A Unidad III -- Fisiocracia y Rev. Industrial

12
UNIDAD III – FISIOCRACIA Y REV. INDUSTRIAL Los fisiócratas es la primera escuela sistemática de pensamiento económico, fueron los primeros en reflexionar sobre la actividad económica sobre un todo La época en la que se presentan es en la segunda mitad del siglo XVIII: los escritos de la fisiocracia se sucedieron entre 1756 y 1778. Se les reconoce el haber sentado los principios del equilibrio general, que luego seria retomado por Walras y en dividir a la economía en sectores en función de la actividad que cada uno desarrollaba. Si bien el Cuadro Económico desarrollado por Quesnay puede ser fácilmente criticado, su mérito radica en haber tenido una visión de los diversos sectores económicos como interdependientes, que la economía puede estar en desequilibrio a causa de una mala orientación de los flujos de renta. Los fisiócratas van a sentar las bases del capitalismo. Contexto Histórico. A mediados del siglo XVIII, la economía de Francia se encontraba en una muy mala situación. El rey Luis XV llevó al país a guerras innecesarias que agotaron el tesoro. Los efectos de estas desastrosas guerras intentaban ser mitigados mediante un sistema fiscal opresivo. Adicionalmente, se habían aplicado políticas mercantilistas que restringían el comercio. (Ver ejemplos). El producto de la agricultura y el valor de la tierra decrecían. Los agricultores debían entregar una gran parte de su producto al terrateniente y el resto estaba fuertemente gravado, mientras que la nobleza y el clero, que eran dueños de gran parte de la superficie del país, estaban exentos de impuestos. El sector agrícola estaba en decadencia y la población agrícola disminuía. La fisiocracia surgió como respuesta a este estado de la economía francesa. Los mercados interiores y la renta personal se veían aun mas limitados por las políticas mercantilistas de reducción de los salarios la acumulación de capital a nivel de la producción era virtualmente y otros costos de producción a fin de estimular las exportaciones. La fisiocracia surgió como reacción a este estado de cosas. La Fisiocracia

description

historia

Transcript of A Unidad III -- Fisiocracia y Rev. Industrial

UNIDAD III

UNIDAD III FISIOCRACIA Y REV. INDUSTRIALLos fisicratas es la primera escuela sistemtica de pensamiento econmico, fueron los primeros en reflexionar sobre la actividad econmica sobre un todo

La poca en la que se presentan es en la segunda mitad del siglo XVIII: los escritos de la fisiocracia se sucedieron entre 1756 y 1778.

Se les reconoce el haber sentado los principios del equilibrio general, que luego seria retomado por Walras y en dividir a la economa en sectores en funcin de la actividad que cada uno desarrollaba. Si bien el Cuadro Econmico desarrollado por Quesnay puede ser fcilmente criticado, su mrito radica en haber tenido una visin de los diversos sectores econmicos como interdependientes, que la economa puede estar en desequilibrio a causa de una mala orientacin de los flujos de renta.

Los fisicratas van a sentar las bases del capitalismo.

Contexto Histrico.

A mediados del siglo XVIII, la economa de Francia se encontraba en una muy mala situacin. El rey Luis XV llev al pas a guerras innecesarias que agotaron el tesoro. Los efectos de estas desastrosas guerras intentaban ser mitigados mediante un sistema fiscal opresivo. Adicionalmente, se haban aplicado polticas mercantilistas que restringan el comercio. (Ver ejemplos). El producto de la agricultura y el valor de la tierra decrecan. Los agricultores deban entregar una gran parte de su producto al terrateniente y el resto estaba fuertemente gravado, mientras que la nobleza y el clero, que eran dueos de gran parte de la superficie del pas, estaban exentos de impuestos. El sector agrcola estaba en decadencia y la poblacin agrcola disminua. La fisiocracia surgi como respuesta a este estado de la economa francesa.

Los mercados interiores y la renta personal se vean aun mas limitados por las polticas mercantilistas de reduccin de los salarios la acumulacin de capital a nivel de la produccin era virtualmente y otros costos de produccin a fin de estimular las exportaciones. La fisiocracia surgi como reaccin a este estado de cosas.

La Fisiocracia

En el siglo XVIII, un grupo de filsofos-economistas present una teora de conjunto de la actividad econmica, que intenta basarse en las relaciones entre el hombre y la naturaleza, o el mundo material. Los escritos de la fisiocracia se sucedieron entre 1756 y 1778 y provienen de diversos autores, congregados en torno a la figura de Quesnay, aunque cada uno con caractersticas propias.

