A LA DIVERSIDAD - C.E.I.P. Pío del Río...

85
PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Curso 2015-2016 C.E.I.P. PIO DEL RIO HORTEGA Portillo (Valladolid)

Transcript of A LA DIVERSIDAD - C.E.I.P. Pío del Río...

PLAN DE ATENCIÓN

A LA DIVERSIDAD

Curso 2015-2016

C.E.I.P. PIO DEL RIO HORTEGA

Portillo (Valladolid)

Índice

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1

1.1. Consideraciones previas ......................................................................... 1

1.2. Justificación ............................................................................................. 2

1.3. Características del centro y de los alumnos

escolarizados ...................................................................................................3

- Características del centro

- Características de los alumnos escolarizados 2. OBJETIVOS ...................................................................................................... 6

3. DESTINATARIOS ............................................................................................8

4. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA DETECCIÓN E

INTERVENCIÓN TEMPRANA EN LAS NECESIDADES

ESPECÍFICAS DE APOYO

EDUCATIVO DEL ALUMNADO………………………………………10

4.1. PRIMEROS PASOS

4.2. ACTUACIONES BÁSICAS

5. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ................................11

5.1. - MEDIDAS DE RESPUESTA EDUCATIVA.

A. MEDIDAS ORDINARIAS

B. MEDIDAS ESPECIALIZADAS Y EXTRAORDINARIAS

6. RECURSOS………………………………………………………………………17

6.1 Personales

6.2Materiales

6.3 Organizativos

7. EVALUACIÓN………………………………………………………………….26

8. PROGRAMAS ESPECÍFICOS…………………………………………….28

9. COORDINACIÓN CON OTROS ORGANISMOS…………………….28

10. ANEXOS

Plan de Atención a la Diversidad

CEIP Pío del Río Hortega

1. INTRODUCCIÓN

La realidad escolar de nuestro Centro nos lleva a diseñar un Plan de Atención a la

Diversidad con el fin de planificar medidas educativas que faciliten una respuesta

adaptada a las necesidades educativas específicas que presentan los alumnos

escolarizados en él y, en especial, aquellos con necesidades educativas especiales

permanentes o transitorias.

1.1 Consideraciones previas

Estamos ante un mundo complejo y cambiante. La revolución tecnológica de las

dos últimas décadas ha dado lugar a cambios sociales, económicos y políticos

vertiginosos. Fruto de la globalización es el constante flujo migratorio no solo de

población sino también de ideas y bienes de consumo.

Ante la perplejidad del mundo actual se impone un modelo de escuela que atienda

a todos sus alumnos y profesionales, que sea una escuela de todos y para todos. El futuro

requiere de un currículum basado en consideraciones sociales y pedagógicas que conecte

las enseñanzas educativas con “el saber convivir” y “el saber hacer”.

En definitiva a los alumnos se les debe educar a aprender a vivir juntos en

sociedades multiculturales, multiétnicas y multilingüísticas. Para que ello sea posible es

necesario reforzar la relación entre el centro y las familias. Fomentar la coordinación

entre los distintos miembros de la comunidad educativa y rescatar la autoridad “moral”

del profesor como educador que ejerce una función mediadora básica en la construcción

de la convivencia.

El reto de la organización escolar consiste en ser capaz de ofrecer a cada alumno la

ayuda pedagógica que él necesite, ajustando la intervención educativa a la individualidad

del alumnado. No es un reto fácil, sobre todo si tenemos en cuenta el modelo educativo

más reciente de nuestro país, en el que la selección, la competitividad y la

homogeneización formaban la base de las prácticas educativas. La diversidad afecta tanto

al que aprende como al que enseña, por tanto, atender a la diversidad, no sólo es atender

1

Plan de Atención a la Diversidad

CEIP Pío del Río Hortega a las diferencias individuales de los alumnos, sino también el poner en juego todos los

elementos organizativos (materiales, espacios, agrupamientos, horarios, infraestructura,

coordinación docente, estrategias, etc.) en aras a cubrir las necesidades educativas

especiales o no especiales que presentan.

Con la LOE, Cuando hablamos de Atención a la Diversidad no hablamos

solamente de alumnos con NEAE, alumnos con dificultades y profesorado de apoyo.

Atención a la Diversidad es un principio que debe inspirar la organización y el

funcionamiento de los sistemas educativos, y por tanto, debe estar en la base de la

planificación y organización de todos los centros. Es un principio metodológico

que debe hacerse presente en las programaciones y organización del aula, y sobre todo

debe ser una actitud de todo maestro, que exige el compromiso y la actuación conjunta y

coordinada de todos los profesionales del centro.

Básicamente, este principio, postula una intervención pedagógica que enfatiza el protagonismo del alumno y la funcionalidad de los aprendizajes.

Con atención a la diversidad nos referimos a todas las actuaciones y medidas

que llevamos a cabo para dar respuesta a las necesidades educativas de todo el

alumnado, y a sus diversas capacidades, intereses y motivaciones.

1.2. Justificación

El marco legal en el que se basa el Plan de Atención a la Diversidad es la ORDEN EDU/519/2014, de 17 de

junio, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la

educación primaria en la Comunidad de Castilla y León, que a su vez se justifica con la Ley Orgánica

2/2006, de 3 de mayo, de Educación y la Ley orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, pa la Mejora de la

Calidad Educativa.

En dicha orden, en Capítulo III, artículo 24, se define el Plan de atención a la diversidad como "el

documento de planificación, gestión y organización del conjunto de actuaciones y medidas de atención a

la diversidad que un centro docente diseña para adecuar la respuesta a las necesidades educativas y

diferencias de su alumnado

Para nosotros, el punto de partida debe fundamentarse en que:

Los centros son diferentes: es una realidad, que cada centro escolar posee rasgos

propios y específicos que le confieren una cierta identidad. Cada centro constituye,

por consiguiente, un contexto singular con una cierta tradición educativa y una

dinámica propia de funcionamiento que afectan a todos los miembros de la

comunidad escolar.

Las aulas son diferentes: es un hecho comúnmente aceptado que cada aula constituye un contexto singular y, en ciertos aspectos, irrepetible. Esto es así

2

Plan de Atención a la Diversidad

CEIP Pío del Río Hortega

dentro de un mismo centro y aún con grupos de alumnos del mismo nivel académico y similares características de edad y extracción social y cultural.

Esa especificidad adopta diversas formas que inciden en el proceso de

enseñanza y aprendizaje.

Los alumnos son diferentes: los alumnos desarrollan, junto a las capacidades

intelectuales y afectivas, un estilo de aprendizaje propio y un campo de intereses y

expectativas personales con características diferenciadas de las del resto de los

individuos del grupo.

Además de esto, las circunstancias sociales que actualmente acontecen (los nuevos

valores sociales, la continua llegada de alumnos inmigrantes, la prolongación de la

escolaridad obligatoria...etc) requieren que la respuesta educativa que ofertamos desde

cada centro permita adaptarse a las exigencias de la comunidad educativa y a una serie

de valores educativos que consideramos deseables y necesarios.

Cada equipo docente y cada profesor tienen que decidir sobre los valores

educativos y las opciones metodológicas que consideran más eficaces para desarrollar su

actuación docente en su aula. En esta línea, la elaboración del Plan de Atención a la

Diversidad contribuye a favorecer estos procesos, ya que en él se contemplan todas las

medidas que ponemos en práctica para dar respuesta a las características individuales de

cada alumno y del grupo.

1.3. Características del centro y de los alumnos escolarizados

Características del centro

Nuestro colegio es un Centro de Educación Infantil y Primaria, de una línea, con 2

cursos desdoblados, que cubre las etapas desde E. Infantil a 6º de Primaria. En este

centro se encuentran escolarizados alumnos de Portillo y de varias localidades próximas,

que por sus dimensiones no cuentan con un centro escolar, como son Aldea de San

Miguel, Camporredondo y Santiago del Arroyo. Por este motivo existe un servicio de

transporte escolar y comedor gratuitos para los alumnos de estas localidades.

3

Plan de Atención a la Diversidad

CEIP Pío del Río Hortega

Consideramos fundamental, como lo reflejamos en el Proyecto Educativo del

Centro y en la Programación General Anual, la apertura del Centro al medio natural y

social, por lo que nuestros alumnos participan en diversas actividades de contacto e

intercambio con el entorno más próximo y fuera de la comunidad. En ellas se potencia

tanto la adquisición de conocimientos como el desarrollo de relaciones interpersonales.

Por ejemplo, venimos participando en las Aulas activas y escuelas Viajeras, encuentros de

escuelas Rurales, conciertos didácticos y representaciones teatrales, actividades

deportivas organizadas por la Diputación, visitas culturales, así como excursiones a

distintos puntos de la comunidad.

Todos los cursos se organiza en el centro una semana cultural, que gira en torno a

un tema significativo, con la participación de toda la comunidad escolar y otras

instituciones externas al centro (AMPAS, ONGs, grupos de teatro, charlas de personal

sanitario, Diputación).

Los alumnos tienen una larga trayectoria en la participación de representaciones

teatrales, musicales, etc, ofrecidas tanto a los demás alumnos del colegio como a los

padres, por lo que se muestran muy activos ante las distintas propuestas de actividades

grupales, de colaboración en el centro y de intercambio con otros colegios.

Existen buenas relaciones de colaboración con el AMPA, participando y llevando a

cabo actividades que se desarrollan en el centro, como la Castañada, el Día de la Paz, el

festival de Navidad, Halloween, la fiesta de final de curso…etc.

El centro posee una adecuada dotación de material informático y se realiza un

amplio uso de las nuevas tecnologías dentro del aula, así como de las pizarras digitales.

¿Esto puede llevarse a cabo gracias a la participación de todo el claustro en un Proyecto

de Formación en Centros para el uso de las herramientas de la web 2.0. y el aula virtual.?

También se lleva a cabo el Plan de Fomento de la Lectura, con la participación

activa de todo el profesorado y alumnado del centro, desarrollando una gran variedad de

actividades dentro del aula, en el espacio de la Biblioteca y con sus familias gracias al

proyecto “Las Maletas Viajeras” y, como novedad este curso, al proyecto “Cuentos

4

Plan de Atención a la Diversidad

CEIP Pío del Río Hortega Enlazados” donde es muy importante la participación de los padres. La informatización

de la biblioteca, la dotación de gran cantidad de bibliografía actualizada y las diversas

actividades programadas para todos los ciclos ha dinamizado el uso de este espacio que

sigue mejorándose a través de un proyecto que continúa durante el presente curso.

Desde el curso 2006-07 se imparte en el centro la sección bilingüe de inglés,

gracias a la cual se lleva realizando una amplia utilización de los medios técnicos y

audiovisuales, laboratorio de idiomas, así como una diversa metodología y actividades de

innovación educativa para la impartición de las dos áreas que se desarrollan

íntegramente en inglés. Esta circunstancia facilita considerablemente la adquisición de la

competencia lingüística de nuestros alumnos en la lengua inglesa.

Sin embargo, debido a las características personales de algunos de nuestros

alumnos con necesidades educativas especiales que no pueden seguir el currículum

ordinario, hemos tenido que ofrecer otras alternativas donde no se utilice el inglés como

lengua prioritaria para la transmisión de los contenidos.

Asimismo, durante el curso 2010-11 el centro comenzó a participar en el proyecto

RED XXI, formando parte de la estrategia «Red de Escuelas Digitales de Castilla y León

Siglo XXI», en la que los alumnos de 3º ciclo hacen un uso privativo de ordenadores

miniportátiles para el trabajo del aula y las tareas para casa. Características de los alumnos

Nuestro colegio cuenta con una amplia trayectoria en el ámbito de la atención a

alumnos de NEAE, desde discapacidad motórica e intelectual a trastornos graves de la

personalidad y un número emergente de inmigrantes.

El centro está inmerso asimismo en numerosos proyectos de formación, de los que

sin duda, podemos aprovechar gran cantidad de recursos, tanto para el uso didáctico del

profesorado como para la participación activa del alumnado.

5

Plan de Atención a la Diversidad

CEIP Pío del Río Hortega

El nivel sociocultural de las familias de nuestros alumnos es de clase media y

media baja que, en líneas generales, colaboran con las propuestas educativas que se

realizan desde el equipo educativo.

El EOEP, a través de la coordinación e intercambio con instituciones Sociales,

médicas y educativas y de otros agentes externos, trabaja con aquellas familias que

necesitan un asesoramiento, apoyo, información y/o seguimiento en los aspectos

educativos o socio-familiares.

En este centro se escolarizan alumnos con necesidades educativas especiales, con

dificultades específicas de aprendizaje, con alteraciones de la comunicación y el lenguaje

y con necesidades de compensación educativa que presentan distinto grado de necesidad

específica de apoyo educativo. Una buena parte de ellos necesitan mucha atención

individualizada por parte de las profesoras especialistas, así como numerosas medidas

específicas de atención a la diversidad para poder llevar a cabo los aprendizajes escolares

adaptados a sus características personales.

La casuística de alumnos escolarizados en este centro, están categorizados según

la base de datos ATDI (Instrucción conjunta 9-07-2015 )

2. OBJETIVOS

El Centro, como motor de cambio, recoge en su Proyecto Educativo de Centro,

todos los aspectos esenciales para llevar a cabo la integración de todos los alumnos con

éxito.

Cuando establece sus objetivos generales, organiza y distribuye los recursos y

espacios, forma los grupos, planifica las actividades extracurriculares, plantea la

formación de los profesores y el sistema de evaluación, especifica sus normas de

convivencia, etc., tiene como finalidad el conseguir la plena integración de los Alumnos

con Necesidad Específica de Apoyo Educativo. Para ello avanza hacia fórmulas

6

Plan de Atención a la Diversidad

CEIP Pío del Río Hortega organizativas eficientes y hacia la implicación del alumnado y de los padres en la tarea educativa.

