Abal Medina unidad 7

132
SIS'.fEMAS POLITICOS COMPARADOS CATEDRA: ABAL MEDINA UNIDAD 7 -DUVERGER, JV1aurice (1994) Los partidos politicos, Mexico DT., For.do de Cultura Econ6mica (pags. b-3! ). hig. 1 P i\NEBIANCO, Angelo (1990) Mod.elos de parbdos, Madrid, A1ia r12,a (caps. ·J, 2, 3, 4 y 14} Pi3g. 9 -- KATZ, Richard y PETEF Mair (2007) "La supremacia del Jkl.rticin 1-'s inshtuciones publicas: d cambi_o organizativo de los partidos en Jas contempcq·aneas", en Montero, jose Rar:u/m, Richard y J G.cm] LiT1Z:, Porti.dos polfti,_:c>s. V; ·j,Js conceptos y nuevas ret:os, Madrid, Troita. Pa.g. B? WOLJNETZ, Steven B. "Mas alla del partido enfoques para el estudio de los partidos en las democracias contemporaneas'', en Montero, Jose Ramon, Richard Gunther y Juan J. Linz, Partidos politicos. Viejos conceptos y nuevos retos, MadTiJ, Tr:_/d.a. P;>,-r } I\{) It ···u· ..L\ ABAL MEDIN/\, Juan J'vii.muei (2002) "Zlcmentcs te(niccs pJ.ra 2 1 conlempor3neo de los P,Li.t:h..io:c, politicos: un remdenc..mientrl ,Jc: 1 GP}ljW en CL:varozzJ, Marce1c y Juan !vian 1 Jel Ab;:1.J Medina (cornps.) U <:.:;cd,u l .,, . L . l 1 - 'b l n . J ' <it(; pcJtlcu. os pa 1 LloD3 en 1c.. era nco11 ·e.ra, . :·=:;d r:; _ ... 1-'·1 :;r -1 0 t. 1.7 www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r UNIDAD 7 Página 1 de 132

Transcript of Abal Medina unidad 7

Page 1: Abal Medina unidad 7

SIS'.fEMAS POLITICOS COMPARADOS CATEDRA: ABAL MEDINA

UNIDAD 7

-DUVERGER, JV1aurice (1994) Los partidos politicos, Mexico DT., For.do de Cultura Econ6mica (pags. b-3! ).

hig. 1

P i\NEBIANCO, Angelo (1990) Mod.elos de parbdos, Madrid, A1ia r12,a (caps. ·J, 2, 3, 4 y 14}

Pi3g. 9

-- KATZ, Richard y PETEF Mair (2007) "La supremacia del Jkl.rticin ._:r~ 1-'s inshtuciones publicas: d cambi_o organizativo de los partidos en Jas cicmocrc:ciiF~

contempcq·aneas", en Montero, jose Rar:u/m, Richard Gunt.~er y J G.cm] LiT1Z:,

Porti.dos polfti,_:c>s. V; ·j,Js conceptos y nuevas ret:os, Madrid, Troita. Pa.g. B?

WOLJNETZ, Steven B. (200~:) "Mas alla del partido catch-~all: enfoques para el estudio de los partidos en las democracias contemporaneas'', en Montero, Jose

Ramon, Richard Gunther y Juan J. Linz, Partidos politicos. Viejos conceptos y nuevos retos, MadTiJ, Tr:_/d.a.

P;>,-r } I\{) It ···u· ..L\

ABAL MEDIN/\, Juan J'vii.muei (2002) "Zlcmentcs te(niccs pJ.ra 2 1 cn~ili:~is

conlempor3neo de los P,Li.t:h..io:c, politicos: un remdenc..mientrl ,Jc: 1 GP}ljW

sem;Jr~bco", en CL:varozzJ, Marce1c y Juan !vian1Jel Ab;:1.J Medina (cornps.) U <:.:;cd,u l .,, . L . l 1 ~..· • - • • 'b l n . J '

<it(; pcJtlcu. os pa 1 LloD3 :<.:nm·.'~~nc:n:::<.:mc~-; en 1c.. era nco11 ·e.ra, l\~~·:~anu, ·:,.rJr.~1u .~ . :·=:;d r~~C.'\ r:; _

... 1-'·1 :;r -~ -1 0 t. c·~ _~.._ 1.7 ~;·.-

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 1 de 132

Page 2: Abal Medina unidad 7

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 2 de 132

Page 3: Abal Medina unidad 7

~ "' '/\ '

r

\ \ I ,-. •. '.-- - I ~"- ,.r • " ( -~·• L, . ·~·-· _,~ i ___ \/E I (,~·;

J !Jl ....--"' I ·-)

i

r.Jc\ ~- ·- j-; ,~--:;I:.:..<'_, -t···

o~::) I~:·

\--_, \ I - -.__. \.

I ---~ /' I_ •. ,_

i

I i {' ('' i I ·1 . j "/

i

+. f ;' <:

""·--

\ )

' I ~-

H~TR:>Dt; CCI0N

:i!.· ~ .. }R~IGE:-I :DE LOS 2 AF_~·r·Ir.z~)S _

. Lr -- .. l i·· ..-!..-.. y ... ~· f'"l"'--· ... __ ,... -lp.~,.t:lo r· d~, .. .-· -:. o ..--~~ . C'r li~ m·..._; a ana og""" \..o.l .. _, .-.s ... a.ic..t_!_...__, J._._;. ~ ..... __ ,. ....... _on u.'-rr .... _rrod:;, .. 0-·· ..... !...; __ . .,.(.; • - aJ_,... ,. • - .. - . • • • - 'b .. · .·

• :1~.- .Jl!:ente ·par ~Icc:>" a 14s i:ac::::;:::n.es que :imd!2.n -~- .1.< .~ :-ep'.i __ lK~,~ .. : .::-r:pgt.t~;-a):-;s .::la~(::; qne :;e ~gru?abar_ ~)r~dedor de LJl ·;._,:;lriotier_-)-~-:

~-·en~~.~.~- Itaiia del :!~-ena..:i~~e;::t(', a !-Js c!ub~s dtJnd= se Tt;t:hl:ttl )-?~­;\lip' utad(>S de las a· .. 7 ' 0 hk·.-· ~-,.·,du··;ri1j'·"-;~~ a ks ~"0!1/.t-"' ;:.me' D'"e~ .... ~i~

- ,_ T • • ... .a..;."" ... ._ .... .;:1 I, .... ,.1 ~.:. ... ~ ._ ... ~ ·-~· • • ~ ... - • ...... .. ' • .1. J. !:' ·"

t r:~Ixullas elc.-:rir.):l ... :s cerisa.~~-:.-i2:; de las rr:ons.!'"qui~s cc.~.stit~c~ciii:il{:s~ ·: !-, .... ./: .... : ·-, • 1 ·'··-... ..,. ·-: ._ , 1.- ... ·. r···-.-c>-,.,. --.;.~·-· .'· .... ·;·.··,

q,~~- ~OplO_.a _as ,,--.st.as (•r6enu::-c,n:~ .. 5 ~C-fll .... ..;t ... c:s .. ;_u .. \;;nn..:.~!-:....(:l..n ~-:a .. '':opin~onpl)blica w i.a5 d;;:r.::w::rac.ias :rwdcr 1~:;. E:sta_identilad·~o~~~ :'na! se justifica por ur.a P'~=~'~' ya -l"-" tr:du.:e cier-w p~r~:atescc p~ 1:i~~P~ii :.el):O desempe:"<<:~ to.:l.;:;< e::.:t iili>tiwd•·r.c:~ 1,lu 1.nisr 'O y<4£~t~~, ~ -·q>tJ-e ~es ~oriquistar cl p·::.:dt! pc,litico y fjrrcfrlc.·' Perc· ··~r·en;·.J;;~ a··'pc,~it~

~'.4i tpdo, ~J:ICito se trat:t de- h ;-.:!i;rn::t co;.:1., Dt. neche, lo;; {erd2del~a·< :·r;3J:tifl<2(dat,an de llacc a.pe.a3 nn >iglo. Fr JPyr. ning-J.:rl V·iS a~r \ . .;;,·~ .. d ' .. , ·. vr •r, ,( • ·, ~.. ~ '.. ·; :.• ". ", .. '·. - ,.,:~ .. •·,~<';in,o,,~CO~ e •. ~eF_>Cl~IJ. u_- L·> _,.st~.('~JS ~tm-vt>,1 w.•-~ "c t;u' ·:.;~ -'I')Cf{ticos en el senurl.c rr::o,k:"D•) i~ !<I r;::.la:.;>r:<.: h ... bh Y"nt!er:cl;' s d~ .6~~fliQt?:es· dube~ p0pular::s, a•r,;-iacir:;~aes a:: f><":~l!•::mic:::0g+upl_£( ~-~}liti,l~ht_at:io~. ~·:r~ 1:.:) ;_-d.;:·t:~;'-'.} :~ri.~r i?ntr:: ~.:'::'< , r:~ ·~::;~~·

. -\WS:·-~l;lf¥:1onan t" !{ n olJ~·r.·a '-"" .,,, u .. CJ..>IL..· ····' .. _,, ..... as . .,_f,,.,_,._,,. d,')l;e"Jas.·demas nor i 3ita~:,.s.

- .·,c,-·--·1"' •' ..... -l'o] t:'""'r._ ~- r{F-· ~ o ..... r.l . ,. .. ·,') "t'"' ~, .... .: ~ ()IDO se pas(l ~!v _.,_el"~,l -~..: .o.::'' ~-· tl_ l:?-JC. -'·'' •.. J:~;;)lilt.c •.

. n9.;Iia€e-.: ~lo d~ lz. simple c.: ... ·ic..·.hlc..d ~l-~~u), i~:.: d~I :::-. ~s,.:-- · ~ ·.r.(- ~(~ ({he los' hombres CC::lt;CTYal'. cu:-a~rte cuda SU vida l; hti<:J~~· de ~.:'. •.:·• .. -,,•··· 1''' . ;(l •·'- ,., - ,._ --,1· .. ' 1. ·.,;;, ·"" •· •. d~ •• ·• l•.tcU •. la,. os pa1L .os s. :.1e •• p"o'u"-"'cne •. k ·~ """·'~---'"- < ·• u

· origene.s. Es irr.pcsi1Jlc, f-::;~ ·~p:...1plo, ccmpn:ndtc 11. r!:':-.rericb dt' J;~t;y~tufa que ~';p'l:a. ::U ~"arti.~c· I aborist;;. Lri tic. icc del T:•:;it: \( • ~~gda!ista ira..'ltez, si nc at cor::.ce:; );:-,;; .::i: ,_u.n.:,tmKi.::.:. :-'_~;;:i:H~s ci.; sn. · i,·•.· ·$'·. ' ' £ : "(:"- ~ • •· .. ~. < -·., ~r· .~J ~--·•": . ·, <"!'~ '·~ ' :~,a?Y_!llento: . s .mpos1 '··~. ~nai •.. ~, .t.t_rc •. ,te .... ~ ...... , '.P··- t •. ~l•.rr:-: .. lia:Jct-s LI liolandes, o e~ Lc:·;.::.:·~.c.,~:... o h.:",·t::-a·~~enc:v.:o sm lefernse·

.. .: 1' - . rf It> d 1 . rt,) • ..,., r• d- r.- ..J . ~ .... , •' ,. l ~> ·~·-~- 0 n.gen~s e sOS pa .. l.lO$ ~u -'<'•<- u,.u.,.lr fS ... t-• .. !S~S, .0 l.lU·,

: ~xpli~asu prolifera66n en :J.!:•:•s, · u restriu;:c.n e!: c:r.o: ;t_;_ger:._<'~ftL er d~~§lJo d~ !OS pa_n:dvS pance iiga'l? -~~-.d_! l;; (1 -:'lpU~,I:~1~ia;'ez

: 9~!· . .'~ 1~. ~~~e!l~~?~ d~~ ~uftagic. f'olpular _Y d~ h•· prc-r~·J6J~;-.a~ parlam~_ntana~. Cuanto •~·~s ••en cn.·ce;:- ws :_ancH'"~s y ~;.. t;.depen­C!ti1idi"Ias~as"c:trnbfe31. p•·lil:cas, 11::?.~ y:em·::n s.u~ mitn;br(> la ;'e::..::­i::d~:c(~f~~j);rr.s_e por. afini~~<1es: :1 £!11 d~ -~ctu~i de :-,(ucJdo~

~-~~fahto ~a.s se eY..tiende y se mnltiplica el dere&o :3.1 .-ct~), ;:r.as . _!:;

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 3 de 132

Page 4: Abal Medina unidad 7

16 INTRODUCCION

necesari& se hace org ... 1izar a los electores a traves de comites capaces ~e dar a conocer a los candidatos y de canalizar los sufragios en su .~irecd6n. El nacimiento de los partidos esta ligado, pues, a~ d.~ J~ grupos pa'ilamentarios y los comites eledorales. Sin embargo, al­gU.Iios manifiestan un car:icter mas o 1nenos desviado en relaci6n c~n este esquema ~eneral: su genesis se coloca fuera de~ ciclo electoral y parlamentario, siendo esta exterioridad SU caracler CO•

mun mas neto.

0RIGEN ELECI'ORAL Y PARLAMENTARIO DE LOS PARTIOOS. El mecanismo general de esta genesis es simple: creaci6n de grupos parlament~rios, en primer Iugar; en segundo lugar, aparici6n de comites electorales; y, finalmente, establecimiento de una relaci6n permanente entre es· tos dos elementos. En la practica, la pureza de este esquema te6rico cs a!terada de diversas maneras. Los grupos parlamentarios han na­cido generalmente antes -que lo1> wmitcs elertorales: en efecto, ha habido asambleas politicas antes de que hubiera elecdones. Ahora bien, se conciben grupos parlamentarios en el seno de una Cama~ ra autocratica lo mismo que en una Camara elegida: de hecho, la Iucha de las "facciones" se ha manifestado generalmente en todas las asambleas hereditarias o cooptadas, ya se trate del Senado de la Roma cl<isica ode la Dieta de la antigua Polonia Desde luego, quien dice "faccion" no dice todavia "grupo parlamentario"; entre ambos hay toda la diferencia que separa a lo innrganico de Io orga­nizado. Pero el segundo sali6 de la primc:ra,. a traves de una evoluci6n mas 0 menos rapida. 1 · A p-riori, parece que la comunidad de doctrinas politicas cons­itituyera el motor esencial de la formaci6n de los g:rupos parla­imentarios. Sin embargo, los hechos no confirnian siempre eata ;hip6tesis. A menudo, Ja vecindad geografica o la voluntad de defen­;sa profesional parecen haber dado el primer impulso: la doctrina ;ivino luego. En algunos paises, los primeros grupos parlamentarios fueron, de este modo, grupos locales que se transformaron poste· riormente en grupos ideolOgicos. El nacimiento de los partidos en el seno de la Constituyente francesa de 1789 es un buen ejem· plo de estos mecanismos. En abril de 1789, los diputados de las provincias a los Estados Generales empiezan a Hegar a Versalles, ·londe se encuentran bastante desorientados. l"'ia~vralmente, los de ,na misma region tienden a reunlrse pa::a esrapar a la impredon

2isbm'ento que los invade v pr;::p;uar, ·1l. r:;i;.mo tiempo, la de-, ' ' !r. ..... ~. ~ ..

:t·•·sa -1;~ s':3 mteresc:'; , Lm d:ruta.,J t~':t ::e~, oue a!qt.H',:t_n

una sata de cafe y c;rg-;,nv.aE xunucnc~ _' ~ Pntrt: tc<x.oan

2

--------,- __ _

EL ORIGEN DE LOS P ARTIDOS 17

la iniciativa. · Se dan cuenta cntonces de que su comunidad de opi­nion no versa solo· sobre las cuestiones regionales, sino tam bien sabre los problemas fundamentales de la poHtica nacional. Trat:m, pues, de adherirse a los diputados de otns provincias que panicipan de sus puntos de vista: asf el "dub bretott"' t0ma ei sesgo de grupo ideologico. Cuando la Asamblea fue transferida de Versalles a Paris, el club tuvo que interrumpir sus sesiones y buscar un local. Esta vez, a £alta de una sala de cafe, sus animadores alquilaron el refectorio de un convento. Con el nombre de este debian entrar en la historia: casi todo el mundo ha olvidado al cluL breton, pero cquien no conoce al de los ] awbinos? U n proceso analogo, trans­formando a un grupo local en animador de una facci6n doctrinal, dara origen mas tarde al dub de los Girondinus.

No se confundinin con los grupos locales aquellos designados por su lugar de reunion. El ejemplo de los Jacobinos merece ser cita­dG nuevamente, pu,, p'~rerf" raracterizar, en efecto. toda una fase de 1a prehistoria de los partidos. Igualtnente, en Ia Constituyente fran­cesa de 1848, se encontraba el grupo del Palacio nadonal y el del Instituto (republicanos moderados), e! de la calle de Poitiers (mo~ narquicos cat61icos) el de 1a caHe Castiglione y eJ de 1a caUe de la~ pinimides (izquierda). Igualmente, en el Pariamento de Francfort, podian observarse r;1 jJartido del cafe Mihmi (t>xnem21 derecha), d del Casino (centro derecha), d dd hotel de Wurtemberg (centro izquierda, de donde salieron el panido de la "\Vcstendhal y el del hotel de Augsbu:rgo), d del hotel de Alemanja (i<quierda) y. fi­nalmente, el del hotel de Mont·Tonnerre (extrema izquierda ). Se trata de un fenomeno muy diferente al del club bret6n o al del club de los Girondinos. Los Jiputados Se rcunen ea un T:J.;srno h.tgar porque tienen ideas comunes, en vez de comprobar su comu­nidad de ideas despues de haberse reunido a causa de su identidad de origen. Estamos frente a un grupo ideolOgico y no frente a un grupo local; pero el empleo del lugar de reuni6n para designarlo atestigua que las doctrinas son todav!a demasiado poco precisas para poder caracterizario.

AI lado de los factores locales y de lcs factores ideolOgicos, hay que abrir paso, igualmence, al interes. Algunos grupos, por ejem, plo, ticnen un car:icter mas o menos clara de sindicato de defensa padame:ntaria. La preocupaci6n por 1a reelecci.)n desemper1a na­turalmente un gran papeL jaraas desa,Jare(e compL: c.J.:ueme de lo~ !fl UfliJS p3.rb.melJ~;u induso en I!t:·gad,::;s , l·- nadnre.: .. .Ev; dememe!1te, las del esc~ut'n•<: one

IC''>peualr.uev te d tscnmnw ne

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 4 de 132

Page 5: Abal Medina unidad 7

t8 1NTRODUOCI6N

proporcional, refuerzan e~ta tend en cia na turd: t>n algunos pafscs (Suiza, Suecia), la formacion de los primeros grupos parlamentarios realmente organizados co~ncide con la arlopci6J.1 del si~>tema pn­porcional. La e~peranza de un puest(J ministeial es ig-..1almeate :;;:. factor importante de coag'dacion de las energias parlamentadas: t•arios grupos del centro en las as4ml>lcas francesas no son otra cosa que coaliciones de "ministrables" Finalmente, si hay que cre~r a Ostr0grmki, Ia corrupci6n tuvo un importante papd en el desarrollr. de los grupos parlamentarios brit.inicos. lJmante mucho riempo, los ministros ingleses se aseguraban s6lidas mayurias comprando los votos, si no las conciencias de los niputados. Esto era casi ofic.ial: e"-istia en la Camara misma.una taq~ilh donde lcs parlamef!tarios iban a cobrar el precio de su voto en ei momenta del e~crutinio. En 1714 se estableci6 el puesto de secretario politico de la tesmcria para asuruir esas operaciones financieras; dicho secretario fue lla­mado muy pronto the Patronage serretary porqtie disponfa la no­minacion de los empleos del gobierno a titulo de corrupci0n. Dis· tribuyendo asf el mana gubernamental a los diputados .de la mayorfa, el Patronage secretary vigilab~ de cerca sus votos y sus discursos: se convertia para ellos en el hom~re dell~tigo, the Whip (etirnologicamente, whip significa 'hhigo''; n lenguaje de caceria, designa a los monteros provistos de latigo, que dirigen a la jauria hacia Ia bestia perseguida). Una disciplina severa se imtaur;'l a~l progresivamente en el partido m<~~oritario. Por la (ue-rza de las wsas, la minoria acabo por adoptar, para ddenderse, una disciphna ancHoga, aunque basada en otros metodos Mas tarde, hahiendose depurado progresivamente las costurrhres parlamentarias, la estruc­tura de los grupos parlamentarios, con su fuerte organization y la autoridad de sus whips, sobrcvivi6 a las razones quP. la ha.bian hecho nacer.

Seria interesante investigar si el sistema britanico t10 fue em· pleado en otn>• pa1ses y si la corrupcion parlamentaria no ha engendrado, bien p01 acci6n o por re<Jccic·n, un refuerzo de la orga­nizacion interi01 de los grupos de diputad.os. S"'bemos la importan· cia que eslos fen )menos de corrupcion toffian en determinada fase del desarrollo de•'l<,cnitico, como medio del gobierno para resistir a una creciente 1-. <:sian de las asamhleas: los ejemplos de Guizot en Francia y de G:olitti en Italia est.an prese1!tes en tnda:. las menHJ· rias. Pero chan tenido en toda'l partes las mismas consecuencias que en Inglaterra para el desarrolin de las partidos? Hay que cui­darse, a este respecto, de toda generaliza< ion apresurada. En Italia, el sistema ·Giolitti parece haber dislocado, por lo contraric. a los

.')

-,

EL OlUGE::'-1 DE. U•s ;>.- ~-fil>OS Hj

grupos p~.rlameularios en v{C~s de £orr: :;..:.; . ..:.n : :;cen:uadc• el cnJcter personal de laE luch<:s puli:ic.:ts.

La aparici6u Je c:umiics elec:orales en el pa:s esta direct<~Dlenle ligada a Ia extemi-5n del nfraf.J)o popular oue hace ~ecca.ri:;. la. organizaci6n dP. los nue·os eltct~res. L·a adop~i6n del ~uf~agio uni-­versal, por ejernplo, trajo el crecimientc de los pa.rtid.o£ socialista.q a p::-incipios del sigio XX, en h mayorb de: los paises eurcpeos. Sin embargo, estt 2.grandamientv :mecanico del sufragic no es el unicu fact·x de-l nacin,icnw de los comites: el desarrollo de los sentirnien­ros igualitarics ; I:: vobntad de eliminaci6n de Ia., elites socia;es trac'.icionales es otro facto;, sin el que el primcro no actuaria. To memos un regimen politico d;2 sufragio muy restrineido: Ia Fr.1.ncia deJa. Restauracion o Inglatcrra antes de 1832, por ejemplo. No se nec-esitan aqm Ins comites p<tra organizar a los electores que son, al mismo tiempo, lo bast::nte evolucionados socialmente ·Y lo bas­tan te poco nun"ero~os <.omo para seleccionar directamente entre los candidatos, fuera de cualquier presentaci6n de un partido: Ia elec­cion tiene lugar, de cierta rnanera, entre ?"ente "bien", entie personas del mismo IT1•1ur.•1, que se wnocen ru :procameme mas o menos. Desde luego, existen comites eleclOrales, a vece~. er, un regimen de sufragio limitado, per::> desemrefian un papel muy redu­Gi·:lo. Supong·amo~ al ora gue el sdragic: se <U1l['liara bnJscamente; si no se cn:an 0 se dcsarrollan al rnismo tiempo comites acti­V9S, capaces de canalizar la omfianza de los nuevos electoJe~, los sufragios de esto~ van a dirigirse inevitabl~mente hacia los t'micos Cllndidd.tOS que fc•nocen 1.11! COCO, C3 decir, las e[ilf's sociales tr:><fi. cionales. Asi, en las eleccivJr~s p2.ra h Asamblea Nacioi,al de 1871 en Francia, en las que e:! sufragio se hada bruscarncnte libn des­puc~ dt ;·tirrt~ ahe>> de c<Jndidatura oficial, a pesar de que los pard· dos ya no t-xistian, sc vio ·'t ;a gran llliiSa de votames di1igine a los grandes propietario,, en las ciicunscripcioms ruralts: fue la '·Repu-

;-bliCa de los Du~u.:s'. La creacion ri.c r:oi:nites elec.:torales tiendd' { • A. ~\

~~ ber, pues, una iniciJ.tiva >le 1:::. i1r1uierda, pcrc:;.ue aprovecha esen-:: ~:9~1mer.tc ala izqu.iuda· :;.:: t.:-ata, gracias a ews wmites, de dar a ;,:C.~mpcer nuevas i!:.tes cap:1u·s de competir en d espiritu de los ~~lectores con elpr estigio r'!e las an tign.as. Pero Ia de1 ec:ha tiene 1.1e fseguir necesariamente el ejemplo para intentat conservar ~u influen-; i0'~a: este fen6rncno fie ccr,tag'0 de la i7'1.uierda se encontrara z .,;tnenudo en d analisi<; de ::1 estrurtur~ d:> lns mrtidos. ti~~:·-_;(.. 4

~--.:~ ..

'ti:l .(Ilecanismo fd 1-cis•• ], ';uci();; df' 1t:~ ::omit·~ r·h;ctora] e~ "'dificil CP rlrsc·ib;, " .,, ,.,, 1 n:n, O'f'""'r .lr· va % .. ~. ·- < ~ • , ' I J C -._ I· • ~~, •. ->\.I '· , 1 ,

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 5 de 132

Page 6: Abal Medina unidad 7

20 INTRODllCCI6N

. que las drcunstancias locales desempefian aqui un papel preponde­< rante. A veces, es el candidato mismo quien agr11pa a su alrededor . a algunos amigos fieles, para asegurar su eleccion 0 su reelecci6n: d

', comite conserva entonces un canicter bastante facticio. En algunos pafses -Inglaterra, por ejemplo.--: era mal visto que un candidato se presentara solo al sufragio popular; era forzoso para el, pues, decidir a algunos amigos a garantizar su iniciativa: en el siglo XIX,

muchos comites no tenian otto origen. Otras veces, por lo con­trario, un pequefio grupo de hombres se reune para presentar un candidato y ayudarlo en su ca~pafia: a titulo de ejemplo, citemos el comite formado en 1876 en el 69 distrito de Paris, par un grupo de estudiantes, al que se habian unido algunos obreros, para sos­tener Ia candidatura de t.mile Acollas, profesor de Ia Facultad de Derecho, que fue el primer candidato socialista en Ia Tercera Repu· blica. Muy a menudo, es uD.a asociacion ya existente Ia que suscita Ia creacion de un comite: durante la Revoluci6n Francesa, las "so­ciedades de pen$amiento'' desempefiaron asi un papel activo en las elecciones; en 1848. muchos clubes populares hicieron lo mismo; en los Estados Unidos, Ia accion electoral de los clubes locales fue importante en los inicios de Ia lJnion. Frecuentemente, los peri& dicos son tambien iniciadores de comites electorates: conocemos Ia influencia del National y de la Reforme en Francia, en 1848.

Circunstancias particulates han favorecido a veces el nacimiento de los comites: ei sistema de registro de electores adoptado por Ia ley inglesa de 1832, por ejemplo. El texto confiaba el estableci­miento de las listas elc:ctorales a los inspectores de los pobres de las parroquias, que eran agentes fiscales muy poco capacitados para esa clase de trabajo; pero las reclamaciones de los particulares eran ampliamente admitidas, de manera que Ia iniciativa privada des, empefiaba un gran papel. SOlo que fue evidentemente lenta en im­pulsarse, teniendo en cuenta que Ia lf'y habia previsto un derecho de registro de un chelin que mucha gente no tenia deseos de pagar. Tambien ~e multiplicaron rapidamente asociaciones de 11;,

gi~;tro (Registration Socieltes) en relacion con los candidatos, para fadlitar las operadones de inscripci6n e inclinar a los electores a

·. someterse a elias. El movimiento fue desencadenado por los libe-. rales, pero fue segllido con bastante rapidez por los conservadores. En un principia, las Registratior. Societies no se ocuparon de Ia. designaci6n de candidatos, que conservaban toda m libertad; perc penetraron en ese campo a medida que fueron creciendo.

En los Estados Unidos, los comites electorales gozaron iffUal: mente de circunstancias especiales. Siendo electivas un gran numefo

4

Ef, ORIGEI'I DE -LOS PARTIDOS 21

de funciones publicas, el sufrn:gio popular se habria visto deiam­parado si no hubiera sido gu;:.;do por un organismo de seleccion .

. ~or ott:a parte, haciendose en esos paises !a elecci6n p:-eside:ndal por mayoria ·de votos rt'lativa, la intenencion de comite& bien organizados era indispensable pax a evitar cualquier division de vo­tos. Ademas, Ia irrupci6n continua de emigrantes intrududa constan­temente en el cuer-po electoral um:. masa de recien llegados, abr.o­lutamente ignorantes de la pol.itica norteamericana: era necesario que sus votos f~eran canalizados bacia candidatos de los que ignor;;.. ban todo, salvo que eran recomendados por el comite. Finalmente, el establecimiento a partir de Jackson t:lel "sistema de despojc·s", que atribuia al partido vencedor todos los puestos de funcionarios, iba a poner a la disposid6n de los comites poderosos medios materiales: asi como la corrupci6n reforz6 en Inglaterra la estructura de los gru­pos parlamentarios, consolidaba en los Estados Unidos !a de los comites electorales.

Una vez nacidas estas dos ce!u1as madres, grupos ?a:rlamer-!::llios y comites electcra!es, basta con que una coordinaci6n permanente se establezca entre estos y que lazos regulares los unan a aqut!Ilos, para que nos encontremos £rente a un verdadero partido. General­mente, es el grupo parlamentario •!uien desempeiia el pape1 esencial en esta ultima tase. En la cima, el grupo coordinaba Ia actividad de

·los diputados; pero cada uno rle ellos se esforzaba, por otra parte, por estrechar sur. lazos con su propio cnmi:te electqrai, del que :.dependia la futura renovacion de su mandaw: de suerte que los ['tHversos comites se vieron federados indirectamente por la colabo­

de sus eicgidos en el seno del grupo parlamentario. Basta . ;~tonces que esas relaciones pasen del plano persona! al plano insti­

para que se extienda oficialmente el acta de nacimiento d~ ............. do. Pero este registro juridico de los hechos es menos im­

que su cncadenamier..to prcl.<.tico. Hay que c:ompletar esta afiadiendo que la primcra preocupacion dd partido, una

ha nacido, consiste normalmente en snscitar la creacion de t:Q~ltC$ electorales en las circumcripciones doude todavia no los

diferencia de los primeros, estos nacen entcmces per un central. El mecanismo de Ia evolucioa de los particles se ·

pues. Esta ob:;ervaci6n z.dquirira ttlda su importancia cuan· i de determinar el grat.:o de centralizaci6n o de descen­de un partido, o la influPncia respectiva de Ins parla·

y de los "jefes interiores" en su direcci6n; en la segund:1

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 6 de 132

Page 7: Abal Medina unidad 7

22 INTRODUCCI6N

r etapa, la creacion de comites en circunscripciones no teprescntadas en la Camara entrafia habitualmente el establecimier.to de un estado mayor del partido distinto del grupo parlamentario. El partido se aleja de sus origenes (aunque conserve pwfundamente su huella). Tiende eutonces a parecerse a los partidos del segundo tipo, menos cercano par su estructura al mecanismo electoral y parlamentario, porque han sido engemlrados fuera de el: los partidos de creaci6n

exterior.

0RIGEN EXTERIOR DE LOS PARTlDOS. Examinando la genesis de los partidos en el m:trco electoral y parlamentario, hemos notado ya la intervenci6n de organismos exteriores a este marco: sociedades

· de pemamiento, clubes populares, perirSdicos, por ejemplo. La dis· tinci6n de los partidos de creaci6n exterior y de los partidos de. creacion electoral y parlamentaria no es rigurosa: caracteriza ten­dendas generales mas que tipos netarnentr. separados, de manera que su aplicaci6n practica es a veces diffcil. En un numero hastarite grande de casos, sin embargo, el conjuntci de un partido es estable· cido esencialmente por una instituci6n ya existente, cuya actividad propia se situa fuera rle las elec.ciones y dd parlamento. l.monces se puede hablar justamente ue crncion exterior.

Muy numerosos y varia::los son ios grupos y las asoci<'cirmes que provocan el nacimiento de un partido politico. Nose trata cle trazar un~, liota limitativa: daremos s,mplemente ;llgunos ejemplos. El de los simliratos es d mas ((>DOC;do. Muchos p<•rtidos ~ocialistas han sido creados directamente por eilos, conservando ademas par mas o menos tiempo el caracter de "brazo secular" de los sindicatos en

·materia electoral y parlament;,ria. Ll Partido Laborista Britanico es el mas tipim: nacio despues de la rlecision wmada por el Con greso de las Trade· Unions de J 88g de crear una orgauizaci6n elec­toral y parlamentaria (mocion Holmes, vr>tada por 548 ooo votos contra 434 ooo) Es cierto que ya exist id un "f'artido LaLorista Independiente". dirigido par Keir Hardie y, wbre todo, un grupo. d•: intelectu~les socialistas, la "Sociedad Fabiana": unos y otros desempefiaron un papel muy impm tante en la adopci6n de lo mo· ci6n Holmes (este era, por lo derrd.s, miembro del Partido Laborista

· Independiente). Pero la accion decisiva fue !a clt los sindicatos: de, este modo el partido permanece en estrecha depenclencia hacia ellqs. ·

i Aqui se mide la influenci~' del 01 igen sobre ]a estructura. James · Bryce propuso justamente distinguir dos categorias de partid6s7

socialistas: los partidos obreros. creadns por los sindicatos y los par· tidos socialistas, propiamen:e dichns, creadus por rlarlamentarios J!

')

EL OiuGEN DE LOS PAF.TlDOS 2.3

intekctuales, siendo los seocmdos mucho mas te<'.ricos y menos tea· listas que los p1imeros. "' ,

Ala influenda de b:: sindi.::acos cbreEs en Ja creaci·h debs par­tidos, habria que unir !;;. de las cooperariy;:s agrimlas y de los grupos profesionales campesinos . .Si los partidos :=grarios han tenido menos desanollo que los partido< labo.-istas, h:m manifestad0, sin emLargo, una gran actividad en algunos pa;ses; especialmente en las democra­cias escandinavas, en Eurc.pa Central, en Suiza, en Australia, en Canada e incluso en los Estado:; Unidos. Se trata a veces de simples organismos electorales y p;,rhmPmarios, de acucn!o con el primer tipo descrito (en Fr<inch, !-'or c_;ernp.!o). En otrol' Jugares, por lo contrario, se aceu.an al mccani,mc del nacimiento del Partido Labo­rista Britanico: los sindicatos y agrupaciones agricolas deciden la

. creacion de un organisrno electoral, o !ie transformau directamente en partido,

La acci6n de la Fabia•• ~ociet• en el nacimiento del Partido La­borista iiustra, por otra parte, la · iEDuencia de socied&des de pensa­miento (como se deda en el siglo xvru) y de las agrupacicnes de intelectuaks en la genesis de los rartidos politicos. Conocemos d papel de las a:.ociacione., de t''tu-:Lmlts y de los grupos universita­rios en los movimientos f•Ofl'l:tres dd :ciglv Xl:X en Furop3 y la aparin6n de los primero:; pa;-,:dos ndJ~i.os de. izqn;erda. Fn feno· meno anaJc,go oe product hey en algunos E~rauos de: America Latina. Igualmcl1tf, la franw:~;:.oreria pv.rece h~,ber part\cipado en la gene­sis Lkl Panido RarLcal _, ir.illcicJ. y de tli\eTs0< p;;.rti,lo~ iibendes en Europa. En LC!gica, su imer·;cnci::m es muy :lara: el gran maestro de Ja masoneria helga, Defacqz, haui;J fun dado en J fl41 una asocia­ci6n politica, L'Alliance, que dio origen a sociedad<:s locales a traves del pais, En 1846, [/Allinnce ccnvoco a un Co•1greso de todas esas sociedades provinr:iales en e: J-Tc!'d de Ville de Brusela~; reunio a 320 delegados. El Congreso, pro:sidido pc.r DtLU.J.Z, decidi6 el

· estaLlec.imiento de asociacinne~ !iberales perm an en tes en los canto­,rnes. Los ejemplos de creacion Jc un pa::-tido politico por un ce­.naculo intelectual serian igualmen~e ba~tan~e numerosos; pero es --muy rq.ro que el partido encuenne luego u:1a ba:,e populor que le :permita obtener el exito en un regimen de sufragio universal. El fra­;l::aso reciente en Francia rlti Rassemb!emcnt democra'ique revolu­(:.t£onnaire, ir:tentado por Jean-Paul Sarti-::- y algw'>:; escritores de iz­;'quierda, es un ejemplo de e!lo. Esra forma 5c crc;ci6n de 1os partidos "''¢Qrresponderfa mas bien a un regimen de sufr2gio iirnitado, ~i',' La infiuer,cia de las Iglesias elf ias senas reliviosas, nor lo "'~ntrar.io, si<:n(:c; .~rrand\ f, 1 r,._J.: Pa{_-;e-- B~·- , _enr ..

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 7 de 132

Page 8: Abal Medina unidad 7

24 INTRODUOCI6N

el Partido "Antirrevolucionario" fue consdtuido por los cah·inistas para oponerse a1 Partido Conservador Catolic.o; eu 1897, prorc~tantes mas- intransigentes crearon el :Partido "Cristiano Hist6r.lcc" para protestar contra la colaboraci6n de los catolicos y de los ar:•lrrevo­lucionarios. Organizaciones cat6licas, cuando no el misn;o clero, intervinieron dir.ectamen'e en la creaci6n de partidos cristianos de derecha·, nacidos antes de 1914 y en Ja apari;:i6n (•.mtempor:inea de los partidos dem6crata-cristianos. En Belgica, la intervenci6n de las autoridades religiosas fue determinante en el desauollo del Par­tido Conservador Cat6lico. Para reaccionar contra las "!eyes funes­tas" de 1879 sobre la enseiianza laica y proteger la educacion reli­giosa, el clero susdt6 la creaci6n de "comites escolares catolicos" en todo el pais, que provocaron el retiro de niiios de las escuelas publi cas y Ia multiplicaci6n de las escuelas libres. En 1884, estos comites se transformaron en secdones locales del Partido Cat6lico, que se convirti6 asi en uno de los mas fuertemente organizados de Europa. La influenda de la Iglesia parece haber sido menos directa en la creaci6n de los partidos dem6crata-cristianos en 1945. En Francia, por ejemplo, las autoridades eclesiasticas no tomaron la iniciativa en este aspecto; hay que subrayar, sin embargo, el paptl catalizador de la Asociaci6n Catolica de la Juvf:ntud }"rancesa (A.C.J.F.) y de sus diferentes filiales especializadas Uuventu4 Obrera Cristia.na, Juventud Estudiantil Cristiana, Juventud Agricola Cnstiana). Si no bubo intervenci6n de la A.C.J.F. como cuerpo, de ella salieron los principales cuadros y militantes del partido, tanto en la escala nacional como en las escalas locales. En Ita.lia, parece que la Acci6n Cat6Iica desempefi6 un papel parecido, siendo la inte1 venci6n del clero a menu do mas directa; lo mibmo ha sucedido en I Jemania.

, Despues de los sindicatos, las sociedades de pcmamiento, las IgJe. [sias, las asociaciones de antiguos comLatientes deben citarse como "organismos exteriores' capaces de engendrar partidos. Su papel fue grande despues de la guerra de 1914 en el nacimiento de los partidos fascistas o pseudofascistas: ccnocemos la influ•~ncia de los antiguos cuerpos-francos del Baldco sobre los origenes del naciOnal-socialis­mo y de los grupos de antiguos combatientes italian·os sobre los del fascismo. Un fen6meno todavia mas clarD, a este respecto, se pro­dujo en Francia en 1936, cuando un;;. asociacion de antiguos comba­tiemes -las "Cruces de fuego"- se transform6 pura y simplemente en partido politico, convirtiendose en el "Partido Social Frances". Es verdad que, desde bacia dos aiios, las "Cruces de fuego" habian perdido parcialmente el caracter de una agrupaci6n de antiguos ca­maradas de guerra para revestir el de una "liga", en el sentido que

6

Ei:. OR!GI:N DE LOS PART!DOS 25 tierie esta palabra en cl vocabulario puHticc frances, Com<? !o! parti­dos, las ligas son asociaciones constituidas con fines politicos_, a d_iferencia de otros "organis::nos· exteriore~{· estudiados basta ahora; pero no emplean los mismos medias para obtener sus fines. Lo;. • partidos actuim siempre en el terreno electoral y parlamentario, si no exc!usiva-:>ente, al menos muy ampliamente; las Iigas, por lo contrario, no .r· t~•:ntan candidatos a las elecciones y no tratan de agrupar- diputados: srm unicamente maquinas de propag<tnda )' J,~ agilacion. Por su naturaleza, en consecuenc\a, !as ligas son vio­Iemamente antiparlamentariils: se niegan a jugar el juego demorra­tiro, a diferencia de los partidos fascistas y comu:ni:.tas, cu ya doctriua es igualmente amiparlamentari;:;. pero que se sirve11 del Parla­memo para conquistar el poder. Los fen6rnenos de la "liga" tradu-. cen un metodo politico primitivo, ya que es evidentemer.te mucho mas eficaz, en una democracia, utilizar los metodos electorales y par­lamemarios para destruir el regimen que actuar desde afuera. La evoluci6n natural de las J i.;c.s es, pues, transformarse en pat tidos extremistas: de hecho, algunos de estos .han tenido el caracte-r de ligas a~tes de cnnvertirse .:a verdaderos partidos, especialmeme el · Partido Fascista ItaHano.

La influencia de las sociedades secretas y de las agrupaciones dandestinas puede unirse a la de las ligas en h foe maci6n de los partidos. Se trata, en efecto. , n ambos casus, de organismcs con fines politicos que no actt'tan en el tezreno electoral y parlamenta­rio, las primeras porque no quieten, la~ segundas porque no pueden, por sufrir una prohibici6n legal (como seve, nuestra ddinici6n de sociedades secretas no incluye a la lrancmasoneria, que no es secreta propiamente hablando, sino discreta). Cuando la prohibicion legal desaparece, las agrupaciones dandestinas tienden a transfonnarse en panidos. Asi, en 1945, vimos movimientos de resistencia, en nume. rosos pafses ex ocupados, tratar de metamorfosearse en partidos, sin lograrlo en la mayorfa de los casos. Sin embargo, el Movimiemo Republicano Popular en Francia y mas todavfa el Partido Democra­ta-Cristiano en Italia pueden consiJerarse en bastante medida como balidos de antiguas organizaciones clandestinas. El P<trtido Cornu~· nista de la U.R.S.S. no tiene otro origen, pasando en 1917 de la · ilegalidad aJ poder, conservando, por lo demas, 1·asgos considerables de su organizaci6n anterior (introciucidos luego en todos los parti­dos comunistas del mundo. que fuerorr reorganizados svbre tl mode-1o del primero). Una vez mas hav que comprobar Ia influencia de la genesis de un partido soLre su estructura definitiva, E11 el caso del comunismo, es verdad que el mantenimiento de la organizacion cL .. n-

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 8 de 132

Page 9: Abal Medina unidad 7

26 IN'I'RODU';et6N

! destina se justifio..:a tamhien por la posibilidad de recobrar nipida· . mente la cst1 uct11ra de grupo secreta si las per~ecuciones gubema·

me_ntales obligan a hacerlo. Est::t enumnaci6n de los diversos "(1rganismos exteriores" que

provocan la creaci6n de un partido politico no puede hacer olvidar, finalmente, la~ intervenciones de grupos industriales y comerciales: banr.os, grandes empresas, alionzas indusuiales, siudicatos patrona­Jes, etc. Desgraciarlamente es rouy cificil pasar aqi.l{ de la etap;.. de generalidade-: e hip6tesis, ya que esta intenendon se rodea sierupre de una gran discred6n. En la Encyciopaedia. of Social Sciences} 1<. H. Underhill mucsna d papel del Banco de Montreal, del Grand Trunk Railway y del Big Business tie Montreal, en general, en el nacimiento del Part1do Conservador Canadiense en 1854· Influen· cias semejantts podrian encontrarse, sin duda, en el origer1 de casi todos los partidos de derecha; pero en e~te aspiecto rasi nunca se dispone de algo mas que presunciones (scrias, pN lo demas), no de pruebas: sedan necesarias investigaciones particularmente delicadas para pre.-:isar la~ forrnas y lo~ grades Jei papel Je los grupos capi­talistas en la genesi& de los partidos lJOlil;cos.

Sea cual sea su origen, los partidos de creacion exterior presentan un conjuntv de caracteres que l )b opone bastante netamente a los partidos engendrados en el ciclo eJenoral y parlamentario. En pri­mer Jugar, aquellos son gennalmentc mas centralizados que estos. Los primeros nacerL en efecto, partier;d<' de la cima, mientras que los segundos parten 0e la base. En unos, lvs com:tes y secciones locales se establecen ba jo el impulso de un ce:· tro y<l- existente, que puede reducir. pues, a su gusto su libertad de acci6n; en los otros, por lo cor.trario, son los comites locales p1eexistentes los que crean un or­ganismo cenual para coordinar su actividad y limitan, en conse­cuenCla, sus poderes a fin de conservar el maximo de autonomia. El caracter mas 0 T11t!IC•S Jescentralizado de la instituci6n exterior que crea el partido influye e-v1denternente en el grado de descentraliza­ci6n de e'te-: los partidos Jaboristas, por eiemplo, son n1eno5 centra· lizados que los partidos comunista~; los panidos creados por grupos capitalistas so•' menos centralizados que los partidos laboristas, etc. A p· •'ar de todo, Ia coincidencia general sigue existiendo entre la creaL:vn externa y el car:icter centralizado. Por motivos amilogos, los partidos de creacion exterior son generalmente mas coherente& y mas disciplinados que los panidos de creacion electoral y parlac· mentaria. Los primeros disponen, en efecto, de una organizaci6~ va cxistente nue 1elacicma naturalmer.t.P a todas sus celulas de base: ' J •

+

EL ORIGEN DE r..os PARTIDOS 27

· los segundos se ven obligados a establecer sus v!nculos totalmente, ~in mas punta de partida que la coexistencia de algunos diputados en e1 seno de un misrno parlarnento.

La influencia del grupo parlamentario es igualmente muy dife­rente en ambos tipos de partidos. Los de la primera categoria la sufren profundamente: los diputados desempefian en ellos un pape! esencial, bien porque constituyan colectivamente el organismo diri­gente del partido. bien porque figuren individualroente en gran nu­mero en un comite director distinto en teoria al grupo parlainenta" rio. Esta preponderancia de los elegidos se explica facilmente por el mecanismo de nacimiento del partido, en el que los diputados han tenido uu papel preponderante. Los partidos de creacion exterior, por lo ·contrario, se han constituido fuera de su intervenci6n; se comprende, pues, que su influencia sea siempre menor. De hecho, se observa generalmente en estos partidos una desconfianza mas o menos reconocida respecto al grupo parlamentario y una voluntad mas o menos clara de someterlo ala autoridad de un comite director independiente de el. Desde Juego, otros muchos factores explican este fenomeno: puede comprubarse, por ejemplo, que se manifie~ta

·en roclo~ los panidos socialistas, sean de creaci6n parlamen taria, wmo e11 Francia, o de Cieaci6n exterior, como en Inglaterra. Pero rste ejemplo no debilita la observaci6n anterior; por lo contrario: ~no ('< sorprendente no tar que la iufluencia prictica del grupo -par­lamentario esta mucho mas desarrollada en el Partido Socialista frances que en el Labour Party? 1_Y todos los partidos socialistas no h;m sufrido, mas o menos, incluso los mas cercanos al ciclo elec­toral y parlamentario, la influent.ia de elementos exteriores? Entre los factures que determinan la influencia de los diputados sobre el partido, su origen es fundamental.

Ademas es necesario ampliar el debate: es la vida del partico en su conjunto la que lleva la marca de su nacimiento y la actitud

, hacia los elegidos no es mas que una manifestaci6n particular de la importancia general que se da a las actividades electorale~ y parla­mentarias en relaci6n con las demas. Los partidos creados desde

. .afuera manifiestan hacia ellos u.n despego mucho mayor que aque-Tlos nutridos en el serrallo y nacidos en su sombra. Para estos ul­timos, conquistar asientos en las asamhleas politicas es lo esencial

,_ de la vida del flarticlu. su razon de ser y el fin supremo de Sd exis­·: tenn2. Para los pnmeros_ por b contrario, la Jucha electoral y ·parlamentaria sigue siendo rnuy rmportante. pun no cs m~s quE 11nn (Je /:Iernen r-l(' !·1 1ccif,n t!C.~lCJ.:tl ..-lei ·;:·-arr __ ido, Ufh_} de 10s rnedios

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 9 de 132

Page 10: Abal Medina unidad 7

28 INTRODUCCI6N

que emplea, entre otrus, para realizar sus fines politicos. Para d Partido Radical en Francia, por ejemplo, se trat:J. antes que nada de conquistar el rmiximo de asientos parlamentarios; para el Movi­miento Republicano Popular lo esencial es, pur lo contrario, promo­ver ciertos valore:; espirituales y morales en la vida politica, lo que da a la _accion educativa un papel tan importante como el de los combates electorales; para el Partido Comunista, finalmente, eHOS no son m~s que un elemento, a veces muy secundario, de una estra­. tegia de con junto que esta dirigida a la toma completa del poder y a su ejercicio totalitario. Desde luego, las diferencias de origen no explican por !ii solas estas diferencias; pero su influencia no es discu­tible. Resulta de esto que los partitios de origen exterior, incluso apegados doctrinariamente al sistema parlamentario, no le dar1 ja­mas el mismo valor que los partidos del primer tipo. Su desarrollo implica, pues, cierto desptgo de hecho (a menudo inconsciente y rechazado) con respccto a los parlamento~ y a las elecciones.

, Esta observacion es tanto mas grave cuanto que la creaci6n elec:­: toral y parlamentaria parece couesponder a un tipo antiguo y la creacion exterior a un tipo modemo. Hasta tgoo, la mayoria de los

. partidos politicos fucron engelldrados por el primer metoda; aparte de las influendas de Ia Iglesi?. sobre algunos panidos cat6licv~ (sa­bre todo el Partido C•Jnservador Belga), la de los grupos industriales y finanderos sabre loll partidos de derecha y la de lo~ dn:ul<)S inte­Iectuales (y la francmasoneria) sobre algunos partidos liberales, se revelan muy pocas intervenciones exteriores antes del nadmiento de los partidos socialistas, a principios del siglo. A partir de este mo­menta, por lo contrario, la czeaci6n externa se hace la regia y la creac.i6n parlamentaria aparece como la excepci6n. El ejemplo re­ciente del Partido Republicano de la Libertad en Francia y de su fracaso, ilustra el caracter ins6lito de tal procedimiento en la epoca contemporanea. Hay que considerar aparte, sin embargo, el caso de paises nuevas desde el punto de vista democra.tico, es decir, de los paises en que las asambleas politicas y el sufPgio universal carnien­zan apP.nas a funcionar realmente. Aqui el des:trrollo de los partidos

, esti de acuerdo generalmente con el primer tipo descrito. Esto no . contradice la afirmaci6n anterior sino y_ue, por lo contrario, Ia com­' prueba, mostrando que la creaci6n electoral y parlamentaria de los

partidos corresponde a una fase determlnada d" Ia evolucion demo­cratica: la del establecimit:nto progresivo del sufragio universal (en la practica y no s6lo en los textos juridicos, precediendo estos -ge­neralmente a aquellos). Se trata, entonces, dt'. organizar progresiva· mente a una masa de electores nuevos, pasando de un escrutinio

8

EL OIUGEN DE LOS P ARTIDOS 29

personal a urc escnltiuio co!.::ctivo: ei desarrollo de comites provee natuzalmente a esto. Pero una vez terminada esta primera fase, una vez que ya se han constituido s6lidamente los partidos, la afaricion. de nuevos p:ntidos tropieza con la barrera de los antiguos. No basta entonces con iniciativas locales y separadas para romperla; estas ini­ciativas no pueden superar el marco en que han naddo y son incapa­ces de engendrar un verdadero partido nacional. En otros terminos: e1 primer tipo descrito corresponde ala creadon de partidos pollticos · en un pais donde no existe todavfa un sistema de partidos organiza. dos. Desde que un sistema semejante funciona, el segundo modo de creacion se iropone casi siempre.

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 10 de 132

Page 11: Abal Medina unidad 7

Alianz:1 Universi(hd

0\

Angelo Panebianco

1v1oclelos de partido Organizaci6n y poder en los partidos politicos

Version espanola Je Mario Trinidad

Est,, public,tcirin se ha "eahzado en colabora(iim con f., Bibliotrra ltalit1, un programa de i.~ hmrl,•cion Giovar.ni Agnellz pa•·a fa dif~<sion de /<1 cuftzmt rtaliana.

~ Alianza Editorial

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 11 de 132

Page 12: Abal Medina unidad 7

Titulo original: Mode/li di partito

Primera edici6n en "Aiianza Univer~idad": 1990 Primera reimpresi6n en "Alianza Universidad": 1995

Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en ei art. 534-bis del Cl)digo Penal vigente, podn\n ser castigados con penas de multa y privaci6n de libertad quienes reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artlstica o ctentffica fijada en C'.lalquier tipo de soporte sin Ia preceptiva autorizaci6n.

Copyright© 1982 by Societa Editrice 11 Mulino, Bologna © Ed. cast.: Alianza Editorial, S. A. Madrid, !990, 1995

Calle Ju~n Ignacio Lura de Tena, 15, 28027 Madrid, telef. 393 88 88 ISBN: 84-206-2627-9 Deposito legal: M. 22.172-1995 Fotucumposici6n EFCA, S. A. D1. Federico Rubio v C!alf, 1 G. 28039 MadnJ lrnpreso en L;1vel. Los Llanos, C/ Gran Canaria. 12. Hurnanes (Madrid) Printed in Spain

r(o

INDICE

Agradccimicmos

lntroduccion ...................... ..

PRIMERA PARTE: EL SISTEMA ORGANIZATIVO

1. Algunoc; dilemas en materia de organizaci6n .................. .. Premisa. Los dilP.mas organizativos. La articulacion de los fines. Un mo­deh) de evoluci6n organizativa.

2. El poder. Los incentivos. La participaci6n ..................... .. Premisa. Poder e intercarnbio desigu~l. Creyentes y arribistas. lncenti­vos ~ interc~mbio desigual.

3. Coaltci6n dominante y e~tabilidad crganizativa ............. .. Premisa. La coalici6n dominante. La kgitimidad. La estabilidad organi­zativa. Conclusiones.

SEGUNDA PARTE: EL DESARROLLO ORGANIZATIVO

II

13

27

61

83

4. La imtitucionalizaci6n ................................................ ..... 107 Prcrnisa. El modelo originario. L" institucionalizaci6n. La ins!ltucion fuerte y Ia instituci6n debil: dos tiros ideale~. :\iodelo origi:1ario e ins­titucionaliz.aci6n: una tipoiogia. E carisma persrma!: un case: anormal. Conclusiones.

5. Los partidos de oposici6n (!)............. ... ....................... 139 Pr."mis,, El partido sociaidcmt1crata ;~Ieman. El parcido romun:sta fran-cC:,. Ei panido connJnlsta itaita:no. Cnnclusione~.

7

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 12 de 132

Page 13: Abal Medina unidad 7

. ' \,.,

INTRODUCCION

«M ientras estabarnos esperando a Su 1\-lajestad, entre los Or0S '/ C1rrnesie; de r aJacio, PO rnCoa dejar de penS,1f ma­raviiLJdcl en aqutl curiosr> giro del cL:qino que habia ara hado por conduc:r a ~hcDonald, un empleado rnalnumdo, a Thomas, el maquinist~, a Henderson, el de !a fundicion,y

a Clynes. el obnro, hasta aquel!a cirna.»

De las memorias de J. R. Clynes, ministro en ei primer gobierno 1abori5ta de Ia h;storia hritanica (1924)

Aunque en los t11timos anos me he dcdic,1do a inv~stigar sobre los partidos politicos, este libro no es el resultado de una investiga­cion emplrica. Sc trata mas bien de un esfuerzo, lo mas sistematico posible, por identificar algunas de las principales causas que explican Ia politica de los partidos, con Ia ayuda de instrnmentos intcrpreta­tivns que pntcncccn a dinrsas tradiciones cientifi<:as.

Fn ur1 rieno tTldiTIC!llG de ia hi~.tor!a (k h invcstig.1cit'n UCJ~td.ca <;nhrc Ius p;lnidos '·(' i''''"lll ' ,,,, :.ct[t:tT1 !,, "'''( c:q;;h .,, ) !i I

tr•Jn;,_dn tln c,u!·iirtn \ i1 1, rql~_'f)[;l 1 _f()r! (jt~~ .'-:(;r~. -·t! r>-:~·r·r'<· ,·'iJ ~··;JffC.

l ,p ,i( :;. J\

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 13 de 132

Page 14: Abal Medina unidad 7

!4 lntroducci6n

significativas entre e! final del sit:;lo pa~ado y mediados Je este, y l]Ue son ;ustamwtc corsiderados como los <•clasicos» de Ia materia, desde Ostrogcrski a Webu, de Michels a Duverger, los partidos politicos y sus actividades result 1ban comprcnsibles si, y solamentc si, se procedfa a poner al desnucio el "niidf&» organi..:z.ati.lw ::; si, y solamente si, se tomaba como runto de partida al partido en cuanto crganizaci6n, e,, su fisonomfa y en su di::1amica organizativas. En los ultimos tn"inta aiios, sin embargo, la investigaci6n politol6gica y sociol6gica sobrc los partidos ha tornado otros derroteros. La di­namica electoral, el concreto funcionamiento de las instituciones es­tatales sometidas a Ia influencia Je los partidos, las relaciones entre los partidos y ];Js clases sociales, han comenzado a ser objeto de estudio, con tecnicas cada vez mas refinadas y precisas, y a Ia luz de teorlas cada vez n,:is convincentcs. Finaimente, a medida que Ia perspectiva propia de Ia teorfa de sistemas (en senti do am plio) pa­s.lba a OCUf'al una posic.ion-predominante cntre Jos cientfficos S()Cia­lc:s, los sistemas de partidos han tcrminado por ser mas impr,rtantcs, en las preocup?ciones de los estndiosos, que los partidos individual­n,entc considcrados. De cstf: modo se han hecho grandes progresm en Ia c,,•rnprensi6n de los procesos politicos. Algo, sin embargo, se ha perdido: prccisarnente Ia conciencia de que, cualctuiera qtJC sea Ia qaturaieza de ios p;;_rtidos y el tipo de inutaciones a que puedan responder, a•pellos ~on, ante L~.do, org:miLaciones, y cl ;m:ilis;s or­ganizativo debe, por tanto, preceder a cualquiera otra perspectiva. Lo curioso es que todo esto ha ocurrido justamente cuando el es­tudio de las organizaciones complejas, a partir del final de Ia Segun­da Guerra Mund~al en adelante, experimentaba un ~alto cualitativo. Un gran numero de organizaciones, de todos los generos y ripos, han estado sometidas desde entonces al tamiz de Ia invcstigaci6n

" Nota del Traductor. El ne(·logisrno «organizativo», traduccion literal del terr.Ji­no italiano «organizzativo», cuenta ya con una cie:·ta traclici6r. en una terminolugi~ (Ia de Ia tcoria de Ia· .. ~nizaciones) que abunrh C!'l eilos. T-Iace ya trei;:ta arws qt''o Garcia de Enterria lo uul!zaba en el prologo 3 b 'r.Jd·K~i6n cspaiir.!a de !us • l'rin­cipir•s de Organiz.aci6n" de J. D. Mc•oney. Herncs dt·:: iido emplearlo, con pr ef~ren­cia al adjetivo <•orginico" el mis proximtl ~mre ks c, ;•.c figuran en los Dicciouarios de uso del espliiol, p:1ra rcsaltar gue nos estamm . cf:•-;endo a la crgan:zaoon u1 su conj~Jnto (o a ia;;: c:gani;acioncs c:n gcne!·a1) mis Lien que :l los (r-gttnos slngubrr·~ Jc aquCil.:~. C()n t:~te ~C:ntiJo Jo he1nos rnantpdo en :r::ducciUn, usando exprrsinnrs qui,·alcntcs (de Ia org.;n:?.aci6n, en Ia org~ni:.~cr6n, d, las organizaciones, etc.) ctJ,lf:

do era prcciso ev1tar repeticioncs que pudier;ur h:;cec ~,,.,ada Ia !cctura.

\2_

lntroducci6n 15

cmplrica y un gran numero de modelos y cuasi· teorlas han sidu propucslus rara interpretar cl funcionamirnto y las actividades de las org;;.nizaciones. Per el contraric, y con escaslsimas innovaciones, la teorla de Ia organizaci6n de los p::~rtidos se ha detenido en Michels y Duverger. Pero Michels y Ouverger hab!an tenido en cuenta los conocimientos organiz:ttivos de su tiempo: Michels, por ejemplo, utiliz6 en $ll mor1elo una version, aunque simplificada, de la teorfa \oeneciana de la burocracia. Cuando los polit6logos y soci6logos con­temporaneos que se ocupan de los partidos toman en consider;;.ci6n k,s aspectos organizativos, parecen ignorar a menudo los resultados y desarrollos de las ciencias de Ia organizaci6n.

En ese sentido, este libro puede ser leido como un intento de devoiver ai centro dci escenari(; algo que habia quedado armmbado en una ~sy_uina pG!vorici1ta, lcjas de !us rc!!ectcres.

Creo firmemente que la teoria comparada de los sistemas de par­tidos ha dado grandes frntos. Pero estoy igualmente cc.-nvencido de que las uumeros,1s zonas de sombra que aquella tcorb deja, s61n pu~den ser ;]urninadas ceq un ,4ccidido retorno :1! estudio de los pa1 tidos de~de Ia perspcc+in de su dinimica mg~nizat)va intcrna.

En b teona de hs organizacioncs com~·lejas, con;u en cuai 1 c~irr otro sector de las ciencia:, sociales, son muchas las orient:K:iones que <:e disptnan el campo. como se ve-ra en el curso del libro y esptcia!­mente en las partes primera y trrcera. Mis preferencias van hacia aqueilas teorias y_ analis1s que coiocan en e1 ceutto cie .iten~..-i.::in _h._ dirut nsi{~;n del ~tder· en la Ct:g;:Lf"liz1ri6!1j q11~ P'~rlirdn ei fnnciona­'lniento y las actividades organizativas fundamentalmente en tt~rmi­nos de alianzas y conflictos por el poder entre los diversos actores que iHtq;ran Ia organizacion. Naturalmente las organizaciones, y por tanto, t~mbien lc>s partidos, tienen un cnn1unto de caracteristicas que obcdecen, por as! decir, a li!Jlperativos t?cnicos .. exigrncias derivadas de Ia division del trabajo, de la coordirtaci6n entre lo~ Jistintos 6r­ganos, de Ia necesidad de proceder a una cicna e~pecializaci6n en sus relaciones con el entorno, etc. No dejare de !ado ei papel de estos factures. Pero trat~re sobre todo de aliaptar ai c1s0 dr: lo:;

partidos, integrando Jiversas hipotesis, modelcs y su~ercnci:1s e in­cluso avan7.ando nuevas hipflte~is, Ia perspectiva segun b cual, la

JiJ,anma de L :uc:ha por cl pcJcr en el stno df b org.miz.1cu.'m (una du;,1•n!ca condicionada a su vcz por las influt>ncias del e,n, no) ofre­crc 1!. cL;ve principai para c.omprendcr su funrionamient<• :.c:: ::orno

can1bios que experimeflta en ocasiones. Y clio es asi ran[O <! se

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 14 de 132

Page 15: Abal Medina unidad 7

18 lmroJuccion

( ... ) las principales transfonnaciones politicas ocurridas en d pasado pue­den no volver a repetirse en el present..: ni en el futuro, y es vcrdaderarnente improbable que puedan repetirse exactamente del mismo modo, pero cual­quier reorfa que pretenda abarcar procesos generales de transfcrmaci6n po­lftica debe ser congruente con Ia experiencia pasada y ser atentamente con­trolada a Ia luz dr esta experiencia antes de ser aceptada ( ... ) consideramos que Ia experiencia historica es mas importante que Ia observaci6n de los hechos contempor.ineos en Ia formulaci6n o verificaci6n de cualquicr tipo de generalizaci6n sobre los grandes cambios politicos 2•

Un analisis hist6rico-comparado contiene siempre ricsgos poten­ciales. Ante todo se trata de un tipo de investigaci6n que debe con­fiar en fuentes indirectas -los trabajos historiograficos sobre casos particulares- y se encuentra por ello a merced de los datos y de las interpretaciones de los datos suministradas por los historiadores 3 .

Ademas, al basarse en un cuadro analftico predefinido, una investi­gaci6:t de este tipo violent;:~, inevitablemente, por muchas precaucio­nes que se tomen, las interpretaciones historiograficas particulares (a las que filtra al traves de prismas te6ricos diferentes) y en general el material historiografico. Casi siempre las investigaciones historico­compar:Jdas dejan perplejos e insatisfechos a los historiadores espe­cialistas en casos particulares. Y en gran medida es inevitable que asi sea, puesto que el analisis comoarado pone_fufasis e,u_las_unilormi­dades y diferencias entre lo-s d!_sti_I1tOS casos mas biEn que en Japro h~ncJiziCI6n en -los aspectos problrmaticos de cad_;J. uno, y no ouede de)ar dr mover.se en Ia literatur;"J hisJfJ:ip de ~n modo altamente

_selecth.:o, dcifartando aquellas partes del debate historiogtjfico qye no son congruentes constJ e·squemafe_or!co. Ello comport~ inevita­biernente-un mconveniente y algunos riesgos. El inc,-nvemente es que el esquema te6rico influye en gran medida snbre V' resultados de Ia investigaci6n. Lo que no vienc sino a confirmar qur las cien<-ias sociales no son liencias exactas.

Un riesgo siempre presente es el de un tratJmiento \1emasiado

2 C. Tilly, Rej?cctions on the History of Eun prarz State-Making, an, !d., (ed.) The Formation of National States in Western Eurnpe, Princeton, Princeton Univer,ity Press, 1075, p. 3.

3 5obrc el metoJo historic0 comraradn (·n snciolngia \" para un in ten to sugeqivo, 1U!lflU<' un poe{) f~qurn1itico, de cl3~ihctuf'~; df dn·C'rsc:-; trJba;ll.t:. 1 \·id T I.)I:·J( ~,j SnnH.r(, Tile rrsc .-.f"C'nPi/(1rdir7'f' rr~(ti:r;· ft< :tf(Jff"{J )(Jrf,. /iJffiOry 1:-- t' ·;c <;, .. !;, ' \

\0

I ntruducci6n 17

superfici:-.1 de los Jistintos casas. Pero Ia ahernativa es alin mas :J.rrics­gada; con.siste en adenrrarse hasta tal punta en el analisi~ de cada uno de ellos, ante el temur de vioientar Ia historia, hasta perder de vista el objetivo: esto es, la idenuficaci6n, de l;~~ unifonr.id:J.des y diferencias (lo cual, J su vez solo e~ posible si no se abandona e:1 el trayecro el cuadro te6rico preseleccionado). Por esta razon muchos anaiisis comparados oscilan a menudo entre dos palos: el de Ia in­vestigaci6n que desculre o cree descubrir uniformidades, pero ;;,! prccio de negar las peculiaridades de cada caso, y ei de la indagaci6n que profundiza hasta ral punto en las c:tracterlsticas e~pecfiica~ e irrepetibles de cada uno, hasta verse luego constrenida a yuxtaponcr un caso a otro sin posibilidad de una comparacion efectiva.

Otro riesgo, finalmente, se vincula con Ia elecci6n de los casos hist6ricos, dcsde el momento en que, m Ia determinacion de los 1 csultados te6ricos, las exclusiones cuentan tanto cmo las inclusio­nrs. La opci6n de utili~ar, a cfectos de control hist6rico, exclusiva­mcntc casos de partidos de Europa occidental, ha contribuido ob­viamente a delimitar el area de investigaci6n. Pero existe tambien, tras esta tlercion, una raz6n de metodo. A pesar de una serie de variaciones it1cluso muy prufundas, las afiDidades en los procesos de modcrnizaci<'ln pnlltica experimentados por los pafses de 1~ Europ ocudenral, asi CO'l10 rn Ia formacion de l0s "Centros» estatales-na­cionales, en Ia extensi0n de k·s derechos de asociac;6n o en Ia <<Con gelaci6n" de hs cult uras politic:as 4 , asegur;,n los requisitos rnfnimos g ue los hac en comparables. Puesto que las organiz'lciones C-'tablecen relaciones complejas de ad;Jptaci6n/predominio respecto al oropio ambiente (y el analisis organizativo aborda IrleVItabJemer1te estas re­bciones), I~ exj~ttncia de por lo rnenos algunas fuertes .~m~i.mt-.l:i. ambi<:_ntales se convierte en afg-6 crue~aJ '. Asf se explica la exclusion dC'l horizonte ·tematicode-este voiumer. de los partidos que operan en ststemas politico-estatales fuera de la Europa occidental: por cjcm­plo, de los casas de monopartidisma 6• Y ciertamente no porque el

' Sobre las uniforrnidadts y dirigenrias en los prncesos de modcrni7aci6n politiC1 de los paisPs curopcos es de oblig,Ja referencia Ia ubra de Stein Rokkan: vid Ia cotnpilaCion mas irnportamc de cnsavos, Citi?ens, Electwm, Parties. Apfmachcs to ihr Study nf Processt·s o( Deve!opmn;t, O;lo. Universiu sfor;~i et, ; 9~0.

t.,dhrr cl dd :n:llic:i;; ~·u; •'Jfi ~lS ge(ip~ litt<.:i~,., n1rn( 1 nl..-trP'11C'ntn ,f,. '! iu1 i,~ ;_t, .H r't'rr;· J'· t: t1lf [ ·r· ~r,.~•o·i'.' ~ r

·'' .:•

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 15 de 132

Page 16: Abal Medina unidad 7

lnno<kn \r)n 20

an,>.lisis organizativo no sea aplicab!e tarnbi(n a estos ..::asos (;de,nis. se pueden detcctar numerosas afinid~cks, j)('f poner un solo ejenlpk,, t ntre las pecuiiaridades de la fcrmaci(m de! partido be: \chc~v iq uc ruso y de diversos partidns europeo-occidcntale~ ). Pero en Ia mcdida e:n que el monopartidismo liquida o impidr el establecimien,o de h Jernocracict electoral, altera irreversiblrmente la naturaleza debs ins­tituciones estatales y consolida estructuras asociativas alterna1 ivas res­pecto a los modelos euro-occidentalcs, falta rl requislto rninimo ce Ia !wmogcneidad ambit>ntal.

· Otra importante exclusi6n, salvo espor:i.dica> alusiones en los ca-p\tulos de corte mas tenrico y una parcial recuperaci6n en d {dtimo capitulo, e~ Ia de los partidos :unericano>. T 8n;bicn a qui lu jt1gado, aunque por razones diversas a las Jel caso anterior, Ia desconfianz.a hacia las yuxtaposiciones apresuradas a que sf prcstan a vcces mu­cho~ cstudiosos de ius pat tiJv-1-. Cc~~::;':.~~:.::~·~': :.::: !~~!":!.,_ !"Prnrr-Pntr Pn

los debates sobre el llamado «e:xcepcionalismo» americano, Ia res1s seg(m la cuai, aun situandose en cl m:n::\' comim de ios <istcnvs dernocrat;co-resprescntativos, Ia dist<mcia que 5ep~1 a la< ins:itucio­nes sociales y politicas atr.•:r!cana:o de b:; -:11 '-·re1.s es ;11:;yr:·r •;ue la qn" d;ferencia a las instimc!cnc~ de c<d.' · L) de \,-,.; ;'~i·.es I'Urope0: C!tU·e si. Sun rnuch;lS las r;_17(.-nCS qU( r.-J.:l_!-1' ~ ..... ~l. r;_:_~ra cxph(·?:r e~,;1 di~rmcia p,;~- c·jcmpio, c'l hcc+n d· qtw '"' 1 tJnidos b

l~t:: c!;1:--:es ~Lhnrdine:td:t:;' : 1-lf~ a ctC'P( ld: d~: lo (y:Je i_j cl f: _ J. rv:-t!rr~n r-n L1 rn~vor parte de los pa!::Je~ <:-::J~··"pr:os) el

industrializaci6n mas bien que su re\ultau~J { d<tdv que lu~ ,,,_ ,,.­pos y mudaliJaJes de !~ mr:":!:_.:·cii'•; Ar 1~~ rhses subordin~rl;~s fueron en todas partes un elemento e~encid en la formaci6n de los partidos y Je los sistemas de p:wtJdos, ello explicaria en gran mediJa el part1cu\ar desanollo de los partidus america nos ~. Las observacto-

a"d 1\11ty Sysrems A hamcwo, k(or A11aiysis, Lt,ndon-Nr·w Ynrk, Cambrid~c Uni­versity Pre~s, 1976, trad. esp1iiola, f.'amdr s _v Si;tcm.H de Partidos. Mafir;d, ll.lia•17~ td., 1980. Sobre los rrgfrncn<··s de particlc'i tit:!co ~·iJ. s_P. iuntingLH1, c. H. Moon'

Ai~t!:c:ita•ian Politics ur .:~.tcd<-:11 Soocf)' i}f r'l!_;.,:}:tr· c( J~~tdhl!:-.0cd ()de·

SJ-"lf<HHI r--h:v. y C•< k RJsic Fcf'kS. 1 () .. ~-~: R ·n,~n,1;v 7'.],.,,;n'~'1 t!'uih{nv :UJtf

,.p;:-1 s.:-"n'-; '/ "~ k. .! \ ~~ i .1·; '

; ';! _j_ t' ;\lr-1_:.· 1-\1 onrL1d!~

f;.', j

> .-· ~~-

t-~}.

C-. ';'!.tl: :!.;!~- <;·,~~re { "' ,1\-;,;,:;, \ !\·•, ~ ~- ;, r;

\'·i !\;.<,_,'\! j _,·' \ J

1-"t

. i \'; ~ ·'' \ i J

t ,. .. '"'"'

I n;·oJucci6n ~::

nes q~;e con carf.ctcr generai haec Harringwn Mnore srJbrc hs pecu­liarichdcs de la "'<i?. americana» a la mcdcrnizaci6n polfticJ, v;dcn

tambier, para de~cribir hs conchciones 3rnbientaieo en r;ue tuvc cl desarrollo de los partidos·

Los Estados Unidos no ruvieron que ,1f:ontar el probhnu de 'ksrnan­teiJr una sociedad agraria cor,,pleja y profundamente cnraiZJ.rh, de , ipo fn­dal c Gurocr:itico. La :1gricuitura mercantil ocup6 dcsdc lu~. comien?.c~ un iugar i'1•pon;~nte, com;) e,, hs p:antaciones de Virginia, v '' convin;6 ra­pidamente en Ia forma dt,minante ~penas se mgan:zo d r:ais. L1s h,;FIS pc.!lticas entre una aristocracia terrateniente de tire premercmtil ;.· h fT;C­

narqui~, no tuvieron lugar en h historia americana. Nib so.:iedad aJr•('' ica•JJ ronocio nunca una masiva clase cam pes ina parangoa::.ble ;; hs de Eurc ?·' o Asia~.

p,..,i. , "'""~""" '"~lP<-t(' ,.-,q~ 1n."' f..,: t-r.!·o.c; rt\lr" ;rfi'!V'"""'r''l'"'\ r.lr"j; .PJ r'l'}r;r!":;P,-, - -· .... -., r ·-~-· ~-·- ----------- ··--- ···--·; ----- -··· -------------to y en ci desarrollo organizativo de Ius partidos amfricanm, a:;f como bs condiciones amhi·~ntaks post-cnores, difieren signi{ic:Jti':J­mentt. de las europf'"-', 'l uso american<' '" ha exc)n;do CO''"''' clr:-n;r~Ho de cnntr:;,.st~ y de co;·,

d?.bni·Jdas en e<:t(' tP.b8io. t·l ~~uhj:ncl;

• I LJ d!~ i J

ci\~ i as 6tc!..:i,;..; "'' r"('ner ;tJi:r .1. 1. j/~!nc.~~

Ci; CU-)"• ~ ;.::..L.C:-:.< ~-~ ~·~~~i:t.:.

:.ulo~~ I, ll y 1 :1) sc (ic!;;ltrollar3.n ius c~>nct·ptos e.:'(:J::J:.~11C\ deL. U(···

<1 rn1 JUicJo ncl puedt prc~c~ndlt U!'i ;Af1_1ll:,ir: org<).i11Z.~1-;_~\-'C de k;_~- UJr·­

ltdvs pc!iticus. Pondn; a punto, mcdianli-' aproYl'11aoc•nes :.uc.·:'''"'" id1 esqcacn1a cunceyu.1.~1 --un ~:.:ru:raiTiduv t.ie LOtH .. 2-·~·t.u~~-- i~. i.H.:· cr en

n:1r:1 rlec;c1rrn!br ;,n:1fi,i~ r·f'.1ii•:t1' v fi~hlP~ ,,-,hn' :'1 fnnr;.-,,~

r~1ient~ de los par~idos La opci6n metodvl6gica ha consistido et' t'CCutrir 3 inSLfUDlf'lltOS de ana!isis que Ja SOCin]ogia dC las O!~<tnizJ cj<me-~ Ju ido daborandu para estudiar el ftmcionamienlo d•: L:: or­ganizaciows complejas, y aJaptarlas al caso concrete• de los p3rticbs. Mas concnr.amentc, se ha trnado de :-,mfron~ar hip6tesis, tecrias y mo,Jelos prcvinicntes de Ia s0C1oiogfa de L crganiza~·i6n (seleccin­nand· ·los, de ( ntce lo:; muchos pus!ble:, ~. b ltn d~~ mis fi r-;pios (;}~,ictivos d_.-- u~ ( :··qt L liter;::ur:1 t-r;-:_c1

!',-, .' /i. ·J · ·rr·

1-'i ·J, o;."i ·· ... , ... n··

, :; . ; ·~-- {_ , i ·~·:

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 16 de 132

Page 17: Abal Medina unidad 7

22 lntroduccic'ln

sobrc los partidos. El objetivo csencial es mostrar Ia superior c:J.pa­cidad explicativa, frente a planteamiento mas tradicionales, de una orientaci6n que trate a los partidos politicos bajo el prism:1 de Ia teorla de las organizaciones complejas.

En H~rminos generales, esta primera parte se ocupa de las condi­ciones del sistema organizativo ::-: se procede a examinar a traves de que mecanismos y con que modalidades, las organizaciones de par­tido hacen frente, o tratan de hacer frente, a los numerosas presiones y desaffos a que estan sometidas. El examen de las condiciones del sistema organizativo requiere una definicion del propio sistema, y esta definicion, a su vez, presupone una desagregacion c identifica­cion de los diversos factores que lo determinan. Se trata esencial­mente de una investigacion orientada a poner orden en los concep­tos, a preparar los instrumentos para el subsiguiente analisis histo­rico-empirico de partidos politicos concretos.

En la segunda parte (capitulos IV a IX) el cuadro analftico puesto a punta en los capitulos precedentes se utilizara para interpretar Ia evolucion organizativa de un cierto numero de partidos de Ia Europa occidental. El capitulo IV, con el que se abre esta parte, sigue siendo un capitulo de corte teorico. En ei procedo a una adJptacion al caso de los partidos de Ia teoria de la institucionalizacion y a Ia elabora­cion de una tipologia de las relaciones entre «modelo originario'> (los rasgos que caracterizan !a genesis de las organizacioi!es) y nivel de institucionalizaci6n, que sera verificada con los datos historicos en los capltulos siguientes. La teoria de Ia institucionalizaci6n se intro­duce en este punta para permitir Ia adaptacion de los instrumentos conceptuales elaborados hasta ese momenta, a un analisis dinamico del desarrollo organizativo de los partidos.

Los capltulos V, VI, VII y VIII contienen una investigaci6n (aun­que extremadamentc sintetica), sabre las vicisitude~ de una serie de partidos, selcccionados por su condici6n de simbolos de las multi­ples posibilidades form ales que pueden asumir estas organizaciones; esto es, en razon de su caractcr represcntativo de un abanico mu y

•: Nota del traductor: A pcsar de que Ia palabra «ordinc», usada por cl autor aqui v en el titulo de Ia primer:1 parte, ticnc su c'luinlcntc exacto en Ia castclhna ••ordcn", hcrnm prdcrido traduciria por «sistema·• que, en cl •:cntid<> q11c' <'<]lli o;c rnanrj.1, co; <.,\n(lni!Il,1 de la ;l!;tcnnr \' <;C prC\Ll nH'r"J(J'. ~t ~d r;111

( ' I ·~

lnt~oduccicin 23

amplio, aunque no necesariamente exhaustivo, de los divcrsus siste­mas organizativos que pueden existir en los partidos. Ninguno Je los analisis de casos particulares es original en sf mismo; ni nfrcce grandes novedadcs respecto a las tesis historiograficas dominantes. Por las razones antes expuestas, que tienen que ver con las dificul­tades intrfnsecas del metoda historico-comparado, Ia reconstruccion ha debido hacerse siguiendo solo algunas entre las muchas limas de interpretacion que sobre cada caso existen y en torno a las cua!es debate Ia historiogrAia contemporanea. Si existe alguna originalidad, esta se da, sobre todo, en el cuadro teorico, a traves del cual se filtran las diversas tesis historiograficas, y en Ia posibilidad que de este modo se abre de evidenciar uniformidades y diferencias entre los distintos casos. En el capitulo IX se hara, en cierto modo, ba­lance: dispondremos entonces de datos cognoscitivos suficientes para aventurarnos en Ia elaboracion de una tipologfa, en cualquier caso provisional y seguramente parcial, de las organizaciones de partido.

Fn b tcrccra pilrtc (capftulos X, XI y XII) abordarc problemas or­ganiz:nivos especfficos, tratados solo de pasada en ios capltulos an­teriores y que son, sin embargo, importantes para Ia teorfa organi­zativa del partido politico: el papel del «tamano>> de Ia organizaci6n, los problemas rclacionados con Ia division del trabajo y Ia comple­jidad organizativa, el papel de las infltwncias r presiones ambienta­les, y L1s caracterlsticas de Ia burocracia de partido y de Ia burocra­tizacion. Como en Ia primera parte, el discurso volvcra a ser Jquf predominantemente tcorico, aunque se utiliz.aran d!versos ejemplos empfricos para ilustrar Ia argumentacion. Y, como en Ia primcra parte, t:1mbien en este caso me servire solo de aqucl!os instrumcntos intcrpretativos, entre los muchos que ofrece Ia teorla de Ia organi­

zaci6n, que me han parecido mas adecuadc,s a! examen de los parti­dos.

En Ia cuarta parte ( opltulos XIII y XIV) tratare el problema del cambia organizativo, de los procesos de transformacion que experi­mentan los partidos politicos. Y me ocupare de e!lo de dos maneras distintas. En el capitulo XIII, proponiendo un modelo de cambia organizativo y ensayando su validez mediante Ia confrontaci6n con hs vicisitudes de cambio cxperimentadas, en diversas epocas, por 1lgunos panidos. El modelo no es sino un intento de fornnlizaci6n

. . ( ' . \ ' . l 0

f'-lf"(! 1j .no T11:1tCiildtlCa.! (1(' tL;:: f~\·~~ que ld. ,'"l,1Ch• \ .-~ pre~~_,nte j. . .

IJ\

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 17 de 132

Page 18: Abal Medina unidad 7

24 lntroducci6n

prortuciendo hoy en los partidos politicos occidentale; y su 1 cf!c_;o y significaci6n respecto a procesos pollticos mas gcnct;des.

Falta en el libro, deliberadamentf', un capitulo de conclusioncs. El amilisis de los partidos como organizaciones cornpleja~ esta s<'ilo en sus comienzos y cualquier discurso en este campo no puede sine permanecer en suspenso, abierto ;; sucesi vas adapt:tciones y rcvisio­nes incluso profundas. Por un lado sulamentc extcnsJs y ststematicas investigaciones cmpfricas, con una utiliz:tc!on de !J.s categorias or­ganizativas mas amplia y articuL1da de lo que permite un tr;;baio de puesta a punta de Ia teorla, permitidn profundizar ulteriormentc el trabajo emprendido. Por otro, Ia ausencia de conclusiones tiene tad1-

bien Ia funci6n de mostrar d caracter de working in progress propio de este trabajo, que es mas un punto de partida que de ilegada, )' mas un intento de identificar y pbntear las preguntas rekvanles que de encontrar to~as las respuestas.

Primera parte

F'L SIS.-fl~' r ·' ""R r. A} -I7 \ TIHQ J , ~,lVl/\ lJ . ~ ,__:, ~ ~f"-1 L..Ji:.. v

.\!;

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 18 de 132

Page 19: Abal Medina unidad 7

rn

1. ALGUNOS DILEMAS EN ~v1ATERIA DE ORGANIZACIUN

Premisa

Anos atds, u11 estudioso amcrican•J de los partidos politicos, pas~tndo revista a la literatura sobre el tema observaba: «E! analisis organizativo de los partidos politico~ ( ... ) es uno de los mas antiguo~ en las investigaciones ~obre Ins partidos y tarnbi.:n uno de los rna~ frustrantes» 1• y lo deoe ser verdaderamente c•.1anrlo a setenta anos de distancia de Ia publicaci6n de Ia Sociologia d;;t,tJttrtido politico de Robert Michels 2 y a 30 de los pm·tuivs politicos de ~bur!cc Duver­ger J y en tanto crecen a ritmo exponenciai las investigaciones sobre todos los partidos hab;dr·s y por haber, debemos seguir, en ia mayor

1 \Y/. Crotty, .4 Pcnprctive for the Comparati1•e Ar•alysis vf Political Parties, «Comparative Pc>licital Studie~". III (1970), p. 281.

2 R. Michels, z,r So7iologie des Pani<t••s,uH iu do Moden:en Demokratie, Leip­zig, Klinkl,ardt, 1911, trad. espanola,l.o< partidos politicos, Amorrcrtu leds.). Buenos Aires, 1979, por Ia que citamos en lo se~ce>ivo.

3 M. Duverger, Ln Parw politiques, Paris, t\rrnanrt Colin, 1951, trad. espaiiola, Los partzdos poliucos, Fond() cc Cultura Ecor,6mica, Mexico, 1957, porIa que citanws en lo succ._i,·o.

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 19 de 132

Page 20: Abal Medina unidad 7

"28 El sistema organizativo

pane de los casos, buscando en aq uellos v1cjos tex · ;.)S las observa­ciones mas inteligentes y mas convincentes. Existe una notablc rc­siste;Kia, en la rnayor parte de los trabaJo:. nmtcmporanco~. ;) estu­diar los partidos precisamente en aquelio que tienen de mas cat ac-­terfstico: su condici6n de organizaciont;S• En parte esta rcsistencia es sin duda ~I resultado de dificultadcs objetivas, propias de cualquier intento de analisis organizativo de los partidos. Pero en parte es tambien el resultado de prcjuicio!., de habitos rnentales muy exten­Jidos en la literatura sobre los partidos, que crean barreras y scra­raciones dificiles de romper entre el observador y el objeto obser­vado. Hay dos prejuicios sobre todo que son comunes a gran parte de Ia literatura sobre los partidos. Definire :d rrimero como el t're-_ juicio socinl6?,ico y al segundo como el prejuicio teleol6gico. Ambos ponen en peligro Ia posibilidad de un seno analisis organizativo de los partidos.

El prejuicio sociol6gicJJ', Consiste en creer que las actividades Je los p:Jrtid-os (dejemos por el momenta sin definir el termino <<acti­vidad••) son d producto de las «demandas,, de los grupos sociale~ que aquellos representan y que, mas en general, los propios partidos no son sino manifestaciones en el ambito pc,lftico de las divisiones sociales. Expresiones como «partido~ obreros", <•partidos burgue­ses••, <•partidos campesinos», etc. no son, en esta perspectiva, utili·· zadas solo con fines sociograficos, para describir ia composici6n so­cial predominante en el electorado ;·lo entre los afili1dos de ic>s distintos parridus, sino que se trata de infcrir de elias tambicn la explicaci0n de los comportamientos de los mismos p;;rtidos. Una conseruencia tfpica de esta orientacion comiste en imerpretar los conflictos internos de los partidos, exclusivamente como conflictos entre representantes de in teres distinto 4 • Otra busc;~ atribuir a even-

1 Una manifestaci6n tipica del prcjuicio sociol6gico se pucdc encontrar, por cjrm­plo, en una obra muy influycnte de los arios SC5CntJ. S. Eldcrsvdd, T'o!itical T'arti('5: a Behavioral Analysis, Chicago, Rand McNally Co., 1964. Udersvcld. polcmizando explicitamente con Michels, ~r·.;:,ne que en los partidos se debe hablar d~ una es­

tructura de poder repartida en ur,.;. multiplicidad de •·cstraws de autoridad .• , rna$ bien

qur de un poder unico concentrado en una oligarquia. Los cstratos de autorid.l(J scriail h direct a expresi6n de «subcoaliciones» internas, cad;; una de las cuales refJ' c­scntari:~ intereses socioecon6micos y/o socioculturalrs p:1nicubrcs (grupos de inter•"s ccon6mico, min0rh~ etnio~. etc.). En el caso de iu•; p;nt•;ios dern6cqra y repu~lif'"ro en Detroit. que Eidcrs"eld ec:tudi6, tal dcocrrpc,on corr<'TO·ldia proh:~birrnente .; ia rc;1!id.H.L En lo (}Ue Fldc svcld sc rqulve;:(; fuc ( c'":~~si(_L r;n valirlo) para h T1Ll)'c~i1

\(·

Algunos dilcmas en mater;.! de organi;.aci6a '0 _,

tuaics dcsviaciones entre h. composici6n de b base decrc.r;!l y b~ caracter!sticas de los afiliados, de ios militantes o de ics represcn­tantes elcctv~ del f';)rtidn, ia causa de «distc•rsi0'1CS» en iJ rep:-csen­taci6n de los intereses sociales 5 . Es tfp;co de! ?rejuicio socioJ,Sgicu el subestimar sistcmaticamcnte Ia capacidad de los_ pa~tido~, t:!l cu;J.n~ ~0 organi?,;!Ciones, para CO[l!Jgura; ~U Q_[QJ)iabase por 10 menus t'lfl'O

cumo, en su condici6n de rep.res.entantes_.!csultan ~onfigtJ_rados por ella.

Esto es, el prejuicio sociologicc imr,ide ver que entre los partiJos y el sistema de las desigualdades sociales existe una relaci6n compleja cuya designaci6n con e! termino <<representaci6n» con!lcva, en el mejor de los casos, una fuerte dosis de imprecision y simplificacic)n 6 .

Aun mas, el prejuicio sociolotico haec perder de vista el hecho d<" que el partido no solo no refleja mednicamente, ni en su organi7.a­ci6n i ni en su poiftica, ei sistema de ias desigualdades sociales, sino

de los partidos las condusioncs de su invcstig~cil)n. Como vcrcmos, por cl contrario, en Ia mayorla de los casos los •intereses sociales• externos son filtrados a traves de las barrcras y cstructuras de nwdiacion de l:t. organi7.:Jci6n (coCJ una fuco.a c intcnsi­dad que varia en funci6n del nivei de institucionalizacion del p.rtido). Cfr. s,,bre este punto el cap. rv.

5 Esta es, en general, la hip6~c,is rn;i~ o menos implicita yue se halla en h h~se de los an:ilisis sobre Ia composici6n social de los partido~, del perfii souologico de los afiliados, de los grupos dirigentes, de los grupos parlamentarios, etc. Estamos ~nte um teoria de la corresponder1cia, segun Ia cual si, rr,r cjernplo, un dirigente es de origcn obrcro, SU comportamientO politico sera tna~ I eprcsentativo de las ?.ctitllOCS

de los electores-obrero;-. Sc trata de una teoria que, siendo gencrosos, pndemo< cali­ficar como de dudosa va!;de2.. Michels lo percibi6 hace ya setenta aiios cuando ob­servaba las tendcnc1as ai aburguesarniento de los militantes de extraccton obrcra que hacen carrera en los partidos. Las investigaciones sociograficas representan Ia litera­tura mas abundante sobrc los partidos. Y < .crtamente puede adrniniHrar, si se usan con cautela, utiles inforrnacione> suplementari,H, dentro de Ul' marco de refercnc;a te6rico de otro tipo; pero, por si misrnas. no contribuyen gran cosa al corwc::ni··nw del funcionamicnto de los partidos. La teoria de Ia correspondencia, que justifica los anal isis sociogdficus de hs pa1 tidos, tiene su equivalcncia en Ia teoria ~eg\m Ia cua!

una burocracia e5tatal es •representativa• y receptiva a las exigencia~ social.:' de sus

usuarios si rxiste corrcspondcncia entre el urigen social de los hur6cratas y ia com­

pr.sici6n social de aquellos. Para ::na rehttacion, vid. r. Sheriff, Soriclory of rub!ic B.ae,wa·ary, •Current Socic>lo~y··, [\' (1976), p. 73 ys~.