El trmino fisiocracia significa gobierno de la naturaleza, y se les adjunt este nombre debido a que en su teora el mundo material (naturaleza), domina sobre los hombres. FISIOCRACIA, DEL GRIEGO PHYSIS: NATURALEZA Y KRATEIN: DOMINAR, TRIUNFAR.

Muchos miembros de la fisiocracia pertenecan a una nueva clase de agricultores, que haban comprado tierras a nobles arruinados e intentaban hacer de la agricultura una actividad lucrativa. En sus comienzos, la fisiocracia era un conjunto de propuestas prcticas derivadas de un inters de esta nueva clase.

El lder intelectual de la fisiocracia fue Franois Quesnay, que en 1758 public una obra titulada Tableau conomique (Cuadro Econmico), que tuvo gran aceptacin en el ambiente de la poca. Otras obras de Quesnay fueron Agricultores (1756), Cereales (1757) y Derecho Natural (1765). Quesnay comenz a interesarse por la economa cuando tena una edad mayor a los 60 aos, al parecer, porque haba acumulado grandes extensiones de tierras. Era una persona que provena de la rama mdica.

Luego de Quesnay, surgieron otros autores pertenecientes a la fisiocracia, entre los cuales se destaca Vctor de Mirabeau. Tambin pertenecen a la fisiocracia los autores Mercier de la Rivire, Dupont de Nemours, el Abate Baudeau y Vincent de Gournay, a quien, acertada o desacertadamente se le atribuye la conocida frase laissez-faire, laissez passer, frase que se transformar en smbolo de esta Escuela.La fisiocracia conceba a la economa como extremadamente compleja, en la que una modificacin en alguna parte constituyente, con el tiempo tena efectos en las dems partes, lo que constituy el primer anlisis de equilibrio general.Los fisicratas fueron los ltimos autores que indagan sobre si determinadas ramas de la actividad econmica contribuyen ms que otras a la riqueza de un pas. En este sentido, afirmaron que

la agricultura era la nica rama que originaba producto neto, por lo que sta era la actividad que deba ser fomentada.

Con respecto a las instituciones econmicas, fueron los primeros en reclamar un rgimen basado en la propiedad y en la libertad.

La fisiocracia tambin fue la primera escuela en concebir a la actividad econmica como un flujo continuo de rentas que circulaban de una clase a otra, que podan representarse mediante un cuadro sinttico, el Cuadro Econmico.

La fisiocracia apelaba a principios racionales, afirmaba que los hechos sociales estn unidos por lazos de leyes inevitables, a las que los gobiernos y los individuos deberan obedecer.

La fisiocracia es una respuesta al mercantilismo, aunque si bien defendan el librecambio y el inters individual, continuaban elogiando a autoridad absoluta. Una explicacin a esta paradoja se encuentra en el hecho de que, debido al rgimen reinante, les estaba prohibida la libertad de expresin y la crtica hacia los abusos cometidos por miembros del estado.

Dos ideas servan de pedestal a la construccin fisiocrtica

1- LA PREEMINENCIA DE LA AGRICULTURA: toda la riqueza proviene de la tierra y slo la agricultura produce mas de lo que es necesario para la subsistencia de las personas que en ella se ocupan. Es a travs del CUADRO ECONOMICO como se demuestra la forma de distribuir el excedente.2- LA EXISTENCIA DE LEYES NATURALES: existe una ley natural que, sin intervencin del Estado asegura un funcionamiento adecuado del sistema econmico.LA EXPANCION DE LOS MERCADOSLa expansin del capital financiera

La evolucin econmica de los siglos XVI y XVII, proporciono los elementos econmicos necesarios para el desarrollo del siglo XVIII, las sociedades annimas, la banca y la bolsa. Si bien hasta los inicios del siglo XVIII Holanda tena la primaca financiera, a partir de este siglo pasa a manos inglesa, debido al crecimiento de sus dominios coloniales y desarrollo martimo.

El crecimiento financiero fue alentado por:

las riquezas coloniales, las nuevas minas de oro del Brasil y el aumento de plata proveniente de Mxico.

Los burgueses vuelcan sus riquezas en bancos y sociedades annimas, en busca de un inters o colocacin mayor de la que le daban los individuos. Entra la burguesa en el sistema financiero.