Desde este planteamiento llegamos a una concepción educativa curricular adaptada,

en primer lugar, al contexto del centro (Proyecto Curricular de Centro), en segundo lugar

al aula (programaciones de aula), para finalizar con una adaptación al alumno en

particular (ACIs, adaptaciones metodológicas, etc.).

1. Posibilitar la integración social y educativa de nuestros alumnos, potenciando actitudes de aceptación y respeto en todo el alumnado.

2. Contemplar medidas generales y específicas que permitan prevenir dificultades y

ofertar respuestas adecuadas a cada alumno.

3. Incorporación de los diferentes valores que aportan las culturas existentes en el centro, teniendo como referencia el Proyecto Educativo del Centro.

4. Ofrecer al alumnado con necesidad especifica de apoyo educativo una respuesta

educativa adecuada y de calidad que le facilite alcanzar los objetivos mínimos de la

educación Primaria y el mayor desarrollo personal y social.

5. Impulsar la colaboración y coordinación del Centro con otras Instituciones y

asociaciones.

6. Promover la formación del profesorado en temas relacionados con la atención a la diversidad.

7. Fomentar la participación del alumnado y sus familias en la vida del Centro tanto

en actividades complementarias, extraescolares, AMPA, Órganos de participación,

etc..,proporcionando la información necesaria y teniendo en cuenta sus

dificultades culturales y lingüísticas.

8. Garantizar la actuación coordinada de maestros y especialistas para la correcta aplicación de las medidas de atención a la diversidad.

9. Planificar propuestas educativas diversificadas de organización, procedimientos,

metodología y evaluación adaptadas a las necesidades de cada alumno.

10. Fomentar la participación de los padres e implicarlos en el proceso educativo de sus hijos.

11. Organizar los recursos personales y materiales del centro con el fin de facilitar

una respuesta educativa adecuada a todo el alumnado, fundamentalmente a los

que presentan necesidades especificas de apoyo educativo.

7

Plan de Atención a la Diversidad

CEIP Pío del Río Hortega

3. DESTINATARIOS Según la clasificación establecida por la Dirección general de Innovación Educativa y

formación del profesorado, por el que se establece el procedimiento de recogida y

tratamiento de los datos relativos al alumno con necesidad especifica de apoyo educativo

por la Dirección General de Planificación, Ordenación e Inspección y de Calidad,

Innovación y Formación del profesorado, en la Instrucción del 9 de julio del 2015 los

destinatarios son :

3.1. Alumnado con Necesidad Específica de apoyo educativo.

ACNEES. (Alumnos con Necesidades Educativas Especiales)

1. Discapacidad física.

2. Discapacidad intelectual.

3. Discapacidad auditiva.

4. Discapacidad visual.

5. Trastornos del espectro autista

6. Otras discapacidades.

7. Retraso madurativo.

8. Trastornos de la comunicación y el lenguaje muy significativos.

9. Trastornos graves de la personalidad.

10. Trastornos graves de la conducta.

11. Trastornos por déficit de atención con hiperactividad

ANCES. (Alumnado con Necesidades de Compensación Educativa)

1. Incorporación tardía al sistema educativo español.

2. Especiales condiciones geográficas, sociales y culturales.

3. Especiales condiciones personales.

ALUMNOS CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES

1. Precocidad intelectual.

2. Talento multiple o complejo.

3. Superdotación intelectual.

8

Plan de Atención a la Diversidad

CEIP Pío del Río Hortega

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y / O BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO.

1. Trastornos de la comunicación y del lenguaje significativos.

2. Trastornos de la comunicación y del lenguaje no significativos.

3. Dificultades específicas de aprendizaje.

4. Capacidad intelectual límite.

Para que el centro pueda incluirlos en la ATDI deben haber sido evaluados y

diagnosticados por el EOEP, teniendo en cuenta la clasificación anterior, con el

consiguiente informe de evaluación psicopedagógica.

Estos alumnos son los que recibirían apoyo por parte de las profesoras

especialistas de Pedagogía Terapéutica y/o Audición y Lenguaje para el abordaje de sus

necesidades educativas.

Por otro lado, el alumnado de refuerzo educativo es aquel cuyas necesidades

pueden ser atendidas de una forma más individualizada por su profesor tutor o por

cualquier otro tutor o especialista. Por lo general, son necesidades educativas más

transitorias y que no requieren modificaciones significativas del currículo, sino

9

Plan de Atención a la Diversidad

CEIP Pío del Río Hortega adaptaciones metodológicas, aunque cada día encontramos mayor dificultad a la hora de

cubrir las necesidades individuales de estos alumnos debido a la falta de profesorado en

el centro. 4. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA DETECCIÓN E INTERVENCIÓN TEMPRANA EN LAS NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DEL ALUMNADO

4.1. PRIMEROS PASOS

Cuando un alumno comience a manifestar dificultades en su aprendizaje, el

profesorado tomará las medidas ordinarias de atención individual, apoyo y refuerzo

educativo para atender a las mismas. Si aún con estas medidas las dificultades persisten y

son significativas podrá solicitarse al EOEP que evalúe al alumno.

Para demandar esta evaluación el tutor habrá de rellenar una solicitud que le

proporcionará el equipo directivo, el documento de derivación (Anexo I de la Orden

EDU/1603/2009, de 20 de julio). En dicha solicitud, aparte de los datos personales y

académicos del alumno, se informará acerca de su competencia curricular en las áreas

instrumentales básicas, estilo de aprendizaje, necesidades educativas, etc. Dicha solicitud

será entregada al equipo directivo, que dará su visto bueno, con firma y sello y se la hará

llegar al EOEP para que comience la evaluación.

Es imprescindible, antes de realizar la evaluación psicopedagógica del alumno, la

autorización de los padres o tutores legales, que se cumplimentará en el modelo del

Anexo II de la Orden EDU/1603/2009, de 20 de julio. Previamente a este proceso, los

padres ya han sido informados por el tutor o tutora de las dificultades que venía

manifestando el alumno.

El procedimiento de actuación sería el siguiente: a. El tutor informará a los padres sobre la necesidad de evaluación de su hijo.

Previamente a cualquier actuación los padres firmarán su conformidad o disconformidad

con dicha solicitud de evaluación. b. A continuación el miembro del EOEP realizará la debida evaluación.

10

Plan de Atención a la Diversidad

CEIP Pío del Río Hortega c. Acabada la misma informará sobre el resultado de la misma al tutor (quien informará

al resto del profesorado que da clase al alumno). Además se informará también a los

padres. d. Asimismo se informará del contenido del informe y los resultados de la valoración

psicopedagógica a los miembros del equipo de atención a la diversidad que vayan a

atender al alumno. d. Se dejará constancia por escrito de dicha evaluación psicopedagógica en el expediente del alumno. 4.2. ACTUACIONES BÁSICAS

Cuando el resultado de la evaluación haya supuesto un diagnóstico del alumno

como ACNEE, retraso madurativo, Límite, Altas Capacidades Intelectuales, Alteraciones

de la comunicación y el lenguaje o Dificultades específicas de aprendizaje, es requisito: a. Informe de evaluación psicopedagógica. (Elabora el EOEP) b. Inclusión del alumno en la base de datos ATDI. c. El jefe de estudios proveerá los recursos y actuaciones necesarias para atender al

alumno. En el caso de recibir apoyo por parte de los profesores especialistas de

Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje o Compensatoria, los padres serán

informados y firmarán una autorización en la que manifestarán su acuerdo (o

desacuerdo) con dicha medida. d. El tutor, con el asesoramiento del EOEP y de los profesores de atención a la diversidad

(PT y AL) elaborará la Adaptación Curricular Significativa si lo precisa el alumno, si así se

refleja en el informe psicopedagógico, y/o llevará a cabo las orientaciones que se hayan

emitido para atender las necesidades del alumno.

5. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Como hemos visto, no todas las dificultades de aprendizaje se asocian a un déficit

sensorial, motor o intelectual, algunas se deben, entre otras causas, a carencias en el

entorno socio-familiar, a desajustes en los aprendizajes previos, a una escolarización

11

Plan de Atención a la Diversidad

CEIP Pío del Río Hortega irregular, a la condición de inmigrante o a una combinación de múltiples factores no siempre fáciles de identificar.

Independientemente de su causa, la atención educativa que unos y otros

demandan, exige desarrollar medidas pedagógicas que permitan flexibilizar y diversificar

el currículo para facilitar el logro de los objetivos de cada etapa educativa.

Con la elaboración de este plan pretendemos que, cuando se han identificado a los

alumnos con necesidades educativas especiales, puedan recibir la ayuda necesaria para

avanzar en el aprendizaje.

Estas medidas de atención educativa se pueden clasificar en son:

5.1. - MEDIDAS DE RESPUESTA EDUCATIVA.

A. MEDIDAS ORDINARIAS

Son medidas ordinarias de atención educativa aquellas estrategias organizativas y

metodológicas destinadas a todo el alumnado que facilite la adecuación del currículo a

sus características individuales y al contexto sociocultural de nuestro centro, con

objeto de proporcionar una atención individualizada en el proceso de enseñanza y

aprendizaje, sin modificar los objetivos generales de cada una de las etapas educativas.

Todo el profesorado realizara la acción tutorial con el asesoramiento del

orientador para dar una respuesta adecuada a las características individuales de

sus alumnos para lograr su máximo desarrollo a nivel personal, escolar y social

(mediación en conflictos, reuniones con padres, mejora de la cohesión del grupo,

etc.).

Grupo de refuerzo o apoyo. Recibirán refuerzo pedagógico aquellos

alumnos que presentan un desfase curricular y se considere que con la atención

personalizada del tutor dentro del grupo clase no va a lograr progresar

adecuadamente. Este refuerzo podrá ser transitorio si el alumno supera sus

dificultades dentro del grupo escolar.

Los apoyos se realizarán fundamentalmente en las áreas instrumentales: lenguaje y matemáticas.

Al tener el centro el proyecto bilingüe en el área de Conocimiento del Medio

y teniendo en cuenta que los niños con dificultades de aprendizaje tienen

12

Plan de Atención a la Diversidad

CEIP Pío del Río Hortega

especiales dificultades en el aprendizaje de una segunda lengua, se proporcionara refuerzo en castellano en dicha área, en la medida de lo posible.

Los padres de los alumnos susceptibles de refuerzo serán informados de las

medidas que se van a adoptar y de los objetivos que se pretenden conseguir.

• El E.O.E.P. colaborará realizando el asesoramiento sobre la respuesta

educativa de estos alumnos y, en los casos que se considere necesario llevará a

cabo una evaluación psicopedagógica.

El criterio general que se va a adoptar es proporcionar una respuesta educativa

adaptada a la diversidad de capacidades, intereses y ritmos de aprendizajes de los

alumnos.

Agrupaciones flexibles: desdobles.

• En 6º de E. Primaria se flexibilizan los grupos en Conocimiento del Medio, para

impartir el Conocimiento del Medio en castellano a los niños que presentan

mayores dificultades con el fin de favorecer los aprendizajes, ya que se trata de dos

grupos bastante heterogéneos que están desarrollando el proyecto de sección

bilingüe.

Apoyos ordinarios dentro del aula

Dos alumnos de 2º de primaria son apoyados en las áreas de lengua y matemáticas.

Tres alumnos de 3º de primaria son apoyados en las áreas de ciencias naturales y

ciencias sociales para reforzarlas en castellano.

Hay un desdoble del gurpo de 5º y 6º en las áreas de ciencias naturales y sociales.

Hay un apoyo en el aula de 3 años por una maestra de educación infantil

13

Plan de Atención a la Diversidad

CEIP Pío del Río Hortega • Una ATE (ayudante técnico educativo) se encuentra en el centro durante el

horario lectivo para atender las necesidades básicas de una alumna con parálisis

cerebral de 2º E.P.

− Actuaciones preventivas y de detección de dificultades de aprendizaje

dirigidas a todo el alumnado.

Se hará un plan de trabajo con los alumnos con TDHA.

-Adaptaciones curriculares que afecten únicamente a la metodología

didáctica:

14

Plan de Atención a la Diversidad

- Acelerar o desacelerar el ritmo de introducción de nuevos contenidos,

organizarlos y secuenciarlos de forma distinta.

- Utilizar apoyos visuales como complemento a la información verbal.

- Diversificar y adecuar los tiempos, criterios y procedimientos de evaluación.

- Plantear actividades con distinto grado de dificultad.

- Proponer actividades de aprendizaje diferenciadas: trabajo individual,

exposición, búsqueda de información, trabajo en grupo...

- Prever adaptaciones de material didáctico.

- Hacer exámenes adaptados

- Utilizar estrategias metodológicas que favorezcan la participación de todo el

alumnado y la autonomía en el aprendizaje: aprendizaje cooperativo, tutoría

entre iguales…

- Seleccionar y utilizar materiales curriculares diversos, adecuándolos a las

características del alumnado y aprovechando su potencialidad motivadora.

- Actuaciones concretas para alumnos con determinados tipos de trastornos

(TDAH, Trastornos del Espectro Autista, Problemas de Conducta, Sistemas

Alternativos de Comunicación).

� Planes de acogida. Para la incorporación de todo el alumnado y en especial del

que se incorpora tarde por proceder de otro centro o país.

� Actuaciones de prevención y control del absentismo escolar: Diariamente

el profesorado registra las faltas de asistencia del alumnado y el tutor lleva un

control de las faltas y la justificación o no de las mismas. En caso de que algún

alumno supere el número máximo de faltas permitidas en un mes, se envía un

informe a la comisión de absentismo. En caso de que esto ocurra, el Trabajador

Social del EOE que atiende al centro colabora en el proceso y hace un seguimiento

de los casos.