'' Sabre Ia cor1plej1Jad de las ;·claciones mtr, los panidos y su base elec:o• ai, ,;d.

G. Pasquino, Crisi dcz r.1rtiti e gnven:abilitd, Bologna, :1 1\\ulino, 1980, ~· A. Piz­zon,o, I soggcttl riel p!•~rr,lismo, P.oiogna, II Mulino, 1980.

7 Y Jc hccho, <.::on;n ~·crcn1os a contHlU:lu0n, part!d()s cc~·l elecr.or\._·s .!Cntc di:·:llnuJ.s ~'~rf:·~ti;tar, :;, vccc .:n-eaiHZ.:tC!.__Ine~~ ser:·::..:iJntc;. y t1;<rtidos r·c~~. ,··-kctr,.

LttiU.') SOC!; ·~Li .. ' s~·rncj:trJttr: rit:.;f·n ~i f11enuJ,)l (_•r

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 20 de 132

Page 21: Abal Medina unidad 7

30 El sistema organizativo

· que es en si mismo y ante todo, un productQr__de desig_ualclade~ en su propio seno: desigualdades que'llamare or?,anizativas ?ara di~tin­guirlas de las que se derivan del ~istema de estratibcaci6n social. Una de las tesis de este libro es que Ia causa principal de los conflictos intrapartidarios hay que buscarla en el sistema de desigualdades in­_!ernas, las qut: se generan en el seno del partido; un Sistema que ti~ne que ver con las desigualdades sociales..._p.e.tQ.. nct..e.Len absoluto su simple retl~jo ~. Encuanto organiiaci6n, el partido poHtico es un Sis-tema al inenos parcialmente autonomo de desigualdades, y las ten­siones que le atraviesan son a menudo, y principalmente, el producto de ese sistema. El prejuicio sociol6gico impide pucs, tanto Ia repre­sentaci6n correcta de las complejas relaciones existentes entre el par­tido y su base electoral, como Ia identificaci6n de las especificas desigualdades inherentes a Ia acci6n organizada en cuanto tal.

· 'f:.l preju1.Cio teleologiCi> Se hall a igualmente difundido, pero es tal vez 'inas insidioso que el prejuicio sociol6gico. Consiste en Ia atri­buci6n a priori de «fines>> a los partidos, de objetivos que scgun cl observador representan la raz6n de ser del partido en cuesti6n, de los partidos en general o de una u otra «familia ideol6gica» de par­tidos. Identificados los fines que se estiman como propios del par­tido, tanto sus actividades como sus caracteristicas organizativas, se «deducid.n>> de aquellos fines. 0 bien, se medira Ia eventual desvia­ci6n respecto a los fines de los comportamientos efectivos del par­tido. En Ia base de esta manera de proceder se halla Ia idea de que los partidos son organizaciones constituidas en funci6n de objetivos especfficos y orientadas hacia su consecuci6n; objetivos que d in­vestigador considera facilmente identificables de una vez por todas. Este planteamiento conduce a Ia elaboraci6n de definiciones de los partidos que, al igual que las que se hacen en terrninos de represen­taci6n (partidos burgueses, obreros, etc.) predeterminen Ia andadura y los resultados del analisis. Existen dos versiones del perjuicio te­leol6gico: Ia primera da Iugar a definiciones elaboradas en base a las metas ideol6gica~ de los partidos, mientras que Ia segunda conduce

8 De acuerdo con Ia distinci6n weberiana entre los distintos ambitos de Ia acci6n social (que para Weber estaban respectivamente ligados a Ia «clase•, al •estamento• y al •partido• ); ambitos ciertamente interdependientes pero nunca reducibles uno a otro. Cfr. tambien G. Sartori, Alia ricerca della sociologia Politica, en «Rassegna lta­liana di Sociologia•, IV (1968), pp. 597-639, reeditado ahora en G. Sartori, Teoria dei partiti e caro italiano, Milano, Sugarco, 1982, pp. 129-164.

\~

Algunos dilemas en materia de organizacion 31

a d£finiciuu~s llamadas minimas, esto es, elaboradas en torno a ob­jetivos qu~ se suponen propios de cualquier partido.

A Ia primera versio.1 del prejuicio teleol6gico pertenecen, por ejemplo, afirmaciones como esta: «La premisa de que parto en mi planteamiento es que los objetivos de un partido -su Weltans­chauung- representan sus elementos mas caracteristicos y los mas influyentes a Ia hora de modelar su estructura y su forma de ac­tuar» 9 • 0 como esta otra: «Un partido politico es un grupo orga­nizado, una asociaci6n orientada hacia objetivos politicos, que bus­ca, mediante su accion, mantener el status quo o cambiar las condi­ciones sociales, econ6micas y polfticas existentes, manteniendo o con­quistando el poder politico>> 10• A Ia misma categoria pertenecen, por ejemplo, las distinciones, de estricto sentido comun, entre «par­tidos revolucionarios» (que tienen como «fin>> Ia revoluci6n), «par­tidos democraticos>> (que tienen Ia finalidad de defender Ia demo­cracia), etc. Todas estas definiciones (y muchas otras mas) sc basan en dus prcmisas que rcsultan cvidcntcs por si mismas para aqucllos que las adoptan:

Los partidos son grupos que persiguen Ia obtencion de ciertos fines.

La ideologla de cada partido es el mejor indicador de sus fines.

El punto debil de Ia primera premisa es que da por descontado algo que, por el contrario, ~s preciso demostrar: a saber, que los partidos son grupos orientados a la realizaci6n de fines; en otros terminos, consiste en tratar como una evidencia pacifica algo que, como bien saben los soci6logos de Ia organizaci6n y veremos en breve, constituye un problema.

El punto debil de Ia segunda premisa es mas evidente. Porquc aun suponiendo que los partidos sean grupos orientados a Ia reali­zaci6n de fines, con aquella premisa ~e d.a._p_gr sen_!~do que los «fines declar~dos>> (h_ts metas ideol6gicas) se <;:orresponde-n con los «fiiies reales»; con lo que sc nicga implicitamente, tout -court, toda relevan­cia y utilidad al analisis social. Si para comprender los objetivos de un actor o de una instituci6n basta con atenerse a Ia definicion que

9 K.L. Shell, The Trmzsfunnation of Austrian Socialism, New York, State Uni\·er­sity of New York, 1962, p. 4.

10 f. Gross, Sociological Analisys of a Political Party, ,,JJ pnliticn", XXX!l (1967). p. 702.

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 21 de 132

Page 22: Abal Medina unidad 7

32 Fl sistema orpni7.alivo

de tales oLjetivos d;;r, uno u otra, lo mas fJUC ~e n<ecesita, cvidcnte­mente, es una sin:ple descripcion de las reprcscntaciones idcologi­cas 11 .

Mas insidiosa, por su :1paricncia mas cicntfhC3., cs aquclla version del prejuicio teleol6gico que ~e concreta en definiciones mfnimas de fines que se estiman propios de todos los panidos. Los estudiosos que adoptan definiciones de este tipo son generalmentf' conscientes de que no se puede dar demasiado credito a los fines ideol6gicos declarados por los partidos, y comparten, en la mayorfa de los casos, Ia afi-rmaci6n de Anthonty Downs segun Ia cual: "Los partidos dc­sarrollan politicas para ganar las elecciones; no gan;-;.n las eleccioncs para desarrollar una polftica» 12 .

En Ia version mas comun, el fin mfnimo propio de cualquier partido es, desde esta perspectiva, la victoria electoral y, a traves de ella, la conquista del gobierno. Respecto a la version precedente de! prejuicio teleol6gico, Ia rehcion entre ohjetivns elecror;~lr~ y met;1s ideol6gicas se invicrte: en aquella Ia victoria electoral es un medio para Ia realizaci6n de los objetivos ideol6gicos, aqu£ Ia ideologla .cs un medio para Ia obtenci6n de la victc>ria electoral. En sus numero­sas variantes 13 Ia definicion segun la cual los partidos son ante todo

11 A este tipo pencnccrn, por ejemplo, !os ~nalisi:, dr; los partido~ comunistas que asumen como principal variable explicativa de Ia fisonom[;J oq',ani7.~tiva de estos par­tidos Ia ideologia marxista-lcninista: vease, por cjemplo. J. Monnerot, Sociologie du Con1uninno, Paris, Gc1liin1<ii dj 1949, y P. Selznick, The 0Igtt:;izailvnal \t-'eapun: t1

Study of Bolshevick Strategy and Tactics, New York, M~Gr~w-Hiil, 1952, dos tra­

bajos hoy ya superados pero que ccntin{Jan contando con r.umerosos adeptos. Para un an:ilisis critico de esta trad!cl6n )' 1 !n:i~ en gener~l; de cn2!qui~r orient~ci6n que

explique las organizaciones a partir de su ideologia, en Iugar de ~onsiderar las inte­racciones, y sus efcctos consiguicntes, entre organizacion e ideologia, me remito a A. Panebianco, lmperativi organizzativi, conflitti interni e ideolog;a nez partiti com:misti, •Revista italian a di Scienza Politica», !II ( 1979), pp. 511-536.

12 A. Downs, An Economic Theflt")' of Democracy, Ne~· YorK. Harper and Row, 1967, p. 28, tra·L espanola Teo ria Econ6mica de la Democracia, Madrid, ed. Aguilar, 1973.

'-' •Ganar las elccciones», como (:nico atributo o en combi:1aci6n con otros, es

el ·fin» que Ia mayor parte de las •definiciones mfnimas•· de los p~rtirlos elaboradas por Ia ciencia politica consideran fundamental: cfr., entre otros, J. Sc.hlcsirger, Polz­tical Party Orl!,anization, en C. lvlarch (ed.), Handbook of Orgcmizations, Chicago,

R.1nd MrNa!ly, 1965, p. 767 y ss., L.D. Fpstein, !'l!lltical Pari/:·~. en F.l. Greenstein, N.W. Polsby (eds.), Handbook of Political Science. Non Ga~-c>~zmcntal l'olitics, vo\.

IV, Reding Addison '1\'csley, 1975, p. 229 y ss. Para una panor~mica de est' lireratura ck S. Be!ligni (a cura di) J! p.zrtitn di m.15s.1. Teoria c r•·,n6,a, Mii.mo, Franco Angeli, X (1975).

;_,, f.,-'''-·"'

Algunos dilcmas en materi.1 de org~niza::ion 3?

organiz.aciones que prrsigucr b Yictoria electoral, es nn.1 definici6fl clara y si'1iple y s_uc se h~1lla de acuerdo cGn el mas elemental buen scntido. Pero (CS tambien una rtspuesta corrccta? No, porque si h fu.::sc no conscguirf::tmos cr:tendcr como se pneden prfsentar con frccuenci<t ,casos -como por otra parte cbscrv6 ya Michels-~ 4 en los que los partidvs adoptan estrategias f;revisibfemwte dcs~inadas a p.ena!iz:trlos eiector;dmente o L,, :ualqU.Ier-caso no aptas p:t.ra taC!Ii~ tarles ganancas electorales. Las oef:niciones de este tipo no permiten cxplicar situaciones como las que se producen a menudo en las que un partido parece eludir deliberadamente acciones u opciones que podrian conducirle a ia victoria electoral o Lien parecc conten::arsc -como ha sido durante largo tiempo el caso de algunos pa:·tidos comunistas de ia Europa occidental, por cjempio, el PCF- con su ubicaci6n en la oposici:Sn sin posioilidades de incremcntar ·-prcvi-· siblemmte- sus propios apoyos y menos aun de acc.edcr al desem­peno de funciones de gobiernos is.

En sus Jivcrsas vcrsioncs, cl prcp1icio tcicci6gico opera sicmpn: con Ia misma l6g;ca: ;-.tribuye fines a los.....R.artidos y e>..t>lica sus com· portamientos a Ia luz. de esos fines 1r'. Pero, como veremos en breve,

14 R. Michels, So,nc Rrflf'ctions on thr Sccinlozica! Character of Political Patiie.<, ·American Political Scirncc R·:vicw~. XX! (1917), pp. 753-771.

15 Es preci~o d:stinguir Ia t;:sis segun "' cual io~ l'arlldos tiencn co•no ol:ie· 1':0

•ganar las efeccioneS», d~ SU Vi?rSI('m CXtrcrnJ segtm !a (l!a) e! fin de los rani.jOS C$ «m~xin1i1.:trn sus voto5, Estd Ulti:r.:1 es. CC•fn:J :::e s~~~::, ia tesis de A. Do~·ns, An Economic Theory of De·•;ncracy. cit. ?~ra algunas wnvinccntes objeciones _.;d. j. Schiesinger, Tin· Primar) Goal; of [';;!i:na! f'i1rtles: a C/arij:::at;cn of PC'sitir•e Thec•r'_}· <>American Political Science Review• LXIX (1975), pp. 840-849, para <Jllien b c>tr;,­

tegia de maximiz~cicn de lo:; vut():; es so!o una de las posibles e:;trategtas eiectorak:; de los partidos. lgualmente canvinccnte es Ia objeci<ln d!' David Robertsnn, A Theory of Party Competition, London. \>:'i!ey, ! 976. Para Robenso:1 los partidos no pueden moverse libremente en el wntinuum izquieda-derecb en busca de la posicion opt!:'":~

para maximinr lm ap-::>yos, como pretende Ia teoria de Downs. Se los impide;\, ante todo, lm milimntes, que estan en condiciones de ejercer ur: •podcr de veto• respe~~o a los cambios de ub!~aci6n politica que contrasten c·Jr! la propia orientariC.n ideolo­gica. Pa. a una ehboraci6n en ciertos a~pPctc:s pa':,Jda a Ia tie Robertson vi d. mas adcbnte en este mi~mo caritulo y. mas d<:talladamcnt~ ei cap. II.

16 Ei prcjuicio :ekuic\gico >e pres~r.ta a vcces en cornbinacion con el socio!o;ico; vCasc h siguiente defii1icirln del «p:1rtil~O po';)ul:~x>~ (un2 ~:ari2.ntc del •partido-es~~oL:1~ dr Otto F"irchcimer): ·Ei concepto de partido r•c.pubr es peninente carla ':ez qt:e ia ma>;im~7.aci6n de los voto' ~~ corwiertc en e! m6vil princip~l dei partido al que se subordinan los objet:vc,s de una cohererote rcpreseflt~.ci6:-, de intereses•, H. Y.ast~, J. Rasche, L._z pulitica dei "Pr:P·!~·ti pcpoLri:;) en c-;. Sivini (a Ctlf;i dt) Sociulogia dez P,zrtiti politici, Bolor;n:~, !I Muli1w, 1979, p. 28C.

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 22 de 132

Page 23: Abal Medina unidad 7

1' J~ El sistema organizativo

esta es una manera simolista de entendcr la relaci6n existente en ' cualquier organizaci6n entre fines y actividades organizativas.

Si los fines de los partidos, como scstengo en cste trabajo, no pueden ser determinados prcviamente, surge obviamente el proble­ma de como distinguir los partid.:>s de las demas organizaciones. Esto es lo que justamente todas las definiciones precedentes in ten­tan (equivocadamente) resolver 17 . La unica respuesta posible es qt.:e los partidos - al igual que cualquiera otra organizaci6n- se distinguen por el esoeciLco ambiente en el que desarrollan una es-_ pecwca activid,-td. Sean cuales iueran Jos nemas posibles escenarios que comparten con otras organizaciones, s6io los D_.?rtidos operan en !a escena electoral y comoiten por los votos. Esto permite distingu1r a los partidos por una cierta acttvtdad (itgada a un ambiente deter­minado) que no tienen en comun con ningun otro tipo de organi­zaci6n; no prejuzgando el problema de los eventuales fines (dado que una misma actividad pueda servir a fines distintos) 18.

Los dilemas organizativos

Una caractcristica qt!e tiencn en comun el prejuicio sociol6gico y el prejuicio teleol6gico es Ia de aceptar como datos, elementos que, a todos los efcctos, constituyen prohlemas que requieren ser invcs­tigados en cuanto tales. La oricnlaci6n que aquf se desarrolla para abo::-dar esos problemas, consiste en Ia idcll,tificaci6n de algunos di­lemas organizativos, csto es, las exigencias contradictorias, que cual­quier partido, en tanto que organizaci6n compleja, debe equilibrar

17 No e~ pues casual que Duverger no de ninguna definicion de los partidos y se limite a decir que «( ... ) un partido es una comunidad de estrunura particular,, Los partido.' politicos, cit. p. 1 i. A difcrencia de los autores citados hasta ahora, Duverger era probablemente conscie!lte del hecho de que cualquicr definicion de scntido co­mun, del tipo de aquelhs a las que hemos pasado revista, hubiera comprometido

dcsde sus comienzos el analisis organizativo que se prc•ponia hacer. 1 ~ La actividad especifica de una determinada urganizacion no define "u objetivo

sino de modo circuLr y lautol6gico: no ticne rm:cho scntido dccir que ~~ fin de una emFresa que produce autom6viles cs producir auwmovilcs. Mas, en general, coincido en este punto, pero s(Jlo en este punto, con Fred Riggs cuando sostiene que los

criterios de analisis y c!Jsificaci(Hl de los partidos dcben scr exclusivamente de tipo csrmctural y no funcional n rderidos a •·motivos", ltncs" o smularcs: cfr. f. Riggs, Critrri di dassificazzonc rlei partiti en D. Fi-;ichella (a ctiiJ di), !'arritz c gruppi dz prcssionnc, Bologna, II Mulinc>, 1972 pp. 122-125.

Algunos· dilcmas en materia de c>rr.ani7aci6n 35

de un modo u L•tro 19. El camino degido ha sido el de deducirlos de una seric de modelos te6:icos, prcsentes en Ia !iteratura sabre las organizaciones, que comtituyen otras tantas formas alternativas de descripci6n de aquellas.

Dilema !: modelo racional versus mode!o del sistema natural

Es Ia mas cLisica de !as alternalivas existentes en Ia teoria de las organizaciones. Para el t11odelo racionallas organizaciones son, prin­cipalmcnte, instrumentos para Ia realizacion de fines espedficos (y espccificables). En Ia perspectiva dd mor1elu racional tanto las acti­vidades como la fisonomfa o el ordcn interno de toda organizaci6n son comprensibles solo a Ia luz de sus fines organizativos 20• Los miembros de Ia organizaci6n, cada uno en el papel que tiene asig­nado en Ia divisi6n intcrna del trabajo, participa:-1 en Ia rcali7.aci(in de aquelos fines y unicamente este aspecto de su comportamiento ticne rclcvancia para cl funcionamicnto de Ia organizaci6n. Si se tra­ta, ademas, de una asociaci6n voluntaria, el modelo racional predica Ia identificaci6n de los participantes con los fines organizativos; es decir, b existencia de una «causa>> comun. La literatura sobre ias organizaciones se ha basado durante anos en el modelo racional. Se trata, como lo ha definido uno de sus criticos, de un <<paradigma de lo~ fines» 21 del que el prejuicio teleol6gico antes exammado cons­tituyc, en sus distintas versiones, Ia mas directa expresi6n. La lite-

19 Desde una perspectiva relativamente distinta, !a exisrencia de dilemas de cuyo equilibrio depende las rnismas posibilidades de exisrencia del sistema organizativo, puede ser refonnulada, en lt>s terminos propuestos por Abin Touraine, como pre­sencia siznultanea de una serie de «parejas de contrarios» que dcterminan tensiones irreductibles en rl interior de cm.iquier sistema organizativo y a cuya parcial y pre­caria conciliaci6n se debe el ~guilibrio dci sistema: cfr. A. Tc>urainc, Lt proauction de Ia SoCiete, Paris, Editions du Seuil, 1973.

20 En esta perspectiva, vid. el infbyente articulo de T. Parsons, Suggestion! for a Sociological Approach to the Thcm-y of Organi?.aiiun, .,\dministrative Science Quar­terly,, I (1956), pp. 63--85.

21 P. Gcorgiu, The Goal Paradigm and Notes toward a Co1mtcr Paradigm, ·Ad­ministrative Science Quarterly·• XVIO!I (1973), pp. 291310. Sobre los cambios pro­ducidos en Ia literatura en cuanto al modo de concehir las organizacienes vid. M. Martini, Alla riarca del cuncctto rii or".rzn!n:a;ione, •Stuc!i ()q~zninativi» VIII 119/li), pp.I/1-IRi.

~\

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 23 de 132

Page 24: Abal Medina unidad 7

36 El sistcm3 organizativo

ratura mas reciente ha puesto a! modelo racional objeciones muy convincentes:

a) Ante todo, que los fines <<reales» de una organizac10n no pueden ser nunca determinados a priori. Por ejemplo, se ha demos­trado ampliamente que es err6neo pensar que el fin de una empresa sea en cualquier caso, Ia maximizaci6n del beneficio 22 • A mcnudo las actividades de Ia empresa se oric11tan, por el contrario, hacia otros objetivos cuya identificaci6n requiere investigaciones ad hoc: desde el mantenimiento de Ia estabilidad de las lincas de autoridad en Ia empresa hasta Ia simple defensa de Ia cuota de mercado que posee, etc.

b) En segt!n~o Iugar, que en el seno de una organizaci6n existe siempre una pluralidad-de tm~' a veces tantos como actores intcgran Ia organizaci6n. Los asf llamados «fines organizativos», por tanto, o indican simrlemente Ia resultante -ei efccto de coniumo--- para Ia- orgalli~aci6~ de ia--bfts9ueda par parte de los divers()s ~ores 6rganizativos de_ sus propws hnes _partJCulares (y -en estc caso e1 <lefinir tal efecto con el termino «fin» no es mas que una fuente de equfvocos), o bien son abstracciones carentes de todo. referencia em­pfrica.

c) Finalmente, que, como Michels den1ostr6 convincentcmente, a menudo el verdadero objetivo de los dirigentes de las organizacio­nes no es Ia consecuci6n de los fines para los que se constituy6 Ia organizaci6n sino, mas bien, c1 mantenimiento de Ia organizaci6n misma, Ia supervivencia organi7.ativa (y con ella, Ia salvaguardia de las propias posiciones de poder).

Estas objeciones despejan el camino a una alternativa te6rica al modelo racional: el modelo de la organizaci6n como sistema natural. En palabras de uno de sus proponentes:

En contraste con las ideas basicas de Ia tradici6n racionalista, Ia perspec­tiva que introduce el analisis de sistemas no contempla Ia organizacion prin­cipalmente como un instrumento para Ia realizaci6n de los fines de sus titulares. Sino mas bien como una esrrnctura q11e responde y se adapta a una multiplicidad de dem~ndas_poLparte de los distintos jugadorP< v oue trata de mantener eLequilib.rio concilianda_aqudlas.demandas.2 J

22 M. Shubik, Approaches to the Study of Decision Mahng Relevant to the Fin-n. «Journal of Business" XXXIV (!961), pp. 101-118.

23 B. Abrahamsson, Bureaucracy or !'t!rticiprrtwn. The Lo,gic oj Orgrrm7rrtinn, London, Sage Publications, 1977, p. 118. ·

Algunos dilemas en mJteri~ de organizacion 37

F! papel de los dirigentes tambien se contcmpla de modo distinto a! que caracteriza al modelo racional. En este, es a los dirigentes a quiencs incumbe Ia maxima responsabilidad en dirigir Ia organiza­ci6n hacia Ia realizaci6n de sus objetivos. En el mode!o del sistema natural por el contrario: «El mana_~!eme_tg_org;t!lizativo adquiere una especie de papeLmediador, es decir de equilibria, de -p-o-nderacion 'entre las diversas_demandas» 24 • -

-- Ca relacion entre los fines organizativos y Ia organizaci6n se invierte: si en el modelo racional Ia variable independiente son los fines y Ia depcndiente Ia organizaci6n, en el modelo del sistema natural «( ... ) los fines son tratados como una variable dependieme, "un efecto de los complejos que se desarrollan en el sistema", y, por tanto, no pueden plantearse como el punto de partida o Ia causa de Ia acci6n organizada» 25•

Respecto al problema de ios <<fines organizativ()S» el modelo del • I • t 0 , o

Sistema natural 1mp11ca, mas cuncretamcnte, tres consecuenctas:

1. Los fines organizativos «oficiales» son en Ia mayoria de los ca­sos, una fachada demis d:: Ia cual se esconden los fines efectivos de Ia organizaci6n 26•

2. Los fines efectivos solo pueden ser concebidos como el resulta@ de los equilibt]o~dUC~sivos logrados dentro de Ia organizaci6n, contrapesando los objetivos y las demandas particulares en lucha.

3. El unico fin que comparten los distintos participantes, y no siem­pre, e~lU es, su minimo comun denominador (el que impide Ia «deflagracion» organizativa) e'l 1a supervivienc1a 1e la organiza­cion. Que constituye jusramente Ia condJcJ6n graCias a liCUar los diversos actores pueden cominuar persiguiendo, cada uno, sus propios objetivos particulares 27•

Habitualmcnte, ei modeio del sistema natural y el modelo racio­nal suelen presentarse como modelos contrapuestos. La presencia de uno excluirfa Ia del otro: o, dicho de otro modo, si Ia organizaci6n es un sistema natural no puede ser a Ia vez un instrumento para Ia

2'1 Ibidem p. 118. 25 Ibidem P- 124. 26 Cfr_ Ia distincion entre «fines oficiales• y ·fines opcrativos• propu~sta por C.

Perrow, Thr .Analysi' nf C''1f> ain Complex Organizations, ·American Sociolo!;ical Review·, V (l96J), pp. 854-8:o6.

-z-2

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 24 de 132

Page 25: Abal Medina unidad 7

38 El sistema organizetivo

realizaci6n de fines espedficos, y viceversa. A menudo, siguiePdo b esteh de Michels, los dos modelos se present:m como consecuti­' os 28 : las organizaciones nacen efectivamcnte para Ia realizacion de ciertos f;nes compartidos por los particira"tes y en torno a los cua­les se forja la fisonomla de la organizaci6n (tai como quiere ei mo­deb racional). Cor. el paso de! tiempo, sin embargo, las organiza-

. ciones desarrollan en su interior tendencias, por un lado a Ia auto­conservaci6n y por otro a Ia diversificacion de los fines de los dis­tintos actores organizativos (segun Ia perspectiva del sistema natu­ral). La teoria de Ia <<sustituci6n de los fines» de Michels ilustra precisamente el paso de Ia organizaci6n desde su etapa de instru­mento para la realizaci6n de ciertos objetivos (las metas socialistas originarias del partido) a la de sistema natural, en Ia cual el impera­tivo de !a supervivencia y los objetivos particuiares de los actores organizativos Began a ser preponderantes. Tanto esta hipotesis sobre Ia evoluci6n organizativa (y sobre Ia transformaci6n, con el paso del tiempo, de las relaciones fines-organizaci6n) como, mas en general, el modelo del sistema natural, cfrecen sin duda una imagen mas realista y convincente de las organizaciones, que elmodelo r:tcional. Ciertamente en una organizaci6n consolidada las actividades desti­n:tdas a asegurar su superviviencia, predominan en general sabre las :-clacionadas con h busqueda de aquelm fines para cuyo lagro surgi6 !a organiz.acion. Tgualmentc desde lucgo, los distintc1s actorcs crga­nizativos pcrsig'Jen unJ. pluralidad de objetivos a menudo contradic­tories entre si. Y existen pocas dudas, finalrnente, de que el equili­bria organiz.ativo depende del modo en que los liderf"s mcdien entre las distintas demand as particula1 es en lucha.

Pero esta conclusion (significa tambien que el modelo racional, inc!uso en su formulacion ingenua, es incapaz de recoger Je algun modo una dimension importante de Ia acci6n organizada? 0 Jicho en otros terminus, ,:Jos fines organizativos "oficiales» son realmente solo una fachada o, en el meior de los casas, el producto contingentc y prccario de los cquilibrios organizativos? Podcmos licitamente du­dar de ello por dos razones: no se explicarfa en ese , a•.o por que muchos conflictos intra-organizativos sc desarrollan en torno J va-

2" Esta, por ejernplo, cs Ia pcrspcctiva adoptada por i\. Downs, Inside Burwui­CTacy, Boston, Little, Brown and Co. 1975, p. 272 y ss. Cfr. tambicn J>. Sclznick

f.cadcrship in AdministratiOn. A \nciolngi.d f,Jt.-r/''flation, New Y0rk, H:uper and Rrnv 19S7, que define ('It ('<:f'(' tr<rn:1P ~r, ('; r:~(i de hJ."il) ~ j{ \ll, ,r •;1 ,. llt\ti t uci(H·! ~·.

Algunos diinn:lJ !:?n n1atcri:1 de org~tr1i?:{ci6n .i9

loraciones contrapucstas dei «rendimiento» de Ia vrganizacion, de su capaCJdad para persegu1r chc;;zmente los Ob)etivos olicak:~. Ni se cxplicarla, en segundo Iugar, Ia comprohada capacidad de resistencia de b.s id·~ologias organizativas (que detmeri !C'l5-~6f!Ciates) 2 '~ y Ia ob!igaci6n de im·ocarlas que sicmpre pcsa sobre los d;rigPntes.

Los <<tines ofici::des» no puedcn ser reducidos a una mera fach::lda ni a un producto conringente de ios equilihrios organizativos 30. Por d comr:trio, incluso cuando la organizaci6n se ha consolidado, aque­llos co:1tinuan ejerciendo una influencia cfectiva sobre Ia organiza­ci6n, des:nrollando funciones esenciales, ya sea en relacion con los procesos internes de Ia organizaci6n, ya sea en las relaciones er.tre Ia organizaci6n y su cntorno. Esre punto nos lic-va directamente ::1 los diiemas organi:.cativos II y III que se senalan en este trabajv y respecto a los cualcs Ia ahernativa rnodelo racional!sistcma natural no es, en efecto sino Ia expr esion mas general -' 1•

Di!cma ! /: inccntivos colcctivos versus inccnrivns selecti1.•os

En b teoria de las asociaciones voluntarias, es decir de aqudlas organizacioncs cuya supervivicncia depende de una panicip::1r:i6n no retribuida y que no puedc obtencrsc por medias coercirivos -'·", h pcrsrcctiva m.1s convincentt:" es aquclb sue a:ribuye esta particip:t-

" Subr c rdculoE;ias, simf-.olos y mit<'' y sus rcb:ioncs con cl podcr sigue s;cndo fur .. hmcntal el cLisico H. Lasswell, A. K.1phn !'ou•er and Society. Ne».' Ha·.·· ro Lond(•ll, Y;dc University Press 1'150. c:~. s'Jl,.c CS[(IS ter.us M. Stc•ppino, Lt' f· del Pntae, n~poli. Guida, 1974. So~1rc Ia rrlaciCrn entr~ fines •ofici,lies• y podcr tn las nrgani:caciones vid. D. Dunkerln·, 1! Ccirettere ideologico e legiuim,mte dei fni orgamnati1:i•, «Studi Organizzativi•, XI (197'1), pp. 119-134.

'° Cfr. !'. Lange, La tcoria degli ir:cenri·ui c i',mahsi der partiri, •Rassq;na italiJna di Scciologia•, XVJII (I 977), pp. 501-526, par3 ~ma convioccme dm>'J5trJci6n de Ia

validcz de una orientacr6n del estuclio de Ins particle' que combine !as perspectivas de! «moclclo racional• y del «mod~la del sistema natural•.

Jl Los .. dilemas• organi:cativos qu.~ se pueden encontrar en b lireratur;: csrecia· linda son en reali,hd muchos mis que los aqui considerados. Entre los m:is impor­tantes se puedcn citar cl dilema centr,dizaci6n/dcsccntralizaci6n y el dilerna cfica­cia!dcmomtcia. El primero cs un tema clisico de Ia tcoria de Ia organizacion. En lo

que a mi rcspecta he prcferido comiderar 1m problemas rclacionados con este aspecto al tratar d fcnomeno de Ia institucionalizacion (en el opitu!o IV). Sobre el dilema cficacia/dernocracia, vid. mis adelantc nota 59.

12 Solne b tenric de hs :lSOCIJCIOrlCS \'tdtllJI;Jri.l< ,.;,; c! 'hqcn I) ~ii/:c, n,, \'r, lunrrrr-;· (:!cp:-c:c, ·rhr f', c P!t)\, iSh:

(. ,/)

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 25 de 132

Page 26: Abal Medina unidad 7

40 El sistema organizarivo

cion a ~na oft:t:.ta, mas _0 ffitJlOS manifiesta 0 mas 0 menos oculta de incentivos ,-es decir, de beneficios o de prome-sas de futuros bene­'ficios- por parte de los lfderes. Existen, sin embargo, Jos versiones de la teo ria que circula con el nombre de teorfa de los incentivos 33 .

Para una primera version, los incentivos que Ia organizacion debe distribuir para asegurarse Ia necesaria participaci6n, son sobre todo, incentivos colectivos, es decir, beneficios o pro mesas de beneficios que Ja- organizacion debe distribuir a todos los participantes en la misma medida 34 . Para una segunda version, los incerit1vos de Ia organizacion son, por el contrario, selectivos, esto es, beneficios que la organizacion distribuye solamente a ~lg_t,!nos partfcjp~_s y de mo9o desigual 35• Segun el conocido paradlgma de Olson sola.rriente este segundo tipo de incentivos explicarfa Ia participacion organizativa 36 •

Las dos versiones corresponden a la distincion entre «bienes publi­cos>> y «bienes privados» y representan respectivamente, segun Ia definicion de Brian Barry, la orientaci6n socioiogica (que interpreta Ia participacion como fruto de una comunidad de valorcs) y Ia OI·icn­tacion econ6mica o utilitarista (que interpreta Ia participaci6n como el resultado de la busqueda de un interes privado, individual) 37 •

Las dos versiones se corresponden con formas distintas de cia-

33 La teoria de los incentivos, en su pr;rnera forrnulaci6n se debe a C. Bernard, The Functions of Executive, Cambridge, Harvard University Press, 1938. Pero su formulaci6n mas refinada ~e debe a J. Q. Wilson, Political Organizations, New York, Basic Books, 1973. Hay trad. esp. de Ia obra de C. Bernard, Las Funciones de los Elementos Dirigentes, lnstituto de Estudios Politicos, Madrid, 1959.

34 Peter Lange utiliza una version reelaborada de Ia teoria de los incentivos co­lectivos en el trabajo citado en Ia nota 30: los incentivos de •solidaridad», de •iden­tidad» y •purposive» son incentivos que Ia organizacion (en este caso concreto el PCI) distribuye a todos de la misma manera.

35 Para una convincente elaboracion del problema de los incentivos selectivos vid. D. Gaxie, Economic des Partis et Retributions du militantisme, ·Revue Fran~aise de Science Politique» XVII (1977), pp. 123-154.

36 M. Olson, The Logic of Collective Action, Public Goods and the Theory of Groups, Cambridge, Harvard University Press, 1965. Naturalmente, Ia distincion en­tre incentivos colectivos y selectivos es relativa, en el sentido de que un cierto incen­tivo puede scr una cosa u otra segun Ia posicion de los distintos actorcs respccto a Ia organizacion. Por ejemplo, los incentivos de •solidaridad" son colectivos si adop­tamos el punto de vista de los militantes del partido, porque de ellos pueden gozar tod0s en Ia misma medida, pero son selectivos, y reservados solamente a algunos (los militantes) si nos colocamos en el Iugar de los electores del partido.

37 B. Barry, Sociologists, Economists and Democracy, Chicago, The University of Chicago Press, 1978, trad. espanola Los Soci6logos, los Economistas y la Democracia, Buenos Aires, ed. 1\morrortu, 1970.

24_

Algunos dilemas en materia de organi1.arion 41

sificar los incentivos organizativos. Por ejemplo, ia teorla de los incentivos colectivos distinguen entre_incentiyos de iqent~da_!.((se par­ticipa porque existe una identificaci6n con Ia organizaci6n), de soli­dar~dad (se participa por razones de solidaridad con los demas par­ticipantes) e ideol6gims (se participa porquc existc una identificaci6n con la «causa>> de la organizaci6n). Entre los incentivos selectivos se encuentran los de J!_Qde.r, ~tatus, y los incentivos nJ_aterialr.J~

La tesis que ;;c:uf se recoge mantiene que los partidos son a un tiempo burocracias que demandan Ia continuidad de la organizaci6n y la estabilidad de las propias jerarqulas internas 38, y asociaciones voluntarias, que deben contar con, por lo menos, un ciertu grado (mlnimo) de participaci6n no obligada, y que, por tanto, deben dis­tribuir sirn.uJtaneamente tamo inct:ntivos selectivos como colectivos. Aunque, como veremos, el peso de ambos tipos de mcenti\·os puede variar de un partido a otro.

La teorfa de los ~ncentivos_s~kc_ti_yQs ~xplica bastaote bien cl com­portamiento de las' elites que cornpitcn entre si Jcntro del partido por el control de los c:trgos 39, J.St como, de los., clientc_~ que inter­cambian votos contra beneficios materiales, y de ciertos sectores de la militancia que pretenden ascender en su carrera. Pero, por otra parte, una teorla «ntilirarista» centrada en los incentiV()S selectivos no eS C303Z dP PY~ficar el COm_portamientO de todos los miembrOS de una organizacion. La actividad de muchos militantes de base se puede explicar mucho mejor en terminos de incentivos colectivos que de incentivos sclectivos, como consecuencia de Ia adhesion a los fines oficiales de Ia organizacion. aue se refuerza con los lazos de la identificacion y Ia soli.daridad orga~iz.ativas. Lo mismo se puede de­cir del electorado fiel 40 cuya lealtad no parece interpretable en ter­minos de incentivos selectivos. Como maximo, los incentivos selec­tivos (a base de servicios colaterales de ayuda, de organizacion del tiempo libre, etc.) pueden reforzar, pero no crear la identificaci6n, que es mas bien el resultado de los incentivos colectivos 41 . La ne-

3R Para un an:ilisis mas a fondo de Ia dimension burocritica del partido vid. el cap. Xlf.

39 Cfr. J.A. Schlesinger, Ambition and Politics, Chicago, Rand McNally, 1966. 40 La expresion «elettorato di appartenenza (electorado fie!)• es de A. Parisi y G.

Pasquino, Relazioni partiti elettori e tipi di voto, en A. Parisi, G. Pasquino (a cura di), Continuita e mutamento elettorale inlta!ia, Bologna, II Mulino, 1977, pp. 215-249. Sobre este mismo punto vid. el cap. II.

41 Esto no significa, natur~lmente, que los incentivos sc!ectivos no pueden favo-

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 26 de 132

Page 27: Abal Medina unidad 7

42 El sistema orgJni7.ativo

cesidad que tiene e! partido de distribuir, en proporciones variables, incentivos de ambos tipos provoca un dilema en Ia organizacion ya que los dos son reclprocamente contradictorios.. Si la orga!1lzaci6n dlstribuye demasiados rncentlvos selectivos y de una forma Jema­siado visible, resta credibilidad al mito de la organizacion como ins­trumento enteramente volcado en la reaiizacion de Ia <<causa» (lo que debilita su capacidad para distribuir incentivos colectivos). Por otra parte si se ponf' en exceso el acento sobre los incentivos colectivos, se compromete Ia continuidad de Ia organizacion (que se reafirma sobre todo gracias a los incentivos selectivos). La organizacion debe, por tanto, encontrar el equilibria entre la exigencia de satisfacer in­tereses individuales a traves de los incentivos selectivos y Ia de ali­mcntar las lealtades organizativas, que dependen de los. incmtivos colectivos. Estos iiltimos se hallan, sin embargo, siempre asociadas a las actividades que se orientan a la busqueda de los-"fines oficiales. La identidad y la solidaridad se debilitan si se quiebra la fe en la realizacion de los fines; por ejemplo, cuando las actividades de Ia nrganizacion estan en abierto contraste con los fines oficiales.

As! pues, f!!ientras los intereses que se nutren de los incentivos selectivos etnpujan a fa organizaCIOD en fa direccion del <<SiStema natural, -y ;c;r:-tanto. ae 1a tutcL1- de !a organizaw1n en-cu""a;·t;-tai, derequilibrio y la mediacion entre demandas particulares, etc.-- las lcaltades que se satisfacen con los incentivos colectivos !a emo!,Jhn por d_ contra rio en .la direccion. deJ mpdelo racional. La existencia de esta doble presion contribuye a identificar las ft]nciones intcrnas__ de Ia ideologia organizativa (que a Ia vcz que define los objetivos ol!ciiiles de Ia organizacion, selccciona, como veremos su «territorio de caza,, ).

La vrimera funcion interna de Ia idcologla es la de mantener Ia ld~nti.!Jad de la orgamzaci6n a los ojos de Sl!_~ partidarios; CQD lo_q_ue ~e convicrte en la tuente principal de los mcentivos cole_s:tivos. La

re.:er tambicn, en determinadas condiciones, el surgimiento de .. lealtccles". 'lin em­bargo, las lealrades organi7.ativas mas fuertes se hallan siempre ligaJ.. ,·rocesos de

identrficacion c;ue, por In menos, en cierta medida no ticnen en cuer· " el do ut des cotidiano, ni las «opcioncs racionales» que se vinculan a Ia Jistribc2;">n de inccntivos

sclccti\OS. Para un planteamiento distinto del rnio, que liga estric> nente lcaltad de

partido e incentivo~ selectivos, vid. E. Spencer Wellhofer, T. I lc ·· .. essy, Models of l'olitrcal !'arty Organization and Strategy: Some Analytical Apr• .,, hes 10 ,~,irgarchy, en !. Crewe (eel.) British Polltrcal Sociology Yearbook, Elrtcs irr 'X, :em. :crnocr,wes, \'ol l. Le>ndon. Croom Helm. 1974.

Algunos dilemas en materia de organizacion

segunda es _J., ~lr ocultar Ia distribucion de los incentivos selcctivos no s{>!o ante quienes. en la__organizacion, no se benetician de -ellos SOic), a fD~HUdO. t~mhie.n_ili_ojns._<k IQS QrOPiOS bPneficiariO~ ~~ Esta funcion de ocultacion es fundamental por la razon ya indicada de que una excesiva.visibilidad...de-lo~..incentivos_s.electiyos.Jcb.ilit_aria Ia credibilidad_d.eLpar:tidcu.n..c:uan.to Qrg;mizacion dedicada a !a <<c:au­sa» y cornprometerfa, por tanto, su capacidad de distribuir tambien inc en ti vos colecuvos.

Este razonamiento explica por que los fines oficiales prescritos por Ia ideologia organizativa no son una pura fachada, por que de­ben ponerse en marcha al menos ciertas actividades, por limitadas que sean, orientadas a su consecucion, y por que finalmente actua­ciones en abierto contraste con los fines oficiales pueden provocar a menudo costes intolerables para la organizacion.

Dilcma I I 1: adttptacion al ambicnte versus predominio

Tod; organizacion esta implicada en una multiplicidad de rcla­ciones con su «entorno». La literatura sobre las organizaciones ha dc..,crito de forma a veces muy dispar, segun las diversas escuelas y autores, estas relaciones. La alternativa con Ia que mas a menudo nos tropezamos es Ia que se da entre las teorfas que hacen hincapie en Ia tendencia de las organizaciones a «adaptarse» mas o menos pasivarnente al ambiente en que estan insertas &y aquellas otras que acentuan por el cuntrario su tendenci,l a <• dominar» el propio am­' . J 1 ' d . ' . f ' d l 4l 01ente, a a aptar,o, por as1 eCir, a s1 mtsmas, trans orman o o . Los dos plantearnientos suscitan, habitualmente, interrogantes de di­verso tipo: en el primer caso, por ejemplo, como influye el ambiente

<Z Sabre Ia tuncwn de ocultaci6n de Ia ideologia, vid. D. Gaxie, Economic des Paws ct retributions du militamisme, cit. El tema se recoge y reelabora en el cap. !1.

0 El fil6n mas imponante de Ia teoria de las organizaciones para Ia imnrretaci•:>n de bs relaciones entre estas y cl ambiente en terminos de ·adaptacion• es Ia l12mada tcoria de Ia contingencia (0 de las contingencias estructurales). Sobre esta teoria, y p:HJ un intento de aplicaci6n al caso de los partidos, vid. Ia pane Ill. esp. el cap. XI.

44 Para este planteamiento vid. entre otros K. McNeil, Understa•1ding Organtza­tiorzal !'ower: Building on the Weberia•r Legacy. ·Administrative Science Quarterly•

XX!ll i 1978), pp. 65-69, J. Born is, L 'Organisation et l'Environement, •Sociologic du Travarl.', XIII (1971), pp. 225-248. C. Perrow, Complex Orga'lizarzon:, cit.

/t ,c.)

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 27 de 132

Page 28: Abal Medina unidad 7

44 [~] sistema orpnizativo

sobre la organiucion; y en el Scft'r '·_; com'J !a organizaci6n ;nodi­fica el propio ambicnte.

En el caso Je los partidos las dist tnt as teor:i'as cxistcntes en Ia litcr:ttura :.on reconducibles por lo general a un0 u orro plantcamien­to. Por cjemplo, en Ia t~orla d~ Downs, el partido que trata en todo momento de «rnaximizar>> los sufragios se corre.;ponde con Ia ima­gen de una organizacic)n que trata de dominar el propic ambicnte (en este caso, electoral). Por el contrario, ei partido que se limita a «estar en el mercJ.do>> 4 ', a sobrevivir en los intersticics que dejan Jibres los partidos mas grandes y potentes, CO!Tesponde aJ tipo de una organizaci6n que trata de adaptarse a su prcpio ambiente. 0 bien un partido qut> se limite a trasladar al ambito politico las de­mandas de los grupos sociales q11e forma11 su base electoral (de acuer­do con lo que he definido como el prejuicio sociol6gico) es una organizaci6n gue se «adapta» al propio ambiente, esto es, que refleja pasivamente intereses y demandas de ciertos scgmentos sociales 4".

Por el contrario cl partid(_l <<revolucionario» de Ia teorfa lcninisra o gramsciana es una organizaci6n que se esfuer .:.a en dominar Ia propia base social, l.jtle actLa Sl•b:·e ella tr.tnsformandola 41•

Un;t Vt:Z mas, sin embargo, la ;:~lter!'ativa adaptaci6n/prcdominiu <~ta mal plar.te:tda. En primer lugar, el que la oq~ar.izacion tienda a adapt;;rse o a domin.u su cnwmo depende, obviameme, de las ca­ractcristicas ambientales. Ciertos ambier:tes se prcstaran mas a una estrategia de dominio, otros impondran a la organizaci6n una estra­tegia de adapt3ciC-n. En segundo Iugar lo que llamamos «ambiente» es en realidad u11a metafora para indicar una pluralidad de ambien­tes, de escenarios en los qtie opera, en Ia mayorfa de los casos de modo simultaneo, toda organizaci6n. Fscet.arios que en general son interpendientes y se comunican entre sf, pero que son, no obstante, distintos 48 • Esto stgnifica que una misma org;mizaci6n puede per-

45 Tomo ]a expresi0n rle C. Sartori, f'arties and P.~1·ty Systems. A Framtwork for Analysis, cit. p. 327.

46 J. Blonde!, Political Partis A. Gcnl!ine Case fr.r Discontent?, 1 ond0n, Wild­wodd House, 1978, p. 22 y ss. distingue en forma parecida, entre •panidos de rr­presentacion• (que reflcjan las dw;andas politicas) y ·p~rtidos de movilizacion•, qee las organizan.

47 Para un exposici6n rrciente de las teorias !cnini~tas y gramsciana del partidc> polittco, cfr. L. Grur;'i, La teoria dclpartito nvol~tzionario, Roma, Editori Riuniti~ 1980.

48 Er; Ia cicncia pc·litica ~xi::tc a illenudo Ia tcnJencia ,, con,iderar ']Ue d "am-

Algunos dilem:Js er. materi.l de Cl gowivci<Sn. 45

fectamente dcsarrolbr estratcgi .• s de dominio en ciertas are;;.s y de adaptaci6n en <..tras. La histo~ia de al{unos iJartid,,s socialistas, por ejcmplu, del SPD :t caballo entre los dos sigios, ilustra m~:·' clara­mente esta posibi!irlad. En cu:mto tyartidos de ,,jn~~:graci<m sociaL, 49 ,

estas formaciones desarrollaron podc!·osos impuisos h;,c:ia el prcdo­minio sobre !a propia clase gardee. Las relaciones con su base elec­tor;;! no eran de adaptaci6n pasiva Se trataba por el contr;;rio de una relacion activa de encuadrarnicntu, de ;,doctrinamiento, de mo­vilizaci6n. Pero, simultaneamcnte, estos partidos desarrollaron ten­dencia'> que eran de adaptaci6n mas bien que de prcdominio en el ambito parlamentario, e5tablecicndu un modus vivendi, por p•ecario que fuese, con el siste:na institucicnal existente 50. L1 alternativa adaptaci6n/predominio cicfine Fues el tercer dilema organizati"o que cualquier partido debe afrorrtar de un modo u otro. Por un !ado, para cualquier organizaci6n es vital desarrollar una estrategia de do­minio sobrc el medio que Ia rodea. Esa estrategia se manitiesta ge­ncralmcnte en forma Je «imrcrialismo larvado•> 51 que ticnc como misi0n reducir Ia incertidumbre ambiental, garantizar a Ia organiza­cion contra las sorprcsas (por ejempio, en forma de dcsafios pbmca­dos por otras organizaciunes) que puedan surgir del arnbiente. Po• otro !ado, una estrategia Je domin:o suscita a menudo reacriones violentas por parte de otras organizaciones que se sien1cn por su

biente relcvante• paca lc>s panidos es ante todo el escenario electoral. SiP. embargo, a pesar de ser el e~renario di<tinti·un (junto al parbmenrarir,) de e<te tipo de oJrgani­zaciones, el escenario electoral es solo uno de los amhientes en que oper.-:n los par­tidus. La >ociedaJ t:ntcra constituyc en rcaiiL1ad .el ambit>nte• de cualquier organi­zaci6n, y solo con fines estrictamente analiricos tiene sentiJo distinf;nir t>ntre aquellos ·~ue mas directamente y de modo rna,, continuado influyen (y son influidos por) Ia organizacion, y los Jemas. l'ara un idorme exhaustivo sobre el estado de los cono­cimientos en materia de relaciones entre las organi7.aciones y el ambiente, cfr. A. Anfossi, L'orf!."· ,;-. .·one como siltema sociale aparto, P. Bontadini (a cura di), Ma­lm,t/e di Organizzationr; Milano, iSEDI, 1978, (2). pp. 1-38.

49 S. Neumann, «Toward a Comparative Study of political parties• en sabre el partido de .. integraci0n ~oci~l. vid. S. Neumman (ed.), Modern Politzc.ll Parti~s, Chicago, Uni·;er>ity c>f Cl:icago pres 1956. Se trata en definitiva de una rrelaboracion del «partido de 11ld>a>• de Duveq~t>r y dr Wd,er, perc> bojo d prisma de Ia red de la­zes vcnirales mediante lo1 cuales Ia organizacion integra a su !:lase electoralt>n un;; •·>O­ciedad dentro de Ia socied:.d •.

so Es el proceso que sul.yace en el concep1o cie •integracion negativa• utilizado por G. Roth, The Socialdemoaats in Imperial Germany, Totowa, The Brdminster Press, 19r,3

,~ ( ~~- v-,::o.

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 28 de 132

Page 29: Abal Medina unidad 7

46 El sistema 0rganizativo

parte amenazadas por aquella estrategia. Asl, una estrategia de do­minio, encaminada a reducir Ia incertidumbre puede revelarse con­traproducente, y desembocar en un aumento de Ia incertidumbre. Toda organizaci6n se ve sometida, por tanto, en sus relaciones con el mundo exterior, a dos presiones simultaneas y Je sentido contra­rio: sentira Ia tentaci6n de colonizar su entorno a traves de una estrategia de dominio, pero tambien de lleg;1r a pactos con ague! mediante una estrategia de adaptaci6n. El que prevalezca una u otra, y en que medida Io hag a (y en que escenario) dependera de las caracterfsticas ambientales asl como de Ia forma en que Ia organiza­ci6n haya resuelto o resuelva en cada momenta los otros dilemas organizativos. El partido es una organizaci6n que busca Ia propia supervivencia, equilibrando en su interior las demandas de una plu­ralidad de acto res (de acuerdo con el modelo del sistema natural) y que trata de garantizar, por tanto, los intereses, generados y alimen­tados por los incentivos selectivos, de Ia continuidad de Ia organi­zaci6n. En cuanto tal debe alcanzar un <<Compromiso>> con su en­torno, <<adaptarse>> de algun modo a el. En este marco a los lideres del partido no les interesa arriesgar la estabilidad organizativa con estrategias ofensivas, de conquista, susceptibles de provocar reaccio­nes igualmente ofensivas por parte de otras organizaciones y grupos que puedan sentirse amenazados. Pero por otro !ado, como el par­tido es tambien un instrumento para Ia realizaci6n de sus fines ofi­ciales -de los que dependen las lealtades que se nutren de los in­centivos colectivos- no puede adaptarse pasivamente al propio am­biente sino que debe inevitablemente desarrollar actividades que le empujan a dominarlo, a plegarlo en Ia direcci6n marcada por sus fines oficiales. En Ia misma direcci6n le empuja aquella funci6n (a Ia vez externa e interna) de Ia ideologfa organizativa y consistente en definir un <<territorio de caza particular>> 52 : Ia reserva sobre Ia que Ia organizaci6n establece sus derechos y en relaci6n con Ia cual se define Ia identidad organizativa tanto <<Cxterna» (a los ojos de los que no forman parte de Ia organizaci6n) como <<interna>> (ante los

51 J. Bonis, L 'Organization et l'Environement, cit., p. 234. 52 Sobrc Ia importancia de «domain» o territorio «reservado, de h organizaci6n,

vid. J. Thompson, Organizations in Action, New york, McGraw-Hill. 1967. Sl'bre las funciones de los fines organizativos en relaci6n con cl «domain» cfr. P.E. White et al., Exchange as a Conceptual Framework Jm· U11dentanding !nterorganizational Relationship: Application to Non-Profit Organizations, en A.R. Negandhi (ed.), ln­terorganizational Theory, Kent, The Kent State Uniniversitv Press, 197), rr l 82-195.

Algunos dilemas en matcria·de ort:;anizaci6n 47

miembros de Ia org<mivci6n), v se establecen las rela~-iones de con­jlicto (lucha por lo; mismos rec~rsos) y de cooperaci6n (intercambios de recursos diferentes) con las demas organizaciones. Por ejemplo, Ia autodefinici6n de los partidos como <<partidos obreros», <<partidos cat6licos», etc., delimita un territorio electoral -los obreros, los ca­t6licos- y determina de por si una situaci6n rle conflicto y/o de cooperaci6n con todas las demas organizaciones que ,,pescan» en el mismo territorio. AI delimitar un territorio, la ideologia impulsa a Ia organizaci6n a desarrollar actividades de control!dominio sabre aqucl, frentc a las organizaciones concurrentes. Se trata de una cxi­gencia inexcusable porque del exito en el control del territorio de­pende Ia misma identidad organizativa del partido.

Resumiendo, los intereses, alimentados oor los incentives ~elec-: tivos ql!_e_estan a favor de Ia conservaci6n de Ia organiz~cign em­p.uian a esta a .idaotarse al ambiente, alli dnnae las lealtades. li~:tadas a los mccntivos .~olecti\?os v en dehmuvaa Ia tdeologia organ.izatlva, !a in!.E_~dsan a Jo61inatjjl. En igualdad de -corlaiCioncs ambicntalcs (est~ es, descontando las caracterlsticas del ambiente, el comporta­miento de las otras organizaciones respecto a! «territorio» definido por Ia ideologfa del partido, etc.) cuanto mayor sea el predominio en Ia organizaci6n de los incentivos selectivos (por ejemplo, en el caso -que nunca se da en estado puro- de un partido de clientelas) tanto mayor sera Ia tendencia de Ia organizaci6n a adaptarse al am­biente. Por el contrario, cuando mayor sea Ia impot tancia de los incentives colectivos, mas posibili(hdes habra de que la organizacion

desarrolle estrategias de predominio 53 .

Dilema IV: Libert ad de acci6n versus corzstricciones organizativas

La divisoria pasa en este caso entre aquellas escuelas que acen­u1an el papel aut6nomo de los lideres en Ia direcci6nae Ia organi­zaci6n y las que, por el contrarto, subrayan los limites impuestos a 1a volun_~ad de aquellos por las ex}gen~ias organizati\Tas: Para unos

-------53 La distinci6n adaptaci6n/dominio es, naturalmente, de caracter analitico: las

relaciones entre una organizaci6n y su entorno implican siempre tanto Ia adaptaci6n (de Ia organ7,aci6n al ambiente) como el dominio (transformaci6n del entorno por parte de Ia organizaci6n). Sin embargo, es posible distinguir entre relaciones en las que prcvalece Ia adaptaci6n y aquellas en que prcvalecc una estrategia deliberada de

transformaci6n ambiental.

.,

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 29 de 132

Page 30: Abal Medina unidad 7

48 El sistema organizativo

la libertad de acci6n de los lideres es muy amplia: a ellos les com­peten, segun esta perspectiva, todas las decisiones clave, desde I;; definicion de los fines organizativos, hasta Ia gesti6n de las relacio­nes con otras organizaciones o las decisiones sabre el arden interno del partido 54 • Para otros, por el contrario, la «libcrtad de accion>> de los lfderes es mas ap:1rente que real: estos se mueven por vias estrechas y obligadas, Ia organizaci6n impone sus propias exigencias, y las posibilidades de actuacion vienen en realidad predeterminadas por las caracteristicas de Ia organizacion y por las constricciones ambientales 55 • Asf planteada, Ia alternativa constituye, una 'vez mas, un falso problema. E indica, por ambas partes, una sustancial in­comprension de los procesos de decision en las organizaciones. Sos­tener que aquellos que toman las decisiones poseen «Iibertad de elec­cion» significa poco o nada si se considera que solo rara vez se trata de individuos singulares. En la mayor parte de los casos se trata de coa!iciones de individuos y /o de grupo.>. De ayul que las decisiones organizativas sean generalmente, el producto de negociaciones en cl interior de la organizaci6n, de. influencias recfprocas entre los acto res de esta 56• La Hamada ,,}ibertad de elecci6n» o de accion, se halla, cuando menos, condicionada por la necesidad de mantener el equi­Iibrio entre intereses divergentes y por las negociaciones que de ello se derivan en el seno de Ia <<coalicion decisional». Toda decision particular debe ser considerada como el resultado -negociado im­plicita o explicit.amente- de una pluralidad de prcsioncs en cl inte-

54 Para un anilisis ya clasico que destaca ei papei aut6nomo de ios Hderes de las organizaciones cfr. P. Slemick, Leadership in Administration, cit. Para una version reciente de Ia tesis del papel aut6nomo de los dirigentes que polemiza con las con­cepciones de tipo determinista de Ia organizaci6n vid. J. Child, Organization, Stmc­ture, Environment and Performance. The Role of strategic Choice, •Sociology-, VI, 1972, pp. 1-22.

55 Vid. Ia critica al ensayo de Child citado en Ia nota anterior, de H.E. Haldrich, Organizations and Environment, Englewood-Cliffs, Prentice-Hall, 1979, p. 138 y ss.

56 Crf. R. Mayntz, Concept11al Models of Organizational Decision-Making and their applications to the Policy Process, en G. Hofstede, M. Sami Kassen (eds.), EH­ropean Contribt~tions to Organzational Theory, Amsterdam, Van Gorculum, 1976, pp. 114-125. El proceso de toma de decisiones se halla, por tanto, fuertemente influi­do por las negociaciones y conflictos entre las •asociaciones informales» existentes en la orga11izaci6n, o sea tiene que ver con el fen6meno de las ·cliques•: cfr. M. Dalton, Men Who Manage, New York, Wiley and Sons, 1959. AI menos en parte, las •cli­ques• de Dalton correspondcn a los subgrupos que integran las ,.facciones» y L1s •tendencias» en los partidos. Sobrc ambos, vid., rnas adelante, el cap. IlL

Algunos dilemas en materia de organiz~cion ~9

rior de la coaliciC>n. Ademas, por cada co<:~licion decisio;:ai «mayo­ritaria» existen siempre, al menos potencialmente, una o mas coali­ciones alternatins, prontas para ser activadas al menor paso en falso. Lo que limita a(m mas, dejando aparte los imperatives de car~cter tecnico-organizativo, la «libertad Je eieccion» de cualquier lider.

Por otra parte, dado que Ia organizaci6n es !a scde de una plu­ralidad de «juegos estrategicos» 57 -porque son muchos los objeti­vos particulares que en ella se persiguen- entre actores gae tienen cada uno sus propias estrategias e intereses, la Iibertad de eleccion de los lfderes (pero tambien de los otros actores) nunca desaparece del todo. Aunque sea dentro de lfmites que es precise identificar caso por caso, los lfderes, en los distintos niveles organizativos, dis-· ponen de una cierta capacidad de maniobra: Ia existencia de muchos jugadores hace posibles numerosos juegos con apuestas diversifica­-.:as y, para cada uno de ellos, coaliciones decisionales diversas, al menus en potenCia.

El problema de Ia libcrtad de clcccion, o, mcjor diclw, del grado de libertad de elecci6n de que goza Ia coalicion decision:1l mayori­taria (los lfderes de Ia organizacion) lleva a otro di!ema crucial. P0r un !ado toda coalici6n de este tipo, junto a una limitacion "intPrn;l».._

esto es que nace de su misma esencia como coaGcinn que, en cuanto tal, debe conciliar intereses diversos, tiene tambien una limitacion «externa»: debe tener en cuenta las exigencias propias de- Ia organi­zacion fll su funcionamiento cotidiano 58 y debe «anticiparse» a las reacciones de sus adversaries. Estas limitacior,es coartan en todo momenta su libertad de maniobra. Sin emb;trgo, por otro lado, la coalici6n (y cada lfder individual dentro de ella) debe esforzarse continuamente pur ampliar su margen de maniobra. De hecho un cierto grado de Iibert ad de maniobra (en Ia «conjugacion>> o inter­pretacion de los fines de la organizacion o en Ia gesti6n de las rela-

57 Para una exploraci6n de los •juegos estrategicos• en las organizaciones, M. Crozier, E. Friedberg, L 'acteur et le systeme, cit. quienes insisten, pormenorizada y justamente en el caracte~ no determinantista de los condicionamientos organizativos sobre cl comportamiento de los actores.

58 Se trata de los •limites» que condiciona .. en todo momento el proceso de toma de decisiones en Ia organizaci6n y que dependen, tanto del tipo de estructura (formal e informal) como de las caracteristicas ambientales. Para una discusi6n de los procesc:s de toma de decision, que tienc en cuenta el papel de estos condicionamientc,s, cfr. A. Marcari, Decisioni Organizative e teoria della Negoziazione, •Studi Organizativi•, ! (1979), pp. 109-127.

0 <[

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 30 de 132

Page 31: Abal Medina unidad 7

Ll.~.,iqcnta org;~n\/.ativ~J 50

ciones con otras organizaciones, etc.) u, dicho en nttos terminos, un cierto grado de d uctibiiidaJ t ~ctica v estratcgtca cs :1hst dutamcl1tc necesario para ascgurar b sc:pervivcnci::t Je la 'Jrganizacion (y con elG el mantenimiento de Ia estructura interna de poder) ante las cambiantes condiciones <lmbientales. Si cl marger; de maniobra es muy restringido I;~ p-- ~.[, :C:;n de ia coalicif'm ante todos los problemas organizativos se haec rfgH1a, por definicion. AI Jilicultar el ajustc a los cambios de situacion, esta rigidez acabara por repercutir sobre la organizaci6n convirtiendose en una amenaza para ella. A su ve:z. Ia amenaza pondd en movimiento procesos internos de '' rcchazo»

y de contestaci6n de los lideres. El cuarto dilema organizativo consiste, pues, en la presencia si-

multanea de potentes mecanismos que tienden a limirar en todo mo­menta Ia libertad de maniobra de los Hderes y de los continuos esfuerzos de estos por huir de aquellos limites y por ampliar lo mas

posible su libertad de maniobra 59 .

59 Es precisamente el problema de los margenes de maniobra de los lfderes frente a los demas miembrm de Ia organizaci6n, a donde hay que reconducir el clasico tema de Ia <<democracia en los partidos». Se trata Jc un problema ampliamente debatido en Ia literatura pulitol6gica, especialrnente en rclaci6n con Ia <<ley de hie1 ro de Ia oligarquia» de Michels; o sea, sabre todo para aducir pruebas en pro y contra de Ia tesis de Michels sabre Ia imposibilidad de Ia democracia en los partidos. Muy a menudo, el tema se ha afrontado en clave ideol6gica y mediante instrumentos inter­pretativos de cludosa validez. Los mejores trab~jos no han tenido por objeto a los partidos sino a los sindicatos: desde el clasico de S.M. Lipset, M.A. Trow, J S. Co­leman, Union Democracy, New York, The Free Press, 1956, h~sta mas recie11temente de J.D. Edelstein, M. Werner, Comparative Union Democracy, London, Allen Blau, es posible tal vez habiar de la existencia de un dilema eficacialdemocracia, rresente sabre todo en las asociaciones voluntarias pero que puede encontrarse, aunque sea en forma mas atcnuada, tambien en otras organi?.aciones. Es un dilema ligado a los que yo considero en este trabajo como principales. En cuanto instrumento orientado a Ia persecuci6n de sus .. fines oficiales», Ia organizaci6n tiene un problema de eficacia, de sclecci6n de los medios mas id6neos para conseguir los fines preseleccionados. En cuanto sistema natural orientado a Ia satisfacci6n de demandas peculiares v diversifi­cadas, tiene un problema de «democracia». Es decir, debe estar en condiciones de tamar opciones capaces de garantizar Ia satisfacci6n de los distintos intereses segun una determinada esc ala de prioridades; y hacerlo adem as mediante procedimientos legitimos, esto es, que permitan establecer aqucllas prioridades de modo aceptable para Ia mayoria de los componentes de Ia organizaci6n. Segun el tipo de sector y su ubicaci6n en Ia organizac;6n (en particular, segun se halle dentro o fuer'a del grupo dirigente) el acento se pondra mas bien sabre Ia eficacia o, por el contrario, sabre Ia democracia. Ln que dar:i Iugar a conflictos y temiones porque las opcionps tendentes a maximizar Ia cficacia pucdcn a mcnudo cntrar en contradicc16n con los procedirnien-

Algunos diicn1a<; en n1:1:~·ri;1 dr· tHg.1ni?1ci0n

TJ.mbien este CLltiU ddema se halla estrechamente coneLtaJo con los antcriores. De hecho, toLlas esas precisioncs c0ntrapucstas (jLIC

acabamos de Jescribir, exig~n un cierto «margen de nuniobrJ» por pane de la coalici6n mayoritaria. Si aquel es demasiado estrecho. esta carecer.l dt> altnn:nins v su esrrate_gia vendd imouesta {tanto si se trata de estr::.tegias «ofensivas>> -de lucha oor b (;onse~uci6n d~-los fines- como «bland as» --de adaptacion al medio ), por los equilibrios organizativos intern~s, incluso cuando las caracterfsticas del entorno exigirfan una estrategi.;l.distima: Si, oor el contrario, Ia _ !ihrrtad de maniobra es arnplia, Ia coalici6n ma\'oritana podra alter­nar mas facilmente estrate£ifl..'i.. de dominio__u__Cie ada.o_taci6n~-en fun­cion de las caracterfsticas y de las oresiones ambientales, defendien­do de este modo !nucha meior Ia establlidad orgamzattva.

La articulaci6n de los fines

La discusi6n precedente deberfa perrnitir, en principio; una apro­ximacion a! estudio de los partidos politicos en cuanto organizacio­nes mas realista que las que hemos criticado con anterioridad y, sobre todo, deberia permitirnos tratar con suficiente ductilidacl una serie de areas de problemas, caracterfsticos del funcionamiento de las organizaciones de partido, para las que no sirven, e incluso son decididamente equfvocas, las definiciones a priori que resuelvrn dog­maticarnente, a ciegas, problemas que siguen abiertos y que es pre­ciso considerar y estudiar como tales.

Un primer re.<:ultado de esta discusi6n es el de permitit nos tomar distancias respecto a Ia tesis de Michels segun h cual, en bs orga­nizacinnes consolidadas, se verificarfa un proceso de <<sustitucion de los fines» (el fin oficial se abandona; Ia supervivencia de Ia organi­zaci6n se convierte en el fin real). Las funciones basicas, tanto in­ternas como externas, que los fines oficiales siguen cumpliendo siem­pre, incluso en las organizaciones consolidadas, nos llevan a redefinir la tesis de Michels en los siguientes terminos: pueden darse casos de sustituci6n de los fines oficiales del partido por otros fines oficialcs

tos previstos para el establccirniento de Ia; . noridades. En los partidos, Ia de,nanda de mayor «dernocracia• es un tipico caballo de batalla de las minorias para legitimarse en Ia lucloa contra Ia mayoria. Sobre el dilema eficacia/dernocracia cfr. P. Blau, M.W. Meyer, Bureaucracy in Modern S0riety, New York. R"ndorn Home, 19'>6.

--_, ..:..- -j

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 31 de 132

Page 32: Abal Medina unidad 7

52 El sistema organizativo

(el proceso que usualmente se designa como <<sucesi6n de los fi­nes») 60, lo que suclc ocurrir con frecuencia como consecucncia de profundas transformaciones organizativas; sin embngo, en ausencia de estas, en ningun partido se verificara una genuina «SUStitucion de los fines>>, Por el contrario, en las organizaciones consolidadas asis­tiremos generalmente a un proceso distinto, que Theodore Lowi ha definido como de articulacion ae los Jines. Los fines oficiales, para cuya obtenci6n surgio Ia organizacion y que contribuyewn a forjarla no son abandonados ni se convierten en una mera <<fachada», sino que se «adaptan» a las exigencias organizativas: <<La regia parece ser que los objetivos se mantienen en cierta medida, pero pierden algo una vez convertidos en exigencias de la organizaci6n>> 61 • Las inelu­dibles funciones internas y externas de los fines oficiales obligaban a desarroilar un cierto grado de actividad en reiaci6n con ellos, dado que a esta actividad va unida Ia identidad colectiva e incluso, como veremos a continuaci6n, la legitimidad del liderazgo. Pero se tratara de una p~ersecusi6n sub condi~ione de !Q~ fines, es decir, a condici6n y eri fa medida en que esa actividad no p~~g_?._en riesgo a Ia organi­zacion. Con cl proceso de articulaci6n, los tines ottctales se hacen, respecto a Ia fase originaria del partido, mas vagos e imprecisos. A menudo, aunque no siempre, ello comporta !a transformaci6n de Ia ideologfa organizativa que se convierte de manifiesta (objetivos ex­plfcito y coherentes) en latente ( objetivos implicitos, contradicto­ries) 62 • y lo que es mas importante, se instaura una especie de decalage permanente entre los fines oficiales y los comportamientos de Ia organizaci6n. La relaci6n entre fines y comportamientos no se rompe nunca del todo, pero se atenrJa: los lfderes reafirmaran cons­tantemente la coherencia entre los comportamientos del partido y sus fines oficiales, pero entre los muchos caminos practicables en Ia bus­qued~ de estos, se seleccionaran solo aquellos compatibles con Ia estabilidad de Ia organizaci6n. Por ejemplo, Ia dicotomfa entre praxis reformista y lenguaje revolucionario, que aparece primero como una constante en Ia historia de los partidos socialista's, y luego de los

60 Sobre Ia «sucesic\n de los fines,. vid. mas :~delante, d c:~p. XIII. 61 T.j. Lowi, The Politics of Disordc' New York, Norton Co., 197i, p. 49. Como

vercmos en el cap. II, Ia articulaci6n de los fines se verifica en concreto a traves de Ia mediacic\n de una ~linea politica".

62 Sobre Ia distinci6n entre ~ideologia latcnte» e "ideologia manifiesta», vid. P. Lange, La teoriA degli inenti;:i e l'analisi dei partiti politici. cit.

Algunos dilcmas en materia de organizari6n S3

comunistas, se puede interpretar mas adecuadamente -·contra Mi­chels.- como el rcsu!tado de un proceso de articulaci6n mas bien que de sustituci6n de los fines: la meta original (Ia revo!uci6n, cl socialismo) se reafirma constanternente porque de ella depende la idcntidad colectiva del movimientc; por otra parte las estrategias seleccionadas, pragmaticas y reformistas, garantizan la estabilidad organizativa sin quitar, sin embargo, demasiado credibilidad a Ia te­sis de que se sigue «trabajando>> para alcanzar los fines oficiaies. De hecho, Ia praxis reformista cotidiana se justifica sicmpre con la tesis segun Ia cual las reformas no estin en oposici6n sino que represcn­tan un paso in termedio en Ia via al socialism a 63 •

Un modelo de evolucion organizativa

Hasta aqul he puesto de relieve una serie de exigencias contra­dictorias que cualquicr partido debe equilibrar. La Io.rll}a en que sc. produzca de hecho ese equilibrio es algo qpe contr:.iJ2tiY.e~a dcli.nir una dimenSion central de Ia esrruilllra. organizativa de todo partido. y varfa entre un-;s y otros partidos en funcion de ~~ serie defac­tores, pero sabre todo, como verernos a continuacion, de Ia historia organiza~iva de cada uno y de las caracteristicas de los <•.ambientes>> en que operan. Lo que significa que no se puede formular ninguna

63 Recordando Ia definicion usada por el socialista reforrnista austrfaco Karl Ren ner a comienzos de siglo para calificar las ambigiiedades de su partido (·die Politik der radikalen Phrase,) podernos definir esta forma particular de aniculacic\n de los fines como Ia «politica del radicalismo verbal». La politica del radicalismo verbal ha caractcrizado en varias fases de su historia a muchos par tidos socTari~tas y comunistas. Se trata de una politica hecha, de un modo programado y por tanto coherente, a base de incohe,·encias; basada en una disociaci6n permanente entre las afirmaciones de rrincipio y los comportamientos practicos. Se caracteriza por Ia presencia simul,inea de un llamamiento ideol6gico revolucionario, antisistema (y de aqui el recurso a un conjunto de simbolos politicos mediante los que se niega valor y dignidad al orden social y politico existente) y de comport'?mierztos prat1icos que constituyen Ia nrgacic\n de los simbolos revolucionarios utiliza y que se sustancian en una praxis, a veces inrnovilista, a veces pragmitica y refo· :nista (aunque de modo oculto, a traves de negociacioncs bajo cuerda con los pc•: <;dos de gobierno). El maximalisrno del socia­lismo Italiano en los anos que pref.'·L'den a! fascismo, el PCF, el PCI de lqs ai1os

cincuenta, el SPD de Bebel y Kaut:'-y, son Ptros tant<JS ejemplos de ese genero. La politica del radica!ismo verba! ab<':::o en ~··.onto a las relaciones panido-ambiente, a b «integract6n negativa•, descrir,- ,r G. I' oth, The SocialdemoCTats in lr>lperia! Ger­many, cit.

. .-, I

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 32 de 132

Page 33: Abal Medina unidad 7

54 El sistema organi7.ativo

<<ley de hierro>> de Ia evoluci6n organizativa de los partidos (ni de ninguna otra organizaci6n). Pueden darse una diversidad de resulta­dos, y por ende, de estructuras organizativas. Sin embargo, es posi­ble identificar, aunque sea con suma cautela, algunas tendencias que parecen operar en numerosos partidos y que, combinadas, delinean un modelo de evoluci6n organizativa. En el curso de esta evoluci6n, algunas de las exigencias organizativas descritas anteriormente tien­den a adquirir un Iugar central en relaci6n con otras (que, sin em­bargo, por las razones indicadas, nunca desaparecen del todo ). De ella no se deduce en absoluto que Ia evoluci6n organizativa dclinea­da en el modelo, sea Ia efectivamente experimentada por los parti­dos. Pero Ia ventaja de Ia metodoloefa weberiana del tipo ideal con­siste en 'Ia posibilidad de disponer de una piedra de toque (artificial, construida en laboratorio) con Ia que medir las desviacioncs de los desarrollos hist6ricos concretos. Y una vez identificadas esas desvia­.ciones se hace mas facil, para cada caso hist6rico singular, remon­tarse a las causas que explican su efectiva configuraci6n 64 •

Para ilustrar este tipo ideal me servire de dos teorfas que tienen entre sf algunos elementos en comun y de cuya combinaci6n emerge una hip6tesis sobre Ia evoluci6n de las organizaciones, esto es, de Ia transformaci6n del modo en que se resuelven, a lo largo del tiempo, los dilemas organizativos anteriormente desct;tos. La primera teorla de la que me servire, es Ia teoria de Michels, ya invocada en alguna ocasi6n, sobre el desarrollo oligarquico de los pat tidos. Segun Mi­chels todo partido esti destinado a pasar de una fase originaria en Ia que Ia organizaci6n esta enteramente dedicada a Ia realizaci6n de Ia «causa>> a otra sucesiva en Ia que: a) cl crecimiento de las dimen­siones del partido; b) Ia burocratizaci6n; c) Ia apatla de los afiliados tras ei entusiasmo participative inicial; d) Ia voluntad de los jefes de conservar el poder, transformar el partido en una organizaci6n en la cual el fin real es la conservaci6n de sf mismo, Ia superviviencia organizativa. Ya se ha dicho que el resultado descrito por Michels es demasiado radical. Pero negar que este sea el resultado no signi-

64 Soy consciente obviamente de las objeciones que pueden hacerse a esta meto­dolog[a. El problema de los limites del metodo weberiano ha sido el campo de pr:ic­ticas de generaciones de especialistas en cuestiones mctodol6gicas. Para una valora­ci6n equilibrada de las ventajas y de los Hmites del metodo weberiano, cfr. N.S. Smelser, Comparative Method in Social Science, Englewoods-Cliffs, Prentice-Hall,

1976, pp. 114-150.

Alguno~ dilemas en rnateria de organiz.aci6n 55

fica OCfZ:J.r que existe realmente una tendencia en esa direcci6n. La segund:: teorfa ha sido elaborada por Alessandro Pizzorno para des­cribir el desarrollo de Ia participaci6n politica 65 . La teoda se basa en Ia distinci6n sociol6gica entre «sistemas de solidaridad» y <<siste­mas de intereses». Lo caracterfstico de un sistema de solidaridad es su condici6n de «comunidad» de iguales en Ia que los fines de los participantes coinciden. Un sistema de intereses, por el contrario, es una «sociedad>> en Ia que los fines de los participantes son divergen­tes. Mas exactamente, mientras un sistema de solidaridad es «( ... ) un sistema de acci6n con vistas a Ia solidaridad entre los actores», un sistema de intereses es <<( ... ) un sistema de acci6n con vistas a los imereses del actor» 66 . En d primer caso prevalece Ia cooperaci6n para Ia realizacit'ln de un fin comun, en el segundo, la competici6n para satisfacer intereses divergentes. En el momenta de su constitu­ci6n, un partido es una «asociaci6n~ntre iguales>> organizada para Ia realizaci6n de un fin comun. Se trata, pues, de un ~istema de solidaridad. El nacimiento de un partido, por tanto, va siempre aso­ciado a Ia formac;6n de «areas de igualdad» 67 • Y puesto que lo caracterlstico del fcn6meno participative es que «siempre se partici­pe entre iguales>>, el hecho de que el partido surja como sistema de solidaridad explica Ia intensa participaci6n inicial. Con el paso del tiempo, sin embargo, el partido ticnde a transformarse y deja de ser un sistema de solidaridad para convertirse en un sistema de intereses: con Ia burocratiz.aci6n y Ia implicaci6n progresiva en Ia rutina coti­diana, Ia organizaci6n se diversifica y crea, sabre las cenizas de la igualdad inicial, nuevas desigualdades. Consecuentemente Ia curva de Ia participaci6n tiende a declinar. Este proceso comporta ademas el paso de una participaci6n de tipo movimiento social, catacterlstica del partido en cuanto sistema de solidaridad, a una participacion profesional propia del partido en cuanto sistema de interesc::s 68 •

(Que es lo que indican, en paralelo, estas dos teorfas? Pues CJUe en Ia evoluci6n organizativa de los partidos se manifiestan tendencias

65 A. Piz.zorno, lntroduzione alia studio della pertecipazione politica, •Quaderni di Sociologia», XV (1966), pp. 235-287.

6 ' Ibidem p. 252. 67 ibidem p. 256 y ss. 68 La tipologia de Pizzorno incluye tambien Ia participacion •subculturalb y Ia

participaci6n •civil•, conceptus que rctomaremos en el cap. IV. Naturalmente, he simplificado, para adapt~rla a las exigen.:;~~ de mi ra7.onamiento, una teor[a que es mas compleja.

~\ '

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 33 de 132

Page 34: Abal Medina unidad 7

56 El sistema organizativo

practlcamente constantes al pasar de un momento inicial, en el que prevalecen ciertas exigencias, a otro sucesivo en que prevalecen exi­gencias distintas.

Aceptamos que la transicion del primer momenta al segundo se produzca a traves del orQ£,eSO de institucionalizaci6n de Ia organiza­cion. Para nuestros fines inmediatos no es necesario definir de un modo riguroso el wncepto 69 • Baste decir por ahora que con el ter­mino institucionalizacion entiendo, de acuerdo con el uso comun, la consolidacion de Ia organizacion, el paso de una fase de fluidez es­tructural inicial, cuando Ia neo-nata organizacion se halla aun en construccion, a una fase en que el estabilizarse, desarrolla intereses estables en la propia supervivencia y lealtades organizativas igual­mente estables. La institucionalizaci6n es, por tanto, ese proceso al que se refieren las dos teorfas mencionadas. Si consideramos los dilemas organizativos descritos en Ia primera parte de este capitulo es bastante -facil identificar como se refacionan ~on cstc modelo. Con la institucionalizacion asistimos al paso de una fase en la que cl partido, en cuanto sistema de solidaridad orientado a Ia realizacion de sus fine~ oficiales, se corresponde con el modelo «racionah>, a otra sucesiva en !a que, se transforma en un sistema de interses, desarrolla tendencias oligarquicas y se desplaza en Ia direccion del modelo del «sistema natural>>. De una fase en Ia que prevalecen los incentivos colectivos relacionados con la formaci6n de Ia identidad organizativa (participacion del tipo movimiento social) a otra en Ia que predominan los incentivos selectivos relacionados con el desa­rrollo de una burocracia (participaci6n de tipo profesional). De una fase en la que la ideologfa organizativa es manifiesta (objetivos ex­plfcitos y coherentes) a otra en que aquella se transforma en latente (objetivos vagos, implfcitos y contradictorios). De una fase en que la libertad de eleccion de los lfderes es muy amplia porque es a ellos a quienes corresponde la definicion de las metas ideol6gicas del par­tido, la seleccion de su base social y, en definitiva el modelar la organizacion en base a aquellas y sobre esta base social 70, a otra en

69 Sin embargo, mas adelante sera necesario: cfr. cap. IV. 70 La tendencia a Ia reducci6n de Ia libertad de maniobra de los lideres tras Ia

institucionalizaci6n del partido no es contradictoria con cl eventual desarrollo de una oligarqufa. A menudolo que caracteriza a las oligarqufas es ser, a un tiernpo, capaces de resistir con exito las presiones que surgen desde Ia base para sustituirlas, e inca­paces de dirigir el partido, o sea de clcgir en cada ocasi6n las politicas mas adccuadas

Algunos dilemas en materia de "rgani7.aci6n 57

Ia que Ia libertad de eleccion de los lfderes se •·ednce drfstic;;mcnte, condicionada por las exigencias organizativas propias de un partido ya consolidado. De una fasc, finalmente, en Ia que prevdece un:1 estrategia agresiva ori~ntada a dominarltransformar el mcdio en que se desenvuelve, caracterfstica de una oig:miza66n en fonnaci6n que debe abrirse camino en medio de las otras organizaciones concurren­tes y conquistar una cuota estable del mercado, a otra en Ia que predomina una estrategia de adapt:tcion propia de una organizacion que, ya consolidada como sistema de intereses, tiene demasiado que perder con una polftica agresiva y aventurera.

Se trata, pues, de un modelo con tres fases (genesis, institucio­nalizacion y madurez). Los caracteres de Ia fase I (genesis) se oponen simetricamente a los de la fase III (madurez.).

bsc I

Si5lema de sofrd,tridad

1. Modelo racional: d obje­tivo es Ia realizaci6n de Ia causa comun. Ideologia rnanifiesta.

2. Predorninio de los incen­tivos colectivos (partici­paci6n del tipo movi­miento sociai).

J. Amplia libertad de ma­niobra de los Hderes.

4. Estrategia de dominio sa­bre el ambiente.

FIGURA 1

Fnsr II

I nsti lucian a I i z.anon

h•c Ill

Sistema de intereses

1. Modeio dd sistema natu­ral: el objctivo es Ia su­pervivencia y ei equiiibrio de lcs intrreses particula­res. Jdeolngla !atente.

2. Prcdominiu de los ir;cen­tivos sdectivos (participa­ci6n profesionai).

J. Libertad de maniobra res­tringida.

4. Estrateg;a de adaptaci6n al ambiente.

El modelo que acabamos de ilustrar, como se ha dicho, no pre­lende describir la evolucion efectiva de los partidos, que puede se­pararse, incluso profundamente, de este tipo ideal a causa de Ia in-

a las circunstancias; en definitiva, convertise en «prisioneras• de las exigencias de Ia organizaci6n. Sabre Ia oligarqufa como tipo especial de liderazgo, y para una intere­sante tipologfa de los sistemas oligarquicos en el seno de las organizaciones sindica!es, cfr. J.D. Edelstein, M. Warner, Comparative Union Demoa·aq, cit. p. 31 y s1.

'"'' ·-~ f.--.

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 34 de 132

Page 35: Abal Medina unidad 7

~p El sistema organi?.ati·;o

tCfVCIICJOn de una scric d~ factOfCS ent: t' Jo<: CU;:JJes Jos mas impor­tantes, son los siguiemes:

1. Los rasgc>s organizativos propios de b fase I contmuan es­tando. presentes y operan, aunquc habitualmentc diluidos, en !;, fa­se III por las razoncs indicadas con anterioridad. Es esre precisamen­te el motivo por e! 'iue los fines oficiales nri2inarios se :<tJticuJan,, en el sentido antes descrito, y no son ,,sustituidos» al desarrollarse ei -partido. .

2. Las rnodalidadcs de Ia institucionalizacion varian scg1'm !a forma or~f!izativa originaria. La particu iar combinaci6n de facwres organizat1vos presentes en !a fase I, influye tanto sobre el grado de institucionalizaci6n (algunos p3rtidos !Iegan a ser instituciones fuer­tes, otros se institucionalizan dcbilmente) como sobre las for mas que reviste !a institucionalizaci6n. En otras palabras, los partidos pueden presentar diferentes combinaciones de elementos organizativos en Ia fasc I y estas diferencias organ1zativas iniciales crHHribuycn a con­formar las que se observan en Ia fase III. Y las variacioncs organi­zativas, a su vez, pueden dar Iugar a Jiferentcs ..:ombinaciones en relaci6n con los dilemas organizativos a los que hemos hecho alusi6n.

3. tl desarrollo organiz.ativo se halla tstrictamente condiciona­do por las _rdafiones que el partido establece en su fase originaria (y mas adelante a lo largo de su andadura), ~n otras organizaciones e instituciones sociales. Por ejemplo. t>l desarrollo organizativo de un partido pue-de scpararse incluso profundamente de! modelo tra­zado, si depende de otras organizaciones -un sindicato, una iglesia, el Cominter~. Esto es, si se trata de una organizaci6n, por as! decir, «hetero-norma>>. Mas aun, el desarrollo organizativo puede separarse del modelo si el partido nace como partido de gobiet no en Iugar de como partido de oposici6n; en cuyo caso es probable que se cons­tituya ab initio como sistema de intereses, que no llegue a definir sus fines organizativos mas que como una ideologfa latente, que no sufra las presiones hacia !a burocracia y, finalmente, que solo se institucionalice de un modo debil.

4. Por fin, y mas en general, el des::~rrollo organizativo de los partidos se halla constantemente condicionado por los coruinuos cambios amhiPntales que siempre pueden alterar Ia relaci6n entre las ·dJstintas exigencias organizativas en forma diferente a Ia prevista por cl modelo. No existe una «historia natura], valida para todos los partidos.

Al[;unos dilcm~s en materia de organ;7.lci6n 59

En LoJo momenta pucden darse discontinuidades, rupturas y cambios en las direcciones mas variadas. Sin embargo, el disponer de un tipo de ideal de evoluci6n permite manejar :ma primera Fiedra de tnque aproximativa con Ia que confront:>r la evolucion organiza­tiva de c:.1da partido en concreto.

'1,, '"\ ,~

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 35 de 132

Page 36: Abal Medina unidad 7

3~

2. EL PODER. LOS INCENTIVOS. LA PARTICIPACION

Premisa

Para analizar Ia organiz.aci6n de un particln. es preciso investigar antes que nada su estr.u.c.tura _de poder. Es d~cir, como se halla dis­tribuido el poder en Ia organizacion, como se reproduce y como y con que consecuencias se modifican ias relaciones de poder. Para dar este paso tenemos que disponer, sin embargo, de una definicion suficientemente precisa de que es el poder en una organizacion, sa­ber cuales son sus propiedades. Precisamente lo que se echa en falta en Ia literatura sobre los partidos es, en Ia mayorfa de los casos, una solida definicion del poder organizativo. Dos ejemplos deberfan ser suficientes para ilustrar este punta.

Primer ejemplo: Desde que Michels formulo su famosa «ley de hierro de Ia oligarqufa••, ha visto Ia luz una abundante literatura dirigida a presentar pruebas en favor .o en contra de las tesis de Michels 1• El debate asf suscitado ha sido, sin embargo, poco conclu-

1 El tcma aparece, tanto en Ia literatura sobre Michels, como en un gran numero de investigaciones ernplricas sobre los partidos (en las que los rnecanismos de selcc-

61

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 36 de 132

Page 37: Abal Medina unidad 7

62 El sistema orsanizativo

yente. Los que comideran valida Ia «ley de hierro,,, aduc·en habi­tualmente como prueba el fen6meno de la larga permanencia de cicrtos lideres al frente de muchos partidos, su capacidad de m:mi­pular los congrcsos nacionalcs y otras instancias partidarias mediante tecnicas plebicistarias, etc. Por cl contrario, los que le niegan validez se amp:1ran en general tras el argumento de que, en una asociacion voluntaria, los lideres deben tener en cuenta necesariamente Ia vo­lunt:d de sus seguidores, y aducen que, lo que se observa en Ia mayorla de los casos, es un acuerdo sustancid entre unos y otros sobre la politica a seguir. Las dos tesis sc presentan, obviamente, como alterantivas. La veracidad de una excluiria la de la otra. Pero es una alternativa mal planteada. En efecto, las dos posiciones llegan a conclusiones diferentes porquc parten de una premisa distinta, que a su vez arranca de una concepcion diferente de las propiedades que adornan al poder en los partidos. Mientras que para los quP man­tienen la validez de la <<ley de· hierro,, cl poder es algo muy semc­jante a una A"propiedad!l', algo que se posee y se ejerce wbre los demas, para su~ detractores, por el contrario, ei poder cs una rcla­cion de influencia caracterizada porIa rec;procidad (por muy diluida y "parcial qtie sea esta). En realidad, las dos escuelas captan aspectos del fcn6meno del poder que coexisten siemprc en cualquicr partido (y en definitiva, en cualquier organizaci6n). Lo que ocurre es que poncn el acemo unicamente en uno de ellos, en funL·ion de la defi­nicion de poder (implicitamente) adoptada. Es icnegable, en efecto, que los lideres disfrutan en los partidos de una amplia capacidad de control y manipulaCI<Sn: pero es innegable igua!mente que, en Ia mayoria de los ca~os. aquellos se esforzaran por mantenerse en sin· tonla con sus seguidurcs. Lo que se necesita, pues, es una definicion

c16n de los candidatos a los cargos ptlblicoc, de caracter electivo son utilizados como piedra de toque de Ia existencia o no de «democracia, ). En cuanto al primer tipo de lircratura, vid. C. W. Cassinelli, The Law of Oligarchy, «American Political Science

Review,, XLVII (1953), f'P· 773-784; G. Hands, Roberto Michels .md the Swdy of l'olitrcal Parties, "British Journal of Political Science», I ( 1971 ), pp. 155-172; P .Y.

Medding, A Framework {or the Analysis of Power in Political Parties, "Political St dies», XVIII (1970), pp. 1-17; P. J. Cook Roberto Mzchei's Pohtwzll'artics 111 Per. pcctivc, <d"hc journal of Politics", XIII (1971), pp. 773-796. Para cl sq.;undo tipo vid.,

por ejemplo, J. Oblcr, lntr·aparty Dcmoaacy and the Sc/e;:tion of farliamentary Can· didates: tl}e Belgian Case, "Bmish Journal of Political Science", IV (1974), pp. 163-IR'J y I\ B. Gunlicks, !ntr<~f'arry nenroa.u:y ;n \l'cston Gcml«ny, "Compar:nive Puli tics", 1f (1970), pp. 229 249.

