Aaa

download Aaa

of 6

description

klhugujk

Transcript of Aaa

IDE_U1_EU_JUCD

tica y ValoresUnidad 2. Importancia de los valores y la tica en los servidores pblicos en el rea de seguridad pblicaEvidencia de aprendizaje. La corrupcin

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MXICO

Licenciatura en Seguridad Pblica

T I C A Y V A L O R E S

Facilitador: Luz Mara Becerra Prez Alumna: Navarro Ortega Brenda Viridiana

EvaluacinEvidencia de aprendizaje. La corrupcin

Trabajo: Elabora un ensayo de 3 a 4 cuartillas en el que expongas la relacin que existe entre la tica, los valores, el derecho y leyes revisadas con tu profesin.

19 - Septiembre - 2015Matricula: AL125332454

1. Elaboraun ensayo de 3 a 4 cuartillas en el que expongas la relacin que existe entre la tica, los valores, el derecho y leyes revisadas con tu profesin.

2. El ensayo versar sobre los contenidos y ligas sugeridas de la clase virtual. Es recomendable que leas lo propuesto en la seccin Para saber ms, ya que contiene informacin til para la redaccin de tu ensayo.

3. Asegratede que las fuentes de consulta sean actuales, es decir, con un mximo de 10 aos anteriores a la fecha presente.

4. Incluyeuna breve introduccin.

5. Incluyela conclusiones del mismo presentando tus propias ideas sobre el tema.

6. Incluyelas referencias con base en los lineamientos establecidos por la APA.

DesarrolloDesde hace tiempo el tema de la seguridad pblica est en el centro del debate de nuestra comunidad. En el mbito social la seguridad y la justicia han pasado a ser objeto de anlisis y crtica constantes, lo cual es lgico si recordamos que la seguridad pblica es una de las exigencias ms sentidas de la ciudadana y necesita ser atendida de manera eficiente y oportuna por el Gobierno.La seguridad pblica forma parte esencial del bienestar de una sociedad. Un Estado de derecho genera las condiciones que permiten al individuo realizar sus actividades cotidianas con la confianza de que su vida, su patrimonio y otros bienes jurdicos tutelados estn exentos de todo peligro, dao o riesgo. Ante la realidad de un Estado que no cumple con una de sus principales funciones, la de suministrar seguridad, los ciudadanos tendrn que centrar todos, o gran parte de sus esfuerzos, en la defensa de sus bienes y derechos.La funcin de seguridad pblica se encuentra vinculada a la idea de participacin. En efecto, la seguridad no puede alcanzarse con estrategias y acciones aisladas de la autoridad; exige la articulacin y coordinacin de todos los rganos que intervienen en los tres niveles de gobierno a lo cual deben sumarse instituciones encargadas de educacin, salud, desarrollo social, inclusive la sociedad civil misma. De ah que la visin en torno a la seguridad pblica deba ser una visin global e incluyente que al tratar de tutelar valores aceptados por todos nos lleve a una sociedad ms justa.

Si se parte de la base de que el Estado es el encargado de vigilar el orden pblico y de garantizar la paz y la seguridad de la comunidad se deber analizar primeroCules son los valores que debe proteger el Estado mexicano en esta fundamental funcin de seguridad pblica?En un intento por contestar adecuadamente esta pregunta, es necesario partir del estudio y anlisis de la relacin entre los valores y el derecho, y puesto que este trabajo no pretende entrar en la polmica ideolgica en torno a los valores, se tratar el tema a partir de la naturaleza normativa propia del derecho, cuyos juicios de valor imperativo encuentran su justificacin en los valores del orden jurdico.La violencia que padece actualmente la poblacin mexicana se traduce en un problema de seguridad pblica, tanto por la dimensin que ha adquirido la muerte por dichas causas como por los efectos materiales y emocionales que ocasiona. Su origen se encuentra en factores histricos, demogrficos, psicolgicos, econmicos, biolgicos, sociales, entre otros. Lo anterior lleva a considerar que el estudio y anlisis de este problema social debe profundizarse y ser una condicin necesaria que permita disminuir el incremento de vctimas de todas las edades y grupos sociales, adems de revertir la franca desconfianza respecto a las instituciones, los programas y los responsables de la seguridad pblica, as como abatir la creciente presencia del crimen organizado en las esferas del poder y de la delincuencia.Como funcin del Estado, la seguridad pblica es el mecanismo idneo para la realizacin de ese valor supremo del derecho que es la seguridad en su concepcin genrica. As, el Estado, mediante la coordinacin de actividades, como prevencin, persecucin, sancin de delitos y reinsercin del delincuente, salvaguarda la integridad y derechos de las personas, preserva las libertades y mantiene el orden y la paz pblicos.Cabe destacar la evolucin que ha tenido la nocin de seguridad pblica, porque hoy sta es mucho ms incluyente. En efecto, en un principio era dable identificar la seguridad pblica y el orden pblico, ste entendido como un estado de legalidad normal en el que la autoridad ejerce sus atribuciones y los gobernados obedecen sin protesta. Sin embargo, esta concepcin ha resultado insuficiente, por lo que actualmente el concepto de seguridad pblica, adems de garantizar el orden pblico, debe garantizar el ejercicio de los derechos y las libertades de la colectividad.

