunos

    estudios relevantes que se podran vincular a los grandes ciclos econmicos. El captulo

    tercero se enfoca en la biografa de nuestro autor, Giovanni Arrighi, y se realiza un

    somero recorrido de algunos de sus intereses de investigacin y obras principales.

    En el captulo cuarto se tratan (en diferentes subcaptulos) los fundamentos

    conceptuales de los CSA, su forma y componentes, su relacin con los periodos de

    transicin hegemnica (o ms especficamente con los ciclos hegemnicos) y finalmente

    su periodizacin histrica.

    Algunas de las crticas al planteamiento de los CSA se rescatan en el captulo quinto. Y

    para finalizar, en la conclusin se realiza un balance de las contribuciones y limitaciones

    del planteamiento arrighiano.

    II. Los ciclos econmicos largos

    El ciclo econmico es una de las categoras ms importantes dentro de la economa, pues

    a travs de ella podemos estudiar y rastrear el comportamiento temporal de magnitudes

    macroeconmicas vinculadas, por ejemplo, a los precios, la produccin, la inversin,etc., que generalmente muestran tendencias cclicas.

    Como una esfera particular del anlisis econmico, la teora de los ciclos abarca un

    campo de estudio muy extenso, pudindose encontrar diversas argumentaciones acerca

  • 7/22/2019 9. Ciclos Sistmicos de Acumulacin Mariela Padilla

    7/47

    4

    de los factores y/o fenmenos que los causan3, aunque existe, relativamente, mayor

    consenso para su clasificacin, en relacin a su duracin temporal4. Es as que se puede

    hablar de los ciclos cortos, los de mediana y los de larga duracin:

    Ciclos cortos, pequeos, primarios, de inventarios o de Kitchin.

    Atribuidos a Joseph Kitchin (1861-1932), que los estudi a partir de estadsticas

    mensuales de compensaciones bancarias, tasas de inters y precios al por mayor

    de productos en Inglaterra y Estados Unidos. Tienen una duracin de 40 meses

    en promedio (alrededor de 2 a 5 aos).

    Entre las causas que los desencadenan, se encuentran (en primer lugar) los

    cambios (acumulacin) de inventarios de las empresas, el exceso de inversiones

    reales, y otras situaciones especiales (como las complicaciones internacionales ohuelgas en las grandes industrias). [Sandoval, 2004, p. 2], [Padilla Aragn, 1967,

    p. 32].

    3Segn Schumpeter [1954, pp. 1217-18], todos los hechos y las ideas esenciales acerca del anlisis del

    ciclo econmico haban surgido ya en 1914 y en los treinta aos posteriores a esa fecha se desarrollaronun torrente de materiales estadsticos e histricos y bastantes nuevas tcnicas estadsticas y tericasque posibilitaron convertirlo en una rama reconocida de la ciencia econmica. Por otra parte, deacuerdo a Mandel [2013, pp. 6-7], la teora del ciclo econmico producto de la realidad del cicloeconmico, ha sido una herramienta analtica para comprender y explicar las sucesivas altas y bajas dela inversin, la produccin, el empleo y el ingreso. [Y] nadie puede argumentar seriamente que estosproblemas sean irrelevantes para comprender lo que ha sucedido en la economa y la sociedad demuchos pases en todo el mundo en los ltimos 160-200 aos, primero en Gran Bretaa, Europaoccidental y Estados Unidos, y posteriormente en el resto del mundo.Existen diferentes explicacionessobre los fenmenos que causan las crisis y el crecimiento (los ciclos econmicos) en escuelas como lamonetarista, la neokeynesiana, la neoclsica, la marxista, etc.; solamente para citar algunas de ellas,tenemos la del ciclo de productos, del ciclo poltico, del ciclo tecnolgico, del ciclo de construccin, de losciclos exgenos, la de los ciclos reales, la teora de los shocks, de la sobreproduccin, del subconsumo,etc. De la misma manera, slo para mencionar algunos investigadores que se concentraron en laexplicacin de esta temtica, estn Spiethoff, Burns-Mitchell, Ludwing von Mises, Friedrich von Hayek,Mandel, Hansen, Kuznets, Dobb, Estey, Schumpeter, Hicks, Minsky, Robert Lucas Jr., entre muchosotros.4Por supuesto que el consenso en esta clasificacin de ninguna manera implica la inexistencia de debate

    en torno a ella, o ms an a los fundamentos por los cuales los ciclos deberan seguir una periodicidadestricta. Pero esa no es una cuestin que se vaya a tratar en esta investigacin. Ya Schumpeter [1912,pp. 214-17] adverta muy bien que la longitud real del ciclo no puede explicarse numricamente porninguna teora, pues depende indudablemente de los datos concretos de cada caso individual[aunquelo que s] es un hecho [es] que el sistema econmico no se mueve sin tropiezos y en forma continua[pues] ocurren retrocesos, movimientos contrarios e incidentes de todas clases que obstruyen eldesenvolvimiento rupturas en el sistema econmico de valor, que lo interrumpen [movimientos orupturas] tan frecuentes que parecen manifestar algo as como una periodicidad fatal. Y por ello esimposible hacer abstracciones, desde un punto de vista prctico ya que no lgico, de esta clase defenmenos.

  • 7/22/2019 9. Ciclos Sistmicos de Acumulacin Mariela Padilla

    8/47

    5

    Ciclos medianos, de negocios, secundarios, intermedios,

    industriales, ciclos grandes comerciales o de Juglar. Formulados en

    1862 por el mdico francs Clment Juglar (1819-1905) que, segn Schumpeter

    [1954, p. 1219], habra sido el primero en utilizar series temporales

    (principalmente de precios, tipos de inters y balances del banco central) de un

    modo sistemtico y con la precisa intencin de analizar un fenmeno

    determinado. Sus estudios se centraron en las economas de Francia, Inglaterra

    y Estados Unidos.

    Son ciclos que oscilan entre los 6 a 12 aos. Y entre los fenmenos que los

    explican, se mencionan la inversin, los aspectos referidos a la innovacin y la

    renovacin de equipos industriales. [Traduccin libre de Korotayev y Tsirel,

    2010, p. 11], [Sandoval, 2004, p. 2].

    Ciclos largos, ondas largas o ciclos Kondratieff. Alrededor de los aos

    1920-24, el economista ruso Nicolai D. Kondratieff (1892-1938) se refiri en

    varias investigaciones a la regularidad cclica en la evolucin histrica de

    indicadores como los precios al por mayor, las tasas de inters, el salario

    nominal de los obreros agrcolas y textiles, la produccin de carbn, hierro y

    plomo, entre otros, principalmente para las mayores economas occidentales:

    Francia, Inglaterra, Alemania y Estados Unidos, detectando ciclos con una

    duracin de 50 aos en promedio (entre 47 a 60 aos).

    Adicionalmente a estos tres ciclos, algunos investigadores (ver por ejemplo Estey (1960),

    Padilla Aragn (1967), Sandoval (2004), Levy-Carciente (2004) o Dos Santos (2011))

    mencionan el ciclo de construccin, o ms conocido como ciclo de Kuznets, de quince a

    veinte aos de duracin, que est vinculado principalmente a la dinmica del sector (o

    industria) de la construccin.

    Para los fines de este estudio nos interesa el tercer tipo de ciclos, por lo que a

    continuacin ahondamos en el planteamiento de las ondas-K.

  • 7/22/2019 9. Ciclos Sistmicos de Acumulacin Mariela Padilla

    9/47

    6

    II.1. Las ondas largas de Kondratieff

    Nikolai Dimitrievicth Kondrtiev (1892-1938) perteneci a una familia campesina rusa y

    se convirti en un reconocido economista, especializado en estudios estadsticos. En

    1920 fund el Instituto de Investigacin de la Coyuntura en Mosc para la recopilacinde informacin sobre las fluctuaciones econmicas. Durante los aos 1919-1921 arrib a

    la hiptesis de la existencia de las grandes oscilaciones y formul su tesis general, por

    primera vez, en 1922, en su estudio The World Economy and Economic Fluctuations in

    the War and Post-War Period. En 1925 escribi sus Ciclos largos en la vida econmica,

    sin embargo, se considera a Los grandes ciclos de la vida econmica (escrito

    originalmente en alemn y publicado su resumenen el nmero de noviembre de 1935

    de la Review of Economic Statistics) como su ms reconocida investigacin para estudiar

    lo fundamental de su teora. En 1928 fue destituido de su puesto de Director del

    Instituto de la Coyuntura por la represin estalinista y en 1930 arrestado y desterrado a

    Siberia, para luego ser enjuiciado y condenado a prisin en Suzdal, donde finalmente fue

    fusilado en 1938. [Kondratieff, 1935, p. 56n], [Mandel, 1979, p. 123], [Schumpeter, 1954,

    p. 1254n], [Sandoval, 2004, p. 8n].

    Kondratieff identific dos ciclos y medio, aplicando mtodos matemtico estadsticos

    simples a las series temporales que recopil (para el periodo 1789-1920) para eliminar latendencia siempre y cuando estas no mostraran una tendencia secular y si lo hacan,

    antes de aplicar estos mtodos (cuando era posible), divida las cifras anuales entre la

    poblacin (obteniendo datos per cpita). Luego, calculaba las lneas de tendencia

    matemtica y computaba las desviaciones de la tendencia para suavizarlas con una

    media mvil de 9 aos (a fin de eliminar los ciclos de 7 a 11 aos, los ciclos cortos y las

    fluctuaciones casuales). Los ciclos largos eran rastreados a partir de esas desviaciones

    suavizadas de la tendencia. [Kondratieff, 1935, p. 36], [Estey, 1960, p. 31], [Pacheco,1985, pp. 25-26], [Sandoval, 2004, pp. 8-10].

  • 7/22/2019 9. Ciclos Sistmicos de Acumulacin Mariela Padilla

    10/47

    7

    0

    0,2

    0,4

    0,6

    0,8

    1

    1,2

    1780 1800 1820 1840 1860 1880 1900 1920 1940 1960

    1789

    1790

    1844

    1851

    1890

    1896

    1939?