.., ""'

El p<><i.:r. Los i'luntivos. l.a r~n.c•roci6n ,j 3

alterm•iv~ Jet poder organizativo, capaz de incluir y explicar feno­menos ap;nentemcnte tan contradictorios.

Segundo ;:;emplo: En Ia lite ratura sobre ios dos gr;,ndes panicles briranicos, el laborista y e1 conscrvador, existe una ciasica division entre la interpretacion segun Ia cual el poder estaria concentrado tradicionalmente en manos del lider del z;rupo parlamentario y de su entou;-age mas lntimc, y !a opuest::1, para ia que el pocier se ha­lbri:l, en ambos partidos, mucho mas fragmentado y difuso 2 . Los panidarios de ia pritnera interpretacion exhiben como prueba Ia fi­bcrtad Jc maniobra Jc que goza ci lider de! grupo parlamcntario en Ia definicion Je las opciones politic::ls, as! como Ia capacidad de que habitualmentc haec gala para enfrcntarse con exito a los ataques y a Ia contestacion de las r.1inorfa~ en los congresos. 0 Ia amplitud de los mecanismos de tipo organiz:ltivo de que dispone para c:mtrolar y manipular en Ia direccion deseada a! ccniunto del partido. Lvs partidarios de Ia segunda, por el contrario, ponen en evidencia los limitcs con qui'.' tropieza cl poder dellider, Ia cxistcncia en el partido de grupos capaces de condicionar sus dccisiones y el papei aut6no­mo que dcsempetian los militantes de base en muchas actividades (in primis y tradicionalmente en· Ia selecci6n de los candidatos a! Parla­mcnto). 1v1ercce Ia pena preguntarse como son posibles imagenes tan contracbctorias de un rnismo objeto. Y preguntarse tambien si e~tas interpretaciones son realmente alternativas (que es como suelen ofre­cerse) v Sl SC trata mas bien de di:Scripciones Je aspectOS distilltoS, pero igualmente pre5entes en ]a:; relacioncs de porler que ~e dan en 'l seno de los partidos. Como en cl caso de los partidarios y de los .:ctrJctores de Ia "Icy d.~ hierro» de Michels, Ia unilaterabdad de las -.:or,clusiones se deriva a mi juicio, de una insuficiente daboraci~n_ del concepto del poder ore.anizativo. ~n las organizacwnes comple­jas (f unto m:is si se tr;1ta de asociaciones voluntarias) el juego de! podcr e~ un juego sutil, huidizo y a menudo ambiguo. La ambigue­dad del fen6meno cxplica las dificultades con que muchos estudiosvs de los partidos se h:m top~do a Ia hora de definirlo. Una vez rr,as cs prcciso recurrir a la teoria de Ia organizaci6n para poner a punto una definicion del poder distinta de la de Michels y de Lantos otrcs que han seguiclo sus huellas. p:1ra quienes cl poder es una relacion nnidircccional del tipo dorninantcs-dominados (un tipo de relaci6n

1 P;11 1 l.1 hi!,iingr;-t(;1 <-.nhu• ci P1;tidn J 1h()ri~t'1 ,. cl f~lrtid.:) lnn~en-·1dnr fTH'

,f':1nto :1 ]u, c:1p' VJ y \'II .l(\fHk atnhn<; p:~rtidcJ" )on C';rudiados

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 37 de 132

Page 38: Abal Medina unidad 7

64 Ei sistema .nrganizativc

mas bien raro en las asociaciones voluntarias). Y distinta tambien de las de aquellos que diluyen el concepto hasta asimilarlo a una vaga relacion de «influencia reclproca>>. Lo que necesitamos es una defi­nicion que pueda explicar, tanto Ia capacidad de manipulaci6n de los Irderes (y, por tanto, el poder que ejercen sobre sus seguidores), como el fen6meno inverse; esto es, Ia capacidad de los seguidores de ejercer a su vez presiones eficaces sobre los !ideres.

Poder e intercambio desigual

Una conocida teorfa sabre el poder en las organizaciones capta bastante mejor que Ia literatura sabre los partidos el «sentido>> de las relaciones de poder. Me refiero a Ia teorfa del poder como rela.­cion de intercambio 3. En palabras de dos autores representatives de esta tendencta:-

Aun mas, el poder puede ( ... ) ser definido como una relaci6n de intercam­bio, recfproca, por tanto, pero en Ia que los terminos de! interc.ambio favo­recen a una de las partes en pres~ncia. Es una relaci6n de fuerza en Ia que ~a de las partes puede recabar mas de la.otra, pero en la que, a Ia vez. ninguna pari:e s~_halla totalm~c:nte des armada Jr.e..'..l.te _ala 2i:ra _'.

El poder es, por tanto, un tipo de relacion, asimetrica, pero re­ciproca, que se manifiesta en una «negociacion desequilibrada», en un intercambio desiguaj en el que un actor gana mas que el otro. Al ser -una relacion de intercambio, o mejor, manifestandose de esa forma, c;l poder no es nunca absoluto. sus Hmttes estan implrcitos en Ia misma naturaleza cte la mteraccton. El podcr solo puede ejercerse satisfaciendo al menos en parte las exigencias y expectativas de los otros y, por tanto, paradojirarrwnte, aceptando sufrir su poder. En otras palabras, la 1 elaci6n entre un Hder y sus seguidores debe con­cebirse como una relacion de intercambio desigual en ia que aquel gana mas que estos, a pesar de lo cual se ve obligado a dar algo a cambio. El exito de las negociaciones, de los intercambios, depende a su vez del gl:'ado de control que tengan los distintos actores sobre

3 Sobre Ia teoria del intercambio cfr. P. Blau, Exchange and Power in Political Life, New York, Wiley, 1964.

4 M .. Crozier, E. Friedberg, L 'Actcur et le Systeme, cit.

El podcr. Los inccntivos. La rartici~acion 65

dcterminados recursos; es dcr-~r, sobrc lo que C,-ozier y Friedberr:­definen como los atout> del podcr organizativo. Corno veremos en el proximo capiwlo cuando lo an.1Ecernos mas detalladamente, los recursos del poder estan ligados al co11tro! sobre «areas de inceni­dumbre orgaoizativ:a.>l, es decir, sobre todos ~queilos factores ou~-­de no ser controlados, amenazarj:~n o oodrfan amenazar Ia suoervi­vencia de Ia ore:aniz.acion y I o Ia estabilidad de su orden interno. Los ifderes son q~ienes controlan las areas de incerdidumbre cruciales para la organizacion y quienes pueden emplear estos recursos en las negociaciones intern as (en ios juegos de podu), desequilibrandolas en su favor. En una organizacion, sin embargo, y tanto mas si se trata de una asociacion voluotaria como es d caso de los partidos, cualquier actor organizativo controla aunque solo sea una minima ••area de incertidumbre», es decir, posee recursos utilizables en los juegos de poder. Hasta el ultimo milita~e oosee ale:un recurso. aca­so lig<Jdo a ia posibilidad, al mcnos te6rica, de abandonar cl partido privandole de su participacion, 0 bien de dar su apoyo a una elite minoritaria en el interior de 1a organizacion. Esta circunstaocia, no considerada por Michels, constituye el limite principal del poder de los lfderes.

Pero Ia definicion utilizada hasta ahora no es suficiente. La de­finicion del poder como relaci6n de intercambio, pur sf sola, no permite identificar contra que se cambia, cu:iles son, por asi decir, los «objctivos» que pasan de mana en mano en las «negociaciones desequilibradas». Dicho de otro modo, el problema consi&te en iden­tificar el contenido del int~rc_ambio en que se concreta el poder or­ganizativo. En una primera instancia sera preciso distinguir Ia& ne­gociaciones entre lfdetes (los juegos de poder horiz.QJ1ta&s) y las negociaciones lideres-seguidores (los juegos de poder verticales): el objeto del intercambto es distinto en los dos casos. En este capitulo tratamos solamente del contenido de los juegos de poder verticales, es decir, de los que atanen a Ia relacion lideres~seguidores. Una pri­mera respuesta -correcta aunque parcial- al problema de identifi­car los contenidos de las negociaciones «verticales•> es Ia ofrecida por la teoria de los incentives segun Ia cual los lideres intercambian in­centives ( colectivos y I o selectivos) por particioaCJon. Pero ccn esto no est:i dicho todo. Lo que en Ia teoria de los incentives Sf" deja, a

· mcnudo, en Ia sombra es que los lideres, a cambio de los incentives organizativos, no estan interesados en una participaci6n <<cualquie­ra>>; por ejcmplo, en una participaci6n que se manificste en forma

')_)(..,

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 38 de 132

Page 39: Abal Medina unidad 7

66 El sistema org;mizativo

de protesta o rechno del liderngo (lo que constituye realmente y a todos los efectos, una forma de participaci6n). A los llderes les interesa una participacion que sirva, sirnulraneamente, para hac_er tun­cionar la organizaci6n y que -se exprese tambien en forma de un ronseni!! Jo mas parecido posible a un mandata en blanco. Es pre­osamente aqui donde se manifiesta el aspecto desequilibrado de !a negociacion, su c:>:-acter de intercambio desigual. En cfecto, si cl intercambio consistiese simplemente en una oferta de incentivos con­tra una participacion sin m;.yores especificaciones, no tendrlamos motivo para definirlo como desigual. El desequilibrio csta en el he­cho de que la libertad de accion que los lideres obtienen (junto a Ia participacion de los seguidores) es mayor que Ia libertad de acci6n que obtienen estos 1dtimos (junto con los bendicios relaciorudos con los incentives organizativos). Que el intercambio desembcque, desde el punta de vista de los lideres, en una participacion acompa­iiada de un mandato lo mas amplio posible corresponde, como se ha vistn anteriormente, a una exigencia vital 5• De hecho, cuanto mayor sea Ia libertad de maniobra de los lfderes, tanto mayores seran sus chances de mantener Ia estabilidad del orden organizativo del partido aun en condiciones ambientales variables. Y, por consiguien­te, cm.nto mas amplia sea Ia libertad de maniobra que los Hderes consigan arran car en los juegos de poder verticales ( cuanto mas se asemeje aquella libertad a un mandata en blanco) tanto mas fuertes seran los atouts de los lideres en los juegos de poder horizontales, vis-a-vis de las elites de las minorlas. En otros terminos, cuanto mayor sea Ia Jibertad de acci6n de los lideres, cstos se hallaran en mejores condiciones para resistir el asalto de los adversarios inter­no'>. Est.J explica el caracter circular y autoinducido de las relaciones de poder: en las que algunos actores (los llderes) «entran» con re­cursos superiores a los de Ia parte contraria (los seguidores) y «sa­len>> aun mas fuertes que antes, habiendo obtenido, bien la partici­pacion que es necesaria para hacer funcionar Ia organizaci6n (y per­mitir de , ste modo b reproducci6n del liderazgo), o bien un con­sensa acrecentado que, al permitirles guiar al partido con Ia suficien­te ductilidad, les coloca a cubierto de los adversarios, de las elites

' Todo csto tienc, naturalmcntc, implicaciones irnportantfsirnas, aunque en gene­ral poco tratadas, para el problema de la ndernocracia» en los partidos. y tambien para el problema de !a «autorid:~d", de !a "legitirnidad, del podcr organizativo. Sabre este punto vid. mas adrbnte cl cap. lll.

El podcr. Los incentives. La participaci6n 67

m:nt)rita;ias. Lo •1ue, incide!1talrnente, ~ignifica tarnbien que los juc­gos lk podtr vcrticales. S'.·n Ia precondicion, por lo rnenos )6gica, de -los iue~fJ.S_ de noder hnrizontales, y que los tesuitados de las negociaciones entre los LJcres dependen de los resultados de l.1s negociaciones entre lideres y seguidores.

Ya hemos anricipado que los incentivos organizativos su:-: de dos tipos: colectivus y selectivos. Contrariamente a lo que proponc una orientaci6n muy difundida, no me parece demasiado uti! distinguir con precision emre diversos tipos de incentivos colectivos; de hecho todos se encuentran rclacionados con Ia ideologfa de Ia organizacion, con los fines oficiales del partido. Si los fines oficiales pierden cre­dibilidad no solo se debilitan, obviamente, los incentives «ideol6gi­COS», sino tambien los incentives que tienen que ver mas propia­mente con la identidad y Ia solidaridad (Ia identidad se empaiia, Ia solidaridad, por consiguiente, tiende a resquebrajarse). La distinci6n analitica entre los divcrsos tipos de incentivos colectivos es posiblc. Pcro cs Jificil que pucdan scr nctamentc scparaJos en cl plano dri analisis empirico ''. Por lo cuaJ·prcfiero hablar indistintamente de incentives colcctivos vinculados a los fines de Ia organinci6n ddi­niendolos, brevemente, como incentivos de identidad. Tampoco del lado de los incentives selectivos Ia distinci6n es facil. Si es posible de hecho, dentro de ciertos limites, distinguir entre incentivos ma­teriales por un !ado e incentivos de status y de poder por otro. en cuanto que solo en el primer caso Ia compensaci6n es tangible, mo­netaria o rnonetizable (por ejemplo, un cmpleo que se consigue por razones politicas o bien un servicio de tipo asistencial, etc.), en cam­bio los otros dos tipos son menos Licilmente separables. En efecto, un incentive de status es tarnbien un incentivo de poder en el sentido de que un ascenso de status aumenta los atouts utilizables en las relaciones de poder. De aqui que sea preferible, en Ia practica, Jis­tinguir solamente entre incentives selectivos de tipo material (a su vez subsivididos en compensaciones rnonetarias, de patronazgo y servicios de asistencia) y de status. Mi tipologfa de los incentivos organizativos comprendera, por tanto, un tipo de incentive colectivo

6 Aunque Prter Lange en La teoria degli incentive e l'analz.<i dei parttti cit. ha dcsarrollado un intcnto bastante convinccntc de identificar algunos indicadores de los distintos tipos de inccntivos. Cfr. tambien S. Berglund, The Paradox of Participation. /1rz [mpirical Study on Swedish Member Data, ponencia presentada en cl sernin:~rio del F\PR ~nhrc bs org.111i?.acioncs polfticas, Crcnoblc, lQ78.

' f \ -r

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 39 de 132

Page 40: Abal Medina unidad 7

68 El sistema organizativo

(identidad) y dos tipos de incentivos selectivos (material y de status). Fijemos algunos puntos:

1. Todo partido debe distribuir, para asegurarse la participa­ci6n,' incentives de cad a uno de los tres tipos senalados.

2. El sistema de incentivos, esto es, Ia particular combinacicn entre los diversos tipos, varia de unos partidos a otros, e incluso en un mismo partido con el transcurso del tiempo. Mas adelante abor­daremos con detalle los factores que inciden en aquella combinaci6n ( esencialmente Ia historia organizativa pasada del partido y las rela­ciones, variables, que mantiene, seg{m las circunstancias, con el am­biente que le rodea).

3. Todos los actores de Ia organizaci6n, tienden a disfrutar, mas que de un solo tipo de incentivo, de una combinaci6n de incentivos, colectivos y selectivos. Lo que significa que solo anallticamente po­demos distinguir, por ejemplo, entre militantes cuya participaci6n depende de incentivos coiectivos y aquellos otros cuya participaci6n depende de incentivos selectivos. En realidad habra que hablar de actores organizativos cuyo incentivo predominante (pero no {mico) es de un tipo o de otro.

El militante que participa sobre todo porque se indentifica con Ia causa, tiende a disfrutar tambien de algun tipo de incentivo selec­tivo (por ejemplo, en terminos de servicios colaterales de asistencia) o de status, respecto a los simples afiliados, etc. £1 razonamiento es identico en el caso de aquellos actores predominantemente atraidos por los incentivos selectivos. Hemos dicho que una de las funciones de Ia ideologfa organizativa es ocultar los incentivos selectivos, cuya excesiva visibilidad comprometerfa Ia imagen del partido como or­ganizaci6n dedicada a Ia lucha por Ia <<causa>> (y por tanto debilitaria su capacidad para distribuir incentivos colectivos de identidad). Sin embargo, esa funci6n de ocultaci6n opera, habitualmente, en dos direcciones: frente a los militantes interesados (fundamentalmente) en los incentivos colectivos, pero tambien respecto a los que se mue­ven por los incentivos selectivos. En efecto, Ia ideologfa de una or­ganizaci6n desarrolla, entre otras, la importante funcion de raciona­liza~ v ennoblecer las aspiraciones al exito individual. Los ascensos 'en-eJ propio statUS podran, graciaS a ella, vmcularse a Jas «SUperiores exigencias>> de Ia causa y del partido. Como ha observado Gaxie: «Cuanto mas dependa Ia existencia de un partido de las gratificacio­nes que ofrece a sus miembros, tanto mas relevante sera el problema

El podcr. Los incentives. La participaci6n 69

de su oc'ttltacion y rmyor cl papel dcsempenado por Ia ideologfa que define Ia "causa" dt! partido, en el funcionamiento de este» 7• En otros terminos, como sucede a menudo, tambien en este caso el interes se racionaliza mediante valores congruentes con a11uel. Lo que es preciso aclarar, sobre todo, es que Ia distinci6n de caricter ernplrico entre actores predominantemente motivados por incentivos colectivos y acto res predominantemente motivados por incenti vos selectivos, no nos reenvfa en absoluto, ni siquiera en contraluz, a una distinci6n de un tipo moral entre, pongamos, «idealistas» y «oportunistas». Se trata de una distinci6n analftica, y no sustantiva, y en Ia que, ademas, no subyace ningun tipo de juicio moral.

Creyentes y arribistas

T • I I , I , . .,. I D L,a tmagcn w: o~ urcu os conccntncos, ya utiiJZa< a por Juvcr-ger 11 (elector~s, afiliados, militantes), puede servir para identificar, en una primcra aproximaci6n, a los destinatarios de los incentivos organi:z.ativos.

El circulo mas alejado del centro esta compuesto por los electo­res. Para obtener esa forma mfnima de participaci6n que es el voto, los lideres del partido deben distriLuir incentivos tambien a los elec­tores, es decir, a actores que se encuentran tanto formalmente como de hecho, fucra de Ia organizaci6n. Desde el punto de vista de las consecuencias organizativas, el sector del electorado que ofrere mas interes es el representado por el electorado «fid>> 9 : un electorado que participa establemente de Ia subcultura del partido, que se en­cuentra a menudo envuelto en una red de vfnculos asociativos que tienen como norte al partido, y cuya identificacion con este, final-

7 D. Gaxie, Economie de5 Partis et Retributions du militantisme, cit. p. 151. 8 M. Duverger, Los Partidos politicos, cit. p. 120 y ss. 9 A. Parisi, G. Pasquino, Relazioni partiti-elettori e tipi di voto, cit. que disrin­

guen entre el voto fie!, el voto de opinion y el voto de intercambio (voto de clientela). El voto fie! constituyr Ia expresi6n directa de las subculturas politicas que ligan a los partidos con sus electores. Sobre las subculturas politicas vid. el cap. IV. Sobre Ia relaci6n entre Ia amplitud del voto fiel, Ia estabilidad del escenario electoral y el funcionamiento de las organizaciones de partido, cfr. el capitulo XI. (Hemos tradu­cido las expresiones «electorate di appartenenza» y voto ·di appartt'nenza• por elec­torado fie! y voto fiel que son las expresiot.es de uso rna~ frecuente, entre nosorros, para dcsignar esos fen6menos. N. del T.)

,...., c .'1 6

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 40 de 132

Page 41: Abal Medina unidad 7

70 Fl sistema organi7.ativo

men:>, es indcl'cdiente Je sus oscilacioncs polfticas :r.sociaies. Fste ~tectorado disfruta(!1redorninantemente) de incentivos colectivo.s de iClentidad. De ~!, por consiguient~, procedcn fas · :cairad-~s f.'rg:mlza­tivas «externas» mas fuertes de que dispone el partido. Ademas, este sector se heneficia tambien, en ocasiones, de inccntivos coiectivos relacionados con scrvicios asistenciales, actividades de patronaz­go, etc.

En una zona mas proxima a! centro encontramos a los afiliadm:, los inscritos en el partido que se limitan a pagar las cuotas de ins­cripcion y a participar esporadicamente y, en Ia mayorfa de ios ca­sos, silencio<>amente, en algt:nas reuniones de partido. Este tipo de afiiiado, mayoritario en todos los partidos, cubre, logicamente, una zona intcrmedia y que se superpone entre el electorado fie! y los militant.cs en sentido propio, que constituyen el <<nucleo duro» del p.:rtido El afiliado lo es a menudo sin que medie uua opcion p-:.)Htica motivada. La afiliacion se realizz, frecucntemente a instancias de Ia familia o de los amigos, como un medio para conformarse a las opciones pollticas prevalecientes en Ia cnmunidad a que se pertcne­ce 10 . Natnralmente, cuanto mayor sea el control que ei partido ejer­za snbre Ia afiliacion (cs decir, si no es libre, sino que se subordina ;-. una presentaci6n por parte de alguien, a un dialogo C011 el dirigente local, etc.) tanto mas fuerte sera, para el afiliaclo, el inc en tivo para participar; esto es, para transformarse en militante. En estos casos, en efecto, Ia afiliacion es vivida y presentada como un honor, sim bolo de un status que pvede hacerse valcr en el sitio donde se tra­baj:~, con los amigos, etc. La selectividad en Ia afiliaci6n es, por tan­to, en si misrm un incentivo para Ia militancia politi~a. fero en general el afiliado no es, mayoritariamente, un miembro activo de Ia organizaci6n. Sin embargo, tambien se bendiciara de los incenti­vos organizativos -~necesarios para que cumpla al menos e! acto de renovar el carnet anualmcnte-. Como en cl caso del elector;-.do fie!, tam bien cl afiliado disfrutara sobre to do de los incentivos ( colecti­vos) de identidad a lm que, sin embargo, habra que sumar tambien (algunos) incentivos selectivns. Los servicios colaterales de asJsten­ci·a,· lie orgamzaCJ6n del tiempo libre, de recreo, ticnen como funci6n

1° Como dcmucstran numcrosas investigaciones empmcas: cfr. por ejcmplo, S. H. Barnes. Party Democracy: !'o!itics in an ftalia•l Socialist Federation, New f Lwcn, Y1fc University Pr~ss, 1967; G. Poggi (e<L), L'or!!,alli7.7.a7.l.me {>mtitica del PC! e de-lla IJC. Bolnhna, II Mulino, 196S. .

El podcr. !.os inc<:ntiv0s. La prtici?acinn 7!

rrforzar ia identific:ci6n. Los afiliados, mucho mas que los simples elcct'Jres (por SUS COntaCtoS mas directOS COn los miJit:mtes, Cl1t<e otras COS1.<:) tienen mas ocasioncs Ce benefic;arse de ias •· rede~ de ~;olidaridaJ, que se <trticulan en torno a las organizaciones de p;uti­' ll \.10 •

El afiliado, hemos dicho, se ubica en esa zona que se superpone entre el dcctorado fie! y los militantes. Si una separacion neta entre los afiliados y los votantes fieles es por lo menos problematica, igual­menre incierta es la gue se da entre afiliados y militantes. De hecho muchas actividades de base tienen un caracter altamente discontinuo: algunos afiliados se vuelven activos en ciertas ocasiones (por ejem­pio, con ocasicn de las campaiias electurales) y los mismos militantes no participan todos con Ia misma intensidad. Si solo nos fijame>s en ei trabajo politico voluntario, algunos militantes dedican todo su tiempo libre a! partido, otros solo una parte y otros aun alternan periodos de mayor participaci6n con perfodos en qut> reduccn su compromiso sin por clio renunc;ar a wda actividad 12 • Por tanto, las fronteras entre afiliados y militantes son inciertas. Se puede lnblar de vna escala de participaci6n, no de grupos netamente distintc.s, con c;1racterlsticas de participaci6n completamente diferentes. Dicho esto, e: «ntlcleo duro» r1P Ins militantes. Ia reducida minorla que en todo partidn participa real y cuntinuadamente (aunque sea con una inten­sidad variable) y con su actividad hace funcionar a la organizacion, constituvc el grupo mas importallle. Los intercambios fjUC los !ide

11 Maurice Duvergrr, tra~ comp:nar Ia travcctoria electoral y b evo!uci6r~ c~c lo> afi11~dm de una serie de partidos, seriala que entre Ia «•comunidad de los electorcs••

y Ia ·-comunidad de los afiliados•-, •todo parece :ct: ·r> como si Ia segunda comti­

tuyera un rnuw1o cerrado en relacinn cur. l1 pri•· • • ", ua rnedio Lerrado ell vas reac­cic·nes y comportamiento general obedeccn a !eyes ·. ;1ias, diferentes de las que risen las variaciones de los electores, es decir, ia~ variac v;cs de Ia opinion rublica". Los

partido' policicos, cir. p. 130. Esas «!eyes propias" est<i'l ligadas, desde mi punta de vista, a h distinta combi,lacion de incentivm de qu( •: frutan ambas •romunidarfes».

N1turalmente, hay que tener en cuenta el hccho de 1 :.. el elc~torado de cada parti·lo

no es un cuerpo hornc,gcneo, sino diferenciable jusurnente en esas categorias que hemos mencic>nado: el elcctorado ficl, dt c>pini6n o de clicntcla. Y que, por tantCl, Ins inccntivos que unen al partid(> con los difcrente.s sectores del clcctorado son de disumo tipo.

12 Para algunos an:llisis empfricos del fenomeno de Ia discontinuidad en Ia mili­Wlcia politica, cfr. S. Eldcrsveld, !'olitical f'artzes. A Beha~·ioral An"!ysis, cit., p. 140 v ss.: para el caso concrc•o de los partidos canadienscs, A. Kornberg et al., Sc•ni­Carecrs i•1 Politrcal Work: The Dilemm" <l{ Party Organi?ations, «Sage Prnfe"ional l':1pcr in Comparative l'olicic~" Series Number 0!~008, s•1l. 1, 1970 .

._/.

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 41 de 132

Page 42: Abal Medina unidad 7

72 E! sistema organi7,;,tivo

res mantienen con este grupo, son los que ticnen consecuencias or­ganizativas mas rclevantes. En este grupo distinguire (pero, repito, solo a efectos de analisis) entre un tipo de militante cuya participa·· cion depende, predominantemente, de i!lr::entivos colcctivos de idcn­tidad (a los que definire como crefentes~. · y un t1po de militante cuya participaci6n depende, predoiinnantemente, de ~centi.Yos se­lectjvos, materiales y/o de status (y que definire como iarnbist<l~ ) 13•

La presencia de los creyentes es lo que explica soDre todo por que los fines oficiales pes an sobre Ia vida de Ia organizacion y por que lo que se da generalmente es una articulaci6n y no una sustitu­ci6n de los fines. La comunidad de los creyentes es, por definicion lo que se halla mas ligado a Ia lucha por Ia consecuci6n de los fines oficiales, y es en ella donde mas violentamente serpentea Ia revuelta cuando el partido, al desarrollar actividades en contraste con aque­llos fines, pone en crisis Ia identidad colectiva. Y es sobre todo Ia identidad de los creyentes lo que los lfderes se ven obligados a tu­telar con Ia referencia ritual y constante a las metJs ideologicas y lo que les obliga a actuar con cautela a! elegir alianzas heterodoxas (desde el punto de vista de Ia ideologia organizativa). Es Ia presencia de los creyentes, finalmente. Ia que impide a los part1dos ser hast::~

'sus 'ultlmas consecuencias esos ,anitliales oportunistas dcscritos oar­Downs. prontos a moverse de izquierda a derecha y de derecha a izquicrda por un punado de votos.

Lo.~ arribistas son militantes interesados (predorninantemente) en los incentivos selectivos. Tambien su presencia tiene consecuencias organizativas considerables. Los arribistas suministran Ia principal masa de maniobra de los juegos entre las facciones, constituyen a menudo Ia base humana de las escisiones y representan en cualquier caso un area de turbulencia, al menos potencial, y una amenaza al orden organizativo que los lfderes deben esforzarse p0r neutralizar. El area de los arribistas es, ademas la que nutre el Iugar del que saldran en Ia mayoria de los casas, por ascenso o por cooptaci6n, los futuros lfderes de partido. Los incentivos selectivos de que dis­fruta el «arribista>> esd.n vinculados al sistema de las desigualdades

u Es raro encontrar arribistas «puros•, por asi decir, en los nivclcs mis bajos de Ia jcrarquia de los partidos; es menos raro en los niveles medic-altos. [1 cinismo y b hipocresia son variables que se modifican en funci6n, tanto del niimcro de aiios , pasados en Ia politica, como de Ia canti<b,J. de informacioncs mas o menos «rcscrva ', "-, .) das" a las que se tiene acceso.

El poc:cr. Los incentivos. La participaci6n ~~

internas: Ia jerarquia del partido y eT sistema de stc'tftH desigual in­herente a ella, es una de las principales fuentes de retriliuci6n de este tipo de militancia.

El sistema jerarquico interno responde simult:ineamente a dos exigencias distintas:

1. La primera es, obviamente, de caracter tccnico-organizativo; viene impuesta por Ia division interna del trabajo. Ei sistema ;erar­quico interno responde, al menos en parte 1\ a aqueilas exigencias organizativas descritas por Michels hace setenta anos y reafirmadas despucs por Ia sociologia de Ia organizaci6n mas atenta a los aspec­tos <<tecnicoS>> de Ia acci6n organizada.

2. La segunda exigencia, que es Ia que directamente nos interesa aqui, esta ligada a una raz6n mas claramcnte «poiitica,,, que tiene que ver con los probiemas dei comroi organiLativu :>rJbrc los procc sos de diferenciaci6n interna 15• Las necesidades de control imponen en efecto Ia formacion de un sistema difrrcnciadO destatus que fun-

'cwne como un- distrlouidor aut6nomo de rem bucicinPS -para los miembros activos de Ia organizaci6n y en particular para esc area de Ia militancia que he identificado, a fines puramente anallticos, con el termino de arribista. L.a necesidad de un sistema jed.rquico que asegure Ia distribuci6n de incentivos simb6licos y/o materiales (e~to es, inccntivos selectivos) se deriva estrictamcntc (imperativas trcni­cos aparte) del caracter voluntario de muchas de las actividades de los partidos. La jerarquia de partido, en efccto, en palabras del es­tudioso que mejor ha descrito este problema: «( ... ) ai definir un sistema de desigualdades desde el punto de vista simb6lico; da Ia posibilidad de definir una carrera, de asociar gratificaciones difercn­ciadas al conjunto de los puestcs, y permite un<~. remuneraci6n cn:­ciente de las responsabilidades que van asumiendo sucesivamente los 1filiados mas activos» 16 .

Sin embargo, puesto que los incentivos selectivos ligados a la jerarquia del partido son diferenciados (es decir, Ia remuneraci6n es m:1yor cuanto mas se sube en Ia jerarquia), clio comporta tres con­.~cuencias principales:

14 Pero solo en parte, como tratare de demostrar en el cap. X. 15 Sobre la relaci6n entre Ia diferenciacion estructural y las exigcncias del control

Kial, vi d. D. 1\ueschemeyer, Structural Differentiation, Ejicicr?C)' ar:d f'o:uc', • ,A;-;,e­

rican Journal of Sociology», LXXXIII ( 1977), pp. 1-25. 16 D. Gaxic, Economic des Partis et Retribution du Militantisme, cit., p, 131.

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 42 de 132

Page 43: Abal Medina unidad 7

;4 El sistema organizati\o

1. Existe _um. pt esi6n (en parte indepcndiente de las exigencias <<tecnicaS>> de coordinacicSn o de las restricciones ambientales) a au­mentar las diferenciaciones internas. En efecto, cuar.to mas C0~1pleja :YauerenCiada es Ia jerarquia, tanto mas numerosas son las remune­raciones que pueden dist~ibuirse.

2. Por otra parte, el aumento de los puestos de responsabilidad desigualmente retribuidos desde el punto de vista simbolico condu­ce, antes o despues, a Ia <•devaluaciQI1» de la retribucion: si los pues­tos de responsabilidad en los distintos niveles terminan por ser de­masiados y picrden su caracter de ,,bien escaso», se reduce para los militantes (y, por tanto, para el partido), Ia utilidad marginal de cada nuevo puesto creado 17 • Las dos tendencias, que contrastan entre si, dibujan un tipo de tension que es inherente a cualquier sistema or­ganizado sobre una base voluntaria. La tension entre Ia presion para multiplicar los puestos de responsabilidad con que gratificar el ma­yor numero posible de militantes (y de aqui Ia tendencia hacia Ia hiperburocratizaci6n, en un intento de incrementar Ia participacion) y Ia consiguiente «inflacion» simb6lica, que conduce a Ia devaluaci6n de los puestos de responsabilidad y disminuye el atractivo de los cargos (lo que se refleja en una contracci6n de Ia participaci6n).

3. Finalmente, un<i distribuci6n diferenciada de incentives se­lectivos de status ligada a un sistema jerarquico, implica que los puestos superi;Jrcs sean mejor recompensados simbolicamente que los inferiores. De este modo el compromiso y el activismo tienden a ser mas intensos y constantes cuanto mas se sube a lo largo de la escala jerarquica (cuantu m~s elevado es el status) y tienden a ser mas iotermitentes y sometidos a turn-over en los niveles bajos de Ia escala 18 • Un dirigentc de seccion se compromcted menos, tenden­cialmente (en igualdad de condiciones, es decir, a igualdad de incen­tivos de otro tipo) que un dirigente de federaci6n; y un militante de base, menos que un dirigente de secci6n, etc. Esta tercera consecuen­cia plantea a muchos partidos un dilema constante ligado a Ia escasez. de activismo de base. Por una parte, Ia diferenciaci6n jerarquica de status es necesaria para hacer funcionar Ia organizaci6n. E incluso

17 lbzdcm, p. 134.

IM Lo que contribuye a cxplicar las altisimas tasas de ren,wacion que se producen entre los afiliados, asi como Ia ·discontinuidad .. de !;, participacion en los niveles bajos de Ia jerarquia de los partidos. Sobre las fuertes fluctuaciones que se producen entre los afdiados del PC!-, vid. N. Mcinnes, The Communist Partin of Western Europe, London, Oxford University Pre", 1975. p. 5 y ss.

L\ \ , ~

Ei podcr. LGs incen•ivo~. La pJnicipacion 75

las facciones, como veremos mejor :t continuaci6n, tienden a orga­ninrse jer5rquicame,1tc en su interior per e! mismo motivo. Por otra parte en Ia diferenciaci,Sn jed.rquica va implfcira una dev:1luaci6n de los niveles inferiores. Las respuestas del partido a estos dilemas con­sisten, en primer Iugar, en la CC)nstante atenci6n a Ia identidad co­leniva (a la distribuci6n Je ios inc~ntivos cofecti;G-s):·e, i~mediata­mente despues, en el rlesarrollo de acti\ idades de patronazgo y/o una red de lazos extrapdlticos (actividades de asistencia, rccreati­vas, etc.) que permiten 0i~tribuir incentivos selectivos acl..icion_fllcs. En ciertos casos el espacio reservado a f!sto'!dazos extrapoliticos sera muy amplio y tendremos entonccs el partido de inte.l!.raci6n :,ocial: un tipo de partido en d que Ius vinculos org.imizativos vertlcales responden tambien a Ia fm,ci6n fundamental de distribuir retribu­ciones adicionaies o cornpensatorias a aquellos miiitantes par a los que el acceso a cargos politicos mas altos esta bloqueado. Es justa­mente con el fin de retribuir a ios miiitantes que:

( ... ) cl conjunto de practicas suciales ticnde a cfectuarse a traves del partido que suministra en estos casos las ocasiones par~ cl loisir y ia detente, favo­rece las rc!aciones y los contactos e intercambios y constituye una especie de micro-mercado matrimonial para numerosos afiliados. La intP.graci6n en una mtcro-socicclad con todas las vc:nujas socici..Sgicas y sociales qvt> ello COmpO! ta, ;1parece asf COITIO eJ beneficio mas general que se obtiene perte­ncciendc a una organizaci6n; por lo que en principio las actividades de un partido seran tanto mas importantes cuanto mas favorezca este tipo de inte­gracion» 19

La militancia, ~e~ deltipo creyente o del tipoarribista, seve, pues, rccornpcnsada con una..mez.cla_de in cern;' ,-,~ d~ ~dentidad matrrl.a!~~ }: __ ~e status. Y no solo en los niv~les de base, sino en todos los niveles. Por ejemplo, los inteiectuales (profesionales a part-time de Ia polltica) se ven recompensados con puestos externos respectu a Ia jerarquia del partido (asesorlas o contratos con editoriales, activida­des en los <<Centros culturales» del partido, etc.). En general eqe es uno de los modos de huir de las dificultades antes senaladas. Puesto que no es posible diferenciar mas alia de un cierto limite de jerarquia oficial -lo que con un termino impropio, pero uti! podemos definir rnmo el sistema jerarq uico de linea- entonces se procede a amp liar

,., U, Cax1c, Lconomtc des f',nfLI ct 8ct11i'llllrm du Mdir,,,tr<mc, cit, p. 1 '1R.

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 43 de 132

Page 44: Abal Medina unidad 7

76 El sistema organi1.ativ.o

cl conjunto de los roles colaterales (el sta/f) con el fin de distribuir otros incentives simbolicos y/o materialcs sin depre.::iar por clio el sistema jerarquico en sentido estricto 20 .

El caracter en todo caso «mixtO» de los incentives de que de­pende la participacion de cada actor organizativo se manifiesta ade­mas en el hecho de que, superado un cierto umbra! de Ia jerarqu!a del partido (a veces, en el caso de los partidos mas burocratizados, un umbra! bastantc bajo) Ia militancia deja de ser recompensada solo en terminos materiales. Mas alii de un cierto umbra! jerarquico, Ia militancia se convierte en una actividad a tiempo completo, profe­sional, recompensada directamente (como en el caso de los funcio­narios del partido) o indirectamente (los estipendios ligados a cargos publicos, Ia asuncion de cargos en entes o asociaciones de diversa naturaleza controlados por el partido, etc.). Es preciso sefialar ade­mas que hablamos de jerarqula dd partido (en singular) solo en senti do impropio: dentro dei partido acttian sistemas de jerarquias entrelazados entre sf de diverso modo que funcionan como fucntcs de retribuciones .de Ia militancia; por cjemplo, los cargos publicos locales son form as de retribucion que se, ai1aden a los cargos inter­nos, as! como los cargos en las asociaciones afines al partido. Por lo demas tambien las facciones, en los casos en que existen, se organi­zan internamente sobre una base jerarquica. De todo clio se deriva un sistema complejo que convicrte en Ia mayoria de los casos a las jerarquias de los panidos en algo inestable, sometido a variaciones.

20 L 'l distinci6n entre linea y staff tiene un caracter central en el anal isis de los sistemas organizativos. Los tres esquemas de organizaci6n que son considerados ha­bitualmente como clasicos son, Ia organizaci6n jerdrquica (de Hnea). Ia organizacion funcional y Ia organizaci6n jerarquico-funcional (linea-staff). A partir de estos tres modelos basicos las posibles variantes son innumerables )' Ia teorla organizativa ha puesto a punto, para describirlas, modelos «secundarios• cada vez mas complejos: cfr. A. Fabris, G/i Schemi organizzativi fondamentali, en P. Bontadini (ed.), Manuale di Organizzazione, cit. pp. 1-43. En este trabajo he centrado !a atencion esencialmen­te en los procesos de intercambio entre los actores, mas que en las estntcturas en que ese intercambio tiene Iugar. Y ello porque solo medi1nte investigaciones emplricas (hoy casi inexistentes) que estudien Ia efectiva division del trabajo en los panidos (no Ia que figura en los estatutos) serla posible contrastar las organizaciones de partido con los modelos elaborados para describir otros tipos de organizaciones. En Ia Ill.' parte (cap. X) aludo al problema de las estructuras, pero solo dcsde el punto de vista de Ia «complejidad• organiz.ativa. Tambien se halla conectada con el problema de Ia cstructura, esa dimension a Ia que me he refcrido con Ia expresion «mapa del poder org~nizativo•, que he utilizado para elaborar una tipologfa de los partidm en el cap. IX.

r.l podrr. Los incrr.tivos. La participaci6n 77

Y hace que los divcrsos cargos no sean sicmpre algo ~pctr'cib!f, c·•

cuanto que se vedn «cargados» de statu~ en funci6n c1c las c;.mbian­tes relaciones de tuerza existentes en el seno de la organizaci6n.

ResumienJo, en tudo partido operan, en dosis variables, scg{m Ia cspedfica combinacion que en el se produzca d? los diversos tipos de incentivos, militantes del tip•J creytnre y del ripo arribista. Aun­

que qt!fda claro qu~ s~ trata 3.~una distincion unjcameme ili:_t.ig.o aQ.alitico v q~u...milirante disftata .. geueralmente ... d~QDtbi­naci6n--d@-. incer.:Jti~ 1 , lo cierto es que habitualmrnte ia m;worla de los_ militantes tieode -a aproximanc a! tipo cr~vente -~-solo una minorla al tipo arribista. Esto explica por que incluso en los partidos (iivididos en facciones, existen amplios sectores de actividades de base que no participan en tales juego-;12 . El creyente, en cfecto, se identifica por definicion con el partido (y no con un sector deter­minado) hacia el cual mantiene una eievada ie1itad, ai menos mien-

~ ,, ' ' _ • _ f _ C_ _ · tras que los ltdercs ctemuestren tomarse en seno Jus unt~ Oi gan;;_,,_

tivos uficialcs de los que depende su idcntid.HI perso11al. El hccho de que en muchlsimos pasos, Ia mayoria de los militantes sea del tipo creycnte mas bien que del tipo arribista explica por que existc, habitualmente, una especie de «mayorfa natural» a favor de lns li­deres que ocupan ese papel en cada momenta, se;;n quienes sean. El ~~ntimiento de deferencia, observado por Michels, el C'Jlto a Ia per­sonaiidad oue se reserva a los iefe~_ se exphca r>or el hecho de. qur los iiJercs. en cuani.u detentaJl,It:" del p_y_der lu,itirnn en cl o;;rtido,

21 Como se deduce, por ejemplo, de las investigaciones sobre los militantes de base, tanto comunistas como democristianos, F. Alberoni (ed.), L 'attivista dz partzto,

Bolonia, II Mulino, 1967. 22 En su investigacion sobre el PSI Samuel Barnes encontr6 que cere~ drl 60 por

100 de los afiliados no se identificaba con ninguna de las facciones que entonces se disputaban al control del partido, y que Ia idenrificacion con ambas creda a medida que aumcntaba el nivel de instruccion y el nivd de participacion en Ia vida dd par­tido: cfr. S. flames, Party Democracy: Pulitics in an Italian Sociali~t Federation, cit. p. !OS y ss. Entre los mib \itt.e\ democristianos entrevistados en Ia investigaci6n citada en Ia nora anterior, un .umero muy elevado St' identificaba con una corrieme espe­cifica solo en parte, y mas como punto de referencia ideal que en terminos de vna verdadera participaci6n org:minda ( L 'attivista di pa,·tito, cit., p. 323 y ss. ). Estamos, como sicmpre, ante un problema ligado al sistema de incentivos: si predominan los de tipo selectivo (lo que sucede en aquellas ocasiones en que se combina una ideologia latcme con una amplia disponibilidad de recursos publicos de tipo material) cs pro­bable que Ia proporcion creyentes-arribistas se invienan en favor de estos u!tirnos. Sus adversarios suelen describir a Ia DC italiana a menudo en estos terminos. Sobre c! "aso de Ia DC vid. d cap. VII.

r \ j~

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 44 de 132

Page 45: Abal Medina unidad 7

f) c:;

3. COALICION D01v1INANTE Y ESTABILIDAD ORGANIZATIVA

Premisa

Hemos analizado en el capitulo anterior cual es el contenido de los intercambios que constituyen Ia esencia de los juegos de poder. Ahora es preciso idcntificar los recursos dd__poder org~nizativo; aquc­llos factores cuyo control permitea ciertos actores desequilibrar en su favor los juegos de poder. En Ia teorfa del poder organizativo a que he hecho referencia, esos factores se conciben como zonas de ipcertidumbre; es decir, determinados ambitos que son imprevisibles para Ia organizaci6n 1• La supervivencia y el funcionamiento de una organizaci6n dependen de una serie de prestaciones. La posibilidad de que una prestaci6n de caracter vital no sea satisfecha, 0 de que se prorluzcan fallos o interrupciones en actividades vitales, constitu-

1 La tcsis srgun Ia cual •coping with uncertainty• (controlar las zonas de incer­tidumbre), es el principal recurso del poder organizativo, elaborada per Michel Cro­zier en los trabajos citados en Ia nota siguiente, ha side desarrollada, entre otros, por D. J. Hickson et al., A Strategic Contingencies Theory of Intraorganizational Po7.1.!er, "Adl!linistrativc S<"ience Quarterly-, XVI (1971), pp. 216-229.

~.~

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 45 de 132

Page 46: Abal Medina unidad 7

84 El sistema organizativo

yei1 s1tuaciones de incenidumbre para Ia organizaci6n. Aquc! o aque­itos que C!)'ltrolar, rsas zonas de incertidumbre, o aquellos de quie­'l(.:S dependcn esas prest;1ciones, disponen de un atrmt, Je un recurso utilizable en lo~ j11egos de poder internes. Asf definido, cl concepto de zona de incertiJumbrc es muy vago; de hccho, :::ud.lquier relacion o sit i1;1CIOn organizativa puede ser interpretada en estos terminos. En un partido, incluso el ultimo de los militantes controla alguna zona de incertidumbre organiz.ativa, por restringida que sea. Sin em­bargo, es posible situar las _principales zonas de inccrtidumbre en un n(:mero bastaGte limit3do de anividades vitales para la organizacion.

. ~2151 son, esencialn,cnte, los factores en torno a los cuales se desa­rrollan activiclades vitaies para la organizaci6n: Ia competencia, Ia gesti6n de las relaciones con el entorno, las comunicaciones internas, las reglas tormales, la hnanClacton de la orgamzacwn y ei reciutamien­to 2•

a) ! .a c_ompJ:tencia. Es _el <<pnJ,.. .. ,-l,.J "XpertQ». En virtud de b division del trabajo en Ia organiz.aci6n, el poseedor de un «saber especializado» controla, gracias a cl, una fundamental zona de in­certidurnbre. No hay que entender en este caso el saber especia)i,Ja­do como un conjunto de conncimientos espedficos obtenidos t,:racias :1 un m:is o menos lamo nroceso de aorendizrtie. E! saber espe-

..._J .l J. ' •

cializado que aqui nos interesa es el que se deriva de la experien-cia en el manejo de las relaciones politico-organizativas, tanto in­tcrnas corno exttn1a~. Ct,usi~le en cl rcconocin1iento, por part~- de los demas actores organizativos, de que algunos poseen las cuaiida­des idoneas para desempeiiar ciertc·s rolt :, . \Hs aun: surge de la idea de que, por su competencia, un actor dc:crminado es indispcnsclhle en el papel que desempeii.a. Uno de los j··::1Lismus mas poderosus que conducen a la formaci6n de la oliga:-qda es, para Michels, Ia

2 Torno, con escasas rnodificaciones, Ia clasific:acior de las <<zonas de incertidum­bre.,, de M. Crozier, E. Friedberg, L 'acteur et le Systhne, cit. p. 55, ed. italiana; aiiadiendo, sin embargo, Ia financiacion y e! reclutamiento que estes dos 1utorcs no mencionan. Crozier habia abordado ademas el concepto de incertidumbre en una acepcion mas restringida en su clasico Le Phenomime hMeaucratiq~<e, Paris, Editions du Scuil, 1963 (trad. Esp. El fenomeno buromitico, Ar>1orrortu editores. Buenos Ai­res, 1969). El problema de los atouts del poder puede ser formulado en base al clemente de! contrd de las •zona~ de incertidumbre•·, pero tambien en terminos Je •rccursos criticos» o estratcgicos, es decir, escasos, indispensables para Ia org1niza­ci6n. Cfr. P. Bontadini, f/ rapporto fra strategia e strutt11ra, en Id (cd.), Manuale di Organizzazione, cit. p. 8 y ss.

~, \:--, ..

Coalicion dominante y estabiiidad organizativa ~5

concicncia de los rnilit;1ntes de q:.~e solo determinados miembrcs de Ia organizaci6n poscen el conocimi•:nto tccntco necesario para dirigir cl partido, para haccr un trabajo polftico cualific?do en d parb:11cn­to, etc. L-, «competencia,, es ei primer recurso que cuaiquier !ide:· conocido en un congreS() dd partido o cualquier funcionario '.'nca:-­gado de. presidir una a~ambiea local, pued::n manejar par;; condic;c;­nar en bcneficio propio bs negociaciones con su pubiico. La «com­petencia•>, ya sea cntendida como un atributo dci actor o como h atribucion a estc de una cualidad por f'arte de los demas miembros de las organizaci6!1, cs pues, un recurso fundamental del poder o;-­

ganizatiYo. Se trata df: una zona de incertidumbre poraue ~e vincvb a uu;uli.ft.mdida-~nvi~c~~n de que sin esa especifica competencia h

• . ' ' 11 ' . d"f" I. l 1 .J .J. . ...., orgamzacgm se nauana en 1 tcunaaes: ta amenaza ut: uimiSiOn por .~... l. ~~ !. ... ·.- ,! .. - .c,• • --- ., .. , .-~.:': •.• ., .. ~,.l,J:.J-,.1 ~ ,,,,,,.:;r ,jn ~~ j)dllt lH: !IUt..-:JCJ UC lllL.ldblU i,,.) UiJ.-t l..lt.JJ\..a u!VUa.Jn..id.u (:._ "-""'O...v ._.n.:: .l'-4

cual aqueila incertidumbre se_;xnlota como recurso de poder. b) l .as relac10nes c·o~ ·~I entornu. El entorno que rodea a 11na

or~:"lnizaci()n cs par~ 0sta !a principal fucntc de incertidumbrc. Y;t ~l' rr;ne de 11na cmpres:1 que dcba hacer dlculos sobr~ Ia futura march:~ del mc:-cado o .:ic un panidG que ticne gu~ poner a j:>Unto a sus estrategi;.s en fum·ion de Ins hurnores dei denorado, las organiz.1-ciones ticnen casi sicmpre frente a sf un r.1Undo el\.terior sobre r:i que L.,J:l.'f<'i··,·, .. , •. , ,-.r .. ·+o·r.J !;,.,;.,...1.-, " dal ~"D h>-~rle" ""'"n;,. r<>•ns '~''"~<t~ . . ..._....,. LJ ~ ..... V!1l~V- jJ.J.llli..UUU ) L.l '1U'-- y~..._.U .>.>_ ...>\tJ.O'I. l..._ .. v ..._~._ • ... l..',•-

dores. Contro!;:;,r bs rela.::icmes con el entomo signific:t por tanto controlar un3 decisiva fuente de incertidumLre para Ia org~nizacion Esttpular, o redefu11r, o alimernar aiianzas con otras organizacicnes, o bien es::ablccer los temas sobre los que se entabLra el conflicto con eila:;, son solo algunas de las numerosas rareas en Ia gesti6n de bs relacione:; con el entorno, que algunos actores deben necesaria­mente asumir por cuenta de Ia organiz.aci6n. Quienes desempe:1:m esas tarcas se encuentran en Ia posicion Hamada "~.e~n~e rnE-.rcif!aJ, 3 ,

y participa de hecho en d_o~ sist_em_;:t_Lde aJ,:ci6_n. uno e!l el interior de la organizaci6r. y otrQ_ con~i_tuido por la relaci6n entre !a orga; ~fZaCJon y eL~r:torno ( o con zonas determinadas de este). Ei rol desempenado en d segundo de los sistemas es un recurso ct ucial que

3 M. Cro7.icr y E. Friedberg, L 'acteur et le Systi:me, cit. p. 57, ed. ;taliana. A su vez estos autores roman cl termino de H. Jamous, Contribution a une sociolo?.ie de /tl decision: !a )'eforme des etttdes medicates et des .ltrw:tUYfS hospitalieres, Paris, Co· pcdith, t96s.

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 46 de 132

Page 47: Abal Medina unidad 7

86 El sistema organizativo

puede ser empleado, con razonables expectativas de provecho, en el pnmero. .. __ .

c) La ~o~-nicacionl No es preciso recurrir a Ia perspectiva ci­bernetica para convenir que una organizacion es un sistema de co­municaciones. De tal modo que solo funciona si y en Ia medida en que, existan canales a trayes de los cuales circulen las informaciones. El tercer recurso crucial del poderYiel1e dado pues; p~r ~IZ~tr~i sabre los canales de comunicacion: quien tiene Ia capacidad para distribuir, manipular, retrasar o suprimir Ia informacion controla un area fundamental de incertidumbre y tiene en sus manos un recurso decisivo en las relaciones de poder 4 •

d) ·Las reglas formales El cuarto recurso del control (definicion y manipuiaCI6n) de las reglas organizativas. Establecer las reglas for­males significa en primer Iugar fijar el <<campo de j~o••, elegir el terreno en el que se desarrollaran los confhctos, las negociaciones o los juegos de poder con los otros actores organi7.ativos.

Las reglas constituyen una zona de incertidumbre: pocas de entre elias tienen un significado unlvoco; una reg!~ nccesita casj s~mor_c ser interpretada. Quien tiene Ia facultad de Ia interpretacion goza de una renta de situacion respecto a todos los demas actores. Ademas, el control sabre las reglas significa tambien Ia posibilidad de tolerar tacitamente desviaciones respecto a <Jquellas: en todas las organiza­ciones son numerosas las reglas que, de mutuo acuerdo, han dejado de ser observadas, scgun un principia que Downs ha definido como Ia <<institucionalizacion de Ia desviacion de Ia norma escrita» 5. Ello permite ampllsimos margenes de discrecionalidad: una desviacion de Ia norma que hoy es tacitamente tolerada, pucdc no serlo manana. Algunas reglas en vigor desde hace tiempo y que nunca han sido respetadas, con el consenso tacito de aquellos a quienes corresponde institucionalmente garantizar su aplicacion, pueden ser actuadas de modo imprevisto en el curso de algun conflicto concreto. Lo que abre posibilidades infinitas de chantajes mas o menos implfcitos. Es-

4 La sociologia de las comunicaciones en las organizaciones es tal vez el sector de Ia teoria de Ia organizaci6n en el que, mas que en cualquier otro, suelen ir unidos un gran refinamiento metodol6gico y una escasa relcvancia teorica. Solo a duras penas es posible encontrar en este tipo de literatura, instrumentos (niles para el estudio de organizaciones concretas. En todo caso, una buena panoramica del sector se pucde encontrar en L. W. Porter, K. H. Roberts (eds.), Comunications in Organizations, New York, Penguin Books, 1977.

5 A. Downs, Inside Bureaucracy, cit. p. 62.

Coalici<in dominante y estabilidad organizativa 87

tablecer las reglas, manipular su interpretacion, imponer o no su observancia, constituyen zonas de incertidutnbre, areas de caracter imprevisible en Ia organizacion cuyo control supone otro decisivo recurso en las relaciones de poder. lncidentalmente, este razonamien­to explica tambien por que los estatutos de un partido no describen su organizacion, del mismo modo que una constituci6n no describe Ia fisonomla efectiva de un sistema politico. Los estatutos son solo una palida huella, enormemente Jabil e imprecisa; poco mas que un punto de partida en el analisis organizativo de un partido polltico 6 .

e) Li hnanciacion El dinero es indispensable para Ia vida y el funcionam1ento de una organizacion. Quien controla los canales a traves de los cuales afluye el dinero que sirve para financiar Ia or­ganizacion, controla otro recurso crucial. Pero el dinero puede llegar de muchas maneras. Los dos casos extremos son, por un !ado, el de una fuente unica de financiacion externa y, por otro, Ia existencia dt> un gran numero de aportaciones de pequena cuantfa (las cuotas de los afiliados, bs camparias de autofinanciaci6n, etc.). En cl primer caso Ia fuente externa controla directamente esta 7.ona de incerti­dumbre y ejerce, por tanto, un determinado poder sobre Ia organi­zacion. En el segundo, nadie se halla en esa posicion y el control pasa a manos de aquellos actores de Ia propia organizacion que estan al frente de las operaciones de recogida de fondos. En Ia mayor parte de los casos, los partidos se colocan en una posicion intermedia entre los dos extremos. Lo que proporciona a menudo a las fuentes ex­ternas mas im portantes (grupos de presion, sindicatos, el ComA. tern, etc.), pero tambien a los encargados de Ia recogida del dinero, un cierto grado de control sobre Ia organizaci6n. Mas en general, el control sobre esta zona de incertidumbre depende a rnenudo de los contactos privilegiados que determinados actores consiguen estable­cer con las fuentes de financiacion externa. En otros terminos, el control sobre esta zona de incertidumbre es a menudo un caso rar-

6 Sigue sicndo valida Ia observaci6n de Gianfranco Poggi, colocada a modo Jc prernisa de Ia investigaci6n sobre Ia organizaci6n del PC! y de la DC: • No se trata, repetimos, \micamente de interpretar el material tipico que sirve de base a los e.ctudios de tipo juridico (en concreto, las sucesivas versiones de los estatutos y de los r~gla­mentos de los partidos) en funci6n de problemas diferentes de los que usuaimente se pbntca el jurista. Se trata tambien (y sobre todo) de reflexionar criticamente sobre un cuerpo de informaciones (que tienen que ver mas o menos con los problemas organizativos) bastante rniis amplio y hcterogcneo que los •papele< juridicos de lo; pJrtidosn, L 'organizzazionc partitica del l'Cl e della DC, cit. pp. 15-16 .

. I .Li, ''\1

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 47 de 132

Page 48: Abal Medina unidad 7

88 El s;stema organizativo

ticular del control sobre las relaciones entre Ia organizaci6n y e! ambien.~e que le rodea.

f) El reclutamjeuto,. El sex.to recurso vicnc dado por el control sobre el reclutamicnto ~n los diversos niveles de Ia organizaci6n. Decidir sobre quien puede o no entrar a formar pa.rte de Ia organi­zaci6n (por ejcmplo, actuando sobre los critcrios de admisi6n en el partido), decidir sob1e quicn, de entre los muchos que luchan por ascender, har:i carrera en alguna de las ramas de la organizaci6n, y cuales son los requisitos para clio, son atouts fundamentales del po­der organizativo y guardan estrecha relaci6n, como vcremos mas adebnte, con el problema del control de las ,fronteras organizati­vas» y el de Ia <<cstructura de las oportunidadcs>> de carrera de los miembros de Ia organizaci6n.

Los recursos del poder son, tenrtencialmente, acumulativos: quien controla una ocrta zona de mcert1dumbre tlene bastantes posib!h­dades de adquirir el control de las demis 7 . De aquf Ia tendencia, propia de todos los oartidosJ.Ja...cunccntr.aci6a.dc los recursos Jcl poder en grupos reducidos. Sin embargo, por su rropia naturaleza, el control sobre las zonas de incerqi~umbre no puede scr monopo­liz.ado in toto por un solo grupo. Si fucse asi los jucgos de poder no serlan intercambios o negociaciones (aunque sean desequilibra­das): Ia parte contraria no tendria recu•·sos qu:~ hacer valer en el mtercambio, y las relaciones de poder seria;-; pr;icticamente relacio­ncs de dorniniu, sobrc toJo cuauJc !cs iriccr!!~>~·,~~s fucra~1 :.lif!cllrn2n te sustituibles. Y eso no ocurre. I.as <<Competencias» se encuentran a menudo difundidas en el seno del partido, desbordan los l!mites que separan al grupo Jirigente de los otros actores de Ia org;;'1iza­ci6n y pueden surgir al margen de su control; el sistema de comu­nicaciones no puede ser totalmente rnonopolizado por una elite res­tringida: por ejemplo, entre l0~ ~-.,:embros de Ia organi7.aci6n se ve­rifican continuamente comunicaciones informalcs, fuera de los cana­les oficiales y fuera del cualq uier posibilidad de control 8 . Por ctra parte, las relaciones con el entorno son conducidas por una plurali-

7 Sobre Ia tendcncia a Ia acumulaci6n en las mismas rnano> de los distintos rc­cursos del poder, a traves del proceso llamado de «ar,lutinaci6n", vid. H. Lasswell, \. K:1plan, Power and Society, cit. p. 72 y sig. ed. italiana.

R Sobre los fcn6menos de comunicaci6n informal en las organi?.aciones y su in­cidcncia en las rclacioncs jar:irquicas, cfr. P. Blau, W. R. Scott, Formal Org,miz,ztion. A Comparative Approach, San Francisco, Chandler Publishing Co., 1962.

'

Coalici6n dominante y estabilidaJ organi?ativa 89

dad Je actorcs en lvs distinws nivelcs; la finan.ciaciun puede, en ci.:rtos casos, afiuir por canale.~ no controlados por Ia elite dirigen-

9 T 1 . . ' . ' . te . ampoco e n·ciuta!Jilt::lto pueCle s:::r stcmpre controtado por completo. E! mismo control sabre las rcgias brmales, sobre las re­glas del jucgo, tarnpoco e~ aho!uto. En primer ·tugar, porque Ia mayor pane de las rebciones form ales intt't rtas son datos, dependen de la tradicion organi<::Hiv:~ Jel partido, de su historia, y no son pm clio modificables a voiuntaci por Ia elite 10 • Aciemas, los distintos grupos pueden siempre p:·oponer interpr~taciones alternativs de bs reg! as respecto a !as sos!enidas ror Ia elite: es tlpico de much;)S conflictos intra-panidarios el apareccr como <<batallas de pror:edi­micnto,, ( dt> contrapo~ici6n entre interpretaciones diferentes de h misma regia). Finalmente, lo caracterfstico de cualquier regia cs ser a un tiempo un instrumento de control, un recurso en manos de los liJercs, pero tambierz una garaHtfa para los otros actores orgamza­tivos, que puedcn recurrir a clia para dcfenderse de Ia discrecionali­

Jad Jc los lidcrcs.

La coalicion dominante

Con todas las mati7.aciones que acab::Jmos de exr.mer, es Ull he­cho confirmaJo por toc!as las investigaciones sobre ios partidos, que lcs frirH .. -it--.J.!c:; rc~t:r~c.:; del fH.!der tiendcr' :~ ~'"~r;ccntL;r:;c en n;.:~n:...::~­de grupos reducido~. La <<oligarquia» de Michels, el <<clrculo inter-

9 David Wiison, ~uwr de una optima invc~cigaci6n sobre Ia eqructura burocratica de los partidos brit:inicos, describe en su libro una ncepci0n a ia regia de! ferreo control que el Central Office (el Cuartel Gen~ral d~l Partido Consen·ador) ejercia sobre los agentes de area encargados de coordinJr por cuenta del •centro" las activi­dades dei partido en b ::ona que tenlan asi~nada. Se tr~ta del caso del agente del \X' est Midlands, J. Gallowav, que mantuvo durante tt,dl su carrera una independencia casi total respecto a Ia burocracia central gracias a que c~mtrolaba por si misrno las fuentes de financiaci6n. Galloway fue por otra parte el unico agente que pudo eludir Ia regia de Ia rotaci6n cad a ocho aiios, e> dccir, dei peri6dico traslado de unos puestos a otn.'s mediante el cual el Central Office solfa .<seguruse ~~ cnntrol sabre sus propios agei1-tcs, impidiendo que estos lle~ar;;n a establecer lazos demasiado e>trechos con los sectores a los que estaban 1dscrit0s. Cfr. D. J. Wilson, Power and Party Rurcau,_Tacy in Britain, Lexington Books, 1975, p. 52.

10 En cste punto, la distancia entre mi an:i!isis v el de Crozier y friedber~ en L 'act cur ct ;e .~~vstcme, cit. cs enonne. A mi juiciu ellos subestirnan el peso de !a «historia organizativa .. como elerncn<o limitative de Ia libertad de accion de los actores.

' { r;

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 48 de 132

Page 49: Abal Medina unidad 7

90 El sistema org:mizati\'O

no» de Duverger, Ia «dictadura cesarista-plebicistaria» de Ostrogors­ki y de Weber, son otras tantas expresiones que nos rc:cuachn estc fen6meno. Frente a las expresiones con que sucle Jcsignarse a h elite dirigente de los partidos, prefiero usar aquf Ia expresi6n coalicicn c/omina1JJe 11 , al menos por tres razones. En primer luga~, incluso cuando un solo lfder parece disponer de un poder casi absoluto sabre Ia organizaci6n, Ia observaci6n muestra a menudo una con­formaci6n mas compleja de Ia estructura del poder: el lldcr, cuya condici6n como tal se debe, entre otras cosas, a que controla las zonas esenciales de incertidumbre, debe, en la mayorfa de las oca­siones, negociar con otros actores organizativos; en realidad p] es el centro de una organizaci6n de fuerzas internas del partido, con las que debe, a! menos en cierta medida, avenirse a pactos. Ni el podcr de Adenauer en Ia CDU, ni el de Togliatti en el PCI o el de Thorez en el PCF, por ejemplo, era absoluto: dependfa, por el contr~rio. de Ia continua demostraci6n de su aQtituo IHLLCOntroiar- faszonas de l~certidumbr~ organizativa v: de -;I.Lfle.xiliilida.d.para garant~JZ.tr- ~-~~; otros miembros de la coalici6n dominante las comp~acJOnes re­queridas. En segundo Iugar, el poder orgamzativo en un pan£cto~ no

-esta necesariamente concentrado en los cargos internes 0 parlamen­tarios del propio partido, como dejan suponer las expresiones «oli­garquia» o «drculo interno». No se comprendera nada sobre Ia es­tructura real del poder del Partido L1b0rista britanico si no se tiene en cuenta el papel de las Trade Unions; e incluso es posjble sostener gue Ia coalici6n dominante que ha dirigido al Pa.rtido Labor!sta du­rante Ia mayor parte de su historia estaba integrada por lm lideres de los sindicatos mas podcrosos (que dorninaban ei TUC) ': y p(;r los sectores «centristas» del grupo parlamentario ,1grupados en torno allider del partido. En tercer Iugar, a diferencia de las habitcJalmente utilizadas, Ia expresi6n coalici6n dominante no imFlica en ;;bsoluto que de tal coalici6n formcn parte solamente los lidncs nacionalcs del partido: a menudo una coalici6n dominautc comprcnde t;,nto a los lider,·s nacionales (o un sector de ellos) cornu a un cierto numcro de lideres intermedios y/o locales. Si consideramos, por ejcmplo, h

11 R_ M. Cyert, J C. March, A Behavioral Theory of the Finn, New York, Prentice-Hall, 1963, y T Barr Greenfield, Organizations as Social Inventions.- Ret~

hmking Assumptions about Change, "The Journal of Applied Behavioral Science", IX (1973), pp. 551-574.

•:- Nota del traductor. TUC: siglas del Trade Umon Congrcs, 6t·ganu de gobicrno de los sindicatos br;itanicos_

Coalicion dominante y esuhilithd oq;~nizativa 91

estructura del poder en b SFIO ::· de los anos veinte y treinta, no cs Jiffcil identificar b coalici6n dominante del partido en un:1 alianza que comprendfa una parte del grupo parlamcmario ( cncabendo por Leon Blum), Ia senetaria nacional (controlada por Paul Faure) que dominaba el aparato central, y los lideres de las federaciones mas fuertes (con mayor numero de afiliados) que dominaban in~ congre­sos nacionales 12 • El concepto de coalici6n dominante, mas amp!io que aquellos que se usan generalmente, permite fotograffar mejor Ia efectiva estructura del poder en los partidos, ya sea cuando esta implica Ia existencia de una alianza <<transversal» (entre algunos li­deres nacionales y algunos Hderes locales), ya sea cuando implica, por el contrario, Ia alianza entre algunos lfderes nacionalcs y algunos lideres de organiz.aciones formalmer.te externas y separadas del par­tido. A Ia luz de Ia definicion del poder organizativo que hemos dado por buena, Ia coalici6n dorninante de un partido esta integrada por aquellos actores, pertcnezcan o no formalmente a Ia organi7.a­ci6n, que controlan las zonas de incertidumbre mas vitalcs. El con­trol de cstos recursos, a su vez, haec de Ia coalici6n dominantc cl principal centro de distribuci6n de los incentivos organizativos del

partido. La capacidad de distribuir incentivos organizativos -r~onc:da de

c;amblo en los juegosae podefvem~ale~- constit!!.Y.f__en ~~ nmma tl~na zona de mccrtzaumbre; es dcCJr, un recur so del poder organi­zativo lltdT;;tble en los n~~e poder honzontates ~esw es, en las relaciones entre los lideres de Ia c-oallci6n dommante, y entre la coalici6n dominante y las elites minoritarias). Las negociacioncs de­sequilibradas, en cfecto, no son alga fjUe tenga Iugar (micamente entre Ia coalici6n dominante y sus seguidores, sino tambien en el propio seno de aquclla. En todo momento, los equilibrios de poder existentes en el interior de Ia coalici6n pueden alterarse si uno de los lidcres pertenccientes a ella consigue un control sobre ciertas zonas cruciales de incertidumbre, aumentando de este modo su pro­pia capacidad de distribuir incentives, a expensas de los demas !ide­res. Una coalic:i_6n dominante es por tanto si.empre una ronstrue.ci.Qrl esencialmente precar_ia. Puede disgregarsc ante el choque con fuerzas

12 El anilisis de todos los casos citaclos, se desarrolla en Ia segunda pane. .Nota del traductor. SFIO: siglas de Ia Section Frrtrl(aile de l'lntemationaie Ouv­

rzi:re, que era Ia denominaci6n del partido bajo d que se han agrupado dur;;n<e rnucho ticmpo ---hasta Ia etapa Mitcrrand- -los socialistas franceses.

~~

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 49 de 132

Page 50: Abal Medina unidad 7

92 El sisterna organintivo

CXternas (las elites minoritarias), cuando demuestra no CSUtr Ya tn condiciones de controlar las zonas de incertidumhre organizativa; o bien puede disolverse a causa de S'IS confEctos internos, debido 1

cambios en el centro de gravedad dd poder. La fisonomfa de Ia coalici6n dominante es lo que di.'tinJ:;UC Ia

estruc_!ura- nr~nizativa ~de lln_partido de h d~ ou:o.- Lomti-wr, por tanto, t•na tipologfa de las coalicic•nes domin:tntes en ios partidos polfticos equivale a identificar los diferentes tipos de organizaci6n de los partidos. La fisonornla de una coalicion dominante puede ser ~~minada desde tres puntas de vista: <>u )!tado de cohesion intema, su )!rado de estabiltdad y el mapa de poder a que da luR_ar en Ia orf!ani7acion.

El grado de cohesion de una coalicion dominante dcpeude de si el control sobre las zonas de incertidumbre se halla disperso o con-

rl L d' . . ' . . 1 J I ' • ce'1tra~o. a ;stmcwn pnnupa es, e:,ue este punta de VISt:1, la que se establcce entre partidos subdivididos en facciones (es decir, grupos fuertemente organizados) o en tendencias (grupos debilmente orga­nizados) 13• Las facciones -los grupos organiz3dos- puedcn ser de dos tipos: grupos que suponen un corte vertical del p~rticio entero, desde el venice hast a Ia base (que son las verdaderas faccioncs o «facciones nacionales») o bien grupos geograficamente concentrados, organizados solo en la periferia del partido. En este ultimo caso,

f. d (' . J ( • , • ' . I ; r. • ' '-< • pre Jero edmr a ~acnon ccn ci termwo ut: suv-coaucwn · ·. Las tendencias se caracterizan por ser agrup:1ciones en el venice, urentes de bases organizadas (lo que no significa, necesariamente, que ca­rezcan de apoyos) en el conjunto de Ia organizacion.

En un partido en el que los grupcs internos SC' configuran como facciones (es decir, como grupos con un elevado nivel de organiza­cion) el control sobre las zonas de incertidumbre estara disperso

13 La distinci6n entre facciones y tendencias es de R. Rose, The Problem of Party Government, Harmondswonh, Penguin Books, 19762 , pp. 312-}28. Sobre las faccio­nes vid. F. P. Belloni, D. C. Beller (eds.), Faction Politics: Political Parties in Com­parative Perspective, Santa Barbara, ABC-Clio, 1978.

14 El termino es de S. Eldersveld, Political Parties: A Behavzoral Analyszs, cit., pero lo utili:lO en un sentido distinto, para definir a los grupos existentes en el seno del partido, organizados sobre una base geogr:lfica (en general en el nivel intcrmedio o regional del partido). A veces pucden llegar a connolar uno o varios dirigentes a nivel nacional. A difcrcnci~ de las subcoaliciones de Eldersveld, estos grupos no rcpresentan necesariamente unos "concretos» intereses socio~economicos o cu!tui ales (aunque puede ocurrir en ocasiones).

Coalio<Sn dorninante y estabilidad orgar1intiva 93

(subdividido entre las facciones) y ia coalicion dominante se haibra poco cohesionada (puesto qu(.' es el resdtado de un compromi~o entre divcrsas facciones -c:tda una d-e elias con su propia individua­iidad- frente a otras). En un partido en ei que Ia lucha interna -ios juegos de poder horizontales- se desarrolle en base a tendenLias (dchilmente organizadas) el cc·ntrol sobre las zonas de incertidumbre estara mas concentrado, y Ia .:oalici6n dominante estara mas unida.

Es preciso seii.alar, sin embargo, que tanto una coalicion domi­nante unida como una coalicion dominante dividida son el resultado de alianzas entre grupos: lo que varia es el grado de organizacion de esos grupos (que, como veremos, esti en relacion inversa al nivcl de institucionalizaci6n del partido). Por otra parte, si descendemos a! examen de los grupos, ya sean facciones ~ tendencias, descubri­rc>n10s que ellos tamhien seH, en ia mayoria de los casos, el resultado Je alianzas entre grupus mas pequeii.os. La diferencia esta en que, si el grupo es una tendencia, los lazos entre los subgrupos son bastante mas dcbilcs y fl,uidos que lo~ que aglutinan a los subgrupos que intcgr:10 una facci6n Lo importante en cualquicr caso f'S que sicm­_pre Ia coaiicion dominante es una alianza de alianzas, una alianza entre grupQs, que a su vez son coaucwnesde grupos mas pequeii.os- 1 ~.

El 5rado de cohesion-esel que uerme Sl los mtercamblOS -~ertl­cales ( elites-seguidores) estan concentrados en pocas manos o bien dispcrsos entre una pluralidad Je llJen:s. En cambia, el grado de estabiJidad SC refiere a Jos intercambios horizontales (entiT elites), J en particular a! caracter estable o precario de los compromisos en el venice de Ia organizacion. Tendencialmente, una coalici6n dominan­te unida es tambien una coalici6n estable. Sin embargo lo contrario noes necesariamente cierto: esto es, no siempre una coalicion dividida (en facciones) es tambien inestable. Se dan casos en los que una coalicion dominante dividida consigue mantenerse estable a traves dd tiempo mediante compromisos recfprocamente aceptables entre las facciones que Ia integran. Por mapa del poder organizativo entiendo tanto las relaciones entre las distintas areas organizativas del partido (por ejemplo, el que se de un predominio del grupo parlamentario, o de los dirigentes nacionaes de Ia organizaci6n o de los dirigentes

15 En cuanto al caracter de agregados de grupos m?.s pequeiios que tienen las diversas formaciones or;;anizadas que operan en d ser::J de los par:idos vid_ Maurice Duverger, Los partidos politicos, cit., p. 182 y ss.

/

'::>C

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 50 de 132

Page 51: Abal Medina unidad 7

.. 94 El sistema organizativo

de Ia periferia, etc.), et1mo las relaciones (de predominio, subordina­cion o woperaci6n) entre el partido y otras organizaciones.

En conjunto, el grado de cohesion, cl grado de estabilidad y cl mapa de! poder organizativo dibujan Ia fisonomfa de Ia coalici6n dominante en un partido, que dcfinil emos como su configuraci6n. Es preciso, sin embargo, distinguir Ia configuracion de la coalicion, que se deriva de los rasgos seiialados, de su mmposici6n (las personas que, en concreto, forman parte de ella). Los cambios en Ia compo­sici6n de una coalicion dominante (por ejemplo, dcbidos a Ia coop­taci6n, a recambios fisiol6gicos, etc.) no tiene por que prodl.lcir al­teraciones en su configur;~cion 16•

La legitimidad

Recurriendo a una rradicion que se remonta a Weber y que, a traves de Schumpeter llega hasta Ia rnoderna teoria <<cconomica» de Ia politica, es posible y uti! pensar en los Hderes de un partido como «empresarios» que tienen como objetivo, en este caso, Ia conquista del poder politico o el mantenimiento o Ia expansion de las posicio­nes de poder que ocnpan 17• El primer objetivo de un empresario es mantener el control de su empresa. Este objetivo solo puede alcan­zarse, en el caso de los llderes de los partidos, si mantienen intacta su capacidad de distribuir incentivos organizativos. Si pierden esta capacidad -porque otros actores consigan hacerse con el control de algunos recursos cruciales-, su propia posibilidad de permanecer a Ia cabeza del partido quedara en entredicho. Este razonamiento puc­de, con algunas cautelas 18 , reformularse recurriendo al concepto de

16 Habra que e.~perar a los capitulos IX y XIII para profundizar en los conceptos que acabamos de manejar. En el prirnero de ellos, y tras haber analizado una serie de partidos <::oncretos, ser:i posiblc claborar una tipologla de las coaliciones dominan­tes. En cl cap. XIII examinaremos el problema del carnbio de las cc>aliciones dominan-tes.

17 Para un trabajo rccientc sobre ellider como empresario politiw, vid. N. Froh­lich ct al. Political Leadership and Collective Goods, Princeton, Prine•' ''· University Press; 1971.

1H Con cierta cautela, porque el concepto de •·lcgitimidad, es uno de los mas ambiguos y menos fiables de t0da Ia moderna teoria del poder. Sobre los numerosos problemas ligados al uso ,lei concepto de lcgitimidad en Ia ohra de Max Weber, vid J. Bensman, Max Wll'her's Concept nf Legitimacy.· An Eva/;wtion, en 1\ J. Yidich,

Coalici6n domin~nte y estahili,l.Jrl 0rganizativa 95

lcgitimi;-Ld, para expresar que la legitimidad del liderazgo e~ta en funci6n de su capacidad para distribuir ,,bienes publico.~;- (incenuvos colectivos) y/o-;JilenPs D_Ll..Yado::;,, (mccntivos selectivQS) 19• Si el flujo de beneficios se interr~,;mpe, Ia organizaci6n entra automaticamente en crisis: cstallaran revueltas, los Hderes ~eran puestos en tela de juicio cada vez m~s duramente y se multiplicaran las maniobras para provocar un caml•io de guardia y salvar asi a Ia 0rganizaci6n. F.l vinculo entre los incentivos colectivos y Ia legitimidad esta bastante clara. Tomemos el caso de un partido en el gue el fen6meno de las clientclas tenga un peso importante; es decir, de un partido en el que prevalccen los incentivos selectivos ligados a Ia distribuci6n de bcneficios materiales (compensaciones monetarias, patronazgo, etc.). Mientras Ia continuidad en Ia remuneraci6n de las clientelas este asegurada, Jos Jidcres podran dormir tranquiJ~s: SU poder sera rt~CO­nocido como «legltimo» por una mayorfa satisfecha. Pero si, por una u otra raz6n, --por ejemplo, a causa de una desfavorable coyuntura econt>mica que reduce los rccursos disponiblcs para las clicntclas­h continuidaJ en el flujo de Ins bcn'eficios se interrumpc o sc haec problematica, se producira con tnda scguridad u11a «crisis de auto­ridad» en el partido. 0 bien tomemos cl caso de un partido dt­opos;ci6n con una burocracia fuerte muy ramificada. Los funciona­rios que constituyf'n Ia espina dorsal del partido tienen normalmente un intcres vital f'll Ia superviwncia d~ Ia nrganizaci6n. Mientras los lideres sigan politicas prudentes que no pongan en grave riesgo la organizaci6n o incluso Ia refucrcen, ejerceran una autoridad practica-

R. M. Gbs~r1an (eds.), Cr·nflzct ami wniml. CIJ,tflcnge to Legitimacy of Modern Govermcnt, London, s~ge Puhlir1t;,.,.,~, 1979, pp. 17-48. Para un intentc de ligar la distribuci6n de beneficim ;ndivu!l 1\o a. problt>ma rle Ia icgitimidad (en el marco, p0r tanto, de una teoria utihtarista), f, R. Rogow~ki, F.ational Legitimacy, Princewn, Princeton Univ<!rsity Pre~~. 1974.

19 Dnde est;; perspectiva, por :antD, b az,tnridad (e; poder legltimo) de los lideres se halla en funcicin de las s~tisfaccir•··vs que son capaces de ofrecer a los demas actore; que participan en el inter-:ambio. n;antiene y refuerza :; traves de esre. Exis:e, sin embargo, una JiferPncia funda•n•·11•al entre el mtercambio que tiene por objeto los incentives selectivos y el que se cen•ra en los incentivos colectivos. En este ultimo. los actores que Jisfrutan del incentivo no son conscientl's de su participaci6n en un proceso de negociacinnes y, por tanto, este tipo de incentivo no es interpretable ron

una cbve utiiitaria. Lo que se producl" en este caso, a traves Jd !ider 'I de Ia linea politica que este representa, es que lo.< "crl"yentes .. renuevan su fe en Ia organizacion y, de esc modo, continiian reafirmando <u identid~d como m1ernbros de un sujero colcctiYo.

'") \

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 51 de 132

Page 52: Abal Medina unidad 7

96 El sistema org~niz:uivo

mente indiscutida sohre los fvncionarios. Pero si, por ejcmplo, a causa de algun cambio importante en el ambiente, los lfderes se vcn en la necesidad de adentrarse en una linea politica «aventurera» que suscita reacciones peligrosas (por ejemplo, amenazas de represion por parte de los poderes del Estado), o bien, simplemente, perseve­ran en una linea politica que ha dado buenos frutos en el pasado, pero que ahora, a causa de los cambios ambientales sobrevenidos, no «rinde» ya y debilita a la organizaci6n en Iugar de reforzarla, los funcionario.s venin comprometida sus retribuciones y Ia "legitimi­dad» de los lfderes tendera a resquebrajarse.

Mas complejo es el vinculo entre legitimidad e incentiYos colec­tivos Los incentivos colectivos estan estrechamente ligados, como hemos dicho, a los fines, a Ia ideologia organizativa. Los fines ofi­ciales requieren, sin embargo, para ser creibles, una especificaci6n de los medias que se piensa utilizar para luchar por ellos. En efecto no pudtmos identificarnos con una <<causa» si no extsten propuestas al menos ar ·ntemente creibles sobre las vfas que es preciso recorrer para rea1 Ja 20 • La especificaci6n de las alianzas polftica$ y/o so­ciales que se pretenden estipular o consolidar, de las tacticas mas oportunas, etc., en pocas palabras, la especificaci6n de una linea po­litica 21 es el medio o e1 conjunto de medios, cuya concreci6n es

20 En cuanto a que Ia parttctpaciOn, para producirse, rc<1uicrc b cxpcct~•iv> dP

que !a acci6n colectiva sea valida y eficaz, vid. Ia interesante verificaci6n de S. Ber­glund, The Paradox of Participation. An Empiric,zl Study on Swedish Parties, cit.

21 Me doy cuenta, obviamente, de que Ia expresi6n «linea politica», tomada sin mas dei icxico politico cotidiano, es rnuy vaga e imprecisa. Pero es que su mismo referente empirico, aquello a lo que se refiere Ia propia expresi6n, es efectivamente vago e impreciso: una linea politica, de hecho, no es ot~a cosa que una serie de afirmaciones que hacen los lideres sobre los objetivos intermedius que el partido pretende perseguir y sobre Ia manera de actuar (politica de alianzas, etc.). A menudo se trata de afirmaciones ambiguas, que suelen utilizarse en los distintos niveles de Ia organizaci6n como criterios genericos para orientar Ia actuaci6n cotidiana. De acuer­do con mis propios planteamientos, una «linea politica" es, principalmente, un ins­trumento que ayuda a mantener Ia identidad del partido y, solo en segunda instancia, una guia para Ia acci6n. Por otra parte, prefiero una expresi6n imprecisa como «linea politica•, a otro tcrmino usado a menudo como equivalente como es el de «proyec­to~, que resu!ta <J. mi juicio completamente mixtificador. Dccir que un partido ticne un proyecto sig~ifica dccir que tiene un conjunto de objetivos bien definidos e inte­grados entre sf. Aparte de que Ia idea dei partido como organizaci6n que persigue un pre>yecto nos t1. rcfiere sin mas al prejuicio telcol6gico que ya hrmos criticado, !a cuestion es que ning\m partido tiene ni ha tenido nunca un «proyecto» de ese tipo. Naturalmtnte, los lideres de un part;do pueden encontrar bencficioso -sobre todo

Ctnlici(m Jomin~nte y c:-;ubilicbd or~aniza,iva 97

indispensable para dar suficiente credibiJi,bd a Ia «causa" y p:ua nutrir, de ese modo, su funci6n de «centro» simb6lico de idcntifi­caci6n. Los fines oficiales dcben, por tanto, ser <·traducido~,, en una lfnea poll tic a 22 •

El!o supone una conexi6n bastante esttech:t entre Ifnea polftio y iegitimidad del liderazgo. Una vez que una linea poiftica ha sido formulada y aceptada por e1 partido, Ia capacidad de Ia elite para distribuir incentivos de indentidad a sus seguidores, depende de b aplicacion que se haga de aquella: si Ia linea politica pierde credibi­!idad, Ia propia identidad del partido se resquebraja, al menos Justa que no se adopte una linea polltica de recambio. Estc razonarniento deberia explicar por que las elites de los partidos, tanto las mayori­tarias (Ia coalici6n dominante) como las minoritarias, son a mer:udo prisioneras de sus respectivas llneas politicas y se ven c·bligadas fre­cuentemente, por Ia misma mednica del juego, a seguirlas coheren­temente. Esta ctrcunstancia haec pensar etrcncamente a muchos que una tcorfa. ut:•·· "rista (cl lfdcr como emprcsario, los «cargos, como principal apt , en los conflictos intrapartidarios) no basta para explicar el comportamiento de las elites polfticas. La med.nica del juego es, en cfecto, de tal naturaleza que, por ejemf.>lo, una eEre minoritaria pcrmanecrra tr.uy a menudo fiel a h linea rolltica con la que ha desafiado a Ia coalici6n dominante incluso si tal lfnea se revela como un instrumento inoperante en Ia conquista de los ceo-

para halagar a los inteiectuales, al publico m:is •sofisticado•- dar a cntender que tienen un proyecto (o bien que Ia ·linea politica» tiene tont~ <:-ohcrenci> ;r>rer:11, qc:e configura un proyecto ). Y los intelectuales, para hacer valer en el plano politico sus propias capacidades, pueden en ocasiones reclamar con grandcs voces «!a elaboracion dei proyecto•. Pero eslO es otra cuesti6n que, a su vez, nos rem ire a un pt oblema perfectamente explicado por Ia teorla de ios incentivos (selectivos).

22 Naturalmente, el •medio, (Ia linea politica) solo puede distinguirse del ·fin· (los objetivos oficiales dictados por Ia ideologia organizativa), en un plano purament.e analltico. Cuando se producen cambios en Ia linea politica, tambien la ideo!ogi;; se recomponc, al me nos en part~C. En este caso bablaremos de «Sucesi6n de fines•; :fr., sobic cste punto, el cap. XIII. Una linea politica, en el sentido que aqui hcmos atribuido a Ia expresion, solo puede considerarse t~l si ha sido expresamewe enun­ciada por los lideres (porque su principal funcion cs Ia de dar rredihiiidad ~ los «objetivos oficiales» y prescrvar de rse modo la identidad or1:aniz.ativa). Sin cmbaq~o. una lineJ politica ticne evidentcmcnte consecuencias (previstas y no previstas) sul~re las relaciones entre el partido y su entorno. Por clio una linea polltica es, al mcnos en parte, asimihble a Ia «estrategia•, termino con e! que se quiere expresar ict forma en que el sistema organizati,·o se situa respecto al ambiente l"e le rodea. Cfr. S. z~.n, La wnpcrazione dali'imprclfr al 5i5tema, Bari, De Donato, 1982.

s ~~

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 52 de 132

Page 53: Abal Medina unidad 7

98 El sistema organizativo

tros de poder del partido. Abandonarla significarfa perder todo resto de credibilidad, cerd.ndose de este modo cualquier posibilidad de victoria en el futuro. De hecho tambien una lfnea politica minoritaria (muy minoritaria incluso) constituye una fuente de legitimaci6n en cuant() a traves de ella la elite minoritaria distribuye incentivos de identidad a sus seguidores, por pocos que sean. El abandono de Ia linea politica en favor de una estrategia abiertamente oportunista puede, entonces, significar Ia perdida inmediata del apoyo que Ia elite minorista se ha gando de algun modo en el partido. Permanecer fieles a una linea polftica sin oportunidades aparentes de ganar, es pues, un modo de continuar disfrutando de una «renta de_situaci6n>> ( el liderazgo de la oposici6n interna). Y el mantenimiento de esta renta es Ia precondici6n para la eventualidad de mayores ganancias en el futuro 23 . Pero tambien Ia elite mayoritaria, Ia coalici6n domi­nante, es prisionera, Ia mayoria de las veces, de <<SU>> linea polftica, a traves de Ia cual distribuye incentives de identidad a sus seguido­res. La elite dirigente, en efecto, ha ligado su suerte a Ia distribuci6n de incentives de identidad vinculados a una linea politica determi­nada y no puede, en general, desorientar a sus seguidores (dar Iugar a una «crisis de identidad•>) cambiando drasticamente las caracteris­ticas de aquella. Todo ello introduce un elemen\:o de rigidez en los conflictos internos de los partidos y explica por que, a menudo, frente a crisis organizativas de gran alcance, que imponen profundos cambios de lfnea polftica, y a veces tambien redefiniciones de Ia ideologia organizativa, las coaliciones dominantes no consiguen ree­laborar Ia linea polltica y caen bajo los golpes de las elites minori­tarias 24 . 0 mejor, explica como esto sucederfa siempre si no fuera porque en ningun partido la organizaci6n depende exdusivamente de los incentivos de identidad. Por lo que, a veces, algunas elites

23 •Los aspirantes a lidercs, que tienen pocas probabilidadcs de alzarse con Ia victoria, en Ia lucha por el liderazgo, pueden por lo dernas tener grandes posibilidades de seguir siendo los lidercs de Ia oposici6n. En estas circunstancias, un oponcnte con pocas probabilidades de conquistar el liderazgo, tratara de conseguir apoyos para acciones que en realidad se orientan al rnantenirniento de su funci6n de oposici6n mas que (o ademas de) para actividades orientadas a Ia conquista del liderngo. Esc oponcntc puede llegar a considerar beneficiosa Ia distribuci6n de una serie de servicios a cambia de las aportacioncs que le hagan rentable cl mantenimiento de su papcl de lider de Ia oposici6n». N. Frohlich ct al., l'ollticalleaderslnp and Collective Goods, cit. p. 105.

24 Cfr. cl modclo de carnbio organizati\(J chborado en cl cap. XIII.

Coalici6n dominante y estabilidad organizativa 99

consiguen no verse descabale:adas y sobrevivir incluso a cambios de ITnea politica si estao.=erLC_Qndi_c;_ioneuie...ap.o..}'arse en una reserva de Jegitimidad suficiente, mediante Ia distribuci6n de incentives selecti-vos: .

Este razonamiento deberfa tambien permitirnos explicar por que el «transformismo» (cambios frecuentes de una lfnea polltica) es una estrategia remuneradora y practicable solo si el sistema de incentivos del partido presenta, en su composici6n, un neto predominio de los incentivos selectivos (de tipo material) sobre los colectivos 25 , Y pues­to que ello es mas probable, por regia general, en los partidos de gobierno, que tienen mayores posibilidades de sustituir los recursos simb6licos por recursos materiales (y que en cualquier caso necesitan menos Ia participaci6n voluntaria de los «Creyentes» ), en condiciones normales, son previsibles dosis mucho mas importantes de transfor­maci6n en las elites de los partidos de gobierno que en las de los particlos de oposicion: Ia <<Cohcrencia polltica» es una virtud mas remunerador:~ cuando Ia moneda<Jel::arnb-itre!JSi'50nihlc son los <<sim-_ bolos» v no cl «dinero».

La estabilidad organizativa

La tesis que hemos recogido aquf segun Ia cual los lfderes de los particlos, en su calidad de empresarios politicos, tienen como prin­cipal objetivo el de mantener el control de !a empresa, puede ser reformulada diciendo que el objetivo fundamental de los lideres es el mantenimiento de Ia est~7iili.daa rJrJ[dmzatzva. Por estabilidad or­ganizati;a-entiendo Ia conservaci6n de las lfneas internas de autori­dad en el partido; es decir, de Ia forma en que se halla configurado, en un momenta dado, el poder legftimo dentro del partido 26• Dicha

25 En cfecto, cuanto mayor sea el predominio de los incentivos selectivos sobre los colectivos, tanto mas se reforzara el caricter •iatente• de Ia ideologia (objetivos vagos y contradictorios) y menor sera el papel desemperiado por Ia linea politica en Ia distribuci6n de incentivos.