CEIP Pío del Río Hortega

B. MEDIDAS ESPECIALIZADAS Y EXTRAORDINARIAS DE ATENCIÓN A

LA DIVERSIDAD.

Entre las medidas especializadas de atención a la diversidad se

encuentran:

- Apoyos especializados dentro del aula por parte del

maestro especialista en PT , AL y personal

complementario. • Durante este curso la profesora de E. Compensatoria continúa con los apoyos del curso

anterior, principalmente de inmersión lingüística y de ayuda a alumnos con

dificultades sociales. • Las especialistas de PT y AL apoyan a alumnos/as de casi todos los cursos con

diferentes necesidades educativas especiales, el apoyo se hace en la mayoría de los casos dentro del aula excepto en los casos que por incompatibilidad de horarios al trabajar con alumnos de diferentes clases, se tenga que hacer el apoyo fuera del aula ordinaria.

� Adaptaciones de accesibilidad de los elementos del currículo para el

alumnado con necesidades educativas especiales:

Las adaptaciones de accesibilidad al currículo son la provisión de recursos

técnicos y la adaptación de las aulas y del centro a las condiciones de los alumnos

con necesidades educativas especiales, necesarias para facilitar los aprendizajes.

Algunas de las posibles adaptaciones de acceso en el centro son:

- Adaptaciones de materiales didácticos: utilización de ayudas técnicas

(proyectores, láminas, dibujos…) y estrategias visuales tanto en las aulas como

en los pasillos del centro; adaptación e individualización del material curricular

en función de las necesidades de los alumnos con necesidad específica de apoyo

educativo…

- Adaptaciones en la comunicación: utilización de sistemas alternativos o

aumentativos de comunicación como complemento a la comunicación oral;

mirar al alumno, vocalizando, durante las exposiciones orales y asegurarse que

lo ha comprendido; repetir los mensajes orales de forma individual si no han

sido comprendidos…

� Adaptaciones curriculares significativas.

Las adaptaciones curriculares significativas (Resolución de 17 de agosto de 2009)

son medidas extraordinarias de atención educativa que sólo se diseñarán y

aplicarán cuando no hayan resultado suficientes otras medidas ordinarias aplicadas

con anterioridad. Se elaborarán exclusivamente para el alumnado con necesidades

educativas especiales que se encuentre en alguna de estas situaciones:

- Educación Infantil y primer ciclo de Educación Primaria (o 1º y 2º cursos de

Primaria): Que presente un desfase importante en su desarrollo personal,

especialmente en las áreas cognitiva, comunicativo-lingüística o de autonomía

personal, respecto a lo esperable en función de su edad.

- A partir de 3º curso de Educación Primaria: Que presente un desfase curricular

de un ciclo (o dos años) entre su nivel de competencia curricular y el curso en el

que se encuentre escolarizado.

Son elaboradas por el profesor/a tutor/a en colaboración con el especialista

correspondiente: profesor/a de pedagogía terapéutica, y profesor/a de audición y

lenguaje, con el asesoramiento de la Orientadora.

En las decisiones sobre promoción de ACNEEs tendremos en cuenta:

- Los progresos respecto a su ACS.

- El nivel de interacción del alumno/a con el resto del grupo.

- La autonomía, independencia, comunicación y hábitos de trabajo.

- Las necesidades de adaptación que el alumno/a va a precisar.

El responsable de la promoción es el profesor/a tutor/a, que podrá siempre

que lo crea conveniente ser apoyado por el especialista que ha prestado los apoyos y

del EOEP y comunicará lo decidido a los padres o tutores del ACNEE.

Por su parte, las medidas extraordinarias de atención a la diversidad son, entre

otras, las que inciden principalmente en la flexibilización temporal para el desarrollo

curricular de cara a posibilitar la mejor consecución de los objetivos educativos y el

desarrollo de las competencias básicas.

� Escolarización en el curso inferior al que le corresponde por edad, para

aquellos alumnos que se escolaricen tardíamente en el sistema educativo y

presenten un desfase curricular de dos o más cursos:

La Resolución de 17 de mayo de 2010, por la que se organiza la atención educativa al

alumnado con integración tardía en el sistema educativo y al alumnado en situación de

desventaja socieducativa, permite adoptar esta medida de forma temporal y solamente

cuando el alumno presente un desfase curricular igual o mayor a dos cursos. En el caso de

superar dicho desfase, el alumno debe incorporarse al curso correspondiente por edad.

� Prolongación de la escolaridad en la etapa de una año más en la etapa

para los ACNEE:

Según la Orden EDU/865, de 16 de abril, por la que se regula la evaluación del

alumnado con necesidades educativas especiales, estos alumnos podrán permanecer un

año más en la etapa que lo establecido con carácter general, siempre que ello favorezca su

integración socioeducativa y la adquisición de los objetivos de la etapa.

Los ACNEE podrán permanecer un curso más en Educación Infantil, previa solicitud

de la Dirección del centro en el que esté escolarizado el alumno al titular de la Dirección

Provincial de Educación, antes del 15 de mayo del correspondiente curso escolar. Dicha

solicitud deberá ir acompañada de un informe de la orientadora donde se recojan los

motivos por los que se ve positiva esta medida y la conformidad del padre, madre ó tutor

de los alumnos.

5.2. LINEA GENERAL DE ACTUACION A LO LARGO DEL CURSO YO

ESTO LO QUITARIA

Al finalizar el curso se hará una relación de

alumnos que sean susceptibles de necesitar refuerzo

educativo. Además se añadirán a esta relación alumnos

repetidores. Al comienzo del curso se revisarán estos PRIMEROS listados y se actualizarán con nuevos alumnos si los

PASOS hubiera.

En Junio se realizará una reunión para el

seguimiento de los alumnos que han recibido apoyo

específico y hacer una previsión de las necesidades para

el próximo curso, incluyendo los niños que entran a

formar parte del grupo de ACNEAEs.

Reunión al inicio de curso de coordinación

del profesorado: profesor tutor, y el equipo de Atención

a la Diversidad. Este equipo estará compuesto por los

profesores de PT, AL y E. COMPENSATORIA, el Jefe de

Estudios, así como el EOEP, que atienden a los alumnos

con necesidades educativas especiales para establecer las

sesiones de apoyo y refuerzo. Estos apoyos podrán ACTUACIONES impartirse dentro del aula de manera individual o

BÁSICAS colectiva, a través de agrupamientos flexibles o fuera del

aula.

15

Plan de Atención a la Diversidad

CEIP Pío del Río Hortega

Reunión del equipo de Atención a la diversidad.

Esta reunión tendrá como objetivo la revisión de este

plan y programar actuaciones para el curso, asi como su

aprobación en la CCP.

Elaboración y/o revisión de ACIS por parte de los tutores con el asesoramiento del equipo de atención a la

diversidad.

Todo el profesorado del centro con disponibilidad RECURSOS horaria.

PERSONALES

Se realizarán evaluaciones trimestrales sobre la evolución de estos alumnos. Se

elaborará un boletín EVALUACIÓN Y informativo adaptado del alumno de

información para SEGUIMIENTO las familias de los ACNEAES, donde se reflejan los

objetivos conseguidos por dicho alumno (mínimos

extraídos de su ACI).

Además, se hará un seguimiento trimestral de los

ACIs, a partir de las conclusiones obtenidas en la sesión

de evaluación de cada curso.

Al principio de curso se establece un calendario de elaboración y revisión de ACIs.

El equipo de Atención a la Diversidad del centro

tendrá una reunión con los padres o tutores del

ACNEAE, al menos, una vez por curso,

independientemente de las reuniones que tengan los

distintos especialistas y tutores a lo largo del curso.

16

Plan de Atención a la Diversidad

CEIP Pío del Río Hortega

RECURSOS 6.1. Personales

El dar respuesta a las diferencias individuales implica la coordinación de todos los

recursos humanos y materiales existentes en nuestro contexto educativo para lograr una

actuación eficaz sobre el alumno.

En nuestro centro contamos con:

- profesores tutores y profesores especialistas que disponen de algunas sesiones en

que no atienden a su grupo, y pueden dedicar una parte del tiempo a proporcionar

refuerzo educativo a los alumnos que lo precisen. Aunque durante el presente

curso no hemos podido dar la atención que requerirían todos los alumnos debido a

la reducción de recursos personales.

- Una profesora especialista de PT (compartida con otro centro)

- Una profesora especialista de AL (compartida con otros dos centros)

- Una profesora de E. Compensatoria (compartida con el IES)

- Una Auxiliar Técnica Educativa

- Sesiones de una Fisioterapeuta itinerante que comparte cuatro centros

6.1.1. Tutores

La implicación del tutor en el proceso de enseñanza y aprendizaje de todos sus

alumnos es básica y nunca puede ser suplantada por la intervención de otros

profesionales.

Además de las funciones generales determinadas para los tutores en el

Reglamento Orgánico de Centros, se contemplarán las descritas a continuación dentro de

este plan de atención a la diversidad:

• Participar en el desarrollo del Plan de Acción Tutorial y en las actividades de

orientación bajo la coordinación del Jefe de Estudios y la colaboración del

E.O.E.P.

17

Plan de Atención a la Diversidad

CEIP Pío del Río Hortega

• Detección de las posibles necesidades educativas especiales de algún alumno tras la evaluación inicial o en el transcurso del curso.

• Comunicación al Jefe de Estudios de los casos detectados para iniciar el proceso

de información a la familia e intervención del E.O.E.P. y articular a continuación

las medidas pedagógicas necesarias.

• Colaborar con el E.O.E.P. en la evaluación psicopedagógica.

• Atender a las dificultades de aprendizaje de sus alumnos para proceder a la

adecuación personal del currículo, lo que implica la elaboración de adaptaciones

curriculares con la colaboración del resto del profesorado ordinario que atiende al

alumno, el profesorado especialista P.T. y A.L. y el E.O.E.P.

• Facilitar la integración de los alumnos en el grupo.

• Fomentar la participación en las actividades del centro.

• Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos de su grupo con P.T., A.L. y

resto de profesores que intervienen directamente con los mismos y adoptar la

decisión que proceda acerca de su promoción de un ciclo a otro.

• Informar a los padres y profesores de los alumnos con necesidades educativas

sobre todo aquello que les concierna en relación con las actividades docentes y

rendimiento académico.

• Mediar y facilitar las relaciones entre el entorno, las familias y el centro con el objeto de facilitar la comunicación y la colaboración mutua.

• Prevenir las dificultades generales y específicas de aprendizaje del alumnado. 6.1.2. Profesorado de Pedagogía Terapéutica

• Asesorar y colaborar con el tutor y resto de profesores sobre las adaptaciones curriculares individualizadas.

• Intervención con los alumnos escolarizados en modalidad de integración y con

aquellos que en su informe de evaluación psicopedagógica, o en el posterior de

revisión, el EOEP especifique la necesidad de atención por parte de este profesor.

En la Etapa de Educación Infantil, dicha intervención se realizará preferentemente

dentro del aula.

• Participación en la evaluación y promoción de los acneaes.

• Colaboración con el tutor en la orientación /coordinación con la familia.

• Elaboración de materiales específicos y recursos para los acneaes.

18

Plan de Atención a la Diversidad

CEIP Pío del Río Hortega

• Participación en los Claustros, Equipos de Ciclo y Comisión de Coordinación

Pedagógica, proponiendo medidas que faciliten la respuesta a los alumnos con

necesidades.

• Coordinación y seguimiento de las medidas propuestas con el tutor, profesor especialista en Audición y Lenguaje y resto de profesorado.

6.1.3. Profesorado especialista en Audición y Lenguaje

• Realizar intervenciones directas de apoyo, especialmente las referidas a:

• Trastornos de lenguaje (afasias, disfasias, y retraso del lenguaje).

• Trastornos del habla, sorderas e hipoacusias.

• Trastornos del habla que tengan incidencia en la lecto-escritura en la Etapa de

Primaria.

• Déficits en las habilidades psicolingüísticas de alumnos, que, por la especificidad

de las dificultades que presenta, el EOEP considera necesaria la intervención

especializada de este profesor.

• Asesorar y colaborar con el tutor en las adaptaciones curriculares y participar en la

evaluación de los alumnos en el área de comunicación y lenguaje que presenten

graves trastornos. El especialista en A.L. participará en la elaboración de las

adaptaciones de acceso al currículo en el área de comunicación y lenguaje y

asesorando a los demás profesores sobre este tipo de adaptación y su puesta en

marcha.

• Valorar las necesidades educativas especiales de los alumnos relacionados con la comunicación y lenguaje.

• Asesorar al profesorado de Educación Infantil sobre la respuesta educativa con

alumnos que presentan dislalias en este Ciclo.

• Colaborar con la orientadora en la elaboración y desarrollo de programas

relacionados con problemas de comunicación especialmente en E. Infantil y

primer ciclo de E. Primaria.

19

Plan de Atención a la Diversidad

CEIP Pío del Río Hortega

6.1.4. Profesorado especialista en Educación Compensatoria.

• Colaborar con los tutores y especialistas en la prevención, detección, valoración de los problemas de aprendizaje y la actuación más adecuada.

• Favorecer la acogida e integración de los alumnos de E. Compensatoria, apoyando

al profesorado en la inserción socio-educativa de los/as alumnos/as.

• Programar un seguimiento y evaluación a lo largo del curso del proceso de

aprendizaje llevado a cabo, participando en las sesiones de Evaluación

programadas.

• Participar en los cursos de Formación relacionados con las actuaciones de Compensación Educativa.

• Implicar activamente a las familias en aspectos fundamentales dentro del proceso

de enseñanza-aprendizaje de su hijo/a.

• Establecer canales de comunicación para informar periódicamente a las familias de las diferentes tareas realizadas y de los resultados obtenidos.