    1810 1817 1870 1875 1914 1921

    Grfico 1: PERIODIZACIN DE LAS ONDAS LARGAS DE KONDRATIEFF

    Fuente: Elaboracin propia con informacin de Kondratieff (1935) y Pacheco (1985).

    La informacin a la que Kondratieff [1935, pp. 36-47] aplic esta tcnica matemtica

    estadstica incluy las siguientes variables: cotizaciones de la deuda francesa y de los

    ttulos de la deuda consolidada inglesa (es decir, de los bonos pblicos), salarios

    semanales de los trabajadores de la industria textil algodonera y de los jornaleros

    agrcolas ingleses, series de importaciones y exportaciones (comercio exterior) francesas,

    produccin de carbn en Inglaterra y de su consumo en Francia, produccin de hierro yplomo ingleses en lingotes. Tambin estudi los precios al por mayor o ms

    especficamente ndices de precios de Francia, Inglaterra y Estados Unidos, pero a esta

    variable no le habra aplicado ningn tratamiento estadstico. Otras series a las que el

    autor se refiere (aunque no muestra en detalle sus resultados como en el caso de las

    anteriores) son: los depsitos en bancos de ahorro franceses, la produccin de carbn en

    Alemania, Estados Unidos y a nivel mundial, el nmero de hectreas cultivadas de

    algodn, la produccin de plomo y de carbn norteamericanos, el nmero de hectreas

    sembradas con avena y los salarios de los mineros del carbn en Francia.

    Gran debate y controversia se gener en torno al mtodo que este economista emple y

    los resultados que obtuvo. As, por ejemplo, de acuerdo a Pacheco [1985, pp. 28-29 y 31)

    George Garvy sealar que en general todos sus crticos habran admitido el mtodo

  • 7/22/2019 9. Ciclos Sistmicos de Acumulacin Mariela Padilla

    11/47

    8

    aunque discutido la eliminacin de la tendencia, y que todas las series de precios y

    valores, menos una, corroborarn la existencia de las Ondas Largas, pero en cuanto a los

    datos de produccin y consumo, solamente 11 de las 21 series las habran mostrado; es

    as que de las 25 series en las que Kondratieff habra encontrado las Ondas Largas,

    nicamente 4 cubriran los 2 ciclos que hall, 4 abarcaran 2 ciclos, mientras que las

    restantes slo se extenderan uno o 1 ciclos. En las series cuantitativas, de las 11, 8

    abarcaran un ciclo, 3 cubriran un ascenso, y en 2 series la prueba sera tan dudosa que

    para el primer cambio de direccin solamente se tendra una fecha aproximada.

    Segn Sandoval [2004, p. 9], como bien sostuvo Garvy, es muy posible que el

    investigador ruso hubiera llegado primero al descubrimiento de los ciclos largos

    estudiando las fluctuaciones de largo plazo de los precios y posteriormente hayacomplementado su hallazgo con las series de produccin, consumo y valor.

    De acuerdo a Kondratieff [1935, pp. 48-50 y 56, subrayados aadidos], los datos

    disponibles que haba recopilado eran suficientes para declarar como muy

    probable (aunque no suficiente para asegurar, sin duda alguna) la existencia de

    grandes fluctuaciones de carcter cclico. Una periodicidad estricta en los

    fenmenos sociales y econmicos no existe del todo, ni en las fluctuaciones

    grandes ni en las intermedias, aada pertinentemente. l aceptaba la existencia de

    fluctuaciones menores (ciclos intermedios) al interior de los ciclos largos aseverando que

    durante las fases de ascenso eran ms numerosos los aos de prosperidad, mientras que

    durante los descensos predominaban los aos de depresin.

    A pesar de que autores como Sandoval [2004, pp. 13-14], sostienen que el economista

    ruso habra mencionado como causa principal de sus ciclos, la necesidad de una

    acumulacin de capital a largo plazo para la renovacin de las fuerzas (o bienes)productivas bsicas, o como Korotayev y Tsirel (2010, p. 3, traduccin libre), que

    afirman que habra explicado la dinmica de sus ondas, en primer lugar, sobre la base de

    la dinmica de la inversin en capital, el mismo Kondratieff parece desmentir esas

    apreciaciones, afirmando que su objetivo principal no era la formulacin de una teora

    sobre las causas de las grandes fluctuaciones. Por lo tanto, Pacheco [1985, p. 30] no se

  • 7/22/2019 9. Ciclos Sistmicos de Acumulacin Mariela Padilla

    12/47

    9

    equivoca al sealar que lo que en realidad buscaba este investigador habra sido

    demostrar la existencia de las Ondas Largas y no explicar su origen.

    En su estudio, Kondratieff [1935, pp. 48-49 y 51] estableci relaciones de carcter

    emprico entre las ondas largas y fenmenos como las guerras y revoluciones, el

    comportamiento de la agricultura, la produccin de oro, y los descubrimientos e

    invenciones en la tcnica de produccin y de comunicaciones, por lo que hubo quienes

    pensaron que se estaba refiriendo a los factores desencadenantes de las fluctuaciones,

    pero l fue enftico al sealar que de ninguna manera atribua a alguno de ellos la

    explicacin de los grandes ciclos, sino ms bien aceptaba, por ejemplo en el caso del

    desenvolvimiento de la tcnica, que ste formaba parte del ritmo de las ondas largas,

    cosa que es muy distinta a decir que las originaba.

    Entonces queda claro que las formulaciones explicativas de las causas de las ondas-K

    fueron posteriores al escritor ruso. Y como acertadamente seala Sierra [2008, p. 26],

    no existe una posicin nica o definitiva al respecto, pues la existencia de estos ciclos

    parecera estar vinculada a la lgica propia del sistema capitalista, [o] a la dinmica

    del progreso cientfico tcnico,[o] a la lucha de clases en torno a la distribucin del

    ingreso nacional,[o] a la dinmica de la tasa de ganancia, etc. Esa discusin deber

    ser tema de otra investigacin. Sin embargo nos parece importante resaltar que tal y

    como Korotayev y Tsirel [2010, 3, traduccin libre] sealan, en las ltimas dcadas la

    explicacin ms popular sera la que las asocia con los ciclos de las innovaciones

    tecnolgicas.

    Para los fines de nuestra investigacin, lo fundamental es corroborar la importancia del

    trabajo de otros autores que sustentan la existencia de las ondas K y corroboran de

    manera general su descubrimiento, actualizndolo en muchos de los casos, como semuestra en el siguiente cuadro:

  • 7/22/2019 9. Ciclos Sistmicos de Acumulacin Mariela Padilla

    13/47

    10

    Cuadro 1. ONDAS LARGAS KONDRATIEFF. INVESTIGACIONES ASOCIADAS Y ACTUALIZACIONES

    AUTOR1ra. ONDA LARGA 2da. ONDA LARGA 3ra. ONDA LARGA 4ta. ONDA LARGA 5ta. O. LARGAFASE DEASCENSO

    FASE DEDESCENSO

    FASE DEASCENSO

    FASE DEDESCENSO

    FASE DEASCENSO

    FASE DEDESCENSO

    FASE DEASCENSO

    FASE DEDESCENSO

    FASE DEASCENSO

    1 SPIETHOFF 1822 1842 1843 1873 1874 1894 1895 1913

    2 SIAMIAND 1817 1850 1850 1873 1873 1896 1896 1929

    3ROBERTMARJOLIN 1841 1852 1873 1873 1896 1897 1914

    4 TRIFFIN 1814 1849 1849 1872 1872 1896 1896 1913

    5 PIERREVILAR

    1810/21

    1810/21

    1842/50

    1842/50

    1870/75

    1870/75

    1890/97

    1890/97

    1913/20

    6 PAULBAIROCH

    1750 1810/20

    1810/20

    1844/51

    1844/51

    1870/80

    1870/80

    1890/97

    1890/97

    1914

    7 W.L. THORP 1790 1815 1815 1849 1849 1865/73

    1865/73

    1896 1896 1920

    8 ALVINHANSEN

    1787 1815 1815 1843 1843 1873 1873 1897 1897 1920 1920/29

    9N. KONDRA-TIEFF

    1789/90

    1810/17

    1810/17

    1844/51

    1844/51

    1870/75

    1870/75

    1890/96

    1890/96

    1914/20

    1914/20

    1939

    10C. CARDOSO/H. PEREZ

    1792 1817 1817 1851 1851 1873 1873 1896 1896 1920 1920 1939

    11 ENRIQUEPADILLA

    1790/1800

    1810/17

    1810/17

    1844/51

    1844/51

    1870/75

    1870/75

    1890/96

    1890/96

    1914/20

    1914/20

    1945

    12TINBERGENY POLAK

    1791/92 1810 1810 1850 1850 1873 1873 1896 1896 1920 1920 1933

    13BURNS YMITCHELL

    17901805/15

    1805/15

    1843 18431865/75

    1865/75

    1896/97

    1896/97

    1920/25

    1920/25

    1945/40

    14 W.W.ROSTOW

    1793 1815 1815 1848 1848 1873 1873 1896 1896 1920 1920 1935 1939/40

    15 DUPRIEZ 1789/92

    1808/14

    1808/14

    1843/51

    1843/51

    1872/73

    1872/73

    1895/96

    1895/96

    1920 1920 1939 1939

    16 ERICHOBSBAWN

    1780 1815 1815 1840 1840 1873 1873 1896 1896 1914 1914 1940 1940 1970 1970

    AUTOR 1ra. ONDA LARGA 2da. ONDA LARGA 3ra. ONDA LARGA 4ta. ONDA LARGA 5ta. O. LARGA

  • 7/22/2019 9. Ciclos Sistmicos de Acumulacin Mariela Padilla

    14/47

    11

    Fuente: Extrado de Pacheco (1985), para el caso de los primeros 16 autores. A partir del autor 17, adaptacin propia en base a las fuentes mencionadas a los pies de pgina.

    5Extrado de Sierra (2009, p. 5).

    6Ibidem.

    7Adaptado de Martins (2005) y (2008).

    8Extrado de Sandoval (2004, p. 28).