26 Se trata de una redefinici6n de Ia tesis de Michels segiin Ia cual los objetivos de Ia oligarquia son, tanto Ia conservaci6n de Ia organizaci6n en cuanto tal, como Ia dcfcnsa de su propia posicion de preeminencia en ella. Giordano Sivini ha ser-1alado rccienternente que el pensarniento de Michels experiment6 en realidad una cierta evo­luci6n: en una primera fase puso e! acento sobre todci en Ia tendencia a Ia auto-con­servacrcin de h organizaci6n. En un segundo rnorncnto desplaz6 el tiro hacie1 los

// /"i '~) ;

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 53 de 132

Page 54: Abal Medina unidad 7

100 Fl sistema organi7.ativo

configuracion, se halla continuamente amena:z.ada por los desafios que surgen del medio en que sc desenvuelve el partido, que en cual­quier momento puden poner en dificultadcs a Ia organiz.acion y ofrc­cer de este modo armas a las Clites minoritarias (que espcran justa­m~nte la ocasion para voiver a poner en discusion la estructura de

poder de Ia organiz.acion). Afirmar que el objetivo de los Hderes es consPrvar Ia cstabilidad

organizativa, significa atribuirles un objetivo mas amplio que Ia sim­ple defensa de Ia supervivencia de Ia organizacion. Esta aparece, desde esta prespectiva, solo como una precondici6n de Ia defensa de Ia estabilidad del partido, del mantenimiento de sus Hneas internas de autoridad. El que el principal objetivo de los lfderes sea Ia esta­bilidad organizativa y no Ia simple supervivencia, permite compren­Jcr por que las actividades puestas en marcha para buscar este re­sult:ldo pueden 'er de diverso tipo: de pura conservacion del status quo, defensivas y cautas en ciertos casos, innovadoras y agresivas en otros. Es decir, el medio que los lfderes utiliz.aran para alcanzar el objetivo de la estabilidad organiz.ativa, constituye un intcrrogante que admite mas de una respuesta (y, por tanto, Michels se equivo­caba cuando pensaba que la {mica respuesta posible era el creciente conservadurismo politico) 27 • Segtin una conocida teoria 28 , los Hdc­res de las organizaciones, en su calidad de empresarios, tratan siem­pre de acrecentar Ia potencia de su organizaci6n. Segun esta teoria conforme ia organizacion aumenta de tamano y se refuerza vzs-a-vis de las organizaciones concurrentes, aumentan el prestigio de sus li­deres y lu;; rccursos que cstos controhn. En pc;t;~ perspectiva. Ia estrategia, por asi decir, obligada de cualquier organizacion es una estrategia de expansion que, al incrementar su predominio sobre el

procesos de autorreproducci6n de la oligarquia. Cfr. G. Sivini, La sociologia dei partiti e 1o Stato, en G. Sivini (ed.), Sociolagia dei partiti politici, cit. La observaci6n es justa desde e1 punto de vista de Ia reconstrucci6n hist6rica y filol6gica. Desde un punto de vista l6gico, sin embargo, Ia defensa de Ia supervivencia de Ia organizaci6n es Ia precondici6n del mantenimiento y de Ia reproducci6n del podcr oligarquico en

el partido. 27 Para uqa refutaci6n de Michels en este pun to, cfr., entre otros, J. Q. Wilson,

Political Organizations, cit., p. 208. 2' La mejor formulaci6n de esta teoria es de A. Stinchcombe, Social Simcture and

Organizations, cit. Para el caso concreto de los panidos politicos, la teoria ha sido recogida por E. Spencer Wellhofer, Political Parties as Communities of Fate: Tests with Argentina Party Elites, "American Journal of Political Science», XVIll (1974).

pp. 347-369.

Coalici6n dominante y est~bilidaJ organizativa !0!

medic que le rodeJ, aumenta los recursos de poder de sus lfderes. Lo que los partidarios de esta teorla olvidan, sin embargo, es que !a expansion de una organizaci.Sn p11ede, en ciertas circunstancias, po­ner en crisis su cstabilidad (en el sentido antes definido): por cjem­plo, una brusca ampliaci6n del numero de afiliados de un partido puede minar su cohesion interna 29 (por las diferencias en la socia­lizacion de los viejos afiliados y de los recien llegados) y dar Iugar a una crisis de identidad colectiva del partido. El mismo proceso puede ponerse en marcha, por ejemplo, en el caso de un partido de oposicion, a ralz de un fuerte avance electoral, que modifiguc en favor del partido las relaciones de fuerza en el Parlamento. En este caso, las «esperanzas mesianicas» aiimentadas por los incentivos co­lectivos mientras que el partido estaba en la oposicion, sin oportu­nidades de llegar a ser partido de gobierno, quedaran bruscamente frustradas, frente a las exigencias de la administracion cotidiana: au­mentara entonces rapidamente !a temperatura dcntro del partido, creceran los conflictos y los contrastes entre lineas polfticas alterna­tivas y, en pocas palabras, Ia idcntidad del partido se vera amcnaza­da 30 . En todos estos casos io que queda en entredicho es la estabi­lidad de Ia organizaci6n, y con ella, la posici~n de preminencia de los llderes del partido.

La estrategia por la que vaya....:1 optar los lideres del partido para asegmar la cstabilidad organiz.ativa no puede ser por tanto definida · de ~ntemano. Dependera de las caracteristicas de los equilibrios in­ternos Je poder (de Ia configuracion de 1a coalicion dominante) y

las rebciones de la organizacion con los diversos ambientes con ios ~1ue se relaciona. En ciertos casos el crecimiento de la organiza­cion refuerza !a estabilidad organizativa, es decir, se convierte en un instrumento de consolidaci6n del grupo dirigente del partido y la organizacion manifestara en efecto tendencias a Ia expansion (como ha sido durante largo tiempo el caso de ciertos partidos de oposici6n y en partic~lar de los socialistas y comunistas). En otros casos, !a expan~:on es el producto de Ia competencia que caracteriza una elite dirigente dividida. Por ejemplo, en un partido de facciones Ia expan­sion d:: Ia organizacion mediante el reclutamiento de nuevos afilia-

29 Sobre h relaci6n entre cl tamai10 de Ia organizacicn y su cohesion polftica, vid. d cap. X.

30 He tratado ~stos problemas ""' cl marco de las rehciones entre las organiza­cione<: de partido y su entorno, en ei cap. XI.

,-' J '-l

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 54 de 132

Page 55: Abal Medina unidad 7

102 !:1 sistema organizativo

dos --como ha sido en ciertas fases el caso de la DC italiana- .Jt y la colonizacion de sectores cada vez mas amplios de su entorno (por ejemplo, de las instituciones del estado ), puede ser el producto de los esfuerzos de cada una de las facciones por reforzarse vis-a-vis de las facciones adversarias. En otros casos, por el contrario, Ia orga­nizacion no muestra ninguna tendencia al crecimiento. Se dan nu­merosos ejemplos de p:midos -desde la SFIO de Mollet a Ia CDU de Adenauer- en los que no existen trazas de actividades orientadas a expandir la organizacion. El eventual crecimiento de las dimensio­nes de la organizacion es percibido por los lideres como una posible amenaza a la estabilidad organizativa y es sistematicamente descar­tado. En los ejemplos citados son los mismos llderes nacionales y locales que integran Ia coalicion dominante quienes frenan el crecio· miento, desaconsejan el reclutamiento de nuevas afiliados y mantie­nen a Ia organizacion en una situacion de estancamiento.

La estabilidad organizativa puede, por tanto, ser defendida por los Iideres mediante diferentes estrategias. En algunos casos, buscan­do Ia expansion de la organizacion (con estrateg.ias de dominio del media en que se desenvuelven). En otros, desaconsejando Ia expan­sion (con estrategias de adaptacion al medio ). Por otra parte, los modos de garantizar Ia estabilidad organizativa del partido pueden ser, y a menudo son, objeto de debates y conflictos en el seno de Ia misma coalicion dominante; entre lideres que propugnan estrate­gias expansivas como las mas indicadas para asegurar Ia estabilidad de la organizaci6n y lideres que propugnan estrategias defensivas por identicas razones. En estos casos es logico esperar oscilaciones e incoherencias en las relaciones entre el partido y el ambiente que le rodea,· al menos mientras el conflicto no se haya resuelto -dando Iugar a los correspondientes cambios en Ia coalicion dominante- a favor de uno u otro contendiente.

Condusiones

El problema del sistema organizativo esta planteado. En una or­ganizacion se dan fines e intereses altamente diversificados. Pero cualesquiera que sean los fines que los diversos actores organizativos persigan, invariablemente, reformulando en otros terminos Ia tesis

31 Cfr. sobre Ia organi7.aci6n de Ia DC el cap. VII.

Coalicion domin~ntr )' e'tahilidad <'rg;,nizativa 103

de Michels, ei objetivo principal de lcs lideres es cl 1n::tntenirniento de Ia estabilidad organiz:nin. El sistema org:mizativo, se ha dicho 32,

constituye siempre un arden negociado, que rcsulta del equilibria entre prcsiones y dem1ndas Je distinto sig'10. Sin embargo, el ob­jetivo de los lfderes -Ia estabilidad de la organizaci6n-, al que aquellos deben subordinar necesariamente tollos los posibles objeti­vos, desempena un rol decisivo en esa negociaci6n. De hecho ios lideres son, por definicion, los que, al controlar las zonas de incer­tidumbre mas vitales, pueden imponer con mayor fuerza sus obje­tivos. Por tanto, los compromisos internos en los que se manifiesta el sistema organizativo son siempre compromisos entre las distintas demandas que surgen en Ia organizacion, por una parte, y Ia exigen­cia de estabilidad, por otra. Es de ese compromiso de donde surge Ia articulacion de los fines y el que hace inteligibles los comporta­mientos y las actividades de las organizaciones; un compromiso cu­yas caracteristicas vienen definidas por Ia forma en que se configura Ia coalicion dominantc. Son imaginables muy distintos sistemas de organi?:acion; en realidad, tantos como fonnas puede revestir Ia coa­licion dominante de un partido. Pero, en todo caso, b. oermanencia en el tiemoo de un determinado sistema organizativo depende del exitn f!U.e_jllcance -ese compromiso er1tre el obietivo de Ja estabiJtdad (par el qu_e luchan los Jider~s) y !_us innumcrahles....o.h.jiwLOs de to-do tipo que puedan tener cabirla en una organizacion.

32 R. A. Day, J. V. Day, A Review of the Current State of Negotiated Order Theory: a11 Appreciatio11 and Critique, •Sociological. Quarter•, XVIJI (1977), pp. 126-142.

c;~

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 55 de 132

Page 56: Abal Medina unidad 7

~1'1

rn (/) ('t)

~ r:rq l c:

:?)

u :::1 0-

Lr1 Il-l (/) ''0 ~ Il-l

'"'I

~ ,....,. (\)

iAJ

0 ~ ~ l

0 0 ~ CJ >> z -N >-,., -< 0

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 56 de 132

Page 57: Abal Medina unidad 7

...... ~ r

4. LA INSTITUCIONALIZACION

Premisa

El razonamiento desarrollado hasta aqul estaba orientado a cons­truir algunas premisas indispensables para un analisis organizativo de los partidos. Sin embargo, hasta el momento, se ha tratado de un analisis estatico. He imaginado, par asl·decir, un partido X, captado en un momenta T de su historia y he tratado de identificar los instrumentos mas utiles para examinar su fisonomia organizativa y las contrapuestas presiones a que se halla sometido. Pero un partido, cualquicr partido ---como cualquier organizaci6n- no es un objeto de laboratorio aislable de su contexto, ni un mecanismo que una vez construido y puesto en marcha sigue funcionando siempre del mis­mo modo (aunque descontando las posibles averlas mecanicas y el desgaste debido a! tiempo ). Un partido, como cualquier organiza­ci6n, es por el contrario una estructura en movimi~nto que evolu­ciona, que se modifica a 1~ largo del tiempo y que reacciona a los cambios exteriores, a! cambia de los <<ambientes» en que opera y en los que se halla inserto. Se puede afirmar que los factores que inci­dcn mayormente sobre Ia cstructura organizativa de los partidos, los

107

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 57 de 132

Page 58: Abal Medina unidad 7

108 El desarrollo organizativo

que explican su fisonomfa y funcionamiento, son su~istoria or~_­£!izativa (su pas ado) y las r:elac.i_Q_n~~~ que en cada momento estahle£-e ~Qn un entOfll_QliJ,J~to a continuos cambios., Asi formulada, esta tesis cs obviamente dcmasiado generica y corre el riesgo de transformarsc en una banalidad. Para concretar sus implicaciones, debemos dispo­ner de instrumentos analfticos capaces de enfocar un cuadro en mo­vimiento: la evolucion organizativa de los partidos en contextos am­bientales variables. Una vez que hayamos puesto a punto estos ins­trumeni:os, sera posible intentar un analisis hist6rico-comparado del desarrollo organizativo de un cierto numero de partidos (prcmisa indispensable a su vez para el objetivo de elaborar una tipologia de las organizaciones de partido). Esto es, sera posible dar un salto de calidad, pasar de un analisis estatico de tipo logico-deductivo, a un analisis dinamico de tipo historico-inductivo.

Los conceptos centrales en torno a los cuales organi7are estc> analisis son los de modelo_oJiR_inarip (los factores que, combinandose de distintas maneras, dejan su huella en Ia organizaci6n y dcfincn sus caracterfsticas orignarias) 1 y el de instituciont11i?.-trilm. (Ia forma en que Ia organizaci6n se ha consolidado ). Examinare ahora, sepa­radamente y por este orden, los principales factores que diferencian a los diversos modelos originarios de partido, y despues los que inciden sobre las diferencias observables en el proceso de institucio­nalizacion. A continuaci6n pondre en relacion los dos conceptos, tratando de establecer con que tipo de modelo originario se asocia, en principia, cada una de las modalidades que puede revestir el pro­ceso de institucionalizaci6n. En ese momcnto podrcrnos confruntar Ia tipologfa asf construida con el desarrollo hist6rico de un cierto numero de partidos politicos.

El modelo originario

Las caracterfsticas organizativas de cualquier partido, dependen, entre otros factores, de su historia, de como la organizaci6n haya nacido y se haya consolidado. Las peculiaridades del periodo de formaci6n de un partido, los rasgos en que se refleja su gestacibn, pueden, en efecto, ejercer su influencia sobre las caracterfsticas or-

1 D. Silvermen, Sociology of Organiutions, London, Heinsmann Educational Books, 1970.

La institucionalizacion 109

ganizativas de aquel incluso a decenios de distancia. Toda orgamza­ci6n lleva sobre s! Ia huella de las peculiaridades que se dieron en su formaci6n y de las decisiones polftico-administrativas ma.s impor­tantes adoptadas por sus fundadores; es decir de Jas decisiones g~e han <<modeladp» a Ia o~i?:lci6n. Pero a pesar de su caricter cru­~ial, el problema de las peculiaridades del periodo de formaci6n de los partidos constituye uno de los campos en general mas abando­nados por Ia literatura sobre los partidos. Mientras disponemos de rcfinadas teorfas sobre la formaci6n de los sistemas de partidos 1 o sobre las prccondiciones estructurales y culturales de la movilizaci6n politica en Occidente 3 la teorfa de Ia formaci6n de los partidos individualmente considerados, se detiene, sustancialmente, en Du­verger y en su distinci6n entre partidos de creaci6n interna (de ori­gen parlamentario) y partidos de creaci6n externa; entre aquellos partidos cuyo nacimiento se debe a Ia acci6n de elites parlamentarias preexistentes y los creados por grupos y asociaciones que actu3n en b socicdad civil 4• Pcro como ya han mostrado las investigaciones historicas sobre Ia genesis de un gran numero de partidos (un ma­terial documental digno de todo respeto, aunque de desigual valor), esta vieja distinci6n es satisfactoria solo en parte. Sobre todo porque no esta-en condiciones de dar cucnta de las diferencias organi7,ativas, incluso considerables, que se registran entre partidos que tienen un mismo origen (interno o externo ). Los partidos nacidos del Parla­mento pueden desembocar en formaciones de muy distinto tipo. Y de modo anilogo, los partidos nacidos fuera del Parlamcnto (que para Duvcgcr son, sobre todo, los -!~p:1rtidos de masas>)) pre~entan, entre ellos, fortfsimas diferencias 5• Mas aun, ocurre incluso, a veces, que partidos de creaci6n parlamentaria presenten mas semejanzas de tipo administrativo con partidos de creaci6n externa que con parti­dos que tienen su mismo origen.

1 S. Rokkan, Citizens, Elections, Parties. Aproaches to the Study of the l'rocesees of Development, cit.

3 R. Bendix, Nation-Building and Citizenship, cit. 4 M. Duverger, Los partidos politicos, cit. 5 Sobre las aportaciones de Ia historiografla al problema del origen de los partidos

y para una interpretacion historica original vid. P. Pombeni, Il problema del partito politico come soggeto storico: sull'origine del •partito modemo•. Premesse ad una ricerca, en F. Piro, P. Pombeni (eds.): Movimiento operario e societd industriale in Europa i 870-1910, Pavoda, Marsilio, 1981, pp. 48-72. Cfr. tam bien A. Colombo, La dil~a~nica storied dci partiti politici, Milano, lstituto Editoriale Cisalpine, 1970.

~?r-

\. (:,

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 58 de 132

Page 59: Abal Medina unidad 7

110 El desarrollo Nganizarivo

La distincion entre origen interno y origen externo no puede, por tanto, constituir el eje basico de Ia diferenciacion entre los par­tidos atendiendo a su genesis. Hemos de recurrir a un modelo mas complejo que sepa hacer buen uso de las informaciones que Ia his­toriografla ha acumulado sabre Ia genesis de una multiplicidad de partidos. El proceso de formacion de un partido es, en Ia mayoria de los casas, un proceso complejo y consiste a menudo en la aglu­tinacion de una pluralidad de grupos politicos, a veces incluso fuer­temente heterogeneos. Mas alla de las inevitables especificaciones que hacen del modelo originario de cada partido un unicum histo­rico, es posible, sin embargo, identificar algunas condiciones parti­culares cuya presencia o ausencia contribuye a definir las principales uniformidades y/o diferencias en los modelos originarios de los di­versos partidos. Hay tres factores aue contrihuven sobre tod~- ~ definir el modelo or!_gmario_p.an.is::ular de cada pattid.o. ELru:imero_ ttene que ver con el modo en au~ se inicia_y se desarrolla Ia cQns­~!uccton de la organizaci6n. Como han observado, en un importantc ensay()b, dos politologos escandinavos, el desarrollo organizativo de un partido -la construccion de Ia organizacion en sentido estricto-­puede producirse o por penetraci6n territorial o por difusi6f1:_Jnri: torial o· por una combinacwn de ambas modalidades~-Estamos ante '\.m caso de penetracion territorial cuando un <<CentrO» controJa, es­timu)a y dirige el desarrollo de Ia «periferia>>, es decir, Ia constitu­ci6n de las agrupaciones locales e intermedias del partido. Hablare­mos de difusi6n territorial cuando el desarrollo se produce por <<ge­neraci6n espontanea>>: cuando son las elites locales las que, en un primer momenta, constituyen las agrupaciones locales del partido y solo a continuacion estas se integran en una organizaci6n nacional. Es preciso senalar que la distinci6n penetraci6n/difusion no se co­rresponde con la de partidos de creaci6n interna y partidos de crea­ci6n externa de Duverger. El desarrollo por difusi6n o por penetra­cion pueden caracterizar tanto a uno como a otro tipo de partido. Por ejemplo, como senalan oportunamente Eliassen y Svaasand, tan­to los partidos conservadores como los liberales son partidos de creaci6n intern a (de origen parlamentario ), y sin embargo, Ia casi totalidad de los partidos conservadores se han desarrollado predo-

'' K. Eliassen, L. Svaasand, The Formation oJ Mass Political Organizations: An Arzalytical Framework, «Scandinavian Political Studies», X (1975), pp. 95-120.

La institucicmalizacion Ill

minantemente por penetraci6n territorial mientras que muchos par­tidos liberales se han desarrollado por difusi6n 7•

A veces prevalecen modalidades <<mixtas»; el desarrollo inicial es por difusi6n: un cierto numero de agrupaciones locales se constitu­yen aut6nomamente en varias zonas del territorio nacional. Estas, dcspues, se unen en una organizacion nacional. Y, finalmente, Ia organizacion nacional desarrolla (por penetracion) las agrupaciones locales alii donde aun no se han constituido. Especialmente los par­tidos liberales han tenido a menudo un desarrollo de este tipo 8• Sin embargo, en general, es posible identificar una modalidad como pre­dominante. Por ejemplo, muchos partidos tanto comunistas como conservadores se han desarrollado principalmente por penetracion. Por el contrario, muchos partidos socialistas y numerosos partidos confesionales se han desarrollado principalmente por difusi6n.

Una variante del nacimiento por difusi6n se produce cuando el partido se forma por Ia union de dos o mas organizaciones nacio­nalcs prccxistentcs (como fue cl caso del SPD o de Ia SFIO). Anti­cipando una cuesti6n que enlaza el problema del modelo originario y el problema de Ia institucionalizacion, y que retomare mas ade­lante .. un desarrollo organizativo distinto, desde este punta de vista, tiene un impacto sabre el modo de formaci6n de la coalicion domi­nante y sobre su grado de cohesion interna. Un desarrollo organi­~~tivo por penetracion territorial implica por defin~cion, Ia existencia elf' 11n <~centr.O.lLsuficientent~nte coheSIOriado desdf' los Qrimeros Q_a­sos de Ia vida del nartido. Y es justamente este centro, o de;ando Ia metMora, el red~cido grupo de Hderes nacionales que da vida a Ia organizacion el que forma el primer nucleo de su futma coalicion dominante. V.n. par..tido aue se desarrolla_po.r difusi{ln._~ por ei con:­trario un _paitido en el que el proceso de constitucion dellideraz~o e~ ~ormalmente bastante mas tormentoso _y comclcio,-P!!C_StO que existen muchos lidereSl~cales, surg~<k,s como tales autonomamente, que controlan sus pro!Jias agrupacione_s y _que pueden a_s_pirar aUi­derazg() naciQ.nal. Un desarrollo organizativo por difusi6n territMial da Iugar casi siempre, cuando se forma Ia organizacion nacional del partido, a una integracion pqr federacion de los diversos ~~ u~s

7 I bid em, p. 116. 8 J. Elklit, The Formation of Mass Political Parties in the Late 19th: rh, Trhee

Models of the Danish Case, y L. Svaasand, On the Formation of Political Parties: Conditions, Causes and Patterns of Development, ponencias presentadas en el semi­n~rio del FCPR sobre las Grgalli7.aciunes politicas, .Grenoble, 1978.

(:; <::.'

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 59 de 132

Page 60: Abal Medina unidad 7

112 El desarrollo organizativo

locales. Un desarrollo por difusion, por tanto (aunque veremos en seguida una importante excepcion), a diferencia de un desarrollo por penetraci6n territorial, tiene mayores probabilidades de desembocar u una organizacion con estructuras descentralizadas y semiautono­mas y en una coalicion dominante dividida, surcada por continuos conflictos por el liderazgo.

El segundo hrtor que juega un factor de primer plano en Ia caractehzacion del modelo originario de los partidos es Ia oresencia o ausencia de una institucion externa que <<patrocine» el nacimiento defo~rtiClo~ prese'"flcia o ausenc1a de Ia insritnciOn_exter__rra cam- __ bia.la fuentf. de legitimaci_Qn de lo_s_lid_eres. Si existe una instituci6n externa, el partido nace y es concebido como el «brazo politico>> de esa institucion. Con dos consecuencias: 1) las lealtades que se for­man en el partido son lealtades indirectas, se dirigen en primer Iugar a la institucion externa y solo en segunda instancia al partido; 2) h :-.-..ro+:~-.-~:,~?"'l <'l·t-."l1"'1>"'1c"l. ,--,,- 't'"'.o-.P ,~r.,_.,!'.:r-~1;.~r.t ~ 1 .... f~l.":>!~~-"' . ...10 1~~:1-:n-"'1'"1.1"";,.,!..,~ .J.,., IJJ.o')liLl.H-''-JlJ. \..Al\....J.IJd. L.)' FVJ. \..V.ll.;)lf;Ul\...lH .. \..' J.a .l.U\..-l.ll.\.- U\.. 1\..QJ.Llllic.\\,...J.VIl u1...

los lfderes y es ella, por ejemplo, Ia que hace inclinarse Ia baEtn-za a un !ado u otro en Ia lucha interna por el poder. Drstinguiremos, pues, entre partidos de legitimaci6n externa y partidos de le?,itima-ci6n interna. -

Pero los cfectos de Ia presencia de una instiruci6n externa son distintos, y pueden dar Iugar a diferentes modalidades en la institu­cionalizaci6n, segun que Ia instituci6n forme parte de la mis•ua_so­~_ie.nad nacioo.a.l en que opera cl partido (por cjemp!o, urla iglesia, c bien un sindicato) o que sea exterior a :tquB.Ia (por ejemplo, el Co­min tern).

El tercer factor a considerar, finalmente, viene dado por el ca­racter carlsmatico o n9 ~e la formacion del partido. El problema es establecer si el partido es o no, esencialmente, una criatura o un vehfculo de afirmaci6n de un !fder carismatico. Sabre esta cuesti6n, sin embargo, es preciso tener las ideas claras. En la fase de gestaci6n de un partido existen siempre componentes carismiticos en Ia rela­ci6n lfderes-seguidores: Ia formaci on de un partido tiene siempre aspectos, maso menos intensos, de status nascenti, de efervescencia colectiva en la_ que, tfpicamente, surge de un modo u otro el caris-

9 Una alusion a este problema se encuentra en L. Svaasand, en el ensayo citado en Ia nota :mterior, que distingue entre pa~tidos •monocefalos• y partidos «policefa­los•.

La institucionalizacion 113

ma 10• Lo que queremos decir aqu! es otra cosa: se trata del hecho de que el partido sea Ia creaci6n de un lider que aparece como el creador e interprete indiscutido de un conjunto de sfmbolos politi­cos (las metas ideol6gicas originarias del partido) que II egan a ser inseparables de su persona. En este sentido, el partido nacionalso­cialista, el partido fascista italiano, el partido gaullista han sido, a todm los efectos, partidos carismaticos cuya existencia no es siquiera concebible sin referirse a los lfderes que los fundaron. Aunque tll­

vieron lideres prestigiosos, el mismo razommiento no puede, en cambia, repetirse a! hablar del SPD o del Labour Party.

En algunos casos, sin embargo, y sin que se de una relaci6n carismatica en el sentido weberiano, es posible el desarrollo de lo que Robert Tucker ha dcfinido como «Carisma de situaci6n .•. Este fen6meno esta determinado no por los componentes mesianicos de la pcrsonalidad del lidcr (que, en cambio, estan presentes en Ia si-tt,.,r;,:,...., rl.-.1 r'"'',...;(',..,.-,..., nf"'''rr"l~'' ,; ..... "' .,...::: ... h_;~n .... 0~ ·~!'"'! f"'C" .. ,.....J,.....,_ --l_~ .. ,~~·,-;~ ... ~ ......... ~-.._,·.,; ~"-" ... -..~.i..i. ...... iio....O. ··r·U.iV-- j -Ji..1.1V iJ.ic..i._, ~J....,iJ. 1_...._.ll .......... LJ~UU"-J '-t.lw .J&..Il...J.J

agudo en la socicdad que prcdisponc a Ia gcnte «( ... ) a pcrcibir como extraordinariamente cualificado y a seguir con lealtad entusiastica un liderazgo que ofrece una vfa de salvaci6n de Ia situaci6n de stress». Mas concrctamente: <<podemos usar el termino de «.carismLde si: tuaci6n» para referirnos a aquellas situaciones en las que un lidcr cuya personalidad no tiene tendencias mesianicas, suscita una rcs­puesta carismatica simplemente porque ofrece, en momentos de agu­do mJ.Ie~t~r, un 11~er~7-go qn~ se percibe como un recurso o m~d!o de salvaci6n del malestar» 11 • Siguiendo a Tucker, los casos de Chur­chill o de Roosevelt, por ejemplo, fueron ejemplos de <<Carisma de si tuaci6n,.

Un carisma de situaci6n en los terminos descritos caractcriz6 a Adenauer en Ia formaci6n de Ia CDU. Y tambien, en parte, a De Gasperi en el caso de DC, a Hardie en el caso del Independent Labour Party, a Jaures en el caso de Ia SFIO, etc. El carisma de si­tuaci6n tiene en comun con el carisma <<puro» el hecho de que. el lfder se convierte, para el electorado, asf como para una parte rna-

1° Cfr. sobre las situaciones de statu nascenti, con distintos matices, F. Alberoni, Movimicnto e istituzione, Bologna, II Mulino, 1977; A. Touraine, La Production de Ia societe, cit.; A. Melucci (a cura di), Movimenti di Rivolta, Milano, Etas Libri, 1976. Un analisis mas profundo, y el consiguiente debate sobre Ia literatura en torno al liderazgo carismatico, en el cap. VIII.

11 R. Tucker, The Theory of Charismatic Leadership, en D. Rustow (ed.): l'hi­losophcr and Kings: Studies in Leadership, New York, Braziller, 1970, pp. 81 y 82.

J, :J

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 60 de 132

Page 61: Abal Medina unidad 7

I !4 El desarrollo organi7.ativo

yoritaria de los militantes, en el interprete autorizado de Ia politic;;. del partido, lo que le garantiza un enorme control sobre Ia organi­zacion en trance de formarse. Sin embargo, el carisma de situaci6n sc diferencia del carisma puro por una inferior capacidad del lider para plasmar a su gusto y discreci6n las caracterlsticas de la organi­zaci6n. Hitler, Mussolini y De Gaulle estuviervn en condiciones de imponer a su propio partido todas las decisiones clave. Adenauer, De Gasperi o Jaures tuvieron, en cambio, que negociar con otros muchos actores organizativos. La diferencia esti en el hecho de que mientras en el caso del carisma puro el partido no tiene una exis­tencia aut6noma dellider y esti enteramente a su merced, en el caso del carisma de situaci6n, no obstante el enorme poder del lider, el partido no es simplemente su criatura sino que nace de una plurali­dad de impulsos y, por tanto, otros acto res pueden reservarse un cierto grado de control sobre las zonas de incertidumbre de Ia orga­nizaci6n.

Los partidos carismaticos, digamos <<puros» son bastantc raros. Pero menos de lo que se piensa. A menudd" se trata de pequeno_s partidos que permanecen al margen de los grandes juegos politicos; mas a menudo aun se trata de flash-parties, de partidos reLimpago que pasan como un meteoro por el firmamento politico, que nacen y mueren sin institucionalizarse 12 • Este fen6meno tiene que ver con el hecho de que en este caso Ia institucionalizaci6n consiste en Ia «rutinizaci6n del "carisma" en Ia transferencia de autoridgd desde el iider al partido. Muy pocos partidos carismiticos superan este tran­ce». Junto al desarrollo por difusi6n o penetraci6n, junto a Ia exis­tencia o no de una instituci6n patrocinadora externa, la presencia o ausencia de un liderazgo carisrnatico inicial es un factor que crea diferencias considerables, en los rnodelos originarios de los distintos partidos. Naturalrnente, Ia utilizaci6n del concepto de carism_~_de situ;tciqn, r_~rrnite identihcar casos intermedius entre los partidos carismiticos y los demis.

La institucionalizacion

En Ia fasc de gestaci6n, cuando Ia organizaci6n est:i todavla en construcci6n, los llderes_._ ~can carismiticos o no, desempenan un

11 Para un trat~micnto mas extenso de este punta, vid. el cap. VIII.

La institucionalizacio'l liS

papel cruci~l. En prirner Iugar elaboran Ia.~ meras ideologicas del futuro partido, sf'leccionan la base social de Ia organizaci6n -su «re~erva de caza»- y sobre esas metas y esta base social plasman, aunque sea con las inevitables desviaciones impuestas por los recur­sos disponibles, las diversas condiciones socio-econornicas y politi­cas de las distintas zonas del territorio nacional, etc., ia organizacion en trance de construccion. En esta fase el problema de los lideres, de lcs ernpresarios politicos, es el de <<( ... ) elegir los valores-clave y crear una estructura social que los incorpore>> 0 . Ello explica el pa­pel crucial que desernpeiia normalmente la ideologfa organizativa en !a plasmaci6n de Ia organizaci6n que esti construyendose 14 • En esta fase, en !a que se wnstituye una identidad colectiva, la organizaci6n es tod::. via. R.ar..a. ~l!i partidarios. nn instrumerzt()_para l_a_ ~e~rr;;~T6~ de cierros objetiv_os 15 : es decir, Ia identidad se define exclusivamente en relaci6n con las metas ideol6gicas que los llderes seleccionan y no -por el momento- en relaci6n con Ia organizaci6n misrna. He aqui por que una or~anizaci6n,_ en Ia fasc de gcstaci6n, pucdc scr analizada con provecho desde Ia perspectiva del <<modelo racionaf,,: con b. in~titucionaliZaCJonode Ia organizacidu se~vt>rifu:a _ _.,~~alto~ u~e

. calidad. La instirucionalizaci6n es en efecto el proceso mediant_~ el cual Ia organizacion incorpora los valores y hnes d~l;s fundadores del ~partido. En palabras de Philip Selznick este proceso implica el paso de la organizaci6n <<fungible, (es decir, puro instrurnento para Ia realizacion de ciertos fines) a Ia instituci6n 16• Si el proceso de institucionalizaci6n llega a buen puerto, Ia organizaci6n pierde poco a poco el caracter de instrurnento valorado no por sl rnismo sino solo en funcion de los fines organizativos: adquiere un valor en sl misrna, los fines se inrorQor::~n ::1 Ia organizaci6n y se convierten en inscparables_i~-a tner,1do indistingibles de ella.__Lo caracteristic-;; de un proceso de institucionalizaciori logrado es que para Ia mayorla el ,, bien, de !a organizaci6n tiende a coincidir con sus fines: o sea, lo que <<es bueno>> para el partido, lo que va en Ia direcci6n de su reforzamiento vis-a-vis de las organizaciones competidoras, tiende a ser automaticamente valorado como parte integrante del fin mismo. La organizacion se convierte ella misma en un ,,fin» para un amplio

u P. Selznick, Leadership in Administration, cit., p. 60, ed. italiana. t< He vuelto sabre esta cuesri6n en el cap. IX. 15 P. Selznick, Leadershrp in Administration, cit., p. 24 y ss., cd. italiana. '" Ibidem, p. 28 y ss., eo. italiana.

~~ '

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 61 de 132

Page 62: Abal Medina unidad 7

lt6 El desarrollo organizativo

sector de sus miembros y, de este modo, «Se carga>> de val ores. Los fin~ organiza~vps (las metas ideologicas) de los fundadores del par­tido, como se ha dicho, contribuyen a modelar su fisonomfa orga­nizativa. ·Con Ia institucionalizaci6n, aquellos objetivos se <<articu­lan», en el sentido especificado anteriormente, con las exigencias de Ia organizaci6n. Los procesos que provocan Ia institucionalizacion son esencialmente dos, y se desarrollan de modo simultaneo:

1. El desarrollo de ifitereses en el mantenimiento de Ia ore:anizaci6n (por parte de los- &rigeni:es en los dlversos niveles-de ~~ pidmide . organizativa) 17.

2. El desarrollo y Ia difusion de lealtades organizativ~~

Ambos procesos estan ligados como hemos visto anteriormente, a Ia formaci6n de un sistema interno de incentives. El desarrollo de intereses organizativos esta vinculado al hecho de que, desde las primerfsimas fases de su vida Ia organizacion debe, para sobrevivir, distribuir incentivos selectivos a algunos de sus micmbros (cargos de prestigio, posibilidades de <<Carrera>>, etc.). I:o que comporta el esta­blecimiento de procedimientos para Ia seleccion y reclutamiento de las elites, de los cuadros dirigentes en los distintos niveles de Ia organizacion. El grupo de los fundadores del partido, en efecto, no resuelve mas que parcialmente, y solo en los momentos iniciales, el problema de Ia cobertura de los puestos dirigentes. Conforme avance el desarrollo de Ia organizaci6n se hace preciso reclutar y preparar las «hornadas» de los futuros dirigentes (socializarlos a traves del aprendizaje de las obligaciones que implica su funcion). El desarrollo de lealtades organizativas por su parte, tiene que ver con Ia distri­buci6n de incentivos colectivos (de identidad) tanto a los miembros de Ia organizaci6n (los militantes) como a una parte de los usuarios externos (el electorado fie!). Es un proceso que esta vinculado a Ia formaci6n de una <<identidad colectiva>> 18, guiada y plasmada por los fundadores del propio partido. El establecimiento de un sistema

17 Sobre Ia institucionalizaci6n como forma de estabilizar los intercambios, tantr dentro de Ia organizaci6n como entre Ia organizaci6n y su entorno, cfr. S. N. Eis senstadt, Social Differentiation and Stratification, Glenview, Scott, Foresman and Co. 1965, p. 39 y ss. Cfr. tambien, en identica clave, P. Blau, Exchange and Power in Social Life, cit., p. 211 y ss.

18 A. Pizzorno, Interests and Parties in Pl11ra/ism, enS. Berger (ed.), Organizing /merest in Western Europe, New York, Cambridge University Press, 1981, trad.

espanola.

La institucionalizacicin 117

de incentivos tanto selectivos como colectivos esta pues estrecha­mente ligado a la institucionalizacion de Ia organizaci6n (y si ese proceso no se da, ia institucionalizaci6n tampoco tiene iugar y el partido no conseguira garantizar su supervivenci-:t). A traves de las lealtades organizativas el partido adquicre d cadcter de una com­munity of fate tanto para sus militantes como para una parte a! menos de sus apoyos externos. Gracias a :tquellas y a los intereses creados por Ia organizacion el proceso de «construcci6n del partido>> adquiere cuerpo y vitalidad, dando Iugar a una organizacion que, al consolidar sus estructuras, se «autonomiza>>, por Io menos en cierta medida, del medio exterior. Sobrc esas lealtades e intereses se desa­rrollanJinal._mente, un imoulso ·v una tension permanentes bacia la auto.::Q2nser;;ici6n- d~e Ia or~anizaci6n ~'.__ - - -

Basta aquf Ia institucionalizaciun entenJiJa como un proceso, como un conjunto de atributos que Ia organizacion puede o no de­sarrollar en cl perfodo que sigue a su nacimiento. Desde este punto de vista, Ia distinci(m sc cstablccc entre los p:utidos que cxpcrimcn­tan procesos de institucionalizaci6n y los que no los experimentan (y que se disuclven rapidamente).

Pero el problema de Ia institucionalizaci6n es mas complejo. En efecto, las organiz~iones no s_e institucicll1::.lizan tod:~.s del mismo modo, con la rnisma intensidad. Exist~r~ diferencias- COrlSlderables entre unos partidos y otros. Todos los partidos tienen que institu­cionalizarse en una cierta medida para sobrevivir, pero mientras en ciertos casos el proceso desemboca en i~stituciones fuertes. en otros da Iugar a instituciones debilcs.. De csta constataci6n arranca ia hi­p6tesis (que- tiene cadcter central en mi planteamiento ), de que los partidos se diferencian principalmente por ei grado de instituciona-

19 L1 diferencia entre •lealtades• e •intereses• en el sentido que utilizamos aqui tiene mucho en comun con Ia distinri6n de Easton entre •apoyo difuso•, que es el que se presta al sistema independiente de que se perciban o no unas contrapartidas inmediatas, y •apoyo especifico•, ligado en cambio a las ventajas inmediatas: cfr. D. Easton, A Systems Analysis of Political Life, Chicago, The University of Chicago

{: L Press, 19792 , p. 267 y ss. Vi d. tam bien Ia distinci6n entre legitimidad difusa y legiti­,nidad especifica propuesta por L. Morlino en Stabilita, Legittimita e efficacia deci­sionalc nci sistemi demoaatici, «Revista Italiana di Scienza Politica•, III (!973), p. 305 y ss. Naturalmentc, tambien el apoyo especifico, cuando es satisfecho, genera «<eal­tades"; pero es una lealtad ad personam (respecto al o los lideres que satisfacen demandas particulares) y no, como es el caso del apoyo difuso, respecto a Ia institu­ci6n en cuanto a tal.

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 62 de 132

Page 63: Abal Medina unidad 7

118 El desarrollo organizativo

lizacion alcanzado, cl cual a su vez, esta en funcion de las modali­dades del proceso de formacion del partido y, del tipo de modelo originario (asf como del tipo de influencias ambientales a que Ia or­ganizacion haya estado sometida). La idea qy_e subyace a esta afir­macion es Q!L~ es_posible, teori_gmehte al menos, «medtr>• el nivel de institucionalizacion de los divers~ parttdos y colocarlos,_por_ tan­to, en un determinadQ. punw _d~I continuum que va desde un maxt-_mo hasta un mfnimo de instituoonalizaci6n. -- -

La institucionalizacion org~nizattv-a; en Ia acepcion que hemos recogido aqui, puede ser medida, esencialmente, segun dos dimen­siones: 1) el grado de autonomia respecto a! ambiente, alcanzado por Ia organizacion; 2) el grado de sistematizacion:- de mterdependencia entre las distintas partes de Ia organizacion 20• La d•mensl6-n auto­nomTa/dependencia se retiere a Ia relact6n que Ia organizacion ins­taura con el ambiente que le rodea. Toda organizacion se halla ne­cesariamente implicada en r_elaciones de intercambio con su entorno: de cl obiene los rccursos (humanos y materiales) indispensables para su funcionamiento y para ello debe dar ; cambio recursos <<produ­cidos» dentro de Ia propia organizacion. U n partido debe distribuir incentivos de diverso tipo no solo a sus propios miembros, sino tambien a los <<usuarios» externos (los electores, las organizaciones que se hallan proximas ai partido, etc.). Existe autonomla cuando Ia organizacion .Jesarrolla su capacidad para controlar directamente los yrocesos de intercamb1o cQ_n el am~_iente. Por el contrano una or-

20 He seleccionado solo estos dos «pad.metroS» del fen6meno de Ia instituciona­lizaci6n. La raz6n es que las organizaciones tienden a desplazarse en arnbas dimen­siones, en Ia misma direcci6n. Dicho de otro modo, y como tratan! de rnostrar en este y en los siguientes capitulos con ejemplos concretos, cuanto mayor es Ia auto­nomia respecto al ambicnte, mayor suele ser el nivel de sistematizaci6n. Y, correla­tivamente, cuanta menos autonomia, mas bajo es el nivel de sistematizaci6n. Para el an:ilisis empirico no parecen en cambio demasiado utilizables los conocidos criterios que Huntington utiliza para rnedir el grado de institucionali7.aci6n: autonomia, co­herencia, complejidad y flexibilidad. No hay nada que parezcaq garantizar que una mayor autonomia se tradU?ca tambien en mayores cotas de complejidad, coherencia y flexibiidad: cfr. S. Huntington, Political Order in Changing Societies, New Haven and London, Yale Univertisy Press, 1%8, trad. espanola, El arden politico en las sociedades e11 cambia, B. Aires, Paid6s, 1968. La teoria de Ia institucionalizaci6n ha sido aplicada sobre todo, en el campo de Ia ciencia politica, el caso de los parlamentos nacionales: cfr. R. Sisson, Comparative Legislative lnstitutimzalization: A Theoretical Explanation, en A. Kornberg (eeL): Lcgislatr~re in Comparative Perpectivc, New York, Mckay, !97\ pp. 17-.18, y M. Cotta, Classe f'nliticcl e Parlarnenlo in !talia 1946-1976, Bologna, 11 Mulino, 1979, p. 279 y ss.

La imtitucionalizacion ! 19

ganizacion es dgpendiente cuando los recursos indispensables para su tuncionamiento son controlados desde. el-extenor, por otras or­ganiZJCIOnes (por ejemplo, cl p;~tido laborista britanico depe~de de las [rade Unions tanto para Ia financiacion necesaria para mantener Ia organizaci6n del partido y organizar las campaiias electorales, como para Ia movilizacion del apoyo de los trabajadores). lnstitu­cionalizacion significa siempre, en cierta medida al menos, <<autono­mizacion, respecto al ambiente en el sentido indicado. La diferencia entre los partidos es, pues, de grado, de «mas y menos». Una orga­nizacion poco autonoma es una organizacion que ejerce un cscaso control sobre su entorno, que se adapta a el mas bien que adaptarlo a si misma. AI contrario, una organizacion muy autonoma es aquella que ejerce un fuerte control sobre su entorno, que tiene Ia capacidad de plegarlo a las propias exigencias. Solo las organizaciones que con­troJan directamente sus vitales procesos de intercambio con el am­bicntc pucden desarrollar hacia cl esa forma de «tmperialismo larva:. do, 21 , que tienc como funcion rcducir las areas de inccrtidumbrc ambiental para Ia organizacion. Cuanto mayor es el control que el partido instaura sobrc el ambiente, en mayor medida se transforma en un generador autonomo de recursos para su propio funciona­miento. El <<tipo idea], del partido de masas descrito por Duvergcr corresponde, desde el punto de vista de Ia autonomfa respecto al ambicnte, a! maximo grado de institucionaiizacion posible. En este caso el partido controla directamente sus fuentes de financiaci6n (a traves de las cuotas de los afiliados) y domina las organizaciones proximas al partido y, a traves de estas, extiende su hegemonfa a Ia classe gardee; posee un aparato adrninistrativo central desarrollado (un alto grado de burocratizacion) y elige a sus cuadros dirigentes en su propio seno sin recurrir, o con un recurso mfnimo, a aporta­ciones exteriores. Y finalmente, sus representantes en las asamblcas publicas son controladas por los dirigentes del partido (por Io que, cualguiera que sea el grado de institucionalizacion de las asambleas electivas, Ia organizacion del partido perrnanece aut6noma respecto a aqucllas, no condicionada) 22 •

En el otro eJitremo se halla, en cambia, el partido con una au­tonomfa respecto al ambiente debilisima, que depende del exterior

f...'~--

' :.1 ' J· Bonis, L'Orgamsation et l'Envcronement, cit.

-' 2 Cfr. M. Cotta, Classe poluica e f'arlamento in !tali,,, 1946-197(,, cit.. en cu1nto Ia tntcraccion entre Ia imtituci6n parlamentaria y las estructuras de partido.

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 63 de 132

Page 64: Abal Medina unidad 7

120 El de~arro1lo organizativc

(por ejrmplo, de los grup0s de intt•res) para su financiacion, que no controla las asociacioues proximas al partido, sino que es controlado por elias (o bien debe ncgociar con elias en un plano de igualdad), que incluye en sus listas c'cctorales muchos candidates patrocinados por grupos de interes y sin una carrera anterior dentro del p;utido, y asf sucesivamente. Ambos son casos lfmite: ning:m partido se halla nunca totalmente falto de autonomla respecto al ambiente y ning{m partido est:i nunca en condiciones de desarrolbr una autonomla rcs­pecto al ambiente tan fuerte como el «partido de rnasas» de Duver­gcr. En Ia realidad los partidos se dividen entre aqucllos que se ,1pwximan mas al primer modelo y los que se aproximan mas al segundo.

Una de las caracter!<:ticac; que m1s claramcntc v::~n ;~s<xiadas .1l g-rado de autonomia respecto al ambiente es b mavor o rncnor in­determinacion de las fr~nteras~ de la organizaci6n ·cuanto mas au­

tonoma es _esta respecto al ambiente, tanto mas definidas son aquc­llas. Una organizacion aut6noma respecto al ambicntc pcrmitc sicm­pre establccer con seguiridad donde comienza y donde actba (quicn forma parte y quien no, que otras organizaciones caen en s•J circulo de inf!uencia, etc.). Por el contrario una organizacion muy depen­diente de su ambiente es una organizaci6n cuyos !!mites son indefi­nidos: muchos grupos y/o asociaciones formalmente externos for­man en realidad parte de ella, tienen vfnculos con sus suLunidades internas, <<<ltraviesan» de un moJo mas u rnenos ocuiw, sus fronteras forrr1~les. Cuandn Ia~ Hrnites est6.;1 bien definid:_~~, };t c~rg:1niz~ci6n correspo11de al modelo (relativamente) «cerrado»; cuando los Hmites son indeterminados, corresponde al modclo (relativamente) «abier­to».

La segunda dimension de Ia institucionalizacion, cs dccir, el gra­do de sistematizacion, se refiere a la coherenc:!~ estructural interna qe_la. org~nizacion. Un sistema organ!zativo puede ser de tal Cfase que deje ampha autonomla a sus propios subsistemas intern as 23 • En este caso el grado de sistematizacion es bajo. Singnifica que las su­bunidades controlan autonomamente, con independencia del <<cen­tro» de Ia organizaci6n, los recursos necesarios para su financiamien­to (y, por tanto, sus propios procesos de intercambio con el ambien-

23 A. Gouldner, For Sociology, Hennondsworth, Peguin Books, 1975 2;]. A. Van Doorn, Conflict in fomz<tl Organizations, en A. Ranck (ed.): Cmflict in Society, Boston, Little Brown and Co., 1966, p. 115.

c \\ ,,

La institucionalizaci6n !2!

te). Un grado elevado de sistematizaci6n, por el contrario, implica una fuerte interdependencia entre las diversas subunidades, garanti-­zada mediante un control centraiizado de los recursos organizativos y de los intercambios con el entorno. Cuanto mas elevado es el grado de sistematizaci6n, tanto mas se concentra, por tanto, el con­trol sobrc las zonas de incertidumbre organizativa; en particular so­bre las relaciones con el entorno, pero tambien, por el caracter ten­dencialmente acumulativo del control, sobre las otras zonas vitales de incertidumbre. Y, redprocamente cuanto menor es el grado de sisrematizacion tanto mas disperso se halla el control sobre las zonas de inccrtidumhre.

Ll consecuencia de un bajo nivel de sistematizacion es general­mente una fuertr hetero~·eneidad orP"ani?:Hiva rh~ suhunidades se - 0 0 - \- - - - - --

difercncian entre sl en cuanto extraen sus recursos de sectores rii~-tintos del entorno). Un elevado nive! de sistematizaci6n, por el con­trario, da Iugar generalmente a una mayor hom0geneidad entre las subunidades.

Las dos dimensiones de Ia institucionalizacion tienden a estar !igadas er.tre sf: en el sentido de que un bajo nivel de sisternatizacion organizativa, implica a menudo una debil autonomia respecto al am­bierne. Y viceversa. De hecho, muy a menudo b autonomfa de las subunicbdes organizativas respecto al «centro» de la organizacinn

Autonomia

I nstirucionaiizaci6n debit

Flt.TrRfl ')

Sistcmatizaci6n

I nstitucionali?.aci6n fuerte

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 64 de 132

Page 65: Abal Medina unidad 7

122 El desarrollo organizativo

(que se traduce en un bajo nivel de sistematizaci6n) va ligada a una dependencia respecto a sectores espedficos del ambieme (como cuan­do Ia independencia de una agrupaci6n local respecto a Ia organiza­ci6n nacional del partido se consolida gracias al control que ejerce sobre ella un poderoso grupo de interes local, o un notable, etc.). Este ultimo ejemplo contribuye a expiicar por que la indetermina­ci6n de las fronteras de Ia organizaci6n, tipica de una fuerte depen­dencia del ambiente, es tambien un factor que favorece una debil coherencia estructural interna y un bajo nivel de sistematizaci6n.

Una organizaci6n con un elevado grado de institucionalizaci6n posee normalmente mas defensas frente a los retos ambientales que una dcbilmente institucionalizada, porque sus instrumentos de con­trol sobre la incertidumbre ambiental se hallan concentrados en el «centro», y no dispersos entre las subunidades. Y sin embargo, una instituci6n s<f_uerte» Q_u~de ser !!}as. fragil que una iru_.tjtuci6n «debil». En efecto, cuando e1 nivel de sistematizacion es elevado, una crisis que golpee una parte de la organizaci6n esta Hamada a rcpercutir rapidamente sobre todas las demas. Por el contrario, cuando el nivel de sistematizaci6n es bajo, Ia autonomia relativa de las distintas par­tes de !a organizaci6n permite aislar Ia crisis mas facilmente 24 •

Un partido que ha conocido un fuerte proceso de instituciona­lizaci6n, es una organizaci6n que limita drasticamente los margenes de maniobra de los actores internos. La organizaci6n se impone sobre los actores, y canaliza sus estrategias por vias obligadas y es­trechas. Un partido fuertemente institucionalizado es un partido en el que los cam bios son lentos, limitados, penosos; es una organiza­ci6n que _puede facilmente romp~rse, ror su excesiva rigidez (como el SPD en 1917), antes que proceder a cambios repentinos y pro­fundos. Por el contrario un partido debilmente institucionalizado es un partido en el cual los margenes de autonomia de los actores en lucha son mas amplios y en el que los vinculos de las subunidades organizativas con diversos sectores del ambiente aseguran a los gru­pos rivales un control aut6nomo sobre los recursos externos. Una organizaci6n debilmente institucionalizada es una organizaci6n que puede experimentar transformaciones repentinas, como en los casos en que a una <<regeneraci6n>> imprevista del liderazgo idcol6gico y organizativo, le sigue un largo perlodo de esclerosis progresiva. Re-

24 H. 1-leldrich, Or?,anizr~tions r111d Fnvtronmcnr, cit, p 77 v ss. (-'1 :->

La i'l:;tiruLionalizaci6n ~ ")"''

geoeraciones de este tipo son, en cambio, bastantc mas raras en los partidos con un elevarlo grado de institucionalizaci6n.

Rcspecto al gradn de institucionalizaci6n de los partidos podc­mos servirnos al menos de cinco iodicadores.

Er: primer Iugar, el grgdo ne~sarrolio de ia organizaci6n extra­parlamentaria central 25 • La regia es que un partido-fuertemente ms­titucioriafizado posea una burocracit1 central desarrollada, un aparato nacional fuerte vis-a-vis de las organizaciones inrermedias y perife­ricas d('l partido. En un partido debilmente institucicnaliz1do por el contrario el aparato central tambien es debil, embrionario, poco o nada desarrollado y las organizaciones perifericas son mas indepen­dientes del centro. Esto es consecuenci3 del distinto grado de con­centraci6n/dispersi6n del control sobre las zonas de incertidmnbre Pn Ia organizaci6n (del distinto nivel de sisternatizaci6n organizati­va). Por ejemplo, el partido conservador britanico, un partido con un alto grado de institucionalizaci6n, poscc traclicionalmcntc un apa­rato central mas potcnte y dcsarrollado que el partido laborista. De aqul que un partido fucrtemente institucionalizado cstc mas buro­cratiudo y mas centralizado que uno debilmente institucionalizado. La centralizaci6n es en este caso, una consecuencia de Ia burocratiza­ci6n.

En segundo Iugar, d ~~do de homogeneidad, de se'!leianza, en­tre las subynidades _orgamzativas del mismo nivel Jerarquico. Si Ia institticionalizaci6n es elevada, por e~mplo, lasagrupacJOnes locales tenderan a organizarse de Ia misma forma en todo el territorio na­cional. Si Ia institucionalizaci6n es debil es bastante probable que existan, en cambio, fuertes diferencias organizativas. Lo que es con­secuencia, obviamente, de un grado distinto de sistematizaci6n, de coherencia estructural.

En tercer Iugar las modalidades de fjnanciacj.Qn.. Cuanto mayor es Ia institucionalizaci6n tanto mas probable es que Ia organizaci6n disponga de un sistema de ingresos basado en aportaciones que aflu­yen con re?.,ularidad a las cajas del partido desde una pluralid.<d de

25 Para E. Spencer Welllwft>r, tanto Ia •burocratizaci6nn como Ia ·formaii7.aci6n· (Ia elaboraci6n de normas y reglamentos escritos) son elementos constitutivos de Ia institucionalizaci6n. E. Spencer Wellhofer, Dimensions of Party Development. A Study in Organizational Dynamics, «The Journal of Politics•·, XXXIV ( 1972), pp. ISJ-169. Estoy de acuerdo en cuanto al primer punto, pero no en el segundo: como veremos, hav divcrsos indicios que parecen indicar que Ia formalizacion puede dJrse incluso en los casos en que exisre un bajo nivcl de institucionali7,lci6n organintiva.

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 65 de 132

Page 66: Abal Medina unidad 7

124 El desarrollo u.-ganinrivo

fuentes. Cuanto menos institucionalizado este el partido, mas dis­continuo e irregular sera el flujo de fondos y menos diversificadas seran las fuentes de financiaci6n. La regularidad es indispensable para el mantenimiento de la estructura burocratica (que es el ele­mento que corona la estructura del partido y que se encarga de mantener un nivel de sistematizaci6n elevado). Por su parte la plu­ralidad de fuentes garantiza la autonomla del partido de todo control extern a.

En cuarto lugar, las relaciones con hs org;:!nizacion_cs cercanas al partido. Hemos dicho c[u-e un disunto grado de institucionalizacion da Iugar a niveles distintos de control del partido sobre el ambicntc que lc rodea, Un partido fuertemente institucionalizado ejerccra, por tanto, un prcdominio sobre las organizaciones externas a! partido. Este ha sido, durante etapas prolongadas de su historia, el caso del PCI, del PCF, del SPD, del SPO. (el partido socialista austriaco) en sus relacioncs con los sindicatos o dci partido conscrvador britanico en sus relaciones con las organizaciones de su area de influencia: las organizac;0nes externas se configuran «como correas de transmision» del partido. Al contrario, en el caso de los partidos debilmente ins­titucionalizados, o no existe relaci6n alguna con las instituciones extcriorcs (por ejemplo, entre la SFIO de los primeros deccnios del siglo y la CGT) o son precarias (entre el PSI y los sindicatos entre 1 Y09·-1922) o las organizaciones externas son debi:es y tienen poca vida (CDU) o, por fin, el propio partido dependa de la organiLaci6n O.l c•rna ( d p:1rtidu laborista britanico ).

Finalmente, el grado de correspondencia entre las norma~esta­tutaria~ y. b «cd-nstitucion material» del pailiCIQ. t:sra tiende a ser mayor en el caso de los partidos con un alto grado de instituciona­lizacion que en los partidos debilmente institucionalizados. No en el sentido de que los estatutos describan, en el caso de las institu­ciones fuertes, la efectiva distribucion del poder, sino en el semido de que los actores que ocupan una posicion dominante en el partido, lo deben a que controlan departamentos cuya autoridad se halla formalmente reconocida, y no de un modo mas o menos oculto (por ejemplo, por las posicioncs de preeminencia que ocupen en puestos fuera de Ia organizaci6n). Por ejemplo, Ia coalici6n dominante de un partido fuertementc institucionaliz.ado, como d partido conservador britanico, gira en torno allider parlamentario cuya posicion de pree­minencia se halla formalmente reconocida. En cambia, Ia coalici6n dominante del partido laborista comprende, de hccho, a los llderes

La institucionalizaci6n Lt:

de las Traae Unions cuyo papel nose hal!a reconocido formalrner.te (en el sentido de que Ia constituci6n formal atribuye poderes a! sin­dicato pero no directamente al TUC, el 6rgano de gobierno de los

sindicatos ). Este fenomeno se dcriva directamente del distinto grado de in­

dctcnninacion de las fronteras de Ia organizaci6n que \";!. ligaJo a! nivel de instituciorializaci0n. Si Ia instituci6n es fuerte las f ron teras son claras y definidas y, por definicion, no puede suceder que per­sonalidades, grupos o asociaciones forrnalmente externas al p;;rtido ejerzan un papd directivo en Ia on;anizacion. Si ia imtituci6n es dcbil las fronteras estan difusas, Ia autonomfa respecto al ambiente es mlnimo y los acrores formalmente externos pueden, «atravcsar» mas Hcilmente los limites.

L:1 ir!stituc;6n fnertl' v b in~titnrion debil: dos tipos ideales > -

Una institucionalizaci6n debil dcsemboca generaimcnte en una coalicion dominante poco cohesicnada (subdivida en facciones) iT1ien­tras que una institucionalizaci6n fuerte desemboca en una coaiici6n dominante cohesionada (subdividida en tendencias). En otros termi­nos, una institucionaltzaci6n elevada irnplica una fuerte conccntra· cion del control sabre las wnas de incertidumbre y, por consiguien­te, snbre Ia distribuci6n de los incentives organizativos. Una debil institucionalizacion implica la dispersion del control sabre las :wnas de incertidumbre y, por tanto, Ia ausencia de un «Centro» que mo-

l. 1 1· . '1 • • .J I " " nupO ICC ia Ul.Sll uJUClOii uC 1C>S lliCt:ntlVOS.

El grado de institucionalizacion de un paniJo politico incide, pues, sobre la configuracion de su coalici6n dominante e influye, en particular, sobre su grado rle cohesion interna. Con Ia cxcepcion, que veremos luego, de los partidos carismaticos (en los que una ausencia inicial de institucionalizaci6n va acompanada de una fuene cohesion de Ia coalici6n dominante), existe en general una estrerha relaci6n entre ambos terminos: cuando mas debil es Ia instituciona­lizacion mas diviclida se halla Ia coalicion dominante; cuanto mas clevada sea la institucionalizaci6n mas cohesionada estara Ia C03li­ci6n dorninante. Esta cuesti6n puede ser reformulada afirmando que existe una relacion inversa entre el grado de institucionalizaci6n del partido y el grado de organizaci6n de los grupos que actuan en su interior: cuanto mds institucionalizado sc halle el partido, mcrws or-

G0

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 66 de 132

Page 67: Abal Medina unidad 7

!26 El desarrollo organiz.ativo

ganizados serdn los grupos internos. Y correlativamente, cuanto me­nos institucionalizado se halle el partido, mds organizados estardn los grupos internos. En los casos lfmite de una institucionalizaci6n ma­xima los grupos no tienen practicamente ninguna organizaci6n: se trata de tendencias en estado puro. En los casos limite de institucio­nalizacion minima, los grupos son facciones altamente organizadas. Sin embargo, desde el momento que Ia diferencia en el nivel de institucionalizacion de los partidos (y para un mismo partido a lo largo del tiempo) c~ :ma diferencia de grado, de mas 0 menos, tam­bien las diferencias en el grado de organizacion de los grupos inter­nos varian entre un mlnimo y un maximo de organizaci6n.

lnstituci6n fuerte

~

Tcndencias

FIGURA 3 lnstituci6n

debil

Faccioncs

Si fuese posible, -y nunca lo es completamente- medir con precision las diferencias en el nivel de institucionalizacion entre unos partidos y otros, asf como las oscilaciones que un mismo partido puede experimentar a lo largo del ticmpo bajo Ia presion de los cambios en el ambiente, serla posible, pues, establecer tambien cual sera en los diferentes partidos ( o en un partido en momentos dis-· tintos), el grado de organizacion de los grupos internos. Y, de ese modo, se podrfa establecer con rclativa precision hasta que punto las diversas coaliciones en cada partido estan relativamente unidas o divididas.

En funcion del grado o nivcl de institucionalizacion varia en cada partido Ia <<estructura de las oportunidades»; o sea varian las moda­lidades, canales y posibilidades mediante los que se desarrolla Ia com­peticion polltica interna 26 • Y varian, por consiguiente las modalida­des de reclutamiento de las elites. En un partido fuertemente insti­tucionalizado, justamente debido a Ia cohesion de su coalicion do­minante, el reclutamiento de las elites suele tener un desarrollo cen­tripeto: puesto que en el partido existe un «centro» fucrte, una coa­licion dominante unida que monopoliza las zonas de incertidumbre

u, Sabre cl concepto de «cstructura de oportunidad», cfr. J A. Schlessigcr, Am­bttion and !'olitics, Chicago, Rand McNelly, I %6.

l.a institucionaliz.aci6n 127

y tambien, por consiguiente Ia distribucion de los incentivos, solo hay, en Ia mayorfa de los casos, una posibilidad de ascender dentro del partido: hacerse coop tar par el centro. La estructura de las opor­tunidades es tal que los militantes «ambiciosos» (los arribistas) de­hen, para hacer carrera, adaptarse a las directrices del centro. Se trata de una estructura en embudo en Ia que Ia escala requiere una con­vergencia vertical hacia el centro; o mas concretamente, gozar del favor de la reducida elite dirigente, y conformarse con celo a sus determinaciones. En un partido debilrn~!!!~ ;;;;i:;iuc;onaliz;;dc, e:-: cambia, cl reciutamicnto de las elites, tiene un desarrollo centrifugo. El vertice est:i constituido por los muchos grupos que controlan recursos de poder importantes y estan, por tanto, en condiciones de distribuir incentivos organizativos. Mas que de un vertice habra que hablar mejor de una pluralidad de vertices aliados y/o en conflicto entre sf de diversas maneras. La escalada se produce de un modo ccntrffugo porque, para ascender, sera preciso caracterizarsc politi-

l ' I ( • ' ) camcnte como parte <..c un grupo \ oc una ratc!On concrcta, contra todos los demas grupos.

Sobre la <<estructura de las oportunidades» internas incide ademas el hecho de que, mientras una institucion fuerte tiende a crear en su interior un sistema de desigualdades, autonomo e independiente del sistema de las desigualdades sociales (las desigualdades vienen dicta­das, predominantemente, por Ia division del trabajo en el seno de una estructura burocratica), una institucion debil tendra un ·sistema de desigualdades internas menos autonomo. Mayor institucionaliza­cion significa. en efecto, mayor autonomia resoect6 a! ambiente 27 .

Lo que implica que los criterios segun los cuales se dellnen las d-e­sigualdades internas tienden a ser predominantemente end6genos, pe­culiares de la organizacion en cuanto tal. Mientras que tales criterios son, a! menos en parte, ex6genos, impuestos desde el exterior, en el caso de una debil institucionalizacion. En concreto esto significa que cuanto mas institucionalizado se halle el partido Ia participacion en su seno sera mas bien del tipo <<profesionaJ, (y por tanto los criterios que regulan su sistema de desigualdades seran los propios de una estructura profesional-burocratica). Por el contrario, cuanto menos institucionalizado sea un partido, Ia participacion en su seno tended.

27 5. Hunrignton, f'oltttc,d Order 111 Changt"g '\ociettr<, cit., p. 21 y ss., ed. italiana.

I_ :.1--

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 67 de 132

Page 68: Abal Medina unidad 7

128 El desarrollo o~ganizativo

a ser mh bien Jel tipo <•civil» 23 (mediante Ia transferencia a b or­ganizaci6n de rccursos externos, detentados en virtud de y en estre­cha relaci6n con c! sistema de las desigualdades socialcs). En otros tcrrnin<)S, cuanto mas debil sea Ia institucionalizaci6n, mas <·nota­bles» y menos «profesionales>> encontraremcs en su jerarqufa inter­na, en los cargos electivos, etc.

Desde una perspectiva distinta. Ia misma cucsti6n puede ser rc­formulada diciendo que en los partidos mas fuertemente institucio­nalizados, Ia actividad polftica tiende a configurarse con los caracte­res de un;~ verdadera <<Carrera»: se entra en el partido en los niveles h . I - ---- , ' I I' • I, _ aJGS y se suoe, despues dt: uii ~;;rga cip!'~D<Jt?.a)e: esca on tr:ls esca-lon. En los partidos de institucionalizaci6n debil existen, en cambia, pocas <<Carreras» de este tipo. Una institucionalizaci<Sn debil lieva asociada una mayor <<discontinuidad>> en la participaci6n a todos los niveles 29 : pocas carreras ,,convencionales» 30 en el sentido indicado, y muchas carreras rapidas (con ingresos que sc producen directa­mente en los niveles altos o medio-altos), etc. Mas en general, pucdc afirmarse tambien que a una institucionalizaci6n fuerte corresponde el predominio de ]a «integraci6n vertical» de las elites 31 : se emra en Ia organizaci6n en los niveles bajos y se sube hasta el vertice; las elites nacen, y <<Se crian» dentro de la organizaci6n. A una institu­cionalizaci6n debil corresponde, por el contrario, una <<integraci6n horizontal» de las elites: se entra en el partido en los niveles altos, a partir de ambitus exteriores en los cuales se detenta ya una posi­cion de prcemincncia; cs decir, se convierten en recursos polfticos, recursos de otro tipo (como es justamente el caso de los notables, pero tambien de todos aquellos que son cooptados por el partido a causa del control que ejercen sobre organizaciones extrapartida­rias) 32 •

28 Cfr. Ia tipologla propuesta por A. Pizzorno en Ia lntroduzione allo Studic della Pertecipazione politica, cit.

29 Sobrc las «discontinuidades» de Ia carrera politica en los partidos debilrnentc institucionalizados, cfr. S. Eldersveld, Political Parties. A Behavioral Analisys, cit., p. 140 y ss.; A. Kornberg ct a!., Semi-Careers in Political Work: The Dilcma of Party Organizations, cit.

3° Cfr. E. Spencer Wcllhofer, Political Parties as ·Communities of Fate•: Test with Argentina !'arty Elites, cit.

31 Sobre estos conceptos cfr. R. S. Robbins, l'oliticallnstitucionalization and In­tegration of Elites, London, Sage Publications, 1976.

32 Sobre las diferencias en el reclutamicnto de las elites entre el «guild system» (que implica un largo apredizaje en las filas de Ia organizaci6n) y el sistema de «en-

La institucionalizacic'ln 129

Por otra parte, al ser por definicion menos <<permeable» a ias relaciones con el exterior, un partido fuertemente institucionalizado cst:J.blccc tambien, generalmente, menos rtlaciones de clientcla con sus usu:trios externos, que los partidos clcbilmente institucionaliza­dos, en razon de Ia menor presencia de notables en sus filas (aunque una dcbil institucionalizaci6n no acarrea autorn5ticamente relaciones de clientela). Tambien Ia tasa de corrupci6n es a menudo mas cle­vada, en ios casos d£ institucion.a!i.zacion debil, asf como es mayor Ia dependencia de las fuerzas sociales. Por d conti"ario, cuanto ma-· yor sea el grado de institucionalizacion mas fuerte y mas extendida tended a ser la subcultura del partido. S6lo una instituci6n fuerte, q Lle esu:~ en condiciones de dominar a su base social, puede en efecto desarrollar los rasfOS caracterlsticos del «partido de ir:tegraci6n so­cial». Por lo que cuanto m:is devada sea la institucionalizaci6n en mayor medida Ia subcultura del partido presemad los rasgo> de una <<~ociedad dcntro de la socicdad» 33 • En cambio una institucion drbil al tcncr que adaptarsc a su base social, no Jcsarrollara una fucrtc subcultura de partido. Aunque existc una excepci6n: el ca,.;o de los partidos confesionales, que son instituciones normalrnente dcbiles y que, sin embargo, estan muy extendidas. Pero en este caso se trata de panidos de legitimaci6n externa que aprnvechan una red asocia­tiva, ccn una subcultura que en realidad gira (al igual gue el partido) en torno a la instituci6n patrocinadora (la Iglesia).

1 Iasta aqui ias diferencias entre dos tipos ideales de partido con ur. grado de institucionalizaci6n elevado en un caso y dcbd en el otro. Pero se trata justamente de tipos ideales: ningun p;~rtido co­rrcsponde totalmente al caso de Ia instituci6n fuerte, como tampoco a! de Ia instituci6n debil. Por lo tanto, en ningun partido el sistema interno de desigualdades sera totalmente aut6nomo respecto al sis­tema de las desigualdades sociales 34 ni, en el caso opuesto, total-

tradas laterales•, cfr. R. Putnam, The Comparative Study of Political Elites, Engle­wood Cliffs, Prentice-Hal!, 1976, p. 47 y ss.

-'3 En dctcrminados casos Ia existencia de una fucrte subcultura puede ir iig-uL1 a

situaciones de •cnquistamiento organi7.ativo•, cfr.· G. Sartori, European l'olitical/',zr­ties: The Case ofl'olarizcd plur<tlism, en R. A. Dahl, D. E. Neubauer (cds.): Readings in Modern Political Analysis, New York, Prentice-Hal!, 1968, pp. 115-!49.

34 De los que se deriva Ia tendencia, detectable en los partidos que organizan a las clascs populares (incluso en los mas institucionalizados) a reproducir en su seno, al menos dcntro de ciertos limites, las desigualdades sociales; en concreto a t~avcs de Ia sobrercpresentacic'ln, en los nivcles medio-altos de Ia jerarqufa, de los grupos de

h (;~

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 68 de 132

Page 69: Abal Medina unidad 7

130 El dcsarrolio organintivo

mente dependiente de este. En ningun partido el rcclutamicltlO sera

exclusivamente centrlfugo o, en el extrema opu::sto, centripeto Ni

Ia integraci6n de las elites sera exclusivamente de tipo horizontal o

vertical. Ningt"m partido estara inmunizado frente a las relaciones de

clientela 15 y ninguno estara totalmente sujcto a elias', y asi sucesi­

varnente. Los partidos, en Ia realidad, podran, sin embargo, ser co­

locados a lo largo de una escala que alcance dcsde un mlnimo hasta

un maximo de institucionalizaci6n (sin pndcr scr unplazados nrmca

en los dos extremos de b esc ala 36 .

Por otr:l parte cl que un partido haya experimcntado un proceso

de fuerte institucionalizaci6n, no garamiza que no puedan vcrificarse

(a cJusa de cam bios profundos en el entorno ), procesos de des-ins-

cxtracCIOn burguesa. Cfr., para una comprobaci6n cmpmca, D. Gaxie, Lcs logiqucs du rccruitement politiquc, XXX (1980). pp. 5-45. Sin embargo. hs desigualdades so­

cialcs sicmpre se reflcjan con rmyor inmcdiate7. en las situacioncs debilcs que en las fuertes. La mayor presencia de intelrctuales en Ia elites dirigcntcs del PSI y de Ia

SFID respccto al SPD, un fm<\mcno observado por Michels, sc debe a Ia difrrcncia

en cl nivcl de institucionali7.aci6n entre ambos partidos. En el SI'D, en cambio, era

mucho mas fuerte el componentc de ntracci<ln obrera. Cfr. R. Michels, l'rolctariato

e borghesia nel Movimcnto socialist,z rt.diano, Torino, Bocca, 1 ')08. 35 Un estudio cornparado de hs rebciones de clientcla y de patronazgo en Ia

polili,·"· llenda a cabo en :nq\1\JC!i'tH'S fuertes y en Jnstitucio·lCs clebilcs. scria segu-:-:1f·qrqtc ;t,_lq·:~tiY•I ( 1 :~~lu\-,L ;r\•,'nt• r:T"\'1!'.·). p.lf) ,j,.,L~t,_.1f qPt' h.::.: '1t 1_j\'!ttH_1C\ de p;1·

i. t · 'T!1 i- ' ~ 'l''' _1 '· ;1' I it·\ ,,

: :l(!

]1'

-!.!) \' ('il

' ' ~ \ i : '

'.1c·rc\.;1.1 ~ \ ' -,' ·: 1

tH uLu .Jc i.t lJ(: (qu( cs lil~"<l •JJ\li\1H.'h ~·- ;.lrhd) i .-•lt:ili <if! ('n•h.n~~-(l .. tn;llisis de h

polit:CJ de p:1trona7gn de los parnd:•s de i1qu:crda•: en los""'"'' :ptos que ··ontrobn.

yen p:trticubr del PC! (una tnstltwi,\n fuerte). "· M Duvergcr, <'11 Los pcUudn.< poliucos, cit., disti£'gue entre panidos de «Jrti­

culaci6n fucrte., y de "anicubcion dcbik En cicrt:1 mcdida, c>ta conocida cbsifica­

ci6n sc corrcspondc con Ia que aqui hcmos establccido entre partidos con un nivel

alto y bajo de sistematizaci0n, de wherencia estructural (que est;i en funci(m de Ia

existcncia o no de um s61;da coordinaci6n a niHI central). F11 estc sentido, b dis­

tinCJrin - crnctal en Ia tcori,1 or~;;Hl!Jativa de Duvctgcr cr:trr partidos cc!ula, de

rnilicia, de scccit'nt y de cornitfs, UlfTcspondc en n1i rlantc.nnicnto, c~.;cncialrncntc a difncncias en cl nivcl de sistcmati·ncir•n. Una nrganizaci<'1n CU\'J unidad de base sea

iJ crluia 0 b milicia, posen·\ n•>rm:drnente (pcro '10, como VCfl'fl!OS, si "' traL1 de llll

rurtido carisrnaticn) una cohcJenc:" cqructural mayor que otra basada en la secci(Hr

de ti)"' territorial; y eqa ult1111J, a "1 vc;, mayor 'l"'-' una or);Jni?acton basada en los

!J',')t:;;J\!

c<''nltCs,

La institucionali;:aci6n ! 31

tituclon:diz.acion 1 de perdida de autonomia respecto al ambiente y de dcbilitamiento del grado de sistematizaci6n organizativa. Ni, des­

de cl otro lado, un partido debilmente institucionalizado csta nece­

qriamente condenado a mantener esta caracteristica: por ejemplo ia CDU, un partido que originariarnente prcsentaba un grade' de ins­

titucionalizaci6n debil, experiment<S, tras su paso a la oposici6n en

1969, un proccso de reforzamiento organizativo que alter6 muchas

de sus caracteristicas originarias 37 . Sin embargo, el modo en que se

prodt jo Ia institucionalizacion de la nrg:mizaci6n, continua general­mente pesando durante dccenios sobr:: ia vida interna de los parti­

dos, condicionando las modalidJdes de la competici6n interna e in­

fluyendo, por esta viJ, en sus comportamientos en Ia escena politica.

Modclo originario e institucionalizacion: una tipologia

Ddinidus los principales elementos que contrihuycn a formar cl modclo origiJur:ll1 de los partidos y dcfiniJo tambicn el concepto de

i~stitucionalizaci6n, traternos ahora de ver como se enlaz~m entre sf;,_ es decir- c6rno, dado un cierto modelo originario, este influye sobre

cl grado de institucionalizaci6n.

Fl ''inculn entre 11r1 dc<;ar•·ollr: urg,miz;UiVO }l(!f' puwtracirm l!

'l ( 1 i-')i d ~ 1 n :' t a ~ < in :t ! j i ~h. i ~ ) 1 1 : d r n c 11 u' t · n 1 co n a ., 1. t'Ti'_,;t C. f! UC\.Ji; 1 \!. 1 "·-r r .lt __ H);·-: --{ 1 ( t"" r,_!

J.l:.,.n·J!. ··r~. tuc-rtc F ''!. :q -1:.:

--. r ~ ! ~ ~' ( 1 J', ;-1 e l1 t c 1 r 1 1 ~ , , \ · -. · l ~ :...; .tl1l _, t 1. ~J c r ;· 1 ~) t 1 rn l r

1.1-.1 ), ·!:",:nrulln ,\ Ll Ji,lU<.ll\1' ,,q;:uu;',,lliO!l. L'n ch:i;Jrroilo pot

dd; Iilli tJt:nde por el contrarioa produCJr una Instltuci6n debJ! dado

que ex1stcn numerosas elites que controlan consJderables recur<;os or~aniz~nivos y Ia org:mizaci6n tlene que desarrollarse por fedcra­

cioncs y, por tanto, a travcs de compromisos y ncgociaciones entre

una pluralidac! de grupos.

De igual modo, cs facil dcducir Ia rclaci6n que existe entre Ia presencia o auscncia de una organizaci6n ,, p:!trocinadCirJ ., cxtcrna y cl ~rado de institucionalizaci6n que pucdc ,1lcanzar cl partido. La

presencia de una or~_aniz""'tci6n .patrru:llwlura __ de5Dnboc_a,__gennal mente, en una instituci<.ln dcbd. En cfcc:to, h organiz.acJ\'m rxtcrna

Snl11c !J (J)U \·Jd c] t'Jp. VII. Sohr~· LI<i tt11l)fonn:lcinnc" ev; 1 ,-.r'nlcnt;1d.1' pnr ~~·;tf' p:n~idr· f'P rnatcrLl dt> •li\_~:lll;71Cir:,n r:·_-._, l'ndi1h d• 1 ;'')d~· H.l ·t· \!!'

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 69 de 132

Page 70: Abal Medina unidad 7

!32 fl dc'-,H rolk: nrgJ.ni7J.t!\-0

no tiene interes en bvo' cc,:r r.-j~; aila de uenos If mites un fort;}k­citniento 01 ganizativo del pa!ticiv q 1 .t:' ;, !t:vit.ab~c-n"Jcn~e rcduciri~ sn uependencia rcspccto a :ttp(lb. Tncluso sin un ,,ern• ddi!wnd,, por pane de Ia organizaci6n patrocinadora, el hccho mismo de que Ia lcaltad de los m1embros del partido sea s6ln indirecta (L; llgiti· macion del partido sc hall a fuera de el mismo) es de por sf unJ. condicion que impide un alto grado de institucionaliLaci6n. Por tan­to en igualdad de condiciones, es mas facii que los proceso~ de i.ns­titucionalizaci6..tL11llS.lue~ se produzcan en part1dos de legitima­cirm «interna", es decir, en part!dos no patrocinadcis por otra orga­nizaci6n. Existe, sin embargo, una importante excepci6n: el caso de los partidos comunistas, patrocinados por una crgani?:aci6n externa ( el Com intern) y que, sin emb:1rgo, han expcrimcntado por lo ge­neral procesos de elevada institucionalizacion. Sc pw:de suponcr :.:n

tonces que Ia orgarilZJCion patrucinauora "' ,.~., ,., ~"'· :~ ?:::-ti~~ p!'

formaci6n de mode chtinto segun que aqw~lla forme pane o no de Ia socicdad nacional en Ia que opera el partido Si la organizacinn p~ittOcinadora es un sindicato o bien una 1glesia, irnpcdira L: forma­ct<m de un partido funtemente institucionalizadu, puesto que un desarmllu de esc tipo impiicar!a la JlltPnomizacion, !?. "~mancipa­-:i•'ill» del partido respecto a la organizaci6n. Si, por cl contrario, Ia organizaci6n patrocinadora se halb fucra de los confines del regimen politico, una institucionalizaciun [ uene y uc gara;; t:ce h ;JlltnnomLl

del partido respccto a! r~girncn cs un resu!tado m~s probable (pero Ia ;1utonomfa respecto a! sistema nacional se paga con Ia deoendencia _!:.e5Pecto a Ia organizaci6n externa). Los procesos cie bolchevizaci6n de los partidos comlliiistas-en!os aiios veinte desembocaron en or­ganizaciones fuertemente institucionalizadas, dominadas por coali­ciones dominantes cohesionadas; y sin embargo su fuerte autorh mfa respecto al ambiente nacional, estuvo acompanada por Ia subordina­ci6n a una instituci6n internacional en Ia cual estaba dcpositada su fuente de legitimaci6n, asf como Ia de las coaliciones dominantes que las dirigfan.

El que Ia presencia de una organizaci6n patrocinadora influya de modo diverso sobre el proceso de institucionalizaci6n del partido, segun que aquella forme parte 0 no del mismo regimen politico y que opere o no directamente en la misrna socicd:ld nacional, se de· riva probablemente dei hecho de que solo co d primer caso se da el fen6meno de Ia doble militancia organizativa. !us miembros del partido son tambicn afiliados del sindicato o bien forman parte de

i _;1 !n:,titucion<liiz:-c;Ci!~ ~ I :>

b comunidad rcl:gto,·~. L~. aur;:m<Lid de h oig.1niz.1uo<: ~xrc·n.: ejcrce, por tantc., dircctcn,cn:e pen ::us repre~n·tan!c<: (lo~: hl.·res sindic.1lcs, ;) !::t inat f}\i::1 cdesiastic~). End' 1S•J de un?. upn; 'ar:-i,)n paLrocinadora situada fuera de !a soc1ethd naci:Jr;~! no :;e da, en cambiv, por definicion, la doblc mi!iuw<:ia y l;t Jl'toridad (txterna) solo puede ejercerse a travcs del partido. Fsta argumn;t;.ci6n pucdc resumirse establecicndo la hipotesis de que seguu el 1ipo de legiti­m:lcir5n (interna. exLerna «nacicnai,, o externa <·extranacicmaL·), se daran distintos niveles de institucionalizacion. Por lo que si a u...1;; iq;ttimaci6_n irrterna cC>rre~ponde uru jr,s'ituci6n fuerte._y a- una le­gltin1acion extern a-~ IJ.SH:i£n,?~d per eiernpl;-ios panidos JaboristJs) corresponde_una._il1stitu~:.i5u. drbi[yna legitimaci0n externa «extra­naciona], tendera a cstar asociada a una institucion muy fucne (con una muy tlevada ;utonu~nia-Lespei,:\i_; ~- b. suciedad i;a;~wi;J -' H; p!.-.. ... ,..,....,l: ... ;.,...,.0. ~~ ..... (!,..... -Jf'l ,-...-..,h..-.r:~":..r~ ,r.r:-"'"-~·-.,.,~r-""1 ; • ...,,.,.,,....,..~,..,\ -•~ • ""~'-"'"~ tJ'"-~ ·-·~ ·-vo'v•v•~'-v'-'.~'-"-·~-•n•···· ••••••

L:1 argumentaci6n dcs:-~rrollada hasta :tfjUI, subrc las rel:1cioncs cnt·c moddo originario y nivcl de imtit<tciona!izari6n, pucrlc sintc­tiza:·,:e, Jc,;dc d ·punto de vista gra!ico, del modo s:gUJcntc::

fiCUR~\ 4

I nsti t uc ionahz.JCJon

Fuene De!:il

Lcgitim~ci6n I p cl • externa I

2 f.Lq}-.

Legitimacion 3 ~ I 4 ~ DJ intern a

~.;~

El caso 1 estarfa representado sobre todo por los partidos ccmu­nistas. Lafuente de legitimaci6n es externa y Ia coalici6n dominante que logra afirmarse en el partido, contra los 1dversarios Jc la bol­chcvizaci6n, es una coalici6n pollticarnente cohesionada. El desarro­llo de la organiz.acion se caracteriza por el predominio de Ia pene­traci6n territorial (junto a la total reorganizaci6n de las estructuras locJlcs hercd1das en el momenta de la escision de los partido' so-

··-r- (J

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 70 de 132

Page 71: Abal Medina unidad 7

1 < El clc,a:-ro!\o orpn!ntivo

ciatislas). El proceso dcsctnboca en una tnstittJCIOn fucrtc. El caso 2 e:,ta reprcsentado por los partidos laboristas, in primis por c! partido laborista brit:inico y por algunos partidos confcsionalcs (el Partido

Popular, Ia DC italian a, Ia DC bclga, etc.). Ei desarrollo or ganiza­ttvo se produce principalmente por difusion territorial (L1s organi­zaciones surgen par generacion cspontanea). Un desarrollo inici~,l por difusicm, unido a Ia presencia de una organizaci6n patrocinado­ra, impide Ia formaci6n de fuertes lealtades organizativas. La coali­cion dominante es en Ia mayoria de los casos una coalici6n hctero­genea, dividida. La organi:z.aci6n se institucionaliz.a debilmente. El caso 3 esti representado sobre todo, pero no exclusivamente, par algunos partidos que Duverger define como de «creaci6n interna». El centro que desarrolla el partido por penetraci6n territorial es un

centro cohesionado, en general una elite parlamentaria agrupada tras

Ia bandera de un lfder de gran prestigio. El proceso da Iugar a una

instituci6n fuerte. Distintos partidos conscrvadorcs -empczando por el britanico-- (curiosamente mucho mas que los liberales) 38 , se han desarrollado de e~te modo.

El caso 4 recoge sobre todo a los partidos nacidos de Ia fedcra­ci6n de grupos preexistcntes como Ia SfiO, el partido socialista japones, la CDU, etc. La fedcraci6n de dos o mas organizaciones preexistentes o un desarrollo inicial por difusi6n, digamos en cstado puro (precisamcnte el caso de Ia CDU) -"1, clan Iugar a una coalici6n

dominantc debilnwntc cohcsionada, puesto que los diversos grupos F'OSCC'rl U!~ podcr de \"Ctn rcspectO a los inrentO\ del '<('("Tlt!U' (en periodo de formau6n) de rcfor:rarse a costa de b pcrdcria. l.:t or· ganizaci6n se institucionaliza dcbilmentc.

El carisma personal: un caso anormal

En Ia discusion precedente he examinado dHno se rclacionan con cl grado de institucionalizaci6n alcanzado por los diversos partidos,

3 " J. Elklit, The Formation of Mass f'olltical J'anies in the Lttc 19th: the Three M odcls aJ the Danish Case, cit.; L. Svaasand, On the Formation of J'olitical Par·ties: Canditians, Causes and Patterns of Development, cit. Sohre Ia incapacidad de los libcrales italianos para organizarse en un partido moderno cfr. G. Galli, I partiti politici, Torino, UTET, 1974.

39 Sobre las razones por las C]lle no considcro a Ia CDU un partido de lcgitima­cion cxtcrna, a difcrcncia de los drm:is partidos confcsionalcs, "id. cl rap. Vll

1}5

solamcntc dds de los tres bctores que' :tntr:s seiiaLibamos como di­ferenCJadores de ]u; !nodclos originarios dr los distintos partidos (e!

tipo de dcsarrolio orgamzativo y Ia presencia o ausencia de una org;lnizJci6n externa). I-hsta Jqul he dejado de !ado e! caso del li­

dcrazgo carisrn:hico. El papel de este factor es mas complejo y ;;e­cesaa nn tr;namiento aparte. La presencia del carismJ personal da

lugar en efccto, a resultados que se desvfan parcialmenre del analisis desarroliado hasta aqui y no en pequena rnedida. Cornencemos por decir gue el carisma (personal) puede ir asociado tanto a un desa­rrollo on:antzativo DOL.P-~1etracj6n como a un desarrollo por djfu­ston ( o federacion ). La asociacion mas probable, si nos atenernos a los casos hist6ricos disponibles, es sin embargo Ia segund:a de las citadas: en general, un partido carismatico nace a partir de Ia fede­

raci6n de una pluralidad de grupos locales surgidos espontaneamente y/o de organizaciones preexistentes que se rcconocen en el lidcr y se sorneten a cl. En cambio, Ia presencia del carisrna cs incornQ_atiblc

con Ia Presencia simultanea d~_un~or~nizaci6n oatr~cinadQra. La ~ual s6lo puede tolcrar forrnas de eso que, siguiendo a Tucker, he dcfinido como «carisma de situacion» y que, en sustancia, es un carisma personal diluido. Carisma <<puro» y organizacicSn patrocina­dora son por el contrario mutuamente incompatibles: o existe uno o existe Ia otra (aunque, naturalmentc se dan muchisimos cosos en

que no estan presentes ni el uno ni Ia otra). El partido no puede ser .1 Ia \u b cnatura de un lider ,. ,·urdiguradn toulrneme por rl. y "hi J?o r•oiitJco" de una organi?acion extc1 fl,l Pero el rcsu 1tado ;mor·· m.d ']llC p•·oducc cl c:1risma "P\IHn· c~ rJtr••. ( :onsiste en cl hecho de (1ue gencrJ. 'imult:1ncamcntc, una coalici6n dvminant~_IJnida a u.csar_ de Ia ausencia de un proceso de institucionalizaci6n organizati_ya. El carisma romoe, por tanto, el vinculo-que habiamos ~stablecido cornu hip6tcsis entre el grado de institucionalrzaciony el grad~ Jz-cohe-::­Sion de Ia coalici6n domtname, por el cual- cuanto mas etevau_a.-era

Ia institucionalizacion mas umda aparecra 1a coa!rcion_riV!Hinante (y

v:ceversa). ]:n efecto,-en este caso, Ia coalicicSn dominante se muestra

cohes10nada desde elorincioio <1. pesar de estar comj)uesta_ oor_ yan@~­t_endenci~ts (y por tendc~~~s a meJl.udo en lucha violenta aunque subterdnea entre si). Ellider rcpresenta el cementa que las unc;_y Ia l~clla~eni:re los divers_os grupos es un~_lucha, en definittva, por ase­

gurarse una mavor orotec<::i6n _ _y__ro_;:J.Y_Qres favores DQ[JJarte dellider.

