A Economico

download A Economico

of 6

description

A Economico

Transcript of A Economico

  • UNIDAD 4. Anlisis econmico.

    DEFINICIN DE ECONOMIA La economa es una ciencia social que estudia a los individuos y organizaciones que se dedican a la produccin, al intercambio y consumo de bienes y servicios. La economa busca establecer principios, teoras y modelos, para identificar algunas de las causas determinantes ms importantes de los fenmenos econmicos. Su objetivo es idear procedimientos adecuados para prevenir o corregir problemas como el desempleo, la inflacin y el deterioro de la capacidad econmica.

    La economa se subdivide en macroeconoma y microeconoma. La macroeconoma estudia el nivel agregado de la actividad econmica, como el nivel total de la produccin, el nivel del ingreso nacional, el nivel global del empleo y el nivel general de los precios en la economa considerada en su conjunto. La microeconoma estudia el comportamiento econmico de cada unidad de toma de decisin, como los consumidores, los propietarios de recursos y las empresas de una economa de libre empresa.

    EJEMPLO 1. Los condicionamientos econmicos ejercen gran influencia en nosotros durante toda la vida. Influyen en el lugar en que vivimos, en lo que comemos, en la escuela a la que asistimos, determinan si hemos de trabajar o asistir a la universidad, qu trabajo tendremos, y cunto ganamos. Las condiciones econmicas repercuten en la paz y estabilidad de nuestras ciudades y del mundo. Los problemas del desempleo y de la inflacin llenan las primeras pginas de los peridicos y de los programas de noticias. Es prcticamente imposible ser un ciudadano consciente, en el complejo mundo de hoy, sin tener alguna nocin de los temas y principios bsicos de la economa. La teora econmica pretende proporcionar una mejor comprensin de cmo opera la economa en general y qu se puede hacer para evitar, corregir o disminuir el desempleo, la inflacin y el deterioro.

    EL PROBLEMA DE LA ESCASEZ Los recursos econmicos, como la fuerza de trabajo, el capital y la tierra, son escasos o limitados en cualquier sociedad, por lo que la cantidad de bienes y servicios que pueden producirse son igualmente limitados. La sociedad ha de emplear esos recursos escasos de la forma ms eficiente posible, para producir los bienes y servicios que ms requiere. La escasez es el problema fundamental o central de cualquier sociedad. De no haber escasez no tendra razn de ser el estudio de la economa. Los recursos econmicos y los bienes y servicios no son gratuitos, exigen un precio, precisamente porque son escasos.

    EJEMPLO 2. La escasez afecta a todos. Nadie puede disponer del tiempo que quisiera. Si una persona se pasa durmiendo en un da normal ocho horas para estudiar, jugar o ver televisin. Cuantas ms horas pase jugando o viendo televisin, menos tendr para estudiar. De la misma manera el dinero es escaso: si una persona quiere comprar un coche nuevo, quiz tendr que renunciar a tomar unas vacaciones.

    La escasez es tambin el problema econmico esencial para la sociedad en su totalidad. Cuantos ms se preparen para prestar servicios mdicos, menos abogados, maestros o contadores habr. Entre ms bienes de capital se emplean en la sociedad para fabricar coches, menos se tendrn para producir lavadoras, lanchas o bicicletas. Si se ocupa ms

  • tierra en producir trigo, menos queda para sembrar maz o para la construccin. La economa, pues, trata de los recursos, bienes y servicios econmicos, invistiendo en el hecho fundamental de que son escasos y por ello exigen un precio y no son gratuitos.

    CUESTIONES ECONOMICAS FUNDAMENTALES Toda sociedad, cualquiera que sea su organizacin poltica, debe responder a tres cuestiones econmicas fundamentales. Estas son: qu producir?, cmo producir? y para quin producir?.

    Qu producir se refiere a la naturaleza y cantidad de bienes y servicios que se deben fabricar. Cmo producir se refiere a la combinacin de los diversos recursos y tcnicas que se emplean en la produccin. Para quin producir se refiere al modo como hay que dividir entre los consumidores lo que se ha producido. Estas cuestiones se deben plantear por el hecho de que los recursos y, por tanto, los productos son escasos.

    Dado que los bienes (casas y coches) y los servicios (la educacin y atencin mdica) se pueden proporcionar normalmente con diferentes tcnicas y combinaciones de fuerza de trabajo, capital y tierra, es indispensable determinar cuntas tcnicas y factores disponibles se pueden emplear en combinacin. La distribucin de los ingresos altos y bajos entre la poblacin determinar la cantidad de mansiones, coches grandes, las escuelas privadas y alimentos caros y exticos que puede producirse, as como la disponibilidad de departamentos de bajo costo, coches pequeos, educacin bsica, alimentos y vestido.