    9Extrado de Rodriguez (2004, p. 102).

    10Elaboracin propia con informacin de Moreno Bernal (2006) y (2008).

    11Extrado de Korotayev y Tsirel (2010, p. 2).

    12Extrado de Dos Santos (2011, pp. 127-130).

    FASE DEASCENSO

    FASE DEDESCENSO

    FASE DEASCENSO

    FASE DEDESCENSO

    FASE DEASCENSO

    FASE DEDESCENSO

    FASE DEASCENSO

    FASE DEDESCENSO

    FASE DEASCENSO

    17 ERNESTMANDEL5

    1793 1825/26

    1825/26

    1847/48

    1847/48

    1873/74

    1873/74

    1893/94

    1893/94

    1913/14

    1913/14

    1939/40/48

    1940/48

    1973 1973 2000?

    18FREEMAN/LOUCA6

    1780 1815 1815 1848 1848 1873 1873 1895 1895 1918 1918 1941 1941 1973 1973

    19 MARTINS7 1896 1913 1914 1938 1939 1968/74

    1968/74

    1993 1994 2015/20

    20 SANDOVALRAMREZ8

    1793 1825 1826 1848 1849 1873 1874 1893 1894 1913 1914 1945 1946 1975 1976 2008/2010?

    2008/2010?

    21FREEMAN-SOETE9 1780s - - 1840s 1840s - - 1890s 1890s - - 1940s 1940s - - 1990s 1990s?

    22MORENOBERNAL10

    1770/80

    1830/40

    1880/90

    1930/40

    1993/94

    23KOROTAYEV Y TSIREL11

    1890/96

    1914/20

    1914/1928-29

    1939/50

    1939/50

    1968/74

    1968/74

    1984/91

    1984/91

    2008/10?

    24THEOTONIODOSSANTOS12

    1780/90

    1810/17

    1810/17

    1844/51

    1844/51

    1870/75

    1870/75

    1890/96

    1890/96

    1914/20

    1914/20

    1940/45

    1940/45

    1967/73

    1967/73

    1994/98

    1994/98

    2020/24

  • 7/22/2019 9. Ciclos Sistmicos de Acumulacin Mariela Padilla

    15/47

    12

    II.2. Otras investigaciones sobre ciclos econmicos de larga duracin

    A pesar de que en la clasificacin presentada de los ciclos econmicos por su duracin,

    los ciclos largos son en realidad las ondas-K, es necesario mencionar que se pueden

    encontrar otras investigaciones que tratan sobre ciclos de mayor extensin temporal y

    alcance que aquellos. As, por ejemplo, Sandoval [2004, pp. 3, 5] menciona: el ciclo vital

    del desarrollo econmico de Forrester (1981), con una duracin de 200 aos; el

    logstico, tambin de 200 aos; los macrociclos tricentenarios; los ciclos centenarios,

    de una duracin de 100 a 110 aos (producto de la unin de dos ondas-K), cuya dinmica

    estara basada principalmente en los cambios revolucionarios en el sector de la energa,

    abarcando al conjunto de la vida econmica, social y poltica; los ciclos de 500 aos

    identificados por Andr Gunder Frank (1990) y Barry Gills; los de la hegemonamundial, de una duracin aproximada entre 100 a 150 aos (sustentados precisamente

    en el ascenso, maduracin y decadencia de las potencias hegemnicas); y finalmente la

    longue dure (teora del tiempo histrico del ciclo largo) de Fernand Braudel de 120-

    200 aos.

    A continuacin, algunas acotaciones respecto a los tres ltimos.

    En relacin a los ciclos de 500 aos de Gunder Frank, Martins [2005] sostiene que

    reflejaran la expansin y decadencia de los sistemas mundiales, mientras que para Amin

    [2006, pp. 15-17], dentro de la propuesta histrica cclica frankiana no tendra sentido la

    diferenciacin entre los diversos modos de produccin.

    En cuanto a la longue durebraudeliana, precisamente en su artculo publicado en 1958:

    La larga duracin, Fernand Braudel hace referencia a tres temporalidades o tiempos

    distintos para la explicacin histrica: el del acontecimiento (tiempo episdico o tiempo

    corto), el de la coyuntura (tiempo del ciclo e interciclo, donde ubica a las ondas-K), y la

    larga duracin (tiempo largo o longue dure). Este historiador francs cita como un

    ejemplo de este ltimo tiempo, la etapa del capitalismo comercial, sin embargo, autores

    como Martins [2008, p. 200] sostienen que la larga duracin (o tiempo de las

  • 7/22/2019 9. Ciclos Sistmicos de Acumulacin Mariela Padilla

    16/47

    13

    estructuras) estara asociado a procesos civilizatorios milenares y/o seculares, o en

    otros trminos a los diferentes tiempos de los modos de produccin.

    Respecto a los ciclos hegemnicos, George Modelski es un autor que los vincula a los

    ciclos de la poltica internacional. Para este profesor de ciencia poltica [traduccin libre

    de Modelski, 2005, pp. 195-197] cada ciclo largo de la poltica global o ciclo hegemnico

    (que representa el auge y decadencia de los poderes mundiales) constituye una de las

    cuatro fases del algoritmo de aprendizaje de Lewontin-Campbell: g-c-p-r (fase

    generativa - fase de cooperacin - fase de prueba - fase de regeneracin). Pero a su vez,

    cada periodo de la evolucin de la globalizacin poltica (o poltica global), que tiene una

    duracin aproximada de medio milenio y est conformado por cuatro ciclos

    hegemnicos, tambin se puede asociar a una fase del mismo algoritmo. As, tendramoslos siguientes periodos: 1) el preparatorio (930-1430), 2) el de formacin central (1430 a

    1850), 3) el de seleccin de una estructura de organizacin global (1850 ?), y 4) el de

    la amplificacin.

  • 7/22/2019 9. Ciclos Sistmicos de Acumulacin Mariela Padilla

    17/47

    14

    Cuadro 2: CICLOS HEGEMNICOS Y ONDAS-K SEGN MODELSKI

    CiclosLargos

    PoderesMundiales

    PeriodoOndas-

    KSectores lderes

    mundiales

    CL1 Song del Norte 930 K1 Imprenta y papel

    990 K2 Mercado nacionalCL2 Song del Sur 1060 K3 Sistema Fiscal

    1120 K4Expansin del comerciomartimo

    CL3 (Gnova) 1190 K5 Ferias de Champagne1250 K6 Comercio del Mar Negro

    CL4 (Venecia) 1300 K7 Embarcaciones tipo galeras1350 K8 Pimienta

    CL5 Portugal 1420 K9 Oro de Guinea1492 K10 Especias

    CL6 Repblicaholandesa

    1540 K11 Comercio del Bltico

    1580 K12 Comercio del AsiaCL7 Gran Bretaa I 1640 K13 Plantaciones americanas

    1680 K14 Comercio amerasiticoCL8 Gran Bretaa II 1740 K15 Algodn, hierro

    1792 K16 FerrocarrilesCL9 Estados Unidos 1850 K17 Energa elctrica, acero

    1914 K18Electrnica, vehculos amotor

    CL10 1973 K19 Industrias de laInformacin2026 K20

    Fuente: Traduccin libre de Modelski (s.f.).

    Adicionalmente, Modelsky [s.f.] vincula sus ciclos largos (hegemnicos) a las ondas-K y

    muestra cmo cada una de ellas estara asociada a (uno o varios) sectores lderes a nivel

    mundial y a distintos poderes o potencias mundiales en cada poca. (Ver Cuadro 2).

    Otro autor que hace referencia a los ciclos hegemnicos es Immanuel Wallerstein, paraquien [Wallerstein, 2008, pp. 1-2], [Wallerstein, 2009, p. 387] existen dos formas

    grandes de ondas cclicas en la economa-mundo capitalista. La primera, que refleja

    cambios cclicos de mediano plazo, sera el denominado ciclo Kondratieff; y la segunda

    consistira precisamente en los ciclos hegemnicos (de las Provincias Unidas en el siglo

    XVII, del Reino Unido o Gran Bretaa en el siglo XIX, y de los Estados Unidos en el siglo

  • 7/22/2019 9. Ciclos Sistmicos de Acumulacin Mariela Padilla

    18/47

    15

    XX), que adems de tener una duracin mucho ms prolongada, mostraran tendencias

    estructurales de largo plazo en el capitalismo.

    III. In memoriam.Biografa intelectual de Giovanni Arrighi13

    Arrighi fue uno de los raros economistas de su generacin que resisti la

    tendencia dominante del pensamiento acadmico del final del siglo XX,

    las pequeas narrativas y la construccin de modelos formales inocuos.

    Desde el punto de vista terico fue un heterodoxo que supo retomar

    con creatividad la tradicin de la gran teora social de los siglos XIX y

    XX, de Marx, Weber, Schumpeter y Braudel, para estudiar las ondas

    largas econmicas y polticas del capitalismo. Su osada intelectualmerece reconocimiento y homenaje en un tiempo de mezquindades y de

    gran pobreza de ideas [Fiori, 2009, p. 237].

    Giovanni Arrighi naci el 7 de julio de 1937 en Miln, Italia. Por el lado materno, tuvo

    una familia de origen burgus, pues su abuelo (hijo de inmigrantes suizos en Italia)

    surgi de las filas de la aristocracia obrera y form sus propias fbricas para la

    produccin de maquinaria textil y, posteriormente, de equipo de calefaccin y aire

    acondicionado, a inicios del siglo XX.

    Su padre (hijo de un obrero ferroviario) naci en Toscana y lleg a Miln donde trabaj

    en la fbrica de su abuelo materno, casndose luego con la hija del jefe, situacin que

    gener tensiones en la familia, que dieron como resultado la apertura de una fbrica

    propia para competir con la del suegro; ms, a pesar de ello, ambos compartieron fuertes

    sentimientos antifascistas que influenciaron grandemente la niez de nuestro autor,

    misma que se desenvolvi en medio del contexto de la ocupacin nazi al norte de Italia.