• Coordinación con el trabajador social del EOEP y con otras instituciones

(Servicios Sociales Municipales, etc.) para mejorar la situación en la que se

encuentran los alumnos.

• Proporcionar el apoyo necesario (metodología, recursos, materiales, etc.) para dar respuesta a las necesidades educativas de los/as alumnos/as.

• Desarrollar tareas relacionadas con ciertas asignaturas instrumentales que son la

base de todo aprendizaje, concretamente en el conocimiento de la Lengua

Castellana en el caso de alumnos inmigrantes, desarrollando un programa

intensivo si fuera necesario.

• Proporcionarles las habilidades sociales elementales para la consecución de una mayor autonomía y de una integración real en el grupo.

6.1.5. Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógico.

El EOEP está formado por dos perfiles profesionales: orientadora (cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, especialidad Orientación Educativa) y trabajador

20

Plan de Atención a la Diversidad

CEIP Pío del Río Hortega social (cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional especialidad Servicios a la Comunidad). La orientadora atiende a este centro con una periodicidad semanal, y el trabajador social según las demandas realizadas. Las actuaciones que llevan a cabo en el centro se pueden concretar en cinco ámbitos:

1. Participación en la CCP:

- Participación en la revisión e introducción de las modificaciones oportunas en el

PCC y los distintos documentos de centro que se vayan a revisar (Plan de Acción

Tutorial, Plan de Convivencia del centro).

- Asesoramiento en la elaboración de los nuevos documentos que marca la legislación

(Plan de Atención a la diversidad, Proyecto de Adaptación Lingüística y Social) y en la

cumplimentación de los nuevos modelos de informe de necesidades de compensación

educativa y los de nivel de competencia lingüística (A-1 Acceso, A-2 Plataforma).

- Colaboración en la puesta en marcha del Plan de Acción Tutorial.

2. Atención a la diversidad: alumnos con necesidad específica de apoyo educativo

(a.c.n.e.e., a.n.c.e.s., retraso madurativo, trast. de la comunicación, dificultades de

aprendizaje, límites)

- Exploración psicopedagógica y realización de informes de los alumnos que lo necesiten, tanto de nuevas demandas como de revisiones.

- Realización de dictámenes de escolarización de los alumnos con necesidades

educativas específicas que finalizan la etapa o que inician su escolarización en el

centro.

- Seguimiento de los alumnos que están recibiendo apoyo escolar, atención

logopédica y apoyo de Educación Compensatoria, a través de reuniones entre tutores,

especialistas de PT, AL y EC.

- Asesoramiento en la organización de los apoyos a alumnos con necesidades educativas específicas y a alumnos con necesidades de compensación educativa.

- Atención individual a alumnos con problemática específica.

- Planificación y elaboración conjunta con el tutor y la familia de actuaciones con alumnos que presenten diversas problemáticas escolares y/o conductuales.

21

Plan de Atención a la Diversidad

CEIP Pío del Río Hortega - Asesoramiento en el diseño, aplicación, seguimiento y evaluación de Adaptaciones Curriculares significativas de acnees.

- Seguimiento del programa de Absentismo Escolar. Actuaciones preventivas y

de intervención precisas sobre absentismo escolar, abandono escolar temprano e

integración socioeducativa del alumnado.

- Actuaciones socioeducativas de diseño y desarrollo de distintos proyectos con entidades sociales del entorno.

2. Apoyo a la acción tutorial - Propuesta y facilitación de materiales de trabajo de los diversos aspectos de la acción tutorial que se vayan a poner en práctica.

- Aplicación de pruebas colectivas en en 2º y en 5º de EP como medida de prevención

y detección de problemas de aprendizaje y como orientación e información a los

padres ante el cambio de etapa educativa. - Orientación a los tutores en las medidas conductuales u organizativas dentro del

aula para alumnos con dificultades de aprendizaje o con alguna problemática

específica. - Impartición de charlas informativas a los padres/madres de los alumnos de E.

Infantil y e. Primaria sobre aspectos que incidan en la educación de sus hijos y en

la adecuada adaptación escolar y social. - Colaboración en el intercambio de información de alumnos que cambian de etapa. 3. Favorecer la cooperación familia /centro - Información y asesoramiento a las familias sobre becas y ayudas, recursos

educativos, recursos sociales, sistemas de protección social etc. - Entrevistas individuales con los padres de alumnos objeto de estudio y seguimiento y

con los que requieren actuaciones por presentar una problemática específica. - Gestión y tramitación de diversos tipos de becas: para acnées, de material escolar, de comedor…

22

Plan de Atención a la Diversidad

CEIP Pío del Río Hortega

4. Colaboración con otras instituciones

- Intercambio de información y colaboración con instituciones educativas, médicas y

sociales en la atención conjunta a familias de alumnos con determinadas

problemáticas que están escolarizados en el centro.

- Derivación de alumnos a los distintos servicios médicos y sociales que se estime necesario.

- Reuniones e intercambio de información con el IES de la zona donde se

escolarizan los alumnos que finalizan la etapa. 6.1.6. Equipo Directivo:

Además de las funciones generales del Equipo directivo, se contemplarán las descritas a continuación dentro de este plan de atención a la diversidad:

• Favorecerá, facilitará y fomentará la participación y la buena convivencia entre toda la Comunidad Educativa.

• Coordinará todos los programas del Centro, incluido el presente

plan, así como las áreas de intervención y a todos los profesionales implicados en los mismos.

• Organizará los horarios, espacios y tiempos teniendo en cuenta las

necesidades de atención a la diversidad para rentabilizar los recursos y dar una respuesta adecuada a las necesidades de los alumnos.

• Coordinará a todos los profesionales del centro: Especialistas,

Equipos, Comisiones,...para que el Plan de Atención a la Diversidad se aplique debidamente.

• Recoger y canalizar las propuestas de los tutores sobre la detección de

alumnado con dificultades de aprendizaje.

• Fomentará la participación de la comunidad educativa, sobre todo de los alumnos y en especial de los alumnos con necesidades educativas específicas.

• Procurará los recursos necesarios para que el PAD consiga sus

fines.

23

Plan de Atención a la Diversidad

CEIP Pío del Río Hortega

6.1.7. Externos

El Centro mantendrá contactos con organismos, entidades y profesionales que actúen sobre alumnado del Centro, para conseguir una coordinación y seguimiento efectivos en la consecución de los objetivos propuestos.

6.2. Materiales

Los primeros problemas que surgen en muchos casos de integración es la

eliminación de las barreras arquitectónicas. El centro y el aula han de poder permitir al

alumno integrado la plena libertad de movimiento utilizando una distribución flexible del

espacio y del mobiliario en diferentes áreas o actividades. El material didáctico a utilizar

en el aula ha de estar igualmente adaptado en función del hándicap que presentan

determinados alumnos (necesidades motorices, visuales, auditivas, etc.).

En concreto en nuestro centro contamos con las siguientes adaptaciones:

- Señalización de las distintas dependencias del centro con el sistema pictográfico

SPC.

- Se ha habilitado un ordenador para una alumna con graves necesidades educativas de tipo motóricoen cada aula donde se encuentra escolarizado un ACNEAE, cuyo uso es necesario para su proceso de enseñanza-aprendizaje.

así como un conmutador para uso del ratón.

- También se ha adaptado el aula de esta alumna con la información significativa para

la misma adaptada al sistema de pictogramas que utiliza.

En nuestro centro se ha procedido al derribo de las barreras arquitectónicas

debido a la escolarización de una alumna con deficiencia motórica, de forma que

actualmente contamos con:

- Rampa de acceso al hall del colegio, para evitar unos escalones.

- Ascensor desde la planta baja hasta el segundo piso.

- Aseo adaptado.

24

Plan de Atención a la Diversidad

CEIP Pío del Río Hortega

6.3. Organizativos: espacio y tiempo

Cuando organicemos el espacio tendremos que tener en cuenta el tipo de aprendizaje

que queremos conseguir y el tipo de interacciones que pretendemos. En el anexo de este

plan desarrollamos las actuaciones generales que se deben llevar a cabo con los alumnos

que presentan unas determinadas necesidades educativas:

- Alumnos con trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad.

- Alumnos con trastornos generalizados del desarrollo o trastornos de comunicación.

- Alumnos con deficiencias motóricas.

- Alumnos con sistemas alternativos de comunicación.

- Alumnos con problemas de conducta.

- Alumnos con síndrome de Asperger.

- Estimulación del desarrollo del lenguaje.

De todos modos, con respecto a los alumnos con necesidades educativas especiales hay que tener en cuenta que:

Los alumnos con necesidades auditivas deben situarse donde puedan sacar más partido de lo que se vea o se oiga en clase, en el centro de la clase normalmente.

Dependiendo de la dificultad visual adoptaremos una u otra medida sobre el lugar

idóneo (luminosidad, cercanía a la pizarra, etc.), teniendo como criterio

fundamental aprovechar los restos visuales que tenga el alumno.

Los alumnos con problemas motorices se podrán colocar en algún sitio especial de

la clase dependiendo del equipo que necesite (silla de ruedas, mesa adaptada, silla

con taco, etc.).

Los alumnos con déficit de atención con o sin hiperactividad deben estar ubicados

en un lugar del aula libre de distractores y cerca del profesor para que le ayude a

centrarse cuando se dispersa.

En cuanto al tiempo, debemos tener en cuenta, dentro de la flexibilidad que debe

caracterizar el tratamiento con sujetos que presentan necesidades educativas especiales,

qué momentos son más apropiados para determinados tipos de aprendizaje, también es

importante determinar en que periodos van a intervenir los distintos profesionales.

Según el apoyo que reciban podemos tener dos modalidades principales:

25

Plan de Atención a la Diversidad

CEIP Pío del Río Hortega

a) Apoyos temporales dentro del aula.

En este sistema el profesor de apoyo trabaja el currículum, dentro del aula

ordinaria, con el alumno con necesidades educativas. El objetivo es permitir al profesor

ordinario llevar un ritmo “normal" mientras que se le garantiza al alumno con

necesidades, el apoyo en el área y los contenidos que se imparten en la clase.

b) Apoyos temporales fuera del aula.

En determinadas áreas o actividades (principalmente las instrumentales) el

alumno con necesidades educativas específicas sale de su grupo-aula para ser atendido

por el profesor de apoyo.

Otros tutores pueden dar apoyo externo de forma temporal a algunos alumnos que

presente una dificultad puntual.

En nuestro centro la mayoría de los apoyos realizados por la especialista en

Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje se realizan fuera del aula, en las aulas

especificas de estos especialistas, aunque siempre que sea posible se intenta realizar

dentro del aula.

7. EVALUACION

7.1. Criterios de Evaluación o Indicadores de éxito

La evaluación de las medidas adoptadas se realizará al finalizar el curso en

Comisión de Coordinación Pedagógica. Algunos de los aspectos que sería conveniente

evaluar son los siguientes:

1. Adecuación de las medidas adoptadas a las necesidades reales del centro y de los alumnos.

2. Eficacia de las medidas adoptadas, y viabilidad de las mismas.

3. Grado de consecución de los objetivos planteados

4. Grado de aplicación de las medidas

5. Grado de participación y coordinación de todos los implicados.

26

Plan de Atención a la Diversidad

CEIP Pío del Río Hortega

6. Grado de satisfacción de todos los profesionales que han intervenido en su desarrollo.

7. Grado de satisfacción de las familias.

8. Dificultades encontradas.

9. Evaluación del proceso seguido para la realización de las medidas de atención a la diversidad.

10. Estudio y evaluación de las propuestas recogidas en el documento.

11. Mejoras a introducir en el documento.

12. Grado de implicación de todos los profesionales.

Toda esta información será recopilada a partir de las diferentes reuniones

trimestrales y finales, así como de las sesiones de evaluación y revisión del plan, y en las

reuniones con padres.

7.2. Seguimiento y revisión del plan

Para realizar el seguimiento al final de curso la CCP contará con la información

proporcionada por del equipo directivo, los diferentes órganos de coordinación docente

del centro, entre ellos el equipo de orientación, quien a su vez, incorporará la

información proporcionada por el personal docente y de atención educativa

complementaria que desarrolle las medidas y programas específicos.

o El Claustro de Profesores analizara y valorara el desarrollo del PAD.

o El Equipo Directivo informará al Consejo Escolar sobre el desarrollo, aplicación y resultados obtenidos de las medidas adoptadas en el Plan.

o El Equipo Directivo realizará el correspondiente informe de evaluación

relativo al desarrollo y propuestas de mejora del PAD.

o El informe de evaluación pasará a formar parte de la memoria anual del

centro, que será aprobada por el Consejo Escolar.

o Corresponde a la CCP, al inicio de cada curso académico, realizar la

modificación del PAD, de acuerdo con las propuestas y conclusiones

recogidas en el informe de evaluación realizado en el curso académico

anterior.

27

Plan de Atención a la Diversidad

CEIP Pío del Río Hortega

o La redacción de las modificaciones y propuestas de mejora, así como la

incorporación de nuevas actuaciones y medidas al PAD, corresponde al

Equipo de Atención a la Diversidad del centro.

8. PROGRAMAS ESPECÍFICOS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

- PLAN DE ACOGIDA NO SE SI VA AQUÍ Y ORIENTACIONES PARA

DIFERENTES DISCAPACIDADES ( EN LOS ANEXOS).

9. COORDINACION CON OTROS ORGANISMOS

Desde el Centro se mantienen relaciones con el Ayuntamiento, el Centro de Salud, los

Asistentes sociales, Asociaciones Culturales, IES de Portillo y todas aquellas

instituciones y personas que puedan aportar su colaboración para atender de forma

global al alumnado que presente necesidades educativas especiales.

