a6830 - El Plan Nacional de Cultura en La Comunidad Wayuu Del Municipio de Uribia (Pag 183 - 2.309...

download a6830 - El Plan Nacional de Cultura en La Comunidad Wayuu Del Municipio de Uribia (Pag 183 - 2.309 Kb)

of 183

Transcript of a6830 - El Plan Nacional de Cultura en La Comunidad Wayuu Del Municipio de Uribia (Pag 183 - 2.309...

  • 8/17/2019 a6830 - El Plan Nacional de Cultura en La Comunidad Wayuu Del Municipio de Uribia (Pag 183 - 2.309 Kb)

    1/183

    El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del Municipio deUribia (2002-2006)

    Olivia de Jesús Clavijo Ortiz

    Escuela Superior de Administración Pública (Esap)Facultad de Posgrados

    Programa de MaestríaCuarta CohorteBogotá, D. C.

    2008 

  • 8/17/2019 a6830 - El Plan Nacional de Cultura en La Comunidad Wayuu Del Municipio de Uribia (Pag 183 - 2.309 Kb)

    2/183

     

    2

    El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del Municipio deUribia (2002-2006)

    Olivia de Jesús Clavijo Ortiz

    Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Administración Pública

    Director

    José Eduardo Rueda EncisoDocente investigador - Profesor Titular de planta

    Escuela Superior de Administración Pública (Esap)Facultad de PosgradosPrograma de Maestría

    Cuarta CohorteBogotá, D. C.2008

  • 8/17/2019 a6830 - El Plan Nacional de Cultura en La Comunidad Wayuu Del Municipio de Uribia (Pag 183 - 2.309 Kb)

    3/183

     

    3

    TABLA DE CONTENIDO

    INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….………….5  

    1. CONTEXTO ESPACIAL DE LOS WAYUU……………………………………11  

    1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en el Departamento de La

    Guajira y en el Municipio de Uribia…………………………………………………….12  

    1.2 Caracterización cultural, social y de identidad de los wayuu ……………..25

    1.3. Mitología y cosmología wayuu …...............................................................29 

    2. EL PLAN NACIONAL DE CULTURA EN EL MARCO DEL MUNICIPIO DE

    URIBIA ………………………………………………………………..………….33 

    2.1. Ciclo de la política pública ……………………………………….……………37 

    2.2. Evolución de la política cultural y proceso de conformación del Plan

    Nacional de Cultura 2001-2010 ………………………………………….……………40  

    2.3. Políticas y estrategias recogidas en el Plan Nacional de Cultura………...45 

    2.4. Descripción del marco normativo del Plan Nacional de Cultura ….………71 

    2.5. Descripción de programas, proyectos y actividades desarrollados con los

    wayuu del Municipio de Uribia en el lapso 2002-2006 ………………….…………..76 

    3. EL PLAN NACIONAL DE CULTURA Y LOS WAYUU DE URIBIA ........79

    3.1. Procedimiento del diseño y determinación de la muestra de la entrevista ….79  

  • 8/17/2019 a6830 - El Plan Nacional de Cultura en La Comunidad Wayuu Del Municipio de Uribia (Pag 183 - 2.309 Kb)

    4/183

     

    4

    3.2. Medición de los instrumentos y canales de participación wayuu en las políticas

    del PNC………………………………………………….………………..……..………..82  

    3.3. Sugerencias para la formulación de la política pública cultural …….…….117 

    4. CONSIDERACIONES FINALES …………………………………………..…….128 

    GLOSARIO CULTURAL WAYUU ……………………………………………….…..134 

    BIBLIOGAFÍA ………………………………………………………………………….144  

     Anexo A: Cuadro de variables para cuestionario………………………………….154 

     Anexo B: Cuestionario de entrevistas aplicado a jefes de familia y palabreros ...159

     Anexo C: Entrevistas realizadas en el XXII Festival de la Cultura Wayuu, celebrado

    en Uribia los días 26, 27 y 28 de junio de 2008 ………………………………..…..165 

     Anexo D: Listado de entrevistados en el grupo de funcionarios y ex funcionarios de

    orden nacional, departamental y municipal, y de otros personajes representativos y

    conocedores de la cultura wayuu ……………………………………………………178 

     Anexo E: Índice de mapas, tablas, ilustraciones y gráficos ……………………….181 

  • 8/17/2019 a6830 - El Plan Nacional de Cultura en La Comunidad Wayuu Del Municipio de Uribia (Pag 183 - 2.309 Kb)

    5/183

     

    5

    INTRODUCCIÓN

    “…Porque cada cultura es una concha en la que

    oímos voces que nos dicen lo que somos y lo quefuimos, lo que hemos olvidado y lo que podemos

    ser” . Carlos Fuentes1 

    Este trabajo se ocupa de la cultura en consonancia con el concepto de desarrollo

    que le ha asignado la Unesco, organismo multilateral encargado de preservar y

    proteger el patrimonio cultural y que hoy por hoy no solo impulsa sino que financia

    también políticas y programas específicos que salvaguardan los distintos

    componentes culturales de los diferentes estados. En este orden de ideas, cuandose habla de cultura “se hace referencia a formas de vivir como individuos y a

    maneras de vivir en comunidad. Una "cultura viva" es, por definición, aquella que

    interactúa con otras y donde las personas crean, mezclan, adaptan y reinventan

    significados con los que puedan identificarse”. Hace mucho tiempo, la Unesco se

    comprometió, a preservar y proteger lo que su Constitución llama "la fecunda

    diversidad de las culturas". 2 

    En el caso concreto de Colombia y de los wayuu, desde hace algún tiempo la

    Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura viene gestionando ante la

    Unesco el reconocimiento de la institución del palabrero como Patrimonio

    Universal de la Humanidad, por ser esta institución un verdadero estandarte que

    llena todos los requisitos que la Unesco exige, tal como lo afirmó la señora

    ministra de Cultura, Paula Marcela Moreno, en el marco del XXII Festival de la

    Cultura Wayuu, celebrado el 27 de junio de 2008.3 

    1 Tomado del Informe Mundial sobre Cultura (1997), Unesco Desarrollo/ Democracia/ Desigualdad/ PolíticasCulturales. Documento web en: agetec.org/agetec/descarga/info_mundi_cult, pág. 6. 2 Unesco (1997), Ib. pág. 6.3 La coordinadora del Grupo de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura, doctora Adriana Molano, meinformó que a pesar de todos los atributos sobresalientes del Palabrero en la cultura wayuu, como un ícono delsistema normativo wayuu, todavía el Ministerio no había podido adelantar la inscripción ante la Unesco a

     pesar de su interés en ello, porque con ocasión del reconocimiento nacional han observado grandes conflictos

  • 8/17/2019 a6830 - El Plan Nacional de Cultura en La Comunidad Wayuu Del Municipio de Uribia (Pag 183 - 2.309 Kb)

    6/183

     

    6

    La cultura está relacionada con la política en dos ámbitos, el estético y el

    antropológico.4 En este último, la cultura aparece como un indicador de la manera

    como la gente vive, su sentido del lugar, su sentido de persona que la torna máshumana y que no se refiere únicamente a la individualidad ni a la universalidad. La

    acepción de persona es un término intermedio, que conlleva elementos

    característicos como la lengua, la religión, las costumbres, el tiempo y el espacio.

    En cuanto a lo estético, surge de individuos creativos que reproducen, mediante

    su elaboración artística, los elementos antropológicos que los caracterizan. Lo

    estético se juzga según criterios enmarcados en los intereses y prácticas de la

    crítica y la historia cultural. En este campo la cultura se considera como unindicador de las diferencias y similitudes de gusto y estatus dentro de los grupos

    sociales.5 

    El documento examina la cultura entendida como “ las manifestaciones en que se

    expresa la vida tradicional de un pueblo en su conjunto, de modos de vida y

    costumbres, conocimientos y grados de desarrollo, artístico, científico, industrial,

    en una época determinada y en un contexto social específico ”.6 De esta forma, no

    solo se estaría conjugando lo estético y lo antropológico, sino que se daría una

    mirada más amplia al sector cultural, a fin de alcanzar los propósitos que nos

    hemos trazado.

    La anterior definición permite llegar al objetivo general de este trabajo: indagar

    sobre los requerimientos culturales del pueblo wayuu asentado en el municipio de

    Uribia y sobre su articulación con las políticas culturales promovidas por el Estado

    colombiano.

    en la comunidad wayuu y que por esa razón el Ministerio tiene que desarrollar un trabajo de sensibilizaciónque permita a los wayuu entender el significado de la mencionada declaratoria.4Toby Miller y George Yudice (2004). Política cultural. Barcelona, Ediciones Gedisa S. A. pág. 11.5 Ib. pág. 11.6 Microsoft® Encarta® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

  • 8/17/2019 a6830 - El Plan Nacional de Cultura en La Comunidad Wayuu Del Municipio de Uribia (Pag 183 - 2.309 Kb)

    7/183

     

    7

    Nuestra indagación nació del interés de conocer en primer lugar, la línea de

    programas, proyectos y actividades del Plan Nacional de Cultura (PNC) de 2001-

    2010, en el periodo comprendido entre los años 2002-2006, pues durante ese

    lapso, que concuerda con el primer mandato de Álvaro Uribe Vélez, se puso enmarcha el Plan. En segundo lugar, busca establecer los alcances de las políticas

    públicas y su articulación con los requerimientos culturales de los indígenas wayuu

    de la Guajira colombiana. Por estar dicha comunidad tan dispersa a lo largo del

    departamento, y debido a los cortos tiempos aprobados para el desarrollo del

    presente trabajo investigativo y a lo oneroso y complejo del tipo de investigación

    planteado inicialmente, después de una larga discusión con el director de la

    monografía, profesor José Eduardo Rueda Enciso, se decidió tomar un municipioque fuera representativo para esta comunidad y que además, permitiera alcanzar

    la finalidad de este trabajo: conocer las necesidades culturales de los wayuu y la

    efectividad de la política del Estado en esta materia, contenida en el Plan Nacional

    de Cultura 2001-2010.

    Luego de realizar un par de entrevistas, una de ellas al Dr. Weildler Guerra

    Cúrvelo, antropólogo y experto en el tema de los wayuu, y otra al Ph.D Gilberto

    Bello, sociólogo y estadístico que me asesoró muy especialmente en cuanto al

    instrumento de medición a aplicar, se determinó que lo mejor era tomar como eje

    de observación el Municipio de Uribia, que sobresale del resto de municipios

    guajiros en lo que se refiere a la etnia wayuu.

  • 8/17/2019 a6830 - El Plan Nacional de Cultura en La Comunidad Wayuu Del Municipio de Uribia (Pag 183 - 2.309 Kb)

    8/183

     

    8

     A Uribia se la conoce como la capital

    indígena de Colombia, y es

    reconocida como tal en la Ley 1061

    de 2006. Es el municipio con el

    mayor número de población

    indígena del departamento y del

    país;7  tiene 110.840 habitantes y el

    95% de ellos son wayuu. Por este

    alto porcentaje y porque

    históricamente ha sido habitado por

    dichos indígenas, es el municipiodonde se celebra el Festival de la Cultura Wayuu, declarado Patrimonio Cultural

    de la Nación mediante la Ley 1022 de 2006; además, Uribia fue declarada sede

    del Palabrero Wayuu, institución igualmente reconocida como Bien de Interés

    Cultural de Carácter Nacional.