    13Este apartado est elaborado, casi en su integridad, en base a la entrevista que David Harvey le realiz

    a Arrighi el 2009, y que fue publicada originalmente en ingls (The winding paths of capital) en elnmero 56 de la New Left Review.

  • 7/22/2019 9. Ciclos Sistmicos de Acumulacin Mariela Padilla

    19/47

    16

    Cuando Giovanni alcanz los 18 aos, perdi a su padre a raz de un accidente

    automovilstico, y, a pesar de que su abuelo le aconsej no hacerlo, decidi administrar

    la fbrica paterna e ingres a la Universit Bocconi (1955) a estudiar economa, con la

    esperanza de que esto le ayudara en esa tarea. Desafortunadamente, el Departamento de

    Ciencias Econmicas de esa Universidad estaba completamente dominado por la escuela

    neoclsica y de poco le sirvi para administrar la fbrica que tuvo que cerrar. Luego de

    esto, y despus de pasar un par de aos recopilando datos de la organizacin de la

    produccin en una de las fbricas de su abuelo, quedar convencido de que no se

    necesitaban los elegantes modelos econmicos neoclsicos de equilibrio general para

    comprender la produccin y distribucin de los ingresos y de hecho ese tema se

    convertir en la base de su tesis.

    Su experiencia de trabajo en las fbricas de su padre, su abuelo y posteriormente en la

    multinacional Unilever fueron muy importantes para hacerle comprender de manera

    parcial la adaptabilidad y flexibilidad del desarrollo capitalista (esta cuestin de la

    flexibilidad, no especializacin y capacidad de cambio y adaptacin del capitalismo, en la

    que la visin arrighiana concuerda con la braudeliana y la de Schumpeter como seala

    Reifer [2009, p. 123], es uno de los aspectos centrales de la periodizacin del

    capitalismo globalde Arrighi):

    Initially I tried to run my father's business, which was relatively small;

    then I did a dissertation on my grandfather's business, which was bigger-

    a medium-sized company. Then I quarrelled with my grandfather and

    went into Unilever, which in terms of employees was the second-largest

    multinational at the time. So I had the luck -from the point of view of

    analysing the capitalist business enterprise- of going into successively

    larger firms, which helped me understand that you cannot talk about

    capitalist enterprises in general, because the differences between my

    father's business, my grandfather's business and Unilever were

    incredible. For example, my father spent all his time going to visit

    customers in the textile districts, and studying the technical problems that

    they had with their machines. Then he would go back to the factory and

  • 7/22/2019 9. Ciclos Sistmicos de Acumulacin Mariela Padilla

    20/47

    17

    discuss the problems with his engineer; they would customize the machine

    for the client. When I tried to run this business, I was totally lost; the

    whole thing was based on skills and knowledge that were part of my

    father's practice and experience. I could go around and see the customers,

    but I couldn't solve their problems-I couldn't even really understand them.

    So it was hopeless (...) When I closed my father's business, and went into

    my grandfather's, it was already more of a Fordist organization. They

    were not studying the customers' problems, they were producing

    standardized machines; either the customers wanted them or they didn't.

    Their engineers were designing machines on the basis of what they

    thought there would be a market for, and telling the customers: this is

    what we have. It was embryonic mass production, with embryonicassembly lines. When I went to Unilever, I barely saw the production side.

    There were many different factories-one was making margarine, another

    soap, another perfumes. There were dozens of different products, but the

    main site of activity was neither the marketing organization nor the place

    of production, but finance and advertising. So, that taught me that it's

    very hard to identify one specific form as 'typically' capitalist. Later,

    studying Braudel, I saw that this idea of the eminently adaptable nature

    of capitalism was something that you could observe historically

    [Arrighi, 2009].

    Arrighi se gradu como economista a inicios de la dcada de 1960, se postul y

    finalmente fue invitado a ir (en 1963), como profesor de economa, a la UCRN,

    Universidad de Rhodesia (Zimbabwe). Esa experiencia le signific un verdadero

    renacimiento intelectual porque la tradicin neoclsica basada en modelos matemticos

    en la que l se haba formado no tena nada que decir en relacin a la realidad africana.All trabaj de cerca con antroplogos sociales como Clyde Mitchell y Jaap Van Velsen.

    Fue el inicio de su largo camino desde la economa neoclsica (de los modelos

    abstractos) a la sociologa histrica comparada (gracias a la teora de la antropologa

    social, un terreno ms emprico, concreto e histrico).

  • 7/22/2019 9. Ciclos Sistmicos de Acumulacin Mariela Padilla

    21/47

    18

    Mientras estaba en frica, tanto en la UCRN y posteriormente en la Universidad de Dar

    es Salaam en Tanzania, sus intereses de investigacin fueron la relacin entre la

    proletarizacin parcial y el desarrollo capitalista y los movimientos de liberacin

    nacional del frica meridional.

    De vuelta en Italia (1969), trabaj en la Universidad de Trento como Profesor asociado y

    paralelamente realiz viajes a Turn, atrado por el movimiento de los trabajadores. Es

    entonces que, junto a Romano Madera comenz a reflexionar acerca de alguna estrategia

    gramsciana de vinculacin a ese movimiento. Y ah surgi la idea de autonoma operatia

    (la autonoma intelectual de la clase obrera); todo eso en el marco del Gruppo Gramsci

    que Arrighi, Madera y Passerini formaron en 1971.

    Durante los aos setenta escribi varios artculos relacionados a las luchas obreras y la

    crisis del capitalismo (por ejemplo: Towards a Theory of Capitalist Crisis) y en 1978

    public la Geometra del Capitalismo, texto en el que buscaba disipar la confusin

    terminolgica en torno al trmino imperialismo(este ejercicio le permiti transitar al

    concepto de hegemona gramsciano para analizar la dinmica contempornea del

    sistema interestatal).

    En 1979 se traslad a Binghamton unindose a Wallerstein y Terence Hopkins como

    Profesor de Sociologa en el Centro Fernand Braudel para el estudio de la economa, los

    sistemas histricos y las civilizaciones en el SUNY de la Universidad de esa misma

    ciudad.

    El Centro Fernand Braudel estaba estrechamente imbricado a la corriente terica de los

    anlisis de los sistemas-mundo (vertiente de la sociologa comparada surgida en los aos

    70), y por tanto al interior de sus investigadores se poda encontrar, al margen de ladiversidad de sus investigaciones, elementos comunes como los siguientes que menciona

    Herrera [2006, p. 74]: conceptos marxistas fundamentales, visin jerrquica de centro y

    periferia, un modelo de explicacin holstico, un anlisis estructural, la combinacin de

    teora e historia, el intento de unir economa, sociedad y poltica, y una visin "mundial",

    entre los ms sobresalientes.

  • 7/22/2019 9. Ciclos Sistmicos de Acumulacin Mariela Padilla

    22/47

    19

    De acuerdo al mismo Herrera [2006, p. 80] las contribuciones arrighianas a las teoras

    del sistema mundial estaban vinculadas a las reflexiones sobre el capitalismo en sus

    orgenes, su articulacin con los modos de produccin precapitalistas, su estrecha

    relacin con el imperialismo y su crisis actual.

    Desde 1998 Arrighi fungi como profesor de Sociologa en la Johns Hopkins Univesity

    de Baltimore (Estados Unidos). Y en cuanto a sus intereses de investigacin, stos se

    enfocaran en el estudio del Este de Asia.

    Al Profesor Arrighi se le detect un cncer en julio del 2008 y muri luego de luchar en

    contra de esta enfermedad, el 18 de junio de 2009 en Baltimore, a los 71 aos de edad.

    Entre sus libros ms destacados se encuentran:

    The Political Economy of Rhodesia (The Hague: Mouton, 1967).

    Essays on the Political Economy of Africa, con J.S. Saul (New York: Monthly

    Review Press, 1973).

    La geometria dellimperialismo: i limiti del paradigma hobsoniano (Milano:

    Feltrinelli, 1978). Trad. en ingls y espaol.

    Dynamics of Global Crisis, con S. Amin, A.G. Frank e I. Wallerstein (New York:

    Monthly Review Press, y Londres: Macmillan, 1982). Trad. en francs, espaol,

    turco, serbio-croata y alemn.

    Antisystemic Movements, con T.K. Hopkins e I. Wallerstein (London: Verso,

    1989). Trad. en italiano, japons, coreano, turco, espaol y chino.

    The Long Twentieth Century. Money, Power, and the Origins of Our Times

    (London: Verso, 1994). Trad. en italiano (1996), portugus, sueco, espaol (1999),

    chino, turco, ruso, coreano, japons.

    Chaos and Governance in the Modern World System, con B.J. Silver

    (Minneapolis, MN: University of Minnesota Press, 1999). Trad. en italiano

    (2003), espaol, portugus y chino.

  • 7/22/2019 9. Ciclos Sistmicos de Acumulacin Mariela Padilla

    23/47

    20

    The Resurgence of East Asia: 500, 150 and 50 Year Perspectives, co-curatore

    con T. Hamashita e M. Selden (London: Routledge, 2003). Trad. en chino.

    Adam Smith in Beijing: Lineages of the Twenty-First Century (London: Verso,

    2007). Trad. en italiano (2008), espaol, portugus, alemn, turco, ruso, coreano,

    chino, japons y francs.

    IV. Formulacin de los CSA

    El objetivo principal del concepto ciclos sistmicos es describir y

    elucidar la formacin, consolidacin y desintegracin de los sucesivos

    regmenes [de acumulacin] mediante los que la economa-mundo

    capitalista se ha expandido desde su embrin medieval subsistmico a su

    actual dimensin global. [Arrighi, 1999, p. 23].

    IV.1. Fundamentos terico-conceptuales del concepto

    La formulacin arrighiana de los CSA est sustentada fundamentalmente en tres ricas

    vertientes tericas provenientes del anlisis braudeliano, el enfoque marxista y la

    derivacin gramsciana del concepto de hegemona mundial.

    IV.1.1. Braudel: expansiones financieras, dinero y poder, y

    capitalismo como anti-mercado

    Repasemos brevemente los tres elementos del planteamiento braudeliano que nuestro

    autor rescata para su propuesta. En primer lugar est la concepcin braudeliana del

    significado de las expansiones financieras a lo largo de la historia del sistema capitalista.