10.ANEXOS

28

ANEXOS:

1. REFERENCIA LEGISLATIVA

2. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

- Técnicas de modificación de conducta

- Programa de modificación de conducta

- Orientaciones para estimular el desarrollo del lenguaje en los

niños

- Orientaciones para el aprendizaje de alumnos con Trastorno

de la comunicación o autismo de alto funcionamiento

- Adaptaciones curriculares metodológicas para alumnos con

trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH)

- Respuesta educativa a alumnos con discapacidad motora

- Síndrome de Asperger: orientaciones para una respuesta

educativa

3. MODELOS DE INFORMES Y DOCUMENTOS

- Categorización de los alumnos en la base de datos ATDI

- Autorización padres para la evaluación psicopedagógica

- Derivación al EOEP para solicitar evaluación psicopedagógica

de un alumno

- Modelo de informe de necesidades de compensación educativa

- Informe de nivel de competencia lingüística

REFERENCIA LEGISLATIVA. Acnee.

• ORDEN EDU/1152/2010, de 3 de agosto, por la que se regula la respuesta

educativa al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo escolarizado en

el segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria

Obligatoria, Bachillerato y Enseñanzas de Educación Especial, en los centros

docentes de la Comunidad de Castilla y León

• R.D. 696/1995, de 28 de abril, de ordenación de la educación de los alumnos con

nee y regula los aspectos relativos a la ordenación, la planificación de recursos y la

organización de la atención educativa a los alumnos con nee temporales o

permanentes.

• ORDEN EDU/865/2009, de 16 de abril, por la que se regula la evaluación del

alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en el segundo ciclo de

educación infantil y en las etapas de educación primaria, educación secundaria

obligatoria y bachillerato, en la Comunidad de Castilla y León.

• ORDEN EDU/1603/2009, de 20 de julio, por la que se establecen los modelos de

documentos a utilizar en el proceso de evaluación psicopedagógica y el del dictamen

de escolarización. • RESOLUCIÓN de 17 de agosto de 2009, de la Dirección General de Planificación,

Ordenación e Inspección Educativa, por la que se regula el diseño, aplicación,

seguimiento y evaluación de las adaptaciones curriculares significativas para el

alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en el segundo ciclo de

educación infantil, educación primaria y educación secundaria obligatoria en los

centros docentes de la Comunidad de Castilla y León.

• Instrucción 20/2003 de 19 de septiembre de la Dirección General de Formación

Profesional e Innovación Educativa relativa a la planificación de las actuaciones con

el alumnado de necesidades educativas especiales durante el curso 2.003/04.

• RESOLUCIÓN de 28 de marzo de 2007, de la Dirección General de Formación

Profesional e Innovación Educativa, por la que se acuerda la publicación del Plan de

Atención al Alumnado con Necesidades Educativas Especiales. • Orden EDU/849/2010, de 18 de marzo, por la que se regula la ordenación de la

educación del alumnado con necesidad de apoyo educativo y se regulan los servicios

de orientación educativa en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, en las

ciudades de Ceuta y Melilla.

Ratios.

• ORDEN EDU/1152/2010, de 3 de agosto, por la que se regula la respuesta educativa

al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo escolarizado en el

segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria

Obligatoria, Bachillerato y Enseñanzas de Educación Especial, en los centros

docentes de la Comunidad de Castilla y León. Superdotados.

• R.D. 943/2.003 de 18 de julio, por el que se regulan las condiciones para flexibilizar

la duración de los diversos niveles y etapas del sistema educativo para los alumnos

superdotados intelectualmente.

• Orden EDU/1.865/2.004, de 2 de diciembre, relativa a la flexibilización de los

diversos niveles y etapas del sistema educativo para el alumnado superdotado

intelectualmente. • Resolución de 7 de abril de 2005, de la Dirección General de Formación Profesional

e innovación educativa, por la que se acuerda la publicación del Plan de Atención al

alumnado con superdotación intelectual. Educación Compensatoria.

• RD 299/1996, de 28 de febrero, de ordenación de las acciones dirigidas a la

compensación de desigualdades en la educación. • RESOLUCIÓN de 10 de febrero de 2005, de la Dirección General de Formación

Profesional e Innovación Educativa, por la que se acuerda la publicación del Plan de

Atención al Alumnado Extranjero y de Minorías. • Instrucción 17/2005 de la dirección general de formación profesional e innovación

educativa por la que se desarrolla el programa de adaptación lingüística y social. • RESOLUCIÓN de 17 de mayo de 2010, de la Dirección General de Planificación,

Ordenación e Inspección Educativa, por la que se organiza la atención educativa al

alumnado con integración tardía en el sistema educativo y al alumnado en situación

de desventaja socioeducativa, escolarizado en el segundo ciclo de Educación

Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria.

Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica.

• RESOLUCIÓN de 20 de febrero de 2006, de la Dirección General de Formación

Profesional e Innovación Educativa, por la que se acuerda la publicación del Plan de

Orientación Educativa. • ORDEN EDU/283/2007, de 19 de febrero, por la que se constituyen el Centro de

recursos de educación intercultural, el Equipo de atención al alumnado con

superdotación intelectual y tres equipos de atención al alumnado con trastornos de

conducta.

• RESOLUCIÓN de 26 de agosto de 2010, de la Dirección General de Planificación,

Ordenación e Inspección Educativa, por la que se dispone la publicación de la

Instrucción de 26 de Agosto de 2010 relativa a la organización y funcionamiento de

los Equipos de Orientación Educativa de la Comunidad de Castilla y León para el

curso 2010/2011.

• DECRETO 53/2010, de 2 de diciembre, de coordinación interadministrativa en la

Atención Temprana en Castilla y León.

Reglamentos orgánicos

• Orden de 29 de junio de 1994 por la que se aprueban las instrucciones que regulan

la organización y funcionamiento de las escuelas de EI y de los colegios de EP. • Orden de 29 de febrero de 1996 por el que se modifican las órdenes de 29 de junio

de 1994 por las que se aprueban las instrucciones que regulan la organización y

funcionamiento de las escuelas de EI y de los colegios de EP y de los institutos de

Educación Secundaria.

• Orden ECD/3387/2003, de 27 de noviembre, por la que se modifica y amplía la

Orden de 29 de junio de 1994 por la que se aprueban las instrucciones que regulan

la organización y funcionamiento de las escuelas de EI y de los colegios de EP

modificada por la orden de 29 de febrero de 1996.

• Decreto 86/2002, de 4 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de

los Centros de Educación Obligatoria (BOCyL del 10 de julio). • Orden de 5 de septiembre de 2002 de la Consejería de Educación y Cultura, por la

que se regula la organización y funcionamiento de los Centros de Educación

Obligatoria dependientes de la Comunidad de CyL. Centros de educación especial.

• O.M. de 22 de marzo de 1.999, por la que se regulan los Programas de Formación

para la Transición a la Vida Adulta destinados a los acnees escolarizados en CEE. • Resolución de 20 de mayo de 1.999 de la Secretaría General de Educación y FP, por

la que se propone un modelo de Programas de Formación para la Transición a la

Vida Adulta, con el fin de orientar la respuesta educativa dirigida al alumnado con

nee escolarizado en CEE en la etapa postobligatoria.

• ORDEN EDU/1152/2010, de 3 de agosto, por la que se regula la respuesta educativa

al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo escolarizado en el

segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria

Obligatoria, Bachillerato y Enseñanzas de Educación Especial, en los centros

docentes de la Comunidad de Castilla y León. Animación a la lectura.

• Orden EDU/11/2005, de 11 de enero, por la que se regulan los planes para el

fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora de los centros

docentes de Educación Infantil y/o Educación Primaria. • Instrucción de 2 de febrero de 2005, de la Dirección General de Planificación y

Ordenación Educativa, por la que se desarrollan determinados aspectos de la Orden

anterior.

• ACUERDO 50/2006, de 11 de abril, de la Junta de Castilla y León, por el que se

aprueba el Plan de Lectura de Castilla y León 2006-2010. Convivencia.

• DECRETO 8/2006, de 16 de febrero, por el que se crea el Observatorio para la

Convivencia Escolar de Castilla y León.

• ORDEN EDU/1921/2007, de 27 de noviembre, por la que se establecen medidas y

actuaciones para la promoción y mejora de la convivencia en los centros educativos

de Castilla y León.

• DECRETO 51/2007, de 17 de mayo, por el que se regulan los derechos y deberes de

los alumnos y la participación y los compromisos de las familias en el proceso

educativo, y se establecen las normas de convivencia y disciplina en los Centros

Educativos de Castilla y León.

• RESOLUCIÓN de 7 de mayo de 2007, de la Dirección General de Coordinación,

Inspección y Programas Educativos, por la que se implanta la figura del

coordinador de convivencia en centros docentes de Castilla y León a partir del curso

2007/2008.

• DECRETO 60/2008, de 21 de agosto, por el que se modifica el Decreto 8/2006, de

16 de febrero, por el que se crea el Observatorio para la Convivencia Escolar de

Castilla y León.

• RESOLUCIÓN de 15 de junio de 2009, de la Dirección General de Planificación,

Ordenación e Inspección Educativa, por la que se dispone la publicación de la

Instrucción de 11 de junio de 2009 de la citada Dirección General por la que se

establecen indicadores para la elaboración de los informes de seguimiento y

evaluación de la convivencia escolar en los centros educativos de Castilla y León así

como el modelo de informe de los mismos.

Planes de atención a la diversidad. • Plan Marco de atención a la diversidad.

• ORDEN EDU/519/2014, de 17 de junio, por la que se establece el currículo y se

regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación primaria en la

Comunidad de Castilla y León. • Resolución de 7 de abril de 2005, de la Dirección General de Formación Profesional

e innovación educativa, por la que se acuerda la publicación del Plan de Atención al

Alumnado con superdotación intelectual. • RESOLUCIÓN de 28 de marzo de 2007, de la Dirección General de Formación

Profesional e Innovación Educativa, por la que se acuerda la publicación del Plan de

Atención al Alumnado con Necesidades Educativas Especiales. • RESOLUCIÓN de 10 de febrero de 2005, de la Dirección General de Formación

Profesional e Innovación Educativa, por la que se acuerda la publicación del Plan de

Atención al Alumnado Extranjero y de Minorías.

• RESOLUCIÓN de 20 de febrero de 2006, de la Dirección General de Formación

Profesional e Innovación Educativa, por la que se acuerda la publicación del Plan de

Orientación Educativa. • RESOLUCIÓN de 28 de septiembre de 2005, de la Dirección General de Formación

Profesional e Innovación Educativa, por la que se acuerda la publicación del Plan de

Prevención y Control del Absentismo Escolar.

Legislación etapas.

• ORDEN ECI/1845/2007, de 19 de junio, por la que se establecen los elementos de

los documentos básicos de evaluación de la educación básica regulada por la Ley

Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, así como los requisitos formales

derivados del proceso de evaluación que son precisos para garantizar la movilidad

del alumnado.

Educación Infantil.

• REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las

enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil. • DECRETO 12/2008, de 14 de febrero, por el que se determinan los contenidos

educativos del primer ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad de Castilla y

León y se establecen los requisitos que deben reunir los centros que impartan dicho

ciclo.

• DECRETO 122/2007, de 27 de diciembre, por el que se establece el currículo del

segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad de Castilla y León. • ORDEN EDU/721/2008, de 5 de mayo, por la que se regula la implantación, el

desarrollo y la evaluación del segundo ciclo de la educación infantil en la

Comunidad de Castilla y León.

Educación Primaria.

• REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las

enseñanzas mínimas de la Educación primaria. • DECRETO 40/2007, de 3 de mayo, por el que se establece el Currículo de la

Educación Primaria en la Comunidad de Castilla y León. • ORDEN EDU/1045/2007, de 12 de junio, por la que se regula la implantación y el

desarrollo de la educación primaria en la Comunidad de Castilla y León. • ORDEN EDU/1951/2007, de 29 de noviembre, por la que se regula la evaluación en

la educación primaria en Castilla y León.

• ORDEN EDU/890/2009, de 20 de abril, por la que se regula el procedimiento para

garantizar el derecho del alumnado que cursa enseñanzas de educación primaria,

en centros docentes de la Comunidad de Castilla y León, a que su dedicación,

esfuerzo y rendimiento escolar sean valorados y reconocidos con objetividad. Refuerzos y apoyos.

• Resolución de 8 de febrero de la Dirección General del Secretariado de la Junta y

Relaciones Institucionales, por la que se ordena la publicación en el «Boletín Oficial

de Castilla y León» del Convenio de Colaboración entre el Ministerio de Educación

y Ciencia y la Comunidad de Castilla y León para la aplicación de diversos

Programas de Apoyo a Centros de Educación Primaria y Educación Secundaria

(Plan Proa).

• RESOLUCIÓN de 27 de enero de 2009, de la Viceconsejería de Educación Escolar,

por la que se establece el carácter experimental del «Programa para la Mejora del

Éxito Educativo» y el contenido básico para su desarrollo en centros sostenidos con

fondos públicos

• RESOLUCIÓN de 9 de febrero de 2009, de la Dirección General de Calidad,

Innovación y Formación del Profesorado y de la Dirección General de Recursos

Humanos, por la que se concretan las medidas que conforman el «Programa para la

Mejora del Éxito Educativo». Otras.

• Resolución de 7 de septiembre de 1994, de la Secretaría de Estado de

Educación, por la que se dan orientaciones para el desarrollo de la educación en

valores en las actividades educativas de los centros docentes.

• ORDEN EDU/958/2007, de 25 de mayo, por la que se aprueba el Modelo de

Autoevaluación para Organizaciones Educativas de Castilla y León.

TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

Para ENSEÑAR conductas Para ELIMINAR

REFUERZO RETIRADA DE

ATENCIÓN

material social CAST

actividad Aplicar consecuencia

desagradable

ORIENTACIONES PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LOS NIÑOS

* LO QUE SÍ DEBEMOS HACER

- mantener el CONTACTO VISUAL de manera natural mientras el niño habla.

- Aprovechar cualquier SITUACIÓN COTIDIANA (en la cocina, en el baño, en la calle...) para hablar con él.

- HABLAR MUCHO con ellos: esto favorece el aprendizaje de los sonidos, estrecha los lazos afectivos, favorece la comprensión y la expresión y tendrá más capacidad para asimilar y recordar lo aprendido.

- Hablarles de FORMA NATURAL, no porque sean pequeños hay que hablarles con diminutivos o utilizando palabras infantiles.

- Hablarles de manera CLARA, LENTA Y PAUSADA. Es muy importante pronunciar bien todos los fonemas durante las conversaciones, incluso los que son difíciles, hacerlo de forma exagerada.

- ESCUCHAR PACIENTEMENTE lo que el niño dice, no cómo lo dice.

- Dejar que el niño COMPLETE LA IDEA, no interrumpirlo ni terminarle la frase, ni expresar nosotros las ideas que él quiere; debe hacerlo a su modo, con sus propias palabras.

- Después de que el termine, RESPONDER despacio, usando algunas palabras que él empleó, pero enunciadas de un MODO CORRECTO “he escribido una palabra”, “!ah, qué bien, has escrito una palabra!”

- Durante la conversación, AMPLIAR lo que él ha dicho: “mira, ese niño anda a gatas”, “sí, el niño gatea porque todavía no ha aprendido a andar”.

- Leer CUENTOS a diario, adecuados a su nivel.

- Poner a su alcance LIBROS DE IMÁGENES, láminas,... y comentar con él lo que representan los dibujos.

* LO QUE NO DEBEMOS HACER - no CORREGIRLE durante la conversación. Cuando acabe de hablar

podemos ofrecerle el modelo correcto. - No INTERRUMPIRLE cuando está tratando de decir algo. - NO REPETIR las palabras MAL PRONUNCIADAS, por muy

graciosas que sean. - NO ACABAR LAS FRASES por ellos, ni cuando lo hayamos entendido

a mitad de la frase ni cuando creemos que los otros no le entienden. - No permitir que OTROS HABLEN O CONTESTEN POR ELLOS. - NO PREOCUPARSE SI TARTAMUDEA. Muchos niños lo hacen a

estas edades, no es algo permanente, es evolutivo. Lo mejor es no darle importancia, ni siquiera decirle que hable más despacio o que piense antes de hablar, porque al hacerlo, se hará consciente de su problema y le costará más superarlo.

ADAPTACIONES CURRICULARES METODOLÓGICAS PARA

ALUMNOS CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD (TDAH)

I. ADAPTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES 1. SITÚE AL ALUMNO EN LA PRIMERA FILA DEL AULA, lejos de las ventanas u otros elementos que puedan “llamar su atención”. Esta medida reducirá las posibilidades de que otros estímulos visuales o auditivos distraigan al alumno de la actividad que esté realizando en cada momento. 2. ASEGURAR LA COMPRENSIÓN de las explicaciones o de las instrucciones para realizar las tareas. Si no comprende una explicación o no sigue unas instrucciones se deberá a que no ha prestado suficiente atención. Para resolver estos inconvenientes, el profesorado puede establecer la rutina siguiente:

1. Efectuar la explicación al grupo del aula en los términos adecuados a su nivel curricular. Procurar emplear frases cortas y si la exposición es larga, repitir varias veces los aspectos fundamentales de la misma.

2. Al explicar o dar instrucciones establecer frecuentemente contacto visual

con el alumno con TDA; esto facilitará que mantenga su atención.

3. Al finalizar la explicación, y, de manera cordial, solicitar al alumno TDAH que repita lo que ha entendido. Ayudarle a completar lo que no sea capaz de repetir).

4. Hacer esto cada vez que se dé una explicación al grupo del aula. Tras

unas cuantas veces de hacerlo, el alumno anticipará que tendrá que repetirlo y esto le ayudará a mantener y dirigir la atención a las explicaciones.

5. Cuando se haya consolidado el hábito de atender a las explicaciones se

le puede ir reduciendo las solicitudes de repetición. Hacerlo de manera intermitente sin seguir una pauta concreta.

PERMITIR AL ALUMNO HIPERACTIVO QUE REALICE ALGÚN DESPLAZAMIENTO por el aula. Le resulta muy costoso permanecer quieto y/o en silencio. Se le puede nombrar “ayudante en clase” y encargarle ciertas tareas que favorezcan su movilidad en el aula (o incluso fuera de ella). II. ADAPTACIONES METODOLÓGICAS EN LAS TAREAS 4. ADAPTAR EL TIEMPO QUE ASIGNAMOS A LOS ALUMNOS EN LA REALIZACIÓN DE TAREAS EN EL AULA El alumno hiperactivo tiene necesidad de efectuar distracciones a intervalos breves de tiempo, por lo que le es imposible realizar las tareas asignadas en el tiempo establecido.

El alumno inatento es lento en la ejecución, por lo cual necesitará más tiempo que los demás compañeros para realizar las mismas tareas. 5. ADAPTAR LA CANTIDAD DE TAREAS QUE ASIGNAMOS A LOS ALUMNOS EN EL AULA O EN CASA Proponer a los alumnos con déficit de atención un número de tareas inferior al del resto de los alumnos. 6. ADAPTAR LOS CRITERIOS DE CALIDAD DE LA EJECUCIÓN DE TAREAS. Los alumnos hiperactivos tienen facilidad para cometer errores en la ejecución de tareas. Por ello, para favorecer la motivación y la seguridad en su propia capacidad, proponer en cada tipo de tarea un criterio de calidad mínimo, y otros criterios de calidad progresiva, con los cuales podrá mejorar su calificación. 7. FACILITAR ESTRATEGIAS ATENCIONALES PARA REALIZAR LAS TAREAS. Los alumnos hiperactivos inician las actividades sin prestar suficiente atención a todos los aspectos relevantes, lo que les lleva a cometer errores aunque posean los conocimientos necesarios. Para evitar esto, junto con las instrucciones hay que proporcionar ayudas para que focalice su atención. III. ADAPTACIONES METODOLÓGICAS EN LOS OBJETIVOS 8. PRIORIZAR LOS OBJETIVOS FUNDAMENTALES PARA ADQUIRIR APRENDIZAJES POSTERIORES A los alumnos con déficit de atención les resulta más costoso aprender los conocimientos de cada nivel curricular que al resto de sus compañeros, por lo cual, suelen presentar retrasos curriculares. Para favorecer el progreso escolar debemos determinar los objetivos fundamentales que debe lograr de manera progresiva para poder adquirir los conocimientos del nivel siguiente. 9. CAMBIAR LA TEMPORALIZACIÓN DE LOGRO DE LOS OBJETIVOS. Ampliar este tiempo para los alumnos con déficit de atención. 10. SIMPLIFICAR LOS OBJETIVOS. Siempre que le sea posible reducir la complejidad de un objetivo para facilitar su consecución. 11. DESGLOSAR LOS OBJETIVOS EN METAS INTERMEDIAS Dividir las tareas u objetivos en partes más pequeñas.

IV. ADAPTACIONES EN LAS EVALUACIONES 12. REALIZAR UNA EVALUACIÓN DIFERENTE PARA LOS ALUMNOS CON DÉFICIT DE ATENCIÓN. El profesor puede emplear los métodos y materiales que le parezcan más adecuados para evaluar a cada alumno, en función de sus características. La curva de fatiga atencional del alumno hiperactivo es mucho más corta que la del no-hiperactivo, por lo cual, en sesiones de evaluación de más de 30 minutos, la capacidad de prestar atención se reduce enormente y con ello el rendimiento. En el caso del alumno inatento, su lentitud le hace imposible terminar las tareas de evaluación en el tiempo propuesto para todos. Por lo tanto, a estos alumnos es necesario darles más tiempo para la realización de los ejercicios, dividir la sesión de evaluación en dos momentos diferentes, ir entregando las preguntas una por una, marcándo nosotros el tiempo de ejecución. 13. REDUCIR EL TIEMPO DE EVALUACIÓN Para adaptar el tiempo de evaluación puede:

a) diseñar dos sesiones en días o en horas diferentes b) proponer unas sesiones de evaluación más breves a todo el grupo c) modificar el tipo de evaluación escrita por oral, en un ambiente privado

d) evitar la evaluación formal y valorar sus conocimientos por procedimientos de evaluación continua. 14. REDUCIR LA CANTIDAD DE PREGUNTAS O EJERCICIOS. 15. DAR LAS INSTRUCCIONES DE LA EVALUACIÓN INCLUYENDO

ADVERTENCIAS ATENCIONALES Se deben formular las cuestiones de examen de una forma clara y precisa, incluyendo en las instrucciones de ejecución aclaraciones que constituyan una guía atencional para los alumnos. No tienen que ser ayudas para las respuestas al examen.

RESPUESTA EDUCATIVA A ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTORA

Es necesario adaptar nuestras actuaciones educativas a las necesidades y

competencias de cada alumno por parte de todo el equipo de profesionales y de la familia. Podremos determinar qué decisiones se deberán tomar en cuanto a la propuesta de objetivos funcionales, materiales, ritmos de trabajo, estrategias metodológicas y agrupamientos, modalidades de escolarización, así como estrategias curriculares y organizativas que hemos de tener en cuenta para dar una buena respuesta educativa. La respuesta educativa a estos alumnos y alumnas debe regirse por una serie de principios básicos: a) Plantear objetivos útiles Estos objetivos surgen de sus necesidades en cuanto a las características específicas de este alumnado. Habrá que evitar objetivos rígidos que no consideren las necesidades de cada persona en cada momento concreto. b) Utilizar materiales facilitadores. Para suplir los déficits motores se han de proporcionar de forma inmediata a cada niño o niña las ayudas técnicas o adaptaciones de materiales que se estimen oportunas. c) Establecer ritmos de trabajo apropiados a las po sibilidades de cada alumno y alumna. Se ha de calibrar bien tanto el exceso como el defecto de ritmos de ejecución de tareas exigido al alumnado en función de sus habilidades. d) Utilizar estrategias metodológicas adecuadas. Responder a la diversidad de necesidades educativas de los alumnos y alumnas con discapacidad motora, estén situados en entornos ordinarios o especiales no es una tarea fácil. Es importante crear un entorno que optimice las condiciones de enseñanza aprendizaje de los mismos. Se proponen algunas estrategias metodológicas para su puesta en práctica. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS • Reforzar los mensajes orales con gestos y signos. • Proporcionarles enseñanza asistida para la señalización, manipulación, escritura, etc. Y retirar progresivamente la ayuda. • Realizar espera estructurada (intervalo de tiempo prefijado antes de insistirle o ayudarle). • Comenzar el trabajo con una tarea en la que esté asegurado el éxito. Ello le aportará seguridad y confianza para continuar. • Enseñar al niño a conocer los indicadores de su estado de salud (vómitos o dolores de cabeza,...) así como estrategias para prevenir y avisar. • Emplear el modelado para adquirir determinadas habilidades. • Los refuerzos sociales positivos afianzan el aprendizaje y mejoran la confianza en sí mismo. • Combinar tareas más arduas con situaciones de diversión y distensión, que motiven el aprendizaje. • Controlar los periodos de rendimiento para las distintas tareas, teniendo en cuenta que necesitan más descanso. • Huir de la equivalencia “desplazarse = andar”. Es válida cualquier forma de desplazamiento siempre que no sea contraproducente y facilite la interacción. • Debemos trabajar en estrecha colaboración con el personal rehabilitador que nos orientará sobre lo que el niño o niña puede hacer en función del momento evolutivo.

• Valoración del niño o la niña como persona dejando su discapacidad en un segundo plano. • La constancia en el ritmo de rutinas, ayuda al escolar a anticipar situaciones y a estructurar temporalmente su mundo. • Expresividad corporal y lingüística, sobre todo en niños o niñas con graves afectaciones. • Plantear las actividades de forma lúdica, como un juego, en el que la relación/interacción profesor/alumno se impregne de un tono divertido. En definitiva el aburrimiento es incompatible con el trabajo.

E.O.E.P. de Portillo (SECTOR 9) ORIENTACIONES PARA EL APRENDIZAJE DE ALUMNOS CON

TRASTORNO DE LA COMUNICACIÓN O AUTISMO DE ALTO FUNCIONAMIENTO

1. Pueden tener problemas de organización, independientemente de su inteligencia y/o su edad. Incluso un alumno que tiene una gran memoria fotográfica puede ser

incapaz de recordar que tiene que llevar un lápiz al colegio o de acordarse de la fecha

en la que tiene que entregar un trabajo determinado. En estos casos, debe proporcionársele una ayuda lo menos restrictiva posible.

Las estrategias utilizadas pueden consistir en que el alumno coloque un dibujo de un

lápiz en su cuaderno o que tenga una lista con las tareas que debe realizar en casa. Hay

que alabar siempre al alumno que recuerde algo que se le había olvidado previamente.

Nunca hay que humillarle o "machacarle" cuando fracasa en algo. Un "discurso" sobre

el tema en cuestión no sólo NO le ayudará, sino que pondrá las cosas peor. El alumno

puede empezar a creerse que no es capaz de recordar este tipo de cosas.

2. Problemas con el pensamiento abstracto y conceptual. Eventualmente, algunas de ellas pueden adquirir habilidades abstractas, pero para otras no será posible.

- Cuando sea necesario utilizar conceptos abstractos, use señales visuales, tales

como dibujos o palabras escritas, para esclarecer la idea abstracta.