    El presente escrito está estructurado en tres capítulos.

    El primero, versa sobre el contexto espacial de los wayuu. Hace un breve recorrido

    histórico y geográfico de los wayuu en el departamento y en Uribia. Describe la

    caracterización cultural, social e identitaria wayuu, y el tema cierra esta primera

    parte con lo referente a la mitología y la cosmología de este pueblo aborigen.

    El segundo capítulo desarrolla lo referente al Plan Nacional de Cultura, observado

    desde el caso de Uribia. Hace un balance de la evolución de la política cultural

    colombiana hasta arribar al proceso que permitió la creación del PNC, y describelas políticas y las estrategias que componen el PNC y que son aplicables al caso

    7  http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/Subdireccion_Conpes_Sociales/096.pdf   (anexo) ConpesSocial 96, Vigencia 2005. Según el Censo General de 2005 (Información básica, Dane, Colombia), elDepartamento con mayor número de indígenas (278.212) es La Guajira; le sigue Cauca, con 248.532; entercer lugar está Nariño, con 155.199, y en cuarto Córdoba, con 151.064.

    Tomada por: Olivia Clavijo, Plaza principal de Uribia,Abril de 2008 

    http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/Subdireccion_Conpes_Sociales/096.pdfhttp://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/Subdireccion_Conpes_Sociales/096.pdfhttp://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/Subdireccion_Conpes_Sociales/096.pdf

  • 8/17/2019 a6830 - El Plan Nacional de Cultura en La Comunidad Wayuu Del Municipio de Uribia (Pag 183 - 2.309 Kb)

    9/183

     

    9

    en estudio. En la tercera subsección aparece un cuadro que enuncia la evolución

    normativa del sector cultural a partir de la Constitución Política de 1991, para

    terminar con la descripción de los programas, proyectos y actividades

    desarrollados en Uribia entre los años 2002 y 2006.

    El tercer capítulo comprende toda la parte analítica de la investigación, y en ella

    estudia la implantación del PNC en Uribia en el caso de los wayuu. Se explican los

    resultados de las entrevistas estructuradas aplicadas a distintas autoridades

    wayuu en Uribia durante las vacaciones de Semana Santa de 2008 y se hace un

    análisis bivariado de las preguntas escogidas para el estudio. Es preciso aclarar

    que, en este capítulo, no se analiza todas y cada una de las 34 preguntas de laentrevista utilizada en el trabajo de campo, por resultar demasiado disperso y

    complicado mostrar los resultados; a cambio, se escogieron los interrogantes más

    relevantes y que reflejaran la apreciación de los wayuu respecto al tema en

    cuestión.

    En la parte final aparecen algunas sugerencias, que son el producto de la

    información recogida en las entrevistas con distintos funcionarios de orden

    nacional, departamental y municipal, así como de la observación hecha en el

    contacto y el diálogo sostenido con varios wayuu durante los viajes realizados a

    Uribia en el año 2008.8 

     Adicionalmente, fue necesario hacer un glosario de palabras, elementos y

    características propios del componente cultural de los wayuu, orientado a los

    lectores que no estén familiarizados con el tema, a fin de que se enteren un poco

    más de las particularidades que nutren la multiculturalidad y plurietnicidad de lanación colombiana.

    8 La estadía en Uribia se realizó en tres viajes: el primero a inicios de 2008, el segundo en la temporada deSemana Santa y el tercero en la celebración del Festival de la Cultura Wayuu, a fines del mes de junio delmismo año.

  • 8/17/2019 a6830 - El Plan Nacional de Cultura en La Comunidad Wayuu Del Municipio de Uribia (Pag 183 - 2.309 Kb)

    10/183

     

    10

    En cuanto a las consideraciones finales, puede decirse que el propósito planteado

    inicialmente fue alcanzado en gran medida, pues las opiniones de los wayuu

    fueron tenidas en cuenta y se recogieron sus necesidades y expectativas respecto

    al gobierno y al problema cultural. Se estudiaron, en alguna proporción, lasdebilidades y fortalezas del PNC y se propusieron alternativas para mejorar la

    política pública cultural.

    La única expectativa que subyace en este trabajo es que se haya logrado aportar

    nuevos conocimientos y nueva información para la valoración y evaluación de la

    política cultural pública. Esto solamente será posible saberlo con la publicación y

    promoción del presente texto, para que sea objeto de estudio y críticas que loretroalimenten.

  • 8/17/2019 a6830 - El Plan Nacional de Cultura en La Comunidad Wayuu Del Municipio de Uribia (Pag 183 - 2.309 Kb)

    11/183

    1. CONTEXTO ESPACIAL DE LOS WAYUU

    El presente capítulo se desarrolla en tres partes. La primera, hace la descripción

    histórica y geográfica de la presencia wayuu en el departamento de La Guajira y elmunicipio de Uribia. La segunda parte trata la caracterización cultural, social e

    identitaria de los wayuu en general, ya que dentro de esta generalidad encajan los

    de Uribia, porque realmente las diferencias entre ellos, en estos aspectos, no son

    muy significativas; las descripciones que se hacen enmarcan la realidad de los

    wayuu de Uribia. La tercera y última sección versa sobre los aspectos mitológicos

    y cosmológicos de los wayuu. Hay que aclarar que la mayoría de los relatos

    wayuu hacen remembranzas al territorio que hoy es jurisdicción de Uribia, y caberesaltar que dicho territorio tiene mucha importancia para todos los wayuu, a pesar

    de que sus asentamientos queden por fuera de dicha jurisdicción.

    La Guajira se ha caracterizado por ser un territorio influido social, cultural, política

    y económicamente por la etnia wayuu, que predomina en el territorio de este

    departamento.9  A pesar de que no hace mucho tiempo hablar de “guajiros” era

    hacer referencia a los indígenas que habitaban la península de La Guajira, hoy día

    se mantiene el gentilicio para las personas que pertenecen a todo el territorio que

    comprende el departamento, indistintamente, para wayuu y arijunas.10 

    Uribia es el municipio más grande de todo el departamento. Cubre 8.000 km2,

    equivalentes al 39.6% del territorio departamental, y aglomera en su seno la mayor

    cantidad de indígenas wayuu, entre todos los municipios del país. En 1934 Uribia

    9

     En el Departamento de La Guajira habitan, además de la wayuu, las etnias Kogui, Malayo y Arhuaco. Losafrodescendientes, a pesar de no tener un reconocimiento oficial, se encuentran en los asentamientos deDibulla, Camarones y otras poblaciones del sur del departamento, que fueron ocupadas en las huidasreiteradas de esclavos que se produjeron en el siglo XVI principalmente hacia zonas caribeñas aisladas. Ver:Anne Marie Losonczy , “De cimarrones a colonos y contrabandistas: figuras de movilidad transfront eriza enla zona dibullera del Caribe colombiano. En: Claudia Mosquera; Mauricio Pardo y Odile Hoffman, (2002).Afrodescendientes en las Américas: trayectorias sociales e identitarias. 150 años de la abolición de laesclavitud en Colombia. Bogotá, D. C., Unibiblos, pág. 224.10 Ver Glosario.

  • 8/17/2019 a6830 - El Plan Nacional de Cultura en La Comunidad Wayuu Del Municipio de Uribia (Pag 183 - 2.309 Kb)

    12/183

     

    12

    fue la capital de la Intendencia de La Guajira, porque el gobierno nacional quiso

    aprovechar la coyuntura política que se venía presentando en ese momento para

    no ceder ni un milímetro en su propósito de mantener a los guajiros (wayuu)

    dentro de la organización estatal, después de muchos años de guerra con laoposición guajira (wayuu), que no permitía la intromisión de arijunas en su

    territorio. Los actos de desobediencia wayuu frente a la institución estatal

    marcaron claramente la postura de esta etnia, por su condición hegemónica. 11 

    1.1. Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en el Departamento de La

    Guajira y en el Municipio de Uribia

    1.1.1. Aspectos geográficos de La Guajira:  La península de la Guajira está situada

    en el extremo noroeste de América del Sur, sobre el mar Caribe, o mar de las

     Antillas. Se origina en los Montes de Oca, una sierra fronteriza entre Colombia y

    Venezuela que constituye el límite septentrional de la cordillera de Perijá, una

    ramificación de la cordillera Oriental. El profesor e historiador José Polo Acuña la

    describe de la siguiente manera: 

    “…  este departamento es uno de los mejor dotados en paisajes y recursos naturales,

    renovables y no renovables, haciendo un recorrido de norte a sur dentro del departamento,

     puede apreciarse el verdor de las sabanas de la Baja Guajira (sur del departamento),

    avanzando hacia el norte a la altura de Maicao y Riohacha puede empezar a apreciarse los

    arenales, cactus y laberintos de caminos reales en la parte denominada la Media Guajira

    (oriente - occidente del departamento) y finalmente, se funde la inmensidad del paisaje

    desértico con la hermosura y la imponencia del mar caribe en la Alta Guajira (norte del

    departamento), territorio seco y árido, en el que puede encontrarse un oasis en medio de

    él, llamada la Serranía de la Macuira”.12  

    11 Luisa Ortiz Pérez, (2001). “Espacios de transgresión identitaria: relatos de colombianidad d esde los actosde desobediencia wayuu”. En: Grupo de identidad y diversidad, No. 6, Bogotá D. C., Centro de EstudiosPolíticos e Internacionales (CEPI), Universidad del Rosario.12 José Polo Acuña, (2005). Etnicidad, conflicto social y cultura fronteriza en La Guajira (1700-1850). BogotáD. C., Universidad de Los Andes, Ministerio de Cultura, pag. 1.

  • 8/17/2019 a6830 - El Plan Nacional de Cultura en La Comunidad Wayuu Del Municipio de Uribia (Pag 183 - 2.309 Kb)

    13/183

     

    13

    Las derivaciones montañosas penetran por el sur de la península y se prolongan

    hacia el este. Al norte se encuentra Punta Gallinas, al oeste la bahía de Manaure y

    el Cabo de la Vela, y al este la ensenada de Calabozo, en el Golfo de Venezuela. Abarca, en su mayor parte, el departamento colombiano de La Guajira, al oeste, y

    una franja muy estrecha del estado venezolano de Zulia, al este. La región es

    relativamente llana, aunque cuenta con varios accidentes orográficos de poca

    altitud, como son las elevaciones de Macuira, Jarara y Cocinas.