Estas dos causas producen un aumento de precios, del comercio y financiero, como lo produjeron en el siglo XVI los metales preciosos de Amrica.

La Cia. Del Mar del Sur, inglesa, gozo de un gran crdito, el gobierno ingles le confo el 1711 la deuda nacional. Esta empresa se convirti en una recaudadora de grandes capitales.

Hubo muchas Soc. Annimas constituidas con fines diversos, debido al la activa propaganda mantenida por los crculos especuladores, atraan dinero y mas dinero.

En 1715, Juan Law fundaba en Pars una casa de banca, para ello haba estudiado los sistemas financieros de Londres y Amsterdam. Su funcin era receptar depsitos y emitir moneda. El gbno. De la Regencia pens utilizarlo para liquidar el dficit nacional. En 1718 se convirti en Banco Real. Invirti en el comercio, fundo la Cia. De Occidente y adquiri acciones de la Cia. De las Indias Orientales. Sus acciones aumentaron considerablemente el valor. Recibi dinero de toda Francia y del extranjero, especialmente de Holanda. En 1719, la inflacin era anormal, Law anuncio un dividendo nfimo, lo que provoc una catstrofe, las acciones cayeron abruptamente y Law se declaro en quiebra.

Tambin en Inglaterra, la Cia. De Mares del Sur, debido a que recibi los depsitos de Francia sus acciones subieron, que su cotizacin era del 1050 por ciento su valor nominal. En setiembre de 1720 planteo la quiebra, lo que arruino a millares de burgueses. Del hundimiento general, se salvo el Banco de Inglaterra y la Cia. De las Indias. La cada de las dos sociedades produjo una retraccin del crdito especialmente en Francia.

Durante el auge de la Cia Mares del Sur se crearon en Inglaterra las compaas de seguros martimos y de incendio, como la Cia Aseguradora de Londres.

La transformacin agrcola:

Los progresos realizados en el campo de las ciencias matemticas y fisiconaturales aplicadas en la produccin y del transporte de las mercaderas, estimulan la agricultura, la industria y el comercio, registrandose una movilizacin general de la vida econmica.

Esta expansin de la actividad econmica choca con resabios del posmercantilismo y en una dura lucha, terica y efectiva, que acarrea, a fines de la centuria, la disgregacin del sistema intervencionista. Los progresos cientficos y la ruptura del monopolio estatal coinciden con la formacin del gran capitalismo.

Los cambios producidos en as ciencias, la aficin por la naturaleza y el estudio de los fenmenos naturales motivan un cambio en la mentalidad de los economistas, que se revela, en la doctrina de los fisicratas. El progreso agrcola fue el resultado un desarrollo terico y su aplicacin personal por los campesinos. El cambio se dio principalmente en la rotacin de cultivos, mejoras y abono de los campos y cuidado racional de la tierra. Esto representa un cambio que rompe con una tradicin de la agricultura neoltica, a una explotacin integral del campo.

En los Pases Bajos (Holanda y Blgica), se convirtieron en modelos para los que quisieran cambiar los medios de produccin, por medio de seleccin de los vegetales, el cultivo metdico de las tierras, las plantaciones de rboles frutales y la adecuacin de los suelos a los cultivos. En Inglaterra se haba formado una jerarqua social campesina, que aplico grandes capitales, introdujo los nuevos mtodos y fue capaz de implementar procedimientos originales de explotacin.

Jethro Tull (1674-1741) siembra mecnica y roturacin profunda del suelo

Carlos Townshebd (1674-1738) cultivo rotando sobre un suelo arenoso y de poco valor, nabo, cebada, trigo y Tobol

Coke de Holkham y Roberto Bakewel, siguiendo a Townshend, unieron a la agricultura, la cra de ganado lanar.

En Francia, los enciclopedista que ele dieron gran impulso a la agricultura, n revistas, monografas, almanaques, al punto tal que el la Enciclopedia, Diderot dedica en el primer volumen un articul a la Agronoma. La agricultura cubri las necesidades de trigo de la Nacin. Se difunde el cultivo de la patata, que mejora la alimentacin de las clases pobres, pero tambin es aceptada en todas las clases sociales .