- Evite hacer preguntas imprecisas, tales como "¿Por qué hiciste esto?" . En

vez de esto, diga: "No me gustó el que cerraras bruscamente tu libro cuando

dije que era la hora de la gimnasia. La próxima vez, cierra el libro suavemente y

dime que estás enfadado. ¿Me querías demostrar que no tenías ganas de ir a

hacer gimnasia, o que no querías interrumpir tu lectura?".

- Evite las preguntas tipo "ensayo". Sea lo más concreto posible en todas sus interacciones con estos alumnos.

3. No interprete una mala conducta como algo personal contra Vd. Suele ser debido a una falta de comprensión. No son niños manipuladores. Por regla

1

E.O.E.P. de Portillo (SECTOR 9)

general, la mala conducta es el resultado de los esfuerzos que han de realizar para

sobrevivir frente a experiencias que puedan ser confusas, desorientadoras o

generadoras de miedo. 4. Utilizan e interpretan el lenguaje de modo literal. Hasta que no conozca Vd. sus

capacidades, evite:

• modismos (por ejemplo, guardar la respiración, esperar la señal de partida, segundas intenciones)

• dobles sentidos (la mayor parte de los chistes tienen un doble sentido)

• sarcasmos ( por ejemplo, decir "¡Estupendo!" justo cuando acaba de tirar una botella de ketchup sobre la mesa)

• apodos cariñosos (por ejemplo, amiguete, colega, chico listo) 5. Las expresiones faciales y otras señales sociales pueden no ser entendidas.

Tienen dificultades para leer expresiones faciales e interpretar "el lenguaje

corporal", por lo tanto, hay que acompañarlas de lenguaje claro y preciso y

entrenarles específicamente en el reconocimiento de estos gestos y las emociones

que transmiten. 6. Si el alumno parece que no está aprendiendo una tarea determinada,

desglósela en etapas más pequeñas o introdúzcala de otras formas (por ejemplo,

visualmente, verbalmente, físicamente). 7. Evite una sobrecarga verbal. Sea claro. Use frases más cortas si Vd. percibe

que el alumno no le está comprendiendo correctamente. Aunque no tenga ningún

problema de audición y esté prestando atención, le puede resultar difícil comprender

el punto esencial de su explicación, así como identificar la información importante. 8. Prepare al alumno frente a las novedades ambientales y/o a los cambios en

su rutina, como por ejemplo asambleas, profesores sustitutos o cambios de horario. Utilice un plan escrito o visual para prepararle para el cambio.

2

E.O.E.P. de Portillo (SECTOR 9) 9. Un tratamiento y unas expectativas coherentes por parte de todo el mundo

son vitales. Las estrategias de aprendizaje, metodología y técnicas de control de conducta deben ser unificadas y compartidas por todo el profesorado que imparte

clase al alumno. 10. Debido a que estas personas presentan numerosas dificultades de comunicación, no

confíe en estos alumnos para transmitir mensajes importantes a sus padres sobre acontecimientos escolares, tareas, reglas del colegio, etc, hasta que no esté ya

seguro de que el alumno domina esta habilidad. Es mejor llamar a los padres por teléfono hasta que el alumno domine estos aspectos. Es muy importante que

exista una comunicación frecuente y precisa entre el profesor y los padres. 11. Si en una determinada actividad escolar es necesario formar parejas o escoger

partenaire, escriba números o utilice cualquier otra técnica para emparejarlos de manera aleatoria, ya que a estos alumnos les conviene de modo especial el tener una pareja.

12. No dé nada por supuesto al evaluar sus habilidades. Puede tener muy buenas

capacidades en un área y muy bajas en otra.. El desarrollo no homogéneo de

habilidades suele ser muy frecuente. 3

. NUEVA CATEGORIZACIÓN DE LA ATDI

CLASI

CALSIF

Dirección Provincial de Educación. EOEP-Portillo (Valladolid).

ANEXO II AUTORIZACIÓN DE LOS PADRES O TUTORES LEGALES PARA L A REALIZACIÓN DE LA

EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA Don:

Doña:

como padre / madre / tutor legal del alumno/a: Dirección

Población

C. Postal

Tel. fijo Tel. móvil C. electrónico

AUTORIZAMOS a que nuestro hijo/a sea derivado al

SE

LEC

CIO

NA

R U

NO

X Equipo de Orientación Educativa de:

PORTILLO (SECTOR 9) �

Departamento de Orientación de: para realizarle las valoraciones que se consideren adecuadas y determinar, en el caso que

corresponda, sus necesidades específicas de apoyo educativo y poder dar la respuesta más

adecuada a las mismas.

En PORTILLO a de de 20

Nombre y Firma Nombre y Firma Padre/Tutor legal Madre/Tutora legal

OBSERVACIONES:

Se ruega adjuntar cualquier Informe (médico, psicoló gico, pedagógico) que puedan tener relación con la valoración planteada.

C/ Subida Distrito 1º, s/n – Tfno 983 556796 – 47160 Portillo (VALLADOLID). E-mail: 47700073 [email protected] 1

Dirección Provincial de Educación. EOEP-Portillo (Valladolid).

ANEXO I:

DOCUMENTO DE DERIVACIÓN (SOLICITUD DE INTERVENCIÓN DEL PROFESORADO ESPECIALISTA EN ORIENTACIÓN EDUCATIVA)

1.- DATOS PERSONALES DEL ALUMNO/A:

Nombre

Apellidos

F. nacimiento Edad

Nº hermanos Lugar que ocupa

Padre / tutor legal

Madre / tutora legal

Domicilio

Localidad C. Postal

Provincia Teléfono

Etapa educativa Curso

Curso / nivel de inicio de la escolarización

Curso / nivel en que ingresó en el centro

Repetición/es �

NO �

SÍ Indicar curso/s:

Incidencias escolares significativas

Circunstancias relevantes y significativas del ento rno familiar

� NO

Fecha

Informes previos �

Psicopedagógico

SI

� Médico

Otros

2.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO: Nombre del centro “PÍO DEL RÍO HORTEGA” Código 47002060

Dirección Subida Distrito 1º, s/n

Localidad PORTILLO C. Postal 47160

Teléfono 983 547103 Fax 983547103 Correo electrónico [email protected]

Tutor/a

C/ Subida Distrito 1º, s/n – Tfno 983 556796 – 47160 Portillo (VALLADOLID). E-mail: 47700073 [email protected]

Dirección Provincial de Educación. EOEP-Portillo (Valladolid).

3.- ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL ALUMNO/A (señalar sólo los aspectos en los que sobresale o manifiesta dificultades en este momento):

ASPECTOS

SOBRESALE

DIFICULTAD

Capacidad intelectual � �

Memoria � �

Atención – concentración � �

Autoestima - autoconcepto � �

Ritmo de aprendizaje � �

Motivación e interés � �

Comportamiento en el aula / centro � �

Control del plan de trabajo / técnicas de estudio / hábitos de estudio � �

Comprensión lectora � �

Composición y expresión escrita � �

Pro

ceso

s de

y

com

pren

sión Organización de ideas � �

razo

nam

ient

o

Resolución de problemas � �

Razonamiento � �

Cálculo

Cap

acid

ad

de

inte

grac

ión Con el profesorado � �

rela

ción

e

Con los compañeros � �

Con su familia � �

Integración en el grupo

Áreas (indicar):

Otros (indicar):

4.- ACTUACIONES REALIZADAS PARA INTENTAR DAR RESPUE STA A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS: �

Actividades de recuperación (especificar)

� Priorización de objetivos/contenidos

� Refuerzo en el área de _________________ � Agrupamientos

� Temporalización

� Responsables:

� Priorización de objetivos/contenidos

� Refuerzo en el área de _________________ � Agrupamientos

� Temporalización

� Responsables:

� Utilización de materiales y recursos diferentes

� Cambio metodológico

� Acción tutorial (entrevistas con los padres, alumno…)

� Participación en Programas específicos (enumerar)

� Adaptaciones curriculares

� Optatividad (Educación Secundaria)

� Medidas de ampliación y enriquecimiento

� Otras (indicar)

C/ Subida Distrito 1º, s/n – Tfno 983 556796 – 47160 Portillo (VALLADOLID). E-mail: 47700073 [email protected]

Dirección Provincial de Educación. EOEP-Portillo (Valladolid).

5.- BREVE VALORACIÓN DE LO QUE HA SUPUESTO LA ADOPC IÓN DE ESTAS MEDIDAS: 6.- DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN QUE SE SOLICITA: 7.- OTRAS CONSIDERACIONES:

En Portillo a de de 20

Sello Director/a del Centro Tutor/a

del Centro

C/ Subida Distrito 1º, s/n – Tfno 983 556796 – 47160 Portillo (VALLADOLID). E-mail: 47700073 [email protected]

INFORME DE NECESIDADES

DE COMPENSACIÓN

EDUCATIVA

INFORME DE NECESIDADES DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA

1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN

DEL ALUMNO/A:

Nombre

Apellidos

F. nacimiento Edad

Nº hermanos Lugar que ocupa

Padre/tutor legal

Madre/tutora legal

Domicilio

Localidad C. Postal

Provincia Teléfono

Etapa � E. Primaria � E.S.O Curso

Alumnado de incorporación tardía

Nacionalidad Lengua de origen

Fecha de llegada a España Fecha de alta en el Centro

Escolarizado en su país de origen �

NO �

SI Años de escolarización:

DEL CENTRO:

Nombre del centro

Dirección

Localidad C. Postal

Teléfono Fax Correo electrónico

Tutor/a

2.- INDICADORES DEL INFORME

Solicitado por:

� Primer Informe � Revisión

Situación tipo:

Incorporación tardía en el sistema educativo:

� Desconocimiento lengua castellana �

Desfase curricular

Situación de desventaja socioeducativa (especificar):

Profesorado implicado, según el caso, y acciones que debe realizar: � Tutor/a

� Orientador/a

� P.T. de Servicios a la Comunidad

� Maestro/a de Compensatoria

� Otros (especificar)

3.- VALORACIÓN DE LAS CIRCUNSTANCIAS PERSONALES Y D E CONTEXTO

HISTORIA ESCOLAR:

ESCOLARIZACIÓN PREVIA (dos últimos cursos) CURSOS

ACADÉMICOS CENTRO LOCALIDAD ETAPA CURSO

(en otros centros)

Medidas adoptadas: �

Repetición de curso � Refuerzo/apoyo en áreas instrumentales

� Programas específicos(especificar):

Alumnado de incorporación tardía (características del sistema educativo de su país de procedencia y posible concordancia con el sistema educativo español)

ESCOLARIZACIÓN ACTUAL

Medidas adoptadas (especificar):

� Escolarización irregular � Absentismo escolar � Riesgo de abandono escolar temprano

Grado de desarrollo general (indicar sólo aquellos datos relevantes para la incorporación a un grupo específico o aula de compensatoria: condiciones personales de desventaja, nivel de relación y adaptación social, estilo de aprendizaje, capacidad de atención, ritmo de aprendizaje…)

Nivel de Competencia Curricular (Según normativa vigente) - Valorar y reflejar de forma individual cada una de las áreas o materias determinando el nivel o curso donde se encuentra su base de aprendizaje

CONTEXTO ESCOLAR (indicar sólo aquellos aspectos relevantes para la intervención educativa)

CONTEXTO SOCIO-FAMILIAR (señalar los rasgos significativos que puedan influir en el alumno)

OBSERVACIONES

4.- NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO

IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES DE COMPENSACI ÓN EDUCATIVA

Desfase curricular significativo de dos o más cursos entre su nivel de competencia curricular y el nivel en el �

que está escolarizado en Lengua y Matemáticas

Desfase curricular significativo de dos o más cursos entre su nivel de competencia curricular y el nivel en el �

que está escolarizado en las demás áreas

Desconocimiento de la lengua castellana �

CATEGORIZACIÓN (A efectos operativos, en la cumplimentación de este apartado se utilizará la clasificación establecida en el fichero de la aplicación informática ATDI)

Grupo principal: Tipología: Categoría: Grupo secundario: Tipología: Categoría:

5.- ORIENTACIONES PARA LA RESPUESTA EDUCATIVA

DETERMINACIÓN DE MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA Precisa de medidas de compensación educativa

� NO

� SI (completar los siguientes apartados):

Precisa actividades de apoyo dirigidas a mejorar el manejo de la lengua �

vehicular en el proceso de enseñanza

Precisa establecer protocolo individualizado para reducir el nivel de

absentismo escolar favoreciendo la continuidad y regularidad de la �

escolarización

Precisa de otras actividades que contribuyan a dar respuesta a las

necesidades de compensación educativa

� Actividades de refuerzo dirigidas a mejorar los hábitos de trabajo y

motivación �

� Actividades de refuerzo para mejorar su integración socioafectiva en

el grupo/aula

� Otros (especificar):

Áreas o materias en

las que recibirá apoyo específico

� Tutor/a

� Maestro/a de compensatoria

Profesionales implicados �

Orientador/a ( asesoramiento) � Profesor/a Técnico de Servicios a la Comunidad

� Otros (especificar):

PROGRAMAS EDUCATIVOS Y AYUDAS QUE ACTUALMENTE RECIBE EL ALUMNO/A

� Ninguno

Programa PROA

Programas educativos � Programa Absentismo Escolar

� Programas de Centro (Animación a la lectura, Plan de Acogida, Habilidades Sociales…)

� Otros (indicar)

Programas de ayudas �

Transporte escolar

� Libros de texto

� Comedor escolar

� Otros (especificar):

6.- PLAN DE INTERVENCIÓN

Horario de apoyo

Periodos LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 1º 2º 3º 4º 5º

6º Objetivos (relacionados, según corresponda, con el desfase curricular, aprendizaje de la lengua castellana…)

Estrategias metodológicas y organizativas

Seguimiento y revisión de la respuesta educativa Periodos de coordinación Responsables