    El clima es semiárido y cálido, con una temperatura de 27ºC en promedio, lo que

    produce una vegetación escasa que, en la mayor parte de su territorio, reduce a

    formaciones de matorral espinoso. Estas condiciones climáticas han limitado

    también el desarrollo de los cultivos, por lo que la economía actual de la región se

    centra en la explotación industrial del carbón (Baja Guajira)13  y de la sal marina

    (Alta Guajira)14. Anteriormente sus bases económicas fueron “el pastoreo, la pesca

    de animales y de perlas, el corte de palo de brasil, la agricultura estacional y de

    subsistencia, la extracción de la sal y el comercio”.15 

    En la península se ubican varias poblaciones colombianas, entre las que se

    destacan Puerto Bolívar, una localidad costera situada en la bahía de Portete,

    Uribia, Maicao y Riohacha, la actual capital del departamento.16 

    13 El territorio carbonífero de El Cerrejón está ubicado en los municipios de Maicao, Hatonuevo, Albania,Barrancas y Fonseca.14 La explotación de la sal se realiza en el municipio de Manaure.15 Eduardo Barrera Monroy, (2000). Mestizaje, comercio y resistencia. La Guajira durante la segunda mitaddel siglo XVIII, Bogotá D. C., Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh), pág. 78.16 "Península de la Guajira". Microsoft® Encarta® 2006 [CD]. Microsoft Corporation, 2005.

  • 8/17/2019 a6830 - El Plan Nacional de Cultura en La Comunidad Wayuu Del Municipio de Uribia (Pag 183 - 2.309 Kb)

    14/183

     

    14

    1.1.2.  Aspectos históricos de La Guajira:  La historia de los indígenas wayuu es

    difícil de rastrear antes de la llegada de los españoles a tierras colombianas, en el

    siglo XVI, debido a que toda la documentación que se conoce de la época son las

    crónicas oficiales de los funcionarios de ese entonces; por tanto, la poca

  • 8/17/2019 a6830 - El Plan Nacional de Cultura en La Comunidad Wayuu Del Municipio de Uribia (Pag 183 - 2.309 Kb)

    15/183

     

    15

    información de que se dispone al respecto resulta sesgada y hace absoluto

    silencio en materia socio-cultural sobre esta comunidad. 17 

    Conviene tener claros los criterios de “guajiro” o wayuu como concepto identitariode nación. Al adelantar investigaciones ligadas a un fenómeno humano muy

    particular, como lo es la cultura, esto resulta fundamental y esencial para

    comprender a cabalidad las particularidades de esta comunidad, cuyo origen en la

    península de La Guajira se remonta a tiempos anteriores a la conquista de los

    españoles. Como se mencionó, a los indígenas wayuu se les llamaba con el

    gentilicio “guajiros”, hoy día utilizado indistintamente para designar al oriundo del

    Departamento de La Guajira; con este término se denominaba antes únicamente alos indígenas que habitaban el territorio comprendido desde Riohacha hasta el

    norte de la península. Teniendo en cuenta estos fenómenos geográficos, pueden

    identificarse aspectos determinantes de la conducta del hombre wayuu de hoy,

    puesto que ello integra parte de los elementos culturales que hoy los

    caracterizan,18 tal como ocurre con “la independencia del pueblo wayuu”19 ante las

    instituciones gubernamentales o sus “actos de desobediencia civil”.20 

    El relato histórico oficial empieza en el siglo XVI, en el momento de la conquista

    española. Entonces la península de la Guajira estaba habitada por los guajiros

    (wayuu), que se encontraban en el estadio de cazadores y recolectores cuya base

    de subsistencia era la pesca y el comercio de perlas y sal. En ese territorio

    existían otras comunidades indígenas, entre las que se contaban los macuira, los

    anates, los cocinas o tiznados (con pintura facial), los wayunaiki (sic), los

    17

     José Polo Acuña (2005). Etnicidad, conflicto social y cultura fronteriza en la Guajira (1700-1850). Bogotá,D. C., Universidad de Los Andes, Ministerio de Cultura, pág. 7. Esto es lo que afirma el Profesor José PoloAcuña, en su propósito de lograr la delimitación del espacio y el territorio étnico guajiro o wayuu, en estedocumento.18 Tomás Darío Gutiérrez Hinojosa (1992). Cultura vallenata: origen, teoría y pruebas. Santa Fe de Bogotá D.C., primera edición, Plaza & Janes Editores, pág. 42.19 José Polo Acuña (2002). “Contrabando y pacificación indígena en una frontera del Caribe colombiano: LaGuajira (1750-1800)”. En: Agüaita, No. 3, Revista del Observatorio del Caribe Colombiano (junio), pág. 62.20 Luisa Ortiz Pérez, (2001). Op. cit.

  • 8/17/2019 a6830 - El Plan Nacional de Cultura en La Comunidad Wayuu Del Municipio de Uribia (Pag 183 - 2.309 Kb)

    16/183

     

    16

    guanebucanes (orfebres), los cuanaos y los eneales.21  Los anates, cocinas,

    guanebucanes, cuanaos y eneales fueron comunidades desplazadas del territorio

    por los indígenas wayuu, y de ninguno de esos pueblos se tiene certeza alguna de

    su procedencia. Al parecer los wayuu llegaron a las orillas del Lago de Maracaiboprovenientes de las Guayanas, extendiendo su territorio hasta lo que hoy se

    conoce como Alta y Media Guajira, en donde se encuentra la mayoría de sus

    asentamientos. Respecto de la procedencia de su lengua, el wayunaiki, está

    emparentada con la de la tribu Arawak, oriunda de la Guayana. 22 

    Durante la Conquista, el territorio de la Guajira fue disputado entre las

    gobernaciones de Santa Marta y Venezuela debido a sus riquezas perlíferas. Afines de 1538 o comienzos de 1539, Rodrigo de Cabraleón y Juan de la Barrera

    fundaron, en lo que hoy se conoce como el Cabo de la Vela, a Santa María de los

    Remedios, que fue adscrita a la Gobernación de Santa Marta.23 Esa fue la primera

    capital de La Guajira; en 1544 se la trasladó a Río del Hacha, debido a que Santa

    María de los Remedios carecía de agua dulce y los ostrales ya se estaban

    agotando, lo que hizo que la pesca se desplazara hacia el sur. Fue así como se

    fundó Riohacha, por Martín Fernández de Enciso, en los primeros meses de

    1545.24  Finalmente, la gobernación de Santa Marta venció el forcejeo con

    Venezuela y la península pasó a ser parte de su territorio.25 

    21 Algunos autores como Tomás Darío Gutiérrez Hinojosa (1992), José Polo Acuña (2005), Eduardo BarreraMonroy (2000) y Hernando Mendoza (2003), entre otros, afirman que antes de la Conquista estos pueblos

    eran cazadores y recolectores.22  Esto lo afirma el antropólogo e indígena wayuu Wilder Guerra Cúrvelo en: Santiago Harker (1998).Wayúu: cultura del desierto colombiano. Bogotá, D. C., primera edición, Villegas Editores. Texto de WilderGuerra Cúrvelo.23 Jorge Orlando Melo (1977). Historia de Colombia, tomo I. El establecimiento de la dominación española.Medellín, Editorial La Carreta, pág. 177.24 http://www.jesuitas.org.co/documentos/Att00661.html / Jorge Orlando Melo (1977). Historia de Colombia,tomo I. El Establecimiento de la dominación española. Medellín, Editorial La Carreta, pág. 178.25 http://www.fac.mil.co

    http://www.jesuitas.org.co/documentos/Att00661.html%20/http://www.jesuitas.org.co/documentos/Att00661.html%20/http://www.jesuitas.org.co/documentos/Att00661.html%20/http://www.jesuitas.org.co/documentos/Att00661.html%20/

  • 8/17/2019 a6830 - El Plan Nacional de Cultura en La Comunidad Wayuu Del Municipio de Uribia (Pag 183 - 2.309 Kb)

    17/183

     

    17

    Maracaibo fue fundada en 1529 por la expedición del alemán Ambrosio Alfinger;

    fue refundada como Ciudad Rodrigo, que terminó despoblada en 1573.26 

    Finalmente, en 1574, la refundó Pedro Maldonado, con el nombre de Nueva

    Zamora de Maracaibo. Con la erección de las ciudades de Riohacha en 1545 yNueva Zamora de Maracaibo en 1574,27  el territorio de la Guajira entró a ser

    política y administrativamente influenciado por ambas, situación que hoy se

    conserva. En 1593 Riohacha perdió su predominio económico por la extinción de

    los ostrales y al mismo tiempo disminuyó su capacidad de extensión y crecimiento,

    pues la resistencia indígena hizo francamente insostenible la situación: 

    “En esto tuvieron que ver mucho los indios guajiros, que estaban apoderados de la Alta

    Guajira, territorio incontrolado por ambas ciudades; de hecho la ciudad del Cabo de la

    Vela, que había sido creada en 1540, tuvo que ser trasladada por la vehemente defensa

    que hicieron los indios de sus „ ag uadas‟  y su espacio étnico”.28  

    Durante la Colonia, entre 1600 y 1785, los indígenas wayuu, de manera

    permanente, se rebelaron violentamente contra los gobiernos de la época y contra

    los intentos de invasión y conquista de sus territorios.29  En 1772, el gobierno

    español designó a Antonio de Arévalo para que pacificara la península de la

    Guajira, y su política consistió en fundar caseríos, como San José de Bahía Honda

    (1772), Santa Ana de Sabana del Valle (1776), Pedraza y San Bartolomé de

    Sinamaica (1774), cuya existencia fue efímera, a causa de la violenta arremetida

    de los aborígenes.

    En esa época los wayuu negociaban con los holandeses e intercambiaban con

    ellos diferentes mercancías, como alimentos, armas y animales. Los holandeses

    querían asegurar de esta forma la protección de los indígenas en su territorio, a fin

    26 http://www.efemeridesvenezolanas.com/html/maracaibo.htm27 http://www.venelogia.com/archivos/1940/28 José Polo Acuña (2005). Etnicidad, conflicto social y cultura fronteriza en la Guajira (1700-1850). BogotáD. C., Universidad de Los Andes, Ministerio de Cultura, pág. 14 29 Archivo General de la Nación. Caciques e indios (1992). “Tratado de pacificación con los indios guajiros,1761”. Sección I, Colonia, Legajo No. 4, Rollo 04/78.  

  • 8/17/2019 a6830 - El Plan Nacional de Cultura en La Comunidad Wayuu Del Municipio de Uribia (Pag 183 - 2.309 Kb)

    18/183

     

    18

    de continuar adelantando el comercio ilícito que realizaban desde la península.