En el siglo XVIII, el crecimiento de la produccin agropecuaria y en general fue acompaado por la mejora en los transportes:

Transporte martimo: a cargo de Holanda e Inglaterra, aumentan la regularidad, velocidad y seguridad, mientras que disminua el precio de los fletes. Tambin se duplica el volumen de carga y se introduce el sistema de paquebotes, que soluciona el problema del transporte de pequeos bultos

Transporte terrestre: en Francia se realizan nuevas carreteras y se acondiciona otras a trabes de una excelente plantilla de tcnicos (ingenieros). En Inglaterra MacAdam aplico a la construccin de carreteras un sistema de pavimento especial. Imitndolos en toda Europa, se construyen grades rutas estatales, con pavimento artificial y abombamiento central para el desage. Tambin aparecen en el siglo XVIII los transportistas individuales o colectivos (como en la edad media), pero convirtindola en una organizacin del trafico mediante un sistema de convoyes y carruajes.

Fluvial. Inglaterra: construye una completa red de canales.

Revolucin tcnica de la Industria:

El acero, la hulla, el vapor y las maquinas de hilar y tejer anuncia el maquinismo arrollador del siglo XIX. Pero el hecho importante es que en el siglo XVIII el capitalismo industrial haba triunfado decisivamente sobre el artesanado por su espritu de innovacin, su capacidad para satisfacer las crecientes necesidades del Estado y la poblacin de una pas, la uniformidad y rapidez de sus productos, y aun, en general, por la mayor calidad, precisin y consistencia de los objetos fabricados.

Durante los siglos XVI y XVII el capitalismo comercial haba dirigido el proceso econmico y estimulado la produccin; manufacturas y fbricas se desarrollaron, como hemos vistos, por el impulso y estmulo de los comerciantes. Esto contina en el siglo XVIII, la industria se organiza bajo las formas que le presta el capitalismo comercial: sociedades en comandita, annimas, racionalizacin del negocio, etc. Este hecho es tan notorio que las empresas industriales ms evolucionadas no son aquellas donde triunfa el mecanismo, como en la industria textil, sino las que por su naturaleza son ms costosas, como las extractivas (carbn y hulla) y las de estampado.

La industria absorbe poco a poco grandes sumas de capitales (integracin) y emplea obreros en nmero cada da creciente. Este fenmeno (concentracin industrial) motiva que el empresario se preocupa de la venta de productos fabricados. As como hasta entonces el comerciante haba procurado ser industrial (Verlag), a fines del siglo XVIII el industrial se vuelve comerciante. El mismo se preocupa de hallar mercados y de comprar las materias primas que le son necesarias; establece sucursales y puestos de venta al detalle; pide prstamos a los bancos; fomenta las mejoras en los sistemas de comunicacin. En resumen, lentamente la industria pasa a dirigir la vida econmica. Cuando haya logrado su subordinacin completa, el Gran Capitalismo estar en marcha.

1773 John Kay: lanzadera volante en los telares de lana y algodn, ahorra la mitad de tiempo en una pieza

1738 Lewis Paul mejora la calidad del hilo al pasar por dos tornos a distintas velocidades antes de llegar al uso

1764 y 1767 James Hargraves, concibi una maquina por la cual una mujer poda hilar hasta o copos de lana al mismo tiempo la Jenny

1732 1792 Richard Arkwight patento su maquina la frame, que produca un hilo rudo pero que reemplazaba al lino, para moverse necesitaba la fuerza de ms de un hombre se adapto al salto de agua, la waterframe

1753 Samul Croptom: mediante una maquina, mule, logro un hilo muy fino

1783 Bell: introdujo la impresin mecnica de las indianas

1785 Edmund Cartwright, resuma los progresos tcnicos en un telar para la elaboracin mecnica de los tejidos (power-lown)

El progreso tcnico tuvo su gran aplicacin en la industria algodonera a fines del siglo XVIII.

La revolucin maquinista esencial consisti en aplicar las fuerza de vapor a las maquinas de Arkwight y Cartwrght. A principio del siglo XVIII se empez a utilizar en Inglaterra el vapor para achicar el agua de las minas de carbn. Savery (1698) y Newcomen (1705), usaron una bomba accionada por la presin del vapor inyectado en mbolos.

En 1763 James Watt, basndose en la maquina de Newcomen, comenz sus trabajos para aprovecha la fuerza expansiva del vapor. En 1768 patento su invento, que se separa de sus precursores. Esta maquina produce un gran transformacin industrial de insospechadas consecuencias, mas an, desde 1781 cuando invento un sistema de excntricas y bielas, que permita transformar el movimiento en vaivn en un movimiento rotatorio, aplicable a cualquier aparato. Cont con la colaboracin de Mathew Boulton (industrial) y John Wilkinson (mecnico).