    Arrighi sostiene [1999, p. 8], haciendo referencia al segundo y tercer volumen deCivilizacin material, economa y capitalismode Braudel, que para este autor el capital

    financiero no sera una etapa particular del capitalismo mundial, sino ms bien un

    fenmeno recurrente que marca la era capitalista desde sus inicios ms primigenios en la

    Baja Edad Media (y en los primeros tiempos de la Europa moderna) hasta la actualidad;

    o en otras palabras, que las expansiones financieras, en general, constituiran aspectos

  • 7/22/2019 9. Ciclos Sistmicos de Acumulacin Mariela Padilla

    24/47

    21

    integrales de la destruccin de un rgimen de acumulacin en el sistema-mundo

    capitalista y la creacin de otro, y por tanto reflejaran precisamente esa transicin.

    En segundo lugar est la idea braudeliana de que el capitalismo habra sido

    absolutamente dependiente del poder del Estado para emerger y expandirse. [Arrighi,

    1999, pp. 23 y 25]. De hecho, el subttulo de una de las ms importantes obras

    arrighianas (El Largo siglo XX): Dinero y poder en los orgenes de nuestra poca

    estara haciendo referencia justamente a esa combinacin tan necesaria para la

    expansin capitalista mundial y tambin para la dinmica de las transiciones

    hegemnicas.

    La tercera nocin braudeliana adoptada es la del capitalismo como antittico a laeconoma de mercado, ya que esta ltima, en el sentido de comunicaciones horizontales

    mltiples entre diferentes mercados [Arrighi, 1999, 24], habra surgido a partir del

    estrato inferior de la vida material, mucho antes de que lo hiciera el capitalismo como

    sistema mundo sobre el estrato de la economa de mercado (el CSA permitir indagar

    precisamente este ltimo surgimiento).

    Los estratos de la estructura de tres niveles braudeliana son [Arrighi, 1999, 39-40]:

    El estrato inferior de la vida material. El de la autosuficiente economa de

    subsistencia o el de la no economa. En este estrato, que es el ms amplio de

    todos, hunde sus races el capitalismo, ms no puede realmente penetrar en l.

    El estrato de la economa de mercado. Es el estrato donde un grado de

    coordinacin automtica vinculara habitualmente oferta, demanda y precios.

    El estrato superior del capitalismo. Es el estrato del antimercado, el hogarreal del capitalismo, donde rige la ley de la selva.

    Siguiendo a Arrighi [1999, pp. 40-41], si en el pasado Marx nos haba invitado a seguir al

    poseedor de dinero y al de fuerza de trabajo al lugar oculto de la produccin para

    develar el secreto de la generacin del beneficio, ahora Braudel nos estaba invitando a

  • 7/22/2019 9. Ciclos Sistmicos de Acumulacin Mariela Padilla

    25/47

    22

    seguir al poseedor de dinero en ese estrato superior del antimercado (que es donde ste

    se encuentra con el poseedor de poder poltico) para develar el secreto de la generacin

    de los beneficios que permitieron la prosperidad y expansin del capitalismo en los

    ltimos seis siglos, antes y despus de sus aventuras en las sedes ocultas de la

    produccin.

    Pero esta concepcin del capitalismo como el antimercado o el estrato superior no

    especializado en la jerarqua del mundo del comercio, lleva tambin al autor francs a

    resaltar una de sus rasgos ms esenciales en la dinmica de su desarrollo histrico: su

    flexibilidad ilimitada (el adjetivo no especializado hara referencia a la flexibilidad

    necesaria con la que contara el capitalista para desplazar continuamente sus inversiones

    de actividades con rendimientos decrecientes a aquellas que no los tienen) o capacidadde cambio y de adaptacin. Lo caracterstico del capitalismo sera su eclecticismo, su

    adaptabilidad y no su especializacin. [Arrighi, 1999, pp. 17 y 21].

    IV.1.2. Marx: los intersticios del poseedor de dinero y D-M-D

    Para Arrighi [1999, pp. 17-18 y 21], la frmula general del capital D-M-D marxista

    estara tambin haciendo referencia a la cualidad de flexibilidad del capitalismo, pues

    una agencia se podra considerar capitalista, siempre y cuando su dinero cuente con el

    poder de reproducirse sistemtica y persistentemente, independientemente de las

    mercancas y actividades que le sirvan para ello, es as que:

    D (capital dinero), significa liquidez, flexibilidad, libertad de eleccin.

    M (capital mercanca), significa concretizacin, rigidez y reduccin o cierre de

    opciones. Es capital invertido en una combinacin particular input-output en

    funcin de un beneficio.

    D es D expandida, es decir es mayor liquidez, flexibilidad y libertad de

    eleccin.

    Por consiguiente, la transformacin D-M slo sera un medio para conseguir D, que es

    la finalidad. Y entonces, sin una expectativa de un aumento de D en el futuro (resultado

  • 7/22/2019 9. Ciclos Sistmicos de Acumulacin Mariela Padilla

    26/47

    23

    de la obtencin de un beneficio o ganancia), el capital podra reorientarse hacia formas

    ms flexibles de inversin, a su forma lquida de dinero. Por eso, cuando la inversin en

    las esferas del comercio o la produccin deja de generar ganancias como podra hacerlo

    la actividad financiera, se inician precisamente las fases de expansin financiera, y el

    capital invertido vuelve a su forma dinero (D-D), el capital vuelve a su eclecticismo.

    Por tanto, la frmula de reproduccin ampliada del capital de Marx reflejara, en

    trminos arrighianos [1999, pp. 18 y 22] la pauta de comportamiento recurrente del

    capitalismo histrico del sistema-mundoy tambin las dos fases de las que se compone

    un CSA (entre las cuales habra una alternancia a lo largo del desarrollo histrico

    capitalista):

    Expansin material (fase D-M), donde el capital-dinero pone en movimiento

    una creciente masa de mercancas. Estas fases estaran caracterizadas por ser

    fases de cambio continuo durante las cuales la economa-mundo capitalista crece

    en virtud de una senda nica de desarrollo.

    Expansin financiera (fase M-D), donde una creciente masa de capital-

    dinero se libera de su forma de mercanca y la acumulacin se realiza mediante

    procedimientos financieros. Son fases de cambio discontinuo durante las cuales

    el crecimiento en virtud de la senda establecida ha alcanzado o est alcanzando

    sus lmites, y la economa-mundo capitalista se desplaza a otra senda

    mediante reestructuraciones y reorganizaciones radicales.

    Antes de pasar a la tercera vertiente terica, la gramsciana que est ms vinculada a la

    construccin arrighiana de los ciclos hegemnicos, puntualicemos en la definicin de los

    CSA.

  • 7/22/2019 9. Ciclos Sistmicos de Acumulacin Mariela Padilla

    27/47

    24

    IV.1.3 Definicin de los CSA

    La categora de Ciclo Sistmico de Acumulacin es resultado de la construccin tanto

    objetiva como terica de Arrighi [1999, pp. 39, 8, 19, 22-23], producto de su anlisis

    histrico-comparativo del proceso de expansin capitalista desde sus inicios, yrepresenta las partes constitutivas e interconectadas (no subordinadas ni

    independientes) de ese nico proceso, al que tienen la capacidad de modificar. Es

    decir, los CSA constituyen las etapas particulares del desarrollo del moderno sistema-

    mundo capitalista que encarnan la conformacin (expansin financiera de la potencia

    declinante), total expansin (material) y declive (expansin financiera) de determinados

    regmenes de acumulacin14de capital a escala mundial, o en trminos ms concretos

    las pautas de recurrencia y evolucin histrica del capitalismo histrico a lo largo de

    toda su existencia (la longue durebraudeliana).

    A travs de este concepto, el profesor italiano [1999, pp. 19 y 10] intenta una

    explicacin econmica coherente y plausible de la conformacin y total expansin del

    sistema-mundo capitalista y del moderno sistema interestatal. Es por eso que cada

    CSA, como unidad de anlisis particular, representa en el esquema arrighiano cuatro

    elementos diferentes, cada uno definido por una unidad fundamental de la agencia

    primaria y de la estructura de los procesos de acumulacin de capital a escala

    mundial: el CSA genovs (desde el siglo XV hasta principios del XVII), el CSA holands

    (desde fines del siglo XVI hasta fines del XVIII), el CSA britnico (segunda mitad del

    siglo XVIII, siglo XIX y primeros aos del XX), y el CSA americano, (que comienza a

    fines del siglo XIX y an contina en la actualidad). Consiguientemente, la secuencia de

    los cuatro CSA estara mostrando la sucesin de los puestos de mando en la economa

    capitalista. Eso significa, que aunque distintos, los cuatro ciclos estaran constituidos por

    estructuras y procesos de la globalidad del sistema-mundo capitalista en sus diferentesetapas de desarrollo y por tanto haran referencia al sistema globalmente considerado.

    14Arrighi [1999, p. 23] define como rgimen de acumulacin a escala mundial al conjunto de estrategias y

    estructuras a travs de las cuales determinadas agencias gubernamentales y empresariales lderes,promueven, organizan y regulan las expansiones y restructuraciones recurrentes (fases de cambiocontinuo y discontinuo) de la economa-mundo capitalista.

  • 7/22/2019 9. Ciclos Sistmicos de Acumulacin Mariela Padilla

    28/47

    25

    En trminos de unidades temporales, cada CSA podra asociarse a un siglo ( siglos

    largos), ya que todos duran ms de uno, aunque su duracin se reducira

    progresivamente. Esto en contraposicin al orden incremental y creciente tamao,

    recursos, y redes de poder y acumulacin de las grandes potencias o Estados cuyos

    grupos dominantes habran desempeado el papel de lderes en los procesos de

    construccin del aparato estatal y de acumulacin de capital para organizar y controlar

    el sistema mundial que habran operado. [Arrighi, 1999, pp. 19 y 28].