    Las relaciones de los indígenas con los “arijunas”  variaban de acuerdo con los

    intereses que estaban en juego. Por ejemplo, con los holandeses establecieron

    lazos comerciales y políticos, ya que ellos les proveían las armas que los wayuuutilizaban en los ataques contra los españoles. Todos estos sucesos llevaron a

    que los wayuu adoptaran hábitos que les permitieron aprender tácticas de guerra

    contra los españoles y al mismo tiempo acercarse cada vez más a los holandeses

    e ingleses con quienes comerciaban.30 

    Las ofensivas de los wayuu contra los españoles eran exitosas porque

    aprovecharon la crisis de las arcas reales, que hizo que el proceso de conquistade los guajiros se dificultara cada vez más. El principal problema radicó en los

    momentos críticos de la economía, que no permitían costear los gastos de los

    funcionarios del Río del Hacha. Muchos soldados desertaron debido a la demora

    en los pagos, y otros aprovecharon su fuero de autoridad para lograr ventajas

    económicas con la protección de los embarques ilegales de las colonias

    extranjeras. La Corona se vio incapacitada para manejar el brote de corrupción

    que surgió a consecuencia de su debilidad militar y política y de sus ineficaces

    gestiones administrativas. Esto último se agudizó mucho como consecuencias del

    excesivo centralismo político que imperaba en la época.

    En 1789, los wayuu emprendieron una ofensiva a muerte contra las poblaciones

    españolas, saquearon las haciendas y demostraron su coraje y valor con este

    enfrentamiento.31  Esa continua rebelión les permitió que se consolidaran en su

    identidad cultural y que los españoles y los gobiernos sucesores respetaran su

    territorio y su organización social.

    30 José Polo Acuña (2000). Op. cit. pág. 48.31 Eduardo Barrera Monroy (1991). Proyecto de investigación: “Sociedad y conflicto: la Guajira durante elsiglo XVIII. Programa de Becas Francisco de Paula Santander. III Convocatoria. Icetex, Colcultura.

  • 8/17/2019 a6830 - El Plan Nacional de Cultura en La Comunidad Wayuu Del Municipio de Uribia (Pag 183 - 2.309 Kb)

    19/183

     

    19

    Durante el periodo corrido entre 1730 y 1810 (fines de la Colonia y principios de la

    República), continuó hablándose de la conquista del pueblo guajiro (wayuu), ya

    que a todos los gobiernos se les dificultó someterlo a su régimen. A pesar de que

    los rastros históricos para identificar la participación de los guajiros en la guerra dela independencia no aparecen especificados, puede decirse que para la época los

    guajiros ya estaban divididos en dos grandes parcialidades: los guajiros de la

    Guajira Alta y los guajiros de la Guajira Baja, siendo los de la Alta mucho más

    fuertes en sus relaciones claniles y más independientes de los centros

    administrativos, debido a la cercanía y al dominio que tenían de los puertos. En

    cambio, los guajiros de la parte Baja tuvieron mayor influencia de los capuchinos y

    de las autoridades españolas, y en su momento de las republicanas, y manteníanrelaciones de parentesco y de liderazgo político con la oficialidad del Estado. Por

    eso, Polo Acuña afirma que, de acuerdo con la misión que cumplió entre 1823 y

    1824 el oficial español Gabriel Gómez con el fin de establecer relaciones con los

    guajiros de la Guajira Baja, puede afirmarse que, en las luchas independentistas,

    esta parcialidad participó en el bando de los realistas. En cuanto a los de la

    Guajira Alta, lo único que de ellos afirma es que les vendían caballos a ambos

    ejércitos. Al parecer esta parcialidad solo se inmiscuía en sus propias cuestiones y

    todas las guerras que ocurrieron en el interior del Estado (de independencia,

    civiles y la de los Mil Días) eran totalmente ajenas a sus intereses.32 

    32 Toda ésta información fue tomada de la entrevista telefónica con el profesor José Polo Acuña realizada el23 de agosto de 2008.

  • 8/17/2019 a6830 - El Plan Nacional de Cultura en La Comunidad Wayuu Del Municipio de Uribia (Pag 183 - 2.309 Kb)

    20/183

     

    20

    En cuanto a Venezuela a partir de 1830, el gobierno republicano de José Antonio

    Páez intentó mejorar las relaciones con los guajiros con base en el intercambio

    comercial de ganado mayor y menor, cueros y carne salada, productos todos de

  • 8/17/2019 a6830 - El Plan Nacional de Cultura en La Comunidad Wayuu Del Municipio de Uribia (Pag 183 - 2.309 Kb)

    21/183

     

    21

    mucha demanda en el mercado internacional. Así se logró una mejor articulación

    del gobierno vecino con estos pueblos, con relaciones que todavía hoy se

    mantienen. Muy posiblemente esas gestiones de “buena vecindad” se adelantaron  

    con base en la gran influencia política que tenían los wayuu en el departamento,por su alto porcentaje poblacional y su ubicación territorial estratégica, contentiva

    de más de tres puertos naturales, que son puerta de salida y entrada de las más

    diferentes mercancías al país.33 

    En la época en la que se estableció la República, el problema de gobernabilidad

    que imperaba en la Nueva Granada permitió que los guajiros se quitaran el yugo

    de los españoles, destruyeran muchas de las poblaciones españolas cercanas asu territorio y construyeran sus propios asentamientos.34  Con el desplazamiento

    violento de los guajiros la historia de la Península se fue entretejiendo con la del

    resto del territorio departamental.

    La Guajira perteneció administrativamente al Estado soberano del Magdalena

    hasta 1871, año en el que se transformó en territorio nacional. En 1898 fue creada

    la Intendencia de La Guajira y en 1911 la Comisaría Especial de La Guajira, con

    capital en Guaraguarí.35 Hacia 1930 los árabes colombianos se establecieron en

    La Guajira, especialmente en la ciudad de Maicao.36 En 1954 se volvió a crear la

    33  Los puertos naturales de la península que fueron utilizados por comerciantes españoles, holandeses,ingleses y otros de la época de la Conquista y la Colonia son: Puerto López (actualmente no funciona), PuertoBolívar (concesionado actualmente a la empresa Cerrejón CZN para la exportación de carbón) y PuertoEstrella (utilizado por los comerciantes para la importación de mercancías con destino a Maicao).34 Nayder Yesit Magdaniel Ojeda (2002). Ciudad de Moreno: origen y destrucción. Riohacha, Fondo Mixto

     para la Promoción de la Cultura y las Artes de la Guajira, pág. 111.35

     En el documento de Jorge García Usta “¿Cómo reforzaría la identidad caribe de Cartagena?”, afirma queGermán Espinosa hace alusión que hacia los años 40 empiezan a sentirse en la cultura de la ciudad los airesde las nuevas influencias árabes y chinas. Serie de estudios sobre competitividad en Cartagena en:http://www.ocaribe.org 36http://www.rootsweb.ancestry.com/~domwgw/arabesamerica.htm  Los primeros árabes llegan a finales delsiglo XIX. Son emigrantes cristianos u ortodoxos que vivían en territorio ocupado por el imperio otomano.Países como Siria, Líbano y Palestina fueron dominados por los turcos desde 1516 hasta 1917. El fenómenode inmigración sirio-libanesa presenta su más alto nivel a comienzos del siglo XX y dura hasta finales de losaños 20, fecha en la que la inmigración empieza a decaer a causa de la crisis mundial 1930.

    http://www.rootsweb.ancestry.com/~domwgw/arabesamerica.htmhttp://www.rootsweb.ancestry.com/~domwgw/arabesamerica.htmhttp://www.rootsweb.ancestry.com/~domwgw/arabesamerica.htmhttp://www.rootsweb.ancestry.com/~domwgw/arabesamerica.htm

  • 8/17/2019 a6830 - El Plan Nacional de Cultura en La Comunidad Wayuu Del Municipio de Uribia (Pag 183 - 2.309 Kb)

    22/183

     

    22

    Intendencia de La Guajira y Riohacha fue declarada como municipio. Finalmente,

    en el año 1964 fue erigido el departamento de La Guajira. 37 

    1.1.3. Aspectos geográficos e históricos del Municipio de Uribia

    La población de Uribia está ubicada en el sector nororiental de la Península, a una

    altitud de 10 mts y a 92 km., de la capital, Riohacha.38 Limita por el norte con el

    Mar de las Antillas; por el oriente, con la República de Venezuela; por el sur, con

    el Municipio de Maicao y por el oeste con el Municipio de Manaure. El municipio

    está asentado en la parte más septentrional de Suramérica y se lo considera,

    caracterizándose, históricamente, como el territorio de entrada inicial de loseuropeos a Colombia.39 

    La antigua Ranchería wayuu Ichitki, nombre que tenía lo que hoy se conoce como

    Uribia, fue refundada en 1935 en categoría de municipio por el capitán Eduardo

    Londoño y es considerada como la “Capital Indígena de Colombia”, por ser el

    municipio que históricamente ha contado con el mayor número de población

    indígena.40  El origen de dicha denominación se debió a una estrategia de

    civilización de la época, con la que el gobierno nacional buscó la aceptación de la

    37 Este relato histórico fue tomado de: Alejandro Cueto (2000). La Guajira 35 años. La Guajira plurietnica ymulticultural. Bogotá, Imprenta Nacional de Colombia, pág. 29, y José Polo Acuña (2005). Etnicidad,conflicto social y cultura fronteriza en la Guajira (1700-1850). Bogotá, D. C., Universidad de Los Andes,Ministerio de Cultura, pag. 10-15.38 http://www.laguajira.gov.co 39 Sobre la historia y la geografía de Uribia: María Adalides Plata de Bruges (1999). Uribia: tierra de missueños, Barranquilla, Editorial Antillas, pág. 7, y Glicerio T. Pana Uriana (1985). Monografía del Municipio

    de Uribia, Comité Cívico Pro-cincuentenario y Progreso de Uribia, pág. 7.40  http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/Subdireccion_Conpes_Sociales/096.pdf   (Anexo) ConpesSocial 96, Vigencia 2005. Según este documento, Uribia tiene un total de 58.954 indígenas wayuu y, al haceruna revisión juiciosa de los demás municipios que cuentan con población indígena en Colombia, ninguno otrose acerca a este número poblacional. Según el Censo General 2005, Información Básica, Dane, eldepartamento con mayor número de indígenas es La Guajira, con 278.212; le sigue Cauca, con 248.532; entercer lugar está Nariño, con 155.199, y en cuarto Córdoba, con 151.064 habitantes. Ver:http://190.25.231.242/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CG2005BASICO&MAIN=WebServerMain.inl . 

    http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/Subdireccion_Conpes_Sociales/096.pdfhttp://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/Subdireccion_Conpes_Sociales/096.pdfhttp://190.25.231.242/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CG2005BASICO&MAIN=WebServerMain.inlhttp://190.25.231.242/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CG2005BASICO&MAIN=WebServerMain.inlhttp://190.25.231.242/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CG2005BASICO&MAIN=WebServerMain.inlhttp://190.25.231.242/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CG2005BASICO&MAIN=WebServerMain.inlhttp://190.25.231.242/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CG2005BASICO&MAIN=WebServerMain.inlhttp://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/Subdireccion_Conpes_Sociales/096.pdf

  • 8/17/2019 a6830 - El Plan Nacional de Cultura en La Comunidad Wayuu Del Municipio de Uribia (Pag 183 - 2.309 Kb)

    23/183

     

    23

    hegemonía, que había sido poco reconocida en estas tierras, y fue refundada con

    el nombre de Uribia en homenaje al inmolado caudillo liberal Rafael Uribe Uribe.41 

    “… en las postrimerías del año 1.934, llegó a la península de la Guajira, comisionado por

    el Gobierno nacional, el fundador acompañado por tres oficiales del ejercito, con el

     propósito de escoger un sitio estratégico, entre el mar y la frontera con Venezuela, para

    fundar el pueblo que debía ser la Capital de la Comisaría Especial de la Guajira la

     presencia de los militares en la comisión fue con la intención de instalar un puesto de

    Caballería y crear una avanzada oficial como presencia actuante del Gobierno nacional en

    la Guajira, por la cercanía e influencia del vecino país de Venezuela” .42   (Subrayado fuera

    del texto)

    De lo anterior se desprende que la fundación de Uribia se debió más a unaestrategia de la Administración Pública de ese momento de reafirmación nacional

    y no a que fuera un lugar significativo para los guajiros (wayuu). El sitio era

    equidistante del centro administrativo de Riohacha y de los territorios ancestrales

    de los wayuu, y además ostentaba la posición geoestratégica y privilegiada de ser

    cabeza de América del Sur. Lo que llama la atención es que, pese a no ser un

    lugar sagrado ni nada parecido, haya tenido tanta aceptación dentro de la

    comunidad wayuu.