El desarrollo de las maquinas y motores reclama un aumento de la produccin siderrgica, para ello fue necesario que la hulla superar la madera en la fundicin de metales. En 1709 Abraham Derby empez mezclar lea y carbn de piedra inyectando una corriente de are para acelerar la combustin. Aumenta el consumo de hulla, y en 1783-1784 Henry Cort revoluciono la industria del acero por su sistema pudelaje, base de la moderna industria.

LAS REFORMAS BORBONICAS en el siglo XVIII, con los Borbones en el trono, pareca haber llegado el momento de Espaa, la cual no poda pretender el mercado mundial, pero si ganar su mercado interno: hacer de sus colonias verdaderas colonias que produjeran materias primas y vveres para la metrpoli, y consumieran el excedente de la produccin industrial metropolitana. Para ello era necesario desindustrializar a Amrica, quitndole sus talleres artesanales, fomentar la agricultura y mantener su ganadera y trabajos mineros, como sola produccin. Ese fue el sueo de los mercantilistas espaoles del siglo XVIII, desde los tiempos de Isabel Farnesio a Campomanes, Jos de Glvez y Jovellanos.

A partir de la Pragmtica de Libre Internacin de 1777, en 1778 Carlos III amplia la libre internacin con un rgimen de aranceles y reglamentaciones del comercio hispanoamericano, permitiendo el libre comercio a todo buque espaol que saliera de algn puerto de la pennsula, y protegerlo para fomentar el transporte de manufacturas espaolas, a los puertos espaoles, con menores aranceles. Por diez aos fueron libres de derecho las manufacturas espaolas de algodn, lana, lino o camo, y las exportaciones americanas de carnes saladas, lana de vicua, algodn, lino pieles y yerba mate.

Se esperaba que renaciera la industria metropolitana, que encontrase su mercado de consumo en Amrica, si bien los primeros resultados parecan favorables, despus se produce un nuevo incremento de las exportaciones europeas.

Uno de los factores que ms dificultan la poltica mercantilista de Espaa es su endmico estado de guerra con Gran Bretaa. Estas guerras disminuyen el trfico, aumentan las primas de seguro, y por lo tanto se encarecen los productos europeos.

A pesar de las acciones de virreyes e intendentes para combatir la industria nativa y la agricultura que competa con los productos de la metrpoli, (se llego a la tala de vides y olivos), la manufactura espaola no pudo sustituir a la nativa.

En 1778, el virrey Vertiz crea la Aduana de Buenos Aires, cuya funcin no era solamente la de recaudar impuestos, sino que reglamentaban las leyes y ordenanzas, y asesoraban a las autoridades. Los aumentos de aranceles para las manufacturas europeas para proteger la industria espaola, sirvi, sin quererlo, proteger la produccin nativa.

En 1796, debido a las guerras y en parte al arraigo de la industria criolla, el mercado interno es provisto casi exclusivamente por los talleres nativos (lienzos, tejidos de lana, tejidos finos, sombreros y artculos de cuero). Contra esto se prohbe la venta de lana en las colonias y toda ella deba enviarse a Espaa.

El 30 de enero de 1794, se crea el Consulado de Buenos Aires, como as tambin en todos los puertos abiertos al trfico con Espaa. Adems tena funciones de Junta econmica, asesorando al virrey sobre la vida econmica. La Junta econmica se compuso por comerciantes y hacendados en igual nmero a partir de 1797. Los consiliarios, en vez de ser agentes del mercantilismo espaol se dividieron en contrabandistas partidarios del libre comercio con todas las naciones y criollos que defendan la produccin nativa, que eran los hacendados.

Las reformas comerciales impuestas por Carlos III, aumentaron del descontento de Gran Bretaa, que al no poder aumentar su penetracin comercial, modifica sus estrategias, fomentando los cambios revolucionarios en las colonias espaolas con miras a establecer el libre comercio.

La primera invasin la planeo el comodoro Pophan, que a partir de una conquista militar deba producirse una apertura comercial con todos los pases, y que esto producira el apoyo de los comerciantes y terratenientes, pero debe compartir el mando con el brigadier Beresford, quien tenia como instrucciones tomar a Buenos Aires como posesin britnica, no fomentar ninguna revolucin nativa y favorecer el comercio con Gran Bretaa nicamente, lo creo una alianza antibritnica formada por los comerciantes espaoles, liderados por Alzaga, el servicio militar espaol liderado por Liniers y los hacendados y comerciantes criollos liderados por Pueyrredn. Tanto la primera invasin, 1806, como as tambin las segunda, a cargo de Whitelucke, 1807, fueron rechazadas.