La rnf~se explica por el hccho de que solamente tienen acceso autori;.ado al «circulo intcrno, del p:1rtido, :~qucllos que r:ozan del

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 71 de 132

Page 72: Abal Medina unidad 7

~ _3 () r ~- 3(._:,·::~-q-lq\) or~,:l'"lii ,l::

apov·o v h·._ cur~fidn7:l ~LJ. lfdc~·. ·r~_unb~(:n cq :.::sto~· p;,:._-odos, (:n:~nc:- ~:~

1. • , • • • . f ' . ' 'j t I,~ j • :~; . ,. . • . ~ r •-o . ''l • "< >' "C' • > •. as J!,Stltt,CIC:nes UC!tf.S. C.•,;lu,,, uC , .• l!OdJ.dct.> i_,utu.tc ... , Cl l< .•. lc.c.1~

n1iento Jc Jas Clites tlcne un desarr~Jllo ccntr-ipctu 1 y 1:t organiz.:lcH_.,n se encucntra fucrtemente centrali·c;d:l. LA pcc;Jliari.hd ·1c este tipo de partido es que esta sit11acion se produce antes de yuc el cari~ma se convierta en rutina, antes de que se verifique la institucionaliza­cion. En un partido carismatico (antes de que el carisma se haga rutinario) se dan de modo simultanco una ausencia de instituciona­lizacion v una fonisima centralizacion de b autoridad (que en los partidos no carismaticos se detecta solo en condiciones de fuerte

burocratizaci6n). La centrali7"aci6n de Ia autoridad -o sea Ia concentraci6n del

comrol sabre las zunas de incertidumbre en manos del llder- apa~ rece desligada del desarrollo burocrarico porque en tcrminos gene­rales y siguiendo a \Veb~r, carisma y burocracia son fen6menos or­ganiz.atiYos antitcticos entre si. El cansm,1 personal va ademas genc­ralmente asociadc a fuertcs rcsistcncias a Ia institucionaliz:Jcion. Fl lider no tien~ en cfecto, interes en favorecer un rcforzamicnto de la. organizaci6n demas1ado acentuado que inevirablcmentc scntaria las ba~:cs para una <<cmancipacion» del part.ido de su control. En cierto sentido d lider carism:ttico se encuentra, frentc al p;utido, en una posicion· aniloga a la de la organi~acl6n patrocmadora externa: su p'resencia tiende a dcsalcntar, po~vias y mot1vos divcrsos, Ia institu-

cionahz::tcJ6n ~a: EStc razonamiento dcbicra contribuir a cxplicar por que Ia ins-

titucionalincion de un oartido carismatico es un acontecimicnto ra-, rfsimo. 0, en otros terminos, por que casi ningun partido carisma-tico consigue sobrevivir a su fundador o, experimentar un proceso de <<rutinizaci6n» (de objetivaci6n) del carisma. En los rarisimos ca-

~ 0 Naturalmente puede presumirse que tambien Ia prescnci<l de una organizacion externa puede llegar a producir Ia misma combinaci6n tlpica de los partidos carisma­ticos: una ausencia de institucionaliz.acion acompariada por una fucrte cohesion de Ia coalici6n dominante (sobre todo en cl caso de que Ia organizacion externa estt: tan unida que !ogre imponer una cohesion del misrroo tipo al partido que patrocina). Ese fue probablcmente el case del CGP (Clean Government Party) japones, que era una emanaci6n politica de una organizaci6n religiosa fucrtemcntc unida: cl Soka G,,kkai. Cfr. T. Tsutani, Political Change in Japan, New York, McKay, 1977, p. 151 y ss. Pero es raro que exista una oq;~ni?.aci6n con esc grado de col1esi6n, por lo que d rcsuludo m~s probable sera el <>nonncil>• clc una institucionaliz~cic)n dcbil del partido

y una coalici6n domin~'nt~ divididcl

,~ in::titucicn;t};z;t-_ ·(~:-.

~j:Js en ~..fue esu.J succ~_-;(~: Lt nnpn_,;n_a. 1.rnc1:\~ pcn':1anc-cc~ L~~l ~--,,__

c~·~risrndticu que :~e ;;-istll.-Jci(~Jnr.dic~·-. :n~-.n:~t_.,-~Jt·J, rnuy pr('ibabL..:n:cntc, (_ I' • 1 1 · 1 _1 • •

Und ILtette cenua!IZ~V:ldn ~:- la ctuLoriOJl1 C'n su seno, y esta ~e;;.J_, ~·t t ' ' • • • • • ~ 1 • ,.

~u vcz, Ia prcmi:>J r-~,ra .. m;, ;nstltU(10tLdu.J.uun rt:Litlvamccu: l ucnc;

mas fuertc a ITJ<'I1Udo de Jo que dejarfan prever otras caracterfsric-,s de su modele originario.

FIGURA S. Cuadra rc~umen de Ia tipalogia

2

J

Moddo origiuario

Difusi6n territorial Penerraci6n territorial

Legitimaci6n interna Legitimaci6n rxterna nacional Legitimacion extern:\ no~nacional

Caris rna

Cenci usiones

I nstitucionali7.aci6n

Dcbil Fuerte

Funte Debil Fuer te

I nexistcntc/1: ucne

La discusi6n anterior nos ha permitido poncr a punto una tipo­logia de la formac16n de los partidos que debe ser ahora sometida a control empirico; en nuestro caso, un control hist6rico-comparado mediante el contr;~ste con bs informaciones disponib!cs sobre e! na­cimiento y las modalidades de formaci6n de un cierto numero de partidos concretos.

Sin embargo, hay que hacer una precision. La tipologia mas arri­ba ilustrada <<descuenta», con la clausula de «e.n igual de condicio­nes», el papcl de los factores ambientales. Se 'hmita-a identifTcar ~e-1a~iones que puederi. -estaGiecerse ; nive! de hip6tesis entre modelo originario (que es Ia variable independiente) y nivel de instituciona­lizaci6n (la variable dependiente). Lo que ha sido posible porque se trata de una construcci6n te6rica, de laboratorio, obtenida mcdi;~nte Ia sclecci6n de ciertos factores que nos han parecido plausibles y tratando de establccer que efectos cjercen sobre otros factorcs sc!cc­cionados dci mismo modo. En el momcnto en que una tipologla construida de cstc mudo cs «pucsta a prucba», sometida al test del control ernpt;-ico, h cL1usula ,,en igualdad de condiciones» dci:t de

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 72 de 132

Page 73: Abal Medina unidad 7

~ldBiln~ L 01 At~ G-Flo .

~[ODCLDS CZt Pltrvrr JJ C·

·,p '\

!4. LOS PARTIDOS Y LA DEMOCRACIA: TRANSFORMACIONES Y CRISIS':·

\ I

Premisa

Las transformaciones que estan teniendo lugar en los partidos europtas, pucden analizarse clesdc dos angulos distintos. NOS pode­mos interrogar sobrc cl grado de vitaliclad que aun conservan los vicjos m6dulos organizativos, buscar los sfntomas de su declive, eva­luar las formas y h direcci6n en que se desarrollaran los eventuales cambios. 0 bien, podemos desplazar nuestra atenci6n hacia las ac­_!.~:-,:i.Q!\il~s que tradicionalmente han desarroibdo los partidos en l~s

1 distintos sistem2.s politicos y cxaminar ~oy.i9.les~~~!os y su eventual crisis. En cl primer caso nos estaremos -moviendo en un marco suficicntcmentc delimitado que privilcgia cl analisis organiza­tivo de cllla partido en concreto. En cl segundo nos moveremos, e11 cambio, en llll tcrrcno mas amplio y, naturalmcntc, mas rcsbahdi .... o

"' De un modo el~bor~clo y sistcrn:\tico, he afront~do cl tem~ de ']UC trat~ cstc opltulu en uno poncnci:t sobrc b., transfor111acioncs del partido de masas prcsc11tada en cl simposio sobre •Las transformaciones de Ia dcmocracia representativa en los paises de capitalismo maduro y el caso italiano•, organizado por la Fundaci6n Fel­trinelli (Milan, juriio 1979).

487

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 73 de 132

Page 74: Abal Medina unidad 7

4SS r:l r:,i

y mencs fi:1ble, 1''1 d que Jo gwe aparcce cotr.o problcm:1 + . ' d 1 ' 1 ' . J ·' • (d . . ~~1£Y~~.Q;i_[Cf;!.Q1_('l1CS._J)C_i!_i_':::..C2::.....:CI~~-'.~~ e l\lS l)UC k;, partidos son un cjc d ,~cisivo ).

El punto de vist.< de que hcnws p;u ·.idu'cr; IJL!Cocro u·o1hajo, 1"1•

plica considcrar que ambo; prcL!eaJa:; ::)LoiiJ lig;tdos cmrc si, que i:;, actividaclcs que dcsarrol!~n los p;;nidoc, CdmbJ,H5n o no <cg:.in C;jn 1-

bicn o no sus mod ulos organiz.ativos, y que, por tanto, cl an~Jlsi.< del segundo de estos p;-oblcmas conrribuye a iluminar aspectos il1 1-

purtantcs del prin'ero. For unto, la rcficxi6n sobre los car.tbios or­ganizativos que los panidos occider.ralc.s cst,1n experimcr'tc.nclo pile­de scr un modo de aborclar procesos de mas amplio alcancc 1•

El partido burocratico Je masas y cl p<1rtido profesional-clcctoral

A cornien:ws de los ;o;ios cincuent:t !\hurjcc Duv<:>n::;cr d:1ba cue.-d---c---;:-·.-.,--·-----,--------·,-· ' ' '. '

ta 1C la ~9.fl~OJJGC1.SJi~L-Cii f'l seno de los rc::;nl·;cnes cL::;nocr;;ucos, ,d£.! , _ _partid~J d::.__~~~~s frcnte a \(1Jlqueir o~rc.l ~1po de L:rg~nizaci6n pc-;ll­

tica: su misma obra pucdc scr lcida, y lo ha siclo, como un himno a las virtuc!cs pollticas del partido de rnasas. Como comLcucncia ]6g]c::t cfc CStC pJant<:~rimientn, D!l'.:~r~C!" rn:::~tcnf:"t CJ.dC los gr-t-i.lldcs partidos clcctoralcs cstadounidcnscs, cuya evoluci6n habi:l sido hasta

entonces muy distinta, constituian un caso rnanificsto de '"at~·~ss>» en cl pl(lno oq_~;tni~:!tivn rc•t,T'CCtO;;. !c:; p:o..:-~:c!o:-; tL~· ;--;~;,;;;lS lL.:l ·v-il:j\.; l.Uii­

tincntc. Quince ai1os mas tarde Otto Kirchhcimer, al cnunciar su teoria

del partido-cscoba, daba h vuclta a csta interpretacion: cl partido de masas era solo una etapa, hist6ricamentc superada o en vias de su­peracion, de una evolucion organizativa que csra transfomlando los partidos de. «integraci6n, (genera :d que pcrtcnecian, tanto los par­tidos de clase como los confcsionales) en agcncias clectoralcs cad a vez mas parecidas a los partidos estadounidenses 2 •

1 Sabre cstos tcmas y dcsde una pcrspcctiva comp~rada (;1\ln<lliC con una rcfcrrn­cl:f especial a! c1so it:tliJno)l cfr. G. P:tsquino, Crisi r/,·1 ;•.:rtill c in,r:,ubCJ:: ),:/it.r, Lit.1 clel que t1c cntrcs.1c~1do much as idc.1s. Un:t cLLu;.t-. .. t(.:lt l;l ,lJlll.l, guc sin L"~t,lJ~lrt:,o h.1 influido en est<: trabajo, sabre rodo en Ctl.H>lO c! problema cruciol del declive de l.11 JdcntidJ.Jcs colcctivas, h~ sido des:trro1hd:1 J"lC'f l\. T)i'/,Z()iflO, !J:tcrc.>:.tr:: lu:d r41)"/r.CS in

Plnralisn1, cit. 2 0. Kirchcin1c:, The uf t/;c \rc5r,..n; Europe.w }J,nly S: .. t:· ···, 1.'11

')...

!C:" , .. ',1<("'\ '",:;l.j::t

,-.-,

Kfcch-En co~ltr~. de ~o q·~1c prctcncle ur;.t l)pini6n Ii'~'JY (,_Ju

hcin;el' aJ acui\ .. r }a cxr:·csi:1l' dt pacJdO- CSc:.:Jb.• _J.V·; ?Cit}ab;, Ci1 ;.D

0olut0 C!1 una GJ'(;:J.r~:;~t~!t')11 CUYJ. k ''C c\..~ctoral SC );I~:;;·C\C hCCJ~~J

~----:-~-: :-~;·--...-----;- --~ -· f ·-: I' •• •·~·--:-;:·-·~--~··;~·-,-;· -•· -;:_...;;.--:.--;:--;J ~~-~1- .. -~:-~·-,-, • - : -~·• "/· ·;:.: :·)· ;\Cci,I(•g.:!~c.1 q.lc ,( p.tJ11ttkf3 rlj•·'·'f'n .... ,, ,Q._,u (. "p~• .. LO ,_!, .. .,.,

-~;j~ );~;:i~~~~:~ j~;;:f·1~;r11 ~- ;~~~~~~:,~ ~;·: ~1i~~:~-J ;~li~-f~: ~;:i::;.;~/~: ~:~~-:_~-~'-~ i·'.·' ~ :---,:;() )1;.'i1caractU·ii.':ich nunca, ni probablcmc:ntc car;L::tc,nv.r<in Ii0c.c

~ n1n2;C:n partido. PorqllC i'Jing\m partido puccic: t<:rnn:rsc bon:1;· por complcro ~u propia idcntidad L-cntc a h~, cr;c.niz·;cionc' ri·,·~,l·~s. A, '1 :,,'J"l rnl' , .• J.:a pol· ot··o 1'·1rl~ C''C' e·l ,.,·c;,-, n··r·cr· ·I" ·l•" l'"dS"' ·oL"' ~1'" .._,.l.._/J, ,._ ~·-'-', l~.._. .· )'- 1"''' \. • .....- ..._,.. " '-'~"

' ~ • 1 7 -· nunca orgamzu Hmcamcntc a su ci:H.'C g.irace (porc;nc un:, co:;a cs

cl «terrirorio de c:tzc.» -cLHee :S'~1dcc-- dd q''': .Lpc:r;de L:: iccn:i (l;ll~ '".b•"•:;_,:.:>;z. 22! _;:;:.:·::::.:::, Y ccccC l:c ~.ocP ro\r.·!nrol r;11(' ~il'nll>fC CS mas ampii:~ )' ljllC incluye, incvitab!cmcntC, C>trOS St'Cto!CS :;oci;:Jcs).

La tranoformacion del prLido de masas en partido-.escob~ cs, ~,(:.tll1 cl anf,lis:s de Kirchheimcr. mcnos dr.:m~tico: los ia::.os con b .. ,~:·, r·~,f'rlPc sr "1'1ntiencn >lC'"O 'iC' h~cc1 Jr.;, ',:,.;J.ln'> ·;r· :;_ \, j' .._,"-- ,,__ ~' .! ' '1 1 .. '·-· ~~-- --~~~· ., --~I....\

L!ycn: cl r;,rtido,,.:-implc;ncnrr sc :tb:·c mas c;uc lo haci:t ~··;~:Sa [JlrO:­

_gLllJ!_QL~~~li_~: r,,;~~~.:j)l·~:s.ir10"[,,n r: .. s F;.,~!':.;, ,,::!·:1•:;~~;·, -··;:· .. rr.:tnsf:ornLtci6n compon;,, naturalmc!ltC, una :-~lt<:rac;6n dci rcrritorio de c;~za y, por tanto, una rcdcfin;ci0n de la H·cr~~-d oq;ani;.ati·_.:, (como ocu!li6 c.UII cl Sl'D Ci~ Bad Gcdcshcrg), perc en ni!"t;{p·• '"''' !le;ar(l al extrerro de con\'ertir al partido en un rcprcscntantc de la

socicdad tuul ,,;~i11111/. Fl p;~rtidn cnnccntT:lLl prcfcrrntcmrntc su ~tcn­citln en aquclios scnorc~ «(jliC ilu ciutL'Jl cvidci~~c; cun!l:ccu:; de in­

tet escs entre s], y scguira estando condicionado en su pracLica por bs tracliciones pollrica; y por Ia fisonomia del o;istcma de cstr:nifi-

caci6n social 3 . La cxcesiva atenci6n hacia las impliociones clc tipo mas socic>~ ..

i~'~~~12 de h 1coria del panido-csc-;)T)~:-(cn7oncrrt'o-;·-por.lc)sc;mb~~s en h composicil'lll social del elcctorado de los discintos parcido;,) ha

hccho que se olviclcn, a mcnudo, dctcnninados aspectos de aqudh tr,msformaci0n que para Kirchhcimcr son, en ombio, m~s i;nportm-

tcs:

J. L.1P.dombcro, ,\1. \\'c·incr (c,k), Polit.ic,,! f',;;'lics and f!ofitic<~l Dcc•cloj•I'!C!II, c;t.,

iii'· 177-200. v;;1. h \'t'!'.'.t/,.1 c<...rcllJn:-tchl tr.1b.1jO de ¥.irclH.:imcr en Kurt L cnL, y,·r:llli'_

1'~curr"u1n ~:cd'>.) Tcuri,! y S'lc,u/P.'~!,: o·ir./u:s de .'r;s Politicos. lbicclonJ.. /\-:1.1-

~~·-,li!:l., lSI(:']: 1'· J.?S v ~s.

' 1 /;i,/c;>;, I'. 332.

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 74 de 132

Page 75: Abal Medina unidad 7

490 El cambio org.,nizativc

1. Una marcada ..s:!ciddQ..g__izacion, una reduccion dei <:bagajc; ideol6gico» del partido y un:< concentraci6n de la propagancla en 'cl mundo de los valores \ en tcmas generales en que son companido~ en principia por amplisimos sectores del electorado: cl «rlesarro]l0 ccon6mico», la «defensa del arden pt'iblico», etc.

2. Una mayor a crtur:-t del partido ala influencia de los gru os de intercs, acompanada de una ti ansformaci6n e as VlCJ;;s organi­'Zaci~fin~s al partido (del tipo sindical, religiose, etc.) en grupos de interes con lazos mas dcbiles i relaciones con el partido mas esporadicas que en otro tiempo. · _ __ , _ __;, :.

- - 3. J.a perdida de peso politico de los aG!iados y de un dccliv~ pronunclado d_el p_;u~el de los IT}ilitant~~-~- base. ~ - 4. ,_El forcalecimiento del poder organizativo de los lidcrcs, que se apoyan ahora, para Ja finanCiaCion-dela oigaii"liac'ioi1"yparaman­

tener sus lazos con cl 'electorado, mas en .. !_?s_gC~~p_~s- ~~- ii!._~.!:~.Lm~ cn_Jos .. :lfil.iados..?~. ·--- - -- - - -

·-· 5. Unas relacioncs mas clebiles..enu:e..elp..ar.tido v su clectorado_.__ que dejan d{depender de la existcncia de una fuenc implantaci6n, social de aq ucl o de subcu!turas polfticas solid as y compactas. ~ ·; ;'~(_::::

-.. ~ .. ·~·

Hasta aqtif los apuntcs- de Kirch,hcimcr sob'rc las tr:tr;sfOI·macio-nc~ oq;:~nizativas que acompai1an a la consolicbci6n del parrido-e.5-coba. Pcro si adcmas tolllarnos en considcr:tci6n bs indicactoncs de

' Soh~t· b di."inci<"' c·nrrc pruhlnn,L' de «volorcs .. y p10blc1nas de «posicion .. , dr. D. Scukcs, Sj>atial Models of !'.my Competition, •American Political Science Review .. , LVll (1963).

5 El pope! de las cuotas de los ofiliodos como mcconismo.< de fin;lllciacion de b orgJniz:lci6n, sc reduce, no sOio por b intLTvenci()n de los gn1prJs d!.: int(-:-t:~, sin(, por c! rccmso ,-. b fi:1anciacicin pC1blico, cuya gcncralizaci(,n no podia prcverse aiin a comicnzos de los a1ios .<eseJJta, CLJ;JJJcio escribia Kirchhcimer. Hoy que haccr notar, sin embargo, que Ia financiocion publica y b que sc realiza dcsdc los grupo.< de intcrcs, Otlfl confluycndo am bas en b .-,·duccion del peso organizotivo de los ofiliados, p.1rcccn tencr efectos contrapuestos sobrc b orpnizaci6n: rnientros que Ia financia­ci6n ptlblic:-. (con variaciones de uno; panidos a otros y sq;tJn sean bs distintas lcgislacioncs nacionolcs) tienc en b mayori.1 de los co.so como efccto un.-. «COJJccmra­ci6n del pndcr,, cs decir, pone en mon<>' de los lfclcres del ponido un conjunto de rccursos rnonctarios superiores a los que est:in a disposici6n de sus advcrsarios inter­nos, Ia financiaci6n dcsde los y,rupos de intercs actua en h dircccion opucsu. F.s clccir, rienc como rcsultado uno «frapncntociun .. del podcr organi,ativo: cl potrocinio de sus propios candiJ.-.•os en los di>tintos p.1rtidos por parte de los grupos de intcres, asi como las funciones de interrncdiodiaci6n financiera descmpeiiadas por los politi­cos, ponen en manos de un numero tcndencialrnente elevado los lfderes, recursos financieros convertibles en recursos politicos, utilizables en Ia competici6n interna.

c. -r '

Los t::''·tidu.c; y l.t dcinocr:-tcil: tran~Jarmacioncs y ~.:risis 491

Ia lircratura mas recieme sobre los particlos que, al menos en cier:os 35pcctos, se aproximan mas a! modelo de Kirchheimer, podcmos cnwnerar otros r:~sgos o>g:mizativos que parecen propios de esrc tipo de partido. Des de mi p;_;r;to. de vist2 nay un aspecto cspcciJl­mcntc ir,lportante que solo de lll1 modo impl!cito pucdc con~idcrarse yrc:sente en el analisis de Kirchheimer: 1a pro~iva p10[esionali~ ci6n de las or anizaciones de article. En el partido de mzsas des­crito por \Vcber, M1c e s y Duverger, el «aparato,, la burocracia de partido (la que yo be dcfinido como «burocracia represcntativa») desempeii.a un papel crucial: la burocracia ;-epresentativa es ei in3: trumento mediante el cual los lfderes del partido de masas mantienen

·]os cstrechos lazos que les unen con los afiliados, y, a traves, de estes, con cl grupo social de referencia, la classe gardec. En cambia en e1 nuevo partido son ~rofesion __ ,-\)~s (los ~2:.rer~"'· los tecni­cos q uc ~lon:-.i_r:t_i!Jl . .J!Dll<;D.li~-CQJJ.Q_c_imi~os cspecializados ), las "CjliC dc:·~mpci1an un papcl cada vcz mas import;:-;.~t:c)·,--qi:1eson-t:i"ii"w mas {ttilcs cuanto mas sc dcsplaz:. el centro de gr:1ved:1d de la organiza­cion dcsde .los afiliados a los electores. A su vez, la profesionaliv.­ci6n c~mporta, una serie de consecuencias en el plenci organiza.~vo . (sobre las que he avanzado algunas hi_p6tesis en cl cap!tulo XIT).

La distinci6n entre bur6cratas y profesion<tles pucdc scrvirnos como criteria prii1cipal para distinguir dos tipos idcales de p:trtido: cl p~rtido buroct~:ltico tlc:cJ.l_i__;:t.~!lS y cl p:miclo profcsional-c~()I£li~­ESios0~1Cios sc difcrencian ei1 to(h\:iiia s-C!'[~-L1t:i.:;_pcctos (vc" figura 17).

Las diferenci:ts que acabamos de enumerar no requicren espccia­les comcntarios. Sc trata sirnolcmcntc de h cnumeraci6n dct:!li;,cb de una scric de cambios orga~izativos, en p:-trtc inciuidos en Ia des­cripci6n de Kirchheimcr, en parte entresacados de Ia rica litcratura cmpfrica existcntc sobrc los cambios que sc han producido rccicn­tcmentc en numcrosos panidos occidcntalcs. Natura!mentc que sc trata de dos tipos idealcs. Asf como en el pasado, ningun partido

& El portido burocr:itico dt mosas y cl partido p,·ofc.sional-clcctOro! no son sino llll:l traducci6n en tipos, de analisis cuyos puntos de refcrcncin son, respectivomentc, los trabajos de Duverger y de Kirchheir.Jcr. He prcfcrido usar b expresion p:mido

profcsional-clcctoral, en lupr deb de particlo-cscobo, no >61o pora accntuar cl ;~spec to de Ia profcsion:-.lizacion sino tambicn pam subrayar que cl aspccto b;\sico cs tl orga­nizativo y r:o el de Ia rcpresentaci6n sociaL Con algunas difcrencias y con preocu­pacioncs clistintas, !a tipologia que mas se aproxim:-. :1 Ia gue prcscntamos aqui es h claborada por W. E. Wright, Comparative Party Models: R.1tional-Effia'ent and Party Democracy, cit.'

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 75 de 132

Page 76: Abal Medina unidad 7

492 ~·' t • • •

u c;tnll··iO o:g;;:nJ.--n 1 ,-~J

FIGURA 17

. -,----Partido burocrarico de mas2s Pariido profesion<~.l-elccto•ai ___ ,______ ------- ---~-----------~-----

A) Papel centre! de lu burocracia ( corrlpctcnciJ. politico- ad min ist rariv~ ).

b) Partido de afiliacicn con fucnes b­zos organizati\·us de tipo vertical que sc dirifcC sobrc wrlo a un clcctor:do fie!.

c) PosiciOn de prcmincnci~ de h di­recci6n del partido; direccion colcgiada.

d) Fir.ancioci6n For mcdio de las cuotas de ios ofiliodos y mediante activi-dades coiateralcs. . ·

rl A("Cf!~"~-~(.:: :.~:.: !.::. : ... !.: ~.~~b'•'·• rd-pel central de los crcycnrcs dcnt.ro de b organ1zaci6n.

:1) Papcl cc;Itr.-.1 d[' Jo~ profcsion.-dc~ (comrctcncias cspcci,,lizadas).

b) Partido elcctoralista. con dcbilcs

bzos organiz~nivos de tipo vertic:·d y que ~c dirigc ;tn1t :~Hlo :d ck·:tc'r.ldq de ;;pi~ ni6n.

c) Po;icion de prcrrincncic. de los rc­prcscnt:~ntcs rld)licos; dirccci/.in per:;opi­ficacb.

d) Financ;Jcion a traves de los gru­pu.) cic Jntcrcs y por mcd10 de fCindos publicos.

e) El arcmo recac sobrc los prc·hlc­

rnas concrctos y sobrc el Jiderazgo. El ppel central lo dcscrnpcr-r~n los ambis­

tas y los rcprcscnt~~tcs dL: los grupcs de i:-:tcrCs dcr:tro de h org~nizJci6n.

rcspondi6 por completo al tipo <<buroc6tim c!e masas" (y csta cs una de la5 razones por las que he elegiclo en este libro un c6digo de lectura distrnto del que proponia la literatura tradicional sobre los partidos) en. Tiuestros dfas · ningiln. partido. responde t:-\mpoco total­

mente, ni podra probablemente nunca responder, al tipo <<profesio­nal-electorak Existe una serie de tendencias comunes que :d ;t!'~ct:J.r :1. partidos con historias organizativas muy c!istintas entre si, abocan a resultados diferentes. El tipo ideal del partido profesional-clectoral (a! igual que cl tipo hurocratico de masas) noes mas que un conte­nedor construido con mimbres muy poco espesos, que sin·en para mostrar ciertas lincas de tcndcnci::~; lo que qucda por resolver cs el problema de bs c!iferenci::~s y de las adaptacioncs del moclclo de una organizaci6n a otra. En !a mayoria de los casos lo «Yicjo>> y lo <<nuevo>> tiendcn a supcrponcrse y a coexistir en toda organizaci6n

(y a generar tcnsioncs y conflictos en su scno ). Por otrJ parte, ias transform:lciones SC producen COn fuertes V:triacioncs, no solo Cl1 Jas fomus sino en los ticmpos, entre unas socicdades y otras y entre

unos p:uticlos )' otros. En todo caso Ja~ varj .. :.lJlcs que rn~s r~:.rc~> ... 'il Ll,,.;l;;r ~·~-}~·.:-.

r:. ·~ ,·,

Ltj~ pctrr;de:s / l,, dt JOL.ld.Cl.t, i.r;-i!l~iUfl<i.J.;g)fl(;'~ y Cr!:;.J~ 493

locidad e intensidad de h tramformaci6n, son f,Jt:damcntJ.lmente dos. La primera puede extraerse del cuadro analitico que hernos- uti­

lizado en este trahajo. }Jucde 8firma~se que, una \'ez que se dan las ci:C\lflStanCi:tS que propician aquc!la tranSf0f!i1d.'_~iOJ1, t~St:l. SCfa t:mto mas rapicla C~l3l1t0 !11JS bajo SC:l cJ nivc:J de inscitucion.Jiz:tcion aJ­u.nzadO por cl partido en clpcriodo anterior. Por cl cowrario, cuan­to mas ::dto SC:l c:l nivc] de instituciona!izacion, mas instrumer;tos

tcnd:-S cl p1rtido para resistil' hs prcsioncs que )ZJ. cn1pujan a tr::ns­fornursc: por cjcrnplo en Francia, cl I)CP cp.1e cs una insriwci6u rnuy fucnc, ofrecc mas rcsisrencia que otros partidos; en lralia Ia DC o cl PSI ~c tP.nsforman, al mcnos en cicrws aspectos, antes que

el PCI, etc. 7

La scgc:nci::t vari:J.bic ia scnab cl prop•o 1\.tchhcimer: reswc en cl grado de fragmcntaci6n del sistema de panicle::.. Son sobrc todo los

gra~[lil.r.Jici'ls_;__cA:;sd~_s.Lp.J:lfl.!:O_ d e __ vi~ ~.~ ~lt::_ ~~!..iuE~Zc:l .. Yle.s~s->..GDQ~ ---que se..,.un Kirchhcimcr, experimentan lasmayores presiones en favor ::..::.P -"-·-••·---- "' _, _ _, __ ' ,_. .• -,-.--·---- ·-"·' --- . •--·-"' . 'O·''"-. ·-·- ._,_. --•"-""-

~'P-~~!.i.CJ.: _Por [;>.~to, c~-;mo mcnos fragmcntado ~c hallc cl sistema de partidos, y m~s dominado por Ia presencia de unas pocas grancles organiz;J.CiOnCS, cJ cambia SC prOdLtCira anlCS )' mas rapidamcnte. Una fragmcntaci6n excesiva del sistema de partidos tiende, por el

contrario, a frcnar, a retardar la transformaci6n. Las causas de la progresiva consolidaci6n del partido profcsio­

nal-electoral se lullan en el media que rodca a los panidcis. Los carribios organizados surgen bajo el impulso de· un _d_es_aflci exterior, -----...,...._ de un dcsafio generado porcambios·en·cl entorno (y-que·acruan sobre los partidos en Ia forrna descrita en el capitulo XIII). Hay dos tipos clc cambios ambicntalcs que afect:1n dcsde haec ticmpo a bs sociedadcs occidentalcs y que parecen ballarse en el origen de esta

transformacit'>n ?hi'.

7 En otros aspectos, sin embargo, cl caso italiano abrc amplios m<irgcnes de in­

ccnidumbre: El PC! cs un partido en el que b profesionali7.aci6n sc halla muy ann­

zada y en d '1uc existcn aspectos pcncnecicntcs o ambos tipos que se entrcbzan y se superponcn (d:111dn lug;1r J tcnsiones intcrnJs) t:.:sdc h:1cc ya :tlgunos ai1os.

70 '' Por otra pane, sc trata clc rcros de distinto gcncro. El rcto cxterno que haec

Jc cat'""llizt"t.dor del c1mbio orgJ.niz.ativo cs un rcro de tipo co_J'Unl!na! (una dcrrota dcctoral, etc.). ].,,~ rcros C]Ue ahon contcmplamos son en combio de tipocstmcliira!, surgcn como con~;ccucnci~ de gr:;ndcs tran:;formaciones de lcnta gest<tci6n en cl cn­torno dc- lo.s panid.os. N.1tur<1imcnte, 1."11~rl los tTtos coyuntur.::t. 1nr: rrrnc::: c"truc­

i.lil."'L:s, cxi:~(' li.Wi dc:cnnin;"td,1 r~·:.•: ·.,!,en Cl!~ullu qu!...' Jus SCbllli~·~J·., [·ur·,

1· .·i·~~~· .; i'J.lciur:c~ L'il. los p.li"Lido::;J ti;.·;H..:Il ~1uc scr (•.JctivJ.dos}) por rctos dtl primer :ipo.

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 76 de 132

Page 77: Abal Medina unidad 7

49'f Fl (.l!•J!;in o~g':1nizalivu

El primcro de csos cambios, sobre el qe1e in\'Cstif:tn tr;cdicional­menre los sociologos, afecta a los sistemas de estracificaci6n social y ticne que ver con las mudificacioncs que sc ha,l pnducido, no solo. en la proporci6n entre los distintos grupos o.s:upacionakL(desccnso de b fuerza Cle'1fabajci-·er11p1eaCla-ruil1~stria, inflaci6n del sector: terciario, etc.) sino tambien en las caracterX~l~f=_?;s_y_,.JlSJ.~~l_ldes cultu~

. .,.... ... ·-·--'"·~ --. rales de cada gr:::J?.O. Los analisis que insisten en describir la com-P'Ssicion soC'I;Tdel~lectorado y de los afib.dos a ios partidos, mar­ginando cstc aspccto, no ayudan a chrificar las cosas. Constanr, por ejcmplo, que tal 0 cual partido comunista 0 sociaiista tiene aun, mas o menos, la misma proporcion de electorado «ODrcro» que en otro tiempo, significa poco o nada si se olvida que, entre tanto, la fiso-. nomia de la clase obrera en el mundo occidental ha cambiado pro­fundamente. Y que si la division historica, con importantes conse~ cuencias sobre. toda la trayectoria de los partidos comunistas y so.: cialistas (y de las organiz.aciones sindicales naturalmente), ha sido la que se establecia entre obreros cualificados y los no cualificados, hoy en cambia la division principal es la que cxiste entre los obrcros de los scctores industriales basicos, sindical y politicamente representa-, dos, y los nuevas obrcros marginalcs de los sectorcs industriales perifcricos 8 . Y esto cs algo que cambia profundamente cl ro~tro politico del clcctorado de esos partidos (puesto que incidc sobre ei contenido.dc las dcmandas politicas). AI igual que .ticne poco sentido medir cl grado de adhesion a los .distintos partidos de las clascs medias sin ·considcrar los cambios en las actitudcs y en los compor­tamicntos politicos dcrivados de las modificacioncs que sc lun pro­clucido en la fisonomia de esc sector social 9 • De modo anilogo, no bast:~, en cl c1so de los panidos confcsiunaks, con vcrific:n h «CJ.n­tidaJ,, de crcycntcs, que sigucn aCm :1 cstos p:trtidos, si no sc ticnen en cucnta tambicn los C;tmbios que compona el proccso de secula-

. .rizacion y Ia eli fusion de la enscnanza, en las relaciones cr;tl e los crcyentcs, las institucioncs religiosas y los partidos.

Las tranformacioncs de !a estructura social que la tcorfa sociol6-

8 Cfr. A. Pinorne, ! soggclli del !'lllralismo, cit., p. 209. En rclocion coil cl coso it:diano los investigaciones sabre el mercado de trabajo ha sacado a Ia luz csws dos aspectos: cfr. las observaciones claboradas, a partir de estas investigaciones, por Mas­simo Paci, Aris Accernero y Bianca n~ccalli, en AA VV, Mutamcnto e claui sociali in !tdlitt, Napoli, Liguori, 198 I.

9 Una vez m:is, sabre cl caso italiano, cfr. C. Carboni, (ed.), I ccti medi in Ita/itt, Bari, Laterza, 1981.

' --:r -r

Los p:HLidus y h dtiiJOCraci.1: trar.sf(Jr:1':lcioncs y cri::.:s 4 ~IS

gi::a conten~porinea inter:ta descifra;· cor: accntcs dist!ntos y una grJn varicdad clc ctiquctas (sociedad complcja, sociecl::d pc:sLinsclus­trial, sociedad tardo-capitalista, etc.) 10 repercuten en los partidos, rnodifican las ca:-acterfsticas de su teiTitorio de caza y actuan sobre sus escenarios politicos. El electorado, por ejemplo, se hace social y cultu~~_hleter~!].E;O y rnenos conrrolable por los parudos au:;ves de la organizaci6n. Y~CIIOcre·aunaiuerte-prcs'iOnenT1vm del cambio organizativo.

El segundo cambia que sc ha producido cs de tipo tecnologico y consistc en una reestructuraci6n del <;_~Q]P_?...E..~ la comunicacion p~frica bajc:_~!_~~~9_ cElos ~~~i~9~L-~J?_P~r'§_~_0.atCieJi-~ ~isi6_El (la fecha emblematica es !2.§9 .... ton ocasion de las elecciones presidenciales en EEUU). Poco a poco, el papel central que en todas partes ha adqui.rido la television en la compcticion polltica, comienza a desplegar sus poderosos efectos sabre .Ia organizaciori de los par­tidos 11 • Cambian las tecnicas de propaganda y ello genera un terre­mota organizativo: los vicjos roles burocraticos pierden terrcno como instrumento de organizacion del conscnso y nuevas figuras profe­sionales adquieren un peso creciente 12 . Al modificar las formas de

10 Sabre b sociedad postindustrial Ia rcferencia obligada son los dos trabajos que, desde angulos politicos y cientificos distinto~, han afrontado m:ls bri!l:mtemer.te el rema: D. Bell, The Coming ofpost-!rtdttstrial Society, New York, Basic Books; 1973, y A .. Touirainc, La Societe Post-!ndwtricllc, Paris, Editions Denocl, 1969:Pa'ra un. ano\lisis cr[tico de csta literawra, cfr. K .. Kumar, Propl;ccy aitd Progress, Harmonds­

worth, Penguin Books, 1978. 11 Cfr. L Maisel (ed.), Changing Campaign Techniques, London, Sage Publica-

tiom, 1~77. Sobrc cl caso de los Estaclos Ulliclos, vid. A. Rawley Salclich, Ucctrnnic lJc'llll'o·.lr:y, New York, ]'raq~cr, l ~7'J.

I:' 1·\JJh.hmcntalmcutc son dos los tipos de: proksion:-tks que surgen bajo cl itn­pul.so de las transformJcioncs que han cxpcrin1C'nt:1do los s1slcmJ.s d::: coruunicaciOn polirica: por un bdo, los tecnicos_rl_~ b comunicaci6n en scntido estricto (los cxpcrtos en }.£!ld.£9s, los cspcci:tlistas en el uso de los.._rrnss m~ ere.); por otro, los cspc­cialistas en cl distintos secrorcs a los que se extiendc Ia intcn•er.ci6n de los partidos (econornismtas, urbanistas, etc.) pucsw que Ia conccntraci6n de las camp:1iias e.!_)_las_ «].S~~~es .. compom una tecnificaci6n crccicntc dcl"contc!ii(lo"J;:Tc;$~)cs politicos. Sob;;,-cl caractcr altarnente profcsion~lindo debs carnpaiia.s electorc.s en los Est~clos Unidos, hoy t!:ltos {•tiles en R. K. Scott, JZ. J. Hrcben:1r, l'~~rtics in Crisis. Ptmy l'olitics irz America, New York, Wiley and Sons, 1979, esp. p. !55 y ss. Sabre b profcsionalizaci6n alc;mzada en nu.stros di"s por los partidos brit:inicos (con con­tratos a p!:lzo con especialist"' del sector publicitario), cfr. R. Rose, The Pm/;/cm of Party Government, cit., pp. 60-89. Sobre.Ja CDU cfr. E. K. Schcnch, R. Wildernman, Tbe !'rogession<;lization of Party Campnigning, en M. Dogan, R. Rose (eds.) Euro­pedn Politics: A Reader, cit., pp. 413-426.

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 77 de 132

Page 78: Abal Medina unidad 7

,,% El c;nnbiu orgaui/".ativo

la comunicaci6n pol1tica con un public:o mas hcrcrogenco y en &"­

ncral mas instruido, los mass-media cmpu jan a los partidos a dcsa-.. rrollar camparias «pcrsonalizadas,,, centr~da,> en los candidatos> e.

«issue-oriented», es decir, centradas en temas espccificos de alto con­tcnido tccnico que deben sC'r confeccionados por los expertos en los distintos campos.

La television, junto a los grupos d" intercs, sc conviertc t·n una COrrea de transmision entre' los partidos y sus clcctorcs mas impor­tantes (aunquc precaria por definicion) que las rradicionales organi­zaciones colaterales y que los funciomrios o los afiliaclos. Funcio­n:trios y militantcs ;lUll son funcionaics p:1L1 h org;1ni1.:1ci6n, pcro su papcl se ve reducido por la tonsolidaci6n de Ia politica rclevisiva. Una de las consecucnri:ts de estc procesn cs que: ticndc a dclinc;tr de distint:t fur111a -con di~tinta intcmicbd cn f11wi''" ,1,. J:,, c·;rct:r::;

unci;1s del partido-- cl mapa del podr.:r organi;.ativu en lm diversos partidos. Los afiliados (y los funcionarios) cuentan mcnos ya sea dcsde cl punta de vista financiero, ya sea en cuanto lazo de union con los electores. Y ello acarrea un declive del peso politico de los dirigentes del partido (cuyo poder organizativo se ba~aba en el in~. tercambio desigual con los funcionarios y con los afi!iados) mientras crccc simetricamenlc el peso de los representantes publicos que ocu­pan cargos electivos.

Los cambios en la estructura soci:d y cri los sistemas de comu­nicaci6n politica, COntribuycn a crosionar Jas subcuJtur;JS poJfticas tradicionalcs, «congcladas•• durante largo ticmpo, gracias a la fucrte implantaci6n organizativ" cle !os particles burocraticos de masas: El area del clcctorado fie! se reduce y derlin:t esc alto nivcl de idcnti­ficaci6n con los parridos que ascgur6 en cl pasado la cstabilidacl electoral de la mayor parte de los paises europcos 13 • El clectorado se haec m;l.s indcpendientc del partido, Ia integracion social «dcsdc

'-' Cfr., sobrc b cvoluci6n. clcctorol cxaminada por S. B. Wdinctz, St,llll'litri c muturlmcnto 11ci sitemi p.1rticipi dcll'Europa occidcut,tfe, .. ]{ivista ltalialla di S.:ienza l'olitica•, 111 (1978), pp. 3-SS.Cfr. tambicn los analisis contenidos en P. H. Mcrks (eeL), W!c>tem European Party Sistcms, New York, The Free Press, 19SO. El fcn(1rnc­no de b dccadcnci.1 de b idcntificoci6n con ·Jos panidos, antes de comcnzar ;1 mani­festarsc cnEuropa bbia alcanzado ya a los Estados Unidos: cfr. N. H. Nic, 5. verba, ]. Petrocik, Tbc Cbanging American Voter, Cambridge, Thrv.ud Univnsity Press, 1976. Sobrc concxioncs entre la dccaclencia de Ia idcntific;~cion con los panidos, los mass media y los coml>im en la estructura sociaL ,-id. L C. l.:~;ld Jr., C. D. I J.L ::.

Trttnsfonn.ttion5 nf r/)c• .-·l,ncr/rrUI l'artr Si·~/nn, NL'\',' Yurli., l\lorll Hl Cu., 1 V7~-i.:. ~ • /r~ ~

I.__;>

_n;; p;1rtido~; )' L\ t..ki110LT1.Ci;l: tr;l!J_~;f()rill;J,Ciu:Jt::.t; )" tT!qS ·1~!7

ia cuna al feretrO•> en un fcn6rneno que ya solo afecta, en rodas partes, minorias en declive, Aumenra de este modo la ,;n,rbulcnci;:n, !a inestabilidad potencial del csccnario elect~ral. Y este es el princi­pal desaffo que obliga a Jos partidos a organizarse, a traves de Uil

proccso de mimetismo y de adaptaci6n reciproca, scgun cl modclo

profcsional-eleci:oral. · · · · · · · El partido burocratico de m;Jsas era una insriruci6n fucrte. El

partido profcsiom.l-clector;Ji cs, por cl contrario, una instiruci6n dc­bil. La transfopnaci6n implica; par tanto,, un proceso de dcsinsritu­cion;Jliz.aci6n. La autonom!a del partido respecto a su cntorno se reduct: y, sim~tricamcntc, .lumcnLI la :ttlt•liiOmia dd elector rcspccto al partido; crece cl peso politico de los t;l ctpos de in teres, y h ten­den cia a h «incorpor::tci6n» de los 1nrticlos al Estaclo). Se reduce it.:uahncntc 1a cohercncia cstructural de la org:miz:1ci6n (al dcciin,lr d papel central de los aparaws burocr:iticos y dcbido a ia profcsio­n;Jiizaci6n y al crccimicnw de peso polltico-organizativo de los qr­gos electos). Y dado que tienden a desaparccer las fuertes subcultu­ras pollticas, que daban esta~ilidad a los escenarios electorales, y garantizaban la autonol11!a y \a.· coherencia' estructural "de n1u'chos partidos, rio parecc aventurado concluirqu·~ Ia epoca- delos panidos institucionalcs fuertcs (los partidos de masas de Weber y de Duver~ ger), esta llegando a su fin.

La crisis de los partidos

A pcs:tr de e~crilJir en una cpoca caractcriz;Jcla par d desarrollo econ6mico y la estabilidad politica, y tcniendo como punto de re­fcrencia cl debate que entonces existla sobre el fin de las ideologlas, Kirchhcimcr c~a conscicnte clc que cl cxito del particlo-cscoba im­plicah:t scrios ricsgos para la clcmocracia. Su analisis concluia con

est as palabras:

La cucstion radica en si csta limitada participaci6n que el partido-esccb3 ofrccc a la poblaci6n, si su 1\am~mimto a una participaci6n racional y dc­sintercsada en cl proccso politico a tr:lVeS de los cauccs oficialmentc rcco­nocidos llcgar:\ a funcionar. El instrumcnto, cl parrido-cscoba, no pucde ser !llllcho mas racional que su ducn•' n<•Jlliiul, cl elector, indiviclu,d. Dt:,Llc 'l''': !.'s rlccr"rcs h:1n dejadu ,:._. ·.n 'unw:ichc. ~ h t!;._,.:,,:"·, .kl :··.lrtido li~ int •:,;;·,ki6n --CJJ k•s E,i,lc\":; U 01icius no j,_, L<liJ coic .• :.' ,,unc;~- pucclen

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 78 de 132

Page 79: Abal Medina unidad 7

498 El cambia organizativo

con. su :tpatia y con sus k1mores cambiantes, transformar el sensible instn1-

mento del partido-cscoba en a!go dcmasiado nebuloso para scrvir de ne·xo_ con los titulares funcionalcs del podcr en !a socicdad. Si csto iuera asf po­dr!amos llegar a rener que lamcntar la desaparici6n del partido de masas de base clasista o confesional (aungue sea inevitable) al igual que lamcntamos Ia dcsaparici6n de otros elementos caracter!sticos de la vieja socicdad occiden-tal 14• · ·

Veir1te anos despues, cuando Ia mayor parte de sus previsiones han sido confirmadas por todas partes o se hallan cii trance de serlo, y exprcsiones como «ingobernabilicbd, y «crisis de lq.~itimid;Hl» sc ha11 convcnido en trnnino~ de IIH_llh en bs cic'lcias socialcs occi­dt:ntalcs, cs f.1cil afirmar que los prcscntimientos de Kirchhiemcr estaban sobradamentc justificados. El exito del partido profesional~ electoral coincide con una fase en que Ia crisis de los partidos es uno de los temas mas debatidos por aquellos que se interrogan sobre ~1 present~ y el futtiro de la demo'cracia en occidente. Sin emba~go; para discutir sobre esa· crisis prestinta 0 real con algo mas que vagas clucubr~cines, es prcciso desplazar nuestra atcnci6n bacia las funcio­ncs que estas organizaciones han desempei1ado tradicionalmcnte en los reg!menesdemocraticos: si hay crisis, est a no ptiCde de jar de manifcstarse como una crisis de estc tipo de funciones 15 • Acudiendo una vez mas a Kirchheimer, hay trcs funciones 16 que pueden con~ siderarse como caraeteristicas de los partidos:

' L ; Un~ furi.ci6~ <;i~teg;~tiva» o «expresiva». Los partidos esrruc-

" D. Kirchhcimcr, op:cit. pp. 346-347 clc b cdici6n castcl!ona. " EL problema de !a transformaci6n/crisis de los parriclos, en rclacion con los

efectos sabre cl proccso politico mas general ha sido afrontado cstos aiios por una abundantc litcratura: cfr. entre otros, L. Maisel, P. M. Sacks (cds.) The F11t11re of Polilical Parties, London, Sage Publications, 1975, L. .Maisel, J. Cooper (eels.), Poli­tictt! Parties: Development and Decay, London, Sage Publications, 1978, AAVV, ll Partito Pof11ico e Ia a·isi della Stato soci:zle: ipotisi di ricemz, llari, De Donato, 1981.

16 0. Kirchhcimcr, cp. cit. p. 335 de Ia ed. castelbna. AI igual guc haec Kirch­hcimr emplcamos cl tcrmino «funcion .. con el sii;nilicado de «Jctividad relevantc para cl sistema politico». He prdcrido mantcncr el termino, consolidado por el uso, aurique comparto las objccioncs formulaclas par A. Pizzorno (! soggerti del pluralis­mo, cit., p. ll y ss.) a ias teorias funcionalistas de los p1rtidos politicos. Par otra parte debcria cstar claro gue, dcsde mi punta de Yista, el examcn de hs funciones tiene senrido si, }· solamentc si, el nivcl de analisis cs el sistema politico, mientras que es una fuente de errores, ·a mi juicio, cuando cl objero de cstudio cs u~ partido co"ncrcro, considerado en su dimension organizativa. lntroduzco ahara esta proble-, m:itica porque solo en este capitulo el analisis pasa, de los panidos, 1! sistema politico.

t -?

Los particles y Ia dcmocracia: transformaciones y crisis 499

ruran las «demandas g;encrales», de dcfensa/ transformaci6n del or-· den social y politico 17 . Natur<l.lmente, los partidos no se han limi­tado nunca a transmitir u organizar las «demandas generales;,, sino tambien las «reivindicaciones particulares», sociales o de grupo 18

.

Pero ~e consi~era t!pico de los partidos, es Ia organizaci6n ~<!..d_en:.a.!l~,r.aJ~~~ Sin embargO,eT aspecto rna~ tantc de esta funci6n no es lasimple transmisi6n de las reivindica­ciones, sino, sobre todo, la configuraci6n y el mantenimiento de la idcntidad colcctiva a traves de la ideolog!2.. La ideologfa es un mc­canismo para difcrir en e1 ticmro los hcncficios (se :~ccrt:~ cl sacri­ficio dl: hoy cull b cspcranza de una socicdad mcjor d dia de ma­iiana) 1''. Sc cnticnJc por clio que la funci6n integrativo/cxprc~iva de los partidos haya desempenado a menudo un papel decisivo en Ia cstabilidad de los sistemas politicos: hasta tal punta que incluso los parridos llamados anti-sistema, han contribuido en muchos casos a la estabilizaci6n de los sistemas politicos; funcionando como regu-ladores y valvulas de seguridad de Ia pro testa social 20

• ' .

2. La funci6n de seleccionar a los pndiQ.ato_s a los_E!.~£1.::... lilifg_~_as! como, en di~egun los Estados, de nume­rosos funcionarios que ocupan cargos dirigentes no electivos. Dicho de otro modo, una funci6n clasica de los partidos en !a formaci6n y el suministro de las elites gobernantes del Estado.

·c •• 3 .. La funci6n de detcrminar la pol!tica estatal, de participar en laformaci6n de las dwsiones que van a obh&ar :i todos. '_. .. ·. - ·· ·

. Ni~gtun de estas ~res funciones ban sid~ nunca ~6nopolio e~­clusivo de los partidos. La funci6n intcgrativo/cxpresiva ha sido de­sempeii.ada tambien por otras instituciones sociales (la familia, Ia escuela, las instituciones religiosas ... ). La sclccci6n de las elites ha estado siempre influida por los grupos de interes. El proceso de toma de decisioncs en el Estado ha funcionado siempre a traves de

17 Lo que no significa en absolute que los partidos «pcrsigan objetivos• de de­fcnsa/transformaci6n del orclen social y politico como pretende !a pcrspc.ctiva tccnol6-

gic". '' Cfr. A. Pizzorno, I soggetti del pl~tralismo, cit., p. 19 y ss.

19 Ibidem, p. 130 y ss. 2° Cfr. G. Lavau, !I PCF, lo Stato a fa Rivoluzione. Un ar~alisi delle politiche,

delle comunicazioni e della culwra popolarc del partite, en D., L. M. Blackmer, S.

Tarrow (ed'.), Jl comunismo in Jtalia e in Francia, cit., pp. 57-99.

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 79 de 132

Page 80: Abal Medina unidad 7

500 El cambia orgoni7.:>ti;.,.>

ncgociacioncs entre los partidos, los grupos de imcrcs <<privados» 21

y los centros de poder institucional (la alta burocracia, la elitc''miii~ tar, etc.). AI hablar de crisis en relaci6n con las funciones tradicio~· nalmenre desempaiiadas por los panidos, no• csr.unos rcfiricndonos :1 Ia pcrdicb de un monopolio (que nunca ha cxi~ticlo), sino, mas bien, a un proccso de m;1rginacion, de rcducci6n del papcl de los partidos. Justamente esto es lo que pareu~ rs1.:1r ocurricnJo con Ia implantaci6n del partido profesional-elcctoral. Este tipo de partido, a difercncia del viejo partido burocnitico de masas, no contribuye a fijar ningun tipo de identidad colectiva. La ero~i6n de las subculturas polfticas, a las que servia de aglutinante una ideologfa determinada, implica virtualmente el final o, por !o mcnos, un grave debililamien­to de las actividades ligadas a Ia funcion inrf'Er1tivn/exprcsi,•a. Esta crisis, a su vez, tiene su reflejo en las demas funciones. El vaclo de identidad que se abre con la implantaci6n del partido profesionalce< lectoral, produce dos consecuencias: en primer Iugar, despeja el ca~ mino a Ia difusi6n de comportamientos polfticos «rio conve~cio~;~­les» (de cuyo·significado 'hablaremos a continuaci6n); en segundo lugar -que es lo que nos intercsa mas dircctamente aqui- facilita Ia explosion de las reivindicaciones corporativas, y desencadena la multiplicaci6n de las estruci:uras de represcntaci6n de los intereses 22 •

La capacidad de los partidos p:1ra selcccion:tr aut6nomJmcnte las elites, en los casos en que csta existfa, se dcteriora: los p·upos, pa­trocinando. directament<.:. a .sus representantes :polfticos (que en s~ ..

' 1 'I • 1 ..J 1 • 'd T I I ... d·. ' n~~Y'?r1a. 2 ·.-~?r:t ~o. ?, ~O~l.I?:a, n1en~c ~Cl partr o ) . .Ln_c1uso 1~ .. capac1 ad. del partido· para determinarJa· polJtica estata] en Sll con junto queda ccimprometida. Por'un !ado, los partidos llegados a: este ptmto se ven obstaculizados por los grupos de intcres, por Ia tcndencia a la autonomia de las estructuras polltico-administrativas 23 y por la mul­tiplicaci6n y lacompetencia de las asociaciones que se constituyen

21 Sabre cl !':!pel Jc las cmprcsas en los proccsos de toma de decision de bs poligarquias cfr. C. Lindblom, Politics and Market, New York, Basic Books, 1977.

22. Lo que implica Ia crisis de las politicas neocoperativas (o al menos~ las hace vacilar), alii donde sc habian implantado. En cfecto, las cstructuras ncocorporativas se mantiencn estables si existe un numero rcscringido de organizaciones de reprcsen­taci6n de interescs jcrarguicamcnte ordenadas. Sabre clncocorporativismo vi d. P. C.. Schmitter, G. Lcmbrucb (cds.) Trends toward Corporatist llltermcdiatioll, London, Sage Publications, 1979.

23 Esa es !a tcmatica desarrolbcla porN. Luhm:>nn, Politi<e/;c Plrrmllmg, Opladc, Wc,tdcuchcr Vcdag. 1ry71

501 LoS partid"s y la dcrnocr:.cia: uard()nnocioncs y crisis

en wrno a problemas concrctos. Y, por otro, al renunciar a su papd como organiz:1dorcs de la idcntidad :::clcctiva, sc ven obligados a cntrar en compctencia dircct::t de los [;rnpos de intercs en la trasmi­sibn/s:~tisfacci6n de <<rcivindicacioncs panicularcs» (lo cp;c fra~·.mcnta )' rcsla cficaci:~ al proccso de wma clc dccioioncs) 21

. En otras p:tla­bras, ia corrchci6n de fucr?.as entre los particles y las demas orga­nizacioncs que actuan en los distintos esccnarios politicos, es tanto m:ls favorJbic a los partidos, cuanto m:i.s sc hallan cstos en condi­ciones de arrojar en Ia balanza la organizaci6nlrcpresentaci6n de intere,es colcctivos. Cuando estc atout deja de existir, o sc dcteriora, la posesi6n del partido en cuanto organizaci6n, se debilita en todas

/. ,. \

.~ ,_.;

las 1ncsas del jtH.!t;O. ·

Los cambio~ en las divisiones pollticas

En cl gran fresco que Sreii1 Rokbr:. ciloUJara sobre la formaci6n de los ·sistemas de pal tidos en Europa, sc identifican bs cuatro frac­turas fundamcntalcs que, opcrando con distinta intensidad y com­binandosc de distir,tas formas, cxplicarian en gran parte bs unifor­midades y difcrencias que se observ::tn en los sistemas pollticos: la fractura cwtro~pcriferia, 1a fractura Estado-Iglesia, la fractura entre Ia ciuchd y cl campo, (cl conflicto entre los p~·or,ietar_ios de uerras

y la. burgu.erslft u~~a:\a) _y ,1~, fractura, de das~ .. (a~alat:i~d.~s~cJ1.1pleado­res). Cad a una de est as btctun5 si>·tradui6 (fue- m.ducida'por· em~ prcs:-~rios politicos), en divisiones politicas yen conflictos sabre pro­blemas espccfficos. Por ejcmplo, Ia fractura Estado-Iglesia, esta en el origcn de los grandcs conflictos sobre la cnseii.Jnza del siglo pa­sado; Ia fractura entre la ciudad y cl campo, dio lu gar a los conflictos

2 '1 Utilizando bs cate);orias de Stein Rokbn, la .. ingobtrn.,hi\irhd• p11cdc scr · consideracla como el resultado de una tension entre el canal electoral-territorial con­

trolado par los partidos y cl canal fmlciorzal-cmpor~tivo c~ntrolado por lo~ grup6s de interes. Esta tension ticnde hoy a agravarse ante des procesos simultiincos y con­tradicrorios entre si:por una parte Ia crecicnte intcrdcpcndcncia intcrnacional que favorccc b ..transnacionalizaci6n• de los grupos de.,intcrcs y v~cia a los Fstados nacion~lcs de capacidacl de decision; par otra parte, Ia total mcwilizaci6n de las «pc­riferias» de lc>S p.riscs curr,prn' (,·:t los cli,tinrns cscenarios nacionalcs) que rcfucrza Ia «tcrritorialidacl» y bloq~ca Ia posibiliclad de soluciones politicas supranacionales (fcder;llistas, etc.) a Ia ens is del f,st~r1o-naci6n: cfr. S. Rokkan, l 'uoti conta110, /e risnrsc tlccidu;:o, \._,, ·,;,, i:,,:, .... , , , :,_;., .. " ;·,:::·,.-.'.··, V (l'l7S), pp. J(,7-l76.

.,. ~

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 80 de 132

Page 81: Abal Medina unidad 7

502 El c;tmbio organizativc

aduancros, etc. Las variacioncs de intcnsidad y de calcmlario fueron numcrosas y no todas esas fracturas dieron lugar en todos los pafses europeos a un partido especffico. La fractura de clasc, entre asala< riados y empleadores, represent6 la excepci6n: · ,. )~

t, ....

Los conflictos en el mercado de trabajo fueron los mas laceran~es · ei1

todas panes. Los partidos de Ia clase obrera surgieron en todos los pafses europcos, en ·•la esrela de las prim eras oleadas de Ia indusrrializaci6n. Las crecientes masas de asalariados en los culrivos en gran escala, en las obras de deforestacion o en Ia industria, sufrf:m las consccucncias de hs condicio­nes de trabajo .y de !a inestJbilidad de los conrraros, y muchos de ellos terminaron por sentirse cadJ \·ez mas alienados social y culturalmente res­pecto a los propictarios y empleadores. El resultado fue la formaci6n de: diversos tipos de sindicatos y el desarrollo de los particles socialistas nacio": nales 25 · · ··

La fractura de clasc, que dcscmpciia un papd dave en todas partes (aun con enorrncs variacioncs en cuanto a las formas de ma~ nifestarsc) sc halbn en cl origcn de la divisi6n politica fundamental entre partidos socialistas y partidos no socialistas. Y los problcm.as politicos ligados a esta division, adquirieron l;n peso prcdominante en b "jerarqula, de los problemas politicos de Ia mayor parte de los. pafses europeos 26• · . · , ·. · ~ _

,. En base a esta interpretacion, es posible cOrriprender~por que ·d' 'e.spacio polftico ·de Ia lucha elcctciral se i:oi1figuro durante largo tiem:.C po como· un ~o tmidimrn~f: ~]_:_ontinuitm dcrecha-izquier­da, se afirm6 casi en toclas panes como Cl ~__if9.£!_11tivo.,'' rcOD""Ja

r;yuda del cual se produci'a la idcntificacion con los partldos). Se convirr;6 en el clemento condicionante de las actitudes hacia la po­l!tica 27• Ese contimtUm derecha-izquicrda, sc configuraba escncial-

25 S. Lipsct, S. Rokkan., Cleavage, Structure, p.1rty Syst<•ms and Voter Alignmellts, New York, The Free Press, 1967, p. 2!.

2" Los problemas politicos sc ordenaban jcrarquicamcnte casi sirmprc, en los pai­ses curopcos, sobrc Ia base de su •rclennciJ•.Lo que sc debia al hecho dr. <]UC !'! elector, gcneralmcntc, no debia pronunciarse sobrc problemas singularc.~ sinosobrc conjuntos cstructuralcs de problemas (packages), Ibidem, p. 2 y p. 6.

27 Cfr. G. Sartori, Parties and !'arty Systems, cit., pp. 324-356. Para una vcrifica­cion empi.ica del papcl dela dimension izquierda/derccha en Ia compecicion electoral en Europa, cfr. W. R. Ingleharc, H. D. Klingemann, Ideological Preference and tbe Left-Right Dimension Among Western _Mass PHblics, en I. Bugde ct al. (eds.) Party ldentrfimtion and Beyon'd, Ne·w York, Wiley and Sons, 1976; pp. 243-273.

r; '.J

503

Los parcidos y Ia democracia: trJnsform:1cioncs y crisis

n1cntc, al menos en Europa, en torno a los problemas socio-econ6-micos ligados a la fractura de clase: en una epoca de expansion de ]as pollticas esencialcs, el problema pol!tico dominante, que peri.11itia situar a los electores y a los partidos a lo largo de aquel continuum, era el grado de intervenci6n estatal en la economia :t.s.

i,Es posible afirmar que b.s transformaciones que estan produ-~ cicndose son de tal naturaleza que terminarf,n por alterar !a fisono­mla del espacio politico en que se desarroila la lucha poHtica? Pienso ! que sf. La raz6n fundamental es que la conexi6n ectre aquellas frac-

. ~\.C.~1.lc.q.r_lo.s_p.~_bkul;J.S_l2'0~ csta ca~1biando en _E.~ i:las 12artes. Era una conexwn que se habia mantemdo estable a lo J'afio der tiempo, gracias a los partidos y a las subculturas pol!ticas que cstos contribulan a estructurar. Pero esas subculturas decaen a

m,_;di~.:_que ::..,C:.0,2!'-~&2.,~_:tpartJ.~?_E~_0.P2~o.::~~:,!:~oral. Por otra parcc,Tos terminos de las divisioncs polfncas estan cambrando. Como hcmos dicho, Ia division polltica principal tenia que vcr con el «quantum» de intervcnci6n estatal en Ia cconom!a: m:\s intervcn­ci6n significaba politica en favor dcl«trabajo»; mcnos intervcncion significaba politica en favor del «capital>>. Las divisiones y posicio­nari1ientos de clase, los grupos penalizados o favorccidos por las distintas decisiones eran reconocibles ( culturalmente reconocibles, a travcs de las lcntes mas 0 menos deformantcs de las subculturas pcllticas), en los conflictos sobre la polltica econ6mica~ Pero los dilemas de mediados de los aiios setenta en adelante, son distintos: la alternativa desempleo/inflaci6n, no diferencia grupos sociales siem­prc reconocibles. El dempleo es tan1bicn descmplco intclectual. La inflaci6n divide a los asalariados entre scctores sindicalmente prote­gidos, que disponen de mecanismos compcnsatorios, y sectorcs no protegidos, y al mismo tiempo, surca y divide a los sectores bur­gucscs, golpcando las rcntas del trabajo, atacando cl poder de las empresas y propiciando su endeudamiento, e incentivando a los gru­pos y sectores de caractcr financiero y especularivo 29

• Las distin­ciones culturalcs (clases subaltcrnas versus clases privilegiadas, movi­lizaci6n colectiva versus movilizaci6n individual, colectivizaci6n de

2 " No por ca~ualidad Dowm fue el prirncro en proponcr y en p10fundizar b idea

de un espacio politico unidimensional izquicrda/dcrccha dcfinido en funcion de las distintas posiciones de los partidos sobrc el problema de Ia intervcnci6n cstatal en Ia

Economia: cfr. A. Downs, An Economic Theory of Demoo·aCJ'• cit. 29 Sobre el casb icaliano, cfr. M. Salvati, Aile origini dell'inflazione italian a, Bo-

lognc, Il Mulino, 1978.

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 81 de 132

Page 82: Abal Medina unidad 7

504 :'.'{J

El cambia organizatil'()-:

los medias de produccion versus 1ibre mercado, etc.), que daban sustanci,1 y scntido a] «rn;;pa cognitivo» se atcmian end mo'rner;t;·' en que deja de cstar daro cuales son los estratos sociales que sabf' favorecidos 0 pcrjudicados por las distintas opcinnes 30• ..

En l.o~ conflict?s.l!gados ala llamad~ ~~:ica" 31 , d fa!lo de las tradJcJonales dJvlsJones entre dcrcdn e IZqu1crcra; sc maruficsta m:is claramentc aun. La oposicion a! Big Government (USA), al <<Estado de partidos>> (Alemania) o a Ia «pJrtitocracia» (Italia) cs, 0 pucdc scr, cl resub.do de impulsos que ticncn morivaciones politicas contradictori:J.s (Ja protesta 1ibertaria contL< la «Opresi6n, de Ja bu~ rocraci:J. o la rcvancha conservadora frente a b. expansion del Esta-. __J \ ]"> T ' • ' • • - ,

uOj ·'.Los planteamrentos ccoJogrstas pueden mcrecer el apoyo de !os jOYCr.~:; Ge 8flc::taci6;-; ;·c.2ica1 pLiO t,"nui(u c1c 1" publacion de

las zonas rurales dircctamentc amenazadas por 1a instalacion de cen~ tralcs nuclcares. Los movimientos feministas de los aiios setenta han' generado divisiones en el scno de las subculturas polfticas tradicio­n;des. La reanudaci6n de los conflictos etnico-lingufsticos en ese mis~~ mo perfodo, no puede interpretarse en base a 1:. division tradicional izquicrd;,-dcrcha. Las bt:1s c!cctoralcs aaltcrnativas, (ccologistas) en Fr:1ncia o Alcmania, a difcrencia de las mas tradicion::dcs de la New Left de los aiios scsenta, han obtcniclo apoyos tmubicn entre cl clec-. tor~Hlo tradicionalnicntc de CCillio-dcJcclJa. clc. 11

-··· 30 Estc fcnomcno sc halla directamcnte conectado co~ la falta de una ··co;,tradic::. cion fundamental» a med1da que aumenta la complejidad social: cfr. G. E. Rusconi, !l concetto disocieta complcssa. Una escrcitazione, •Quadcrni di Sociologia», XXVIII (1979), pp. 261-272: Lo que obliga a tam bien, a los cstudiosos de inspiraci6n marxista a vcilver. a poner en discusi6n eJ «tnodclo dicotomico. marxiano fund ado en la •ccn­tralidad obrcra" en los proccsos de transformaci6n como canon intcrprctativo de los cambios politicos:cfr. las rcf!exiones de F. Stame, I luoehi della rcstm<r,tziuue, •Qua-derni Pi~centini,, (1981), pp. 29-41. ·

)I S. Berger, Politics and Antipulitics in Western E11ropc in tbe Seventies, «D:~e­cblus~, Invicrno (1979), pp. 27-50 y ]. Calyton Thomas, The Changing Nrtturc of Divissions in the West: Trends in Domestic Policy Orient~ttion in Ten Party System.<, «European Journal of Political Research", VII (1979), pp. 397-413. ·

32 Por otra pane la interconexi6n entre c1 Estado y los panidos (en Europa, que no en los Estados Unido.s) haec gue a menudo no pucda distinguirse entre las revuel­tas conrra los partidos y las revueltas ami-welfare. Sabre estos problcm:~s cfr. M. D. Hanceck, G. Sjoberg (eds.), Politics ir1 the Post-\Velfdre State, New York and Lon­don, Columbi:~ University Press, 1972. Cfr. tambicn M. F:~rrcro, Rivolta contro if Welfare State.< •11 Mulino,, XXIX (1980), pp. 567-588.

J) Sobrc cl caso it;t]iano vid. R. L~w.1n~Li, Ewuironrrrcnttdl_qn ,rnd i\':··;;· fttt!y: 1\'cu_• Sl~·in for ()/u' CL'l'{'J,;on_:·? pi.!JL"n..:i., f1rL'-'<i~~.:d,l ~·;1 vi SL'ItJi!l.--:i·iu Llt·; 1-,_;;lj{

r; ~ --

I,os partidos y la dcn1ocracia: tr,;nsforrnaciones y crisis SCIS

De este modo el espacio politico ricnde a adquirir un car~cter

multidim=~52.~l:_el tradi~O..:"~lJBJU/~-ck~.:.izm:..iersf.b.-?-igue._ siend~na _9_0.~~~~asi~~La 2o_Ii..Ei9.~.. pero riende a surgir una nueva dimension que se superpone a la anterior. ~}J.gle.hart,

3 ] cxplorar las consecuencias del surgimicnto de valores postmi!ce­ri.1lisra~1_]JJbL:t de una division cstab.'is!Jmcnt!antiestab7l5Tili1ciit quc­no~Wl'ncidc con h division mas~ill entre dcrecha c izquicr­Ja 3·1• Sc u·ata de una division que scpara a las clascs dirigcntcs (en sus componcntcs tanto de dcrccha como de izguierda, a los panidos conservadores pero tambien a los socialistas, a las organizacioncs cmprcsarialcs y a bs grandes ccntralcs sindic~les) rcspccto a grupos de ciudadauos de cic:rta consideraci6n. Exlsten ntnnerosos signos en lus di~~!ntos }-..~;~f"c: f'11r0peos CJ.UC indic:1n que csta divisiOn parrce dcstinada a subsistir y, tal vcz, a profundizarse. l::.!:.a Jivision se ma­nifesto inicialmentc en los movimientos colectivos. de los aii.os se­senta y sctenta y sc expresa hoy a travcs de una gran varied ad de co~1port~mientos politicos <<anticonvencionalcs», desde Cl voto de protcsra a la abstencion, dcsdc cl apoyo mas o mcnos ef!mcro a «listas altcmativas», a! distanciarniento total de la politica 35 • Esta division no comporta necesariamcntc la implantaci6n definitiva de nucns organii',acioncs politic1s (:tl ir,u:1l r·p1r· hs [r;~rturas cxaminachs poi· J(ohkan no sic1npre cnnduccn a Ja forn13ci6n de nuevo!; parLi­dos). Pcro cl cspacio politico sc modificn, sc haec, cuando mcnos,

.. -__ ; .... . . _--.·:· '. :·: : ... _. __ : --.':. ~':

sobrc h. ecologia y politica, Lancaster, rnarz.o 1 :181;- a ciclostil. Pa.r«. una comp:1.r;!ci6n

· Italia-Francia, vid. E. Colitto, Un cll!de compar.ttive·(!i~tre le- parti radical italien, le · PS et Ia Mor~vement Ecologique franrais, Instimt d'Etudcs Politigucs de Paris, 1980, a ciclostil.

3" R. Inglcharl, Political .-\rrion. Tin· Impact of Values. Cognitive Level ami Social B.1ckgrou11d, en S. H. Ilamc>, ~!. Ka~se (eds.), Political Action. Mass Particip.uion in five \\lcstem Dcmocr.tcics, London, Sage Publications, 1979, p. 353. La cxistencia de una dil'isi6n estaMishment/,mtiesrablishmcnt en cl caso italiano cst5 documcntada em­plricamcnte por A. Marradi, Dimcmioni delia sp.1zio politico in ltalia, «Rivista lta­liana di Scicnza Politica», IX (1979), pp. 263-296. En ·h ponencia prescntada al sim­posio citado anteriormente, yo habia definido cste mism0 fcn6meno como Ia fractura entre «intcreses difusos• e. •intereses organizados» .

. 35 Sabre los comportamicntos l'cditicos no convencionalcs cfr. S. Barnes, M. Kaa­se (cds.), Political Action, cit. Los protagonistas son sobre todo j6venes y mujcres. Sin embargo, las fracturas gcneracionales, y las rcbcionadas con los roles scxualcs no lo cxplican todo. En Ia division cstablislnncnt!a>Jticstab!isbment tal como b cntcnJc­mos agul cntran una pluralidad de actitudcs y comportamicntos (incluycndCl las sim­r·:•::· :\ i•c:· vi lcrrorismo politico y lt1S rcvuch:1~ fi:-cd~·sJ .. (lf)'P t"•;]ili,_l LL!l(II1Jin~dor ·nil•ll;l e~ L1 opvsiciOn a b cla.sc dirigcntc en ~u ....... 11 .tintus conq:~..~~~-.·lnc:>.

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 82 de 132

Page 83: Abal Medina unidad 7

50G El c.1mbio orgJni:r.ativo

bidimensional: una nucv:t dimension, que sc halb en la rafz de los comport;unicntos <<110 convcncionalc,,, sc supcrponc dt: un rnod

0 csr~l,le, :1 h dinH·nsit)n tradicional izguierda-dcrccha, a b que sc hallan ligados las iclcntific:tcioncs con los particlos y los compona­micntos politicos de Lipo <<convencion:tl>> Jr ••

La objeci6n que suele suscitarse cuando sc plantea la existencia de esta nueva division, y sc apuesta por su pcrsistencia, es que las divisiones politicas q uc cuentan, al menos «en ultima instancia>>, son las relacionadas con las «fracturas estructurales» de Rokkan que se-. paran, bien grupos sociales con perfiles netos y reconocibles, bien institucioncs, como en cl caso del conflicto Iglesia-Estado. Hay trcs maneras distintas de responder a esta objeci6n.

En primer lugar, hay que seii::llar que sabemos aun demasiado. poco sobre la relaci6n existente entre las transformaciones que se'·\ estan produciendo en los sistemas de estratificacion social, y .los, conflictos polfticos, como para poder excluir de modo categ6rico la · rdaci6n entre la division establishment! antiestablishment y las (nue~ · vas) fracturas estructurales. Es posible que en la base de esta divi­sion, sc hallen los cambios, inducidos por la intcrvenci6n del Estado, en la composici6n de la clase obrera y de las clases medias (que" podrfan, por ejemplo, preanunciar una ca.lianza entre -dcterrriiriados~' sectores del terciario, con un elev:tdo nivel de instrucci6n, y el pro-' letariado marginal) 37.

En segundo lugar, hay que decir que la teoria de Rokkan, como otras analog:1s, h:1 sido elabor:1da para explicar hs modalid:1des de la genesis y consolidaci6n de los regimenes polfticos curopeos actuales,

36 N:uuralmcnte no siempre existc una fracrura neta entre comportnmienros po­liticos convencionalcs (ligados a b dimension derecha/izguicrda) y no convencionalcs. Muchos de los protagoniStas y simpatizantcs de los nwvimicntos «antipoliticos• rie­ncn tambien sus puntas Jc rcfcrencia idcol6gicos en Ia "clcreclt;l• o en Ia •iz.guicrcla .. entendidas a! modo tradicional.

El rcsultado final de estos proccso.< cs obvi>lmente imprevisible. Siempre puede ocurrir que una eventual profundizaci6n de b divisi6n cstahlishmcntlanticstablis!;­ment acabe en un cierto momenta por crcar, en algunos paiscs, una masa de maniobra destianda a aglutinarse en nuevas organizacioncs subvcrsivas (rcspccto a los rcgimencs denwcraticos) ya sea de extrcru.1 derecha o de c"rcma izguicnla. De t·sre modo Ia uniclirncnsionalidad del espacio politico se rcconstnriria, pero se abririan rambien, como en los aiios vcinte y treinta, gt·avcs ricsgos para los regiments dcmocr:iricos.

'7 Una brillantc cxploraciC>n de los posiblcs conflictos y de las posiblcs alianzas

entre cstarncntos wciales en asccnso y esramcntos soci3lcs en dccadencia en b socie­dad postindustrial ha sido desarrollacb por S.l'. l-lumingron, La po!itica nella sodetd postil)(/rmriale, «Rivista ltaliana di Scienza Politica .. , IV (1974), pp. •f89-525.

..-;o-"(J

Los P'lrticlos y h dcmocr.1cia: transfonnacioncs y crisis 507

\' no puedc pretenclcrse que sirva para iluminar t:1mbicn los pasos j,o.•;Lcriorcs, e~ decir, bs tr.msfonnacioncs que :~qucllos reglmencs c~t:1n cxpcrimcntando en Jwcstros dias. Mas concrctamentc, cl plan­teamit:nto analitico que distingue entre las fracturas estructuralcs y su traduccion politic:1 (que recuerda, y no por casualidad, la distin­ci6n marxiana entre cstructura y superestructura), fuc puesto a pun­to para intcrpretar la formacion de los regimcncs politicos en la cpoca del capitalismo de libre competencia, cuando el Estado no se habfa convertido aun en el principal agente de los procesos de re­producci6n/transformaci6n de los sistemas soci:1les. Es dudoso que ague! planteamiento pueda utilizarse, sin adaptacioncs, para explicar los conflictos y las divisiones pol1ticas actuales.

En tercer lugar, es preciso considerar que si ni siquiera en cl pasado, probablemente, fueron las fracturas estructurales las (micas que tuvieron consecuencias polfticas. Hans Daalder, por ejeiriplo, argumcnt6 en su momento que en la formacion de los sistemas po­lfticos de la Europa moderna tuvicron un p~pel central dos tipos de divisi6n que no tenian una conexi6n nccesaria ni inmediatamcni:c detectable con fracturas de tipo estructural, al saber, las que se pro­dujeron en torno a las nacionales y al problema del regimen ! 8• AI igual que estas divisiones, combinandose desde luego con otras, pro­vocadas por las fracturas de tipo estructural, contribuyeron a mo­dtdar cl peso de la sociedad preindustrial a la sociedad industrial, no me pMccc en absoluto imprescindiblc la hipotesis de que, junto otros tipos de division, cl cleavage estrlblishrhent!anticstab!ishn1ent se con­vicrta en una fucnte fundamental de conflicto en h transmision po­litica de la sociedad industrial a 1a sociedad portindustrial 39 . Y, des­de lucgo, se puede sostcncr que el modo c intensidad con que csta

" l-1. D:ddcr, Panrcs, Uitcs and Pulitical Development in Western L'11rope, en J. Lll\1lomb:ua, M. Weiner (cds.), Political Parties and Political Development, cit., pp. 43-77.

JY La exprcsion sociedad «postindustrial .. cs una ctigucta (ran v5lida como cttal­quitr otra) para indicar cienos fcn6mcnos (el cadctcr central de Ia cicncia en cl prnceso ;)roduc[!vo, cl surgimicnto de nuevas cst~uncntos ~oci:'l.!cs 1 etc.) que cst:i.n

transfonnando el rastro de bs sociedaclcs occiclenralcs. La socicdad postinc!usrrial, sin emb:~rgo, no es una sociedad posrcapitalista. Se rrata de una cvoluci6n en el scno del L.ll'it.1lismo que, sin embargo, modi fico su funcion~micnto; cfr. fl.. Touraine, L 'Apn's Socialisrnc, P~ris, Grasser, 1980., pp. 125. A hlta de otras mcjores, b cxprcsi6n «pos­tindustrial" me parece prcfcriblc a laq de "tardccapitalismo• que cvoca «grosse modo» al mismo conjunto de fcn6mcnos, pcro tambien, la idea de un capitalismo en su ultimo estadio; pr6xirno a su Jdinitivo hundimicnto .

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 83 de 132

Page 84: Abal Medina unidad 7

508 Elt:ambio organizJtivo

division termine por manifestar sus consccucncias pollticas, depcn­dera de las condiciones cspccificas de cada socicciad, a~i como del modo en que actucn en los distintos contcx;tos nacionalcs los cm­presarios politicos surgidos al amparo de esta division 40 _

La transfonnaci6n del espacio politico en un cspacio de tipo multidimensional sc lulla rebc:on:~da con Ja consolidaci6n del par­tido profesional-electoral asf comocon las tensioncs politicas que la acompaii.an_ Por un !ado, Ia division establishmentlantiesta/?!islnncnt contribuyc a acelerar 1a transformacion de los partidos, dcbilitando aun mas las subculturas politicas tradicionalcs. A su vez la implan: taci6n del partido profesional-clcctoral crea un vacio de identidacb_ colcctivas, agrava ia crisis de lcgitimidad de los sistemas politicos )'

) - I ~ . . • ~ ' , ' ' • , - - - ' I - • , , • 1 cx~t:. p;\ i·.i, p~.i j- l t~i-,Lu, J•l l:J.I v 1~1 vH t. ~· l-at//.l.!:ltJ ructll 1 a tun: :,r~.-llJUS!J l7lCn r. J'_or otro lado, csta division, al contribuir a ia transformaci6n del cspacio politico en que se desarrolla la lucha polftica en un espacio multi­dimensional, clc modo pcrmanente, accntua Ja sinwcion6n de ingo­bernabilidad ya agravada por las tensioncs corporativas. E.';tas, a su vcz, han sido dcscncadcnadas porIa decadencia de h funcion exprc­siva de los panidos y por la crisis economica "· El cspacio politico de tipo unidimensional, a! permitir a los clcctores, «cconomiz~r» inforinacioncs (la «imagen)) general del partido cucnt<l mas que el conocimicnto de los program as y de las polfticas), faciiita las opcio­ncs clectorales, cstabiliza comportamicntos y cxpcctativas, y ofrecc a los actores polfticos (tanto a los clectorcs como a los empresarios politicos) critcrios de decision y valoraci6n suficientemente unfvocos y con un significado inmcdiatamente comprensiblc 42 • Sobre todo en los sistemas multipartidisras en los que el elector cncuentra nuyorcs

'10 Sabre cl papel activo que las elites han descmpeiiado en b formacic\n y pro­fundizaci6n de bs divisiones polfticas cfr. A. Zuckerman, l'olitic.<i Clc.tvagc: 11 Con­ceptual and Theoretical Analysis, •British Journal of Polirical Science», V (1975), p. 243 y ss. Dcterminaclas Clites politicas juveniles, prececlcntcs de las filas de !;a New Left, han tenido un papcl de primer plano en b rcactincion de los movimicntos hnicos en Europa: cfr. E. Allardt, I mutamcnti nella lltllttra dci movhncmi ctnici: della tr.ulizione ,,/Ia org.wia<tzione, •ll Mulino", XXVIII (1979), pp. J2J-34S.

41 Cfr. L. Thurow, The Zcro-S11111 Society, New Y 01 k, Basic Books, 1980. Ei problema de los cicntificos ligaclos a b exprcsi6n corporariva cs tratacb ampli.1mcnrc por la litcratura que trala de la ingobernabi!idad en sus cliversas romificacioncs cien­tificas y polt'ticas. l'ara UJ1.1 uti! rcscrla. cfr. c. Donole, f. r:ichcra, II govcmo rlcbof<.. Forme c limite della m7.ionalitlr politica, Ilcri, De Don.1to, 190 L

42 Cfr. G. S;:1norj, P~•rtics tt•Jd Party SystcJJts1 cit., p .. 1!2-~ )" ::s.

!"/; ! \ ;/

1...os partidos y !a dcmocraci:1: tr:tnsfor:1~~ciones y ct >);~ 501}

dificultJdcs p:1rc1 di~;tinguir entre los distintos parridos 43, h ur,:di­

mension,-.lidad del cspacio politico dcsempci'JZ• :1na insnstiruib1c f:un­ci6n cstabilizadora de los imcrcancl-:--.~ que st realizan en el merc:tdo electoral. La rcconstruccic'm de c:,e ~:; _,cio en ~curiclo muitidimei'l­sional climina esta venraja, lksoricnta J los astorcs politicos, h.1cc mas ca6tica la compctici6n, y accntCta la «turbulencia» c incstabili­dad y cl caractcr imprcvisiblc de los escenarios politicos.

Conclusioncs

/\. b iuz dt: un p:H:Hlif.\"1;1 c,L,j,;,, de L tccr\;. del cambio soci:c!, d P·"" .:i.: h ?:;~::c:z:ac:c.~ ··'''t~i" qw· c~r~rreriza al partido de in­rq;raci6n (el partido burocd.tico de m2pas), a b partlcipaci6n limi­tadJ y parci:d del partido profcsion:tl-dcctoral, podria considcrJrsc como una de las mt'tltiplcs consccuencias de una tendcncia mas ge~ ncral a la difercnci:~ci6n y espccializaci6n de los granclcs asrcgados sociales_ Ciert:ts funcio:1cs que anl~rw dcsempcii:~ban los p::midos, son ::ts\lmidas por otras organizaciones: por cjcmpio, los sisrcmas «privadosn de biencst.Jr orgJnizados por los grandcs parEidos scci:.­lisras y confesionJics enue cl final del siglo pasado y los comien:z.os QC CS(C, dcjan paso CD cicrto rn:;mentO :l )c;s sisrcm:tS <<publicOS» (nuevas entes publicos asumcn las funciones que antiguamcnte co-.

· rrespondlan a los partidos). ])c modo analogo, I~ .~ocializaci6npo­litica deja de c;~ar confiada pr cdornin.ar,tcr;1cntc a las org:J.nizacionc' de partido, y se ha.ce mas dependicnte de los mass~media y de los contai:tos intcrpcrsonalcs bvoreciclos por cl aumento de Ia rnovili­cbd horizontal. Los p:1rliclos, por tanto, se vcn oblig::~clo a cspccia­liz::lfSe m~5. y cl paso de b p:uticip::~ci6n "de !a cuna ::1 la rumba» a una participaci6n m~s limiL1cla y p:1rcial es unJ consecuencia de ello. Efectivamcnte, rodos estos elementos constituyen una clave de lcc­tura posible, si lnccmos Ia salvedad de que la tradici6n sociologica a Ia que me he rcfcrido, al considcrJr en todo caso como un signo de progreso cn::~lquicr aumcnto deb difcrcnciaci6n y cspccializaci6n de los sistenns socialcs, a menudo subestim:m los aspectos disfun­cionalcs )' dcscstabilizadorcs que irnplica una cspecializaci6n cxccsi­va_ El cxito del partido profcsional-clcctoral crcJ en cfecto, mis pro­bkma<;c\e los CJllC rcqJclvc. Sc trilta cicrtilmentc de un proci\IC\'1 de

•·' J/;ic/c!ll, p. 3-i l.

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 84 de 132

Page 85: Abal Medina unidad 7

510 El cambio orgmizoti,:o

Ia modcrniz:tcion, del aurncnto de los nivelcs de instruccion, de Ia . enormc mejora en las condiciones de vida de grupos enteros y. de·:· clases y segment:JS de claseque anteriormente se hallaban politica y'. socialmente penalizados. Y, ciertamente, en muchos aspectos, csra · transfonnaci6n coin..:idc con una cpoc::t en b que la parricip::tci6u se produce en una forma menos defercnte y subalterna respecto a las elites politicas, que la que sc producla en cl partido burocr:ltico de m:lS;ls. Sin clllb:1rgo, cl partido profcsional-clcctural crca t:unbicn UJJ

vacio de idemidadcs colcctivas. El elector sc k.ce m:ls indcpcndicntc, mas autonomo, menos controlablc y menos cxpuetos a las presioncs .. de las «oligarqulas>> descritas por Michels, pero tambicn mas solo y mas desorientado. El malestar social que se manifiesta en la division·.· establishment! antiestablishment, en la turbulencia de los escenarios electorales, en Ia cfcrvcsccncia de los movimicntos colectivos, cs tam­bien el fruto de la decadencia, de 'la perdida de credibilidad y el atractivo de las viejas estructuras de solidaridad (tanto politico-par­tidarias como de tipo prepol!tico) 44 • Es posible que, con cl tiempo, Ia era del partido profcsional-elcctoral resultc ser una fase de tran­sici6n, y tal vez, relativamente breve. -. . . ..

. . o_:cc . Aunque cier:taine~te losresultados variaran en cada caso, .en_±\ii{::~ . ·. ~-d6nde'las peculiaridades nacioriales, h~y tres tipos de evoluci6n que;

(scparadamente 0 en combinaci6n) parecen mas. vc'rosimiles que otros:

1. Una primera posibilidad cs que Ia parabola iniciada concluya su trayectoria; o sea, que cl partido profesional-electoral se revele como una forma intrfnsecamente incstable que anuncia la disoluci6n de los partidos en CJta11tO a ul··gc~ni'l:aciones -15 • El punto final scria una

" La crisis de los solidaridades trodicionales est~ ligada, p:~ro algunos autorcs, ~ h erosion del •nucleo prescriptivo», esc acuerclo «en lo fundomcinaJ,. sin el que no cs posiblc ningun ordcn ni politico ni social. En csta interpretacion, Ia ingobcrnabi­lidad no es otra cosa que Ia manifestacion politica de 1111 proceso mas profunda: b erosion de las rcglas comunitarias, consecuencia extrema a su vc7. de h moderniza­ci6n. Cfr., G. Germani, Demotnzzia e antoritm·ismo nella socicta modcma, «Storia Contempor:inea,., XI (1980), pp. 177-217, yD. 13ell, The Cultnral Contradiction.> of Capitalism, New York, 13osic Books, 1976. Cfr. tarnbicn, A. Ardigo, Crisi di gover­nabilita e mondi vitali, Bologna, Capelli, 1980.

45 Es ]a hip6tesis que pro pone Pizzorno en Interests and Pc~rties in P!Imzlism, cit. La tesis de una ya consumacla descomposicion de los paniJos cstaclounidcnses ha sido sostenida sobrc todo par \VI. D. Burnham: cfr. American Politics in the 1970;: Beyond Party<, en L. Maisel, P. M. Sacks (eels.) Tbc Futnre of Political Parties, cit., pp. 238-277. Cfr. tambien, A. Ranney, The Political Parties: Reform and Decline:, ,.n

Los parriJus y Ia dcmocracia: tronsformacioncs y crisis 511

situaci6n en Ia que los partidos hayan perdido totalmcnte su iden­tidad organizativa y se transformen en banderas de convenien.cia bajo cuya ensei1a actue emprescrios politicos independientes. Es un proceso que, sc~tm :dgunos, sc h:t producido y:t en los Estados Uni­dos. Se trata, sin embargo, de un resultado relativa~rcnte poco pro­bable, al menos en su form:t mas extrema, all! donde los partidos se h:1n consolicbdo origin:tri:uncntc como institucioncs fuC'rtcs. Fn todo caso, en c~tc csccnariu, Ia crisis de los rcgimcncs politicos dcmorra-

ticos tender!a a agravarsc '16 •

2. · La segunda posibilidad es un retorno de la llama idcol6gica, un intento, por parte de l'os partidos existentcs, de volvera desem­

_peiiar la tradicional funci6n expresiva, a traves de una recuperaci6n de las antiguas identidades, y con un retorno a los maximalismos, tanto dcrecba como de izquierda, que lcs caractcrizaron en sus co­mienzos 47 . Se trataria de un intento de renovaci6n polftica (en rea­lidad de una vuelta a pollticas antiguas en unas circunstancias dis­tintas) que se origin:tria en el seno del sistema politico, y conducido por las organizaciones establecidas, que reaccionailan asi a los retos del entorno. No esta clam, sin embargo, si y c6mo pueden llegar a

. reconstruirse por. esta via .unas determinadas identidades 'colectivas -ni a que tipo de soluciones politico-organizativas podrian ir ligadas . · 3. La tercera posibilidad es la de Ia innovaci6n politica en sen­tide propio (cuyas formas y modalidades son naturalmente, impre­visiblcs). Pero Ia innovaci6n es algo que dificilmentc surge del sene de un sistema politico, y que diffcilmcnte sc manificsta a travcs de las organizacioncs ya consolidadas '18 • Por cl contrario, en Ia mayoria

A. King (ed.) The New American Political System, Washington, Enterprise Institute,

1978, pp. 213-247. ·•& Cfr. G. Pasquino, Un caso di ingovcn"tf;i/itci: gli Stdti Uniti d'Amcriw, «!I

Mulino,, XXVIII (1979), pp. 805-835. Cfr. tambicn Jvl. Llclele, Nuovo ceto polirice c sistmM plebiscite rio in USA, « Laboratorio Puliticc,, I (198 l ), pp. 40-68.

'17 El ncoliberalismo consnvador y cl neosocialismo bboristo en Gran Brctaiia a partir de finales de los setcnta constituyen casos de cste tipo. Tcndencias analogas se han manifestado tombicn, en otros paises europcos, por ejemplo, en Suecia.