    Uribia se caracteriza por ser un territorio árido, con una temperatura de 34ºC y

    exuberantes playas. Tiene una población aproximada de 116.674 habitantes de

    los cuales 110.840 son wayuu43, y entre sus grandes atractivos turísticos se

    destaca el Cabo de la Vela.44 

    La base económica del municipio es la ganadería caprina, el turismo, el comercio

    de combustibles, el procesamiento del dividivi y la extracción de carbón natural.

    Recibe regalías por la explotación de gas natural, que cuenta con el gasoducto

    41 http://www.banrep.gov.co Vladimir Daza Villar. magíster en Historia. Universidad Nacional.42 María Idalides Plata Bruges (1999). Uribia: Tierra de mis sueños. Barranquilla, Editorial Antillas, pág. 13. 43 Los wayuu constituyen el 90% de la población del municipio de Uribia, en el departamento de La Guajira.44 http://www.laguajira.gov.co/turismo/uribia.htm

    http://www.banrep.gov.co/http://www.banrep.gov.co/http://www.banrep.gov.co/http://www.banrep.gov.co/

  • 8/17/2019 a6830 - El Plan Nacional de Cultura en La Comunidad Wayuu Del Municipio de Uribia (Pag 183 - 2.309 Kb)

    24/183

     

    24

    transoceánico de Ballenas, que lleva hidrocarburos hasta Venezuela, y por el

    carbón que se exporta desde Puerto Bolívar, que pertenece a su jurisdicción. Allí

    embarcan el carbón extraído en el Cerrejón, al sur del departamento.

     Actualmente el Municipio de Uribia está integrado por 21 corregimientos:

    Nazareth, Puerto Estrella, Shiapana, El Cabo de la Vela, Puerto López, Taroa,

    Punta Espada, Wimpesh, Porchina, Wareppa, Carrizal, Bahia Honda, Taparajin,

    Cardon, Tawaira, Irraipia, Jonjoncito, Casuso, Urdu, Paraíso y Castilletes.45 

    45 Glicerio T. Pana Uriana (1985). Monografía del Municipio de Uribia, Comité Cívico Pro-cincuentenario yProgreso de Uribia, págs. 67 y 68.

  • 8/17/2019 a6830 - El Plan Nacional de Cultura en La Comunidad Wayuu Del Municipio de Uribia (Pag 183 - 2.309 Kb)

    25/183

     

    25

    1.2. Caracterización cultural, social y de identidad de los wayuu

    Los wayuu se definen como “un pueblo con una identidad cultural que los lleva a la

    interculturalidad, que hace referencia a la alternativa concreta y posible de un libreintercambio cultural horizontal de pueblos, culturas y civilizaciones diferentes, en

    condiciones de respeto e igualdad”. Habitan principalmente la parte media y alta

    del departamento de La Guajira y se describen como “alegres, les gusta la 

    música, cantar, versear, bailar, ser abiertos, altivos, rebeldes, pacíficos,

    hospitalarios y muy orgullosos de su tierra”.46 

    Este pueblo se ha caracterizado por ser el más fuerte del territorio nacional,debido a su alto número poblacional, al arraigo de sus costumbres,47 “a sus modos

    de vida y a sus valores tan profundos y tan sabios”.48 En reciente estudio (2004),

    el Departamento Nacional de Planeación determinó que, para el año 2001, la

    población wayuu asentada en territorio venezolano en unas 168.727 personas,

    mientras en el colombiano, para ese mismo año, la cifra se aproximaba a 149.827.

    De esa manera, el país vecino contaría con el mayor número de habitantes wayuu.

    Como hemos afirmado atrás, La Guajira es considerada como el departamento

    colombiano con mayor número de indígenas,49 y los wayuu representan el 44.94%

    de la población total del departamento. Según el Censo General de 2005

    (Información Básica, Dane), el Departamento de La Guajira alojaba 278.212; le

    sigue Cauca, con 248.532, en tercer lugar está Nariño, con 155.199, y en cuarto

    aparece Córdoba con 151.064.50 

    46

     Alejandro Cueto (2000). Ib. pág. 30.47 Hugo Niño (1978). Literatura de Colombia aborigen en pos de la palabra (compilación). Bogotá ImpresaLtda..; Milciades Chaves Guajiro, pág. 287.48 www.mincultura.gov.co. Discurso pronunciado por la ministra de Cultura, Paula Moreno, en la apertura dela XXII versión del Festival de la Cultura Wayuu (27 de junio de 2008), pág. 3.49 Raúl Arango Ochoa y Enrique Sánchez Gutiérrez (2004). Los pueblos indígenas de Colombia, en el umbraldel nuevo milenio. Bogotá D.C., Departamento Nacional de Planeación-Dirección de Desarrollo TerritorialSostenible, pág. 403.50 Ver más información en: http://www.dane.gov.co/censo/ 

    http://www.mincultura.gov.co/http://www.mincultura.gov.co/http://www.mincultura.gov.co/http://www.dane.gov.co/censo/http://www.dane.gov.co/censo/http://www.dane.gov.co/censo/http://www.dane.gov.co/censo/http://www.mincultura.gov.co/

  • 8/17/2019 a6830 - El Plan Nacional de Cultura en La Comunidad Wayuu Del Municipio de Uribia (Pag 183 - 2.309 Kb)

    26/183

     

    26

    Recientes estudios de Naciones Unidas sobre el Municipio de Uribia confirman

    que el 95% de su población es wayuu y suma con 110.840 personas. El municipio

    alberga un total de 116.674 habitantes entre wayuu y arijunas, y solo 5.834, querepresentan el 5% de la población total de Uribia, residen en el casco urbano.

    El estudio comparado de los censos de 1993 y 2005, realizados por el Dane,51 

    revela que la población de Uribia ha crecido significativamente. En 1993 ascendía

    a 55.685 habitantes, en 2005 sumó el doble de esa cifra y hoy se cuentan

    116.674.52  En el censo de 2005 los wayuu sumaron 278.212 en todo el

    Departamento, y junto con los de Cauca y Nariño suman la mitad de los indígenasdel país. 53 La etnia wayuu sigue siendo considerada por el Dane como una de las

    que tienen el mayor número de habitantes indígenas del país. 54 

    El wayuu no tiene una concepción global del mundo, desconoce el territorio

    colombiano, pero sí tiene conocimiento del territorio venezolano hasta Maracaibo y

    un poco más allá, por su historia de intercambio comercial y de pastoreo. Para

    ellos los límites fronterizos entre los países no existen. Este comportamiento es

    considerado como un “acto de rebeldía” ante las imposiciones homogeneizantes

    propias de la organización estatal. Por ejemplo, el no reconocimiento de los wayuu

    de la legislación migratoria entre Venezuela y Colombia evidencia un acto de

    desobediencia civil.55 

    En estudio reciente de Luisa Ortiz Pérez56  se destaca que para los wayuu la

    desobediencia es como una medida de cambio y como un catalizador de sus

    51 Corresponde a las siglas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).52 www.fichaciudadanaFCM.org. Ficha del Municipio de Uribia (2007).53  http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf .  Libro virtual: Colombia unanación multicultural. Departamento Administrativo de Estadística (Dane), Censo 2005.54 http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf ., Ib, pág. 37.55 Luisa Ortiz Pérez (2001). Op. cit.56 Ib.

    http://www.fichaciudadanafcm.org/http://www.fichaciudadanafcm.org/http://www.fichaciudadanafcm.org/http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdfhttp://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdfhttp://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdfhttp://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdfhttp://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdfhttp://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdfhttp://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdfhttp://www.fichaciudadanafcm.org/

  • 8/17/2019 a6830 - El Plan Nacional de Cultura en La Comunidad Wayuu Del Municipio de Uribia (Pag 183 - 2.309 Kb)

    27/183

     

    27

    expresiones identitarias, que en muchos casos es adoptada con la intención de

    frustrar leyes o programas de gobierno, cosa que la institucionalidad estatal

    considera como ilegal, pero que al apuntar a cambiar el ordenamiento resulta ser

    legitima, por tratarse de actos innovativos, públicos y abiertos, con los cuales losindígenas quieren comunicar sus demandas a quienes toman las decisiones

    públicas.

    Es de anotar que la intervención colombiana y venezolana hecha en el siglo XX

    sobre la península de la Guajira es interpretada entre las personas entrevistadas

    como una continuación del proceso de quebrantamiento de la resistencia indígena,

    dirigido específicamente a disminuir la autonomía wayuu.

    57

     Sin embargo, los actosde desobediencia se manifiestan únicamente cuando se adoptan decisiones

    gubernamentales dirigidas a ellos y no se les consulta en debida forma, sobre todo

    en cuanto se refiere a sus necesidades y expectativas.

    En el ámbito cultural es de resaltar que, por ser Uribia un municipio donde

    predominan los wayuu, en 1986 empezó a celebrarse el Festival de la Cultura

    Wayuu por iniciativa de ellos mismos. Se trataba de una fiesta típica de esta etnia,

    en la que todos los wayuu de Colombia y Venezuela se reunían con los arijunas

    para compartir e intercambiar los elementos propios de su cultura. La primera

    versión se llamó “Artes Wayuu”. Este evento, que se celebraba en el mes de mayo

    y que coincidía con el cumpleaños del municipio, poco a poco pasó de ser una

    celebración local a un evento de primordial importancia departamental. Hoy tiene

    impacto nacional y la fecha de su celebración es independiente de la de fundación

    del Municipio. A partir de la Ley 1022 del 24 de abril de 2006 es reconocida como

    una manifestación étnica de carácter nacional e internacional, mediante ladeclaratoria del festival como Patrimonio Cultural de la Nación, para dar

    cumplimiento a las políticas del Plan Nacional de Cultura, contempladas en los

    campos de participación, de creación de memoria y de diálogo cultural.