Si bien las invasiones fracasaron como conquista britnica, pusieron en movimiento las fuerzas que provocaron la Revolucin de Mayo. En 1809 los intereses locales (liberales y revolucionarios) pesaban ms que los intereses espaoles (apoyar la autoridad virreinal). Las Invasiones Inglesas provocaron los siguientes efectos:

probaron la debilidad de la autoridad virreinal y la capacidad organizativa del criollo,

agudizaron el conflicto entre espaoles y criollos en torno al sistema de la libertad de comercio.

Surgi una comunidad britnica de la que necesit la Revolucin para obtener el apoyo de Gran Bretaa.

Despus de las invasiones y en ao 1807, Liniers permiti que continuara el comercio con los ingleses. En 1809, Cisneros permiti el trafico legal con comerciantes ingleses, lo que constituyo una apertura del puerto a los productos ingleses. Este tipo de comercio era en forma temporaria y con restricciones: los comerciantes britnicos no podan adquirir propiedades en el Virreinato, ni establecer empresas por su cuenta.

Comenz a desarrollarse as en Buenos Aires, una comunidad britnica que era un pequeo grupo de gente urbana, muchos de origen escocs, diestros en algn oficio o profesin.

La Independencia de los Estados Unidos.

La Paz de Pars al alejar de los colonos britnicos de Norteamrica el peligro francs y la competencia colonial, contribuyo al desarrollo de las mencionadas colonias (las del norte, basados en el comercio; las del sur, en la agricultura). Como consecuencia se haban fortalecido sus aspiraciones autonmicas. En este ambiente de progreso, en que se haban introducido las ideas revolucionarias, se hallan las causas primeras del movimiento de las trece colonias inglesas.

Las causas inmediatas se fraguaron como repuestas a la poltica autoritaria y comercialmente, restrictiva del monarca ingls, Jorge II (1760-1820). ste preocupado por el dficit monetario ingls, generado por la Guerra de los Siete Aos, pretendi imponer una serie de nuevos impuestos en las colonias, las cuales reaccionaron de forma violente en varias ocasiones.

En 1773, con motivo de la aplicacin de la tasa sobre el t, se produjeron graves incidentes en el puerto de Boston, ante lo cual Jorge II reacciono enrgicamente y proclam el estado de excepcin.

En 1774 en Filadelfia, se reuni el I Congreso de Filadelfia, donde se redactaron una Declaracin de Derechos y decidieron suspender el comercio con la metrpoli hasta que se restableciera la situacin anterior a 1763. El 1775. el II Congreso de Filadelfia acord proclamar su separacin de la corona inglesa. El 4 de julio de 1776 era aprobada por los congresistas una Declaracin de Independencia redactada por Tomas Jefferson. En ella de recogan los principios enciclopedistas. La declaracin fundaba la separacin de las colonias en las leyes de la Naturaleza y del Dios de la Naturaleza y en las verdades evidentes de la razn.

La revolucin francesa:

El proceso revolucionario iniciado en Francia en 1789 constituye un acontecimiento capital de la historia moderna.

Considerada como modelo de la revolucin poltica, la Revolucin Francesa, supuso la conquista del poder de la burguesa y el fin del Antiguo Rgimen. Con ella comienza la Edad Contempornea.

La Revolucin Francesa fue el primer estabn de una cadena revolucionaria que conmovi a Europa hasta 1848.

Francia, en el siglo XVIII, era un pas bsicamente rural. Las masas campesinas vivan en la miseria, al tiempo que la nobleza se mostraba absolutamente contraria a contribuir al dficit del estado.

Ahora bien, en esta sociedad y a lo largo del siglo XVII, el comercio, la industria y las finanzas haban ido ocupando una posicin cada vez ms importante en la economa nacional. La burguesa tena en sus manos el poder econmico y, como grupo social, consideraba que deba establecerse en armona entre la ley y los hechos. En definitiva, deseaba acabar con los privilegios nobiliarios. Por otra parte, la Ilustracin fomentaba en Francia por la burguesa, cre un clima intelectual propicio al cambio revolucionario. Tambin la revolucin de Estados Unidos contribuyo a preparar el ambiente revolucionario.