    CAPITALISMO Y DIAGRAMA DE FLUJO DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA En una economa capitalista o de libre empresa, las tres cuestiones econmicas fundamentales del qu, cmo y para quin producir se responden mediante el mecanismo de los precios. Slo aquellos productos por los que los consumidores estn dispuestos a pagar un precio por unidad que sea suficiente para cubrir el costo de su produccin son los que de ordinario se fabrican o se venden. Como los recursos son escasos, los bienes y servicios se tienen que producir con aquellas combinaciones de tcnica y de recursos que mejor reduzcan los costos de produccin. Finalmente, en conclusin, la economa producir los bienes y servicios que satisfagan las necesidades de las personas que dispongan de dinero suficiente para pagados. Todas estas cuestiones reciben respuesta a lo largo del proceso del flujo circular de la actividad econmica.

  • 4.1 Indicadores macroeconmicos. El ndice de precios al consumidor es el promedio ponderado de precios de los artculos que consume una familia urbana comn. El ndice de precios al consumidor, que se emplea para indicar el costo de la vida, es el que se emplea en las negociaciones sindicales y patronales.

    El ndice de precios al mayoreo es el promedio ponderado de precios en los mercados de mayoreo. Dicho ndice se basa en los precios de ms de 2200 artculos e incluye los precios de las materias primas, de los productos semielaborados y de los productos terminados.

    Se tiene inflacin moderada cuando ocurren incrementos anuales del 2 al 4 % en el nivel general de los precios. Partiendo del supuesto de que los aumentos en los costos de la produccin van a la zaga de los aumentos en los recios, algunos economistas abogan por la inflacin moderada, ya que sta incrementa los niveles de las utilidades. Esto estimula a su ve la inversin. Pero cada vez es menos aceptada esa postura.

    Existe la hiperinflacin o inflacin galopante, cuando la tasa de incremento en los precios es alta o los precios aumentan a tasas cada vez mayores alo largo del tiempo. Los precios monetarios, a la postre resultan ser insuficientes mediciones del valor. Como no existe ningn sistema monetario que sea confiable para facilitar las transacciones, la economa se hunda en una grave depresin,

    4.1.2 El producto nacional y su distribucin. La produccin nacional es la suma de los bienes y servicios producidos por una economa. La contabilidad del ingreso nacional permite obtener clculos totales del valor agregado que tienen en el mercado los bienes y servicios producidos y terminados por una economa en el transcurso de un ao. Los diferentes clculos de ese producto agregado constituyen el producto nacional bruto (PNB), el producto nacional neto (PNN) y el ingreso nacional (IN). Como diferentes formas de medir el valor agregado en la produccin, en un modelo simplificado, donde no se tiene ni gobierno ni inversin (es decir, sin ahorro), el valor que tienen en el mercado los bienes y servicios producidos y terminados sera igual, tanto a los egresos totales por los bienes y servicios finales, como a la suma de los salarios, intereses, rentas y utilidades percibidos por los factores productivos al fabricar esos bienes y servicios hasta su fase final.

    EJEMPLO 1. Supongamos un modelo simplificado en el que no hubiera ni gobierno ni inversin (ahorro), la produccin agregada o total es de 100 artculos cuyo precio en el mercado es de $2 por unidad. El costo de producir esos artculos se integra por los salarios ($120); los intereses ($ 35); la renta ($20) y las utilidades ($25). Enfoque de las percepciones o del ingreso. El valor que tiene en el mercado el producto nacional es igual a $200 cuando se suman la percepcin de los factores de la produccin. (Salarios $120 + inters $35 + renta $20 + ganancias $25 = $200.) Enfoque de los egresos o del flujo del producto. Supongamos que las familias son los nicos propietarios de los factores o insumos de la produccin. Los ingresos derivados de la produccin (salarios, inters, renta y ganancia) equivalen a $200. Si las familias gastaran todo su ingreso, stas seran erogaciones y, por tanto, el valor de la produccin nacional en el mercado sera de $200.

  • El sector empresarial es el nico productor de bienes y servicios y contrata los factores de la produccin (capital, fuerza de trabajo, recursos naturales y experiencia empresarial) que pertenecen al sector familias. A su vez las familias gastan todos sus ingresos en el consumo y reciben los bienes y servicios producidos por el sector empresarial. La parte superior del flujo circular indica que el producto nacional es igual a la suma de los gastos de consumo familiar en la adquisicin de los bienes y servicios, mientras que en la parte inferior se determina la produccin nacional sumando las percepciones de salarios, renta, inters y utilidades del sector familiar.

    La parte interior del flujo circular describe el intercambio de los servicios de los factores productivos para obtener el producto final.