    57 Ib, pág. 22.

  • 8/17/2019 a6830 - El Plan Nacional de Cultura en La Comunidad Wayuu Del Municipio de Uribia (Pag 183 - 2.309 Kb)

    28/183

     

    28

    Con dicha manifestación se buscó fortalecer la identidad cultural wayuu, mediante

    la educación de los niños y los jóvenes en sus tradiciones y sus valores culturales.

    Tales valores hacen alusión al respeto por la memoria de los muertos y por elterritorio origen, la legitimidad de la representación de los ancianos y tíos

    maternos, la conservación del acato de la palabra, las artesanías, los juegos y

    demás prácticas que integran su cultura.58 

    Para la tradición wayuu el hombre pertenece a la tierra en donde están sus

    muertos y su territorio es el vínculo más fuerte entre ellos.59  Esta manera de

    concebir el mundo, que se circunscribe a su territorio, hace que fenómenosnacionales y regionales como la Conquista, la Colonia, la Iglesia, no hayan llegado

    a permear sus creencias y su estilo de vida.60  También constituye la principal

    piedra en el zapato en los procesos de concertación y consulta por parte del

    Estado, ya que los arijunas olvidan que la autonomía de los wayuu solamente la

    ejercen bajo dicho perímetro territorial.

    Entre los elementos característicos de la cultura wayuu que se resaltan en las

    actividades del Festival aparecen la danza de la “yonna” o chichamaya,61 en sus

    diferentes estilos, como la cabrita y la mosquita, el juego, el velorio, la música, el

    canto, el vestido y las artesanías.62 

    58 Universidad Nacional de Colombia. (1998). “Etnia Wayúu: la cultura de los sueños”. En: Visiones delmedio ambiente a través de tres etnias colombianas. Instituto de Estudios Ambientales, Comité de

    Investigación y Desarrollo Científico y Fondo FEN Colombia, pág. 57. Ecopetrol, Alcaldía Municipal deUribia y XX Festival de la Cultura Wayuu, “Memorias- Juegos tradicionales”, 2006.59 Santiago Harker (1998). Wayuu: cultura del desierto colombiano. Bogotá, D. C., primera edición, VillegasEditores. Texto de Wilder Guerra Cúrvelo, pág. 186.60  Pepe Palacio Coronado (1996). La Guajira: realidad mágica. Barranquilla, primera edición, EditorialAntillas, pág. 42.61 Alejandro Cueto (2000), Op. cit., pag.39. Este nombre se derivó del hecho de que en los encuentros con losindios mayas, de México, mientras se danzaba servían chicha.62 Ver el Glosario. 

  • 8/17/2019 a6830 - El Plan Nacional de Cultura en La Comunidad Wayuu Del Municipio de Uribia (Pag 183 - 2.309 Kb)

    29/183

     

    29

    1.3. Mitología y cosmología wayuu 

    “Nuestra TRADICIÓN es leyenda; nuestras leyendas MITOS; nuestros mitos HISTORIA; nuestra

    historia… UNA CULTURA SIN CONTAR! ”

    63

     

    Teniendo en cuenta que en los pueblos indígenas los mitos, las leyendas y la

    cosmología son elementos integradores de su esencia, este acápite es un breve

    recuento de lo que constituyen estos tres conceptos en la etnia wayuu y de su

    articulación con el entorno. El estudio de los wayuu revela que dentro de la

    literatura, de la historia, del arte (artesanías, cantos, pintura, cerámica) existe una

    expresión y una explicación mítica para cada suceso de su vida.

    Hoy muchas leyendas acerca de la creación del pueblo wayuu. Una de ellas es la

    siguiente: 

    “Una vez llegó MAREIGUA (Dios Wayúu), montado sobre una gran nube de color rosado, y

    dejándose llevar por el viento del nordeste que soplaba hacia un largo recorrido por toda la

    hermosa península, que se hallaba sembrada de flores y de árboles frutales, creó un

    triángulo con tres cerros grandes e hizo descender sobre sus cimas, tres nubes de

    diferentes colores: una blanca, una rosada y una azul, y también hizo bajar de ellas tres personas que l levaban sus cabezas cubiertas con unas TEQUIARAS (gorro Wayúu) y las

    colocó sobre los cerros, uno se llamaba EPIS (cerro de la Teta) al sur, su nube era azul,

    otro se llamaba ITOJOR (Cerro de Nazareth) estaba al norte y su nube era rosada, y hacia

    el este, frente al Cabo de la Vela KAMAICHI (pilón de azúcar) y su nube era blanca y

    después se regresó y descendió sobre un lugar que se llamó JEPIRA (por su forma de

    dedo) que había destinado para que en el futuro fuera el sitio ideal para el descanso de las

    almas buenas y de allí se puso a observar el comportamiento de sus tres caciques, y a

    cada uno le asignó una compañera, a KAMAICHI le entregó una mujer de sal a ITOJOR le

    dio una mujer de arena, y a EPITS le dijo una mujer de piedra. Al principio todos fueronbuenos con MAREIGUA y él les dio vida a sus mujeres y se multiplicaron y el paraíso

    estaba adornado con un sinnúmero de bellas mujeres, y fue allí en donde muchos

    63 Ecopetrol, Alcaldía Municipal de Uribia y XX Festival de la Cultura Wayuu (2006). “Memorias-Juegostradicionales”, contraportada.

  • 8/17/2019 a6830 - El Plan Nacional de Cultura en La Comunidad Wayuu Del Municipio de Uribia (Pag 183 - 2.309 Kb)

    30/183

     

    30

    encontraron el pecado y se volvieron polígamos a excepción de ITOJOR; cuando

    MAREIGUA hizo su segundo recorrido se enfureció y posó sobre ITOJOR quién había

    cumplido con sus mandamientos y viendo en él su verdadero ejemplo le prometió dejarlo

    en su paraíso con agua dulce, flores y frutas, y muy decepcionado con los otros dos

    caciques le cambió todo lo que les había dado; los árboles daban frutas sobre los espinos y

    cubiertas de espinas, las flores no tenían olor y los ríos se los hizo subterráneos para que

    sedientos los cavaran y desde ese momento todo se los puso difícil para que aprendieran a

    valorar lo bueno”.64 

    Esta versión mítica del wayuu sobre su creación se asemeja, en gran parte, a la

    creación religiosa hebrea del hombre y la mujer. Existe un Dios omnipotente que

    va dando orden al mundo wayuu, que juzga las conductas buenas y malas e

    impone los castigos por los que tendrían que pasar las personas. Los wayuuconciben un Dios castigador cuando se entra en actos de desobediencia a la

    deidad. Se observa que en la ubicación geográfica donde se desarrollan estos

    mitos, todos los sucesos se dan dentro de los límites y la jurisdicción del municipio

    de Uribia: ese es el territorio en el que los wayuu se conciben. En la explicación

    cosmológica wayuu del mundo es posible comprender el vínculo del wayuu con la

    tierra y con el mar, entendidos ambos como su territorio ancestral.

    Numerosos documentos describen las concepciones cosmológicas wayuu.

     Algunos de los personajes principales de sus leyendas se describen a

    continuación: 

    “ Existe el héroe cultural más impor tante que es Maleiwa o Ma.lei‟wa, a quien atribuyen los

    guajiros la creación de todas las cosas y por supuesto a los Wayúu. Apunta el autor

    guajiro Miguel A Jusayú (1977) que Ma.lei‟wa (Dios) no se sabe exactamente desde qué

    época se empieza a llamarse maléiwa a Dios porque en el concepto guajiro no hay

    deberes u obligaciones que cumplir con Ma.lei‟wa. Los Wayúu consideran que el mundo

    esta conformado por una capa superior o “t echo sólido azul” constituido por el firmamento,

    “sostenido por alguien o algo” , según el autor guajiro Miguel A Jusayú, en nota referida al

    64 Esta leyenda sobre la creación del wayúu fue tomada del ensayo escrito por Edén Vizcaíno E. (1991).Origen del Derecho Wayúu, normas consuetudinarias del indígena guajiro. Barranquilla, Editorial Mejoras.

  • 8/17/2019 a6830 - El Plan Nacional de Cultura en La Comunidad Wayuu Del Municipio de Uribia (Pag 183 - 2.309 Kb)

    31/183

     

    31

     popular relato “Ni era vaca ni era caballo”. (Jusayú, M A – 1986:15). Luego siguen la tierra

    y finalmente un inframundo poblado. En un mito recogido por M Perrín (1979), llamado

    “Los Akalakui”  se dice que: éstos viven en las entrañas de la Tierra y la tierra donde viven

    es Pulowi. Tienen la estatura de niños pequeños y van en grupos numerosísimos y atacan

    al os hombres de muchas maneras.” Y agrega el mismo autor que: “A esos seres

    sobrenatural es los guajiros los llaman también akalapui o puuraata”. (Perrin, M ., 1979:

    120). Acá vale la pena anotar que en algunas otras etnias de estirpe Caribe, existen en sus

    concepciones cosmológicas, mundos subterráneos, generalmente con agua pero poblados

     por seres pequeños”.65  

     Así, pues, los wayuu tienen una concepción monoteísta, lo que significa que existe

    una fuerza superior que integra y ordena todas las cosas y que su relación con

    ese ser superior está en el hecho de hacer buen uso, junto con su familia, de loselementos que les da para vivir en su territorio. La no trasgresión de las normas

    impuestas por ese Dios (Maleiwa) es el propósito principal del comportamiento del

    wayuu, porque de lo contrario al no cumplir las leyes que él ha impuesto, recibirá

    tormentosos castigos, como la sequía, las enfermedades y el hambre. 66 

    Dentro de la mitología wayuu los temas son recurrentes. Por ejemplo, la

    importancia de la premonición a partir de los sueños y las órdenes que mediante

    éstos les da Maleiwa, lo que es muy importante para determinar el

    comportamiento del wayuu. Es así como, por ejemplo, en un aparte del cuento del

    Indio Kuriruputa, éste obedece lo que se le ordena en un sueño para salvar su

    vida: 

    “El indio Kuriruputá, aquella noche, soñó que alguien le decía: „ Para que te sanes, trágate

    una contra y una tuma; toma por mujer a una de tus criadas y abandona a la que tienes;

    solamente así vivirás mucho tiempo‟ . Tan pronto como se despertó hizo tal cual lo había

    soñado y el sueño se cumplió. El indio Kuriruputá murió el año pasado ”. 67 

    65 http://ramonmodus.tripod.com/id14.html66  Hugo Niño (1978). Op. cit., pág. 291-328.67 Hugo Niño (1978). Op. cit., pág. 307.