    La construccin analtica arrighiana de los CSA se concentra en el antimercado (el

    hogar real del capitalismo), es decir en ese estrato superior de la jerarqua de la

    actividad comercial braudeliano, que a decir de Arrighi [1999, pp. 39-41], es uno difcil

    de observar, adems de que habra sido poco explorado (por lo menos, en menor gradoque el de la economa de mercado, por ejemplo), y consiguientemente ah radicara un

    elemento ventajoso de la formulacin de los CSA. Sin embargo, de all tambin

    emergera un punto dbil, porque los CSA no diran mucho sobre los otros estratos ni

    sobre otras cuestiones relevantes en el funcionamiento del capitalismo mundial, como

    por ejemplo las relaciones centro-periferia o capital-trabajo. Por ello, nuestro intelectual

    italiano reconocer que la construccin terica de sus ciclos es parcial e

    indeterminada, pues nicamente a travs de otras y ms investigaciones que relacionen

    la lgica del estrato superior de Braudel (que no es autnoma) con las restantes podr

    comprendrsela en su totalidad.

    IV.1.3.1. Qu forma siguen los CSA?

    Grfico 2: FORMA BSICA DE UN CICLO ECONMICO

    Fuente: Elaboracin propia

  • 7/22/2019 9. Ciclos Sistmicos de Acumulacin Mariela Padilla

    29/47

    26

    La forma tpica de un ciclo econmico transcurre entre una fase de ascenso (expansin)

    y otra de descenso (recesin), siendo los puntos de inflexin (o de giro) las cimas o picos

    (crisis) y los fondos o simas (recuperaciones). (Ver Grfico 2).

    La forma que siguen los CSA es muy diferente a esta forma cclica tpica, porque los SCA

    se solapan y su trayectoria se parece ms bien, de acuerdo a Arrighi [1999, pp. 19 y 22] a

    los ciclos en forma de S elaborados por Mensh (en su modelo de metamorfosis del

    desarrollo socioeconmico):

    Grfico 3: FORMA DE LOS CSA ARRIGHIANOS

    Fuente: Adaptacin de Arrighi (1999, p. 22)

    En el Grfico 3 se aprecia como alternan las dos fases que conforman el CSA:

    Fases de expansin material (Fases D-M). Fases de crecimiento estable en

    virtud de sendas (de desarrollo) bien definidas.

    Fases de expansin financiera (Fases M-D). Fases de crisis,

    reestructuracin y turbulencia, que crean condiciones para un nuevo crecimiento

    estables.

    Hemos mencionado que la idea braudeliana de la importancia de la fusin entre Estado

    y capital es rescatada en el planteamiento arrighiano y la misma se convertir en

    FASES DE EXPANSIN MATERIAL O DE CAMBIO CONTINUO

    FASES DE EXPANSIN FINANCIERA O DE CAMBIO DISCONTINUO

    Tiempo

  • 7/22/2019 9. Ciclos Sistmicos de Acumulacin Mariela Padilla

    30/47

    27

    fundamental para la explicacin de la dinmica de las expansiones financieras, pues

    precisamente la otra cara de ese proceso consistira en la competencia interestatal por el

    capital en busca de inversin (elemento weberiano que Arrighi tambin adopta). Pero

    este proceso (de competencia interestatal por obtener la asistencia de los capitalistas

    para la prosecucin de los objetivos de poder de cada Estado) junto al continuo

    crecimiento de la concentracin del poder capitalista en el sistema-mundo globalmente

    considerado se convertir tambin en un elemento bsico para la formacin de bloques

    particulares de agencias gubernamentales y econmicas dirigentes de la economa-

    mundo capitalista durante las expansiones materiales. [Arrighi, 1999, p. 26].

    Entonces tanto para explicar la recurrencia y el trnsito entre expansiones materiales y

    financieras, y ms an, para dar cuenta del impulso de la prodigiosa expansin [depoder] de la economa capitalista durante los ltimos quinientos aos, son esenciales

    estos dos procesos (competencia interestatal y formacin de estructuras polticas

    dotadas de recursos organizativos cada vez mayores y ms complejos para controlar el

    entorno social y poltico de la acumulacin de capital a escala mundial) combinados.

    [Arrighi, 1999, p. 28].

    En la dinmica de ellos ahondaremos a continuacin, a propsito del significado de las

    transiciones hegemnicas.

    IV.1.4 Gramsci: transiciones y ciclos hegemnicos

    El concepto arrighiano [2001, p. 34], [1999, pp. 42-45] de hegemona se encuentra

    sustentado en la definicin gramsciana, por lo que tiene que ver con la combinacin de

    dominacin (coercin o fuerza) ampliada por el ejercicio del liderazgo intelectual y

    moral (capacidad del grupo dominante para mostrarse como portador del inters

    general). Entonces, cuando se carece de liderazgo, se enfrenta una situacin de

    dominacin sin hegemona, porque esta ltima sera ese poder adicional sustentado en

    el liderazgo que consigue el Estado para convertirse en hegemnico afirmando de modo

    verosmil que la expansin de su poder respecto a algunos o incluso todos los dems

  • 7/22/2019 9. Ciclos Sistmicos de Acumulacin Mariela Padilla

    31/47

    28

    Estados es de inters general para los sujetos sometidos a la autoridad de todos los

    restantes Estados.

    Si los CSA representan regmenes de acumulacin particulares o distintas vas de

    desarrollo determinadas por bloques especficos de agencias gubernamentales y

    empresariales[Arrighi, 2001, p. 29] (que el moderno sistema-mundo capitalista habra

    seguido desde sus inicios), las pocas de cambio sistmico (de reorganizacin radical

    de las estructuras econmico-polticas en las que se sustentan los procesos de

    acumulacin de capital a escala mundial a la cabeza de una agencia principal) o de

    cambio en esas vas de desarrollo, no son ms que los periodos de transicin

    hegemnica. Y siguiendo el razonamiento de Arrighi [2001, pp. 28-29 y 33], si bien estos

    periodos de cambio hegemnico responderan a propiedades sistmicas, que actuarancomo poderosas fuerzas que restringen y determinan la seleccin de Estados candidatos

    a la hegemona, asimismo durante ellos se producira un cambio en las propiedades del

    sistema y por tanto una reorganizacin del mismo.

    A continuacin en el Cuadro 3 se sintetizan las caractersticas y etapas de un ciclo de

    transicin hegemnica o ciclo hegemnico.

    Cuadro 3: ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LOS CICLOS HEGEMNICOS(CH)

    EXPANSINSISTMICA DE LA

    HEGEMONA

    CRISISHEGEMNICA

    COLAPSO DE LAHEGEMONA

    NUEVAHEGEMONA

    Se da como resultadode dos tendencias (otipos) de liderazgo.

    )El que lleva a lareorganizacinstmica y tiene que

    ver con la capacidaddel Estadodominante de dirigiral sistema deEstados hacia

    La segundatendencia (b) deliderazgo (dondepredomina lacompe-tenciainterestatal) seimpone a la primera(a) (en la quepredomina lacooperacin interes-tatal), por lo que elpoder del Estado

    Constituye el punto deinflexin decisivo de latransicin hegemnica.

    Es el momento dedesintegracin de laorganizacin sistmicaconstruida por lapotencia hegemnicaen declive.

    El caos sistmico esuna situacin de

    La hegemonanaciente surgecon una mayorcapaci-dadorganizativa,resultado de lascondiciones de laexpansinhegemnica de lapotencia endeclive y conduceal sistema a una

  • 7/22/2019 9. Ciclos Sistmicos de Acumulacin Mariela Padilla

    32/47

    29

    formas decooperacininterestatal, hacia ladireccin que stedesea.

    )El liderazgo contrala voluntad dellder (trminoschumpeteriano),porque alconvertirse elEstado dominanteen el modelo delos otros Estados,los arrastra a supropia va dedesarrollo, pero

    cuando la emulacintiene xito, ellos seconvierten en suscompetidores y supoder disminuye.

    hegemnico empiezaa declinar.

    La crisis hegemnica(que dar lugar alcaos hegemnico) se

    carac-teriza por tresprocesos, cuyainteraccin puede

    variar, pero queestnintrnsecamenteasocia-dos a losperiodos deexpansin financieraa escala sistmica.

    1. La

    intensificacinde lacompetenciainterestatal einterempresarial.

    2. Una escalada delos conflictossociales.

    3. La emergenciade nuevasconfigura-

    ciones de poder.

    grave y aparentementeirremedia-bledesorganizacin sist-mica: la competencia ylos conflictosdesbordan la capacidad

    reguladora de lasestructuras existentes,por debajo de las cualessurgen nuevasestructuras quedesestabilizan laconfiguracin del poderdominante; el desordense autorefuerzaamenazando con unresquebrajamientocompleto del sistema.

    Los tres procesos quegeneran el caossistmico tambingeneran una mayorconcentracin de losrecursos organizativosa escala sistmica,condu-ciendo as alestableci-miento de unanueva hegemona.

    mayorcooperacin entresus unidades y lasarrastra a supropia va dedesarrollo.

    El caos sistmicose atena yempieza un nuevociclo hegemnico.

    Ese ciclo nuevoconlleva unamayorconcentracin derecursosorganiza-tivos a

    disposicin delEstadohegemnico y unsistema conmayor volumen ydensidaddinmicareorganizado porl.

    Fuente: Elaboracin propia con informacin de Arrighi (2001, pp. 34, 36-38, 40-41).

    Pero cul es la relacin entre los CSA y los ciclos de transicin hegemnica o ciclos

    hegemnicos (CH)? El Grfico 4 nos ayuda a clarificar ese vnculo: durante las fases de

    expansin material paralelamente transcurren las fases de expansin sistmica

    hegemnica donde se presentan los dos tipos de liderazgo, el de la reorganizacin

    sistmica (asociado a formas de cooperacin interestatal) y el que se da en contra de la

    voluntad del Estado dominante (asociado a la competencia interestatal). Entonces,

    cuando se transita a las fases de expansin financiera tambin se lo hace hacia las fasesde crisis y posteriormente colapso de la hegemona, en las que se acentan los procesos

    de competencia interempresarial e interestatal y surgen nuevas estructuras de poder por

    debajo de las dominantes; aqu la expansin financiera tiene un efecto ambiguo, porque

    por un lado frena el colapso hegemnico (la excesiva liquidez de los mercados

  • 7/22/2019 9. Ciclos Sistmicos de Acumulacin Mariela Padilla

    33/47

    30

    financieros va hacia el Estado hegemnico), pero por otro lo refuerza (reubica el capital

    en le estructura hegemnica emergente).