.,, Esta naturalmente cl caso frances, ol e.xpericncia mimrrandiano (openas iniciada en cl momenta de concluir estc libro). Sobrc csto cxpcricncia sin embargo,: cs mcjur suspender el jucio, dado que conviene construir las hipotcsis sobre Ia histeria y no sobrc Ia crtJnica, sabre Ia tierra batida y no sobrc arena. Accptando las pcculiaridades del coso frances (un cjectuvi fucrte, una expericncia (mica en Europa de transici6r, de un rcgimer> democrarico a otro, Ia existencia de tradiciones plcbiscitarias, etc.) Ia -'mico hip6tcsis que, con todeas las cautelas del caso, puede avanzarsc· cs Ia siguientc:

~s

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 85 de 132

Page 86: Abal Medina unidad 7

512 J·J C\:11Lio org::niz.Hiv(,~

de los caso:;, la innovaci6n se introduce r!csdc fucrti en cl 5istcrna

por nuevas organizaciones y nuevas empresarios politicos que c;1-

tran en competencia con las organiz:1cioncs establccidas. Esta hif•O­tesis es congruente con la teorfa webcriana se'gun la cual la innova­ci6rJ no se or:gina c:n las oq:;~nizaciones institucionalizaclas, sino q uc: presupone la irrupci6n de fuerzas «autcmicamente revolucion::trias>>: los movimicntos de tipo carism:iticos. El vacio de identiclades colec­tivas que !a dccadcncia de la funci6n intcgrarivo/cxpresiva de los panidos contribuye a crear, podria abrir finalmente el camino a b formaci6n (y!o a su ubicaci6n en una posicion central) de movi­micntos politicos con pocas anaiogfas con las organizaciones domi­Inntes basta ahora. La irrupci6n en la escena politica de actores que in ten ten ani mar nucvos tipos de identid<tde:s colcctivas, contribuyen­do de esc modo a redisei}ar el rostro de las socicdades occidentales rn5s fdg!lcs y :1~is :;ci"ia;.:<da~ pur c! walesrar sociai, podna scr la novedad politica de los proximos anos. Las caracterfsticas, entre otras de tipo organiz.ativo, que asuman los futuros movimicntos politicos, ayudaran a comprendcr si las previsiones mas pcsimistas sobrc el futuro de la dt:n!Ocracia riencn un fundamcnto o si un ;mtoritarismo de un rostra incdito csta destinado a irnponcrsc tras habcr arrastrado los fragilcs diques del consritucionalismo liberal 49 ; 0 si los rcgime­ncs dcmocraricos recibiran nueva savia vital, mediante proccsos de aclaptaci6n/tr:msformaci6n impulsados por nuevas emprcsarios polf--ticos.

primcro c0n cl gaull1smo y lu~go con cl mittcrrandismo, Francia pod ria rcprcscntar cfectiv.lnh·ntc un mo,lelo y una anticipacion. El 1'"""/',,.tismo dclltocrtiliw -- h .. dc­mocr,lcia plcbi>citLlria, dirigida por un lidcr del que habbba l\1;1X \Vchc1-- del que b Francia de b V republica cs una cncarnaci,-m b:Jstantc lie·!, f'"dri:J rclcv01rsc, en 1.1

~ocJcd;ld pos.tindustri:d C"mcrgcntc, collin b ("n!J;\ 1/c gobicrnn Jtti•; id,·i/1('.1 p.lr;t :-:d­

v:q•,u:udar b dcJIIOtT.ll.'i;'l, r,.lr.1ntiz:tlldo :ldl'IIJ.i_ ... llll.l ('.\!l/'(,'_'.it.lll !'dlitil',t .\ Lt·; l'~l/llittli:lo.; t'l '!j'L·i~Jltt'-'• del ... i.•lll'J!I.l ,\tH:i:tl.

.,-~ F:- b lt' .... i.-; i1nplic.iu en cl pc;.;imista ('ll!i;l)'n tk ( itT!tl.lll;, /),·_,,._,.,("J.L i,, t' .-:1:'-'•li·

ta,.ismu nella societe/ mudcrna, cit

{\ i . . - - ' I.-,.- I~,~-·- ; (l ,, ' ! :·-,II ; ll I/.:---. '..) l 'I\ :... - ~-j I U. I u

Voi(nnenes ;JUbiicarlos

457

468

4G9

470

471

472

473

474

47';

476

477

478

479,

481

482

Jarne.s Tobin: Acumu!nci6n de ~1'> tivos y nctividad econ6mir;a

Bnw.o S. Frey: Par~ un2. pc:Ht!ca ccon6mica democr~tica

Ludwik Fleck: La genesis y cl des· <>rrollo cie 11n hBcho cien\iiico

Harold Dcmsetz: L1 ccroj1etcnciu

Teresa San Roman {c:ompilaci6~): Entre Ia r .. arginaci6n y ci racismo

Alan Baker: Breve introducci6n a Ia teoria de nurneros

Jean-Poul Sartre: Escritos pr_;liti· cos, 1

R.1bert Axelrod: La cvo:uc!6n de Ia c.oopco.:.ci6n Henrv l<a,-nen: La socicdacl cure· pea, 1500·1700

Otto f't)ggeier: El c<mlino clcl pen. sar de Hcidegger G. W. F. Hegel: h:cciones sobrc filosoHa r1c Ia reiigi6n, 2 H. A. John Green: La tcmia del consumidor 4BU Georg Simmel: SociologiQ

Nico\~s Ortega Cnn\.ero; Geo~rafia y cultura Geza Alfoldy: Historia · social de Roma ·· .

483 'Je'an.-P;t;l Sart,e: Escritos:: .politi- . . cos, 2 '

484

485

48G 487

480

489

r,go

~!11

'~ 1 ". '

lnuis Dumont: Ens avos sobre · el incliviclualismo -Jayant Narlikar: l.n c,,tructum del univcrso

Jorge Lozano: El discurso hist6rico

Carlos Castilla del Pino: Cumenta Bilos de psiquiatria

Paul Preston: L<~ cle!'tntcci6n de Ia cicmocracia en Espafln

Gnlileo G<Jiilei: C<Jrla a Cristina de Loren;:, y otros tcxlos sob:-e cicn­cia y r21igi6n Vilfrcdo Pareto: Escritos sociolo-uicos C~;try JL-~c:kl:r: Tr:ll:ttlo !~'lbrc"! 1:: Lt­IHili.-~

l:u!!Ll.![lt:ll.ill ,it_; (:;1:;tru: El p~n dn M;•clricl

LiS!;

1)95

496

497

493

493

500

501

502

503

504

505

506

.L\ibc .. t ;_;\.:Loul: Los ~";ar,s·c~:btt:~s.

~;{~~~~~~l:r~ pop•J~r y qGLi,·;-, tll l c·

Juan Gin6s dc:SeptJ\vcd~-;: H:storia del Nuevo l'v1unclo

Ludv:ig VVittur:nstrlr;: Ob:.:rv:1c.iO· no.:.2 sr1brc los fum:brnc.nios c!c !J !i;tJt~...:.maticc

Ju~w J. Linz: la quiebru cie fas de· mocraci<Js

l'tolomeo: La~ hip6tesis de los plc:· r:etGS

Jose Antonio Maravall: Vo!~.lquc: y el espiritu ue Ia modernidacl

Ei libra de fl>larco Polo. Anotado por CristObal Cc16n y ver~i6~1 de ~~~rigo Santaclla. Edici6n de Juan

Manuel Perez Ledesma: Ei obrcro consciente

Ibn Bnt\tltn: A !raves del !slam

Jayant ~jorlik8r: Fen6.nenos violcn~ tos en cl universe

Libro de Alcixandre. Estudio y cdi­ci6n de Franci~co rJ~i~rc..us i'./.ur:n

S~di Cnrnot: Ref\exiones sabre Ia potcncia motriz del {uego

Rafael Cruz: El Partido Comi~nista de Espana en Ia Segunda Repil· blica· · · -·· ·-·-- ·· •.:

507 James Noxon: La evoluci6n -de Ia

;,on

509

510

51L

G13

514

filnsofia de Hume

1\lonso de S;,ndoval: Un tratado so­inc Ia c~clavitud

Giordano Bruno: La ccna de las ccnizas

Peter La~lott: El mundo quo he­mas pt!rclitlo, explorar.Io de nuevo

512 Isaac Newton: Principios n,a­tenHilicos de Ia filo:;ofia natural

V. I. 1\rnold: Tcoria de cat2.strof"s

raul Madden: Concavidad y opti­miz~ciOn en microcconomla

S1S Jc;Jn~f';dJI fJ:1rtrc: r::~;r.ritCt•; pnliii-

!dlj

517

!:u~;, J

i t·~n11 W:dr;t!;: EicJucutos de ce<•JIO·

l•llH polfticrl _pur~

David Anisi: Ticmp:o y tCc!1ica

·~0~: ~./:;];dl P,.:j~in: La culttna po;1ular en : ... i/·:•_: ~.-. c;l r:l :::: :· ··i· s i 0

r!~ -I ,_) •'

IlliC!ntu

G. W. F. flcgc!: Lcccioncs sobrc f:iusoli~ clc Ia re\iyi6n, 3

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 86 de 132

Page 87: Abal Medina unidad 7

r/ ,_ ;~~, [,

(J~~d JLii­(~{P 5'

Partidos politicos: viejos conceptos y nuevos retos

Editado por Jose Ramon Montero, Richard Gunther y Juan J. Linz

E D I T 0 R I A L T R 0 T T A FUNDACI6N ALFONSO MARTIN ESCUDERO

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 87 de 132

Page 88: Abal Medina unidad 7

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 88 de 132

Page 89: Abal Medina unidad 7

rt--~

Capitulo 4

LA SUPREMACfA DEL PARTIDO EN LAS lNSTITUCIONES P(TBLICAS:

EL CAMBIO ORGA.NIZATIVO DE LOS PARTIDOS EN LAS DEMOCRACLI\S CONTEMPOR.Au"l'EAS

Richard S. Katz y Peter Mair

Este capitulo aborda el desarrollo de las organizaciones partidistas en las democracias del siglo XX. Discure espedficamente el equilibria variable de poder entre las que hemos denominado (Katz y Mair 1993) <<Caras>> de la organizaci6n parridista: el partido como organizaci6n de afiliados, el partido como organizaci6n central y el partido en las instituciones publicas1• Evaluamos el equilibro cambiante entre estas rres «Caras» en el contexro de cuarro modelos de organizaci6n partidista: el partido cadre (o de elites), que fue la forma predominante de organizaci6n partidista antes de Ia implantaci6n del sufragio universal; el partido de masas, que emergi6 con el sufragio universal (cuando nose anticip6 a el o luch6 por el) y que ha sido considerado, sobre todo en Europa, como Ia forma orga­nizativa <<normal» o «ideal>> durante Ia mayor parte del siglo xx; el partido catch-all, cuyo desarrollo se introdujo en Ia literatura por primera vez en los aiios sesenta (Kirchheimer 1966), y que ha llegado a rivalizar con el partido de masas no solo en su prominencia, sino tambien en las prefe­rencias de muchos analistas, sobre todo en Esrados Unidos; y, finalmente, el que hemos denominado partido cartel (Katz y Mair 1995; veanse tam­bien Koole 1996; Katz y Mair 1996), un modelo nuevo y emergente de organizaci6n partidista que, segtin creemos, es cada vez mas evidente en las democracias consolidada~ en los ultimos aiios. AI trazar el equilibro variable de poder entre las tres caras y a traves de los cuatro modelos de organizaci6n partidista, sostenemos que Ia fase mas reciente de su desa­rrollo ha provocado la supremacfa del partido en las instituciones publicas y la consiguiente «relegaci6n>' o subordinaci6n de las otras dos caras.

L En ingles, los terminos asignados a esas tres distimas caras eran los siguiemes: the party on the ground (para •el partido como organizaci6n de afiliados• o, seg(ln tambien se dice en las paginas que siguen, ·el partido como bases de afiliados• o simplernente •el partido de los afilia­dos•); the party in the central office (para •el partido en Ia organi:taci6n•) y the party in public office (para •el partido en las instituciones publicas• o •en los cargos publicos•).

101

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 89 de 132

Page 90: Abal Medina unidad 7

PiC;-: A. P, D KATZ f I E T E R M A I ~

Aden18.s~ rnit:~ltLlS \1uc cl p:.1rrido C(l;T.l(l (Jtg:tr._iz~1ci6n ~Jc Ji1E;1dcs p~1re\::e seguir floreciendo, ~uge~!mos que el f,;rtalecimiento de los miembws del partido, e inclusn s11 mayor grado de autunomia, puedt, 'ier pes'C' a todo compatii>le con l3 superioridad del partido en las insrituciont:s pubkas. Finalmente, queremos discutir tanto las fuentes como las implic.:tcwnes del camhio organizativo de los p:lftidos, p!ameando un::t asoci::tci6n entre los vaivenes mas recientes en el equilibro inrerno de poder dentro del par­tido, por un iado, y el ap::trente crecimiento de los sentimientos populares de alienaci6n con respecto a los partidos, por e! otro.

Aunque defenderemos que esta pauta general de desarrollo organi­zativo refleja una dinamica de estimulo y respuesta, y que se nata en cierto modo de una secuencia natural, su forma es especifica de Europa occidental; e incluso dentro de esta ese desarrollo no describe necesaria­mente la trayectoria evolutiva de cada uno de los partidos. En e::tmbio, cada modelo representa una de las distintas series de «innovaciones» or­ganizativas que mas tarde llegaron a formar parte del repertorio al que los actores politicos pueden recurrir directamente. Ademas, y dado que muchos de los f;Jctnres coT1textu::des (por cjc;nplu la implalllacion del sufragio universal, los sistemas de comunicaci6n de masas, el consenso respecto de la pertinencia o la necesidad del Estado de bienestar), que for­maban parte de los estfmulos a los que respondfan los partidos anteriores y que condicionaban sus respuestas a otros estfmulos, estaban ordenados temporalmente y eran especfficos, no es probable que esta secuencia de desarrollo sea (o haya sido) repetida en ningun otro Iugar. A pesar de ello, estos cuatro tipos ilustran Ia problematica general de todos los partidos y forman en Ia actualidad el cuerpo disponible de experiencia sobre la <JUe probablemente se fundamenta la construccion de los nuevas partidos. De este modo, ia importancia y la utilidad de dicho tratamiento se extiende mas alla de sus rakes en la historia polftica europea.

TRES MODELOS DE ORGANIZACION PARTIDISTA

El partido de elites

Los primeros Parlamentos de los Estados liberales y proto-liberales del norte de Europa estaban compuestos de representantes de las comunida­des locales. La organizacion, en el caso de que existiera, evolucion6 en dos niveles. Si existfa alguna division derltro de la comunidad (lo que por lo general significaba una division dentro de Ia elite local), deberfa exis­tir"6;ifubien alguna organizacion dentro del distrito donde se disputaban los ~caiios2 • Desde el momenta en que aparecieron pautas regulares de conflicto dentro del Parlamento, quienes se encontraban de acuerdo entre

2. Cf. Neale (1949); Hirst (1975) y Namier (1970).

102 c:;,r 0 '--(.,

L.:... :;;_ ('R[MA.r: •\ I)E-L F.t..,R~- ::,,) ~-; -, _ --IT U ~~: C- ~-1 1;:: 0 '--' c L ' r ..

~~s;~~~·,:: 1f:)rmas de V'~:~-~-~.~~-:;~i·:;:,:~i': 11 --":n;~~~:~~::i a :~',,~r,~ 1:;;;~~;;, ~~~~: un' cornretici6c local por los ;-~cn'ino, est1ncrurad:1 :1! merLe': c'n :·,Jrte pnr l:F misr;1as divisiones que ar-ciculabzm b ~"r:•pcraci6<1 v [~, -~'i'H-etlCl'JD :·n ei p1 rlamento, y or:enrada ramb1~n paru<1lmeme pur d pwp(bitl' de al u."' ~;t d couilibrio pdrbmc:nrarin, t:' y:1 r2zunabl-~ ~~<;Lr J:: · · · en u~ senticc que se apro:xtma " sci acepcion.

Dadas Ids fuenes r<:>stricciones del sufragio en !a mayorfa de las ekc­ci• .. , ' nropeas con anterioridad al sigJ;-, xx, y los atm mas resrrictivcc; requisiros para llegar .1 ser miembros de los Parlameutos, los diput:tdos de estos partidos de eiires (y tambien, por lo ramo, los m;embws del pa:-tido en las imtitucioncs p(Ibiicas) no fueron por lo general simple~ delegados de las comunidades a las que representaban, sino m,i.s bien sus propim iideres c los ageD ces directo~ de los lldc:res. La verdadera organizaci(Jr, local solo era neccsaria ante la pnspectiva de un reto elecwral, y aun as! podria scr provisional; en Ia medida en la que pueda hablarse de un partido duradero de afiliaci(;n, este era virrudmcnte indistinguihle de la "",-\ <1Fr<nn1l rlF ;1mirn" v cliFntF<: rlf' 1n<: miemhro<: r) dF sus rFore'wnt:Hios

(wa~e 1987b: 120-121). · El segundo aspecto clave del partido liheral de elites, junto con !8

alta «Calidad» V el reducido numero de los miembros a£11aclos a] patti­do, es que el t-;anido como organizaci6n de afiliados y el partido ~n bs instituciones p6blicas estaban tan fntimamente relacionados que era casi imposibie disociarlos. Ademas, all! donde los cargos publico:> del partido y los afili<~dos no eran e~trictamente las mismas person2,, la cunexion entre los dos se efectuaba en el nivel deb circunscripci6n. La C'Sencia del partido de elites es un pequeiio n(Icleo de individuos con acceso personal e independiente a los recursos y con capaodad para situar a uno de los suyos o a sus nominados como representantes en el Parlamento (Duverger 1954: 62-67; Ostrogorski 1964 [1902]: i).

Este enfoque local conduce a una tercera caractedsrica fundamentai del partido de elites: la debilidad, si no la ausencia literal, de la organiza­cion central del partido. Las causas de este fen6meno son multiples. La mas importante es quiza que los miembros del partido en las instituciones publicas pueden apoyarse en sus propios recursos o en los recursos de los afiliados, por lo que no dependen de los recursos centrales y no necesitan, pues, someterse a una autoridad central. Y aunque pueda crearse alguna oficina central para facilitar las tareas de coordinaci6n en el Parlamento, permanecera en esencia como un servicio complel'll.mente subordinado al partido en las instituciones p(Iblicas. Ademas, en la medida en que las funciones primordiales del Estado son administrativas mas que directivas (o en la medida en que los miembros del partido con cargos publicos prefieran esa situacion), no resultan necesarias mayorfas de apoyo, ni tampoco, por lo tanto, la disciplina de partido en los Parlamentos. Puesto que el partido de afiliados es fundamentalmente independiente en cada

103

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 90 de 132

Page 91: Abal Medina unidad 7

RICHARD S KATZ Y PETER MAIR

circunscripci6n, tampoco estos cuerpos tienen necesidad de una organi­zaci6n central parridista y, menos aun, de deseo alguno de subordinarse a una autoridad central. Ademas, los supuestos filosoficos y sociales del partido de elites son incompatibles con Ia idea de que Ia elite local, que forma en realidad el partido, se encuentre subordinada a dicha autoric!ad. Otra manera de expresar esta idea serfa que el partido de elites es un con­glomeraJo de partidos locales mas que una unica organizacion nacional (Beer 1982: cap. 2).

Incluso aceptando Ia preeminencia duradera de un mimero de miem­bros que ostentan su escano gracias a! patrocinio de algun <<duque o senor o baron» tras el comienzo de la expansion del sufragio, probablemente sea mas acertado afirmar que el partido en las instituciones publicas era Ia cara dominante del partido de elites, al menos en lo que se refiere a las decisiones tomadas en el Parlamento. Esto es asi por dos razones, que, para empezar, plantean serias dudas sobre la utilidad de hablar de una cara dorninante. Primera, el partido en las instituciones publicas tiende a ser el unico grupo en el partido que tiene la necesidad o Ia oportunidad de tomar decisiones colectivas; cuando se busca ellugar donde se adoptan las decisiones en el nivel nacional, no hay ningun otro sitio en el que buscar. Segunda, los miembros individuales del partido en las instituciones publi­cas no parecen estar sujetos a Ia politica defendida por el partido como organizacion de afiliados, aunque esto sea en gran medida el resultado de la indiferencia que muestran los afiliados hacia Ia mayoria de las politi­cas, unido a la imposibilidad de separar el partido en las instituciones del partido como organizacion de afiliados.

El modelo partidista de elites que se ha descrito refleja las estructu­ras sociales e institucionales del norte de Europa en el siglo XIX. En el transcurso del cambio de siglo surgi6 una version alternativa del partido de elites en el sur de Europa. El sistema resultante, identificado como caciquismo en Espana o trasformismo en Italia, cultiv6 un vergonzoso simulacro de Ia competici6n electoral, centrada mas en una corrupcion sistematica que se orquestaba desde Ia organizaci6n central que en las elites locales3• En terminos organizativos, sin embargo, los partidos resul­tantes fueron bastante parecidos. Los organizadores centrales eran quienes constituian el partido en las instiruciones publicas y gozaban de !a posicion predominante, mas incluso que en el norte de Europa.

El analisis de la esencia organizativa del modelo partidista de elites (una pequena organizaci6n de afiliaJos en cada circunscripci6n capaz de suministrarse sus propios recursos; una vinculacion muy fuerte de caracter local entre los miembros del partido con cargo publico y su particular partido de afiliadvs y una organizaci6n central debil o completamente au­sente) sugiere asimismn que otros partidos con rasgos similares a! modelo europeo puedan haber prosperado en otros lugares. De hecho, Duverger

3. Cf. Lmz (1967: 202·205); Malefakis (1995: 54) y Ware (1987b: 123).

104 /" •3 --·:)

LA SUPREMACiA DEL PARliDO EN LA.S INST'TUC'0'JES P'JBL"CAS

(1954) mantiene que esto es precisamente lo que sucedi6 en Estados Uni­dos (cf. tambien Epstein 1967: cap. 5). Alli, un cuadro loc;:d de politicos (el caucus o el aparato) desempef1aba el papel de los notables emopeos, rnientras que Ia corrupci6n ocupaba ellug2.r de las forrunas privadas a Ia hora de proporcionar l0s recursos. De forma similar, Hoskin (1995) sugie­re que el modelo partidista de elites predomin6 en Colombia entre 1850 y 1930 (cf. ademas Kern 1973), y cabe esperar que algunos partidos estre­chamente pr6ximos a! modelo partidista de elites hayan emergido en las zonas mas tradicionales de las nuevas democracias de finales del siglo xx.

El partido de masas

Antes incluso de Ia extensiou del sufragio, algunas de las condiciones que favorecieron al partido de elites en Ia Europa decimon6nica comenzaron a cambiar. La ampliaci6n del papel del gobierno (Fry 1979) y el desarro­llo de las nociones de responsabilidad gubernamental ante el Parlamento Qennings 1969: 17-18) aumentaron el valor de la cohesion partidista dentro del partido en las instituciones publicas. Aument6 tamhien Ia im­·portancia nacional de las elecciones locales, estimulando una mayor co­municaci6n y coordinacion entre las organizaciones locales de afiliados. Junto con el descenso del numero e importancia de los denominados <<burgos podridos», ello alter6 el equilibria de poder dentro de los partidos de elites europeos en favor del partido en las instituciones publicas y en perjuicio del partido de los afiliados. Pero, en tanto que Ia participaci6n en elecciones sigui6 siendo potestad de un estrato muy reducido de Ia sociedad (o, como en el caso de Estados Unidos, en tanto que los votantes podian movilizarse mediante el patronazgo o los vinculos personalistas), las divergencias de clase o de interes entre el partido en las instituciones y el partido de los afiliados, que serfan necesarias antes de que se pudiera hablar con propiedad de predominio, seguirian siendo mirumas; por ello, Ia fusion basica de estas dos caras del partido permaneci6 similarmente

invariada. Con Ia ampliaci6n del electorado de miles a cientos de miles de per-

sonas, los numeros absolutos de votantes se convirtieron en un recurso politico valioso, que a su vez requirio una organizacion mas compleja. El modelo partidista de elites era claramente inapropiado para satisfacer los intereses cuya fuerza potencial residia en sm apuyu;, individuales, espe­cialmente de los trabajadores y de los protestantes fundamentalistas. En general, los partidos que se desarrollaron para representar a estos grupos carecian inicialmente de un partido en las instituciones publicas, dado que habian sido excluidos de Ia participaci6n electoral. Aun cuando sus organizadores principales contaran con unos cuant()S diputados, elegidos a naves de alguno de los partidos «burgueses», en seguida percibieron que su tarea primordial deberfa consistir en la formaci6n de organizaciones independientes que movilizaran a sus simpatizantes, primero para ganar

105

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 91 de 132

Page 92: Abal Medina unidad 7

RlC'-!AP.U S KATZ Y P::T[~ lvJAIP,

el dere,-ho al '!Oto y pdra 111cerse despti~s tan~o cc.n los 1·oros como con lo~ recursos nccesario<> parct g;:;_n:,r ekcc;Uile'i en las nue1 ~ condiciones del sufragio de masas.

Puesto que dichos recursos provenhn de !as muchas pequenas camida­des con las que contribufan los ciuchdanos corrienrcs, rn:is qlic de lo, londos de uno.; cuantus individuos aJinerados o poderosos, esre esfuerzo exigia el fortalecimiento del partido como organizacion de aFiiados. Y dJ.do que las demandas de los nuevas ciudachnos irnplicaban cambios fun.hmemales en la politica nacional, se hicieron tam bien neccsarias )a organizaci6n y la coordiruci6n entre circunscripciones, es decir, una potente organizaci6n cenrra] del partido. Ambos requi~itos se benefci:>ron de lcts estrategias de encapsubcion (que suponian el mantenimiemo de una panoplia de orga­nizaciones auxiliares) y de combinaci6n de Ia actividade~ de movi1izaci6n electoral con acrividades suplemenurias c.:>mo las de provision de los prime­ros servicios de asi:,tencia social (cf. Rorh 196.1 ). La forma orpnizariva que evoluciono para responder a estas necesidades fue la del parrido de masas

El hecho de oue Ja Or!_':qni::,lci6r. ;:.::;;,, ctl •1el partldo se consriruyera a] pnnCipio conla mrenci6n de crear el partido de los afiliados, o se formara como un paraguas de las actividades polftico-electuraies de las organiza­ciones preexistentes (por ejemp!o .]as iglesias o los sindicatos), es me nos 1mportame que la relaci6n simbi6nca entre las dos. La org::mizaci6n cen­tral del partido presta el apoyo necesdrio para !a expansion del partido de los afiiiados y Ia coordinaci6n centr;:d de sus activicladn, mientras que cl po1nido de los afiliadcs JpCrtJ los recursos necesarios para b existencia y el exito de la organizacion centred del panido. Como en toda relaci6n simbicitica, resulra complicado decir cua] de esas '"rJs p1nidista dCJininaba a 1a otra c, in..:lu~o, que sc entiende por dominacion.

En la tdeologfa y la eotrclctma formJ] Jcl partido de masas, e] partido como organizaci6n centra] es el agcnre del partido de lns afiliados (Beer 1982: cap. 3). Sus ~.-argos dirigenres son elcgidos como representantes de los afiliados en los congresos del partido. Pero aunque hayan sido elegi­dos por los afiiiados y ostenten un puesto presumiblemente supeditado a las bases del partido, los lfdere>. de la organizaci6n centra] tambien han recibido un mandata para administrar, crear normas y dirigir el partido (McKenzie 1955). Es precisameme este nexo de union el que suscita las cuestiones que guan en torno a !a democracia partidista y a I a ley cie hierro de Ia oligarqufa.

A pcsar de que las reiaciones de poder entre el partido en la orga­nizacion central y el partido de afiliados son de a!gun modo ambiguas, parece claro que ambas caras de! oanido se encuentran separadas. La organizaci6n centra] esta formada por profesionales a tiempo completo; las bases del partido estan compuestas abrumadoramente por voluntarios a tiempo parcial. A las personas de Ia organizaci6n central se les paga para ser miembros; los afiliados han de pagar para ser miembros. Es probable que las caras de la organizaci6n centra] del partido y de los afiiiados esten

106 -~ .___;

- _,

LA SUPREMA CiA D F l P A?. T I 0 0 E ~.,J LAS I ~,j S TIT U C J 0 N E S P lJ 8 L I C AS

;notivadas por incentl'iOS disnntOS.) que midm SU exito a parrir de est:in­darcS d1fcrcntcs (Pz,nelianco 193 8. 9-11, 24-25, 3 0-3 2) . .0;o obstante, su relaci6n puede ser esenc~alnJente ;_~LITL6nic:t. Incluso cuanJo Ia orgJnizzt­ci6n central sea dominante, afirm:: ejerce:r su dominio en nombre de los alili:Jd.os, mientras que, en la medida en L1 que el p~rtid'J se conYierte en una entidad nacional Unica, el Jorninio del pa;-tido de los ahliadus :~L,lo puede ser ejercido a traves de ur...t crganizJci(.n cenrral iuerte.

Elmodelo del partido de masas tam bien sepc:ra con daridJd las C<1ras del partido de los afiliados y b del partido en las instituciones publicas. H1 dejado de exiou;- ei caucus inform:cl Je unos pucos individuos: el pc.nido c!e los aii.li3dos integra a cientos, si no a miles, de miembros. Ya no puede concebir~e al diputado como alguien de la elite del pJrtido que aprove­cha su oportunidad, sino como alguieu que ejcrza un papel organizativo disrinto. Adem3s, dentro de Ia idcologfa del p:1rcido de rmsas, el papel del dioutado, v por ende el partido en lils in.~t[tucinnes r>!ihlir·a,_ .;e P't<:ucmn vi;iblement~ subordinado a] partido como orgamz~ci6n d~ at]li.dos. En el parndo de e1nes, la orgamzao,)n es un instrumento para lograr [u., objetivos de los miembros individu:1les del partido en las instituciones publicas. En el panido de masas, el p:mido en las insrimciones cs, por el contrario, un instrumento para ellogro de los objetivos de la organizaci(m partidista. Por esre motivo, el partido como <:.'rganizaci6n cemr:1! cump]e un funci6n adicional: Ia de supervisar y comrobr al partido m las msti­t~Jcioncs ptibli, as cr1 nombre del partido de los :1filiados.

La imagen del dipur:-tdo como cargo dei pa,'tido contraclice, sin em­bargo, la idea previa que se tenia de este como cargo P"iblico. lncluso cDando el partido de elites repre0entJbz .. a intcrc:scs pd.TLiL~u.larcs dcr1Uu Jc Ia sociedad, afirmaba representar los intereses de la naci6n en su conjunto, y sus cargos piibhcos se declaraban lideres de las comunidades a las que rf'present8h8n en <:1J totalidad4. (Por su~·uesto, est3 U~tiwa ~4firmaci6n es menos cierta en los partidos de elite caciquistas o trasformistas que evita­ban los conflictos asumiendo que el cargo de diputado era <<privado».) En Ia medida en que esto fuera cieno, el partido y las funciones publicas de los miembros del partido en las instituciones publicas no podian chocar. El partido de masas, por otra pane, declara explkitamcme ser el repre­sentante de solo un unico segmemo de Ia sociedad. Esro rnismo, jumo a Ia idea de que el miembro del partido en las instiruciones pC1blicas es, en primera instancia, el agente de su organizaci6n partidista (bien del partido de los afiliados, bien del partido como agente de los afiliados), plamea la posibilidad de conflictos, que solo logran mitigarse en parte cuando la introducci6n de la reprcsentaci6n proporcional permite pensar que cada circunscripci6n esta represenrada por su delegaci6n parlamentaria como

4. Para una interpretacion analoga del papel del diputado en un periodo anterior de la historia del none de Europa, vease Ia carra del diputado A. Henly a sus electores, citada por Sed!S'vick (1970: 126).

107

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 92 de 132

Page 93: Abal Medina unidad 7

' ""

RICHARDS KATZ Y PETEK "1AIF-

un todo, mas que individualmente por cada diputado, y en parte cuando se reconcilian la lealtad al partido y Ia lealtad a Ia circunscripcion. Cada miembro del partido en las instituciones publicas tiene dos grupos ante los que se hace responsable (la organizacion del partido y el electorado en su conjunto); dos conjuntos de incentivos y restricciones (los que surgen del deseo de mantener y reforzar una posicion dentro del partido y los que radican en Ia necesidad de g::mar elecciones); dos fuentes de legiti. macion (como agente del partido y como titular de un mandata publico). Las diferencias de perspectiva de quienes ostentan un cargo publico, que conocen tanto las responsabilidades del poder como sus limitaciones, y la de los afiliados al partido, para quienes las respuestas ideologicas no se contradicen directamente con la cruda realidad de la practica politica, suscitan la posibilidad de conflictos de intereses entre el partido en las instituciones publicas, por un lado, y el partido en la organizaci6n central y el partido de los afiliados, por el otro. Y ello aumenta todavia mas la importancia de la influencia relativa o del poder.

El modelo de partido de masas es el primero en incorporar una dis­tinci6n clara entre las tres caras del partido en el nivel empfrico (al tener esferas organizativas distintas y separadas, constituidas por diferentes ti­pos de personas, y contar con estructuras de incentives diferentes y po­tencialmente conflictivas) y no solo en el nivel teorico o en el conceptual. Ello implica una forma organizativa propia (sedes locales de afiliados complementadas con organizaciones auxiliares; un congreso de repre­sentantes del partido en el que se elige una ejecutiva central, etc.), pero ademas depende de un equilibria particular entre las tres caras. En los origenes del modele partidista de masas, y generalmente en los comienzos de cualquier partido organizado scgun esta pauta, el partido en la orga­mzacion central, actuando de forma independiente o como agente real del con junto de afiliados al partido, parece ser la cara dominante. La sede central controla los recursos. El partido en las instituciones publicas no habra experimentado todavfa ni las demandas ni las recompensas de su control sobre el gobierno. Pero, una vez que el partido en las instiruciones acceda a los recursos del gobierno, es probable que se pretenda obtener un mayor grado de independencia, amenazando asf la condici6n partidista de masas de !a organizacion.

Como sucedi6 en el caso de los partidos de elites, hubo notable~ diferencias en la evoluci6n de los partidos de masas en las distintas re­giones de Europa. Donde los poderes del regime censitaire eran efectivos en la gestion de las elecciones y en Ia supresi6n de la competicion real (por ejemplo, en ltalia y en Espana), las demandas de una participacion efectiva eran satisfechas en mayor medida con Ia supresi6n que con Ia incorporacion. Uno de sus resultados consistio en la radicalizacion de Ia izquierda, sobre todo all! donde predominaban partidos comunistas en Iugar de los socialdemocratas. Su organizacion comenzo tambien a reflejar estas circunstancias, con una fuerte concentracion en el aparato central

108 ·~-::r-,

LA SLIPREM,CIA. DEL PARTICO EN LAS INSTITUCIONES PUBLICAS

del partido. La consecuente subordinacion del partido en las instituciones publicas a! partido como organizacion estuvo tambien acompaiiada por una disminucion de Ia influencia interna del partido como organizaci6n de afiliados. Por el contrario, donde los regfmenes liberales toleraron Ia existencia de sindicatos antes de !a extension efectiva del sufragio a !a clase obrera (por ejemp!o en el Reino Unido), los sindicatos constituyeron a menudo los cimientos de Ia organizaci6n partidista. Una consecuencia organizativa pudo ser que los miembros corporativos (por los que los «afi­!iaJos» a! partido lo eran mediante su pertenencia a un sindicato), a pesar de su superioridad numerica, estuvieron representados en los 6rganos del partido debido a sus asociaciones sindicales mas que a nivel individual. Y aunque esto provoc6 el debilitamiento del partido de los afiliados (por ser esros menos necesarios) frente al partido como organizaci6n central, am­bos pagados y controlados por los sindicatos, sirvio tambien para debilitar !a legitimidad de las demandas de lealtad de los grupos parlamentarios sabre sus diputados y, en cierto modo, para posibilitar un mayor grado de autonomfa del partido en las instituciones publicas.

El partido catch-all

Esta alteraci6n del equilibria de poder en el interior de los particles "de masas es una de las causas de su evolucion hacia el modelo organizativo catch-all. Una segunda causa radica en el cambio de las estructuras sociales en las que surgieron los partidos de elites y de masas (como veremos mas adelante). El partido de elites es el partido de una clase alta dominaute; el partido de masas es el partido de una subcultura excluida. A medida que los partidos de masas lograron alcanzar sus objetivos politicos del su­fragio universal y del Estado de bienestar, se fueron erosionando tanto Ia dominacion de clase que subyada en el partido de elites como Ia exclusion subcultural que subyacfa en el partido de masas.

Desde la perspectiva del partido de elites, los problemas que afron­taban sus lideres consistfan en la movilizacion del apoyo electoral de las masas y en !a obtencion de los recursos necesarios para competir en el contexte de electorados masivos, sm renunciar a Ia independencia de que hasta el momenta habian disfrutado. Para lograrlo, crearon sedes de atiliados como las de los partidos de masas. Esto exigio a su vez una organizaci6n central del partido que coordinase a los muchos nuevas ::~filiados que acababan de inscribirse. El result:1do final fueron tres caras visiblemente articuladas, similares a las del partido de masas. Pero si en el partido de masas la secuencia tfpica fue la de que el partido en !a organi­zaci6n central coordinaba al partido de los afiliados para crear en ultima instancia el partido en las instituciones publicas, en el partido de elites reformado Ia secuencia fue que el partido en las instituciones creo una organizacion central para reclutar simpatizantes a traves del partido de los afiliados. Aunque su intenci6n inicial no radicara en que los particles como

109

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 93 de 132

Page 94: Abal Medina unidad 7

.,

R Cti,.\RO S K'\ rz 'r PETER M.t. IF.

conjunto de ali!wdo~ sirvietan como meros ;mim;l,_l,)i·es de los politicos profesionales en las instituciones publicas, lo cicrw cs que los miliunces, una veL reclutados, comenzaron a fGrmular demandas amparandose en ei principio inspirador de la ideologia de los partidos de masas, segtin el cual los cargos p(lbEcos son re~puns;;b]es Je sus acciorJes 'mte los afilia­dos del partido. La cnnsecuencia fue que, a pesar de que el partido en las instituciones p(Jb!ica fuera !a cara dominante dei p:onido. su hcgemonia estab:-~ constantcmente cuestionada.

Este cuestionamiento estuvo ademas reforzado por los cambios ocu­rridos en las sociedades modernas. Ia reducci6n de la jornada !aboraL el aumento y Ia estandarizaci6n de !a educaci6n, el eclipse politico de Ia clase alta tr<:~dicional y la arenuaci6n general de las divisiones de dase hacfan mas problematicas las expcctativas de deferencia a los l!deres o:midistas. Mas que deber sus cargos a las posiciones que ocupaban en la cumbre de una jerarqufa social, contemplada como natural, los ][Jeres del parti­do, como los de otra organizaci6n cualqniera, se vinon progresivamente obligados a justificar sus posicicmes de liderazgo por sus aptitudes para satisfacer las exigencias de sus seguidores, y estos fueron poco a puco teniendo !a capaZidad y Ia motivaci6n suficientes oara rld1nir y ~rrirn!::~ sus pencwnes por si solos.

El partido de masas llega a un resultado parecido desde otra direcci6n (vease tambien Svasand 1994), esto es, mediante Ia mayor presencia del partido en Jas instituciones pubJicas mas que en el Gecimiento del partido de los afiliados. Una vez que vislumbraron Ia oportunidad real de ejerccr influencia sobre las poliricas gubernamemales y de entrar en el gobiern(J, hs lfderes de los partiJos de masas (en concreto los representantes del par­tido en las instituciones publicas, aunque tambien los de Ia organizaci6n central) orientaron sus actividades a cumplir los requisitos de la victoria electnral y se vieron ;;_ b vcz Jimitados JJOr las realidades de la acc;,)n de gobierno. El que esto se entendiera como -<Doner en vema" el rartid;J v su programa en interes propio, como denu~ciaban a menudo l;s lfdere's mas docrrinario< riel partido de los aflliadc,s, o como un acuerdo reahsta para conseguir las «tres cuartas partes de Ia tarta», en Iugar de ninguna, no es relevante aquf. El resultado de cuaiquiera de los dos enfoques fue Ia tension exacerbada entre el partido en las instituciones publicas y el partido de los afiliados.

De nuevo, estas tendencias se encontraron reforzadas, tanto en el antiguo partido de elites como en el partido de masas, gracias a una serie de cambios sociales, muchos de los cuales fueron el resultado del exito de los partidos de masas en areas como !a educaci6n y Ia erosion gradual de las barreras subculturales. Par una parte, estos exiros dificultaron una estrategia de encapsulaci6n; la movilidad social, ocupac:ional y geografica, el debilitamiento de los vfnculos religiosos, la igualaci6n mostrada por los medios de cornumcaci6n de rnasas, todo elio contribuv6 a difuminar las divisiones entre clases, relig10nes y regiones. Por ot~a, las mejoras

110 ;-(_ ....

LA :jijpR,~t~ .l.·-=· c [ l. p ."'-. P, TID':· :. :: l A~ I['-.;:' :I u c I\: 'J t.::, pus L I,- .c... s

ec\uc;:Jtivas, h rehajl l1,: la j<,tn::dd U•cnl. d .k:liv•: politico de let cla,:~ aha y d pr"~rc:si·,·l ,:ebi:inmicnro d.: b'; di-viSJCi1'c' dt ~:J~c' dific::tlurc.n \Js cxc·cctat;va:: -:le Ji sul~·Jrdi:;:..ci:~•n a los lfdere,. J,-i f':lltidc. "-\ finales del ,iglo XX, b urt--,4r;izaC16n de: lo·' c;ud::~~::;;tO' ~n ~;n ::crn?]ic repe::torio de grupos clc inrercs indepcndi<cnL:::s ~,fee:•.'> Wlrlbten al funcion<lmiento intemO de los partici•JS j'OliiiCOS d rru;:,orcionar d. \o~ ciudadanos c:males alternativss de a..:ceso <tl g•.,heno, / :l los l:dercs pan:iJistas d acceso :1

recursos altenutivos a Ius procedemec del partido de les ::u1li9_dos, debili­rando asila rclaci6r, s;mbi6rica e'1tr-~ par<:ido en L1s instituciones pC1blicas

y el partido de ks atiliadc1s. AI contrari'J q1.:e el modelo del ;Jdrtid0 ck eli res, end c;ue ei par:ido en

las instituciones dominc. chr:.rnente (:cn;Jque debido en parte a su fusion con el partido cr.JEiO base de afili;:,do;,), y d rLodelo de partido de masas, en el que predornina ciar:tmcnte cl nexo entre c! Dartido de los Jfiliados y el partiJo en la org~l!lizacit\;J CPntr;"L b esencia Jel partido cJtch-all con respecro a las rdaciones entre s1:s tre:; c.:1ms intern:ls es ei conflictu. El Iugar en el que cste c01;flicto se reproduce es el partido en la organizaci6n central. La cuestir'm aqui es couocer si el parndo en la organizaci6n central es el agenre del partJLlO de los atiliacios para comrolar cl parncio en iJ.s instituciones publicas o mas bien el agt:nte del partidCJ en las instiruciones publicas que concrola y dirige a los (sumisos) miernbrns del partido de los afiliados. Concretamente, ~quien es d lidcr rc:~l del partido, el presidcme, el secretario generaL el co:nire central o e! llde: del grL~po parlamentario) i Qui en dirige las negocidciunes politicas o la formacion de gobierno, el pat:tiJu e:1 b ur:;,:niz.lCi6n c:.:nu,,] u e! pt':ci.J,, c:n Ids i:Jstimciones p\lhli­cas? 2En q'1C mt.dida la perrwenoa al comite cemral esta conrrolada por miembros del partido t:D b orgamzaci6n ·:enrr:d;, Y, en fin, ~cu:into control ejcrce el congrc~c del r.1rrido c;ob;·c s'.: prc;grarr::: dectoral)

LAS ORGAI'-i!ZACIONES DE PARTIDO CONTEMI'ORA.KEAS

En las organizaciones partidistas contemporaneas, sin embargo. >l c~ cun­flictos parecen haberse resuelto meJiante la aparcnte supremada Jd parti­do en las instituciones pt1b!icas. que asume en mayor o menor medida una posicion indiscutible de privilegio dentro de \a organizaci6n partidisra. En otras palabras, sugerimos que ei desar:ollo de las organizaciones parridista en Europa ha traspas:Jdo ei peLiodo catch-all y ha entrado en una nueva fase, en Ia que los partidos llegan a estar esenci::!lmente dorninados par el partido en las instiruciones p(;blicas (que tambi~n lo personifica). Sostene mos tambien que este nuevo equilibre> es evideme, y se produce al margen de como esas modernas organizaciones partidistas sean tipificadas. Dicho de otro modo, a pesar de que muchos de los bctorcs que han posibilita­do b prim:1cb eventual del partido en bs ins~imci01~e' p{Jblicas pueder1 ademas estar asociadas con Ia aparioon de lo que hemos dcfinido como cl

111 [ ··-' , .... /

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 94 de 132

Page 95: Abal Medina unidad 7

RICHARDS KATZ Y PETER MAIR

partido cartel (Katz y Mair 1995), el enfasis en el privilegio de que goza el partido en las instituciones publicas, frente a las otras dos caras de la organizaci6n partidista, no depende de Ia validez de alguna clasificaci6n particular de las organizaciones partidistas. Por el contrario, se trata de un desarrollo que puede observarse al margen de que las organizaciones partidistas modernas puedan estar mejor tipificadas como partidos car­tel, como partidos <<profesionales-electorales>> (Panebianco 1988) o como «partidos de cuadros [cadre] modernos» (Koole 1994).

El primer y mas obvio sintoma de esta nueva pauta en el equilibro interno de poder atane a Ia distribuci6n de recursos financieros dentro del partido y, sobre todo, a Ia distribuci6n de las subvenciones estatales. Desde los anos sesenta, cuando se introdujeron por primera vez los subsi­dios directos a los partidos politicos en un pequeno numero de pafses, Ia canalizaci6n de Ia ayuda estatal a las organizaciones partidistas se ha con­vertido en una practica casi universal en las democracias europeas contem­poraneas. En Ia mayorfa de los pafses, estas subvenciones se concedieron primero a los grupos parlamentarios de los partidos y solo mas tarde se otorgaron a Ia propia organizacion central del partido. Pero todavfa ahora el grueso de los subsidios continua yendo a! grupo parlamentario, y son una minorfa los pafses -como Austria, Finlandia y Noruega- inclinados a asignar Ia mayor parte de las subvenciones a Ia organizaci6n central del partido, ,,fuera», por lo tanto, del Parlamento (Katz y Mair 1992b). No resulta nada facil identificar a Ia persona precisa que dentro de la cupula del partido decide como se distribuyen despues estas sumas en las partidas presupuestarias internas del partido, y en este sentido Ia existencia de los subsidios per se no parece un indicador claro de Ia situaci6n de privilegio del partido en las instituciones publicas. Pero el hecho de que el proce­so de subvenci6n estatal estuviera inicialmente restringido a los grupos parlamentarios de los partidos, que a menudo estos mismos grupos sigan obteniendo todavfa Ia mayor parte del subsidio total y que sea en el Par­lamento donde se adopten las decisiones finales que afectan a los tipos y cantidades de subvenci6n disponibles, todo ello sugiere que Ia creciente disponibilidad de Ia ayuda estatal es uno de los factores claves que pro­porciona !a ventaja final a quienes controlan las instituciones publicas.

El segundo sintoma, que es corolario del anterior por resultar una consecuencia de Ia disponibilidad de subsidios estatales, es que a finales de los anos ochenta habia comenzado a producirse un movimiento dentro de las organizaciones partidistas en terminos de la distribuci6n de los recur­sos de personaL Las series temporales disponibles ace rca de los empleados de los partidos apuntan a una tendencia comun entre pafses y entre par· tidos por Ia que el aumento del personal de los grupos parlamentarios, y por lo tanto del partido en las instituciones publicas, super6 al numero de empleados en las sedes centrales de los partidos5. De hecho, en todos

)" Estos datos son expuesros con mayor detalle en Katz y Ma1r (1992a).

112 (:;,;.,)

/ '"" y

LA S LJ P R E i1 A C i A 0 ~ L P A R T! 0 0 E 1-1 LAS 1 f'J S r i; U C I C' i·J E: S P (J B l l C ; .. _ S

los paises para los 1ue se dispone de datos comparables el promedio de empleados en los grupos parlamentarios ha ascendido desde algo mas del 25 por ciento de periodos anteriores (nonnalmente en los aftos sesenta o a principios de los serenta) hasta alcanzar una cifra superior al 50 por ciento a finales de los ochenta. Aunque en algunos paises esta vnriaci6n es significativa (de no tener empleados en las oficinas parlamentarias a contar con mas de dos tercios del personal total en los grupos parlamentarios en los casos de Dinamarca e lrlanda) y en otros paises casi insignificante (del 63 por ciento a principios de los anos ochenta en Holanda al 67 por ciento a finales de esa decada), no hay ningun pais que suponga una excepci6n a esta tendencia general. Puesto que los empleados constituyen un recurso crucial de la organizaci6n, estos datos confirman tambien un sesgo creciente a favor del partido en las instituciones publicas.

Hemos abordado ya en otras ocasiones el tercer sfntoma (d., por ejemplo, Katz y Mair 1995 y Mair 1997: 137-139). Consiste en que Ia mayoria de los partidos europeos occidentales relevantes o duraderos ha disfrutado recientemente de un periodo de poder en los gobiernos nacio­nales, y que Ia mayoria de ellos esta ahora orientada hacia la ocupaci6n de cargos publicos. En otras palabras, quedan muy pocos partidos de oposi­ci6n relevantes, si acaso alguno, e~ las democracias europeas occidentales; como mucho, existen ahora los partidos que se limitan a esperar su turno fuera del gobierno durante un tiempo. Los que permanecen excluidos del gobierno son los que ocupan en una medida u otra los margenes de Ia politic a, un conjunto de pequenos partidos qne por lo general representan los extremos de Ia derecha o de Ia izquierda o las demandas minoritarias regionalistas o medioambientales. Los principalts partidos, por otro \ado, incluyen ahora un numero considerable de grupos «verdes», asi como a algunos de los representantes de !a exrrem:1 derecha, que han llegado a ocupar, o lo han hecho h:Ke poco, cargos publicos. Esto supone un cambio espectacular en los sistemas de partidos contemporaneos.

Hay otros dos aspectos complementarios que necesitan ser subraya­dos. Como ya hemos apuntado antes, el primero es que Ia adquisici6n del estatus de gobierno es ya algo habitual para Ia mayor parte de los partidos europeos occidenrales consohdados; al haber surgido de una paulatina evoluci6n temporal, refleja una imagen muv diferente de Ia que se ofre­cia hace 25 anos. El segundo es que se trata de un desarrollo que casi necesariamente habra tenido un impacto significativo sobre el equilibrio interno de fuerzas organizativas de los partidos afectados; Panebianco (198 8: 69) no esta ciertamente solo al recordarnos que «las caracteristi­cas organizativas de los partidos que estan en Ia oposici6n durante buen8 parte de su existencia son diferentes de aquellos que estan en el poder durante mucho tiempo». El poder -el cargo publico- es por sf mismo un agente de socializaci6n (Mughan, Box-Steffensmeier y Scully 1997). Y a medida que el estilo organizativo de los partidos ha resultado influido por el grado de compromiso e implicacion en el proces0 parlamentari0, cabe

113

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 95 de 132

Page 96: Abal Medina unidad 7

RiCH:\P,D KATZ '( Pt=TER .~AIR.

~~:~~(~\~~;s;,~~: ,~ur;.~-~' ~~·~,\ arn c:l~J:i~t''\:~'~1·;1~:~ ~,~J~~/c~~~~:;~:~f~'rr,::c:c"I~':J,n 'c r ;a

experJ_enc1_3 L.;:bi~ual v e11 un:1 exrt>.:~.1tJ-·/r:t l':-1ra lns r:,:.rricL:::s :n:~~ podemos tarnb_it~~t _·,ncic-tpdr que ('S<-i Slt1LiJ.:i6u ~errctricl ::.1 pJrtitJn t--·q :as instituGones pLibl:cJ~, :1dquirir meJores niveles de estJms, prestigw y au­tonornfa. S( produce. CTl SUn1J, UJ1 prOCCSO de <'pari:lmtJJtariZJC10'.1•< Ut ~OS partidos (Koole J 994: 291-29 2) o, incluso, en una version m:ls extrema, un pwce:o de «gubernamenralizaci6n» (Muller 1994: 73), und tendenciJ que aumenta las posibllidades de relcgar a un segundo pbno tanto d partido de los afiliados como al partido en !a organizJcion centraL

De hecho, y con independencia de su efecto sobre el panido de i')S afiliados, esta evidencia sugiere que la probabi!idad de que se produzca un conflicto de intereses entre el partido en bs instiruciones pt'i~Ecas y !a organizaci6n central del partido es cada vcz menor. En terminos de la posicion de los comites nacionales ejecutivos de los partidos, por ejemplo, la tendencia ha sido la de incrementar los grados de representacion y presumiblememe de intluencia que le reportaba al partido su presencia en l~c: illct;t,_~,:;c_~:.;~ r::~!:~~: u-~ ..... ~.0 }' ~v1ct;l ~ ~-;,~ ). [j_ilora se nenae a conceder un mayor peso a los parlamentarios y a sus lfderes 1"11 estes puestos, en comparaci6n con lo que sucedia en h decadJ de ius scserlta y lo:o .<>etcntL reducitndo as] d poder de los reprc~entantes del par~ido de los Jilhaoo; que no ostent<m cargo pl1bl.ic). L1 tendencia, de wdus mocios, no cs universal, pero re:;ulta lo suficientememe comLm ccn,oJ para asmmr con cierta seguridad que d parndo F11 las instin:ciones pliblicas CJCr,_·,~ dh('ra un mayor control sobre \a ejecutiva nacional que ames.

En cualquier caso, y dentru del esquerna gcnerdl aqui planteado, ta posicion politica del partido en l3 organizacion cr>ntral es notablcmeme menos importante ahora que durante la primacfa de los partidos catch­ally de los partidos de masas. Como hcmos apumaJo, el crecimiento de los recursos organizativos, manifestado por el aumento df' pt>r<;nm! y de dinero, ha subrayado Ia venraja competitiva del grupo parlamentario. Mas aun, los recursos que permanecian dentro de la sede central parecen destinarse ahora al empleo de personal y de asesores comratados, y a la provision de expertos externos. En dicho contexto, la rendici6n de cuen­tas parece importar menos que la capacidad profesional, un cambio que podria muy bien implicar la erosion del peso politico independiente de la organizaci6n central del partido. Es interesante advertir, por ejemplo, que mientras resulta muy dificil identificar el impacto electoral, de haberlo, de la aplicacion de las nuevas tecnicas y tecnologfas de campafia, es evi­dente que dichos procedimientos han conseguido desplazar el peso de la influencia dentro de las organizaciones partidistas, desde los democratas amateurs hacia los asesores profesionales (Bartels 1992: 261; d. tarnbttn Panebianco 1988: 231-232). De forma mas especifica, el reemplazo gra­dual de los burocratas generalistas del partido por profesionales especia­listas puede scrvir para "despolinzar>> la organizacion del partido, y desde

114 ~q

L .:... <_:;UP P. E !'1 A C l A. 0 t L P f. f\ TiD 0 F. ~-J !... .A.. S i r-J S: I -r U C; C r--..~ E S r:.Jti c \:,

.,~1 . .-::1dicl\.F1e:. Lr~ "lE;: LJ.s hdt~t··.-; c:' 1-~· :tr ~·u•.Qnu;nic1~ sobi·~ t.:::~D :'-::rctr.z- l':'~·

ntlfVOS f1l ~.St~~I-~ C:ISi c,lc:rPpL':- ;·~~~-·e~·,:~l,J:~1 :~ •

::::qJ(}V()S dcr,d·(~; .1::1 qur~ :'intc';·:';-lP.I::n~_,_:; L: y al rn;l~tenirmemo del part1do com~ ba'c, de

Esto (dtin1o lncide adFinfls er, un l:T~oorT -:JltC exD~~ recientemcnte per bs organizac:ones partiJi~;:a::·. Al consoli:iarse la tele­vision y los medios de masao: com.o bs \'las prioriurias de cornumcKi6n entre los lideres de los panidos y los vot::tntes (ofrecieudo los beneficios de un vinculo directo en Iugar d'' h mediaci(m previa por pe1rte de los cu.1 · dros organizarivos y de los activisr:.ts), las campanas de los pcutidos se hJn cenrralizado y "nacionalizadc», bcilitando que el mkleo de los mensajes de los partidos brote ahora directamente de !l!1d L'mica fuente nacionaL Los mensajes especificamente hcale> han ido asi perdiendo imporrancia en [d campafia nacional6, lo cue por su pane implica que los partidos ne­cesitan dedicar menos esfuerzos a la organizacion y movilizacJ6n de sus afiiiados. En su lugar, los recursns se emp\ean en la promccion del mensaie

1 ._l :-~ ..... .._:.~,; ~1 ,.,l_,,_..._ ___ ~_,~l_.--, -·- ,.--.,, ~_.--.,_,..,;, •• -..-r. 1...--. '""'''"-· .-,, .,,.--l_..., ..,.,...,_.-,,1.._-,,... ~-.,--... c/..lr--. nn U.,__J. _t-"·.\.-'- ... -'- ...... '- 1 <.A-" "--'-"-- ... '-'--'~V"·''-~ ........ ~ <J...._ '-'-'-'--'-.1~' , .. , -'-'--' '1'•~· t''~- -·--a·-'"- - •• - •••

una transformaci6n del papel --mas prcfesionalizado-- del partido en la organiza,:i6n central, sino L1rnbie~1 en la eYent\1::1 erosH)n de Ia divis\6n de responsabilidades entre el ap~irato del particle ·~n la '-'de cc:~trJl v en L;.s mstimcicnes p:'1b1icas. De hecho, J rnec!Jc1a ~1w l~.·s d<JS 1:Jmcntan "U

orientacion externa, d papel de los profe<onales cpc ::;in'T al ~nrrid<J ~n !a organizaci6n cenrr::>l vel de quienes \o sirven en be insrimcioncs pC1bli cas llegan a scr casi inseparables, respcw.iJe;:;do :::.mbo, a bs nel-esidadc·s Jelliderazgo p::Jrtidista en el ParLJmemo y en el gobierno.

iSE !vLA.RG!NA A.L PART![<·) DE LOS o,Fll IAP(lc.o

Todo esto podria conducir a ia hipcitesis de que, con pocas excepciones, los principales partidos se han transformado simplemente en meros partidos en las instituciones publicas y que las otras dos caras del partido se estan difuminando. No se trata s6lo de que el partido en la organizaci6n central haya podido quedar eclipsado, subordinado o marginado por esos aconte­cimientos, sino que tambien csto mismo ha sucediclo con el partido de los afiliados, al no ser posible disociar las orga11izaciones partidistas contempo­raneas de sus dirigemes parlamentarios y gubernamentales. Los lideres se

6. Existen excepciones, por supuesto, sobre todo en los sistemas donde las particuiarida­des de \as !eyes e!ectorales (como, por ejernplo, e\ voto unico transferible en Irlanda o el voro prcferenciai dentro cle un sistema de listas) pueden dejar suficiente espac:o para lJ compcrici6n nacional entre los partidos, un espacio que .-;erd ocupado por lJ. competicirSr. local entre los candi · datos individuales dentro de los partidos, cuy2.s seltes loc;1les servir;Jn enton,.:es de urganizacivnes de c.arnpafia de los c;:uJidatos locales que penenecen al mismo partido y que rivallz:u8.n entre ~l. Cf. KatZ (1980) y Mair (1987: 126-127),

115

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 96 de 132

Page 97: Abal Medina unidad 7

RICHARDS KATZ PETER "'AiR

han convertido c:n el rartido; el rartido se ha converridu en los ifderes. Un simoma e,·ideme de rste cambio es, por supuesro, la absoluta atrofia fisica del partido de los afiliados (1\iair y Riezen 2001 ). Por ejemplo, en trece de las democracias europeas occidentales mas consolidadas, el porcemaje de afiliados sobre ei electorado naciona1 ha caido por termino medio del 10 por ciento en 1980 a menos del 6 por ciento a finales de los :ui.os noventa; un descenso que, con cierro margen de variacion, resulta caracterfs•ico de cada una de esas rrece democrJcias. La creciente debilidad de Ia afi1iaci6n partidista no es solo una funci6n de la extension de los dectorados, como sucedio en los afios setenra y ochema, puesto que no es posible atribuir el descenso en las tasas de afiliacion a] hecho de que las organizaciones parridistas no pro;;re.saran a] mismo ritmo que el numero de electores con derechu a voto. Al contrario: en cada una de las principales democracias ha habido tambien una caida en el numero absoluro de los miembros del partido, una cafda que resulta a veces muy considerable. Cc,n la excepci6n de Alemania, donde los partidos cuentan ahora con una avalancha de nue­vas miembros procedentes de los Lander de Ia anrigua Alemania del Este, cada democracia europea ha sufrido declives en los niveles de afiliados que como mfnimo se cifran en un 25 por ciento con respecto a los niveles alcanzados en 1980. A este respecto, la evidencia del declive organizativo es inequfvoca. ·

Al mismo riempo, sin embargo, yen lo que parece un desaffo a !a hi­potesis anterior, hay tambien evidencias que sugieren que los miembros de los partidos estan adquiriendo mayor poder. Asf, los dife::entes partidos de un numero cada vez mayor de paises han comenzado a abrir los procedi­mientos de roma de decision y los procesos de seleccion de sus candidaros y lfderes a 'LIS miembros «ordinarios>>, a menudo por medio del voto por correo. En Iugar de cenificar Ia arrot1a de! poder del partido de los J.fi]ia­dos, lo que vemos, por consiguiente, es una clara demucratizaci6n de !a ,-ida intcrna del panidu, con unos miembros ordinarios que comienzan J disfrutar de los derechos hasta ahora celosJmeme preservados para las elites y los activistas dei partido.

A primera vista, y pese a! prinlegw porenoal del partido en las insti­tuciones publicas, parece haber Jistintas razunes pur las que los lideres de los partidos rnodernos deberfan nwstrarse poco dispuestos a consentir Ia reduccior, del poder y el tamaii.o del partido de los afiliados 7 . A pesar del aumento de las subvenciones estatales, por ejemrlo, los afiliados comi­mian ofreciendo a los partidos un recurso valioso en terminos de dinero y tiempo (sobre todo en las campaiias electorales). Los afiliados constituyen tambien una «fuerza de reserva,,, como si Jijeramos, a disposicion del partido para mantener su presencia en los consejos locales, las jumas con­sultivas y los 6rganos electorales, y a traves de los cuales el partido puede ejercer influencia y beneficiarse de los mecanismos de retroalimentacion

7. Cf. Scarrow (1994); Karz (1990) v .vlair (1994: 13-18).

116 '·~5

LA SUPREMACiA DEL PAR T,CQ EN l.AS INSTITUCIOI•HS PUBLICAS

(Sundberg 1994 ). En e:ste sentido, los afiliados conrinuan proporcionando al partido un importante mecanismo de enlace con el mundo exterior al Parlamento. Dicho esto, es imporrante reconocer que esos beneficios son sustituibles e incluso prescindibles. Asf, la parte de ingresos del partido que se deriva de la afiliacion puede eventual mente suplirse con el aumento

·de las subvenciones publicas, suponiendo que el re~to de parridos este dis­puesto a cooperar para que esta decision pueda adoptarse. Por otra parte, es evidente, como tambien hemos apuntado, que l;:~ contribucion de los afiliados a la campafia electoral es cada vez mas innece~aria, dado que las propias campafias estan siendo progresiv8mente controladas y ejecutadas desde la organizaci0n central. Y aunque la provision de «fuerzas de reser­va» no pueda sustituir.se, resulta a todas luces supertlua y es perfectamente plausible que los llamados parridos «de primer orden>>, que se desarrollan prestando poca o ninguna atencion a la construcci6n de una estrategia de penetraci6n social, prefieran, en cambio, centrar wdos sus esfuerzos en una presencia fundamentalmente «nacional»8.

Silos partidos continuan sintiendo Ia necesidad de fomentar la presen­cia social se debe probablemente a que constituye un legado del pasado y una hnencia de los modelos ameriores. Las organizaciones partidistas no comienzan ex novo, sino que son heredadas por los lideres del partido. Y aunque esos lfderes puedan emprender reformas importantes dentro de las organizaciones que reciben, existen lfmites claros a su capacidad de cambio. En otras palabras, cuando un partido cuenta ya con un cierto numero de afiliados, es improbable que ese recur'>o pueda amputarse facilmente. La afiliaci6n puede no ser rnuy valorada, pero una tradicion orientada a la afiliaci6n tampoco puede ser rechazada alegremente. Ademas, y como parte de esta herencia del pasado, los afiliac!os tambien pueden infundir en los lfderes del partido un sentimiento de legitimidad. En Suecia, por ejemplo, «los partidos parecen querer seguir manteniendo viva la imagen de partido de masas, cuya prueba consistirfa en twos Indi­ces de afiliaci6n positivos que indican que el pJrtido se percibe como una canal viable de rerresentaci6n politica" (Pierre y Widfeldt 1994: 1.342). Y un imperativo simi!Jr marco Ia importante campaiia de afiliaci6n em prendida por el Partido Laborista britanico tras la elecci6n de Tony Blair como nuevo lider. A Ia inversa, en los casos de los nuevas partidos,' y mas particularmente en los de los nuevos partidos de las nuevas democrJcias, es improbable que se cultive asiduamente la dimension del partido de los afiliados (Kopecky 1995; Mair 1997: cap. 8; van Biezen 1998). Ceteris paribus, es mas probable que Ia importancia asignada a Ia existencia misma de unos niveles de afiliaci6n sustanciales sea caracterfstica de los partidos

8. Un posible ejemplo de dicho partido "de primer arden» es quizas Forza ltalia (Morlino 1996: 16-17), aunque tambien parece repetir muchas de las caracterisricas de los anteriores par· ridos de elites. El termino partido .. de primer arden» surge de su adaptaci6n a Ia disrinci6n entre ripos de elecciones realizada por Reif v Schmitt (1980).

117

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 97 de 132

Page 98: Abal Medina unidad 7

P, : ': :-J ;, K. [) ~ r< /' T Z Y i=l E T E P M I· > R

con una J.ar~a -r~t~·.·cct 1Jrl?t c~c .. _;F-:;JrrcJlk: instituci, _ _7l'il, !.\ ', . -!o del p~1rtidu dt.' ;L:s;;::::i Ll.:;nur~l·.~~ :::: nc:c!cnes neJS de estilt.J '.: ~c;-~1-~-tn-lid~1li crt:::lr:iz~)ti:.:-3.. P2r::1 !;!_ n1~JviJr:_cl d~.: lr·.~ ';::L_~r -.1\-~~

' dSt:LtdUt>S t·n c t-;.J. ~ (.__..' -. n '<; t·1nrn. \_': ___ lJrre

hs ic!Sticuc:')I1L:, no puece eviwr ia presenua Jel partido de los afiliados: a pesur de lo prohlemanc que pued1 scr p~lLl los lidcre<; dd partido, la at-~bci6n de masas es comustancial con su tradicilin.

Teniendo en cuenta este legacio, ic6mo puede h~cerse valer ccn exno ia supremada uei pcirtido en las instiruciones publicas? En un prime~ DiVei,

la respuesta procede de la rnarginaci6n del partido de los afiliados por los lfderes hasta, por ejemplo, dejar que se rnarchiten: sea premediuda o no, esta opci6n ret1eja experienoas recientes de los princ1pales parti­dos daneses y holandeses. Al mismo tiempc, sin embaq;o, esta estLltegia acarrea mas riesgos para la cupula del p:1rtido en terminos de p~rdida de legitirnidad que beneficios en rermiuos de mejor 1 de su libcnad de 111:1·

niobra. La esrrateg1a preferida. entonces. podr1;:; consistir en ofrecer UTE'

imagt>n J.tr:.c::i'\-':t Jcl p~-1rr.ido Je 1o5 aillia.l10S ante los tTllJit~lnte.s potenciaJes yen restrinvir a Ja Vf'7 1:1~ ~n;;:ihlli,---i,r:!~,, :-.~::!...__,_. ~.: ... _ ... _(__}<JL.Jujt:I Ue~::.ti1C' que provenga desde ai'aJO.

Hav dos po~1bles manera~ de de:<trroilar E?.U estr:1tesi,1, v amb.1s son evident.es en ~n r.timero cunsiderclbie de orgJniz:cc;oncs'· , con-teniporineas t;qrJ:nCn fvlair 199-+: 16--18L En lugs_r. ~j ~,upuc.strJ p()dcr de J~lS baSLS rucde furtalecersr-;, CO~T10 ':,( ha j·{): rncd__ianle [a dt~rilU-cratizac)On inter!'la dc!_~·artido~ a trJ--v't::; de L1 Cll~Jl L .~_ n·!1C:rr.br·~;~~ ' __ .::-cEE..irln" adc;uieren una y,.z tcurwl en b seleccr6n de los cand!datos y de kJs lideres del partido, :IS! como en la aprobaci6n de los prog~:irnas politic:us, y por la que los afiliados se comrienen =ts!, de factc, en un elt>ctnr:1do Gf' n1:o'J:: (id partido). EsLu wpone indudablemente el fonalecimiento de los afiliados. AI mismo tiempo, sin embccrgo, sirve ur::bicn paLl erusionar ia posicion de los activistas del partido y del partido organizado de los afiliados. cbrln que b ';oz ya uu Jcpemie de la mliJtanCJa o de la organizaci6n. F,ste es un avance particularmente revelador, ya que es precisamente entre los estratos mas militantes del partido de los afiliados donde el partido en las instituciones publicas se ha mostrado mas vulnerable a las crfticas. Al dotar de capacidad de voto a los miembros ordinarios, a menudo mediante el voto por correo, los Hderes del partido socavan eficazmente !a posicion de sus militantes mas criticos, y lo hacen en nombre -y en la practica- de !a democracia interna partidista. Casi por definicion, las con frecuencia desorganizadas y atomizadas masas de afiliados del partido, cuyos prerrequisitos de entrada son cad a vez menores9, resultan propen­sas a mostrarse mas deferentes con la cupula del partido y suelen estar

9. Aunque muchos partidos soliJn establecer disrintas condiciones y obligaciones que tc­nian que ser satisfechas antes de que pud1era adquinrse la calidad de miembro, esra praC:Jca sc ha suavizado considerablewente. Ahora es frecuentc adguirir la calidad de miembro sirnp!emente

118 ,/

--~.t~

_: f~ " ~- :'· ~' (' i :.:- E L '' 1-- ?, -y I L..' ;:_; L ·-..J L "7 i T :_' _ : i..'i l '. '; P . .i D , .~ :;:

d ~.· su~; t=--r(. \ ·c ~;L_b. E ~~ t~-t! l.-1;_--; c: I"J ~ _-, ;._~:.·~ l . - . 1 1(1~, d7i 1 ;,~-: --i\--1\1':'' • ·~"1Hif) 1 !;)l:r·· -.ilt·,:t' ( r·,r, :) '-:!1 ·;y(:{{L!..'>

r:1l\J:in C:!l Cl'''- ;·::t:, ~'ut'iictS (V. f'c:, '''" .:n "- ,J:d2::

como estntegu para eilo). }] secund~__) cuf)quc :~s 1Juiz::l-::. Ineno~ nr·r.:.ir-nl::t.Jvr~ e nnplic~ JUlu

b rrcmo,ci(Jn de una <iivisi6n dtl rrabajo,, ma~ efi.caz. entre el partido efl bs instimci<Jces p::blicas, por un lado, y el panido de los afiliados, por d utrc. El Vtiiculo emr:: ;,,, d<JS niveies quedaria restringido de una [orm3. u utra J la sdecci6n loc:d de cJ.ndidatos vara LIS elecciones d los ruestos r;aciunalts. En orra paiabras, y de acuerdo con las rendencias apun:z,d:ls inicalmente en d osc america no p•H Eldersveld (1964 ), las org:mizaciore' partid1stao pueden adopt:lr de manera crecicnte urn forma «estrarirquic:ci'' r.n h qn•: niveles diferentes y rnutu,1mentc aut6r1ornos Loc:;i:;~;u; y t:il h qc1e haya ull minimo de Gmtrol autorizado, bien de ab:c:jo-3:rib;I :J bien de ctlriba-abdjO. Refleiando el rartido de los :lfiliados, los ••panid<)'i kcccles» rrabajan princij)aimenre ccn cl nivel locJl y disfr,<tan

• _1 1 1 1 . 1 l 1- • ' ...__.._ •. :! ..... , .. _l ·._.u ... Jl!i._..i <... \o.-IU:':!i\'~_1 ')IJLtlC ld:> \:H)liUl..,_:.-"l- jl_>'"l ~_,[li~ld!l]:---1~' V ld,l t "-~tu_-tegias persl:'gui.:Jos .:lt:ntro cie sus propios llmiks rerri;oriale'J.' Fl parttdo naci'Ji:d, rc.,r u:rc que e:> dorninado p<Jr el p.cn:ido ,,n Lis institu-ci' )ne:) p:Jblica:- ~n,~iC ionale()L e~ 1ibrc de· ~Je~,;r;·olL.r 5\1:,

11t:~.~~L'-; pro~:r.11'-:~L) y e.:)tLlr~gi~i'. ~:lE ~.;er r,ect·;_ab:Jdo ror L:';

prcocuD.lCi<)ne·, ,Ll panido de ks aEliado';. E:;Li cara dtl '1' p~l,-n-,, :·~l~f:'r_L_-:' '"ts:rni::::--n~..~ tl·~~r'r~:=cr t.f'\ e~e cunr~~XtP ·· Jl f!n:1l ~i::~ 1.Jt~ cs"~'L-ldo ccrnpuesto P'Jr un coi-l1:nnu de sc rc:Lcionan c:Jn d v'rr:clo 01 bs i 1sticuciunn pCtblicas J

control de la c<Jmp,l~ici•'P •k esa otn cua del J:Hnido_

EL CAMBiO ORGAN1ZAT1V0 DE LO~ PART!DOS: fUENTES t lMJ:'L!CAUUl'tE~

No hay, por supuesto, una «unica» forma de organizaci6n partidi~ta; por el cofltrario, lo que cnmprobamos hoy en dia, como en epocas anteriores, son variaciones de un an:plio numero de diferentes temas (Koole 1996; Katz y Mair 1996). Y tampoco hay una forma «ideal» de organizaci6n partidi~ta; a menudo las organizaciones se desarrollan mas bien de una manera idiosincratica, resultando influidas no solo por los contcxLos so­ciales y econ6mico~ en los que operan, sino tam bien por las esn ucturas instimcionales exisrentes, asf como por sus propias historias. Pese a ello, pueden senalarse algunos elementos comunes. Por ejemplo, el hecho de que la participaci6n en Ia ~dopci6n de decisiones poliricas cstuviera antes restringida a un pequeno nucleo de actores soci;:c]es privilegiados ha de-

afili:1ndose al partido a nivel n;Kional y pagando la suscripci6n pc-Jr transferencia. :Jancctria (J induso

ctlndost. de .:;;;.}ta a traves de lnrernet.

llY

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 98 de 132

Page 99: Abal Medina unidad 7

k J CHARD ~ K 4 -~ Y ~ E ;" E 0• ·-r ;. P,

mostrado scr decisivo como para permitirnos dectuJr generalizaciones comparadas sobre el caracrer del otrora clominamc: partie!<) de elit:::s. De m:J.nera similar, el impacro de la democr:Jtizacion masiva ha rc;u1L1•.::o ser tambien lo suficienrementc poderoso c:omo pe1r:1 rcJiizar [.>;tner:Jlizacionc~ sobre la <.1pariCl6n y el caractcr del partido de: masa-;. Y mi~ntras conrim!an debatiendose la difusi6n v la relevanci~l del ranido c..J.tch-,dl, es claro sin embargo, que muchos partidos corr:enzarc;n a mover<,e hac1a un nue~ vo modo de r)pcrar en ios :u1os se:oenta, cu,wdo aparccieron numerosos contlicrus entre el parndo en las instituc1oncs ptiblicas ;: el p..1nido de los afiliados.

A lo largo de esrc capitulo hemos defendido que ith:l uso esra fase mas reciente de desarrollo ha sido ahora reemplazacla por la aparici6n de un nuevo modus operandi, en el que la primacfa del partido CG bs institu­ciones publicas se ha ido imponiendo paularinameme. Es cierto gue las pautas gue hemos identificado no son siempre nece~ariameme verdacleras, o no tienen d mismo grado de vero5imilitud, en todos los partidos. De hecho, ninguna de las pautas especi£cas que pueden apreciarse en las di;,tintas formas organizativas de partido ha sido totalmcntc realizada alguna vez. Resuita includable gue, a medida gue las organizaciones de partido se adaptan a las demandas de las democracias contemporaneas, rienden a movcrsc alrededor de las necesidadcs e incentivos del partid•J en las institucicmes publicas. Y mientras gue las razon~s p:ua este om­l:.w sun incontables, sicndo por lo general h ,:aL:sa inrnediat.1 la polinca tnrt'rn:J del partido, 1a cc1usa dcF.nitiLl pucde localiccarsc a menudo en

lllF(~,, ,;r~ihl''nl'(J --'n ,_,I l.)!lt' ~--~r'r:rJ c"'l p;d·tido_ \ullljUt' t (:'tt·:ri_c thtnl.Jr-r:-i t''>

'·lf 'l!dtc! dJ ;;1~1 ,_,~-ic:ri:tn:~,__~ ~:-·rnrt !'1[

'i LJ t: ';,_ ;f C'-,,

lc \::1.J! !i "'<!.._' 'L!' ,['· (}tLJ\

··~·L-·1'. J.llcr-Jn b ft 1 '•\ l : ") i (j 'l' i •,11-,! ~ !. l'!t ,J,. u r- t l; l.L tJ i\ U\ , rJr;r !u t .. UltO, ]J. p,lULi de H1tt:'Lli.."C10Tlc\ d<"'ntro de (:i.

r .. n~, (arnbJo:-; en c! t.-nH_liTJt.i yuc han '·;ulJt..l() rc~..·d-.nr rnJ.~ .. 1tcnci6n son. sin ci aquel]o~ relauDnadtJ:, con e! Sistema dectora!. De hccho, Ia propo existencic1 de los p:1niJu~ p•!!iticns modcrnr,s, cor< sus r,rg.lniz,1ci0nes burucrJtlClS y de llUSas de clTI]iados, :>UeJc c1tribuirse Jiccc-::amente a b expansu\n del sufrag10 1 cxplicarse mucha~; de Ia-, difercncias encomr..1Jas entre bs partidos por d momento de acceso ,d dcrechu a H!to (subrc: todo ,.! r' Lni1·o .1 h illdmtrt.J (I rp."·r \ Rokl.1r; l 0 (,-b). Como sc ha apuntado dm anterioncLtd. la burucracia del parudu sc: hrzo nc<:esaria .Hlfoe cl impnatlvtJ de c< "!1-dlllarse v ,umutllC,l\",e con unos t'lecror.1dos c.jllt' de -;n UTl<h P'll·,,, ccntenarr,, ,1icanzaban \J los centcnares de: rn rnu~:rJu J·~ i;t un.!.~ltJJLlCH)n de rnar)J\ succdi:l ~1 la del ~..:lcl_·:nrJd~). tt~l '._(nrJrJ ,_! !~1 , __ ·ornf.l!tl~lCH~)n dl' ln'< frJndo~ ,_'((ifl<~TT1JCr~"..; \- ,j_c lc, ... dr·!:-,_;,, I I

""''-· ' ...., () l '·) 'Jcl

LA S:J'J.fl_£:'1 \ _::.' '\ ['E_I_ .\ ;- l-.1 :-) E: ~,i )'!:-;-! ; ) I_ i 'J ,'·I • ) p l_ ::'.:.._I c_ ¢..:

ncrJ 1n:-lLc: ,~ dt· JL-..::~l· que ·-.c ;_; .lltcJL1 UJiJ <Zona ,Je llh.:erridurnbrc (,rs:..t­~iZJC~\'~l)> y que st...: c';, pnr lo rJ.r1r:~.J, ()u uc. C.:l::.--:bius en 1:)s leY·es rJectcr3~es, con-:o lei,-..; rrludiD·.::.tcic):.lc·_-, -~'-· Lt f,jt-rtlui~l cJcc~:.;Jl

ius carnbicJs ~n LJs unthralc-s clect._)r~-des c, L: nJJt;nJ [Lld .Jei disrntu) o l;: pre­sr_:.·:·h.i~: (~--~ la IjfC~lib:ci{~,n) d<l ,_.{_;~·::-, ,_-L~ ;.:::1LL·· pudic·run JJcrn.:-is intT'JCL"::r t!1odific.Jcio~1es en L; ~Jid:_:_ intern:~ cie- lo•:; p::1r-cidc)sj .~,sf C()I11U ::1h~;2r:1r el c:qLilihrin e:~~:-'? ~-~,-;:, CK.:nz l_S~<~Cl: :, l-~).2). [)e r11anf'ra rod;..1via ll1j5 dirrct~~ lus t=·ar'_l~~cs; .. i::Gcr, rt·,:er su es::::.-uct1.:r:1

~-· --l-, ~!·1~\ • _, ' ''"' •·-···. · ... - :0 > -c:> 11 ·• j;,_,_·-,-·_~ "l · -'" (~.J U!ld paru..:: (~e t:t, .. ,J «llLptcc_,t~-:· ~.._::,L.:.ttLlLJfl,,m 1 .. 11~·~~~ L.:ld. -~~;_,1_:.~~·~1\.r~ L.~'--:e e.)

l.:adJ ,.-e7. rnis lri:purt:::;.:;tc.:.. ;ncJ.1Ja que l:.!: ['r(>VlSiun uc sur:Jsldl·'':i _r>iil:"'!tco:-.,

esrd acnrnp~D:.Hia ~·or !a aprob:::.ci,·,.rt \lL lcyes scbre l~_•:S p~1rtido\. Lu~ partidos debcn cldJ})LJL'-.t~ tLur.b~i~n J 1o:::- cJ.:J1bio:; en ia di_sponi­

bilidad (y :3. la necesidZIJ.) de varius recursc'). LJ. c·-.-oiur~·i(;n J.e lc~ .D1e­

Jios ,lc cnmunic..1ci6n de mas:•.'i p;:·.lpe>;,_:cnJ •Jn cje::1~1lo dp:·opiado. I:l ~.{tsarrollo de una pn~nsa particli,.,tz P('rlnitiO J los o:~ganizJ..i'~re·j de lo~ partidos corr:unicarse con st~s <ez,uilorc,; y sus potcncia]Ps simp:nizantes cd margen de los scsgos culturales 0 politicos de los propie::arios de pe­"i6Jicos "independientes>>. Naturalmentt, b pre':'Sil cie p;::rndo potenci(l ,a impmtancia de sus directorcs, principaimem::: burocr:1us del p:utido, independientemcnte del ni•, el de cenculizaci6n que mvieran los periodi cos. Esto rambien rcguir't6 u;~a u1gani7acic'in bien arnculada para difundir ',· financiJr t<ljcs publicacioncs. Se:: for:Jj,::-clcron asi las C::'1.!.-:'.." btJrocr3tic'l'-; ): J.e afiliJ~i6n de n~asas de! p;::trt!_l~o fren::e ::d parricir) et~. t·,l gobiernG1. Sin ::rnnargu~ !3. l_rrup(:Iz>n de lo~ IT!t:dHlS ~H:~.it' C')pecl:l!Inf'n[e ;lc t.l re­k:Yisi{qt~ h~t d~~~lLu..lu JlLStCl el ef~l:t\1 L(lJHTdrio. ( c~tno va he1nos sefiaL1do.

\'1'-:Jt Jl! ;;rl. :t ln" !f-Jcrt"~ J~, r;u: h.l{ ~- ·;: 1hre tt ~ .l J, ~~que cst:J.n c;1

. ,. ~. \-.. 'J·>:l.~·), __ . dt~ ~-In><t.lf

< ~ ; ~ ,~> \_ I '!

;ii' ~-- c., \

,jj I'' ''t _,d; \' t: . : J: .·(>

'-::.: dt:-:.t::l:U'1 upus; li\ c..·lc~'" l: LJ tJ~C~\·t-:--lon ~.-ic ·;ub-.;:di, __ ~s > ·~C:' re;:rese:1r:~

.Jtr._J c'Jt:Ul~llo ,_.~ty\·h:: de. c·/nnc; ic·<-; bt i ,-id de r•=:CllLJUS

p!_ltden aher .. lr cl ~:quilihr:o dr_: f~tcrL_;-.: dcntri) ... it tl:'t (1n ~tr1r-e

ttor:lid(1c ~ILl f1nJnc:-:-l ~j{nl rP.){,]Il.-l Jn:_)l~:':()'~ rtlt_~( c·asi pr)~

Lornplttu ie la:-., ·~''.)ncr~bu(ic;nc:) ;,-:}!u.Ii.ta:--t>ts Ll\..~ () de i:-ts cn1pre::,j_~ y urganL·.:1l·1ont:.'-. que (>:_~n:p:-:1r i~tflLtCJ<'Ja •_, :lCCC~()

L .. 1 ptrdid1.1 de e~t~.:~~ .1poyos t1udLJ rt·r:e:r un ,:fee~\) de\·astJ.dor tanro en el t)~lrtiJo ell L.h l!lSLtuLiunes )t11(.J L1 huro.-:rJ.ci:l del p~trticlo., io que !cs l11zq dcpendicrtlC', de qttlt:tl< s cuntrihui,Jn .l iu, gJstos v sah-rlU':i J:cce):-lric~ --;u') c~Hllp:l Fl l·l)td. C'1LLt:d reduce nn s<Slo L1 dt·pendenci~l p,nt:du d,, lo·-tr:::ttJba de ~.:urJ~cgu~r del ~.;1rndu. 'r , \. (}, c r )1!'_1; ~~,n d,-· Ji);i~1d··)_...,

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 99 de 132

Page 100: Abal Medina unidad 7

R, ·= H i· R 0 S K A T Z 1' P E T E R f"i A I R.

\·.·=~ ni_enns v~.!i<J-<1 (jLJC U."- ~1-~-pccrc:s ciel r',;nidu d\::L·:1en :-·j ·v L-1

inflt1encia de quit::r~e:) (lc;tr;:r·-~J:l (']rgn~ e:; ~-~-~e ~~ntC;:;u urg .. 1r.i;~:-:li'.'r;. Un:1 varieciad de \:Lunb:,~, "·"' _·_;_;J:Jr,-2::; .-_~n C; e_:JtcrrLJ d;:~:.c LJ;.;l-

biCri la capch~!tL~~l d1-' f(\f'7:3r. J\ : 1 -~ L: -~~c ... 6rJ J.L.~ .. ~;ctr~~~-iu t;J p~1rricin de inr~ff:<J;~Jt)r; .Je r.~J'; t:Jd:cic;~J.:J.l · ';t.1~:( (_~~·.sa.;]() \~·n un. ::;:_~-~·~;;;a ~e:cisl iuertemente esrructurado, en el que los clea,_:ages relev;mtes. sean .;:;c (lase~ religi(n, CtEicos ode otro ripu, sc pcrt-ll.ibJn con clariciJ.ci y era.n clitfciles de eludir. Cuando un partido consrrui;:c una red de organizac:iones auxiliares e imemaba encapsular a sus seguido:es L; hacfa fundamental­mente retlejandn una realid<Jd sociJ! preexisteme. La ·•congelaci6n de lo, ::'eauages politicos>• est2ba a su vez basacb en una cristalizaci6m mas gc:nerJ] de los cleaz:ages sociales. EJ «deshicJo, de estos cle.:wages, ocasio­nado por tendencias rates como una mayor y mas merirocratica educaci6n superior y la homngenizaci6n de la cultura a tr:wcs de los medios de con,unicaci6n v del consumo de masas, soc:l,-6 l~l' bases trad:cionales de I a organiza~i6n parudista de mas as. Por ejcrnplo, el relarivo declive de la solidaridad soci::tl como elemento de adhesion a !a org;mizaci6n de afiliados puede hacer que la pureza ideol6gica cobre una ;ayor impor­t~~lc~a y _t-d \.JV\H.-~-J! ct:-,l ytlc:: lu~ ;i(ieres rttL:ercen sus dcn1andas de lntegrH.iad ideol6gica. Las limitaciones resultantes pueden ser interpretadas como factores que hacen mas costosa la org:mizaci(in de afi!iacins para la sede or:!anizativa centrJI Y, por lo tanto, como mtenrus d1rigidos ; ao,egmar rm 1cceso alterGativo a los recursos gue propnrcior1-1n lr)s miembrus.

Estos cambios sociales han eotJdc acompaf1ados por do' carnbros nolf~·lcos. De nn L1do, los rnayores n_i-,,.r;,:::lcs cd:h~._Fi\-,_Js ltJ.!l Lu.rnribLHdo J

~umentar los nive!es de cumpetencia poiitiec1 de lus ciud,ldanu,;. Mc:jor inhrmados, m;ls articulados y con mas tiempo de ocio, los votames son n1enos dependientes de l::1s 0rg~~ntiz:1ri(n1t:s d~~ p2:-::idc p~1rz. conc.:..taL;c c.:Ju

el mundo de Ia polfrica. Tambien se muestran menos propensos a acep­tar cJ papel rclarivamenre pasivo que los parndos de masas tradiCJonales habian asignado a sus militames de h,JsP (cf, pnr l"jPmplo, Barne~, Kaase y otros 1979). A medida que las «tropas>> rehusan seguirles ciegameme, !a intluencia de los lfderes partidistas, cuya posicion se basa en el mando de esas tropas, disminuye proporcionalmente. De otro !ado, el incremen­to de la competencia civica, la atenuaci6n de los lazos sociales y el uso creciente de los canales de comunicaci6n generales, en lugar de los del partido, forzaron el debilitamiento de muchos de los procesos que hasra entonces rnoldeaban un fuerte sentimiento de identificaci6n partidista (o, si se quiere, subcultural). Pero como Ia identificacic\n partidista no solo proporciona un colch6n de apoyo que permite amortiguar remporalmente los fracasos electorales, sino tambien l<t base para las recompensas solida­rias de los afiliados, esos procesos pueden tambien alterar el equilibrio de fuerzas dentro de los partidos.

Aunque esta discusi6n ilustra c6mo el camf:.io en los panidos esra condicionado porIa necesidad de adaptaci6n al emorno, resulta necesario

122 \.3<·;;~ .__j\J

L "· 5 1._) ? :.~ E: !": f·. <... 6_ [~ E ·_ ? w_ (._ ,- l [; ~-J [ ~ ~ ~--.) ~ ~ l T :.__; C :--:- r-~ [ ~ _; f'C

c 1 }_1 ;·, .~; !rc·~- ' i --: ~~' ·c,-:(_·r.j l

! i[~( ~L. l i ~..- ~- ~ Ins r-~-~;:-i·:'~''c

t·"IJCt...J.i~ i;-cr=-;:-:r-,,_1~-:~c-··:r~ '\.i) \..

a~:r1 \'.~n ii __ !!'~rz.:·!·; q1 ·t~ i ._-: ;· ~!{ 1

niz:JcJ6n. Segcmda, y quJZ:'.s ;,L_:, rn:i-:.:110~~ ,_-r._. lcs I . ' '

,(.,__·~-;rcr:~lCJs .... cesc.rrrc~ ~::)Ii ;1_~1r-":'nr:~nc~ '-' i~

p2rndo. Pc,r Cjcrnplo, son los [ld-;:--r.:id~)~ e!l. r.:i go~.Jit·lJlO lc:; \Fit' iLH1 vc:r:Jdu Dara 2-i rnisrno~~ los subsidios ct"~blicos~ el :1cces0 a Ins n:::di\Js de '~'Dl"":lt~T-~( __ -,_ ~i6n de mdsa< o (de forma indircn:l, a ua\-e.> del Esc-ado ::k hen·."'tJr) uno~ clectoradu::, r~-;.'-1;:. ::~ngevos y n:ej-~)r Jr:forrnadus. fin~L-l-lC:nl.C~ y par;1 .:c•rn~:-le­tJr el clrc:J1<), ef en.torn,J rt.c:0onJe r~tEJbien J lcs ·-=2~;:-.bt(·,_:; efectuJ.do.s r .. 1tJi

los varridos. Una exolicaci6n, del dccli-,":: de Ia id•::;riiic:~ci6'1 D2rtidisu. ;:,:q· eier~plo, es Ia decis(6n de los D::midos de ex~er.derc;e r;1::is :Jllci de oL'' iJ,,,.":~ s~e_~_aL~s tradiciocalcs y disL?tl~(i:Hse de quienes sc lc~r:T~illc:tn ~~()n C.{ ;.r d~ sus :ti1JiJdos. En mucbos casos, !JilCS, rr:is qu.: cl sim,:ie c::;tfnmlo 'c:suiC:c; de una tinica r>::spuesta, o de ur1:.1 causa seguida d~ u:::-.:.a cnnscc;Jencla7 se produce en cambia ur pr:xeso .:itc a<Jto-r-:fuerzo q':t, crccrn0s, llc-·2. 1 1 -- • : l-- J -· i - - _, 1 1 _] . . - " 1 [\i,') ~'.ttl..:.'-..!'·1.; '-~L .i. ,l1.:.l.;'\./l1d. :.,_~;- 1<-.' \.l' .. l.l.i•_f\.-.l."-'-'<~.": '-Vl;< l,;. t

pc:sici6n en L que ci r'artido en Ls institu.__iones p(Jbl!C:1~ ::e ::·ncueqrq en ur1 includable nivel de snprem~'cia.