En 1787, tras el fracaso de los grandes ministros reformadores, Turgot y Necker, y ante la apurada situacin de la hacienda francesa, el rey convoc una asamblea de notables con la esperanza de ganarse su apoyo en vsperas de la Revolucin, reclam de la aristocracia su colaboracin financiera mediante un impuesto que debera pagarse sobre el producto de todas las tierras, pero lo s nobles se mostraron rebeldes. Este hecho se denomina la revuelta de los privilegiados. Pero, al retirar su apoyo a la monarqua, los nobles abrieron las puertas a la Revolucin.

El 1 de mayo de 1789, Luis XVI convoc a los Estados Generales, la nobleza, el clero y el tercer estado. Por influencia de Necker se logra que el tercer estado tenga le mismo numero de diputado que la suma de los otros dos estados juntos, dado que representaba al la mayora de la poblacin francesa.

Los estados generales se inauguraron el 5 de mayo de 1789, el tercer estado exigi que las deliberaciones se hicieran en comn, con votos por personas y no por estamentos. Los privilegiados no lo aceptaron y el tercer estado se declaro en Asamblea Nacional (16 de junio) y se le adhirieron nobles como La Fayette, Mirabeau y algunos clrigos como Sieys.

El 9 de julio de 1789,la asamblea adopt el ttulo de constituyente. El 14 de julio, el pueblo de Pars se alza en armas contra el absolutismo y proceda al asalto a la Bastilla, prisin estatal y smbolo del absolutismo. La revolucin se propag entonces por toda Francia.

La constituyente decidi la abolicin del rgimen feudal (privilegios fiscales y derechos seoriales), la Declaracin de los derechos del hombre, se reconocen el derecho a la propiedad, la igualdad jurdica y las libertades personales, se proclama la Constitucin civil del clero cuyos miembros pasaban a ser funcionarios estatales, se suprimen los conventos y ordenes religiosas.

El 14 de setiembre de 1791 se establece la monarqua parlamentaria. El 30 de setiembre de 1791 se disuelve la constituyente y se establece la asamblea legislativa.

En 1792 la asamblea declar la guerra a Austria y Prusia, se establece la Marsellesa como himno de la Revolucin. El 10 de agosto d 1792 se produce el asalto al palacio de las Tulleras y se estableci la comuna popular de Pars. Destituye al rey y conforma una Convencin nacional, elegida por sufragio universal, era el fin de la monarqua constitucional.

El 20 de setiembre de 1792 declara la Republica. El 21 de enero de 1793 guillotinan a Luis XVI. Se inicia la epoca del Terror o dictadura de Robespierre. El 27 de julio de 1794 Robespierre es destituido y ejecutado. En 1795 se vot una nueva constitucin, el ejecutivo estar a cargo de cinco directores. El Directorio estableci un rgimen burgus que entroncaba con la etapa girondina.

La precaria situacin econmica y poltica de Francia contrastaba con los simultneos xitos militares del ejercito francs. El 9 de noviembre de 1799, Napolen Bonaparte disolvi el Directorio y constituy un gobierno provisional que acabara siendo una dictadura militar. Sin embargo, Napolen Bonaparte consolido las conquistas revolucionarias: destruccin de las estructuras feudales, estabilizacin del liberalismo econmico e instalacin de la burguesa como clase social dominante. Ahora bien, quedaron suprimidos los ideales de democracia poltica y de igualdad social.

El liberalismo surgi, como ideologa de la burguesa, directamente vinculado al pensamiento del silo XVIII y a la Revolucin Francesa.

En el campo poltico, el liberalismo niega los privilegios tradicionales de la monarqua y la aristocracia, y afirma los que considera derechos internos al hombre, tales como las libertades de expresin, prensa, reunin y asociacin. Para proteger a la sociedad arbitrariedades y abusos del poder, deposita su confianza en las leyes y defiende, por consiguiente, el constitucionalismo.

Los liberales que prevalecieron durante el siglo XIX defendan en concreto la monarqua constitucional y sufragio restringido.

Posteriormente, el liberalismo dio vida a una tendencia avanzada que aboga por el sufragio universal y el robustecimiento del parlamento, sentando las bases de la soberana popular (revoluciones de 1848).

El triunfo del liberalismo no se obtuvo por medios pacficos; y en la preparacin de las revoluciones tuvieron un papel importante las sociedades secretas.