Otros aspectos a considerar (especificar) 7.- ORIENTACIONES A LA FAMILIA

En a de de 20

VºBº del Director Sello Nombre y Firma del tutor del Centro

LOS DATOS DE ESTE INFORME SON ESTRICTAMENTE CONFIDE NCIALES Y SU FINALIDAD ES AJUSTAR LA AYUDA PEDAGÓGI CA A LAS NECESIDADES DEL ALUMNO/A. EL PRESENTE INFORME S ERÁ REVISADO AL FINALIZAR CADA CICLO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Y AL CAMBIO CURSO ESCOLAR EN EDUCACIÓN SEC UNDARIA OBLIGATORIA. LOS DATOS QUE SUPONGAN UNA ACTUALIZACIÓN O CAMBIO DE VALORACIÓN SUSTITUYEN A L OS REGISTRADOS EN INFORMES ANTERIORES, PROCEDIENDO EL CENTRO A SU SUSTITUCIÓN. EL INFORME VIGENTE DEBE PE RMANECER EN EL EXPEDIENTE DEL ALUMNO DURANTE SU ESCOLARIDAD Y SER REMITIDO JUNTO CON ESTE EN CASO D E TRASLADO OFICIAL DE CENTRO ESCOLAR

INFORME DE NIVEL

DE COMPETENCIA

LINGÜÍSTICA

INFORME DE NIVEL DE COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

NIVEL A1 - Acceso (Alumnado que desconoce en su totalidad o prácticamente en su totalidad el castellano)

1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN

DEL ALUMNO/A:

Nombre

Apellidos

F. nacimiento Edad

Nº hermanos Lugar que ocupa

Padre/tutor legal

Madre/tutora legal

Domicilio

Localidad C. Postal

Provincia Teléfono

Etapa � E. Infantil �

E. Primaria � E.S.O Curso

Otros datos:

Nacionalidad Lengua de origen

Fecha de llegada a España Fecha de alta en el Centro

Escolarizado en su país de origen: �

NO �

SI Años de escolarización:

DEL CENTRO:

Nombre del centro

Dirección

Localidad C. Postal

Teléfono Fax Correo electrónico

Tutor/a

2.- NIVEL COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

COMPRENSIÓN ORAL

NO

EN ADQUIRIDO

CONSEGUIDO

DESARROLLO

� Entiende mensajes con apoyo gestual, icónico o por � � �

palabras.

� Comprende algunas expresiones muy elementales. � � �

� Diferencia y entiende su nombre, el los profesores y el de � � �

los amigos.

� Escucha con atención e interés. � � �

EXPRESIÓN ORAL

NO

EN ADQUIRIDO

CONSEGUIDO

DESARROLLO

� Se expresa muy rudimentariamente con gestos, dibujos o � � �

con recursos paralingüísticos.

� Se identifica. � � �

� Se expresa con un “sí” o un “no”. � � �

� Transmite una idea o mensaje que generalmente hay que � � �

intuir.

� Asiente si entiende al interlocutor. � � �

� Manifiesta extrañeza si no entiende. � � �

COMPRENSIÓN ESCRITA

NO EN ADQUIRIDO

CONSEGUIDO DESARROLLO

� Discrimina y reconoce las vocales y algunas � � �

consonantes.

� Identifica palabras muy simples y sencillas. � � �

� Se inicia en el conocimiento del abecedario. � � �

EXPRESIÓN ESCRITA

NO EN ADQUIRIDO

CONSEGUIDO DESARROLLO

� Se inicia en el aprendizaje del alfabeto y de grafías. � � �

� Inicia la escritura con la fuga de vocales con vocabulario � � �

cotidiano.

� Se inicia en la escritura con la fuga de consonantes en � � �

sílabas directas.

� Consolida las principales técnicas de motricidad fina. � � �

� Se inicia en los hábitos básicos de escritura. � � �

� Asimila convecciones establecidas del sistema de la � � �

lengua escrita.

En a de de 20

VºBº del Director Nombre y Firma del tutor

Sello del Centro

NIVEL A2 - Plataforma (Alumnado con una comprensión y expresión elemental. Utiliza un vocabulario básico. Escribe palabras y

frases sencillas)

1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN

DEL ALUMNO/A: Nombre

Apellidos

F. nacimiento Edad

Nº hermanos Lugar que ocupa

Padre/tutor legal

Madre/tutora legal

Domicilio

Localidad C. Postal

Provincia Teléfono

Etapa � E. Infantil �

E. Primaria � E.S.O Curso

Otros datos: Nacionalidad Lengua de origen

Fecha de llegada a España Fecha de alta en el Centro

Escolarizado en su país de origen: �

NO �

SI Años de escolarización:

DEL CENTRO: Nombre del centro

Dirección

Localidad C. Postal

Teléfono Fax Correo electrónico

Tutor/a

2.- NIVEL COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

COMPRENSIÓN ORAL NO EN ADQUIRIDO

CONSEGUIDO DESARROLLO

� Comprende oraciones y expresiones sencillas. � � �

� Comprenden y ejecuta instrucciones de la vida diaria. � � �

� Capta la información relevante de instrucciones, avisos, � � �

mensajes sencillos…

� Comprender las ideas principales en una conversación. � � �

� Identifica los tipos de entonación y su incidencia en la � � �

comunicación

� Comprende las normas elementales del ámbito escolar y � � �

social.

� Mantiene la atención en las explicaciones de clase. � � �

� Comprende las ideas principales (con apoyo visual). � � �

EXPRESIÓN ORAL NO EN ADQUIRIDO

CONSEGUIDO DESARROLLO

� Utiliza el español como instrumento de comunicación de � � �

manera rudimentaria pero eficaz.

� Utiliza correctamente algunas estructuras sencillas, pero � � �

comete errores básicos.

� Contesta brevemente a todo tipo de preguntas. � � �

� Enlaza grupos de palabras con enlaces básicos como “y”, � � �

“pero” o “porque”.

� Mantiene una conversación con apoyo, pero aún no la � � �

mantiene por su cuenta.

� Sigue el hilo de una conversación y sabe hacerse � � �

entender.

� Expresa sentimientos, opiniones, deseos, estados de � � �

ánimo… de forma sencilla.

� Consigue información sencilla para satisfacer sus � � �

necesidades de forma básica y sencilla.

� Describe sencillamente a personas, animales y objetos. � � �

� Informa sobre síntomas de su estado de salud � � �

� Pide aclaraciones sobre palabras o enunciados que no ha � � �

comprendido.

COMPRENSIÓN ESCRITA

NO EN ADQUIRIDO

CONSEGUIDO DESARROLLO

� Comprende la información específica en textos de uso � � �

habitual.

� Comprende textos breves y sencillos con vocabulario muy � � �

frecuente, ayudándose del contexto.

� Comprende textos adaptados relacionados con sus áreas � � �

de aprendizaje.

� Comprende instrucciones básicas del ámbito familiar o � � �

social.

� Consigue información relevante y capta las ideas � � �

importantes de un texto.

EXPRESIÓN ESCRITA

NO EN ADQUIRIDO

CONSEGUIDO DESARROLLO

� Escribe notas y mensajes cortos sobre asuntos de la vida � � �

diaria.

� Escribe una serie de frases y oraciones vinculadas con � � �

enlaces sencillos (“y”, “pero”, “porque”...)

� Describe experiencias, acontecimientos, sentimientos,… � � �

con algún detalle.

� Realiza descripciones sencillas e incluso una pequeña � � �

historia con ayuda.

� Escribe con limpieza, orden, claridad, uniformidad, giro y � � �

trazo correcto.

En a de de 20

VºBº del Director Nombre y Firma del tutor

Sello del Cen tro

NIVEL B1 - Umbral (Alumnado que comprende y expresa ideas. Capaz de mantener una conversación)

1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN

DEL ALUMNO/A: Nombre

Apellidos

F. nacimiento Edad Nº hermanos Lugar que ocupa

Padre/tutor legal

Madre/tutora legal

Domicilio

Localidad C. Postal

Provincia Teléfono

Etapa � E. Infantil �

E. Primaria � E.S.O Curso

Otros datos: Nacionalidad Lengua de origen

Fecha de llegada a España Fecha de alta en el Centro

Escolarizado en su país de origen: �

NO �

SI Años de escolarización:

DEL CENTRO:

Nombre del centro

Dirección

Localidad C. Postal

Teléfono Fax Correo electrónico

Tutor/a

2.- NIVEL COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

COMPRENSIÓN ORAL NO EN ADQUIRIDO

CONSEGUIDO DESARROLLO

� Participa sin preparación previa, con espontaneidad, en � � �

conversaciones sobre temas cotidianos.

� Conoce el vocabulario escolar de uso habitual. � � �

� Diferencia ideas principales y secundarias. � � �

� Interpreta mensajes no explícitos en la interacción oral � � �

(sentido humorístico, doble sentido…).

� Sigue una argumentación sobre temas conocidos. � � �

� Entiende adecuadamente los mensajes orales a nivel � � �

social y académico.

EXPRESIÓN ORAL NO EN ADQUIRIDO

CONSEGUIDO DESARROLLO

� Produce un repertorio de fórmulas que le permiten � � �

mantener una conversación.

� Produce mensajes orales empleando diferentes recursos � � �

paralingüísticos (entonación, ritmo…).

� Narra experiencias propias o imaginadas del argumento de � � �

un libro, con vocabulario adecuado.

� Realiza peticiones y comunica sus sentimientos. � � �

� Contesta a preguntas de forma más o menos extensa. � � �

� Expresa opiniones indicando su punto de vista. � � �

� Colabora activamente en los trabajos en grupo. � � �

COMPRENSIÓN ESCRITA

NO EN ADQUIRIDO

CONSEGUIDO DESARROLLO

� Comprende ideas principales o troncales de libros, áreas � � �

curriculares y realiza esquemas y resúmenes.

� Identifica el contenido y observa la relevancia de noticias, � � �

artículos... justificando su valoración.

� Interpreta correctamente los signos de puntuación de un � � �

texto escrito.

� Comprende textos sencillos de temas relacionados con las � � �

áreas del currículo.

� Comprende hechos, sentimientos y deseos por escrito. � � �

� Capta intenciones implícitas de un texto sencillo (humor, � � �

sarcasmo, ironía).

� Lee con velocidad, entonación, pronunciación y ritmo � � �

adecuados.

� Utiliza diversos recursos como fuente de información. � � �

EXPRESIÓN ESCRITA

NO EN ADQUIRIDO

CONSEGUIDO DESARROLLO

� Escribe textos claros y de diversa complejidad sobre una � � �

amplia serie de temas.

� Utiliza variedad de palabras de enlace para marcar con � � �

claridad las relaciones entre sus ideas.

� Escribe notas y mensajes de una forma clara y ordenada. � � �

� Escribe descripciones más o menos precisas, en textos � � �

estructurados, con estilo personal

� Utilizar diferentes técnicas de recogida y organización de la � � �

información (fichas, esquemas…).

� Elabora escritos con corrección, utilizando las normas � � �

ortográficas y tipográficas.

� Redacta un texto más o menos extenso, diferenciando las � � �

ideas principales de las secundarias

� Escribe una reseña de una película o un libro. � � �

En a de de 20

VºBº del Director Nombre y Firma del tutor

Sello del Centro

Un modelo de plantilla de registro para el profesor tutor que le puede facilitar la tarea del registro de competencia lingüística en un primer momento puede ser la siguiente:

EVALUACIÓN INICIAL DEL ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA NI: No iniciado, I: Iniciado, EP: En proceso, C: Conseguido

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL NI I EP C

1. Entiende lo que se le dice con apoyo de gestos e imágenes.

2. Entiende y realiza órdenes sencillas en clase: abre el libro, siéntate, ven aquí

3. Comprende expresiones sencillas contextualizadas.

4. Comprende casi todo lo que se le dice.

5. Repite palabras articuladas correctamente.

6. Dice palabras sueltas con pausas prolongadas.

7. Utiliza fórmulas de relación social: saludos, despedidas, decir su nombre y preguntar a los demás.

8. Utiliza expresiones para pedir permiso y expresar necesidades.

9. Pide información sobre sí mismo, los demás y sobre los objetos

10. Da información sobre sí mismo, los demás y sobre los objetos.

11. Conoce y utiliza un vocabulario básico relacionado él mismo y su entorno.

12. Utiliza recursos para controlar la comunicación: puede repetir, más despacio,...

13. El discurso es entrecortado y poco fluido.

14. Es capaz de mantener un diálogo sencillo.

15. Manifiesta gustos y preferencias.

16. Describe situaciones, objetos y personas.

17. Narra acontecimientos o cuenta historias.

18. Habla sobre experiencias y actividades realizadas con anterioridad o que va a hacer en el futuro.

EVALUACIÓN INICIAL DEL ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA NI: No iniciado, I: Iniciado, EP: En proceso, C: Conseguido

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA NI I EP C

1 Lee y escribe en su idioma.

2. Conoce el alfabeto español.

3. Lee las letras aisladas. Vocales. Consonantes.

4. Lee palabras aunque no comprenda su significado.

5. Lee palabras de forma comprensiva.

6. Lee frases de forma comprensiva.

7 Lee textos y comprende su significado. (Indicar grado de dificultad y extensión del texto).

8. Reproduce por escrito las letras: Vocales y consonantes.

9. Reproduce por escrito palabras.

10. Reproduce por escrito frases.

11. Su escritura es legible y presenta una correcta direccionalidad.

12. Escribe al dictado palabras.

13. Escribe al dictado frases.

14. Se expresa por escrito para responder a una pregunta.

15. Se expresa por escrito para describir situaciones, objetos y personas.

16 Se expresa por escrito para narrar historias, hechos o expresar ideas