~t\unque hay:J1nn.:; suge:·id(\ quf~ ~~tc cJ_lTlh]o en ::l cqui1il:Jrir: i_;J~ernj-" c"!

puder puede ser idcntificado casi alu1argen de cr:mu r·ueJt'n ririh·:,rr~:c l:t:' orgamzaciones partidistas. tambie!l sostenemus que t! h:1cia b prL>:i-(-f;:i_ ~e1 parrido en ]:lc: Jnsrir_-l_F-1nnf'=: t'1~1blic~-1~ h--~ qdn f,1,,1 pr.--'Cil::;pv-"-~1:.-J

por los mismos fauore' COil ios q~te aso,jar:;rno~: l.r --fJaJiCJ•'·n je[

cartei» y con 13 abwrciC>n de los partidr;s por el F sndo (TC rz y I\ hir ;_ qq S ~. De manera mas especffica. ia deoendencia creciente de los i)Jxtidu:: resrwc­to de los subsidios estatales (un' proceso que facilita Ia cn;ciente primacb Jd panido tfi la~ instiruciuue~ ]J'J.bli'-'-'') aruolra e•:iJentem~11lt a e:,lc.;:,

partidos a una relaci6n mucho mas esrrecha con el Estado. La progresiva participaci6n generalizada de los partidos en el gobierno (un desarrollo que ha comribuido a privilegiar al partido en ias instiruciones publicas) es tambien un punro clave del proceso de cartelizaci6n. M;is at'm, es probable que el movimiento hacia la carteliza:i6n se haya reforzado a medida que los partidos en bs instiruciones ptiblicas eran empujados a adquirir ma:,o­res niveles de autonomfa de los que disfrutaban con el modtlo partidisra de masas, e incluso con el del panido catch-all. Finalmer;te, aunque de forma no tan directa, a medida que la polirica se convierte en una carrera profesional y se desvanecen las dif.:rencias susrantiva . .; e idcol6gica~: entre los lfderes politicos en competici6n (a traves de un consenso voluma1·in o forzado), los propios lfderes parecen asumir unos prop6sitos comunes, dando la imprcsi6n de que cada uno de ellos parece encontrar Ia manera mas facil o apropiada de llegar a acuerdos con sus enemigos a.ntes incluso que con sus propios seguidores de base. Parafraseando a Michels, parece que ahora cada vez hubiera menos en cornun entre dos miembros de un

1 7~ _.)

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 100 de 132

Page 101: Abal Medina unidad 7

f.-•;·t'l: K A - i P '- l ~ K -~ J:., : R

r.~rndo~ llJJi; de l{h \ LL..1IC\ i .~rt·JJL:t Ull (.,lfgu ptJI:·Lco~ ljUC In que llJY entre d(JS cargos pCibJ,cos rerteneuc·Hes ,\ partidos cisrintos. De esc modo, m1entras la ~w,ici6n del partido en lie, mstituci.-mes pt'Jb!icas pucde en­cc;nrrar~e en :1~censo en ..:ualquiera de las v:1ricchdes d:: org:li1Jzaciones pdrt;distas C•'•l!t>mp·xaneas -;obre be: •1t'e sc hJ teorizado en la lireratura mudcrru -;ohr.: pdrtidos, cso' pri vrlegi< •S sun ·:hrarnente u;1 sine ']Ua non ,i,: 1a aparici.)n :.; consolidacr6n del par:ido carrel.

CONCLUSIO"iES

Aun.:j ue el akance de e5te capitulo sea demasiado limitado para permitir una completa exploraci6n de las implicaciones de esos cambios, nos gus­tarfa destacar tres ptlntos concisos a modo de conclusion. En primer Iugar, nos parece apropiado trazar una asociaci6n entre, por un !ado, el ascenso progresivo del partido en las instirucione~ publicas y Ia hipotetica carte­lizaci6n de los partidos y, por el otro, el aparente aumento durante los ultimus afios de los sentimientos de desconfianza e incluso alienaci6n con respecto a los principales partidos (Poguntke y Scarrow 1996a; Daalder 1992 y su capitulo en esre libro, asf como tambien el de Torcal, Montero y Gunther). Como los lfderes de los partidos son cada vez mas aut6nomos de sus seguidores y estan cada vez mas ocupados consigo mismos y con su propio mundo, es casi inevitable que sean a su vez percibidos como mas !ejanos. E>to, per si solo, e5 suficientemente problematico. Perc cuando t:sta lejania c;<:~ acompafta ademas de una percepci6n de fracaso en sus actLLKiones !.\!lnque dichn fraCJ>O pueda ser dcbido c. unas condiciones 'l:H "''ukc.l' :rJi<'rn~JCHmale'i <~PK C'c::;~·an dl ~Cinrrol espccflico del part;do), rue jr Jt '~df! dLJ.r·:::t UI '~erttlf':!lt"llt() de a!:e:-·u.l(J()fl y Je c:~~confianza que ; ( 111t'lf'\l c'l !J;.ier.lZEI) p,·:j 1· r~n ·,~~~]j; ... rlfllt' ,j1~tanrc Jel c1udadJno, '"I'' ramb1en corn~' aigcJ qttt' ,(1lo bu,c,l el Jnter< ~ prupiu de eso, lideres.

l.n :,cgurdo lug;H. v con"l LOm.nucncJ.J de lu :1ntenor, es evrdente, J tenor de las e;:pericncras rcuentes tantu ell Europa como en Estados Unidos, que ex1ste ahora un area de captaci6n potencial que puede ser explotada por los ilarnadm «partidos antipartido", con frecuencia de ex­trema derecha, que combinan los llamamientos a los votantes alienados por los partidos establecidos con apelaciones a sentimientos xen6fobos, racistas y esencialmcnte antidemocraticos (MudJe 1996). En otras pala­bras, aglutinando en un solo "bloque» a todos los partidos establecidos, al que se opondrian los ciudadanos desafectos, estos nuevas partidos extremistas intentan a menudo transforrnar una oposici6n particular a lo que entendemos como Ia cartelizaci6n de los partidos en un asalto generalizado a! sistema de partidos como tal. Y posiblemente tambien en un asalto a los valores democraticos en general. Aunque, con algunas excepciones, el apoyo a dichos partidos sea relativamente marginal, es

l_

•!,.~. (:~ • .. ... -,)

!.A S:.JFR.EMAC:A DF:L PARTIDO EN l..AS i~..tSTiTJ::iOt·~ES i='JBL;CAS

aqui donde podn.:t ~_unremplar~;~C e: cur;1ienzo Je Lll1 genuino problema de Iegitimidad en las democracias comemporaneao;.

En tercer Iugar, y como hemos argumentado de manerc~ mas extensa en otro Iugar (Katz y Mair 1995; lvfair 1997: cap. 6), es importantc re,:o­nocer que mucho de lo que aqui rcsulta problemarico ha sido el resultaJo de decisiones y acciones realizadas por los propios partido~. Dicho de otro modo, al privilegiar al partido en las instituciones publicas, los partidos se han arriesgado a ser vistos como beneficiandose a sf mismos y, directa 0 indirectamente, empleando los recursos del Estado para fortalecer sus propias posiciones en terminos de subsidios, recursos humanos, patronaz­go y estatus. Como el partido de los afiliados se ha debilitado, los partidos han conseguido asegurarse su propia supervivencia como organizaciones invadiendo en mayor o rnenor medida el Estado y, a! hacerlo, pueden haber abonado el terreno de su propia crisis de legitimidad popular. Con el ascenso del partido en las instituciones publicas, en suma, los partidos de las democracias conternporaneas, cuya relevancia parece haber dismi­nuido, debed.n enfrentarse ahora a Ia acusaci6n de rener tambien mas privilegios.

1!~

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 101 de 132

Page 102: Abal Medina unidad 7

. . \ "0;' ~-,b~ ,) _ _I£JL

('<2.""' G <

\~···.

Partidos politicos: viejos concept0s y nuevos retos

Editado por Jose Ramon Montero, Richard Gunther y Juan J. Linz

E D T 0 R I A L T R 0 1 T A

FUNDACION ALFONSO MARTIN ESCIJDERO

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 102 de 132

Page 103: Abal Medina unidad 7

Jo \

Cap!rulo 5

l'vlAS .-\LLA DEL PARTIDO CATCH-ALL: ENFOQUES PA ..... l\__A. EL ESTIJDIO DE LOS PA.R.TIDOS

EN Li\S DEMOCPACIAS CON1Elv1PORA,."'"'EAS

Ste11en B. Wolinetz

Imagine dos ripos distintos de partidos politicos. El primero es una orga­nizaci6n esqueletica, activa solo interrnitentemente. Tiene comites en las circunsctipciones a lo largo y ancho del pais, pero, fuera del ambito par­lamentario, el partido es escasamente visible duraiJ.te la mayor parte del tiempo .. No obstante, esta situaci6n cambia de forma espectacular poco antes de unas elecciones legislativas. Entonces, el partido se convierte en una maquina bien eugrasada, que distribuye panfletos, organiza actos pu­blicos y ar:astra a los vorantes a las urnas el dfa de los cornicios. De todos modos, esta actividad frenetica cesa tan pronto como se ha contabilizado la ultima urna. El unico momenta en el que la organizaci6n de partido resul­ta perc~ptible es cuando estan en juego sus nombrarnicntos o su liderazgo. Las organizaciones de los candidatos reclutan a los rniembros para elegir a los delegados que les representaran en !os congresos, y durante unas se­manas el partido se convierte mas en un escenario de competici6n que en una maquina cohesiva. Aun asi, ios nuevas rniembros desaparecen casi al rnismo riempo en que son reclutados y, excepto una pequeiia plantilla ad­ministrativa, el partido fuera del Parlamento regresa a su estado inacrivo.

El segundo partido opera a muchos y diferentes niveles y posee no solo una sede nacional sino tambien organizaciones locales y regionales. Las secciones locales mantienen encuenrros peri6dicos. Existe un detallado programa, que es redactado por el personal de Ia sede central y por los par­lamentarios, debatido enfe;:vorizadamente por los miembros del partido y adoptado en el correspondiente congreso. El partido fuera del Parhunento se mantiene activo no solo durante las campaiias electorales sino tambien entre elias. Sin embargo, el partido organiza solo a un pequeiio porcentaje de sus votantes como miembros, y muchos de ellos rara vez asisten a las reuniones. Las campaiias electorales son coordinadas por un reducido equipo, que tiene como centros decisorios allider y la sede central, y la mayorfa de los afiliados raramente hace otra cosa que asistir ocasionalrnen­te a un mitin o co1ocar la propaganda del partido en sus propios hogares.

1 ')-1~

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 103 de 132

Page 104: Abal Medina unidad 7

STEVFN 8 WOLINETZ

E.l primu ;'an ;,~u. ,.,: cc;rr.c:•ip:·r;de c,O'J unc de dG" }:il Jn._ie; ~ar~i. dos nacronaJr:s ~; ... nc:.Jte:1ses (h~·.s i. n-:erJlt:) y lc·."' Jfrct,:~cs 1'-'0nse::-v~hJun:.s Progre~:i~ta:=) .,_.,. Jcri8 ::oJrjnai~;::;-"~.::.. ·~·.t.ido Ci)r~.·~j u11 patticio cic chtt~s

o de CU;J_ch·o:~ cad;-r p ... rrtyL ~.,.). · ·-:c_: • tn p::'~r:id~; -._:e:·.~r;}Jc .:;-~ ~d. elite (o un elite-centred party). El seguwb sc inspira en el partido social­dem6cr:Jta hcLmdes (d I.::.boris~.{ P· . .lA;, pew t:.unbieu se asemeja a los democristianos (CDA) o a io" libc:rales (V\ITJ). Su forma orgamzativa es la propia de un partido de masa~, aunque, como ha != untualizado RuuJ Koole (1992 y 1994 ), Scl nivel de acrividad es una rermniscencia dd par­tido de cuadros.

La existencia de estos dos tipos de partido diferentes, asf como un,; pletora de otros, plantea un problema habitual en !a literatura sobre par­tidos: son muy heterogeneos en su configuraci6n y disponemos de pGcas maneras efectivas de chsificarlos. Algcmos de los esquemas que utilizamos para dasificar a los partidos politicos fueron propuestos hace casi un siglo. El riempo transcurrido noes necesariamente una desventaja (deberia faci­litar la cumparacion), pero la evidencia rie que se han produodo ca_rnbios importantf'~ Pn 1~<: "l!Pnf'r~~~ PT1 r;~~p 1-:::: ~ ... :.~~ ~~~~ ~-=: ::::-;::::::::~::-:. ::; .~.:.. ::.-..~.~ .... ;·J­oan con los votantes ha sido un tema persistent.c en !a literatura. Ademas, nuevos partidos se han establecido en algunos sistemas de partiJos que hasta entones eran extraordinariamente estables. i\lgunos, corn•) Forz.: Italia, de Silvio l3erlusconi, construidos sobrr ia prcpiedad de un 0olding mediJ.~ic0, con 8.rmas publicit8.ri<J.~ e inclu~o un equipo de fULLul exlftJSOJ

son muy diferentes de los parndos a los que tratan de reemplazar. Las categorias creadas para caracterizar a los partidus en un punro espacial y temporal concreto p1'eden no ser adecuadas para diferenciarlos en otros contextos.

Por supuesto, estos csqucmas no sou llUt:stra.s Un1cas herranuentas. Los polit6logos han inventado nuevos tipos de partidos. El catch-all party de Kirchheirner (1966) se incorpor6 a nuestro vocabulario en los aiios sesenta. Mas rt:>cientes son las propuest~ de Panebia...--:co sobrc el partido que denomina electoral-profesional, una variante de:finida de modo mas preciso en terminos organizarivos; de Poguntke (1987 y 1983) sobre los partidos de nueva polirica (o new politics party); de Katz y Mair (1995) sabre el partido cartel y, mas recientemente, de Hopkin y Paolucci (1999) sabre el partido empresarial (o business firm party). Sin embargo, esta practica tiene sus ventajas e inconvenientes. La profusion de categodas puede confundir tanto como clarificar. Incluso silos proponentes especifi­can sus categorfas con esmero, a menu do las definiciones se van ampliando a medida que otros autores las van urilizando. El partido catch-all se ha converrido en una descripci6n generica de los partidos en el momenta presente, bien que sus caracterfsticas no esten siempre bien delimitadas. Incluso si lo estuvieran, habria otro problema: estos tipos se centran prin­cipalmente en Europa occidental. Las transiciones democraticas han au­mentado de forma progresiva el numero de partidos que pueden incluir-

128

MAS :>.~LA Ot:L PARTIDO CATCH"ALL

;e en los enudioc, 1_ :b c:Jt•;g' cbs i,Je:tl\as ini:::i~·I,-,H:nt': ~qr 2.

d~~:~~~~~~~ ~3, ;l;~(;,s, ~~~I~~~~::_·, ~;::;:~1 :;~'n;~~;~;·,.~~l;,,, l.i:,:e~: t;,J;~~(:s ~~3·],~.~ .'~ no ser l;;s ;t,{ls mdi,.~d.1s }!'tra ·>.;cT.l~:'tnrL.:: . en 1c3 ,; .... lc'' ,;',ten,J:, r{enciaEscas o los siscem::.s mi.xto~ parlamemarios·presidencialiscas,

Hay buenas razn:1es para ~ce:XcU11in:u lao d:;;i{i.ct...:it·G·:s C;{:s:ncte' '!

explor~r si puedcn desarr~ilarse cuas. Pe:-r· 1: reebborad,·m 1'" caregori;s es un proc~~c comr,,lejo que requwre ,11na invcstigaci0rc ul~er!or, asi como ]a interacClon entre ws dz.rns y b. teona. En e:cte ,:;lyttulo re:1hzo un esfuer­zo prdiminar, centr:Jdo basicamentc en los partidos de las democracias liberales establecidas. Lo hare a lo largo de :as siguientes dos ·;ecciones. La primera exarninara la ad.:.cuaci6n Je bs c:ategorias actuales a b luz de ]a literatura, y b segunda evaluari los distintos rr,odo:; en que pueden

compararse los parriclos contemporaa.:os.

CATEGOlzi:\:J Y CONCt.PT057 El~ LA l.lT?.Ri\11JRA CCL1f,\?.~.]~\a~

{0·2

Puede parecer sorprendente que los estnd,,·,sos de los p:1:tido' uclincos tengan problemas a b h,xa de cla:oifi.carlos. El c:studio conw1rado de los pu-tidus tienc casi cien ancs de antiguecl:~n. Sz.bcn10s muchu sobr·: una am pEa gam:-> de p.1r:idos politic:.!'>, y no ~er)c:rnos c:speciale' probl·~nws oar a ubicadus en tl eSJ. cct!"G izquierda-derC"dL~. J-hy; adcr,z-l'~, ,·~;-,: if.c1c·:one~' muy bien conocidas, wmo Ia distinci6n de Duverger (15 54) ':uae partidos politJCOS de cuadrvs) de :-c,asas, o lade: :.:curH:lDll (10~() entre p;ccr~do~ de representaci6n individual y de integraci6n democririca (de mac,as). No obstante, los estudiosos de los partiJos politicos han solido trabajar tanto en torno a como con los esquema:; dasificatorios, e!Tlpi,:lndolos <:Iande resultaban utiles e ignorandolos cuando no lo eran. Esto ha sido posible debido, a partes iguales, a los desarrollos de la literarura comparada y a las formas en que se ha efectnado 18 investigaci6n. Vale la pena explorar

las distintas facetas de este fen6meno. En primer Iugar, el estudio comparado de los partidos politicos ha

sido prioritariamente una iniciativa europea occidental. El resto de par­tidos sabre los que los investigadores disponian de rnayores referencias -los estadounidenses- era lo suficientemente distinto como para' estar situados en un cuerpo independiente de literatura. Solo se han realizado esfuerzos ocasionales para incluir en Ia discusi6n a los partidos canadien­Sf'~. australianos o neozelandeses (Epstein 1967) o para implicarlos en una comparaci6n mas extensa (Gunther y Diamond 2001). Los intentos como los de Janda (1980) de registrar o analizar datos sabre partidos en contextos muy dispares son inusuales. El enfasis europeo occidental ha deparado una serie de consecuencias. Una es que los polit6logos han podi­do trabajar dentro de un subconjunto bien de:finido de casos com parables. La otra es que los especialistas no se han preocupado por clasificaciones

129

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 104 de 132

Page 105: Abal Medina unidad 7

STEVEN B. WOLINET2

alternativas o par las dimen~iones en las que p_odrfan emplazarse los par­tidos: Ia mayoria de los partJ.dos europeos occJdentales puede localizarse en e] espectro izquierda-derecha o esta vinculada a familias ideol6gicas bien conocidas.

En segundo Iugar, hasta hace poco se ha prestado mas atenci6n a los sistemas de partidos que a los partidos, a su organizacion o a las maneras en las que podrfan clas1ficarse. CJertamente, los estudios de los parridos individuales han considerado con frecuencia su vida y su organizaci6n interna, pero e! esn1dio sistematico de b organizaci6n de partido es un fen6meno relativamente recieme. Los parridos son tratados a menudo como actores U.nicos en los que las complejidades de sus estrucruras de partido y sus acrividades internas no parecen desempefiar papel alguno (Daalder 1983). Solo recientemente los_ polir6logos han comenzado a 'ltender a los partidos como organizaciones. Ahara sabemos mas acerca de como se organizan los partidos (Katz y Mair 1992a y 1994) y de las formas en que pueden distinguirse las distintas facetas de Ia organizaci6n de los partidos (Katz y Mair 1993). Sin embargo, estos conocimientos no han producido todavfa una clasificaci6n nueva de los parridos.

En tercer Iugar, los esrudiosos de los partidos han demostrado una fascinaci6n persistente hacia el cambia. Asf se refleja en los debates ya clasicos sabre el fin de las ideologfas, los elementos del partido catch-all seglin Kircheimer, los argumentos sabre el declive de los partidos polfticos (Daalder 1992, asf como su capfrulo en este l.i.bro), la preocupaci6n sobre e! rosihle deshielo de los muy estables alineamientos partidistas y los hi­t'ls snbre L:t evoluci6n de IJ orgJni?aci6n de lo'i partiJos. El debate emre r, 'i '·ft=:~·\ ,· ["'1:1' .... '1 ' 1 9S 1' '..:(·l-,re cl;te dltim:-: J\pccJn ~.;i el

i ~\ l: r·i l::-!;..1\·,_; [; ;:,1.

!d "h G:J:' . :.1 ,;.

'" i!l"-1

-i •)n} ·; , __ ,:;.n.t·'!O, ,~;~~c; ,-.1p ... h .. h!,tdL,

:~1\,_,~' ·,:-. .JJ: \);. ,;.cl•-.,i ' L t·-E';) C~lr:h .. r_t'f!I:u L1~ l11~1I1C'!";J~. ~~. Lb ;;J< ha1' .. "'linhudr• <J evohrcionado que para comparar las

Jiferencias v similitude~ entre los nartidos coctaneos. Tampoco han sido esrudiados de forma sistematica los' partidos a lo largo del espectro ideol6-gico. Normalmente hemos prestado una mayor atenci6n a los partidos de Ia izquierda que a los de Ia derecha. De todos modos, los problemas que puedan causar esta siruaci6n se subsanan con Ia asuncion de que los par­tidos estin convergiendo: se presume con frecuencia que los partidos que compiten en los mismos sistemas, que responden a los mismos sistemas electorales o regfmenes de financiaci6n y tienen los mismos imperatives tecnol6gicos son cada vez mas parecidos.

Veamos las clasificaciones empleadas a Ia luz de estos comentarios. Aparte de los tipos vertidos para caracterizar subconjuntos parriculares de partidos, como los partJdos de Ia nueva polirica de Pogumke (1993 ), hay dos conglomerado-, Jiferentes en la literarura. Uno es el del conjunto de

; ;r:

(c-

MAS ALLA DEL P'~TlDO CATC:J-All

distinciones deudoras de Les partis politiques de Dt.:.verger; el otro, una cipologia con~truida so?re Ia base de Neu_mann (19 'i 6) en su co~c.lus~6n a1 volumen Modern Polztzcal Partze~. El pnmero se apoya en Ia distmnun de Duverger entre partidos de masas y de elites (Ware 1987a). El segundo amplfa Ia diferenciaci6n original de Neumann entre partidos de represen­tacion individual y parridos de integraci6n democrarica hasta desarrollar una tipologfa longitudinal de mayor akance: en este sentido, Ia primera adici6n fue el argumento de Kircheimer (1%6) de que los partidos de integraci6n de masas se estaban transformando cUos mismos en partidos catch-all. La rennvaci6n mas reciente ha sido !a de Katz y Mair (1995). Reconstruyendo la tipologia basada en Ia relaci6n de los parridos con el Estado, estos autores siruan la transici6n de los partidos de elites (o el par­tido de cuadros de Duverger, o el partido de representaci6n inJividual de Neumann) a parridos de masas, luego a partidos catch-ally, finalmente, a un nuevo tipo, el partido cartel, tan dependiente de los subsidies estatales que ha llegado a ser una parte del propio Estado.

Duverger y Neumarm trataron a los mismos partidos de manera des­igual. Duverger ( 19 54) esperaba preparar el terreno para una evenrual teoria general de los partidos politicos examinando y sintetizando lo que ya se conocia sabre ellos en su epoca; asi, diferenci6 entre partidos de cuadros, de masas, comunistas (basados en celulas) y fascistas (basados en Inilicias), cada uno con su correspondiente estructura organizativa, apoyo sociaJ y necesidades. Por el contrario, Neumann (1956) diferen­ci6 entre parridos de representaci6n individual, partidos de inregraci6n democd.rica y panidos de integracion total. Como ambos tuvieron en ,. ~H~nta los 1ni.-..n1oS par-ridus llherJ.l-d~::Plo~r~it.l•:n.-.; y :Intidenv;craticos: Inc. t:_,qu{~uJa~ -~,Jn ~.'l_tLUia .. re:--,. ! .~ 11·. ,_l:ft .·.·, .. t --·, i'J~~llJT'J.:3Ili1

' ' !J.iiH •• l'-'\ 1e::. ·ll , .. , ! ~-..'! t1 'II\'_- _,(,1 t: !~( (~l ltf?< t ~;

;.:.JJ i\.:t .... 1bt h.. :_ .. ~: 1·. ·lif,·r,-·qcl~h

organlL:J.Cl{)n :_ic:i ,_·u·r~ (1r lb~-'-L '~. ·t. ,:-d v ·;cccsidade~~ 1jr

ga.nizativa~. AJli_;f:J hit:n, los ~.jyr CS·-i~lelJL-l\ h~1n ')Ufndc. 3ucneo:.; illspare~ F; esquema de Dllverger se ba ruluudo a \lOS c:Hesuria0 (puesto qiJC bs tipos de celula y milicia ya no son relevantes), se ha alejaJo de sus fundamcntos te6ricos originales, se ha comprimido en una o dos dimensiones (l'ls relati­vas a afiliaci6n, arriculaci6n organizariva y complejidad) y sobrevive sabre todo como una categorizaci6n descripriva. Por el contrario, Ia distinci6n de Neumann, desposeida de su categorfa totalitaria, ha prcJporcionado la base para Ia tipologfa longirudinal descrita anteriormt.nte.

PARTIDOS DE CUADROS VS. PARTIDOS DE MASAS

La distinci6n entre partidos de elites y de masas deriva de los comentarios de Max Weber sobre Ia creciente profesionalizaci6n de la clase polftica, Y fue impulsada luego por tl libro de Duverger (1 q 54). Los partidos de

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 105 de 132

Page 106: Abal Medina unidad 7

STEVEN B. \f.'·'JLINE-TZ

d > t'J· d 'h'l '''j' ~· '(l .. , ".j(' '> r·. ~·I o 1ic•i •I • • '"C r'1 C~a fQS tS .a~t · el'l.fDU ... l~. '·'~·:·-.\~,,_;,H.:·: . .-t. o...l·!Ldil cD lL"~·LlQ:_.:; LJ.-.1:·"· _(:;

ehtes y se C:li ilC :erlLctD. pc .~ llJSfJtl!"d"::" de ;l ~- ;,1 ~-:t·~-:a·illZ:iClCI'1 Jr~.nn n.~. i "·~~ra de la aren~~ legisL.it:\:·L rrj:~"'"'!U .. J.:\ ':.:·::: el p:.:-r~i'"3,: ganizacione~ altamente desarrol!adas que aspi'~~.n a enrolar 1 ur: dc-vo.do porcentaje de sus votJ.ntes como miembcos ,~e 1. £.·acidn. Con urJ. gran arraigo en la literatura, esta distinci<'n sc cor1prende :1 la perfecci6n y es facilmente medible mediante la observaci6P d~. la ratio de afiliados/ votantes y !a comparaci,)n del J!cance y k acividJd de !a organiz;;.ci6n extraparlamentaria.

La distincion de Duverger formaba p::me de una teorfa de mayor alcance sobre Ia genealogfa de los partidos, su;; formas orga.nizativ·1s, sus apoyos sociales y sus necesidades organizativas. La debil organizaci6n informal del partido de cuadros, basada en g;upos cerrados de indivi­duos promincntes, era suficiente para r<"caudar fondos, rnovilizar recur­sos y garantizar la representacion de las dases media y alta. En cambio, los miembros de la clase trabaJadora, fuer.1 del sistema polftico, tenfa'l q~e .:rt;:......~i~~-:- ... .: :.=--:=.:.._-:;..:;,A.u .. n ... .l~~, c~ ~u .._1._ .o..v .... uu .. ~,:~.~ iuu~u~ ,Y ~j 1d v ;~ ~n·ll :-,u .. ,

principales activos, los numeros. Duverger se refiri6 a1 partido de masas (basado en secciones y sedes) como ar:a forn;:1 d.: organizaci6n modern;; o superior en curaparacion con :os nnchc menm organizados pzrtdos de cuadros (basados en gmpos ,;ecacbs de n.otal/e~ loc.1lc~) y argu;r;efll~' que los parridos de rna sa:; llegarian a prcduminar sobre a.pcllos arcaico; partidos. Estos supuestos, sin embargu, Lienen abura n:is aceptac;6n en cuanto teotia de como los partidos e'1ropeos occidcntales se hm desarro­llado que como una afirmacion sobre su situaci6n preseme.

La distincion de Duverger sobrevive, bien que privada de sus cimien­ws te6ricos originarios. Empleamos regularmente.el terrruno part1do de cuadros para describir tanto a los que tienen um debil organizaci6n como a los que carecen de militancia. El que esta conceptuacion proporcione una medida suficicntcmcntc rdinada tidla Wi>liuguir entre partidos poli­ticos contempodneos es, cuando menos, cuestionable. Los partidos de cuadros que estudi6 Duverger diferfan mucho de los partidos de masas de izquierda. Estos U.ltimos constitufan estructuras bien organizadas y articuladas, mientras que los primeros rara vez eran visibles fuera de sus agrupaciones locales. Hoy en ilia es dificil encontrarse con partidos tan desestructurados o tan poco articulados como los de la Tercera y la Cuarta Republica francesas, que sirvieron a Duverger para establecer el prototipo de partido de cuadros. Los partidos de centro y de derecha en Francia, por ejemplo, han sido sustituidos hasta hace poco por la Agrupaci6n para la Republica (Rassemblement pour la Republique [RPRJ) y ahora por la Union por un Movimiento Popular (Union pour un Mouvement Populaire [UMP]) y la Union de Dem6cratas por Francia (Union des Democrates de la France [UDF]), una organizacion paraguas de muchas pequeii.as asociaciones. Los partidos que componen esta ultima, como el Parti Re­publicain, se ajustan a! tipo de cuadros, pero !a UMP plantea mayores

132 ra~

!1 ,f...:; /'1 t L :, D ~ L. PART: C (.) C A~- r ;../.A L ;_

di.fic•dt:Jde-;: ri ,'ne n il:l c..."(;.

sc espera por lo gc.:l:':\':11 e!; nn p(n~tdo cc n~cc.;as (~ . ..~r1c··::uc ~ :Jx :c

tal, 110 c~ .;.~1 iJ.Ll pari:.iJc de cuJd;os ni de :~.':uc'<,J ... i ~~::.~..~.~1 Sf:<i~;;:;~.­(PS) es un partido de masas tipico. Cuand) se cor.s:-ituy6 en 1971, e; PS utiliz0 una cstructur<l de £accioncs p<cl ;ucorpcrar a muc:ws dubs de 2.­ferentes naruralezas y a grupo3 de la izqllied.1 no cr·munista. Las facci.e;n. -<;

han persistido, aunque con un menor grade de activismc que el que L,, caracteriz6 en los aii.os setenta (Sferza 2002). Ademas, L1 proporci6n de votantes afiliados nunca ha sido alta.

Los partidos franceses no son !a (mica fucute de di£iculude;:;. La in· vestigaci6n mas reciente ha dcmostrado que la mayoria de los partidos politicos, por razones legales o de urra indole, cueman con algun tipo de organizacion formal y una base de miiitantes, pec;ueri.a o gr:mde1. Si mu­chos de los antiguos partidos de cuadros rier:en estructuras organizativas definidas, y los antiguos partidos de masas son inca paces para afiliar a u11:1 p~oporci6~ considerable. de.su~ sim,patizantes co~o l~J had~n ant~o (Kac7 } .: . ."Yla_U 17:1Lj., eillUtl\ . .:t:.') La Ul~lll1LlU!1 «:;l~Ic t-Jrtl ;_ll...!\1; l .. ·._ \...Lid.LLJ u;,} '....tL- tl ... '-'-J··'

se difum.ina. Koole (1992 y 1994) ha argume.;cado que los parridos ho­landeses deberfan ser considerados partidos de (Uadros modemcs porque el porcentaje de sus simpatizantes que se alist2n es pequd.o y porque k s partidos son e11 es<~ncia vehiculos de los mier.-;bros ::tc1jvos. Kook (19:N· 2.99) enumera las siguientes caracteristicas iel partido de cuadros:

1. Predurnimu de gTupos de lfderes pwfesionales (oobre todu del pa,­tiJo en el Parlamento), pero con un alto grad.) de rendici6n de cuentas £rente a los estratos inferiores del partido.

2. Una ratio afiliado/votante baja, a pesar de que los miembros siguen siendo importantes como fuentes de financiac16n, como rnecilos de redu­tamiento de los canclidatos a cargos p<iblicos y como cuerpos necesarios para al menos mantener'operativo el funcionamiento del partido.

3. Una oriemaci6n fuerte y ampiia ha.:ia los VO[ames, pero con una estrategia que ni es catch-all ni se centra en la classe gardee.

4. El mantenimiento de Ia estructura de un partido de masas (con lazos organizativos verticales), no solo para preservar una imagen especifica, sino tambien para garantizar un cierto grado de democracia interna.

5. La dependencia en lo que se refiere a recursos financieros de una combinaci6n de subsidies publicos, cuotas y donaciones de los miem­bros.

Esta lista resulta uti! para diferenciar a los partidos holandeses con­temporaneos de los partidos de cuadros o de masas previos, pero plan­.tea asimismo dudas razonables sobre como deberfamos clasificar a otros partidos que tambien difieren de los partidos de cuadros del siglo XIX y principios del xx. Los partidos canadienses de hoy ilia, por ejemplo,

1. Pueden verse, per ejemplo, von Beyrne (1985); Ware (1987a); Kat7. y Mair (1994) y Scarrow (1994 y 1996aj.

133 ;;

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 106 de 132

Page 107: Abal Medina unidad 7

'; r I:- ·-; r N B W 0 ~- : 1\. C T Z

\'.1flJ.I; U)nSrder;:;b/emcnte de ';US COe[aneos no/andeses: ldiltO los partidos nacionales como los pronnci:1ies Grsponen Je gruros mternos muy Jiscr­plinados e invariablemente cohesionados, dorninados por sus llderes en el gnbierno y (Ia mayor parte del ricmpo) c:n !J oposicion. Sin embargo, ia Jrgmizacion exrra~~arLnnemana cs min;ma :' pricricamente invisible, :~xcepto cuando se .:onvoc~u1 clcc~.J.~.>nc~ .:) cdando .1e a~..-ccina una conven­ci6n para desrgnar a los lideres dd parn.:k. Los pnncipales partidos no cueman con una militancia UJa y cualqurera puede unirse a !a seieccion de delegados o candidaros. Hasta hace poco, los !ideres se seleccionaban en una convencion exrra0rdinaria del partido, en !ugar de acudir al grupo parlamentario, como sucede en el modelo de Westminster. No obstante, muchos partidos provinciales han adoptado sistemas de voto que permiten a cualquiera que se declare simpatizante del partido votar por teletono o en diversos lugares destinados al efecto.

La falta de una organizacion de masas permanente tampoco es pro­blemitica. Cuando se convocan elecciones, los partidos -sabre todo si es probable que ganen !a mayoria- pueden contar con un pufiado de trabajadores que sondeen a los votantes potenciales, distribuyan pan­t1etos y lleven a los electores a las urnas. Una vez que las elecciones han acabado, esta organizaci6n se desintegra ran rapidamente como se puso en marcha, dejando a los empleados redutados para la ocasion y al csque­!etico personal que recojan, que informen del estado de las finanzas, que hagan cumplir la normativa interna y, de ;er posible, que mantengan una ~t:de opn0ti\cl. Por e! contrario, \n-; grupo5 par!amentarios y su personal

·~ ·-, ;clfu '1! ... ~.. tc\::·!t.rJ.u j~r1 ~J g1JhJernu ( CJD10 en la oposici,Sn. n ;:u; 1 rt·'-,r ~tc; l-' r d-·-..

r ~ ,; ..10. chc: ,-:.!";, ·~ I Pi~ \ ·[ ~ .... ·( it •Jilt I !lt .,.-1Ull1.Flt-'-

!1j.<,_Ji_ :nu:~-hc.1'-' -1~1r1 r ~~:~ iH;j.i.nJcsc~ Jcscritu') dtrl·

i'd. iror'lt:,crncnre. los rmemhr<J~, ' potenciale~ rmcmbros de los panidos canadienses sc mvolucran mas en los procesos de nominaci6n y selecci6n de lideres que sus analogos holandeses. No obstante, las lineas de ren­dici6n de cuentas son mas confusas que lo que sugieren estos elementos populistas. Las convenciones pollticas son poco frecuentes e irrelevames. Los lideres declaran las directrices polfticas del partido durante las cam­pafias electorales, pero no se sienten necesariamente obligados por los programas si logran ser elegidos. Lo normal es que el!ider que accede a un cargo gubernamental sea inaccesible. Las promesas electorales pueden archivarse o ignorarse. Aunque los miembros del partido pueden super­visar a los lideres a intervalos especificos, los lideres, una vez elegidos, se mantienen en sus cargos. Sin embargo, la supervivencia de los !ideres depende del apoyo de los sectores parlamentarios que no les eligieron en primera instancia. Como es l6gico, los desafios son mas probables cuando los partidos se encuentran en b oposici6n; si los lfderes no se resignan

t ·~4 ,~.:::,.~

MAS P '... L ,\ [; Ll PAR. "; i C. C (A 7" C: ·~ L :_

nwtu proprio, es tambicn m:is probable que ~ean de~aloi;idos por los pro­l'iu.; p;lrlamemarios o p•1r las faccwnes del partido qu~ V" bs dec:s10ne~ de lcs afiliados2.

I a~ dificu ltades para disnngt:ir entre los partidos de cuadros y 1m par­r:d(!;, modcrnos de C:.icldro<; y otros npos no se limitan al cJ.so c:anatl1ense. L .,, p1nid<>S esradounidensc' son igualmente comphcados. La import:m­cia ,Je las organizaciones locales y estataies varia Je forma nmiderabie (i\1a?hew 1.986), y los partidos nacicnales son poc:J mas que escenarios de competici6n intern::> .. Los corrutes nacionales, descritos como comites sin poder (Cotter y Hennessy 1964), han Uegado a implicarse mas en las elecciones a la Camara de Reprcsentantes y al Senado, pero no son los {micos actores en juego: los candidatos, sabre todo los que estan en el poder, depenJen fuerterriente de sus propias organizaciones, y los Comites de Accion Polftica (CAP, o Political Action Committees [PAC)) rivalizan con los comit1~s nacionales como recaudadores de fondos. Incluso asf, el Comite Nacional Republicano, que encabez6 inicialmente Ia mayor im­plicacion del partido en el ambito nacional, es denominado en ocasiones como un super-CAP. Para complicar mas las casas, las primarias restringen el control de los lfderes de los partidos sobre las nominaciones. Los parti­dos proporcionan candidatos con las etiquetas y estandartes bajo los que Ia competicion tiene lugar, pero no monopolizan, ni siquiera realizan, mu­chas de las funciones que les son atribuidas en la literatura. Los partidos estadounidenses son plataformas para la competici6n faccional centrada en los candidaros, y la 1nejor manera de describirlos es acudiendu al rer-

de '''~td<J ruodernl' de c;tadro'. e' decir. de elites. Sin embJ.rgo, son ,j( 1\!", r P )""' j~t· ,_il:-tdrnl\ ,.:Ll~Jcn~ de [Juver~ct. '-lino

··:.tilt('' ~ ... r ~n, ~.u-'r:1as) .:::JrJctdH-'l1'it'1 \' hoLrnJt~-

',l.j1, · '~· .!l!U :h :r:(j. '1

:Hill' .1 T~1 ~ .. , ~H ~-~enLJ!~ 1 ilJ-fLuit.JJt. J.f:ldtL

~-·t:-..1~ ·J: P.:.1!~:d(, ~~1cr(dhr<-; t·~·.li~(e~ (Utnparte n1uchas Clt L.1~ .. r. 'tni.>t••.J', ,w p.1rtH:l<> mndr-rnu de, uadros (Sterza 200..!.), su taccwna­

lhllH> tmerno no esta recog1dn enloo cntenos de Koole (1994 ). Aun cuan­do consideremos este caso como especial, o traslademos el faccionalismo a un esquema distinto, necesitamos todavfa saber si otros pariidos con­temporaneos deberfan ser clasificados bajo la misma rubrica. Los panidos franceses de la derecha y del centro se ajustan a algunos de los criterios de Koole, pero se encuenrran mucho mas supeditados a sus lfderes. El RPR y el UMP de Jacques Chirac, por ejemplo, tienen el aspecto de una organizacion de masas, pero no cuentan con los elementos de rendicion de mentas ode democracia interna que senalaba Koole. Aglutinando rres pequeflos partidos en una estructura de paraguas, Ia LTni6n de los De­m6cratas de Francia (UDF) desafia cualquier criteria de clasificaci6n. Lo

2 CL Periin (1988); Cuty (!988); Cuty, Erickson y Blake (1992: 10-16) y Courtney I 1.995;

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 107 de 132

Page 108: Abal Medina unidad 7

STEVE~.: B. WOLJNETZ

mismo ocurre con los partidos creados ad hoc como vehfculos persor~alPs, como Forza ltalia, de Berluscori. l". pesar de nuestro Jeseo de cL:..s,ficu a muchos de ellos como parridos de cuadros, si se trat8 de ccJrrr,horar hipotesis, o de clasificarlos segiin su grado de semejanza, necesitamos ser capaces de especiiicar las distintas variantes de este dpo.

Ware (1987a) ha tratado este problema refinando Ia distinci6n de Duverger y distinguiendo entre partidos centrados en la elite (o eiite­centred party) y partidos de afiliacion de masas. Los primeros, como los conservadores britanicos o los gaullistas franceses, pueden disponer de una gran afiliacion, pero su caracteristica esencial es el dominio que ejcrce un grupo relativamente pequefio situado en el eje central del partido. Por el contrario, los partidos poll:ticos basados en los afiliados son aquellos cuyos miembros son mas que una fuerza de trabajo y cuentan con cierto derecho a voz en el partido. De esc modo, lo que marca las diferencias no es tanto el tamafio de Ia aiiliaci6n como el grado en que se espera que pa...'"ticipen. Tanto los pa..-tidos grandes como los pequefios -por ejemplo los Verde~ y orros partidos de i7qnierrl8- rn~cl"', s~r p:l!':idos b:Is:do;: en la afiliaci6n. Podemos tomar Ia distinci6n de Ware bien como una reaiirmaci6n de Duverger -que es como el rnismo la caracteriza (Ware 1987a: 5-12)-, o como la adici6n de una segunda dimensi6n, el grado de implicaci6n de los aiiliados, a la dimensi6n primigenia relativa a! nlimero de miembros activos. Esto proporciona la base para una tabla de cuatro celdas, al distinguir entre formas clasicas o antiguas de partidos de cua­dros o de masas y sus equivalentes mas recientes, el partido moderno de cuadros de Koole y los partidos centrados en la elite con cifras elevadas de afiliaci6n (cuadro 5.1). Cabria tambien hacer una clasiiicaci6n posterior, pero necesitamos saber d6nde se encuentran los punros de curie, como clasificar a los particles y que nos a porta esta diferenciaci6n3 •

Esta clasificaci6n bidimensional mejora la distincion entre partidos de cuadros y de masas. AI emp!azar a los partidos en des dimensiones se consigue distinguir entre partidos de cuadros «cl:3.sicos» (como la UDF francesa, los partidos canadienses, los Republicanos y los Dem6cratas americanos), partidos modernos de cuadros, partidos de elites cenrrados en ellfder y los particles de masas tradicionales. Pese a ello, los problemas persisten: la afiliaci6n ha retrocedido a lo largo y ancho de Europa, tanto en numeros absolutos como en porcentaje de los electorados de los parti­dos (Mair y van Biezen 2001). Aunque hay variaciones en la proporci6n de votantes que son rniembros del partido, el declive de la decada de los noventa, evidente en Ia mayo ria de los pafses europeos, sugiere que habra muy pocos partidos con grandes cifras de afiliados y que en la mayor p2rte de los casos se agruparin en las celdas mas altas de Ia tabla. De manera

3. Desafortunadamente, War~ no ha detallado ninguno de estos puntos en sus libros de 1987 y de 1996. Este Ultimo, concebido ante todo como un libra de texto, presta mas atenci6n ala discusi6n entre Duverger y Epstein que a los meritos y desmeritos de Ia clasificaci6n de Duverger.

136

~-6

t1J..S ALLA DEL I"'ARTIDU cr,TCH-,4Ll

Cuadra 5.1. DIFERENClAS E~'TRE PAl\.TIDO :JE C'CADROS Y fAi<TIDO DE t-.~IAS .. b:

UNA VERSION £00\'ISADA

Bajo

Numero de miembros

Alto

Fuente: Adaptado de Ware (1987a: 5-12).

Grado de implicaci<Jn de los miem~_'-!:}__

Baja

Parrido «dasico• de elites EJemplos: UDF (Francia) Liberales (Canada) Consenadores Progresistas (Cmada) Republicanos (E~tados Unidos) Oem6cratas (Estado;

I Unidos)

Partido centtado en ei lider: Ejemplos: RPR (Francia) Con>ertadores (Reino Unido)

Alta

Po.rrido modern a de l elites I Eicmp/os: PvdA, CDA, 'v\lD 1

(Holanda) Laborisras (Reino Unido) SPD, CDU (Alcmania) PS (Francia)

Partido de masas: Ejemp/os: SAP (Suecia) PDS/PCI (Iralia)

alternativa, es posible que debamos reconsiderar lo que entendemos por afiliaci6n. Tal y como parece, los partidos en !a celda superior izquierda, denominados partidos clasicos de cuadros, son sumamente dispares: los partidos canadienses y estadounidenses, cuyos segmentos de publico ac­tivo aparecen en las elecciones primarias o en las convenciones, son muy distintos de los partidos franceses, como los republicanos de Valery Gis­card d'Estaing. Dificultades como estas podrfan resolverse afiadiendo una categorfa de <<intermitentemente activos,,, o semi-activos, a Ia dimension horizontal (lade los niveles de actividad polftica), pero el esquema clasifi­catorio seria, incluso asf, demasiado descriptivo. Tampoco disponemos de una teoria que explique por que los diferentes partidos pueden emerger como partidos clasicos de cuadros, modernos o cenrrados en ellfder.

Resulta U.til considerar que rnide y que no mide la distinci6n entre partidos de cuadros y de masas, de un lado, y la reformulaci6n de Ware, de otro. La distinci6n se origin6 como una recopilaci6n descriptiva de lo que en su momento fueron diferencias importantes des de el pun to de vista organizativo en las formas, los estilos y las maneras de acercarse al electo­rado. Lo que ha sobrevivido es principalmente una medida del numero de

137

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 108 de 132

Page 109: Abal Medina unidad 7

STEVEN B. WOLINETZ

afiliados y un cilculo aproximado del alcance de !a organizd.ci6n. Ambos son importantes, pero ninguno abarca todo lo que querrfamos saber so­bre Ia estructura de partido o su organizaci6n. Tampoco estan incluidas Ia complejidad de Ia organizaci6n de partido (por ejernplo, ia existencia de niveles organizativos), Ia presencia o ausencia de centros multiples Jc poder, Ia estructura de coaliciones o de facciones, las relaciones con otras organizaciones o Ia forma con Ia que los partidos concentran recursos, di­seftan las campaiias electorales o se presentan a sf tnismos ante el publico. Cualquiera de estos elementos podria suministrar Ia base para diferenciar a los partidos politicos.

PARTIDO$ DE INTEGRACION DE MASAS, PARTIDOS GATCH-ALL Y MAs ALLA

En contraste con la distinci6n de Duverger (1954), la tipologia de Neu­mann ha suministrado la base para una tipologfa hist6rica mas amplia. Ya hemos visto como Kirchheimer (1966) y, mas recientemente, Katz y Mair (1995) se han apoyado en.Neumann (1956) y, hasta cierto punto, en Duverger. Como mfnimo, la diferenciaci6n entre partidos de cuadros, de masas, catch-ally cartel ofrece un dispositivo heurfstico adecuado para exarninar los cambios experimentados por algunos tipos de partidos. La cuesti6n serfa, entonces, si esta distinci6n es valida para diferenciar entre los partidos contemporaneos. Para evaluar esta posibilidad es preciso considerar el argumento de Kirchheimer, Ia reelaboraci6n de Panebianco y Ia ultima incorporaci6n, el partido cartel.

El argumento de Kirchheimer

Kirchheimer (1966) arguy6 que est:ibamos siendo testigos de una trans­formaci6n crucial de los partidos europeos occidentales: los partidos de integraci6n de masas estaban transformandose por sf solos en partidos catch-all, mucho mas comedidos ideol6gicamente. Sujetos a los impe­ratives del mercado electoral, los partidos comenzaban a abandonar los esfuerzos previos por <<encuadrar moral e intelectualmente a las masas», cercenando o renunciando a su ideologia, apostando por el patrocinio de los grupos de interes, enfatizando !as cualidades de sus lfderes y buscando apoyos alli donde pudieran encontrarse. A pesar de que no todos los par­tidos seguirfan este rumbo, Kirchheimer sostuvo que el exito de un partido catch-all forzarfa a otros partidos a imitarlo, resultando en una transforma­ci6n de los sistemas de partidos europeos occidentales.

Aunque existen dudas sobre el alcance de Ia transformaci6n y su im­pacto en los sistemas de partidos (Wolinetz 1979 y 1991), Ia tesis del partido catch-all se convirti6 en una metafora uti! para describir los cam­bios en los partidos politicos y los nuevos modos de su relaci6n con el

138 \D<J;;-

MAs .AI LA DEL PARTIDO CATCH-ALL

electorado. Urilizado para diferenciar a los partidos contempod.neos de los anteriores partidos de integraci6n de masas, el partido catch-all es un instrumento efectivo. Utilizado para distinguir entre partidos politicos c.ontemporaneos, el partido cat.:;h-,7!1 es un instrumento tan romo como Kirchheimer se tem{a iba a ser como vehiculo de representaci6n. El autor muri6 antes de que pudiera completar su trabajo, en el que no trataba de consrruir una tipologia, sino mas bien caracterizar los cambios de que era testigo en solo algunos partidos. El partido catch-all se encuentra ope­racionalizado de forma imperfecta (Dittrich 1983 ), y su caracterizaci6n es exagerada e incompleta (Smith 1989); en cierto modo, tenemos una mejor idea de lo que no es -un partido de integraci6n de masas- que de lo que es. Dependiendo de como lo interpretara Kirchheimer, el partido catch-all puecle traducirse como un oportunista partido buscador de votos (o vote-seeking party), un partido centrado en ellider, un partido unido a los grupos de interes o la suma de todo lo anterior. El que conserve o no una a£liaci6n de masas, o en que puede diferir semejante partido de los de Estados Unidos o Canada, resulta incierto. No estamos seguros de que el tertnino describa una estrategia o una orientaci6n (Wolinetz 1979), ode que sea una forma organizativa en Ia que los tniembros hayan sido rnarginados y los expertos en marketing politico hayan asumidci un papel preponderante4 o una combinaci6n de todas estas caracterfsricas. Kirchheimer mantuvo que no todos los partidos se ver{an obligados a afrontar esta transformaci6n; algunos podrfan seguir siendo partidos de masas, defendiendo los intereses de un grupo o de una clase social en particular. Sin embargo, no todos los partidos fueron en sus orfgenes partidos de masas o partidos de integraci6n de masas. Aunque algunos puc­dan ser eriqnetados como partidos de cuadros, necrsitamos, ademas de un esquema para clasificarlos, un criteria que pertnita apreciar el resto de cambios que han podido suceder.

La reformulaci6n de Panebianco

Panebianco (1988) trata de resolver las ambigii.edades en la especificaci6n del partido catch-all interpretando la caracterizaci6n de Kirchheimer en terminos organizativos. La transforrnacion crucial se convierte en un cam­bia del partido burocratico de masas a un pa'rtido electoral profesional. Ambos se definen como tipos ideales (cuadro 5 .2). El partido burocritico de masas, equivalente al partido de rnasas de Duverger o al partido de integraci6n de masas de Neumann, esta caracterizado por el papel central que ocupa una burocracia representativa o electa, Ia importancia de Ia afiliaci6n, elliderazgo interno colegiado, Ia financiaci6n a traves de grupos de interes y el acento en Ia ideologia. Por el contrario, el partido electoral profesional esta caracterizado por el papel dominante de los profesiona-

4. Panebianco (1988), Mair (1997: cap. 2) y Karz y Mair (1994 y 1995).

139

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 109 de 132

Page 110: Abal Medina unidad 7

cJ d' J ~

Cuadra 5.-::_. LA DISTINCIC)N DE A"JGEUJ ~)'-~~;~-;. . .::_~-<co ~.'·,~1:(£ r:~,RTtr,r) BL:ROCh 1\T;cn

L1E ~:~·\: ,\_) ·r P.-1..RTIDC~ PRCl·-~.SlC'~;\L,Ll ELE·.--- ;·t·;.f:Ai ~~S

Partidos burccrdtZc-;;-;-de masas ----p~;rtid;, p;o(esian;;Je--; electorates ·----------~--------·------------·--~----------

Papel central de Ia burucracia (tarea~ po!ftico­administrarivas).

Partido de militantes, fuertes lazos organizarivos verricales, apelaci6n al «electorado de pertenen­cia».

Preeminencia de los !fderes internos, liderazgo colegiado.

Financiaci6n mediante afiliaci6n y actividades colaterales (cooperativas de partido, sindicatos, etcetera.).

Enfasis en la ideologia, papd Cfi1t:ral Jc:: lm; cre­yentes dentro de Ia organizaci6n.

Fuente: Panebianco (1988: 264).

Papel ceatral de los profesior.ab (tarcas eope­ci2'indas).

Parudo e:ecroral, lazo; organizativos verrioles debiles, ape1aci6n al «electorado de opinion».

Preeminencia de los representantes pubiicos, liderazgo personalizado.

Financiaci6n mediante grupos de interes y fon­dos publicos.

Enfas1s en los temas y elliderazgo, papel central de los pr~~rn:itirm ~riP Inc: r-Prr"'"P:'.,."~t~~ :i~:::

tro de Ia organizaci6n.

les, su orientaci6n electoral y la debilidad de sus vinculos verticales con los afiliados, la relevancia de sus representantes electos, la financiacion mediante los intereses organizados o los subsidios gubernamentales y el enfasis en temas especificos mas que en la ideologia.

Al definir los tipos ideales y perfilar sus dimensiones especificas, Pa­nebianco proporciona una base para ubicar a cada partido y para con­siderar la medida en Ia que pueda ajustarse cada tipo. Esto supone un paso importante, pero esta. insuficientemente desarroilado para permitir una comparaci6n comp!eta de los partidos contempod.I1eos. A io largo de su libra, Panebianco subraya Ia importancia del origen del partido y desarroila un numero de tipos geneticos diferentes que, en su opinion, seguiran diferentes rutas de desarrollo. No obstante, sus conjeturas sobre el cambia, insertadas en el capitulo final, no prestan Ia suficiente atenci6n a los tipos geneticos (partidos de gobierno, partidos de oposici6n, partidos carismaticos, como los gaullistas franceses), desarroilados en capftulos precedentes de su libro. Esto es sorprendente. A pesar de que Panebianco sostiene que las tasas de cambia y el alcance de la transformaci6n variaran, en su capitulo final no considera la posibilidad de que los partidos puedan cambiar hasta el punto de producir tipos signifi.cativamente distintos o, en su defecto, modalidades distintas del partido electoral profesional. En vez de ella, como Kirchheimer y muchos otros, asume que las tendencias homogeneizadoras son un hecho. Esto es particularmente llamativo a la luz de la vehemencia con que sostiene su argumento sobre la posibilidad de efectuar distinciones entre tipos de partidos. No esta clara, por ejem-

140 ( 0 ?'

n <-. ~ f IS'; C A. c ~

plo, ;-0r que lo~ ~~.r~l:::;.~,:; c;t~e cvrr1cnz,1ron sic~_Hi:): .-nltdn~_ ~·?_-'"EI!~~ri,_J'~.

COiUU sncedi6 en Frcn_•cia .. debcr1'an ac~bar sier;.do p::::r·r-1, i:'s ~~rofts;~Jnale~.; electorales en Iugar de asemejarse, por eJer1plo, a los partidos centradus en :,us lideres. I.o m1smo podria decirse de los p::1rtidns de la ::vtrer-,a derecha, como el Freme Nacional en Francia o d Partido de! Progre~o en Dinamarca y eu Noruega: aunque sea factible que pued;lll ~~volucionar hasta convertirse en panidos gobemados poe profesionales clectorales, es igualmente probable que pudieran seguir siendc panidos centrados en ellider. Tampoco esta c!aro como trataria Panebianco a los Liberales :Nacionales (FPO) de Austria, que, gr1cias a Jcrg Haider, :,e han trans­formado en vehiculos carismaticos de cierta enridad arrancando de un pequefio partido de cuadros. Como apunta Ware (1996: 104), Panebianco no riene en cucnta las muchas y diferentes maneras en las que los panidos podrian adaptarse a las pre~iones .de_la competici6n ~iectural5 • ~·~ lugar de ella, presume que los f2-rtJdos; Sin 1rnportar SUS ongenes genetlCOS y SUS diferencias iniciales, sucumbiran a la tentacion de convertirse en partidos proieswnales electorales.

E/ partido carte I

La ultima prolongaci6n de Ia tipologfa de Neumann es Ia aportact6n de Katz y Mair (1995). El partido cartel es un nuevo tipo, definido por su relaci6n con el E~tado. Al competir por los votos er1 base a sus lideres y a la efectividad de sus politicas, los partidos catch-all delatan progresi­vamente su vulnerabilidad ante los vaivenes de electorados que se han librado de anclaies politicos anteriort>s (M3ir 1997: cap. 2). Inc:!paces de conservar la lealtad de sus miembros, que se han vuelto mas distantes, los partidos se destinan a si mismos subvenciones cada vez mayo res y se hacen dependientes de los subsidios estatales para garantizar su supervivencia. A diferencia de los mas emprendedores partidos catch-all, los partidos cartel apelan a un electorado todavfa mas amplio y difuso, se involucran principalmente en campafi.as costosas, subrayan sus habilidades para la gesti6n y Ia efi.cacia, sus lazos organizativos son mas debiles y se alejan de sus afi.liados, que en poco o nada se distinguen de los no afiliados. Y, sabre todo, mas que competir para ganar o conservar apoyos a toda cos­ta, los partidos cartel se conforman con garantizarse el acceso al Estado compartiendo el poder con otros partidos. Seg6.n Katz.y_Mair,los partidos cartel han dejado de operar como intermediarios entre Ia. sociedad civil y el Estado (el modus operandi de los partidos catch-all), yen su lugar se han convertido en agentes del Estado.

5. Ware (1996: 102-104) sosriene tambien que las dasificaciones de Panebianco esran «sobreteorizadas» y basadas en una gama de casas demasiado reducida. Aunque Panebianco es ampliamente citado, son raras las monograffas o los arrfculos basados en su trabajo, un ret1ejo de Ia d.ificu!tad que entrafia la aplicaci6n de sus clasificaciones.

141

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 110 de 132

Page 111: Abal Medina unidad 7

STEVEN B. WOL/NETZ

Los argumentos de Katz y Mair son interesantes, pero problemaricos. El enunciado central es que !a ayuda estatal ha cambiado Ia orientaci6n general y Ia direccion de los partidos politicos. Sin embargo, al margen de sefialar que Ia mayor parte de los partidos ha gobernado o formado coaliciones en un momenta u otro, aportan escasas evidencias sabre como los partidos pueden haber cambiado a consecuencia del incremento de Ia financiacion publica. Es facil reconocer que ciertos pat cidos se han mos­trado mas preocupados por gobernar que por ganar elecciones. Y, lo que es mas importante para nuestros propositos, el partido catch-all ha sido redefinido de forma menos exagerada o estereotipada que en Ia version de Kirchheimer (Katz y Mair 199 5: tabla 1 ), y se han concretado una serie de dimensiones de clasificaci6n de los partidos. Aun cuando algunas de estas Ultimas sean caracterfsticas de un periodo·de tiempo esped.fico (como Ia de Ia proporci6n del electorado con derecho a voto o Ia de la dispersion de los recursos polfticamente relevantes), otras (como Ia naturaleza del trabajo de partido, las fuentes de ingreso, Ia relaci6n entre los miembros y los lfderes y el papel de los a.filiados) pueden utilizarse para diferenciar entre los partidos.

Aunque Katz y Mair han sido bastante explfcitos en Ia especificaci6n de cada tipo de partido, existen di.ficultades al emplear bien el tipo cartel de manera aislada o Ia tipologia en su conjunto como mecanismo dife­renciador de los partidos politicos contemporaneos. La tipologia presenta una amplia transformaci6n desde los partidos de cuadros y de masas a los partidos catch-all y ahara los partidos cartel. Como tal, resulta eficaz para distinguir a los partidos contemporaneos de sus predecesores. Menos claro parece e1 hecho de que todos o casi todos los partidos se hayan con­vertido en catch-all o cartel, existen coetaneamente o hayan evolucionado hacia partidos cartel. Katz y Mair argumentan que el partido cartel no es el punta final del desarrollo de los partidos, sino mas bien que su estilo tien­de a generar su propia respuesta en Ia forma de sentimiento antipartidista y de partidos capaces de fomentarlo. Esto abre las puertas a los partidos antisistema, como el ya citado partido de la nueva politica de Poguntke (1993), asf como a los partidos populistas de extrema derecha. Pero plan­tea tambien Ia posibilidad de que, si todos los partidos son tan parecidos, puede que no merezca la pena efectuar distinciones entre ellos.

Hasta aqui, nuestro analisis ha hecho mas par deinostrar las limita­ciones del esquema existente que por desarrollar nuevas pautas de cla­si.ficaci6n. Este es el problema que vamos a considerar en !a siguiente seccion.

142 ( Q <::-:?

MAS ALLA CEL p,t.,RTiDG CA~0·-1-ALL

iNUEVAS BASES PARA L~ CL'\.SIF!CACION? PARTIDOS ORIE.N'TADCJS A LOS VOTOS, LOS CARGOS Y US POLiTIC AS

Criticar los esquemas existemes es mis facil que desarrollc.r otrcs nueKs. En esta seccion abordaremos las instrucciones que podrfan seguir lo~ es­tudiosos de los partidos politicos si lo que desc:m es dcsarrnllar esquemas clasificatorios mas significativos. Se trata de prc·mover una discusion mas heurfstica que determinista. En ulti.rna instancia, los esquemas clasi.ficato­rios derivan de Ia investigacion y de Ia aplicaci6n. Para que sean utiles, esos esquemas deben no solo distinguir entre los diferentes ripos de partidos politicos, sino tarnbien hacerlo de modo que reflejen las cuestiones en las que estamos interesados. Esto ultimo implica que no hay un esquema universalmente vilido, sino mas bien que su utilidad depende ~n parte de lo que queremos saber y que una clasi.ficacion eficaz para un prop6sito puede no serlo para otro. El esquema esbozado mas adelante distingue entre partidos politicos orientados a los votos (o vote-seeking), las polfticas (o policy-seeking) y los cargos (u office-seeking)6• Creo que esta distinci6n es doblemente uti!: ademas de reflejar las distintas facetas de los partidos o las preferencias y comportamientos de las facciones, puede relacionarse con Ia estructura de los partidos y con su organizaci6n.

En Ia literatura sobre coaliciones se han avanzado distincioncs como la anterior para dar cuenta de !a formacion de coalicic es que no habfan sido explicadas p(;r los modelos previos (Str0m 1990a). Un partido policy­seeking es aquel que concede Ia maxima rmportancia a Ia consecuci6n de politicas publicas; un partido vote-seeking es el que tiene como objeti.vo principal maximizar el numero de votos y ganar las elecciones; y un parti­do office-seeking esta primordialmente interesado por asegurarse el acceso a cargos publicos --colocando a sus liclercs en el gobierno, disfrutando del acceso a las subvenciones, etc.-, aun cuando ello suponga com partir el poder con otros o seguir estrategias opuestas a Ia maximizacion de sus votos. Aunque en la practica ningU.n partido se encuentra cxclusivamente orientado a Ia busqueda de polfticas, votos o cargos, el esquema recoge unas orientaciones que pueden relacionarse con otras caracterfsticas de los partidos y con los entornos sociales, economicos, geografico~ e institu­cionales en los que operan. Este esquema ofrece tarnbien unas categorias de aplicacion que no se encuentran ligadas a nn area geografica o a un subconjunto de partidos especf.ficos.

La distincion entre partidos orientados a las polfticas, los votos o los cargos se debe al analisis de Str.0m (1990b) de las circunstancias bajo las cuales los partidos entran en el gobierno o apoyan a gobiernos en minoria. A pesar de su utilizaci6n por Harmel y Janda (1994) para examinar el

6. Aunque la traducci6n literal del ingles cnmo partidos buscadores de votos, po!lticas publicas o cargos tiene desde luego mas fuerza, se ha preferido recurrir a los terminos de partidos fundamentalmente orientados a la consecuci6n de votos, po!lticas o cargos.

143

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 111 de 132

Page 112: Abal Medina unidad 7

STEVEN B. INOUNETZ

Grdfico 5.1. 0RIENTACIONES PRIORITARIAS J:E LOS PARTIDOS POLtrlCOS

~..;[qff~ ~it~~

proceso de carnbio de los partidos, estas c::.tegorias son mas comunes en los modelos formales y en las teorias sabre la formacion de coaliciones, y solorecientemente se han incorporado ala investigacion empirica7• Cada orientacion es una dimension separada en1a que los partdos pueden exhi­bir niveles altos o bajos. Sin embargo, las dimensiones no son murnamente excluyentes ni enteramente independientes las unas de las otras. Aunque en la com petici6n electoral los partidos de ben perseguir los votos para acceder a los escaiios y llevar a cabo sus programas electorales, los que conceden maxima prioridad a una de esas orientaciones rnostraran niveles inferiores en al menos una de las otras dos (grafico 5 .1)8• Los partidos que prioriz:m b busqucda de polftiCaS SC locdllLdlldll d~l t:Il el VtrLiCt inferior izquierdo; los centrados en Ia busqueda de cargos, en el inferior derecho; y los partidos que buscan ante todo los votos, en el vertice superior. Si un partido estuviera igualmente dispuesto hacia las tres dimensiones, estaria ubicado en el centro del triangulo.

7. El libra de Miiller y Strlilm, Policy, Office or Votes: How Parties Make Hard Decisions (1999a), es una clara excepci6n de ella.

8. Debo aclarar que !a utilizaci6n que hago de esas prioridades diliere de la de Srrmn (l990a). La preocupaci6n principal de Stmm es construir un modelo integrado del comporta· miento del partido a fin de explicar cuestiones que, como la formaci6n de los gobiernos mino­ritarios, eran desconocidas por los modelos exisrenres. Para deducir las formas de organizacion que posibilitan dicho comportamienro, recurre a la literai:'~ra sabre coaliciones y a los modelos espaciales sabre formaci6n de partidos. A diferencia de este planteamiento, estoy mas interesado en describir los rasgos de partidos reales con objeto de determinar las caracteristicas de cada tipo u orientaciOn.

144 I I ()

MAS A.tL.\ DEL P~RT!OO CATCH-ALL

El partido orientado a las polfticas

El partido que busca polfticas se corre~ponde idealmente con Ia imagen de lo que muchas personas piensan que deberian ser los partidos en una democracia liberal: se orientan hacia los temas espedficos, son bastante simples, dan prioridad a sus polfticas. Como tales, varfan enormemente. Incluidos en esta rubrica se encuentran no solo los partidos con progra­mas bien definidos o icieologfas bien articuladas, sino tambien los parti­dos de protesta cenrrados en un unico asunto. Las polfticas puedm ser constrcnidas a una logica o c: una aglomeraci6n de demandas debilmente concctadas. Los partidm orientados a las politicas abarcan desde los anti­guos partidos de integraci6n de masas (en tanto en cuanto estos hubieran defi.nido claramenre sus metas polfticas o ideol6gicas) y alguno~ de sus descendientes modernos hasta partidos que articulan temas medioam­bientales . .Si disponen de unos objetivos bien definidos, los partidos de ia nueva derecha pueden incluirse tambien en esta categoria; como sus a.~~.".:::..;~;i:.x; (:r;, la iz;;:c.i~.:-,:..1, bu~c.:.r: :edcE::ir !~ ~;~::d:: f:'Cl!!ic:J. F:J..:::! ;::~ ducir cambios en una serie de ambitos. La caracterfstica principal seria entonces que, con mayor frecuencia, el partido da una mayor priori dad a !a articulaci6n o defensa de sus polfticas que a Ia m.Lxirnizacion de votos o a asegurarse escafios. Deber!amos suponer que dicho partido cuenta con unos afiliados activos aunque no neccsariamente interesados por algunos de sus objetivos. Los ejemplos incluirfan a !a mayorfa de los par~ tidos democraticos europeos occidentales, muchos panidos liberates y algunos democristianos, asf como a los Verdes, los libertarios de izquierda y los partidos de la nueva derecha.

El partido orientado :1 los votos

Un partido buscadcr de votos cs difcrcGtc del que e3t.i oricntado haci::t las politicas. Aqui, la maxima prioridad es !a de ganar elecciones. Las politicas y los debates programaticos no estan excluidos, sino que son manipulados para maximizar el apoyo electoral. Este partido seria un partido downsiano clasico. Si estuviera operando tanto en una sociedad heterogenea como bajo un sistema electoral mayoritario, un partido bus­cador de votos tendrfa con toda probabilidad una esrructura de coalicion lo suficientemente amplia como para aglutinar a diferentes grupos sociales y proporcionar al partido la oportunidad de obtener una mayorfa. En un sistema multipartidista, el equivalente seria un partido catch-all o profe­sional electoral intentando maximizar sus apoyos a partir de una amplia, aunque no necesariamente indiscriminada, porci6n del electorado.

Un partido que busca votos deberfa estar organizado para lograr es­caiios en casi todos los niveles (local, provincial o regional, nacional) en los que tienen Iugar las elecciones. Pero es muy probable que mantenga solo el grado mfnimo de organizacion requerido para reclutar y seleccio-

145

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 112 de 132

Page 113: Abal Medina unidad 7

STEVEN B. WOLINETZ

nar candidatos y conseguir su eleccion. En el pasado, esto podrfa haber requerido una intensa labor organizativa. Hoy en dfa, ese partido puede depender de los fondos privados o gubernamentales para financiar cam­pafias muy costo~1~ disefiadas por especialistas y agencias de marketing politico. Una afiliaci6n organizada, en el caso de que la haya, estarfa preparada para entrar en acci6n: a pesar de que los miembros pueden tener voz en la seleccion de los candidatos, tendrian poco que decir sobre la po!ftica de partido. Con todo, podrfamos esperar una organizacion ligerarnente estructurada, compuesta principalmente de profesionales del partido, candidatos y aspirantes a candidato, pero capaz de incorporar voluntarios cuando fuesen necesarios para realizar las tareas propias de la campafia electoral. Los niveles de actividad variaran considerablemente, aumentando cuando tengan lugar las norriinaciones o se celebren las elec­ciones y descendiendo de manera acusada cuando no ocurran.

Los ejemplos de partidos orientados fundamentalmente a los votos incluyen los intermitentemente activos partidos canadienses, cuyos com­promisos politicos pueden oscilar de eleccion en eleccion, dependiendo de las preferencias del lider; los partidos estadounidenses, dadas su es­quelt~tica organizacion y su falta de contenidos programaticos (ios par­tidos son en mayor medida vehfculos electorales sobre los que se vierten contenidos espedficos en funcion de los resultados de las nominaciones); los partidos centrados en ellider como los gaullistas franceses, que no se ajustan a una orientacion ideologica (la UMP, y antes la RPR, han adop­tado posiciones muy diversas en las sucesivas elecciones presidenciales); y los partidos catch-all cLisicos como la Union Democristiana Alemana (Crnn 1\dicionalmente, los partido~ de los sistemas presidencialistas, dado que se benefioan de ensambiar grandes coalicJOnes para competir por un c:argn umco e indtvlsihle, pueden sentirse tentados de adoptar esta forma.

El partido orientado a los cargos publicos

El partido buscador de cargos es el tercer tipo. Aquf, la prioridad es ase­gurarse un cargo gubernamental, incluso a costa de los objetivos politicos o la maximizacion de votos. Los partidos orientados fundamentalmente a los cargos publicos aspiran a llegar al poder en solitario o, de manera mas realista (en el contexto de los sistemas en los que operan), compartir el poder con otros, bien para sobrevivir (una implicacion del modelo de par­tido cartel), para actuar como un estabilizador o proveedor de equilibria dentro del sistema o, lo que es mas probable, para lograr el acceso a las subvenciones. Un partido buscador de cargos deberfa evitar los compro­misos politicos que puedan llevarle a formar parte de una coalicion inde­seable, convirtiendose asf en un lastre para sus estrategias electorales: por ejemplo, si atacara demasiado formalmente a los potenciales compafieros de coalicion, lo que harfa esta Ultima imposible. El objetivo -definido en

146 I I )

MAS ALLA DEL PARTIDO CATCH-ALL

el contex:to de un sistema de partidos bien asentado- serfa obtener los suficientes votos para asegurar su inclusion en alguna coalici6n.

Los partidos orientados a los cargos pueden tomar distintas formas. Una seria Ia de un pa..."Lido, grande o pequeflo, creado sabre Ia base de re­des clientelares, cuyo funcionarniento requiera mantener un flujo constan­te de beneficios. Otra podrfa ser la de un partido pequefio en un sistema multipartidista deseoso de ser incluido en las coaliciones por el prestigio que pudiera resultar de ello. Como sus homologos, es mas probable que un partido buscador de cargos se organice para competir electoralmente a diferentes niveles de gobierno. Sin embargo, es poco probable que este partido atraiga o conserve activistas politicos cuya maxima preocupaci6n radique en las polfticas publicas. En su Iugar, es probable que sus actores principales ocupen cargos o busquen ocuparlos. Cuanto mayor es el par­tido, mas probable es que se encuentre dividido en facciones que pugnan por los recursos que aquel pueda adrninistrar. Los ejemplos de partidos que buscan cargos incluyen a los que participan con regularidad en coali­ciones en los sistemas consociacionales o a las coaliciones de gobierno en los sistemas de parridos predorninantes. Ejemplos de los primeros serian la Union Hist6rica Cristiana (CHU) en Holanda -uno de los partidos que se fusiono para constituir la democristiana CD A- y la mayorfa de los partidos belgas, todos ellos mas preocupados generalmente por preser­var los cargos politicos que por el seguirniento de una particular agenda politica. Y ejemplos de los segundos serian los pequeftos partidos en el sistema italiano anterior a 1993, como los liberales (PLI), los republicanos (PRJ) o, en mayor grado, los antiguos democristianos (DC) o los socialis­tJs (PSI). El mantenimiento de un flujo constante de beneficios, grande o pcquefi.o, se conviene en la raison d'etre de estos partidos; para muchos de ~us dirigentes, Ia victoria electoral o ei control de la Adrninistraci6n t ra un media de mantener su posicion. [r6nicamente, los dem6cratas cristianos lo lograron compartiendo el poder con los partidos de centro­izquierda, o creando una coalici6n de cinco partidos (pentapartito), pero al final perdieron el poder cuando el sistema del que eran arquitectos se hizo insostenible.

La urilidad de un esquema como el que hemos discutido depende de nuestra habilidad para encontrar indicadores de sus distintos elementos y para utilizar dichos indicadores en Ia formulacion y comprobaci6n de hip6tesis que resalten su superioridad sobre esquemas anteriores. Con­sideraremos en seguida las dificultades de operacionalizaci6n, y demos­traremos despues c6mo estas distinciones podrian usarse para verificar hip6tesis sobre el grado en el que las tendencias a la homogeneizacion, arnpliamente recogidas en Ia literatura, han tenido o no lugar.

147

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 113 de 132

Page 114: Abal Medina unidad 7

<:Tt:VEf\.' e VI'::L:N[TZ

Los problemas de operacionaliz,u:i6n

Las tres categorl.T> chscur;dJ.s prevismente son tipc·, poLre,. ; los qne: es improbable se ajusten completamente los prtidos reales. Aunque cahe imaginar a un paniJo bu~cador de polfticas con;piciendo ;.on el unico tin de lograr sus objerivos, la mayor parte de los partidos ccntrados en pollri­cas cst:i interesado en ganar los votos necesariJs para lograr escaflos en los Parlamentos. De manera similar, los partidos orientados fundamentalmen­te a los votos se involucran activamente a menudo en Ia marerializaci6n de politicas con el fin de conseguir cargos publicos, y los partidos orien­tados a los cargos deben obtener los votos necesarios para ganar acceso al Estado. Ademas, los partidos pueden estar divididos internamente, con diferentes facciones o tendencias persiguiendo sus propios o.bjetivos. En la practica, Ia mayor parte de los partidos exhibe elementos de al menos dos de estas tres orientaciones. Sin embargo, una vez que un partido se ha asentado y se institucionaliza._TJ. sus pricticas y sus rutinas operari.vas, las diferencias en sus obietivos yen sus oriori(hrlrs rlrhrr1~T1 h"rt'r<r ,;~;~!::~. En los partidos onentados a las polft:icas, las preocupaciones program:iti­cas deberfan ser evidentes en las estrategias mediante las que el partido fija sus posiciones, disputa las elecciones y actU.a cuando accede al poder. Los indicadores podrfan incluir la proporci6n de tiempo dedicado a !a discu­si6n de las oolftic:1s ol'iblicas e!"! los congresos del oartido. Ia importancia concedida ~ las polfricas durante las c~mpafi.as elector8l~s y !a atencion prestada a dichas polfricas pur los representantes electos (cuadl'o 5 .. 3 ). Otros indica do res· podrfan ser los de !a presencia o ausencia de oficinas de investigaci6n del partido para el desarrollo e implementaci6n de las polfticas publicas, o hs opiniones de los afiliados sobre lo que su partido deberia estar haciendo. Deberiamos esperar que un partido buscador de politicas exhibiera una preocupaci6n considerable par las politicas en la mayoria de estos indicadores mencionados.

Los partidos orientados a los votos deberian puntuar de manera di­ferente. Su preocupaci6n central es la maximizaci6n de votos. Aunque estos partidos defiendan politicas publicas, estas podrfan cambiar con frecuencia, manteniendo el minima de consistencia downsiana necesaria para evitar Ia alienaci6n de sus simpatizantes o de sus seguidores. En las campafi.as electorales, su prioridad estaria en la utilizaci6n de las tecnicas disefi.adas para ganar votos mas que en la defensa de politicas espedficas, que cambiaran de elecci6n a elecci6n. Para ello, el partido, como sugiere Kirchheimer, pujaria por obtener el apoyo de intereses concretos, realza­ria a sus lfderes o utilizaria cualquier otro medio que le perrnita obtener el mayor numero posible de votos. Los dispositivos urilizables por los parri­dos se han ampliado considerablemente desde que Kirchheimer escribiera lo anterior en 1966: ahara abarcan !a propaganda televisiva, Ia publicidad negativa, el telemarketing y los sondeos constantes para supervisar los efectos de las diferentes estrategias.

148 /I '2

;•i A::: i', L!- ~- [; E l.. ~ t- ~ T '::.._.: c ::,.. ' h

Cu.adz-c 5.-T P.~_F-:--:DO'i oruEl<T.:\:fJOS :.. Li):, vcTc'<:, r_ '..' ?Di} .. IC ~- Y L:>S C\FC:CS: ,.-.: GU!"<Ui ro~~L::.: F.:;

~;:)1CADOR2.':

---"- --·-·--- ---------· ----------- -

I' PARlti_•CS • .~ -- ,- ..• r-, , " r·;----·_-- ----:----;-----r-=:~~---:-,-------r·-- -".----;------~ ___ .)1:

IJNLL,,cu<~RE., I vr;cntaJos cl !(!5 I Unencaaos a los l 0rtei1LW05 '" loo I I politicas ! uotos I cargos i L----------+----·--------L-··---------1------·--·----- j

I Debate podtico i ;

1

1 intemo ! I I I

Porcentaje de tiempo Alto I 1\ajo Baju i empleado en las reu· ' i 1

~a~~~ I \ Cadcter del debate lnttnso, prolor•gado. I Pro forma, dlf1:so, des- Pro forma, r:lifuso, des- i

I \ centrado en el tema I cemrado ~enrrado I .. , ' ' • I ~ . ' I - - ' > ' • I .· r ' > > • l .l\Jcance y graao ae lffi· ! t.xtensl\•o; Ja mayor 1 \....,onnna\10 aJ ud.eraz- 1 l.C·nnn:-1JO a1 JH1erazgo \

nlic.-tri6n ! na.rte de los mvde~ Jel , 2:0 o comitP nnllricrr I o c~mitf nollti_cn· 1

I J. - '- - - I .- I I 1 partido mvolucrados ..\-comparumenta~~compartlmentado ___ j

Consistencia de las I Alta \ Media-baja, tendente a I Media·baja ! , posicwnes politicas I \ ca~bra~-~~ ~~nc~on del I I \ asumtdas I I las mscc.r.u·mes del I I lider; estructura de I I L----·-·----' -----+ oporru.'1ida.d elect~ I I I ~---------

1 Cmpaiias 1 i I \ electoraies \ 1

1

\ \

Imuorrancia de las po- I Alta . Variable Baia . . I -liticas I Determinacion de las Seg1ln las politicas I ~~~~~:: aj~:::o~l~~ ' por las estuteg1as uo estratcgias

estrategia, maximizar bajo riesgo

voros

Utilizacion de nuevas Media-baja Alta ' Media-baja

tecnicas elecrorales

Infraestructuras Presences :tvlinimas o a disposi- Minimas o a disposi·

de apoyo de las cion de los !Jderes o cion de los lfderes o

polfticas publicas \ cargos cargos I -

Puesto que los partidos orientados a los votos pueden tambien conce­der mayor importancia a las pollticas de cuando en cuando, la medici6n de esta orientaci6n resulta complicada, si no imposible. De todos modos, la preocupaci6n por las polfticas publicas deberia ser minima o, si acaso, quedar confinada al ambito de los lideres del partido y de sus dirigentes

149

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 114 de 132

Page 115: Abal Medina unidad 7

STEVEN B. WOLINETZ

en el gobierno; es decir, deberfa compartimentalizarse. En el primer caso, las discusiones polfticas serfan pro (anna o superficiales, quizas reservadas a discursos de exaltaci6n, mientras que en el ultimo caso las politicas serian manipuladas para maxirnizar los apoyos. En el supuesto de un partido buscador de votos, esperariamos que concediera prioridad absoluta a la maximizaci6n del apoyo electoral, incluso a costa de !a consistencia. En los casos extremos, los indicadores podrian consistir en frccuentes y acusa­dos cambios en sus posiciones politicas, en la difuminaci6n o abandono de sus objetivos politicos y en la persecucion agresiva de votos. Sin embargo, la busqueda de votos no deberfa medirse solamente a traves de las tacticas de campafi.a. Las cuestiones de como se determina una estrategia y que se toma en consideracion son tambien importantes.

La busqueda de cargos es !a orientaci6n mas dincil de operacionalizar. Todos los partidos enfrentados en unas elecciones podrfan considerarse orientados a los cargos, si bien sabemos que los objetivos y prop6sitos de !a busqueda de un cargo electivo pueden variar: algunos partidos quieren obtener los escaiios o cargos disputados, mientras otros esperan airear un punto de vista o preparar d terreno para una victoria futura. Un par­tido buscador de cargos deberfa preocuparse mas por llegar al poder -a traves de los esca:fios o de las carteras ministeriales- que por maximizar los votos o hacer realidad las politicas publicas. Los indicadores de ella podrian consistir en el recurso a estrategias minimizadoras del riesgo o Ia utilizaci6n del patronazgo por el partido. La participacion regular o continuada en el gobierno no deberia ser un indicador adecuado para un partido que busca cargos, dado que los partidos que persiguen votos o politicas pueden estar participando con cierta frecuencia en el gobierno.

La operacionalizaci6n de cada una de estas orientaciones es dificil. C tulqwer evalu:Kicn de las onemacioneo Je los partidos debe basarse en 1critude5 cunductas rerenJa, que puedan ser medidas y replicadas unhzandu herramientas empinc.Js similareo. Fste planreamiento supone que las onentaciones y la conducta son (a) relativamente estables y (b) radican en estructuras y practicas del partido. Sin embargo, !a orientacion y Ia direcci6n de algunos partidos pueden muy bien ser motivo de discre­pancia, cambiando cada vez que los nuevos llderes asumen el poder o las diferentes facciones van haciendose con el control. En ultima instancia, el grado de cambia a lo largo del tiempo en Ia orientaci6n de los partidos deberia ser objeto de analisis empirico. Pero no deberfamos esperar cam­bios subitos o frecuentes en !a orientaci6n o la direcci6n del partido, a no ser que las estructuras formales e informales del partido esten debilmente institucionalizadas; por ejemplo, si el partido es poco mas que un vehiculo de lideres (como el Partido de !a Reforma, de Ross Perot, o Forza Italia, de Berlusconi) o un escenario de conflicto entre facciones (como, en cierto modo, los partidos estadounidenses). Par el contrario, lo normal es que las tentativas de cambio encuentren resistencia y prevalezcan los habitos y practicas ya existentes.

150 \ \3

MAS ALLA DEL PARliDG CATCH-ALL

Numerosos ejemplos ilustran !a lentitud con Ia que cambian los par­tidos. Los casos de los laboristas y conservadores britanicos son elocuen­tes. Antes de Ia decada de los setenta, ambos combinaban !a busqueda de votos y de polfticas. No es solo que en los afios setmra y principios de los ochenta los dos partidos se fueran alejando del consenso heredado de !a posguerra sobre Ia pertinencia del Estado de bienestar y del inrervencio­nismo econ6mico, sino que ademas estaban abiertamente orientados a l:1s politicas publicas. Bajo !a presion de las facciones militantes a su izquier­da, los laboristas defendieron posiciones dasicas de izquierda, lo que les rest6 apoyos electorales en los afi.os ochenta. No ohstante, ni el giro a !a izquierda ni el eventual regreso al centro politico tuvieron Iugar sin las correspondientes luchas internas. A lo largo del periodo de posguerra, los laboristas se habfan dividido en sendas alas de derecha e izguierda; pero, a pesar de esta fractura, Ia derecha o da socialdem6crata rriantuvo elliderazgo y control6 los 6rganos claves del partido, como !a Conferen­cia Anual, el Comite Ejecutivo Nacional y el Grupo Parlamentario. En los setenta, !a crisis econ6mica y las disputas sobre !a participaci6n en !a Comunidad Econ6mica Europea inclinaron !a balanza hacia !a izquierda, cuyos representantes supieron concertar esfuerzos para lograr el control en los distritos electorales. Los des&cuerdos internos se intensificaron a lo largo de la decada, aunque los cambios en las posiciones y orientaciones del partido no ocurrieron hasta 1980. Los laboristas fueron derrotados por los conservadores de Margaret Thatcher en 1979. James Callaghan dimiti6 como lider del partido y fue reemplazado por Michael Foot, un reconocido partidario de !a izquierda. En 1980, en un congreso especial, \a izquierda consigui6 la reelecci6n obligatoria de los parlamentarios y i:J e>lecci(~n del llder del part1du por un •:olegio electoral compuesto por

sindicatos y representames de comites locales, en Iugar de par c! gn1ro p<:JJ lamemario. Esto pruvuc6la ,aJicb de parte de la derecha y !a torrnacion del Partido Social Dem6crat:l. Los laboristas emergieron del proceso en una posicion mucho mas radicalizada y mas orientada a las polfticas de lo que nunca antes habfa estado.

El camino de vuelta al centro no fue facil. Los cambios comenzaron con Neil Kinnock en 1983, continuaron bajo John Smithy solo se com­pletaron cuando Tony Blair asumi6 elliderazgo en 1994, despues de !a muerte de Smith. Tras cuatro derrotas electorales consecutivas, los laboris­tas se mosrraban ansiosos por volver a! poder. Bajo el mandata de Blair, el partido abandono el punto cuarto de sus estatutos (el antiguo compromiso con la titularidad publica de los medios de producci6n) y se promocion6 a si mismo como «el nuevo Partido Laborista>> (the New Labour Party). El nuevo laborismo es un partido buscador de votos. Permanedan en el representantes tradicionales de !a izquierda radical, como Tony Benn; pero sus impulsos rev0lucionarios quedaron bajo control.

El giro a !a derecha de los conservadores fue menos tortuoso. Los cambios iniciados tentativamente por Edward Heath se asentaron cuan-

151

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 115 de 132

Page 116: Abal Medina unidad 7

STEVEN B WOL;NETZ

do Thatcher le arrebat6 el poder en 197 5. Pero, pese a las profundas convicciones de Thatcher, el giro del partido tampoco fue inmediato. Los primeros gobiernos de Thatcher inclufan a centristas como William Whitelaw. Thatcher hubo de esperar a la consolidaci6n definitiva de su dorninio sobre el partido para marginar a los wets9• Como los laboristas en los afi.os ochenta, los conservadores llegaron a estar manifiestamen­te orientados a las polfticas. Pero el comprorniso con la agenda de !a nueva derecha de Thatcher no impidi6 que los conservadores siguieran gobernando. A pesar de que nunca llegaron a superar el 43 por ciento de los votos, los conservadores obtuvieron mayorfas parlamentarias en las sucesivas elecciones. Solo en 1997 las divisiones internas y la com­petici6n £rente a un reformado Partido Laborista reciclado lcs envi6 a Ia oposici6n. Tanto en el Partido Conservador como en el Laborista, Ia necesidad de mantenerse cohesionado y el peso de sus pr:icticas y de su organizaci6n impidieron los cambios bruscos de orientaci6n o de estilo. Y algo parecido ocurri6 con los procesos de renovaci6n prograrnatica del Partido Socialista Holandes (Pvd.A) en los afi.os ochenta y corn1enzos de los noventa (Wolinetz 1993).

El <<estancarnientO>> del cambici programatico en los partidos orienta­dos a las polfticas contrasta con la experiencia de los partidos estadouni­denses y canadienses, en los que la selecci6n de un nuevo lider o c:mdidatv puede acarrear cambios sustantivos en las polfticas publicas. Sin embargo, la orientaci6n subyacente en los partidos orientados a los votos no es tan maleable como las posiciones que dichos partidos asumen. En Estados Unidos, las nominaciones ocasionales de candidatos en mayor o menor medida extrcmistas --;:omo Barry Goldwater o George McGovern- aca­ban por lo general en fracases electorales y en el retorno a las posiciones moderadas. En Canada, los derroteros del Partido Conservador Progre­sista (PCP) en !a decada de los noventa son igualmente re-.eladores. A.r:tes de 1993, el PCP tenia mayoria parlamentaria. Pero las reacciones contra el antiguo primer rninistro, Brian Mulroney, y la competici6n con el Blo­que Quebeques y el Partido de la Reforma redujeron los escafi.os de los conservadores progresistas a solo dos en las elecciones generales de 1993. La derrota oblige al PCP a reagruparse y reorganizarse. Los esfuerzos se centraron en orientar al partido mas hacia las politicas. Pese a ello, sus simpatizantes se mostraron mas entusiasmados con la posibilidad de tener politicas que con !a de especificar en que podrian consistir. Al final, las posiciones del partido en las elecciones parlamentarias de 1997 fueron concretadas por su lider, Jean Charest. Olvidando sus propias inclinacio­nes, Charestlanz6 al partido ala derecha en temas econ6micos para com-

9. En los afios ochenta, el termino wet se aplicaba a los miembros del Partido Conservador en los gobiernos de Thatcher que se oponian a las politicas monetaristas y apoyaban el crecimiento del gasto publico. Tambien se aplicaba, por extension, a Edward Heath, predecesor de Thatcher en el gobierno, y a sus seguidores.

152 j \ \_j_ \ I ~

.'

MAS ALLA DEL ?ART!DO CATCH-ALL

petir con el Partido de la Reforma. Charest obtuvo 20 e~canos y rest:mr6 ~~ estatus oficial del partido tn !a Cimara de los Comunes canadiense. Es parad6jico que la mayoria de los parlamentarios se siruara muy a la izquierda de las posiciones ot1ciales dd partido en l2. mayorfa de hs tcmas politicos. Tras las eiecciones, Charest afirmo que, a pesar de que Ia plata­forma era obligato ria, las posiciones dd partido podrian evolucionar en el tiempo. En esa tesitura, Ia orientaci.6n de busqueda de votos fue retomada relativamente a pesar de Ia velocidad a !a qtle debian llevarse a cabo los cambios politicos. De todos modos, paredan existir ciertos lfmites para la busqueda de votos prescindiendo de las politicas. Aun resultando muy dafi.ados por la competici6n frente al Partido de !a Reforma, los conserva­dores progresistas han venido rechazando desde entonces los intentos del Partido de la Reforma y de su sucesor, !a Alianz:1 Canadiense, para umr a todos los partidos de !a derecha'c. Una de las razones de esta negativa es que pocos conservadores progresistas se consideraban a sf rnismos parte de la derecha. La orientaci6n del partido era centrista, si no red tory, e! eauivalente cwadiense de los wets britinicos. Incluso asf. al tina! triunfa­rdn las razoncs electorales. En 2003, los conservadores progresistas y !a Alianza se fusionaron en el Partido Conservador de Canada.