Conclusiones Sin temor a equivocarnos podemos afirmar que la vida es el valor supremo de todo ser humano y, por tanto, el primero y principal valor que debe ser objeto de una adecuada proteccin jurdica y material por parte del Estado. Adems, para que los individuos tengan la posibilidad de desarrollar sus potencialidades dentro del conglomerado social es imprescindible una especial proteccin a su integridad fsica.La tutela de estos valores se lleva a cabo a travs de actividades de prevencin, con las que se busca evitar la realizacin de ciertas conductas que el legislador ha descrito como tpicas en el mbito penal, por afectar los bienes jurdicos ms importantes. Aunado a esta funcin preventiva nuestra legislacin establece normas complementarias que buscan proteger este valor fundamental contra posibles actos de la autoridad y prohbe detenciones arbitrarias, tortura, tratos o sanciones crueles, inhumanas o degradantes, mutilacin, infamia, marcas, azotes, palos, tormento y cualquier otra pena inusitada y trascendental. Tambin, reserva la pena de muerte para ciertos delitos, tales como: traicin a la patria, parricidio, homicidio, entre otros. No obstante, en la actualidad esta pena es inaplicable por no estar prevista en ningn cdigo penal, ni en el mbito federal ni en el mbito estatal.Estos valores son tutelados en el mbito de todas las actividades estatales incluidas en la funcin de seguridad pblica. As, la poblacin encuentra protegidos sus derechos y libertades contra cualquier acto de autoridad, ya sean actos de molestia (artculo 16 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos) o de privacin (artculo 14) por parte de cuerpos policiales en labores de investigacin o prevencin; de los agentes del Ministerio Pblico o personal de las procuraduras; de magistrados, jueces y dems miembros del Poder Judicial, y en el mbito administrativo, de los custodios o personal distinto de los centros de readaptacin social.De los preceptos referidos se deriva una doble consecuencia, por un lado, los miembros de la sociedad y del Estado estn obligados a respetar los valores descritos en dichas garantas. Sin embargo, se otorga facultad al Estado para afectarlas mientras cumpla con todas y cada una de las formalidades esenciales de los procedimientos que para tales supuestos establece la ley.El orden pblico es una condicin necesaria para la subsistencia del Estado mismo, sin l se est en presencia de una sociedad desordenada, gobernada por el caos y la anarqua, circunstancias que conducen al Estado a su autodestruccin.

En efecto, en una sociedad donde el orden y la paz pblicos no tengan un papel fundamental difcilmente puede hablarse de ejercicio de libertades individuales y salvaguarda de derechos. El orden pblico es el sustento de la cohesin social que motiva la existencia del Estado, de ah que su preservacin sea requisito esencial para la conservacin y desarrollo de las libertades y derechos del individuo como ser social. Puede afirmarse que la funcin de seguridad pblica en su tutela del orden y paz pblicos tiene como objetivo principal la conservacin del Estado de derecho.Queremos que Mxico sea mejor, que salga de sus problemas, que avance, que se desarrolle, que sea mejor para nosotros, pero sobre todo, mejor para nuestros hijos. El esfuerzo es mayor, pero es mucho lo que cada quien puede hacer para que esto se logre. Por lo tanto, debemos empearnos en hacer lo ms que podamos, sinceramente, en la funcin que nos ha sido encomendada. Cada quien en su espacio, cada quien cumpliendo bien, y ms que bien su tarea.Hoy es el tiempo de la ciudadana, del ciudadano. Debemos tener muy claro que el ciudadano es el actor central de la poltica y que es quien tiene y debe seguir teniendo el poder y la fuerza.En Mxico tenemos Constitucin, leyes e instituciones, as tambin tenemos la voluntad de respetarlas y hacerlas valer: lo que no es ms que un Estado de derecho* Mensaje final de la comparecencia del Procurador General de Justicia del Distrito Federal ante la Asamblea de Representantes, marzo 22 de 1995.

Bibliografa

1. Unidad 2. Importancia de los valores y la tica en los servidores pblicos en el rea de seguridad pblica.

2. Lozano, Rafael, El crimen en la Ciudad de Mxico: una aproximacin epidemiolgica. Reunin sobre el desafo de la violencia criminal urbana, Brasil, Estado de Ro de Janeiro/Banco Interamericano de Desarrollo; Ro de Janeiro, 2-4 de marzo de 1997

3. Macas Garca, Constantino, Somos agresivos por naturaleza?, Revista de Divulgacin de la Ciencia de la UNAM, Revista Cmo Ves?, ao 2, nm. 17

4. Quiroz Cuarn, A., B. Gmez Robledo y Argelles, Tendencia y ritmo de la criminalidad en Mxico, D. F., Mxico, Instituto de Investigaciones Estadsticas, 1939.

5. Rico, Jos Mara, Crimen y justicia en Amrica Latina, Mxico, Siglo XXI Editores, 1987.

6. Ruiz Harrel, Rafael, Criminalidad y mal gobierno, Mxico, Edit. Sansores y Aljure, 1998.

7. Taylor Walton, P. y J., Young, Criminologa crtica, Mxico, Siglo XXI Editores, 1981.

2