    Grfico 4: CICLOS SISTMICOS DE ACUMULACIN Y CICLOS

    HEGEMNICOS EN EL PLANTEAMIENTO ARRIGHIANO

    Fuente: Elaboracin propia con informacin de Arrighi (2001, pp. 8-43)

    Ahora, en el Grfico 4 tambin se muestra que cada ciclo (CSA y CH) tiene un mayor

    tamao que el anterior y esto se debe a que los recursos organizativos con los que cada

    nuevo Estado hegemnico reorganiza el sistema (que son heredados del Estado en

    declive) han tendido progresivamente mayor alcance y concentracin.

    Sin embargo, este proceso de los CH: una estructura hegemnica que genera una

    expansin sistmica, que a su vez lleva al caos hegemnico, cuyo resultado ser el

    surgimiento de una nueva hegemona, depende en su recurrencia, de acuerdo a Arrighi

    [2001, 40-42], tanto de la contingencia histrica como de la necesidad sistmica. Por

    Tiempo

    F SES DE EXP NSIN M TERI LEl capital adopta su forma mercanca

    F SES DE EXP NSIN SISTMIC DEL HEGEMON

    Cooperacin y competencia interestatal

    F SES DE EXP NSIN FIN NCIEREl capital recobra su flexibilidad y

    vuelve a su forma dinero.Periodos del otoo de los CSA y CH,por tanto periodos de transicin

    hegemnica

    CS CH

    F SES DE CRISIS Y COL PSOHEGEMNICO

    Intensificacin de la competenciainterestatal e interempresarial, de los

    conflictos sociales y emergencia de nuevaestructura hegemnica

  • 7/22/2019 9. Ciclos Sistmicos de Acumulacin Mariela Padilla

    34/47

    31

    eso esa secuencia tiene cierto grado de incertidumbre (dependen de la contingencia

    histrica) y en el caso por ejemplo de la actual transicin hegemnica, l mismo sealaba

    que su dinmica transcurra hacia un destino an desconocido y tambin enfatizaba en

    el hecho de que la propia evolucin del sistema habra ido haciendo cada vez ms

    problemtica la reproduccin de los CH.

    IV.2. Periodizacin histrica de los CSA

    Dado que los CSA constituyen unidades histrico-comparativas, es imprescindible

    referirse a las caractersticas y elementos concretos que asumieron los 4 CSA que Arrighi

    identitica (el genovs, el holands, el britnico, y actualmente el estadounidense). A

    travs de la elaboracin del Cuadro 4 se pretende rescatar esos elementos histricos,

    intentando asociarlos en cada caso a lo que seran las condiciones que posibilitaron suemergencia, las fases de expansin material y de cooperacin y construccin

    hegemnica, y las fases de expansin financiera, lucha interestatal y caos sistmico, que

    finalmente darn lugar a un nuevo rgimen de acumulacin. Se ha introducido un

    elemento al final, que tiene que ver con la envergadura de cada sucesivo CSA, en donde

    se puede apreciar que el alcance y la complejidad de cada uno de ellos ha ido en aumento

    a lo largo del tiempo.

    Aqu tambin es necesario hacer algunas acotaciones respecto a la lectura arrighiana del

    declive hegemnico estadounidense que vea y de la posibilidad del surgimiento de un

    nuevo rgimen de acumulacin.

    Para Arrighi no estaba claro [1999] si estbamos asisitiendo al inicio de una nueva etapa

    de desarrollo capitalista, o en otros trminos a un nuevo liderazgo en la economa-

    mundo capitalista, de lo que s el no tena duda era que el centro de los procesos de

    acumulacin de

  • 7/22/2019 9. Ciclos Sistmicos de Acumulacin Mariela Padilla

    35/47

    32

    Cuadro 4: PERIODIZACIN HISTRICA DE LOS CSA

    CSA GENOV S CSA HOLAND S CSA BRIT NICO CSA ESTADOUNIDENSEDuracinaproxim

    a-daSiglo XV-principios s. XVII Fines s. XVI-fines s. XVIII 2da mitad s. XVIII-inicios s. XX Fines s. XIX-actualidad

    Cualidaddistintiva

    delcentro de

    poderlder delCSA

    Gnova: ciudad quecontempl la rpida formacin

    de ricos y poderososempresarios implicados

    simultnea o sucesivamente enel negocio bancario, elcomercio y la industria

    Amsterdamfue el centroneurlgico de intercambio eintermediacin del comercio

    europeo y mundial y tambin elmercado central de dinero y

    capital de la economa-mundoeuropea, va creacin de laprimera bolsa de valores de

    mercado continuo.

    Gran Bretaapudo ejercer susfunciones de centro neurlgico

    mundial de intercambio comercial eintermediacin financiera a una

    escala que excedi con creces lo quesus predecesores jams pudieron

    soar, precisamente porque suactividad econmica revisti uncarcter industrial e imperial.

    La economa mundo haba crecidohasta abarcar a todo el globo y cuando

    el Pacfico emergi como una zonaeconmica rival al Atlntico, EstadosUnidospaso a ocupar una posicin

    central: una isla de tamao continentalcon acceso ilimitado a los dos mayores

    ocanos del mundo

    Condicio-nes deemergen-cia

    (Expan-sinfinancieraanterior)

    Luego de la expansincomercial (fundada en lacompetitividad de la rutacomercial de Asia central haciaChina y el control genovscuasi-monoplico sobre laterminal del Mar Negro de esaruta) de fines del s. XIII yprincipios del s. XIV siguiuna expansin financiera(fines del s. XIV- inicios del s.XV) con el gran crash deinicios de la dcada de 1340como su punto lgido, en elmarco de la cual se forman las

    agencias que llevan adelanteeste primer CSA: el enclavecapitalista del norte de Italia(la acumulacin de capital seconcentra en ellas).

    Esta expansin financiera seproduce en un estado deguerra generalizado en elsubsistema de ciudades-Estado italianas (por ejemplo,la Guerra de Chioggia, quehara declinar el poder genovsen el Mar Negro y el este del

    Hay un continuo estado de guerra(engendrada por la lucha franco-espaola) a lo largo de la primeramitad del s. XVI y las finanzas dela Espaa imperial son sometidasa un drenaje (por parte de lapiratera y los corsariosholandeses).

    La riqueza y el poder de Holandase basaron en las redescomerciales y financieras que laoligarqua capitalista habadesgajado de los imperiosmartimos y coloniales.

    La fuente principal de riqueza ypoder de los holandeses fue elcontrol de los suministros degrano y pertrechos navalesprocedentes del Bltico.

    La derrota del poder martimoholands entre 1781-84, durante lacuarta guerra anglo-holandesa, laconsiguiente revolucin deBatavia y la contrarrevolucinorangista aceleraron eldesbancamiento de Amsterdam enbeneficio de Londres como centrooperativo financiero de la economa,hecho que se complet durante lasguerras napolenicas, que borrarondel mapa de Europa a las ProvinciasUnidas.

    Durante el siglo XVIII, Londres

    gan terreno a Amsterdam comocentro rival de las altas finanzas. Afines de ese siglo, el capital invertidoen las compaas estatutarias poracciones se haba concentrado casitotalmente en la Compaa de lasIndias Orientales inglesa

    El tributo imperial procedente de laIndia y de otras fuentes coloniales,refuerza la solvencia crediticia deGran Bretaa y la libera de sudependencia de capital extranjero.La Revolucin Industrial, que

    Su dimensin continental, suinsularidad y su dotacinextremadamente favorable de recursosnaturales, adems de la coherentepoltica seguida por su gobierno paramantener cerradas las puertas de sumercado domstico a los productosextranjeros, pero abiertas al capital,fuerza de trabajo y empresasextranjeras, haban hecho de losEstados Unidos el principal beneficiariodel imperialismo del libre comerciobritnico.

    Al final de la Primera Guerra Mundial,

    los Estados Unidos haban recompradoa precio de saldo algunas de lasenormes inversiones que habanconstituido la infraestructura de sueconoma domstica durante el s. XIX.

    La suspensin de la convertibilidad enoro de la libra esterlina en 1931,condujo a la destruccin final de la redindependiente de transaccionescomerciales y financieras de alcancemundial sobre la que reposaban lasfortunas de la City de Londres.

  • 7/22/2019 9. Ciclos Sistmicos de Acumulacin Mariela Padilla

    36/47

    33

    Mediterrneo) y en el sistemapoltico europeo en general yen medio de la intensificacinde la competencia interestatalpor el capital en busca deinversin.

    La sede geopoltica delequilibrio de poder entre elpapa y el emperador(autoridades centrales delsistema medieval) fue el

    enclave en el norte de Italia.

    consisti en la rpida expansin delas industrias textiles y metalrgicasinglesas, se produjo durante laexpansin financiera holandesa, a lolargo del s. XVIII.

    A fines del s. XVIII y principios dels. XIX, el rgimen britnicodesband al holands mediante lainternalizacin de los costes deproduccin, cuya principalexpresin estuvo constituida por el

    industrialismo.

    En 1938, la renta nacionalestadounidense era aproximadamenteigual a la suma de las de Gran Bretaa,Francia, Alemania, Italia y los pases delBenelux.

    Estados Unidos fue el taller del esfuerzode guerra de los Aliados y de lareconstruccin postblica europea (PlanMarshall).

    HEGEMO-NA

    ycoopera-

    cininteresta

    -tal

    Relaciones cooperativas y decomplementariedad de lasactividades comerciales entresus centros de acumulacin:Florencia (especializada en elcomercio textil) y Miln(especializada en el comerciometalrgico) se ocupaban en laactividad manufacturera ycomercio por tierra con elnoroeste de Europa; mientrasque Venecia (especializada enlos negocios con el circuito delsudeste de Asia, basado en elcomercio de especias) yGnova (especializada en losnegocios con el circuito delcentro de Asia, basado en el

    comercio de la seda) seocupaban del comerciomartimo con el este deEuropa.