  • 8/17/2019 a6830 - El Plan Nacional de Cultura en La Comunidad Wayuu Del Municipio de Uribia (Pag 183 - 2.309 Kb)

    32/183

     

    32

    Otros elementos frecuentes en las leyendas wayuu son las piaches, con sus

    poderes adivinatorios, los castigos, la obediencia de las premoniciones y de los

    sueños que orientan, las guerras, la magia y el poder. Una definición del mito

    wayuu podría ser la siguiente:

    “ Los mitos son dinámicos, flexibles, la gente los adapta, los recicla, como el vino viejo en

    odres nuevos, entonces, ya en los mitos wayuu nuevos aparecen los aviones, los carros,

    los arijunas, por ejemplo ya hay incorporación de muchos elementos, parte del conjunto

    oral wayuu está permeado por narraciones españolas como el cuento de Tío Conejo, por

    ejemplo, el conejo, el calabazo, el tigre, el rey, incluso utilizan la palabra rey en español

     para referirse a él. Todo el conjunto oral wayuu, no solo los mitos, los cuentos etiológicos,

    las leyendas, todo el conjunto de narraciones, de cantos, empieza a construir el universo

    que tiene, el material cultural, en lo tecnológico que se aparece. Hay un cuento de Jusayú,

    de Miguel Ángel Jusayú, que se llama ni era vaca ni era caballo, en el cual describe a un

    animal que hacía un ruido inmenso que tiene unos ojos grandes y que él no sabía describir,

    era un carro, era la primera vez que veía un carro, pero no era vaca ni era caballo. Y Paz

    Ipuana y otros autores y Michel Perrin por ejemplo, recogen historias de porque los wayuu

    se quedaron atrasados entre comillas, respecto a los arijunas, cuando Mareygua llamó a

    los hombres, llamó a los arijunas y los arijunas se pararon rápidamente y obedecieron a

    Dios inmediatamente, y Dios les dio el avión, el conocimiento, el arma de fuego, los carros,

    cuando llamó a los wayuu, dijeron pa qué nos llama? Vamos a discutir, y empezaron primero a discutir entre ellos y a ve pa ve si se iban a levantar, y por eso se quedaron así.

    Esto muestra que los wayuu acomodan o adaptan sus narraciones al entorno social y

    tecnológico-económico cambiante”.68  

    Todo parece decir que el pueblo wayuu, como tantos otros, recrea sus mitos y

    leyendas de acuerdo con los sucesos que a diario aparecen en su vida y en su

    entorno, especialmente todo aquello que influye o incide en su forma de vida.

    68 Entrevista al Antropólogo Weildler Guerra Cúrvelo realizada por Olivia Clavijo Ortiz el 11 de abril de 2008a las 10:20 A. M.

  • 8/17/2019 a6830 - El Plan Nacional de Cultura en La Comunidad Wayuu Del Municipio de Uribia (Pag 183 - 2.309 Kb)

    33/183

     

    33

    2. EL PLAN NACIONAL DE CULTURA EN EL MARCO DEL MUNICIPIO DE

    URIBIA

    El tema de la cultura en nuestro país ha evolucionado. Las mentalidades que sehan ido formando con la aparición del Estado como república unitaria dependen de

    una cultura determinada. Por ejemplo, hasta 1938 Colombia se había

    caracterizado69 por ser una nación campesina, que tenía un 71% de su población

    en zona rural, y hoy día la relación se ha invertido. En el censo nacional de 1973

    puede observarse el crecimiento de las cabeceras municipales y el descenso de

    las zonas rurales.70 Es de resaltar la variación de la tendencia a habitar solamente

    sobre las altiplanicies y las sabanas costeras. Con el auge del cultivo del café de1950 en adelante, el país cambió su patrón de poblamiento y se trasladó hacia las

    vertientes, mientras los desplazamientos se orientación, así mismo, hacia el

    bosque húmedo tropical, las llanuras bajas y las regiones poco pobladas. Dichas

    migraciones entre ciudades y regiones fueron tan importantes como las del campo

    a la ciudad. La red de las comunicaciones ha aproximado a los distintos grupos

    culturales que integran el país.

    Lo descrito anteriormente se ha podido articular con la transformación de la

    economía nacional, que a principios del siglo XX pasó de ser campesina a tener

    una expresión industrial, y luego a la de producción de bienes de consumo, a la de

    intermediarios y finalmente a la de capital.

    69  Jorge Orlando Melo. Medellín 1880-1930 “Los tres hilos de la modernización”. En 1938 se dan los

     primeros pasos del proceso de urbanización en Colombia, pág. 225. En: Cultura, medios y sociedad: JesúsMartín Barbero y Fabio López de la Roche (eds.), Ces de la Universidad Nacional, primera edición,septiembre de 1998.70 www.dane.gov.co Prerresultados del Censo 2005. El documento afirma que para 1973 la población total del

     país sumaba 22.862.118 habitantes de los cuales 13.548.183 ocupaban las cabeceras municipales y 9.313.935el resto del territorio. En el censo de 1985 el total fue de 30.062.198, con 19.628.427 en las cabeceras y10.433.771 en el resto. En 1993 la población total fue de 37.635.094, de los cuales 25.848.890 habitaban lascabeceras municipales y 1.,786.204 el resto; en el último censo de 2005 la población total es de 42.888.592,con 31886.605 habitantes en las cabeceras municipales y 11001.987 en el resto del país.

    http://www.dane.gov.co/http://www.dane.gov.co/http://www.dane.gov.co/http://www.dane.gov.co/

  • 8/17/2019 a6830 - El Plan Nacional de Cultura en La Comunidad Wayuu Del Municipio de Uribia (Pag 183 - 2.309 Kb)

    34/183

     

    34

    Para la misma época, las dinámicas económicas de La Guajira se fueron

    presentando mediante “el lento proceso de integración de los wayúu y la Guajira a

    la nación colombiana. Las grandes permanencias históricas de la región, como el

    contrabando y la falta de control social, fueron algunas de las preocupaciones nosólo de los padres capuchinos, sino también del ejército y de la policía nacionales.

    En las décadas de l920 y 1930 era tal la inquietud del gobierno central por las

    continuas guerras entre las distintas castas wayúu que, incluso, los presidentes

    Pedro Nel Ospina y Miguel Abadía se pronunciaron al respecto en los mensajes al

    congreso nacional. Éste manifestó que "en los últimos días del mes de abril

     pasado ocurrieron en el territorio de la Comisaría de la Goajira encuentros graves

    entre dos de las tribus que pueblan aquella comarca". Como se ve, la historia de laGuajira es la historia de una frontera cuyo carácter se reflejaría en todos los

    ámbitos de la vida local ” .71 Sin embargo, los cambios demográficos, económicos y

    políticos han transformado culturalmente no solo a la sociedad colombiana; la

    nación wayuu también ha ido perdiendo muchos valores, al mismo tiempo que ha

    sido capaz de desenvolverse en este nuevo mundo a pesar de la imposición

    cultural hegemónica.

    Del presente capítulo pretende desarrollar asuntos referentes al Plan Nacional de

    Cultura, los programas, proyectos y actividades llevados a cabo en el municipio de

    Uribia. La comunidad wayuu ha manifestado su aceptación de la política pública

    cultural mediante su participación en la creación e implantación de ese Plan. Al

    mismo tiempo, conviene determinar si con la aplicación de dicha política se ha

    fortalecido la identidad cultural y la organización social wayuu, tal como se postula

    en los principios internacionales de la Unesco, encaminados a la protección del

    patrimonio cultural de las naciones.

     A partir de 1969 el sector cultural estuvo representado por el Instituto Colombiano

    de Cultura (Colcultura), organismo que durante los años 80 dinamizó la discusión

    71 http://www.lablaa.org/blaavirtual/modosycostumbres/gumv/gumv02.htm, La Guajira en el siglo XX.

    http://www.lablaa.org/blaavirtual/modosycostumbres/gumv/gumv02.htmhttp://www.lablaa.org/blaavirtual/modosycostumbres/gumv/gumv02.htmhttp://www.lablaa.org/blaavirtual/modosycostumbres/gumv/gumv02.htmhttp://www.lablaa.org/blaavirtual/modosycostumbres/gumv/gumv02.htm

  • 8/17/2019 a6830 - El Plan Nacional de Cultura en La Comunidad Wayuu Del Municipio de Uribia (Pag 183 - 2.309 Kb)

    35/183

     

    35

    pública en torno al problema étnico en la cultura. En cuanto a la necesidad de

    reconocer la diversidad de la nación colombiana, este debate contribuyó a

    alimentar la formulación de la nueva Constitución de 1991.72 

    El proceso que condujo a la nueva Constitución de 1991 cambió el ámbito político,

    nacional, que fue ampliado por los procesos descentralizadores. Estos

    desempeñaron un papel fundamental en el replanteamiento de la acción del

    gobierno central, que cedió facultades a los municipios y a los ciudadanos para

    que decidieran su destino, amoldándose a la diversidad del territorio, de la

    población y de la economía, mediante la estimulación cultural.

    La Constitución Política de 1991 impuso al Estado colombiano la obligación de

    darle un vuelco a la cultura. Con ocasión del reconocimiento constitucional de la

    diversidad, la multiculturalidad y la plurietnicidad, como parte fundamental del

    desarrollo, la cultura empezó a ser factor transversal de todos los sectores que

    componían el Estado. Además la cultura constituyó un medio para lograr grandes

    transformaciones sociales, políticas y económicas en el país. El ideal era lograr la

    creación del sector cultural, con una política de cultura, como resultado de las

    articulaciones discursivas que se originaban en las prácticas existentes en cada

    grupo social que integraba el Estado colombiano.73  Tal reconocimiento

    constitucional fue resultado de la existencia de factores como la violencia y los

    desajustes sociales, económicos, políticos y culturales, que llevaron a la población

    a establecer nuevos valores y nuevas formas de asumirse dentro de la sociedad.