    El ahorro (no el gasto por consumo) es el que permite la inversin en construccin, equipo e inventarios. Las erogaciones en inversin constituyen un segundo componente del flujo de los egresos monetarios en bienes y servicios. La inversin en edificios, equipo e inventarios (inversin bruta, lb) equivale a las adiciones de capital (inversin neta, In) ms la sustitucin de capital (depreciacin, D), o lb = In + D. Al incluir la sustitucin de capital cuando se plantea el valor de la produccin nacional, es preciso distinguir entre el producto nacional bruto (PNB) y el producto nacional neto (PNN), es decir, PNB = PNN + D. Tanto el PNB como el PNN miden el valor total que tienen en el mercado los bienes y servicios terminados producidos por una economa en e11apso de un ao. El PNN es para muchos un clculo ms til, porque excluye la sustitucin de capital y mide slo el flujo de la produccin disponible para el consumo y la acumulacin del capital.

    Al incluir al sector gobierno, que impone impuestos indirectos al proceso de la produccin, se debe distinguir entre el PNN y el ingreso nacional (IN). El ingreso nacional es la suma de los salarios, inters, renta y utilidades obtenidos por los factores de la produccin; el IN es igual al PNN menos los impuestos indirectos. As, en un modelo donde entren el ahorro y el sector gubernamental, el PNB, contemplado desde la perspectiva de las erogaciones, es igual al consumo ms la inversin bruta, ms las erogaciones gubernamentales para la adquisicin de bienes y servicios, ms las exportaciones netas. Es decir: el PNB = C + lb + G + Xn. Por e11ado de las utilidades o costos, el PNB es igual a la depreciacin ms los impuestos indirectos ms el ingreso nacional.

    EJEMPLO 2. En un modelo en el que intervengan el ahorro y el sector gubernamental, consideramos que la produccin agregada consta de 1 100 artculos cuyo precio promedio es de $1 por unidad. Consideramos tambin los siguientes datos anuales; inversin de sustitucin, $ 40; impuestos indirectos, $ 22; inversin bruta, $100; consumo, $850; gastos gubernamentales, $143; exportaciones netas, $7, y los costos de los factores de produccin, es decir, salarios, $750; inters, $120; renta, $60, y utilidades, $108.

    El clculo del IN, del PNN Y del PNB queda demostrado a continuacin mediante los dos enfoques del ejemplo 1.

    Enfoque de las percepciones o del ingreso

    (Precio de factores)

  • IN = salarios + renta + inters + utilidades = $750 + $60 + $120 + $108 = $1038 PNN = IN + impuestos indirectos = $1 038 + $22 = $1060 PNB = PNN +D = $1060 + $40 = $1 100

    Enfoque de los egresos o del flujo del producto

    (Costo de los bienes y servicios en el mercado) PNB = C + lb + G + Xn =$850 +$100+$143+$7 = $1 100 PNN = PNB - D = $1100 - $40 = $1060 IN = PNN - impuestos indirectos = $1060 - $22 = $1038

    El producto nacional bruto, el producto nacional neto y el ingreso nacional se describen como flujos anuales y excluyen los bienes intermedios, las transferencias y otros bienes que no suponen un intercambio de mercado. Se evita la doble contabilidad al omitir los bienes intermedios (es decir, los bienes que no estn listos para su uso final). Las transferencias, como la de valores financieros y de bienes usados se excluyen del PNB, porque no constituyen la produccin actual. Sin embargo, la omisin de algunos bienes que no suponen una transferencia de mercado, como las reparaciones caseras que uno mismo hace, provocan que el PNB sea inferior a su valor real .

    INGRESO PERSONAL E INGRESO DISPONIBLE

    Si bien las personas (familias) son los dueos de los recursos econmicos de una economa de libre empresa, el ingreso nacional no es igual al ingreso personal (es decir, la cantidad del ingreso percibido por las familias durante un ao). Al ingreso nacional hay que hacerle ajustes para determinar el ingreso personal, porque hay personas que reciben pagos de transferencias de empresas o incluso del gobierno, aunque no hayan producido ningn bien o servicio. Otras personas perciben una menor cantidad del ingreso obtenido, puesto que han de pagar las cuotas del seguro social, o bien una empresa solo pagar una parte de sus utilidades a los accionistas. Para conocer el ingreso personal, por tanto, hay que deducir del ingreso nacional las utilidades delas compaas y las cuotas pagadas al seguro social, mientras que hay que sumar los dividendos, las transferencias del gobierno o de los negocios, as como los pagos de los intereses de ventas a plazos, del gobierno y de los consumidores.

  • ingreso obtenido, puesto que han de pagar las cuotas del seguro social, o bien una empresa slo pagar una parte de sus utilidades a los accionistas. Para conocer el ingreso personal, por tanto, hay que deducir del ingreso nacional las utilidades de las compaas y las cuotas pagadas al seguro social. mientras que hay que sumar los dividendos, las transferencias del gobierno o de los negocios, as como los pagos de los intereses de ventas a plazos, del gobierno y de los consumidores.

    SIGUIENTES TEMAS:

    4.2 Poltica fiscal y gasto pblico. 4.2.1 Programas de desarrollo del gobierno.

    4.1 Teora de la conducta del consumidor. 4.2 Teora de la produccin y el costo. 4.3 La empresa y el mercado.