    Se forma un nuevo tipo de Estado(Provincias Unidas), un nuevotipo de sistema interestatal(Westfalia, con el que losgobernantes legitimaron susrespectivos derechos absolutos degobierno sobre territoriosmutuamente exclusivos) y unnuevo tipo de organizacincomercial (compaas estatutariaspor acciones).

    El poder sobre el sistemainterestatal fue resultado de laadopcin unilateral por parte delReino Unido de la ideologa y de laprctica del libre comercio.

    Desde mediados de la dcada de1840 hasta 1931, Gran Bretaamantuvo unilateralmente sumercado domstico abierto a losproductos de todo el mundo. Estapoltica, combinada con laexpansin territorial de ultramar ycon el desarrollo de la industriadomstica de bienes de capital, seconvirti en un poderosoinstrumento de gobierno de toda laeconoma-mundo.

    El sistema-mundo capitalistareconstituida bajo la hegemonainglesa fue un imperio-mundo y unaeconoma-mundo

    A finales de la II Guerra Mundialemergieron los contornos del nuevoorden mundial: Bretton Woods y lasNaciones Unidas.

    El keynesianismo global transform elcaos sistmico de las dcadas de 1930-40 en el ordenado condominiosovitico-americano del poder mundialde las dcadas de 1950-60.

    El FMI y el BM y las Naciones Unidasse convirtieron o bien en instrumentossuplementarios manejados por elgobierno de EE.UU. para ejercer susfunciones hegemnicas mundiales, ocuando no pudieron utilizarse de esemodo, se les impidi el desempeo de

    sus propias funciones institucionales.La hegemona estadounidense se alejde los principios y prcticas delliberalismo del s. XIX, optando por unamayor implicacin gubernamental en laregulacin econmica.

    Expan-

    Este CSA tuvo sus cimientosen la formacin de una nuevaestructura organizativa quecombina las fuerzas de lasredes cosmopolitas deacumulacin (fundamental-mente genovesas) con lasredes de poder ms poderosas

    En 1640, los barcos holandesestransportaban tres cuartas partesde las mercancas entregadas enlos puertos espaoles y en 1647-1648, posiblemente antes de la pazde Munster, transportaban lamayor parte de la plata de Espaa.

    La combinacin de la RevolucinIndustrial en el mbito domstico yla destruccin, tras Waterloo, decualquier barrera o competenciafrente a la hegemona britnica en elexterior, produjo una formanovedosa de economa mundial, enla que los manufactureros britnicos

    El gobierno estadounidense (dcadas de1950 y 60) control de modo efectivo laliquidez mundial y pudo utilizar estecontrol para promover y sostener unaexpansin generalizada del comerciomundial, que tena pocos precedentesen la historia capitalista.

  • 7/22/2019 9. Ciclos Sistmicos de Acumulacin Mariela Padilla

    37/47

    34

    sinmaterial

    del momento (hispano-portuguesas).

    Se trata de una asociacinentre el elementoaristocrtico-territorialista dela Pennsula Ibrica (que seespecializ en el suministro deproteccin y la obtencin depoder) y las empresas delcapitalismo genovs (que seespecializaron en la compra-

    venta de mercancas y labsqueda de beneficios), cuyoresultado son los grandesdescubrimientos de fines dels. XV (apertura de una rutacomercial directa entre Europay las Indias orientales y laconquista y saqueo de lasAmricas) que a su vezterminan consolidando esaasociacin.

    El sistema genovs deacumulacin se defini por eltringulo de flujos quevinculaban entre s a Sevilla,Amberes y Bisenzone (a travsdel flujo de metales preciosos,letras de cambio, contratos con

    el gobierno imperial de Espaay excedentes monetarios)

    La superioridad holandesa en eltinte y aprestado de los tejidosconstituy un mecanismo parasuccionar gran parte de losbeneficios de la produccininglesa y tambin para erosionarel comercio ingls con la regindel Bltico.

    Las compaas comerciales fueronel principal instrumento medianteel cual las agencias

    gubernamentales y empresarialesholandesas transformaron en el s.XVII su supremaca comercialregional, basada primordialmenteen su control del Bltico, en unasupremaca comercial mundial.Fueron el medio mediante el cualla clase capitalista holandesaestableci vnculos directos entreel centro de almacenamiento ydistribucin de Amsterdam, porun lado, y los productores de todoel mundo, por otro.

    Las compaas estatutariasprodujeron su propia proteccin alser autosuficientes y competitivasen el uso y el control de laviolencia.

    La VOC (Compaa de las IndiasOrientales Holandesa) fue el armadecisiva para el control exclusivoestratgico desde el punto de vistaregional: grano y pertrechosnavales en el comercio bltico,especias finas en el comercio conel ocano ndico.

    disfrutaron de una supremacaabrumadora en un entorno definidopor el libre comercio internacionalgeneralizado.

    Es difcil imaginar el gran saltoadelante en la mecanizacin de laindustria textil britnica sin laconquista del mercado indio y ladestruccin de su industria textil(sin el control de la India, laconversin de las clases dominantes

    inglesas a la doctrina ricardiana dellibre comercio habra sido unabsurdo).

    La construccin del ferrocarril seconvirti en un servicio que GranBretaa pudo lanzar al exterior.Entre 1845-1849 y 1870-1875, lasexportaciones britnicas de hierro yacero destinadas a la construccinferroviaria se triplicaronholgadamente y las exportacionesde maquinaria se multiplicaron pornueve. El resultado de estaaceleracin de la expansin materialdel capital fue la globalizacin de laeconoma-mundo capitalista: todoel planeta se convirti en parte deesta economa.

    Las funciones de taller y de centrode intercambio e intermediacincomercial ejercidas por GranBretaa durante el s. XIX fueron lasdos caras de un mismo proceso deformacin del mercado mundial,que se reforzaron recprocamente.

    Fue el keynesianismo militar delgobierno estadounidense el que inici lafase de expansin material postblica.

    La integracin de los procesos deproduccin en masa con los procesos dedistribucin en masa en una nicaorganizacin dio lugar a un nuevo tipode empresa capitalista. Se trata delcapitalismo corporativo, que emergien EE.UU. Las corporaciones de esepas, comenzaron a desplazarse a pases

    extranjeros casi en el mismo momentoen que haban concluido su integracindomstica-continental (de empresasnacionales a internacionales).

    El comercio internacional consista enrealidad en transaccionesintraempresariales.

    Las vinculaciones microeconmicastransnacionalizadas han creado unaregin no territorial en la economamundial: un espacio de flujosdescentrado y, sin embargo, integrado,que opera a tiempo real y que existe allado de los espacios constituidos porlugares que denominamos economasnacionales.

    Cuando en 1560, los grandesdescubrimientos, laorganizacin del comercio alarga distancia en el interior ya travs de las fronteras de los

    Alrededor de 1740, la fase deexpansin material se convirti enuna de expansin financiera,aunque en realidad sta ya habacomenzado tras la finalizacin de

    La segunda mitad del s. XIX secaracteriz por las grandes olas deexportacin de capital desde GranBretaa, la expansin de sus redesbancarias provinciales y por la

    Entre 1968-73, los depsitos efectuadosen el denominado mercado deeurodlares o eurodivisasexperimentaron un alza repentinaseguida de 20 aos de crecimiento

  • 7/22/2019 9. Ciclos Sistmicos de Acumulacin Mariela Padilla

    38/47

    35

    Expan-sin

    financiera

    extensos imperios hispano-burgueses y la creacin de unmercado mundial embrionarioen Amberes, Lyon y Sevilla yano fueron medios para laautoexpansin del capitalgenovs, ste se retir a laesfera de las altas finanzas.

    El capitalismo financierocosmopolita genovs fue unrehn de las tendencias y

    recursos territorialistas de susaliados ibricos.

    Los banqueros mercantilesgenoveses se convirtieron enlos banqueros del gobierno dela Espaa imperialSe da a fines del siglo XVI einicios del s. XVII

    la Guerra de Sucesin espaola.

    Desde 1740, cuando lacompetencia en el comercio delarga distancia se intensifica, lasredes empresariales holandesasabandonas las actividadescomerciales y se especializan enlas altas finanzas (en la inversinen ttulos pblicos y valoresingleses, que eran la mejorcolocacin). En 1762 posean un

    cuarto de la deuda inglesa.

    creciente integracin de las mismasen las redes de la City.

    Si Londres fue en algn momento eleje econmico real del mundo y lalibra esterlina su fundamento, esemomento estuvo localizado entre1870 y 1913.

    El colapso en 1931 del patrn-oroque sustentaba la libra esterlina,marc la crisis terminal del dominio

    britnico sobre el dinero mundial.

    explosivo, durante esos mismos seisaos se abandon el sistema de lasparidades fijas.La primera crisis del petrleo de finalesde 1973 impuls la expansin financieraen curso.Las laxas polticas monetariasestadounidenses de la dcada de los1970, reforzaron las tendencias queimpulsaban el crecimiento explosivo delos mercados monetariosextraterritoriales (petrodlares,

    eurodlares)Esta expansin financiera ha sidotestigo del crecimiento explosivo delJapn y otros estados del Este de Asia,como nuevo centro del proceso deacumulacin de capital a escalamundial.

    Estados Unidos no est exportandocapital a un nuevo centro emergente, loest atrayendo.

    Intensifi-

    cacin delasluchas

    interesta-tales

    En el marco de laintensificacin de las luchascompetitivas por el poder (quefavorecieron al capitalismoholands) se da ellanguidecimiento del dominiogenovs en las altas finanzaseuropeas, la progresiva erosin

    del poder de la Espaaimperial y la ruptura de laalianza hispano-genovesa.

    A finales del s. XVII, el xito delmercantilismo ingls y francsestaba ya imponiendo seriasrestricciones sobre los recursosdel sistema comercial mundialholands para