    72Esta discusión pública se dinamizó a través de Jornadas Culturales, con programas de televisión de granimpacto, como Aluna y Yuruparí, y mediante el programa Crea, los cuales visibilizaban la diversidad culturalde la nación colombiana.  Tomado del Plan Departamental de Cultura y Convivencia en la Guajira. En:http://www1.mincultura.gov.co/planes/PNConv/planeasDepartamentales/Plan%20departamental%20de%20Cultura%20y%20Con. 73  Ninfa H. Nieto Montero (2002). Cultura-Participación y ordenamiento territorial en Colombia. EscuelaSuperior de Administración Pública, tesis de grado, pág. 73.

    http://www1.mincultura.gov.co/planes/PNConv/planeasDepartamentales/Plan%20departamental%20de%20Cultura%20y%20Conhttp://www1.mincultura.gov.co/planes/PNConv/planeasDepartamentales/Plan%20departamental%20de%20Cultura%20y%20Conhttp://www1.mincultura.gov.co/planes/PNConv/planeasDepartamentales/Plan%20departamental%20de%20Cultura%20y%20Conhttp://www1.mincultura.gov.co/planes/PNConv/planeasDepartamentales/Plan%20departamental%20de%20Cultura%20y%20Conhttp://www1.mincultura.gov.co/planes/PNConv/planeasDepartamentales/Plan%20departamental%20de%20Cultura%20y%20Conhttp://www1.mincultura.gov.co/planes/PNConv/planeasDepartamentales/Plan%20departamental%20de%20Cultura%20y%20Conhttp://www1.mincultura.gov.co/planes/PNConv/planeasDepartamentales/Plan%20departamental%20de%20Cultura%20y%20Conhttp://www1.mincultura.gov.co/planes/PNConv/planeasDepartamentales/Plan%20departamental%20de%20Cultura%20y%20Conhttp://www1.mincultura.gov.co/planes/PNConv/planeasDepartamentales/Plan%20departamental%20de%20Cultura%20y%20Conhttp://www1.mincultura.gov.co/planes/PNConv/planeasDepartamentales/Plan%20departamental%20de%20Cultura%20y%20Conhttp://www1.mincultura.gov.co/planes/PNConv/planeasDepartamentales/Plan%20departamental%20de%20Cultura%20y%20Conhttp://www1.mincultura.gov.co/planes/PNConv/planeasDepartamentales/Plan%20departamental%20de%20Cultura%20y%20Conhttp://www1.mincultura.gov.co/planes/PNConv/planeasDepartamentales/Plan%20departamental%20de%20Cultura%20y%20Conhttp://www1.mincultura.gov.co/planes/PNConv/planeasDepartamentales/Plan%20departamental%20de%20Cultura%20y%20Conhttp://www1.mincultura.gov.co/planes/PNConv/planeasDepartamentales/Plan%20departamental%20de%20Cultura%20y%20Conhttp://www1.mincultura.gov.co/planes/PNConv/planeasDepartamentales/Plan%20departamental%20de%20Cultura%20y%20Conhttp://www1.mincultura.gov.co/planes/PNConv/planeasDepartamentales/Plan%20departamental%20de%20Cultura%20y%20Conhttp://www1.mincultura.gov.co/planes/PNConv/planeasDepartamentales/Plan%20departamental%20de%20Cultura%20y%20Conhttp://www1.mincultura.gov.co/planes/PNConv/planeasDepartamentales/Plan%20departamental%20de%20Cultura%20y%20Con

  • 8/17/2019 a6830 - El Plan Nacional de Cultura en La Comunidad Wayuu Del Municipio de Uribia (Pag 183 - 2.309 Kb)

    36/183

     

    36

    Los pueblos indígenas y en general los grupos étnicos (afrodescendientes, rom,

    raizales e indígenas) obtuvieron un reconocimiento constitucional que implicó e

    implica el respeto y la protección por sus culturas y tradiciones ancestrales. Desde

    el 91, el Estado ha impulsado con mayor interés la vida cultural del país. En elperiodo 1992-1994 estuvo vigente un Plan Nacional de Cultura que buscaba la

    modernización y fortalecimiento de las estructuras institucionales de este sector,

    se alcanzó a afianzar un sistema eficiente de organización, financiamiento y

    prestación de servicios, sobre la base de la participación y la democracia. 74  El

    desarrollo normativo del sector cultural logró afianzarse con la expedición de la

    Ley General de Cultura (Ley 397 de 1997), con la cual el gobierno impulsó los

    principios y derechos promovidos internacionalmente por la Unesco. La acción dioorigen y vigencia al Ministerio de Cultura y, consecuentemente, a los demás

    organismos adscritos y a las unidades administrativas especiales,75  que son los

    encargados de promover las políticas públicas en materia cultural.

    En el debate promovido en 1996 en el Congreso de la República, respecto de la

    cuestión étnica tuvo que ver la necesidad de ofrecer garantías a la diversidad. Los

    pueblos indígenas y, las comunidades negras y raizales fueron afirmadas en la

    Ley General de Cultura como aportantes esenciales a la identidad nacional, con

    valores y formas de comportamiento que indican una relación muy particular con la

    naturaleza y el mundo.76 

    Una vez obtenido un marco legal, se procedió a la formulación del Plan Nacional

    de Cultura (PNC) (2001-2010), una herramienta de política pública de Estado que

    nació para enfrentar la necesidad mundial de propiciar espacios de participación

    74 Instituto Colombiano de Cultura, subdirección de descentralización. (1992) Manuales del Sistema Nacionalde Cultura. Sistema Nacional de Cultura y Colcultura, pág. 2.75www.mincultura.gov.co, Cartilla virtual: “Un ministerio de puertas a biertas”. Los organismos adscritos y lasunidades administrativas especiales del Ministerio de Cultura son: Museo Nacional de Colombia, Biblioteca

     Nacional, Archivo General de la Nación, Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh), InstitutoCaro y Cuervo y Coldeportes (Pág. 28).76 Gaceta del Congreso, No. 153 (1997). Exposición de motivos de la Ley General de Cultura, pág. 2.

    http://www.mincultura.gov.co/http://www.mincultura.gov.co/http://www.mincultura.gov.co/http://www.mincultura.gov.co/

  • 8/17/2019 a6830 - El Plan Nacional de Cultura en La Comunidad Wayuu Del Municipio de Uribia (Pag 183 - 2.309 Kb)

    37/183

     

    37

    en los que se propicien los intercambios culturales que hoy orientan las relaciones

    políticas, económicas y sociales a escala global, aunados al propósito de

    fortalecer las prácticas democráticas encaminadas al respeto de los derechos

    humanos, la igualdad y la sostenibilidad de la especie.77 

    Vamos a describir las políticas y estrategias del PNC que conciernen al

    fortalecimiento étnico y cultural. Los campos mencionados fueron propuestos

    dentro del contexto de lo local, lo regional y lo nacional.78 

    2.1. Ciclo de la política pública

    Para seguir las indicaciones de Ives Meny y Jean Claude Thoenig,79  nos

    permitimos explicar los modos de análisis utilizados en el presente trabajo, que no

    disienten en nada de los más frecuentemente usados para estudiar la acción

    gubernamental. Los mencionados autores establecen cuatro momentos que

    pueden ser identificados en toda política:

    a. La aparición del problema público: hace referencia al discurso que exponen

    los distintos autores (input- output ).

    b. La decisión pública: responde a los responsables administrativos, que

    ocupan un lugar de jerarquía en los actos públicos.

    c. La implementación (implantación): corresponde a los ejecutores de la

    política pública.

    d. La evaluación (resultados): identifica y mide los efectos propios de una

    acción pública.

    77  Informe mundial sobre la cultura (2000-2001) Diversidad cultural, conflicto y pluralismo. EdicionesMundi-prensa, Unesco. Pág. 3.78 Ministerio de Cultura, Consejo Nacional de Cultura y Consulta Ciudadana (2001). Plan Nacional de Cultura2001-2010. Hacia una ciudadanía democrática cultural, págs. 35 y ss.79 Ives Meny y Jean Claude Thoenig (1995). Las políticas públicas. Barcelona, cuarta edición, Editorial Ariel,Ciencia Política.

  • 8/17/2019 a6830 - El Plan Nacional de Cultura en La Comunidad Wayuu Del Municipio de Uribia (Pag 183 - 2.309 Kb)

    38/183

     

    38

    El ciclo de la política cultural pública contenida en el Plan Decenal de Cultura

    comprendió los siguientes pasos:

    a) Aparición del problema: Con la creación del Ministerio de Cultura el sectoraumentó su autonomía, su capacidad de convocación y su influencia en el ámbito

    nacional. Su propósito fue el de diseñar políticas que garantizaran la sostenibilidad

    del sector cultural a largo plazo. El fortalecimiento cultural se debió a la zozobra

    que imponía la violencia política, que para 1997 se hizo más fuerte.

    Promover e impulsar la cultura se volvió una prioridad debido a que la cultura

    origina procesos creativos con un alto potencial capaz de contribuir al crecimientoeconómico, además de que incide marcadamente sobre el estilo de vida de los

    grupos sociales.80 

    b) Decisión pública: El PNC, formulado por el Consejo Nacional de Cultura en

     junio de 2000, fue resultado de una convocatoria hecha por el Ministerio de

    Cultura para una consulta ciudadana que tenía como objeto la construcción del

    Plan Decenal. La consulta se llevó a cabo “con 2.300 personas que participaron en

    570 foros municipales, 7 regionales, 32 departamentales, 4 distritales, uno

    nacional y varios foros sectoriales”.81 

     A pesar de que la forma utilizada para decidir el plan -la consulta ciudadana- fue

    un mecanismo de participación ciudadana, los wayuu fueron excluidos como grupo

    étnico, ya que la toma de decisiones en el seno de esta etnia únicamente se

    predica legítima cuando cada una de las comunidades que la integran es

    convocada y consultada y toma una decisión.

    80 Ib., pág. 2.81 Conpes 3162 de mayo 10 de 2002. Lineamientos para la sostenibilidad del Plan Nacional de Cultura 2001-2010 “Hacia una ciudadanía democrática cultural”, pág. 3.

  • 8/17/2019 a6830 - El Plan Nacional de Cultura en La Comunidad Wayuu Del Municipio de Uribia (Pag 183 - 2.309 Kb)

    39/183

     

    39

     A esto puede sumarse la crisis política que atravesaba el departamento de La

    Guajira al momento de la consulta del PNC, porque en un mismo periodo de

    gobierno hubo dos gobernadores de diferentes líneas políticas y por lo tanto,

    según lo afirmó el doctor Reynaldo Melo (ex Jefe de Cultura Departamental en2007), La Guajira no participó de la creación del plan.

    c) Implantación (implementación): El primer paso que dio el Gobierno Nacional

    para echar a andar el Plan Decenal y su propósito, consistió en presentar a

    consideración del Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) los

    lineamientos de política que serían orientados a permitir la sostenibilidad del PNC

    2001- 2010. En el Documento Conpes 3162 del 10 de mayo de 2002 quedóestablecido que dentro de los recursos de las participaciones de las regiones en

    los ingresos corrientes de la Nación debería destinarse un 3% al sector cultural.

    Esta etapa de la política pública es el núcleo principal de la presente investigación,

    ya que el análisis fue planteado para el lapso comprendido entre 2002 y 2006,

    precisamente cuando se puso a andar el plan. De acuerdo con lo que aquí se

    expone, puede afirmarse que en esta política pública la administración pública

    (Ministerio de Cultura) es la espina dorsal de la implantación, la que debe

    garantizar que la orden contenida en cada campo de política del plan sea

    obedecida progresivamente, hasta llegar a los ejecutores que actúan en la base

    (wayuu), en la cual se identificó, dentro de la población estudiada, el impacto que

    ha tenido la política cultural.

    d) Evaluación: A esta etapa se llegará al momento de la culminación del periodo

    de duración del PNC, que busca medir e identificar los efectos de las acciones quecomprenden el PNC, que a su vez deben ser expresamente descritos como los

    resultados de la política cultural pública.

  • 8/17/2019 a6830 - El Plan Nacional de Cultura en La Comunidad Wayuu Del Municipio de Uribia (Pag 183 - 2.309 Kb)

    40/183

     

    40

    2. 2. Evolución de la política cultural y proceso de conformación del Plan

    Nacional de Cultura 2001- 2010

    La evolución de la política cultural en Colombia presenta matices concordantes

    con los fenómen