Estos ejemplos sugieren que los cambios en las orientaciones funda­mentales de los partidos son infrecuenres. En la rnayorfa de los casos, los modos y las mores -es decir, ios principaies demenros de la cu1rura po·· litica interna- de un partido inhiben ca;nbios bruscos en su orientaci6n. Pero esto no significa que cam bios decisivos no puedan ocurrir si un lider o una facci6n insisten en ellos o si resultan de determinados acontecimientos o crisis. En la prf<-etica, ta.."lto los lfderes como las circunstancias cumplen una funci6n. Las derrotas suces1vas hicieron que el Partido Laborista Bri­tinicL ::stuviera ya pu:parado para b reconstrucci6n de Tony Blair En Hobtda, los afi.os en la oposici6n hicieron que el Partido Socialista (PvdA) e<ilJIM.ra predispuesto al cambio. Tampoco los p-rocesos de preparacion 41 cambjo en el partido se lirnitan necesariameme a !a arena electoral. En Espana, !a democratizaci6n y Ia coyuntu.ra electoral facilitaron la re­construcci6n del Partido Socialista Obtero Espanol (PSOE) a finales de los afi.os setenta.

El an:ilisis anterior sugiere que las orientaciones de los partidos -ei que un partido sea buscador de pollticas, votos o cargos, o que mas pro­bablemente combine dos o mas de estas caracterfsticas- son aspectos perdurables y que son diffciles de transformar. Como ya hemos sefi.alado, Ia operacionalizaci6n sistematica de estas orientaciones resulta dificil, aun-

10. La Alianza Canadiense (formalmeme, la Alianza Conservadora de Ia Reforma Cana­diense) fue el resultado de tales esfuerzos. Frustrado por Ia incapacidad de la Reforma para ganar escaftos fuera del Oeste canadiense (es decir, en OCJtario y en las proviilcias del Este), ellider del Panido de Ia Reforma, Preston Manning, presiono para iograr Ia unificaci6n de la derecha. Aunque fueron rechazados par la mayo ria de los con>ervadores progresistas, los esfuerzos de la Reforma dieron Iugar ala reconstirucion del par::ido curno la Aiianza Canadiense (o la Alianza).

153

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 116 de 132

Page 117: Abal Medina unidad 7

STEVEN B. WOLINETZ

que no imposible. No obstante, clasificar a los partidos como orientados a las politicas, los votos o los cargos no es un fin en sf mismo. Aunque por razones taxonornicas pueda ser util disponer de una clasificacion adicio­nal, el valor real de cualquier esquema clasificatorio depende de lo que pueda conseguirse con el o, de manera alternativa, de su ventaja a Ia hora de desarrollar y verificar las proposiciones teoricas sabre cualquiera de las circunstancias bajo las cuales ciertos fenomenos (en este caso, los tipos de partidos politicos) pueden existir. Con anterioridad he precisado tambien que clasificaciones como la de Duverger entre partidos de cuadros y de masas han perdido gran parte de su valor: no solo porque han fracasado en su intento de clasificar con exhaustividad, sino tambien porque se han alejado de sus orfgenes teoricos. Para que estos u otros esquemas clasifi­catorios sean utiles, resulta esencial conectarlos a teorfas y proposiciones sabre los partidos. Aunque el desarrollo de una nueva teoria escapa a los objetivos de este capitulo, cabe sin embargo sugerir los modos en que tales clasificaciones podrian utilizarse. En la siguiente seccion exarninaremos como la distincion entre partidos orientados a los votos, los cargos y las politicas podria emplearse para refinar nuestras suposiciones sobre los modos en los que los sistemas europeos occidentales han cambiado y para comparar los parcidos en diferentes contextos historicos y geograficos.

PAUTAS DE CAMBIO EN LOS PARTIDOS EUROPEOS OCCIDENTALES

Retomemos nuestra discusion anterior. Deciamos que las categorfas uti­lizadas para caracterizar el cambia en los partidos europeos occidentales son imprecisas y que reflejan un unico patron unidireccional de cambio: todos o la mayorfa de los partidos importantes, de acuerdo con Kirch­heimer o Panebianco, iban camino de convertirse en partidos catch-all o partidos de profesionales; todos o la mayorfa de ellos son ahara partidos cartel, de acuerdo con Katz y Mair. Una limitacion de esta modalidad de analisis es que restringe considerablemente la posibilidad de modelos alternatives sabre los partidos politicos contemporaneos. Los partidos, argumentabamos, son incapaces de sostener modos de operacion anti­cuados, como los de los partidos de integracion de masas o los partidos centrados en la elite. Sin embargo, las Unicas variaciones relativas a las maneras en las que estos pueden cambiar tienen que ver con diferencias en la velocidad de transformacion.

Si utilizamos las dimensiones mas generales de busqueda de politicas, votos y cargos, es posible ofrecer distintas pautas de transformacion. El partido buscador de votos se corresponde con el partido catch-all o con el profesional electoral, rnientras que el partido cartel es una variante del partido buscador de cargos. Supongamos que el partido programdtico es una variante del partido buscador de polfticas y consideremos la posibili­dad de que algunos partidos puedan surgir como partidos programaticos,

154 I 1.~

MA.S ALLA DEL PART:DO CATCH-All

bien porque nunca han efectuado su transformaci6n a partidos cartel o catch-all o, alternarivamente, porque la prioridad conredida a los progra­mas constituia una respuesta plausible al entorno competitive en el que se encontraban. Para dlo es conveniente retomar los argumc:;tos sobre los partidos catch-all y los problemas a los que se enfrentan.

El puma inicial de nuestro analisis es que los partidos contempora­neos son organizaciones sujetas a estres. Las causas de este esrres han sido abordadas en la literatura; los capfrulos de Hans-Jiirgen Puhle y de Juan J. Linz en t.ste libra abordan muchas de esas causas. Acostumbrados an­taiio al apoyo constante de los <<electorados de pertenencia>>, los partidos comprueban que tanto el ramafio relativo como la lealtad de esos electo­rados ha disrninuido y que los medias ele..:tronicos impiden el control de los partidos sobre las agendas politicas. Ademas, los partidos encuentran cada vez mayores dificultades para ofrecer incentives selectivos que les permitan atraer y conservar afiliados: los grupos de interes y los nuevas movirnientos sociales son capaces de ofrecer canales de influencia y accion mas directos (Panebianco 1988; Pizzorno 1981). Los partidos pueden en­frentarse a estos problemas d~ varias maneras. La suposicion dominante, sobre todo para los antiguos partidos de integracion de masas·, es la trans­forrnacion hacia un tipo nuevo de partido, el partido catch-all, o, en lo~ termi.nos de Panebianco, el partido profesional electoral. Los cambios ya se han mencionado, pero es uti! resumirlos de nuevo: la orientacion hada «electorados de opinion>> mas que bacia «electorados de perrenencia»; la ijpportancia concedida mas a temas espedficos o a personali?ades que a cuestiones ideologicas; la superioridad de los tecnicos de Gllt·.paiia sobre los afiliados y los burocratas electos; la mayor dependencia de los g!"J.pos de interes o del gobierno para financiarse. Y, en terminos generales, Ia transformaci6n de partidos centrados previamente en las funcior.es repre­sentativas o <<expresivas>>, y con politicas bien definidas en sus programas, en panidos oportunistas, orientados a los voto~ y distantes de sus adepros (Kirchheimer 1966; Panebianco 1988).

Kirchheimcr vio al partido catch-all como una maquinaria eiectora1 muy eficaz, y tan exitosa en la obtencion de votos como para forzar a sus competidores a adoptar formulas similares. Desde entonces hemos comenzado a verlo de otro modo. Panebianco (1988), Smith (1989) y Mair (1997: cap. 2) caracterizan al partido catch-all como una entidad muy ·vulnerable: sin un gran electorado de pertenencia, el partido catch-all carece de una base segura de apoyo. Los votantes que le apoyan en una elecci6n pueden abandonarle en la siguiente. Sin embargo, esto es solo una parte del problema. Los partidos catch-all han abandonado en gran medida las funciones expresivas o representativas de los partidos por las politicas de rentabilidad electoral y de acceso al gobierno. Al hacerlo, han dejado abiertas las opciones a otros -los partidos de protesta o alterna­tives, los nuevas movimientos sociales-, que se hallan mas capacitados para movilizar al electorado descontento o para proporcionar los incenti-

155

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 117 de 132

Page 118: Abal Medina unidad 7

:;TtV':t'~ B. W()L)f'~

hacia partidos clar:L.rrii'·':-L:t Grier.t~.(~OS: ·;otr.:~ :.,;Jor ejr2JT1_p!o, cl p~ti:ht.) catch-a/l () e! profesiornJ elcctcr;:;l) 0 haCC"l r•::rcid .)5 oriemaJos a ic6 l :>.! ·

gvs (por ejempio d partido cartel). En tales cirmnsta;;cias, ltlS programas pueden actu<Jr como un pega .. :nentc -- o qm:as, Jichu de ,.iia m"m:n mas precisa, C•)mO un conjunto de vendas de rcsiscencia variable-- que preserve !a unidad del partido. El desinteres o rec\azu de los progra~as 0 las polfticas para asf COSechar mas VOtoS puedc OCiclUnar ia ruptura de algunas de estas vendas. Pero tambien podria ocm rir a! go similar si se sacrifican las politicas para unirse o mantenerse en una coalicion. ?v'l<is que arriesgarse a perder afiliados o a sufrir una cscisiun, los partidos puedcn elcgir dar una mayor importancia a ios programas en lugar de maxirmzar los votos o las probabilidades de formar parte del gobierno.

Por supuesto, la priorizaci6n de los programas r.o es !a {mica manera por la que los dirigentes polfticos pueden conciliar presiones conilictivas. Las soluciones alternativas pasan por apartar a lo5 militantes, reduciendo sus imbitos de actuaci6n hasta convertirlos tnlo:s .::;lrnples anin11=idL·,res de rnas::Js c!ihuiados nor Kat?: v M;Jir (199),-) Pjl c-)]'1nrn qn<> r'lr1rtpr{cr;rc•

m1s del pa'rtido ~atch-all,. o hasta· conve~"tir al partido en una simple organizaci6n de cargos politicos. Se dice q1ie esto Ultimo es caracteris­tico de muchos de los partidos s9cialistas del sur de Europa tras haber abandonadu eu buena medida sus compromiws ;deol6gicos. De fc.rma altt.~rnati\,.2~ ia orientaci6n de un. p~.::tidc _pu~de ~t-r un:J fuc::Jte de con~ tenci6n interna, como sucedi6 en los casos del P.:. ~;:d:) SrJCi:11 Dem6;;rara holandes (PvJA) y de los laborisLas britinicus du•·anLe los anC<s setenta y ochent::. El hedw de que muchos partidos so,;.iaicie!I16cratas estuvJeran implicados en los at1os ochenta en procesos de revision y tenovaci6n programaticas (.Paterson y Gillespie 1993) sugiue que, como rninimo, los programas son importantes para lr;s lfderes d:" los panidos y par[~ los activistas. Sin embargo, estos procesos pueden resultar sumamente conflictivos.

Utilizando la distinci6n entre partidos orientados a las politicas, los votos y los cargos hemos eruiquecido las discusiones sobre !a ~rans­forrnaci6n y el cambio en los partidos europeos occidentales. En Iugar de asumir la tendencia homogeneizadora que deben seg:1ir todos o la mayorfa de los partidos, hemos sostenido que los partidos pueden res­ponder de manera diferente a las presiones que supuestamente conducen a la emergencia de los partidos catch-all y cartel. Como rcspondan los

- partidos depended en gran medida de sus caracterfsticas internas, del entorno,tbmpetitivo en el que operan y de las decisiones que tomen los lideres y_los seguidores.

., .

158

'

\ \6

MAS >'-. L L ::~. :_·,:: t. PAt\ l : l) C C-\! C; 1 t1 L 1

C B ~ Et~V~A~(~lC r,;r:.~~ Fi~ ;i\l __ f' S

En este CJ.p{'~.uh) he :·trt:_~un:e[lt1d'.J Cl'_l~ LJs (_!s.sif;c~tc.;r:•ne~ r::Y~~.:~.-~~~=·:>; de: lu~ p::;,nidos politicos son inaJecuadas y h<" sugc:r,dc d;, '.:'~'"~ ·n~L llt~~-:l~:,iv3s de clasificaci6n. Entre otras. he :wauzado !a j:Osibihcbr: de cL:AicJ.r a los p::trtidos de acuerdo al tam<lDO cit~ Sl1 afrl,·;;cicn y a 'u _c;J :ldo de 1C:Jvid"ld, ode distinguirlos segtiu m estrategia dorr.inau red~::. LCisquec!::l ue politicas, de votos o de cargos. Por orro lacio, he conside::-acio ec~6neo a~nmir que los partidos experimeman pautas de cambio uniforrut>s c' nniclirrccionc.ks, y he afirrnado que alt,11nos rper0 no todos) los partidus eurnpeo> occiclen­tales pueden haberse transformado en parcidos prcgramat1C.US mi; .J.UC G\

partidos catch-all o en partidos cartel. Nuestro analisis ha sid,J tem:1tivo y prclimina~-, d[,:cfudc p::::-a superar

dos diferentes tipos de bloyueos. Unc dt: eUos estriba -.:n esc:tpctr de la idea de unidireccionalidad y homcgo;;neidad de los rnodelos de cambio prevalecientes en Ia literatura sobre los Dartic!os enropec-Js occidcn~ale:s. La ~tra hace referencia a las maneras en l;s que pucdc '[eali?arse un estudio comparado de los part1dos polltlc::>s. J\ lo largo de :Jue~tra ulscusJcn, t1<:: mos mencionado muchas dimensiones de an8Jisis (pe1r -::jemplc, las facet as de la estru~tura de partido) que _IYJdrian ser ac.i_mismo c:on~:idcndas_: N·J obstante, nmguna de est.Js '':ln,:;d;:,_d~:s !} c1:cgc•rus e<o s:,l:r•)s~nra. '\.l !mal, las variable~ y las dimens!(mes pe;seguidc.s, dsi (,J[l1U Ll~ t~ ['d'l)~bs y hlS

n1arcos que usarnos~ dependcn ae las cuesLiones I1];Jntf~Sc.2.s. EJ ~:ED.U) central t$ que ur:ct::::,ii:.liH\.f .. , r:·Fell::. •.L ~lU~JI.L ... :: '-:2~~:-g'-~~~ .':' ;·· t. :.{-.. f,\-~cJ,,~~t ... . :;.

Ia luz de un ambitu de ilwestiv,acion mas extenso y O:lt ahora t'- dll hltil

momento para hacerlo (Gun:bc:1 y Dia...r.'Jild 200 l) .. Lcs e~querrlJ.S ccrnr· cl q:.1c he s-cge::.::h.J (J.l ;~-lJ.::/.3c:-_: ,; L.:: r:1rtid:Js

como orientados a las politicas, los votof ~ los cargos) facilitan las com­paracicnes entre panidos en distintos iuga1es ciel rnundo. Las tr:msiciones democr:lticas e~ otr:1s p:!~tes d~l pl2Tl~t2 ~ig;.~ifican qu'= }:1 ::1~-:· p0demry~ confinar nuestro analisis al occidcnte europee con incursioPcs esporadicas a America del Norte. Un ambicioso escdio compar;tdo sobre los parti­dos politicos, las circunsrancias en las que operan y la imrortancia que tienen requiere que los consideremcs en un ra.."lgo mucho mas amp!io de sistemas y contextos. Sin embargo, las categorias existemes tienen poco que ofrecer a ese respecto. Un simple vistazo a America Latina confirma este punta. Su historial de golpes de Esrado y de gohiernos :mtoritarios ha llevado a los expertos en America Lanaa a presrar U!1a esc1sa .atenci6n a los partidos politicos (Mainwaring y Scully 1995). Y cuando lo han hecho, su principal argumento ha corrsistido por lo general en que ios partidos de masas son infrecuentes y que el personalismo es Ia regia. Si nos v1erarnos forzados a ella, probablemente clasificaria!Ilo~ a !a mayoria de los partidos latinoarnericmos como partidos de cuadros. Pero, desafortunad31-nente, ese resultado nos diria bier, poco del tipo cle ?artidos de cuadros que

1 -q i) ./

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 118 de 132

Page 119: Abal Medina unidad 7

STEVEN B. WOLINETZ

vos solidarios que los partidos profesionales electorales son incapaces de suministrar. Como reflejo de esto, Katz y Mair (1995) narran una trans­formaci6n ulterior a partidos cartel, que emplean su control del Esrado para protegerse de los vaivenes electorales.

Los part!dos cartel son asimismo vulnerables. Proximos al Estado, si no una parte de el, son responsables no solo del exito de las politicas de Estado, sino tambien de sus carencias y fracasos, numerosos en periodos de escasez de recursos. Aunque aislados ostensiblemente de la ira de los votantes gracias a los subsidios estatales y a su habilidad para formar coaliciones, los partidos cartel se encuentran expuestos a la competicion con otros partidos que tienen mayores margenes para adoptar posturas purarnente de oposici6n. Dentro de ellos se destacan los partidos de la «nueva politica>>, los de protesta de la nueva derecha y, ocasionalmen­te, los partidos de centro, como los Democratas 66 en Holanda, menos implicados en la polftica de gobierno. Aun cuando las victorias de tales partidos pueden ser temporales, la arnenaza de las derrotas puede generar presiones internas que fuercen a los partidos a modificar sus estrategias.

La vulnerabilidad de los partidos catch-ally de los partidos cartel tie­ne una irnportancia singular en nuestro analisis. Los partidos pueden verse empujados en direcciones contradictorias, ya que las derrotas electorales pueden provenir tanto del mantenimiento de las funciones representativas y expresivas como de Ia apuesta por el electorado mas arnplio posible o Ia asuncion de responsabilidades en materia de polfticas publicas. Ante los desafios del nuevo escenario de competicion, los partidos podrian responder concediendo un mayor enfasi~ a las polfticas y los prograrnas para ratificar el apoyo de grupos claves, o realzando Ia figura de su lider y adoptando unas tecnicas de campafia mas sofisticadas, o asegurandose el acceso posterior al patronazgo y a los subsidios del Estado. Depen­diendo del punto de arranque del partido, presenciaremos un giro ha­cia alguna de las tres orientaciones discutidas previarnente: busqueda de politicas, de votos o de cargos.

Cada una de elias puede verse reflejada en el triangulo del grafico 5 .1, de acuerdo con los modos en los que se desvian, resuelven o fracasan ante esas presiones (grafico 5 .2). En torno al vertice inferior izquierdo se sitlian los partidos prograrnaticos y otros partidos orientados a las polfticas. En el vertice superior se encuentran los partidos cuyo interes prioritario es ga­nar las elecciones y mantenerse en el poder. Serian los casos de los partidos catch-all o los partidos profesionales electorales, asi como los partidos en sistemas bipartidistas. En el vertice inferior derecho encontrariamos a los clasicos partidos orientados al patronazgo, cuya principal raison d'etre es conseguir cargos para lograr beneficios personales, asi como los partidos cartel, que tratan de rehuir cualquier competicion.

2Que determina !a posicion de un partido? Senalabamos antes que los partidos sufrfan presiones y eran empujados hacia direcciones contradic­torias. Pero algunos parridos sufren mas tensiones que otros. Los partidos

156 ~ \·t

MAS ALLA DEL PARTIDO CATCH-ALl

Grdfico 5.2. PARTIDOS POL'TJCOS ORIENT ADOS A LOS VOTOS, U'S CARGOS Y LAS POL!TIC.-\.5

Buscadores de polfticas

Buscadores de votos

Buscadores de cargos

que operan en sistemas en los que hay pocas expectativas de cumplir con Ia funci6n expresiva o de articular programas -por ejemplo, los parti­dos canadienses hasta hace poco-- pueden sentir una escasa atraccion para desplazarse hacia el vertice inferior izquierdo. Alga parecido puede ocurrirles a los partidos sin una gran base de afiliados o a aquellos cuyos lideres se han aislado de las presiones de sus miembros. Sin embargo, muchos partidos tratan de reclutar nuevos rruembros. Incluso si no son alistados como tropas en las modernas carnpanas electorales, los partidos pueden utilizar a sus miembros para demostrar que disponen de apoyo, para mantener su presencia social o para estabilizar una plataforma so­bre Ia que los candidatos futuros puedan ser reclutados (Scarrow 1994 y 1996a). Pero el alistamiento tiene costes. Como ya he mencionado, los electorados de perrenencia han menguado y los partidos pueden en­contrar dificultades para alistar afiliados unicamente sobre Ia base de la solidaridad. Los incentivos selectivos, como las posibilidades de acceso a cargos publicos, pueden ser suficientes para atraer a algunos individuos, pero para reclutar grandes masas de afiliados los partidos pueden verse obligados a dar voz a sus rniembros sobre sus prugramas y sus polfticas. Y cuanto mas recurran los partidos a esto ultimo, mas dificil es su evolucion

157

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 119 de 132

Page 120: Abal Medina unidad 7

s-:·;_~vr:~ s V\'()L,'I'·lET7

oredurni.nan, C:r: c6rn) t·;;~~n c,·,rnL., 1j,, d~· per~-~~]( lcs r_L-::rud;:1S j.:c cud---lc):-;

<;On las principales fc;rG"·J.s ~ii ._;ao1z.-1 ~i\' ~L. £:.-~~ L1 situaci6r.t :!crn;-.l ~Jf) ;,;:-)!(r ,-;nt -:n_1u~ de :~inc r.::.i?T1bi..:~:i d;..-

t.'.:.~tfi!OrL1S en tornu a ]J.; C'.-lJ.les podr{:-~n rccogerse. t .. ::to ha(-:{~ nue la 1.::-1.Ji ..

daci6n de hiporesis y la consnucci<'>n de teudas resulten :mpo~ibies. L>s esueci::dlstas en P.JTI.t§rlC1 La tire~~ ~cdr:a.n J.rgunl_enta.r ~Jnc el person(A.i,:511?u refleja las nonTl<lS culturaies rr ,,.,:.alecientes.~Aunque fu~r2 cierro, ser'a {it;i

de rodos modos cowxer si determinados tipos de partidos -los orienta­dos d los VOtoS Cebilmente organizados, COn esrrucmras ljUC SOD en mayor rneJdJ redes socia\es que entidades fuertemente organizadas- rcsultan mas comunes en los sistemas presidencialistas, en los que el deseo de ha­cerse con un unico e indivisible cargo publico une a grupos sumamcnte d~vergf.ntes. Er1 0tras situaciones, sabemos que en deter:minados luga.t·es del rwJ.;tdo las relaci·:mes entre patrones y clientes han sustituido a los partidos politicos o hen crecido demro de ellos. Por desgracia, a pesar de aue tenemos alg1mas certezas sobre las circunstancias bajo las que es pwbable que ocurra el clientelismo, sabemos muy poco acerca de las Clr-

~ , _. • f 1 - l - - ' cun~tanClaS que cc n"Jtrten a1 parronazgu en 1a acu vlu"u }'leuutuula.ulc

de los partidos poifricos. Alrunos polit6log0s pueden mostrarse escepticos sobre la convenien­

cia de desplazarse mas alL:i del nexo contortabte de los partidos europeos nccidentaks, remielldt> que tcdo lo que se descubra es que ios particles son difc:remes en otros bgares. A menudo este ha sido rambien el resul­~·::t1o iJ_!Ilitdiato ,Jc las r:GtTlparacione:; cnt:c ELi:ZCiJa y Estados UniJr:s ode ::quellos pocos ~5tudio:o que ~e h~w a·;enn>rado en otras partes Jel nmndo \PGr eic:mplo Lawson f1S80]). Sin embargo. los casos eun. .. pecs no son tan L-:;mc:gf:1cos ~·ur:lG muchas vece~ les hacemos p:1.rt:"c~r· P-xi~tr.n d!ferenci:Js irnportantes entre los sistemas europeos septentrionales y meridionales, y enrre los partidos britanicos y los del connnenre europeo. Y las transi­ciones d::mocrat;C~S. 8Sl cr.mo ]a exp"m~ion oe h comoetitividad polftica a pafses en otras p~tes del mundo, nos ofrecen m;a opormnidad sin precedentes para estudiar la emergencia de los partidos y de los sistemas de partidos en contextos muy diferentes a los de la Europa de finales del siglo XIX y de comienzos del XX.

Aunque la comparaci6n de partidos espedficos que se han desarrolla­do en contextos radicalmente distintos puede no ser uti!, cabe aprender mu_c:;ho de las circunstancias bajo las cuales diferentes tipos de partido hau tloreCldo y sobrevivido a lo largo del tiempo. Por e1emplo, podemos encontrar que ciertos sistemas de partido mantienen una serie de tipos u orientacioncs diferentes, mientras que en otros la busqueda de los vows o de los c:1rgos hasido la tendencia dominanre. :E~te, tarnbien por ejemplo, ha sido el caso del sistema de partidos canadiense, con independencia de la presencia constante de un partido buscador de roliticas, el Nuevo Partido Democratico, a Ia izquierda de los restantes principales partidos. La superiorid~d de un tipo podrfa teflejar factores tan diversos como las

160 \ c

h _A S A l ~, ,4, tl E L P A R T ! D 8 C f- T C H- A L L

•k·]m;c:ts :'e ::,,. tC~11d r~L ctnr--J ~e~ las c.l:~J: .. ;-l~S dt , _l

Ct."~J.:i :.tnt::rinr1dad. C)tra.-~. facct2..:: que pcd.rfc-111 St' St._din l0 t,·:;t-,_"l~~:tL~C1 dt_l pan.ido, l·1 t.ddJ J:~ 1:JS org:tniz.~\CH.JOfS LJS, la dJsponibiJidad y los USfJ!) ciel p<Hfi_iiJiJLgO )' }:.4:) L3.L-lCtC::-~st}C:::t~. j,_~ L1.

~nc..iedad d la ecunomLL En cuaiquier c~v.;o, e~t.Jr{an't_ ·s n1ejor situado.~ par:1 ehLnrar y puner a prueba las hipotesis de lo qne lc e:;tamos ahora' 1.

11. 1..1n ej<:moi<o de esro >e encuentra en Harmel y Janda (1994). Los autoros utiliz:-.;o el e':lquema Je: Srr0:n (1990b), a_r1adiendo ~ma cuarta C:ltegorla, el p2.rtido buscadCir de de111ocracia (o demoaa,y·seeking party), para desarrollar las proposiciones bajo las cuales ios partidos, persi· guiendo div:~rsos obje:ivos~ prcvcan adoptar o evitar cambios imponantes.

1()1

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 120 de 132

Page 121: Abal Medina unidad 7

UA·J~ J ~ - tf-r ·-p> l) ~

'\ \ ~' ' j __ ,

El ASEDIO A LA POLITICA

Los partidos latinoamericanos en Ia era neoliberal

MARCELO CAVAROZZI JUAN ABAL MEDINA (H.)

(COMPILADORES)

JUAN ABAL MEDINA

FELIPE BOTERO JARAMILLO

ESPERANZA CASULLO

MARCELO CAVAROZZI

JOSEP COLO MER

ANDRES DAVILA

ERIC LANGENBACHER

ALICIA LISSID!N1

SOLEDAD LOAEZA

THAIS MAINGON

FERNANDO MAYORGA

RACHEL MENEGUELLO

EUSEBIO MUJAL-LEON

TOMAS MOULIAN

ANA MARfA MUSTAPIC

ALFREDO RAMOS JIMENEZ

KENNETH ROBERTS

JULIETA SUAREZ CAO

MARTIN TANAKA

Konrad ~Adenauer ..

Stftung ~.i!.\. ... -..... .

) ·• l

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 121 de 132

Page 122: Abal Medina unidad 7

i 'lc

Ji ~ . ...: :'--.0:'~- \1F01>~~· - f:; .. t::vlE>!TO~: ·:.-F.(JH:UJ:; f'f'.!'l."'- EL A. I· ~.l0!' ~-.. ,G .'i',_~: ,."'.::()DE LC\ ?t ~~

ELEMENTOS TE6RICOS PARA EL ANALISIS CONTEMI'ORANEO DE LOS PARTJDOS POLJTTCOS· TTN REOP..DE:'!:\.~.riT::\'TO DEL CiilVft'U

SEJ\IANTICO

Juan Abal Medina (h.)

El estudio de las tematicas vinculadas a los p<1rtidos politicos ha sido uno de los temas dasicos de Ia ciencia polftlca. Desde los trabajos pioneros de Burke ( 1"70), Lowell (1896). Ostrogorski (1908), Michels (1911) y Bryce ( 1921 ). ei analisis de los partidos ha ocupado un rol central en Ia disciplina, y no resulta casual que "los prime ros iibros genuinamente politol6gicos se hayan escrito precisamente sabre los partidos polfticos" (Von Beyme, 1986:1 ).

Actualmente, el area de estudios sohre los pnrtido~ polfticos cor.stituye uno de ius campos mas vastos de Ia ciencia politica. Se han multiplicado los trabajos, Iibras, encuentros y congresos que se dedican a! tema, lo que ha hecho que sea muy diffcil --para la mayorfa de los cientistas sociales que no se dedican estrictamente al tema­mantenerse actualizado. Como consecuencia de esto, una parte importante de Ia discu­si6n sabre los partidos sigue siendo, especialmente en America Latina, tributaria de teorfas y conceptos que tienen varias decadas de antigliedad. El objetivo de este capi­tulo es presentar los principales desarrollos en el campo del analisis~partidario, seiia­Jando las mas prominentes discusiones contemporaneas y los acuerdos hoy existentes.

Distintos autores se han interrogado porIa naturaleza de este fen6meno polftico, que, tras haber sido en sus orfgenes demonizado o relativizado, fue ocupando un lugar cada vez m;is central en los sistemas politicos modernos; tanto, que se ha becho diffcil imaginar c6mo podrfa haber polftica en los estados ccmtemporaneos sin la existencia de partidos (Ware, 1996:1 ).

Actual mente, cuando viYirnos una creciente sensaci6n de crisis en la polftica (Zolo, 1994) y cuando ei agotamiento de las llamadas viejas formas de p<Jrticipaci6n (Panebianco, 1990:51!; Rose y Mackie. 1988:533) parece abrir una epoca caracte-

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 122 de 132

Page 123: Abal Medina unidad 7

fL ASEDIO A LA POLiTICA

rizada por una "polftica minimalista" (Cavarozzi 1996:47), es innegable que tanto las elecciones regulares, libres y competitivas (Manin, 1 ':J97:6) como los partidos politi­cos (Von Bey me, 1995:1 02) son elementos imprescindibles de lo que hoy entende-

mos par democracia. (O'Donnell, 1997:307).

I) DEFINICION: ;,QuE ES Y QUE NOES UN PARTIDO?

El actual "estado de Ia cuestion" en Ia literatura teorica sobre los partidos polfticos presenta una situacion parad6jica: si bien, por un !ado, son cada dfa mas los estudios que se realizan sobre estas cuestiones, no existe una definicion clara y precisa sabre lo que es un partido politico que sea aceptada mayoritariamente en Ia disciplina. Este

problema esta relacionado con dos factores. En primer Iugar, el hecho de que las defi­niciones de partido se "enrafzan en particulares concepciones sabre Ia democracia

hacienda diffcil distinguir lo empfrico de lo normativo" (Katz & Mair, 1992:4). En ~egundo Iugar, que las organizaciones que se llaman a si mismas "partidos polfticos" varian considerablemente en su estructura y objetivos "tanto durante el tiempo. como sabre el espacio y dentro de un mismo territorio" (Graham, 1993:54). La diversidad de

las organizaciones que se autodenominan "partidos" es impresionantel. El resultado es que practicamente para cualquier definicion es posible sefialar

"algunas instituciones que son reconocidas como partidos que nose adecuan a ella en

varios sentidos importantes" (Ware 1996:2).

A) Definiciones estrechas

Frente a tal diversidad algunos autores, como Downs (1957:23), proponen redu­cir Ia definicion solo a los grupos que "buscan el control del aparato gubernamental en elecciones debidamente constituidas". En el mismo sentido, Schlesinger critica las definiciones de partido que pretenden abarcar a todas las organizaciones que se autodenominan partido y propane restringir Ia definicion a los "partidos que campi­ten en elecciones libres y primeramente a aquellos que son capaces de ganarlas a

traves del tiempo" ( 1991 :6). Estas definiciones son consideradas como "estrechas" en el sentido de que plan-

tean que para que una organizacion sea considerada un partido debe cumplir nece­sariamente con dos atributos definitorios: tener un determinado fin, ocupar cargos en el gobierno y obtenerlos segun determinado medio, compitiendo en elecciones debidamente constituidas. La principal ventaja de este tipo de definiciones es que

!. Desde el Partido Comunista Chino. con sus mill ones de miembros. hast a el canadiense Panido de los Rinocerontes. que es poco mas que un grupo de amigos; desde las decenas de millones de votos conseguidos por el Panido Dem6crata en Estados Unidos hasta los escasos votos conseguidos por el Partido Obrero en Ia Argenuna. pasando por los m:is de cien ai\os en cl gobierno que ha estado el Partido Conservador Britanico y el mexicano Partido Democr:itico Popular Revolucionario. brazo politico de Ia organizaci6n guerrillera EPR. que jamas se ha

presentado a elecciones.

34

I I . I: __ \

JUAN AHAL j\ .. {E[Ji,'\.1\- EI.EMEi':TOS TE6!'=!CO~ PARA EL AN.i..LISIS CONTEMPORANEO DE LOS PARTIDOS: POLiTiCOS

nos permiten evitar el problema del ''estiramiento conceptual" (Sartori, 1970) (.jl!e

surge cuando e! concepto de partido "se ap!ica J casas para los cuales, segun los crite­rios de la literatura especializada, noes apropiado" (Colliery Levitsky, 1998: 100).

Esta detinici6n estrecha, tambien denominada "electoral", es seguida por Sartori, quien entiende como partido polfrico a "cualquier grupo politico que se presente en las elecciones, y pueda hacerse un Iugar a traves de !as elecciones, colocando a sus candi­dates en los cargos publicos" (1987:67). Mainwaring y Scully (1995:2-3), en su estudio sabre los partidos en America Latina, proponen una version suavizada deJa definicion de Sartori al incluir ram bien a los partidos que quieran presentar candidatos pero no puedan hacerlo porque cstan prohibidos o bien porque las elecciones no tienen Iugar.

En una de las primeras colecciones de estudios comparados de partidos, Neumann (1956) define a un partido como "Ia organizacion articulada de agentes polfticos activos quienes estan interesados par cl control del poder gubernamental y quienes compiten por el apoyo popular con otro grupo o grupos sosteniendo cpi­niones distintas" (Neumann, 1956:396). El autor sostiene que "solo Ia existencia de, al menos, otro grupo competitivo hace a un partido polftico real" y que "un sis­tema unipartidista es una contradiccion en sus propios terminos"' (Neumann, 1956:395). Sin enbargo como senalo acertadamente Janda ( 1993), su compilaci6n incluye un articulo sobre el Partido Comunista de Ia Union Sovietica.

Asf, Neumann o incluso Epstein (1975:233). despues de definir de forma estrecha a los partidos encuentran diffcil no considerar como tales a los partidos comunistas, ya que, de otra manera, se excluirfa una parte importante de Ia politica comparada, como han sostenido varios analistas (Randall. 1984:4 y Pempel, 1990: 1).2

Otro problema que presentan las definiciones electorales es su d1ficultad para analizar organizaciones que si bien se presentan a elecciones no lo hacen para lograr en elias ocupar cargos publicos. Es el caso, por ejernplo, de lo que Sartori ha llama­do "partidos antisisterna", organizaciones que ingres;ITJ a Ia arena electoral con ei proposito de deslegitimar a[ sistema existente sosteniendo uno alternativoJ. Asimismo, en las sociedades contemponineas se pueden identificar con facilidad distintos partidos que utilizan las elecciones como un foro para dar a conocer su vision ideol6gica o sus opiniones sobre determinadas tematicas, partidos en los que predomina lo que tradicionalmente se conoce como Ia funci6n expresiva por sabre

2 El coso de los partidos unico; funciona como una especie cte ··caso limite"" (Mart[-'CZ Sospedra. !996:20) para las detiniciones estrechas que incluyen Ia elecci6n en el nticleo conceptual necesario para Ia existencia de un partido. No solo por '"excluir a muchas entidades que podrian ser comtinmente consideradas partido>"" (Janda. 1993: 165), sino porque no parece razonable sostener que una entidad que es sin duda un partido puede dejar. de un dfa para el otro. de ser!o. No resulto 16gicamente plausible que el Partido Nacional Socialista de los Trnbajadores Alemanes (NSDAP), por ejemplo. mudara total mente su naturaleza organizativa al aprobarse Ia "'Ley de unift· coci6n del Partido y el Estado. ··

3. Un claro ejemplo seria el Sinn Fein. hasta los acuerdos de Ia decado de I 990. E! Sinn Fein. el partido repu­blicano irlandes fundndo en 1905 para peleor por Ia independencia de 1rlanda. Esta organizaci6n estabo estrccha­mente vinculada a Ia organizaci6n armada Ireland Republican Army, (IRA) y se presentaba a las elec..:-iones para el Parlamente Brir:inico como forma de demoslrar su predicamenlo pcro nunc:.J ocupaba las bar.c:1:-: que ohteni:J ya

que cueslionaha Ia legitimidad del Estadu Brit.:inu.:o.

35

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 123 de 132

Page 124: Abal Medina unidad 7

EL ASEDIO A LA POLiTICA

Ia instrumental. Como sostiene Janda, "una verdadera teorfa general de los parti­dos politicos no puede ser construida con una defmicion estrecha que excluya a los sistemas unipartidistas y a los partidos antisistema" (Janda, 1993:166).4

B) Definiciones amplias

Existe otro gran grupo de definiciones que parte de a~umir u1a vision mucho mas amplia de lo que es un partido politico. Hodgkin (1991 ), por ejemplo, argu­menta que debemos considerar como partidos a todas las organizaciones que se consideren a sf mismas como tales. Estas conceptualizaciones se basan en las ideas de Weber (1922:228), quien define a los partidos como "formas de socializacion que, descansando en un reclutamiento formalmente libre, tienen por fin propor­cionar a sus dirigentes dentro de su asociacion y otorgar por este medio a sus miem­hros activos determinadas probabilidades ideales o materiales."

Entonces, de acuerdo a estas ultimas visiones, ni Ia final! dad esencial de los parti­dos polfticos es ocupar los lugares en el gobiemo, ni Ia existencia de elecciones es condi­cion necesaria para que se pueda hablar de partidos. La cuestion pendiente es Ia de sefialar algun elemento clasificatorio ya que "cualquier definicion de partido lo sufi­cientemente ampiia para comprender a todas las organizaciones que se autodenomi­nan partidos, no es una constr;Jcci6n analftica muy util, debido a que muchas de las organizaciones comprendidas por este, tienen poco en co;nun" (Ware 1987: 16).

Las definiciones de cufio amplio o weberiano no nos resultan utiles para distin­guir, por ejemplo, un grupo polftico como los patricios y plebeyos en Ia Republica Romana, o los grupos de militares tfpicos de Ia historia polftica latinoamencana, de las modemas organizaciones partidarias. Nos encontramos asi frente a\ problema in verso del seii.alado con respecto a las definiciones estrechas: siestas dejan afuera del universe partidario a muchas organizaciones que generalmente se consideran parte de el, las definiciones amplias incluyen como partidos a muchas entidades que

no son habitualmente consideradas como tales.

C) Definiciones intermedias

Entre am bas visiones polares existen algunos autores que nos proporcionan defini­ciones que, si bien siguen siendo relativamente amplias, sefialan algun criterio de clasi­ficacion. Duvi;rger, quien en su trabajo chisico sobre los partidos no presenta una

4. Sin embargo, algunos autores sostienen que. al contrario de lo planteado par Janda, una definicion estre­cha es imprescindible para Ia construcci6n de una teorfa de los partidos. Schlesinger (1994) senala que Ia defini­cion por el adoptada, a Ia maner.t de Downs. se dirige a las explicaciones de Ia elecci6n racional del comportamiento de los partidos. reflejando "tanto Ia vision de que Ia politica esta orientada a metas. como Ia asunci6n de que los actores po!(ticos son racionales en su bUsqucda" (Schlesinger, 1994:6). El autor acepta que su definicion nada dice accrca de las funciones que los partidos tienen en el sistema politico, par lo que aquellos que prefieran ex plica· ciones funcionalistas estanin 16gicamente insatisfechos con ella. Asimismo dice que Ia "Ia teorfa puede aplicarse solo a los partidos que buscan obtener cargos mediante elecciones democrtiticas" (Schlesinger. 1994:7) y nove

en ello ninglin problema.

36 ( L~

juAN ABAL MEDINA- ELEMENTOS TE6RICOS P.~RA EL ANAUSIS CONTEMPOR;\N£0 DE LOS t'ARTIDOS ~;)LiTICOS

definicion propiamentc dicha y utiliza el tenn!no con gran amplitud,5 en una obra po-;te­rior define a los partidos en torno a Jos factcre~: que su principalobj~tivo cea el de conquistar el podcr o el de companir su ejercicio y que cuenten con una base amplia de apoyo (Duverger, 1972: l-2).

Janda sostiene una definicion semejante: "un partido es una organizaci6n que busca ubicar a sus representantes reconocidos en posicioJH.'$ de gobierno" (Janda, 1980:5). "ReconociJos" qui ere decir abiertamente !dentificados con cl partido. 6 .A.sf, si un grupo de in teres compite con sus propios representantes se vuelve un partido. Finalmente, "colocar" puede significar ampliamente hacerlo mediante elecciones. accion administrativa o iwposici6n directa.

LaPalombara ( 1966) sefiala que para que exista un partid;) de ben darse cuatro condiciones esenciales: a) Ia existencia de una organizaci6n duradera y estable; b) que dicha organizaci6n este articulada de tal modo que las organizaciones de carac­ter local tengan lazos regulares y variados con Ia organizacion en el ambito nacio­nal; c) la voluntad dehberada y conscieme dei grupo de cunyuistaJ, ejer;.;er y conseivar el poder polftico; d) Ia busqueda del apoyo popular para conseguir sus tines (especial­mente, pero no exclusivamente, en elecciones libres y competitivas).

Las definiciones de este Liltimo grupo, que Ia literatura err6neamente ticnc!e a Hamar "amplias" (Janda, 1993:166), pueden ubicarse en un punto medio entre ias de tipo webe­riano y las estrechas. Por un lado, no restringen Ia fauna panidaria a los casos en los que existe competencia electoral, incluyendo asf a los pa!l.idos Linicos y en general a toda organizaci6n que busque el poder politico ya sea mediante estrategias competiti­va~. restrictivas o revolucionarias. Pero, por otro !ado, tampoco son "ampli~s", ya que, en contra de la pr.~tensi6n de alguno de sus partidarios, dejan afuera del concepto de partido a todas aqucllas organizacioncs que no buscan obtener cargos publicos. Frente a las definiciones estrcchas que seiialan los medios y fines que debe tener una organi­zaci6n para ser un partido, y frente a las amplias que rel:uivizan tanto los fines como los medios, estas definiciones "medias" suavizan los medios (las elecciones), pero mantienen los fines (ocupar cargos de gobierno).

D) En la busqueda de una definicion

Panebianco, despues de descartar un con junto de definicioncs que a su en tender fallan al utilizar los fines de los partidos como elemento definicional ya que esws no pucden ser determinados previamente, propane una definicion novedosa que se entronca con el area de Ia sociologfa de las organizaciones.

Para el polit6logo italiano, los partidos, al igual que cualquier otra organizaci6n, "se distinguen por el ambiente en el que desarrollan una especitica actividad. ( ... ) s61o los

5. Duverger, en Los partido.< politicos. se limita a decir que"( ... ) un partido es una comunidad de estructura particular" (Duverger. 1960:11). · 6. En palabras de Epstein, .. un nombreletiqueta reconocido es.:..un elemento crucial para la definiciOn".

(1966: 104)

37

!'

l'i

j,\

n

1:

I~ Hr

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 124 de 132

Page 125: Abal Medina unidad 7

EL ASEDIO A LA POLiTJCA

partidos operan en Ia escena electoral y compiten por los votos" (Panebianco, 1990:34). Lo interesante de esta definicion es que, buscando escapar de los problemas prescnta­dos por las definiciones mfnimas o estrechas,7 cae en una opcion que restringe tanto el universo partidario como aquella formulada por Downs.

Utilizando otro camino, Ware ha propuesto recientemente una definicion que, si bien no pretende resolver el problema, nos permite trabajar con un concepto que es generalizable y analfticamente uti! a Ia vez: "Un partido politico es una institucion que (a) busca influir en el estado, generalmente tratando de ocupar posiciones en el gobier­no, y (b) usualmente consiste en algo mas que un interes en Ia sociedad y trata, en algun grado, de agregar intereses" (Ware, 1996:5).

Su definicion tiene varias ventajas: (a) atrae Ia atencion a Ia centralidad del Estado como objeto de Ia actividad partidaria; (b) reconoce que para muchos partidos "estar en el gobierno" es un importante mecanisme para ejercerinfluencia, aunque no para todos y (c) es aplicable a partidos que operan en regimenes distintos a Ia democracia liberal.

Sin embargo, Ia definicion de Ware es perfectible en, a! menos, tres aspectos. En primer Iugar, en lo referido a lo organizativo su conceptualizacion es poco precisa para distinguir a aquellas organizaciones que generalmente asumimos como partidos de algunas entidades que en regimenes debilmente institucionalizados se constituyen a! solo efecto de acceder al control del Estado. En segundo Iugar, Ia propuesta de Ware no hace ninguna referencia a Ia bllsqueda de apoyo popular para el acceso o la influen­cia sobre el Estado, lo que es un element~ bastante consensuado sobre lo que entende­mos como partido. Por ultimo, Ia frontera entre los partidos y los grupos de in teres es mas compleja de lo que una simple definicion puede capturar, por lo que resulta mas uti! tomar el criteria que sobre esta cuestion habfa propuesto Janda (1980).

En este punto podemos vincular Ia propuesta de Ware (1996) con Ia de LaPalombara (1966) y, agregandole algunos elementos mas, proponer una definicion que, si bien no es perfecta ni pretende cerrar Ia discusion, resulta analftica y heurfsticarnente util para el estudio comparado de los partidos politicos. Esto es asf, ya que cubre todos los casos que generalrnente entendemos como partidos y excluye a aquellos que definitivamente no son ni deberfan ser considerados como tales.

Un partido politico es una instituci6n, con una organizaci6n que pretende ser duradera y estable, que busca explfcitamente influir en el Estado, genera/mente tra­tando de ubicar a sus represellfantes reconocidos en posiciones del gobiemo, a traves de Ia competencia electoral o procurando algrin otro tipo de sustento popular:

Para concluir es importante agregar que esta definicion seiiala Ia cualidad diferen­cial de los partidos frente a otras organizaciones sociales y estatales: su intencion explf­cita de influir directamente sobre el Estado por medio del sustento popular. En este sentido se entiende que los partidos son intermitentemente actores sociales y/o estata­les, de rnanera cambiante y en forma simultanea. Asf, los partidos cumplen un rol

7. Claro que el objetivo de Panebianco noes ampliar el universo partidario y sus criticas a las definiciones mini­mas no apuntan a su alcance restringido sino a lo que el autor llama prejuicio teleol6gico que consiste en definir a una organizaci6n por el tin que persigue.

38 l23

JUAN ABAL MEDINA- ELEMENTOS TE6RICOS PARA EL ANALISIS CONTEMPORANEO DE LOS PART/DOS POLiTICOS

diferencial como articuladores de coaliciones polfticas, en el sentido que ocupan o potencialmente pueden ocupar posiciones claves en el aparato estatal que permiten otorgar tal o cual direccion a las polfticas publicas ofreciendo un recurso diferencial ai resto de los actores.

E) Los limites de los partidos

Otro importante punto de divergencia en Ia literatura sobre los partidos reside en donde establecer los limites de las organizaciones partidarias yen quienes las conforrnan.

Tambien en este caso podemos apreciar La existencia de dos grandes posiciones polares: aquellas que colocan como miembros de una organizacion partidaria solo a sus dirigentes y militantes y aquellas que extienden Ia membresfa a los votantes de esa organizacion.

Schlesinger (1994) excluye expresamente de Ia organizacion partidaria a aque­llos que son esencialmente "decisores entre los partidos que compiten, es decir los votantes". Asi, como seiiala King (1969:114), si nose consideran parte de Ia Campbell-Soup Company a quienes simplemente compran Ia sopa, de la misma manera los electores de un partido no deberfan considerarse parte de el.

Los ana!isis del voto partidario, de las coaliciones electorales y, en general, todos los estudios comunmente llamados de sociologfa electoral, consideran, por lo menos, a un tipo de elector (el votante fie!) parte relevante del estudio de una organizacion (Nie; Verba and Petrocik, 1976). Para Schlesinger (1994) tal orientacion termina reduciendo al partido a "un sentimiento no racional que reside en Ia mente de los votantes". Sin embargo, los, estudios de "el partido en el electorado" (Von Beyme, 1986) han gozado de un gran interes en Ia disciplina.

Esta cuestion tiene implicancias teoricas y polfticas importantes. Asi, si los elec­tores no son parte del partido, una disminucion de Ia "identificacion partidaria" o incluso de Ia participacion electoral no refleja un debilitamiento de los partidos poli­ticos, sino solamente un mayor nivel de competicion: "what one party loses, others gain". Por otro !ado, de las demas visiones se desprende que tanto una reduccion en Ia identificacion partidaria como un aumento en el numero de abstenciones significaran problemas para los partidos y para el sistema polftico en su con junto.

Una posicion intermedia podrfa ser distinguir ellimite de Ia organizacion por cues­tiones analfticas mas que ontol6gicas. Es decir, Ia eleccion de donde se traza ellfmite de Ia organizacion partidaria no deberia depender de una definicion fija acerca de lo que un partido es sino del tipo de estudio del que se trate.

Asi, si Ia pinirni.de organizativo-partidaria es pensada de Ia siguiente manera:

39

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 125 de 132

Page 126: Abal Medina unidad 7

EL A SE['IQ \LA :>~JI.iTJC~ ------------------------- --------------l. Dirigen[es/ifderrs 2. Miii t:mtes/particip~nte:-/acti vistas 3. Afi liados/inscriptos 4. Simpatizames/votomes fieles 5. ElectOie<;

Entonces, para un estudio de las e~tr~·egias partidarias Lie coalici6n ode discurso electoral se puede fijar como limite a I<>,;, e!es 1 y 2. Si lo que se pretende es analizar ias transformJciones organizativas de los partidos, seria uti! incluir el rivel3. Para un estudio que quiera explicar los cfectos que tienen sobre el partido, en ellargo plaza, deterrninadas politic<.<s implement~da~. lo acertado scrfa abvrcar tam bien el nivel4. Finalmente, si el objetivo es anahzar cl potencial electoral de un partido, io que los electores piensen cte else convie11e en un dato relevame para Ia investigaci6n.R

Lo que sin duda es muy irnpurtante en lo que respecta a ias 1deas sostenidas pur Schlesinger y K.ing es ia IH.::.:e:-,iLiw..i de ~c~ ~.-uiJuJ~..-J.~l};'t y Hu "--'-'~~" ~il .:1 ~;~·,:,~- ~c ::::x~:·:::y2!~.:·

las caracterfsticas de un gwpo determinado a toda la org:mizaci6n. Este es un error bastan­te frecueme en aquellos que impulsan nociones amplias de Ia organizaci6n particlaria, quiencs ::ue!cn proclucir estas falacias ecologicas al transferir :uributos observables en un nivcl-por ejemplo, del apoyo electoral que recibe un partido-· al partido en su conjunto.

II) Mom:Los Y TIPos loEALES

Frentt' a tanta multiplicidad de visione:> parece sensato. siguiendo a Key ( l964: l63-165),"clisti~:guir difercntes aspectos clelrenomeno que invoiucran grupos e imerac­ciunls sociales d.fercmes". Este a·~tnr ;1ropone tre' ciimr1;-;ioncs: cl p8rtido en tl eiectorado, Ia organizaci6n del partido y el partido en el gobierno. Esta sugerencia es aceptada por Von Bey me ( 1986: i 6) quien le agrega dos drmenstOileS mas: la ideoi6gica y !a del sistema de partidos.

Asf. se ira construyendo y reordenando el estudio sobre los pa11idos polfticos sobre Ia base de esta diferenciaci6n, lo que proporcionara una mayor claridad y precision a los conccptos e hip6tesis, pero atentari de alguna manera contra Ia integraci6n del cono­cimiento obtenido."Esta forma de abordar el fen6meno a lo sumo describe actividades separadas de diversos tipos de personas" (Pomper 1992: 146).

Ante este resultado, Schlesinger ( 1994:5) pro pone "elaborar un marco general para ver los partidos politicos que funcione como una teorfa general mas que como !a suma de panes". La rarea por el planteada consiste en construir modelos teoreticos capaces de permitir un estudio pluridimensionai de los partidos, sin caer en un nivel de generalidad y vaguedad que tornen inutil el conocim:ento obtenido.

Es con relaci6n a esta idea que distintos autores han venido trabajando Ja cuesti6n

8. Inc! us~·. en cl matkcltn;; e:npresariai que tanto guslan cilar !os impu;:--orcs cle las visionc:- c:-;trcchas. !o.'. Ulti­mos desarrol!os scii::.;lan ! .. 1 importancta de elllend~:r ._d producto con re!uci6n J :-.u pustc:m: .. JJnic:ll'l en Ia 1nenle de \n~ con .... umiJores (Rics y TroUL. !9RlJL

40 \2-q

JUAN AHAL i\1;:::r_,H..;A - ELEMEiVJOS TE0RICOS Pl\l-:A EL A{-.jfi.L.JSI~ CU"-.'TF.MPO:<At-.EU ::E LOt, PAR.":'!DO,'·. POLf: iCl;S ---~-~--------------

de los mJCielos de p<H1ido. entfndienclo asf ala combinaci6n d..: v:uial!ks qtle de! men conjuntamente :1 un determinado tiro partidario.

Estos aportes, en general, toman la forma de conslmccinnes de modcios tipico­ideales en el sentido weberiano. Este cunc::pto esta hoy relacionwk cor. los trabc.jos de Duverger y Panr·bianco, quienes, 11 su vez, reactuaiizan una larga tradicion que en Ia ciencia poiftica podemos rastrear dcsde Hume (I 742).9

Cada autor prop0ndra una tipologfa de acuerdo a las variables que considere mas relevantes para distinguir a !os pmidos polftict'S,

Asf, los partidos han sido clasificaclos, por ejcmplo, por:

• su origer (Duverger. 1951), • los fines que persig:uen ('Neher, 1922), • la relacion que establecen con los 0tros partidos y con d regimen politico

(Sartori, 1976), • ~::; t1~c 8.c r~~r~s:.::-;t:1~·!2~ (!'Tt:!~~~, ! 956\. • su tipo de legitimacion y base social (Blondel. 1 968),

su ideologia (Von Beyme, 1986), • su estructura organizativa (\Veber, 1922; Duverger, 19.51 y Panr.hianco, 1990), • las relaciones que establecen entre los ciudadanos y el Estado (Lawson, 1988), • la re1acion emre las oportuniJades pc.lfticas, la compde:lcia electoral y la

org~nizaci6n partidaria (Sch~u;inger, 1 q94) • sus relaciones con el Estado (Katz y Mair, 1995).

E~ luiporiar,lc Jt:staLai qdc 111as aHJ de que los :luk;u:s JG cxplicii..cE. o n.c;, :)u~

prupuestas de clasifi·--aci:Sn son rr.fl<; hien C!Jr.~trurciones tfpico-ic!e~dec; q~te ;Jrivilegj;::n determinadu~; :1spe<.:tos de lo~ pa..--tidos absque se les otorga un mayor peso explicativo a ia hora de comprender w accionar.

Todas estas propuestas aportaron un enorme numero de conceptos, Ia mayorfa de ellos pasaron sin !JCna ni gloria a! museo d'e Ia disciplina, pero aigunos fueron retoma­dos una y otta vez por diversos autores transforrn:indose asi en terrninos de referencia comun en el campo semantico de !a discusi6n sabre los pamdos. •

Dentro de esta selecta categorfa de conceptos que han sobrevivido a! tiempo y ala critica estan dos terrninos de cufio organizacional cuyo origen podemos rastrear clesde los trabajos pioneros de Weber.

El primero es el concepto de p::mido "parlamenta!.io", "de not;::bles" o "de comite" (Duverger, 195 1 ), que haec referencia a los primeros partidos politicos mode mos. En general, los autores que trabajan este termino clestacan como sus caracteristicas a una pequefia organizaci6n, un origen intemo a los ambitos parlamenta.rios, debiles lazos con las organizaciones sociales e ideologfas poco estructuradas. Se lo relaciona con el

9. Otros autores, mas contempudneos, que desarrollan esta perspectiv:t del estudio de ios partidos poiiticos Y cuyos aportcs son iillportantes para h construc.ci6n de los ripos idcales de mode los o.::gani?:Zltivos partidarios son: Duverger U )51), Neumann (1956), Kirchheimer (1966), Epstein (1930) y Wrigh! (197 i ).

41

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 126 de 132

Page 127: Abal Medina unidad 7

EL ASEDIO A LA POLiTICA

sufragio censitario y con el Estado liberal decimononico. El segundo es el de partido "de masas" (Duverger, 1996), "burocnitico de masas"

(Panebianco, 1990), o "de integracion" (Neumann. 1966). Con este concepto se descri­ben organizaciones partidarias fuenes y amplias, imbricadas con Ia sociedad, que presen­tan generalmente una ferrea disciplina partidaria y una ideologfa estructurada. Su desarrollo es vinculado por los analistas con Ia ampliacion del sufragio, con Ia intt:gra­ci6n de grandes grupos sociales, con el Estado de bienestar y con el conflicto de clases.

Si bien estos dos modelos se presentan generalmente ~:omo polares, en afios mas recientes un nuevo concepto se ha abierto camino en este selecto grupo. Nos esta­mos refiriendo a Ia idea originalmente planteada por Kircheimer del "catch all party" o ·'partido atrapa !odo", posteriormente reconstruida como "partido electoral", "profe­sional electoral" o "partido esccba". Este concepto se utiliza para describir fuertes transformaciones organizativas sutridas por los partidos desde fines de los afios sesen­ta. En pocas palabras se puede decir que con este termino los autores quieren desta­car partidos que presentan una baja densidad organizacional, poca intensidad ideol6gica. menos preocupados por Ia representacion de intereses sociales que por obtener victorias electorales. En general los analistas asocian el concepto con Ia creciente influencia polftica de los medias de comunicacion, con Ia sociedad posin­dustrial y con Ia crisis del estado de bienestar.

Una crftica que se le ha heche con bastante justicia a! uso de estos tres concep­tos es que generalmente se presentan con cierto tono teleologico y evolucionista (Koole, 1996). Asimismo, otro error muy frecuente en los analisis partidarios ha sido el tomar al modelo Jel partido de masas como el arquetipo del partido mismo contra el que todas hs organizaciones partidarias deben ser comparadas y juzgadas. Pt'r et!o gran parte de ius estudic>s que ~eflalan la "crisis de los partidos" se basan en ·~\ 1dencws empinc<JS ! cafda del mlme1 ode afiliados, men or coherencia ideolo-

·navor rnarger. ck mamnbra dr Jnc candiddtus frente ala direccion partidaria. etu:lna '!que s!llo mue.<otran que el modelo de partido de masas ya no resulta uti! para L~xphcar Ia realidad partidana cuPtemporanea.

l 'na categ:ona proput"sta recienternentc y que ha despertado una buena acogida e~ la del "'cartel party" o partido cartel (Katz y Mair, 1995). Con este concepto los autores buscan resaltar que en las democracias actuales los panidos politicos cons­tituyen una especie de cartel que regula Ia competencia entre elias y protege su acce­so privilegiado a los recursos estatales. Ambos autores sostienen correctamente que los tipos partidarios han sido pensados generalmente en terrninos de Ia re1acion parti­do-sociedad, descuidando las importantes y diversas vinculaciones que las organi­zaciones partidarias mantienen con el Estado (Katz y Mair, 1995:6).

Como hemos seiialado, muchas de estas categorfas han pasado a formar pane del vocabulario usual de Ia ciencia polftica. sin embargo es importante ser cuidadosos en su utilizaci6n ya que cada concepto se desarrollo dentro de un determinado enfoque y no puede ser simplemente extrapolado a cualquier tipo de estudio. En las paginas que siguen tendremos Ia oportunidad de analizar mas detalladamente algunos de ellos.

42 (2-0

JUAN ABAL MEDINA- ELEMENTOS TE6RICOS PARA EL ANALISIS CONTEMPORANEO DE LOS PARTIDOS POLITICOS

III) LA ORGANIZACION

A diferencia de lo que ha ocurrido en otras areas del estudio acerca de los partidos politicos, "continuamo5 conociendo sorprendentemente poco sabre las organizaciones panidarias" (Katz y Mair, 1992:2). Mientras entendemos bastante sabre "los partidos y sus votantes, los panidos y sus gobiemos y los panidos y sus competidores, sigue habiendo severos lfrnites a! entendimiento comparativo sabre c6mo las organizaciones pa..1.idarias trabajan, cambian y se adaptan" (Katz y Mair, 1994:2). Como seiialaba acer­tadamente Panebianco hace mas de quince afios, "en cierto momenta de Ia historia Je !a investigacion cientffica sabre los partidos se ha producido una censura" (Panebianco. 1990: 13) que Ia apart6 de su interes originario sabre las organizaciones panidarias en si mismas y Ia condujo bacia nuevas derroteros teoricos.

Recientemente parece haber resurgido el interes por estudiar a los partidos en su dimension organizativa, no solo al nivel teorico sino tambien empfrico y comparati­vo (Janda, 1980; Kitschelt, 1994:207-253 y Katz y Mair, 1992 y 1994). Sin embar­go, Ia consecuencia mas clara del abandono de Ia investigacion comparada sabre el desarrollo de las organizaciones partidarias, es que muchas de las concepciones que actualmente se emplean en el area "continuan vinculadas a un con junto de terminos de referencia que fue establecido una generaci6n atras" (Katz y Mair, 1994:2), tales como la asuncion del "modelo de partido de masas como el estandar contra el que todo debe ser juzgado" (Katz y Mair, 19<)7:93) y !a presuncion de que "los roles orga­nizativos dentro del partido (lfderes o seguidores) determinan las preferencias de los actores" (Kitschelt, 1994:208).

El (re)descubrimiento rna~ claro de los nuevos estudios sobre Ius organizaciones parudanc~s h:::. sido que las m1smas est:in lejos de 'ier un actor homogeneo y que. por el ..:onlrann. deben estudiarse a su interior como vcrdaderos sistemas o arenas polfticas. E~pec,almente lo~ analistas lJUL' utilizan enfoque~ de elecci6n racional no suelen "'c<Jnceptualizar los actores y las reglas del proceso de toma de decisioncs intraparti­darias" ( Kitschelt, 1994:209). tratando a las organizacioncs como actores racionales capaces de dotarse a sf mismos de una estructura de preferencias y conducirse unfvocamente hacia Ia max:imizaci6n de elias.

La "cosificaci6n" de los partidos puede ser una estrategia uti!, en terrninos de pemri­tir Ia construccion de modelos teoricos parsimoniosos para el estudio de las relaciones de los partidos entre sf o de Ia formaci on de las coaliciones electorales, por ejemplo. Pero esta "reduccion" es peligrosa si nos lleva a asumir "a los partidos como si fuesen un actor unitario" (Katz y Mair, 1994:4 y Kitschelt, 1994:207), olvidando que se trata de organizacioncs complejas, donde diversos actorcs pelean por los rccursos de poder y por imprimir determinada estrategia en un marco tipificado por reglas que son a su vez producto de disputas por el poder.

La coherencia de Ia organizaci6n partidaria y su nivel de centralizacion del poder son resultados contingentes del proceso polftico interno y no supuestos que puedan ser esgrimidos como petici6n de rJrincipio. La existencia de fracciones, tendencias o

43

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 127 de 132

Page 128: Abal Medina unidad 7

EL ASEDIO A LA POLITIC A

simples dirigentes rivales er. practicamente todos los partidus del mundo nos seiiala Ia existencia de una arena intrapartidaria, mas o menos institucionalizada, en Ia que diversos actores disputan dfa a dfa el control de Ia organizacion. En sfntesis, lo~ parti­dos deben ser analizados como "sistemas polfticos en miniatura con actores en lucha'' (Kitschelt, 1994:207).

Tres son los componentes analfticos esencia!l:s de la arena polftica intrapartida­ria: las reglas formales de decision, los recursos de poder, es decir, Ia distribucion de los recurws organizativos y los participantes, es decir, los miembros del partido.

A) Las reglas formales

Este componente es el que me nos atenci6n ha recibido: !a perdida del in teres por el estudio de las instituciones formales que acompafio a Ia revolucion conductista en Ia cic.aclu f!Olitica h'-'- ..,;llu 111u)' 1'odciu~a e:ll c~u; p!auu. La c1itica rts!uia en L_IUe ios esra­tutos partidarios no describfan Ia organizacion real, sino que nos daban "solo un pa!i­do trazo, fugaz e impreciso" (Panebianco, 1990:35) de lo que el partido era. Sin embargo, existen ra?.ones de peso para sefialar que "las estructuras formales, las reglas y los procesos constituyen un0 de los principales caminos en los que las disputas inter­nas son canalizadas. procesadas e incluso ordenadas" (Katz y Mair, 1992:6), y que, por b tamo, su estudio es relevante. Estas reglas son intentos de gobernar el conjunto de Ia vide. intern a partidaria por lo que tienden a ser un reflejo del balance interne de poder y constituyen en sf mismas un recurso en las disputas intemas. Asimismo, constituyen aigo asf comv "]a tHstoria oficwl del partido'·, refleJando la particular vision de lo que e3 y !n que debe ser la org~'r;izaci0n La evidencia empfric:> c;cna:J qtk "las regl;:,., fom1a­les son a! menos suticientemente importantes como para generar luchas sobre su formu­lact6n ( ... ) si !a gente pelea por las reglas, entonces es razonabk sugerir que elias son importames" (Katz y Mair, 1992: 8).

B) Los recursos de poder

Por ser los partidos asociaciones voluntarias "cuya supervivencia depende de una participacion no retribuida y que no puede obtenerse por medios coercitivos" (Panebianco, 199:39), lo mas convincente es atribuir esa participacion a relacio­nes de intercambio. Utilizando Ia conceptualizacion desarrollada por Crozier (1971 :54-75) y aplicada al estudio de las organizaciones partidarias por Panebianco (1990:64-69), podemos entender a! puder como una relacion de intercambio desigual en Ia que los participantes intercambian determinados rccursos. Las deter­minadas relaciones de intercambio dan lugar a distintos "juegos de poder"organizativo que se cristalizan en una "estructura de poder" especffica.

Ahara bien, i,CUal es el contenido de estos intercambios? Panebianco nos dice que se deben diferenciar dos tipos de relaciones: las verticales y las horizontales. Las primeras se dan entre dirigentes y seguidores y tienen por contenido el intercambio

44 I .._, -"

JUAN A8:\L MEDINA- ELEMf.NTn<;; TFi-'ip IC0~ P~.!~.'. E!... A~~ ',LJSh C"OI'~Tl:.MFORA'"if::n DE LOS PARTJ:JOS PGrJr n-tJS

de "incentives" por ·'participacihJ". Los incentivos mcluyen "ios beneficios, Sf:'rvi­cios u oportunidades por los cuales un individuo est<i motivado a contribuir con tiem­po, esfuerzo o recursos a una organi2aci6n'' (Wilson, 1995:3 l ). En e~te ,enticio. lc1 existencia de estos incentivos es lo qu<' pcrmiLe a una organizacit'in superar el proble. rna de la accion colectiva (Olson. !9li2:216).

Panebianco sostiene -a nuestro entender. correct<lmente- que podemos diferen­ciar a los incentives entre "selectivos" y "coiectivos··. Los selectivos serfan los tipos de incentivo cuya distribuci6n puede ser controladu per quien los otorga, por ejem­plo: cargos, dinero o status; mientras que incentivos colectivos serfan aquellos cuya apropiaci6n no puede ser completamente dirigida por nadie. La sensaci6n de perte­nencia y Ia ideologfa son buenos ejemplos de ellos.IO

Los partidos ofrecen ··paquetes d~ incentivos" (V·/:1re, 1996:71) difcrenclaJes 2

distintos grupos de individuos que, a su vez. ofrecen como cnntr8!'nrtP rldint~:c :·1:::::~ de participacion. A un rnilitante se le pedmi un grado mayor de participacion que a un votante. por ejemplo. Panebianco sefiala que cuanto mas proxima estc una perso­na al c~ntro de poder del partido, mayor sera la proporcion de incentivos <;efectivos que demandara.Il Los partidos enfrentan siempre un dilema en su necesidad de distri­buir en proporciones variables ambos tipos de incentivos, ya que son "recfproca­mente contradictorios" (Panebianco, 199:4?)

Ahora bien, i,que es lo que ex plica el grado de desigualdad en ia reJ<,ci6n entre los lfderes y sus seguidores?. Los lfdercs buscar:in sieE1pre obtener en los juegos de mter­camhio Un tipo de partjcipaci0n quF !P.c.: pPrrnit~ disfn 1.t~r de 1::: n;~y:;r !ibe;tJd Jc 7!i:ll".i<:J·

bras posible. Para obtenerlo es necesario que el tipo de incentivos que ntor!':uen :;e;: i0

me nos sustituib!e po~Ibie, es aec1r que le sea realmente diffcil a! scgu1dor con:;cguir en otra parte un henP:firln f'(_!q!r·~lr?_l_:l~ ~! c·~~~!::;.!~~~ ~c=- :.;~ ~z;.~·~ic~ptici~~l!l ut lt.1 ulc;uuiLaciuu.

Las re!aciones de poder horizontales. "entre lfderts", lamemablemente son mcnos claras. Panebianco sostiene que su contenido esta dado por el intercambio de "recur­sos organizativos", provenientes del control sabre las areas de i::Jcertidumbrel2 utile~ para Ia organizacion (Crozier, 1971) que constituyen prestaciones que las organiza .. ciones requieren para su supervivencia y funcionamiento.

10. La teorfa de los incentives colectivos distingue general mente entre inccntivos Je illentidad (se p:~.rticipa porquc existe una identificaci6n con Ia organizaci6n), de solidaridad (se participa por razones de solidaridad con los dem{ts participantes) c ideol6gic'os (se partiripa porque existe una identiticaci6n con Ia causa de Ia organiza­ci6n) (Panebianco, 1990: 41 ).

1 I. Como tipos idea1es Je militantes distingu~ cnlrc "creyentcs·· y "arribistJ.s", par;J. "efi.a!ar el tiro l1c inr~~n­[ivos en los que estos individuos cst.:'in b<isicJmente iuteresados.

12. Los contactos con organizaciones o personas que apoy:m financieramente ::d p:.1rudo. !a buen~: !legad<.t a los medics, Ia popularidad electoral y !J capo.cidad Je dotar a Ia org:.mizD.ci6n de incent;vos culectivos. ::on otros ejemplos de :ireas que e! partido necesira :_Jara lograr sus ohjctivos, por lo que los individuos que Ins controbn consiguen un Iugar imporrante en su intt.:rior. Por su misrna ~1aturaieza. los recur~os de poUer. si b1en son ·'[enden­cialmente acumulativos: quien controla una zona de incertidumbrc tiene bastantes prot:abilid~des de 3::.k]ulnr el control de las dem;:is" (Panebianco, 1990:88). tambien son, por su diversidad y compleji(bd, diffcile~ de mc,no­polizar en el mediano plazo. Es posible que aquei que cortrole re-cursos financieros teng<.~ gr:.:~ c:.:pac1dad para repartir incenti':os selecti.vos a los ac[ivistas. pero quizis !e sera diflcil suministrar, por cjemplo, incenti'.·os coiec­tivos. Asimismo. Ius zonas de incertidumbre eslariin siempre en dispu~J. no .c:6lo entre los Jfdercs cxi'itentcs sino tam bien con 1<JS individuos que pclean para convertirse en Jfderes.

~

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 128 de 132

Page 129: Abal Medina unidad 7

EL ASEDIO A LA POLiTIC~

Los individuos que concentran los principales tecursos de poder son los llderes de Ia organizaci6n. La coalici/m dominante de Panebianco. ]a oligarqufa de Michels. o el circulo intcn,o de Duvcrger, son distintas dcnominacioHeS para ei conjulito de lfderes de un partido, es del1r. aqudlos individuos que perteneciendo formaimerte o no a !a

conduccilin de Ia orgamzac16n, controlan Ius pnncipales recursos de fJOder.

C) Miembros

El tema de los rruernbros de Ia organizaci6n panidaria es complicado ya que tl carac­ter voluntario de los partidos !leva a que sus miembros puedan ser entendidos de rnane­ras diversas. A modo de propuesta tcnlativa, podemos :;ugerir una clasificaci6n de los miembros de un partido basada en Ia propuesta de Duverger (1960:91-162).

Esta clasificaci6n es erninentemente conceptual ya que las clases pu~den no estar siemprc presentes y sus If mites son imprecisos. Pero podemos te6ricamente distinguir dentro de un partido individuos que ocupan cinco "lugares"disrintos:

• Simpatizantes: son aquellas personas que generalmente votan por el partido "pero oo se limitan a eso" (Duverger, 1996: 130) ya que se sienten cerc?.nos a Ia organizaci6n

y lo manificstan. Constituyen la base delllamado "electorado fie!". • Afiliados: son las personas que. adcmas de poseer las caracterfsticas del grupo

amen or, se han af]liado tucmalmente a! parttdo de su prefcrencia. !l

' Adlwrcnte": aqucli<L'i pcrs<H1W· 4Ue r·ealizw cun fi·ecuenci<J una actividad en ::JHl"\'J H up;Jl:t·lr:

\lijtt,u~tt'> i_: .; .. H..i!Yhtas~, : ._; t·~-~tS1 'fltiih'rt:c tk ia

'! l '_:(;\} S !l ::ct; \- td~d cutidiana y st: : ,,_·.:t.~. I ilL · ,,J ! h.~tL!u~~ .,_ l~~ci(HI

Dirigentes: c.'! I sun mitnantc- pJ.mdanos q:1e c<mlrulan rccursos impor~ l<llliL,s, Intemos •J c:xternos, para Ia mgamzac1on. Est:I cl<L>e cornprende tanto a ios lfde­rc~ locales, ode pequefios grupos mternos, como a los dirigentes nacionales, Hderes parlamentarios o funClonarios ejecutJvos. Oficialmcntc son elegidos democraticamen­te por ios rniembros del pat1ido aun4ue, en Ia practica, este procedimiento "'es susti­tuido por tecnicas de rcclutamiento autocratico: cooptaci6n. designaci6n por el centro, presentaci6n, etcetera" (Duverger, 1996: 165). En relaci6n con lo sostenido en el apar­tado anterior, podemos decir que solo algunos de estos dirigentes son claramente "lfderes". es decir, individuos que forman parte de la coalicion dirigente del partido.

En lineas generales, los partidos del siglo XIX eran organizaciones reducidas que constaba:1 solamentc de dirigentes y activistas, muchas veces rentados. Las transfor­macione~ que llevaron al crecimiento de Ia estructura partidaria dieron Iugar a Ia aparicion de las otras formas de "ser parte" de Ia organizaci6n, especialmente con el surgimiento de los parudos de ma~as que des<mollaron la categorfa del afiliado.

/:?_}

]L:AN ABAL MEDINA ~ ELEME!\llOS TE6RlCOS PARA EL ANALJSfS CONTEMPOP.ANEO DE LOS PARTIDOS POLiTICOS

D) La dimimica del cambio organizativo

Lejos de scr cslahles bs nrg,mi 7 ilCiones partirlarias t''tan siempre en mmaci6n. Si hen existe en Ia discip!ina una gran cantidad de respuestas a Ia pregunta porIa natu­raleza de las causas que empuj::m al partido a transformarse a sf mismo. la mayorfa de los :1.nalisras han sefialando a Ia cornpctencia electoral como !a principal explicaci6n. Segun estos amores, scrfan l<L'> cambiantes necesidades que plan tea ]a competencia elec­toral las que inducirfan a la organizaci6n partidaria a adoptar transformaciones en su organizaci6n intema.

Duvergcr ( 195 I) postul6 una proposici6n que hoy es casi un Iugar comun en Ia disci­plina: que a principios de este siglo los partirlos tradiciona!es del siglo XIX se vieron ernpujados a transformarse por los avances electorales de lo~ partidos socialistas de organizaci6n de masasl4 . El crecimiento de los electorados, producto del sufragio univer­sal, fue hacienda cada vez menos competitivos a los partidos basados en el comite, los que se vieron impulsados -por lo que Duverger llam6 "el contagia desde Ia izquier­da"- air adoptando formas organizativas semejantes a los partidos de masas. AsL la 16gica electoralllevarfa -segun el politologo frances-- a todos los partidos, induyendo a los atra~ados y "f6siles" estadounidenses, a compartir un forma to organizativo serne­jante basado en Ia estructura de las ramas.

Afios despues, Kircheimer ( 1966) y Epstein (1967). aplicando la misma l6gica que Duverger, llegaron ala conclusion inver-:;:; al sostener que l:..s nuevas modali­d:·dr'' rle la ce>mpetenci:J electnral c~1rac !':riz.wias pnr !a irrupci6n de l05 meclio:.

:k :{<q CP c,,·Jcir~t.L.tde .t'J.:~ VI~:' rnt~Iv,.:: cJa-.!<.·fa~; 8 los c u ~: :~r~(:.\ :>· ;_ -t~L n -~ i l ·I " .lc-;;~entr~1l1z~lt_h) \' flex1b1e

;nc;~HHC ai C-\t~;dO:inidt

R,>·lenrctrenrc K.J .. i. > \'I ali \ ~ 1Yt~ l pror'-'f'\ 1: , Jn :hfcrcntr ;_d ,_'{_Jrnpe

1\ > pero COil una h'gle<l \CtrJejante [ ,(UI.ores .'-.U~tiet!Crl que f:'!l k>:'> u]timc!S afios h:1 >Ill gtdo un nuevo tipo de p:trtido, car<Jcterizado principalmente por su dependencia de los recursos estatales para afrontar las cada dfa mas costosas campafias electorates. Este modelo, el "partido cartel", presupone que, para garantizar Ia apropiaci6n partidaria de los recursos publicos, los partidos e~tablezcan entle sf relaciones de cooperaci6n, formando una especie de "cartel". IS De este modo, lo que impulsarfa las transforma­ciones partidarias serfan los cambics en los tipos de recursos que elias requieran.

Si bien estos enfoques parecen sumamente ilustrativos de las principales modifi­caciones que sufren las organizaciones partidarias, presentan algunos problemas. En

14_ Duverger (1960), un claru exponente de este cnfoque, propane una clasificnci6n de las organizaciones partidarias con relaci6n a su "elemento b<isico", que puede scr cl cmnirC, Ia rama. Ia cClula o Ia milicia. Cada uno de estos elementos esta asociado a un tipo de partido: as f. el co mile es Ia hasc de los partidos de notables lipicos del siglo pasado, Ia rama es Ia estructura bAsica de los partidos de masas. !:~ celu!a de los partidos comunistas y Ia milicia de los fascistas.

lS. La cartelizaci6n de lo~ partidos po!ftlcos cunduet' .1 que har:w afuera los partidos principaies coi:::1boren entre sf para excluir a nuevos partidos ·.1ue pretrndan di;;putar!es :::;u con[rol de !os rerur~os del estado. reduciendo de esta manera Ia compctencia interpartidaria. A su vc; b irnpnrtancia de )os recurso~ pUblico~~ hace que a l.:::.s 'lr;::J.iii/,JC[;Jne~ f'<HlllbrJd\ ~~~~ ie" \cllll'u ul>te~.u ;(:,,ufe,·\ ,l;i~ trt~dicnn:l!c~ c1m !u mill

J'

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 129 de 132

Page 130: Abal Medina unidad 7

EL .~ )EDIO A LA POLfTICA

primer iugar tienden a menc,sprcciar ]a incrcia que presentan las instituciones exis­tentes (Appleton y Ward, 1997:341 ). A su '/CZ, generalmente, presenran una lectura que termina siendo fuertenlt.:nte evolucioni,t:l. cuando no teleolt'lgwa, como si cada perfodo de tiempo tuviera sn prupio tipn necesario de partido (Koole. 1996:520). La realidad del universo partidario nc's muestra que, si bien pueden h2llarse similitudes importantes en cada epoca, lets difcrencias siguen existiendo.

En este senti do es interesante e! trabajo de Panebianco ( 1986), quien, sm negar las influencias que el entorno presenta rara Is mganizacion, recalca In imrL•rtancia que el modo en el que nace y se consoiida institucionalmente el partido tlene para su desarrollo posterior.16 Asimismo, Kitsche!t C: 994:207) sef\ala como d tipo de orgamzaci6n exis-

. tente y Ia dinarnica del juego politico interno afectan la posibilidad de que ei pattido adopte detenninadas transfoniJaciones m6s alla de las supuestas presiones del entomo.

IV) LA lDEOLOGIA

Haec mas de dosc::ie:1tos af1os fdmur.d Burke defini6 a los partidos como "grupos de hombres unidos para promover, con su e<Juerz<J corm1n. el interes nacional sabre determinados principim en !us que estaban de acuerdo" (Burke, 1770: 134). Esta idea de partidos de opinion o idcol6gic:Js ha sido muy discutida en Ia iiten1tura, sin embar­go, persiste un acncrdo ba&t<:mte general 'ubre h relcv;mci~!. de ia dinwnsi<in ideolo

:1la hon de en tender a los paltidos polftico~. Como sefwl6 Von Rcymc:, "en e! p]azo cCJlo los partidos basados en una ideologfa han tenic'o b.itu e•i cscabk

c-erse a s_f rn_isn1osn (1?86~.29). De hecbo ilJ:-:: pruti~-ic,;_; :-;~~: p.c7.·"--:-.. -;~·ln :.1~rp_ ~! e!ec~~(}ti3_dO

olJec:H::,fH..iv .1.\Ji_;,ia.iS .:...:t~.:.~.--:~' d ,··; ':o;·/·l,-~ ;!t"'~"' F'~~~:n;lt_}, PI p:-tne! de! Estadn, su rc-:la­,··i,':n con Ia sociedad o los problemas prioritarios que ;Leben ser atend1dos. ~o~tene, <:sto no signitica ignorar ios oistinto~ aspc:c:os no ":" h •rr·i,~n

partidaria, sino simplemente sef\alar que los partidos deben siempre propontr a sus potenciales votantcs dett:rminadas poHticas a llevar a cabo.

Ware (1996: 18) distingue dm forrn:1s en las que los amlist:~s ban trabajado estu dimens16n de los partido-;: el enfoque de la competencia C'pac,al y el de ia ideoiot:fa insmucional.

Fl enfoque de la compeic);cia e~paci;:,L desarrollado por Downs, utihza la idea del "espectro ideol6gico", en general en ten dido como un coCitinuo espaciai izqu!erda-

tr1. Panebian,.::o expiica el tipu de org;.miLacil'm adoptado pDr un partido con rclaci(~~ J J(~s cuestiones: su Modelo GenCtico y Tipo de lnstltucionJ:iz.aci;'hL f.l m;xklc genttico hace refer-:ncia 2.1<1~; carncterisiicas que wvo la cr:~aci6n de un partido con re!aci6n J_ (I) ,;u fc,rrna de exte;,si6n, 11u.d!endo ser esta por "penetr:,;:iOn" o por -·oifusi6t:' tcrr;to­ri<~L \b.J la presencia u ausencL~ de U:i.::i orga_n\z~Ki0n q:Je r)arrocine .1! partido, y (~~~(a r;restHcia u aw,en.xl, en el murne!Jto fund:mte- de! part;dc, .J~ u 1 ~[Jc:- carLsm.:inr:c;. Eltlpo je ir;~;titlic:H_:.;. \liJ_.<J.\·:On piaflteado pur Panebinnco nosee. a su vr.z, dos dirnensiones: ( l) ei grado de nutono~ia de la urganr.-:,.-l'..:i(~;, 1;;_m su cJHr.;mo. un alto grado stgni­fican1 on part1dc. capa:: de ejeTcer m1 fuerte cot~crot sabre su entorno, mientra~ que grado bajo harD. rcferencia 3 p<~rtidos mas proclives a adaptar'::c ;1 :u:, tl·quen:nl'.~:rcc~ exter::ns; y (2) e! ;;r2dr~ de cenrralizac16n je! control de los r~('.Ursos pnrtidnrios: este cuntwl pt:t:de csrar en manos del ntkk0 dirigen!e o r·uede estar difuso enrre los Jistinros subgrupos intern<_~.;; dc:-1 p~rtido, cun lc que el nivcl de indcpenckncia de &:'>tos es ~~!to l .as pcsib!es cornbinacwn~~ de los tipos de moddo origir:rtrie de institvc;cm<JlizJ.ci6n d::trfn 1tq;:1r a org;tnizaciones partidanas de diversos !ipo~ que caracreriz:n·J.n :Jl ~us orfg,~::es y •JJrJnte toda su exi:~tencia.

'0 \"2-~

JUAN APAL MErliNA- ELEMENTOS TFilk!COS PARA EL ·"AUSIS CONTEMPORANEO DE LOS PART!DI)S POI.ir!COS -·----·-----·---- ---· - ·-----derecha. Sn modcio se bac,a en los des:mol!os de! cconornista Rirold Hotel ling sobre las consect1encias d,, ].;,, negncios situados ;nhe una misrnJ callc J)owr~., r·onstruve un espectro ideol6gico fuertemente relacioqarJ,) con una ide~ de "esp,Kio ffsic;", unidimenoi•:•nal. dondt las posiciones pueder; ser "m;;.pc:adas" CSIJilcialm,·!lfC.

Los supucstos del mcdelo plame:;rlo per [l·Jwns :;uponen que lc:': preCcrenc,'l-" de los votantes sm• ,;x(igenas y puedcn se; uhicacbc: en un cspectro ileckigJco unidir.'F'L sional. Los votaute\ son racionol~s per lo que no buscan esrar perfect;rnf:nt:: mforma­dcs basando su~ cleccirmes en ]a :cteo!ogfa ((!le prcc-entm lo-; pari:d(y c;, -~us r~,J,:r:lmas. Estos, a :;u vcz, acomodan sus progr·am:Js u las prcfcrcJci::s de l.:s ·.'Nar:tes.

Del niuddo ~.t: deduccn do:; predicciones centrak's· (!) Cuand,, ia di:;t: ibu,·i<Jn de Ius vot~ntcs t;r,ga unJ tvr m& semejaute ala cur'/a no:-n1aL lo:; particlos ten•kr:in J.

moverse haci:1. e l centro del espectro; y (2) Frartc a distri::uci,Jnes distintc:s il I.e e<;P:a

norrnallos panidos tendrcin sus mo' imicnt<.<' rcstrir.gidus freme J la ahstcnci6n '' <:1 surgimiento de nuevos partidos (Ware, 1996:324).

Las pn11c;pa1es cnucas .1 estc n1ooerc _i"ld;1 si:.iu qut· ;, )':: r:'_t L~:._iL'" 1 ") ·)! ,; ' •-~~~ (1:_: · •1 uiHtc·

rio sino verdacleros sistemas polfticos en mini;llura donde ccmv1ven <i,:toP:s C<Jr. dife· rcntes intercses. Es puoiblt- que c:<<sra lo que Tsebeli'i (J 990) il;;ma ,;,srcd gwncs, ;uc:gc:: anidados en otw~jnegos. t:n los cuaies ;) dlgunm: acttJrc>•; ~oueic1 cunv::rmlc:; <c>:::~s que n,l nccesarimnente ie c~inen a! p:.lrlido ;;cmo Pi todu ,'\<imisme. ';i loien lv; esp2cius dt>. cornpetenci:; ;;n Ia m:.tvcmo de: hs pafscs p:.,;.·ljen subsu;;1irse en un !',;~:c, ':p,~c.ro uuidimcr.sionai, oiunpc e:·l:!n ~'"··""n,e.s <J;Iu c :iiL :;:L c"· ':•:.t ~> e.~~te y se de!_•e; p:J·-;_·T a !Tlt.-.dc~:ns t_,~-.r_;~Kiaic--.:s rnn;tidirncn~,icn:Je .. P2r~) ~n~l::, :dhi dr: ;:;stns cn'ticas iinp:Jr1~.HHes, el Jnc·defc\ q,;r: ~r __ :r;_;;_t tn:·~._-, ;node In Uj.··eL __ · ;:e:~:ic LnL: rc~L: ci,);-; de 1J reJlidad, ttene sus VHlLickS y hz, ::JCJc• con b:l\iJ:nt,_~ c;; :tc )HF v,;<k> 1-:i..i.i.\.r~v._, l,,;~'.i',i -...,•b•~~i•-1-u : ,_...__,._;., • ,._,.,

ideas en sus an<ilisis sobrc los ·"J$tema.c, ·Je p:.t!1'f;o

Lx; enfoques que se denorn!ILH1 veu a ,;,s c:·c,c:nr:id.' y

valorcs de ur-: partido como un element,-; que infLye fue;-temerlle ~·Jhre !.t~ up< tone<, de la organizac;6n. Jj iJien estzLs ilieoiogfas paltid:llius cnn ir:r~ .:~,:,Jc.-; n: m "::h: :nr:-J.:.;, tienden a persL~tir por mucbo lP.:mpo y sttS intenlu; cit.: n1ndificaciou res:iiL:n w urea sencilla, ya que est8.n fuertemcr.te uKurpondn:: en !as m:ntc~ .,<e y votantes de! partido yen !a~ t!Ddicimes institucion;Jes de !a organizaci6n

1990). Von Beyrne (i 9il(1), en su an:ik;is de lo'i sistcn''"i p:utid:nic; de E:nupa Clci\lentJJ. identifico nueve gnrpos de partidos clasifrcado' por ~us iJco;,jg12:'. ,, Ios c;c;c- clenomino ·'familias espintualcs''1 1. Ware (1996), util!zando cla;os rn:i•: actua!e> y

precisos, l!eg,, a I a conclusion de q1irc .cos grupos de -;i,:ndcl r2cc 'nucible:, y qJJe presentan grandes sn11iLtudcs en un2 scr~c (L :Jspectos

La ideologiJ jucga un papei central ala hou de

17.L; 0

V•_lH .Beyn~:: ( ~:rsf,·.":."i. !86; ios 1::--.c::::k~ f'altid_o;.; cr)llt:;\"rVZJdore:, -;oc;a]i:-a:l:-: r sr:ci:d cJ,-:,.,1(\~:-;Jr:Js: ln..; occr;l(i,,· c'-·-rn-

igj los part;dc~s ~tni~.:{;~- ~,

o :;Jdic<Jl.;>..,:

~:i::;tunc·) :l i partido~ .... ~c,~nuni~:ws; (1~, dos de ex:ren<J JcJccha y (i) los panido.s ecotC_21:-.tJ_...

49

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 130 de 132

Page 131: Abal Medina unidad 7

EL AsEDIO A LA POLiTICA

colectivos que Ia organizacion requiere para su supervivcncia y desarrollo. En un sentldo amplio esta se inscribe y cristaliza en todas las <~ctividadcs partiJarias, desde el mecani,Inu de reclutamiento de milita<Itcs, lnotala ;nanera en ylle se presentEm las actividades de gohierno.

Ln toda orgamzaca)n partidista los lfderes deben exprcs:u esa cicrta vision del munJo y del rol de Ia organizaci6n que llamamos ideologia. No hay, en este sentido. partidos aideol6gicos o meramente pragmaticos, mas alia de los intcntns de algunas organiza­ciones de prcsent:lr su ideologia particular como "Ia forma correcta de ver el mundo.''

Las ideologfas en terminos institucionales pueden diferir fuertunente -y de hecho lo hacen- en relaci6n con su condici6n mas bien propositiva o mas bien expresiva. En general, las ideologfas institucionales de los partidos en sus primeros anos de vida tienden a tomar un fuerte sesgo de propuesta. Una vez que Ia organizaci6n se ha insti­tucionalizado, los fines siguen ahf pero toman Ia forma de metas ideales que expre­san el sentido de Ia actividad de Ia organizaci6n. De lo anterior se desprende que no existen partidos mas ideol6gicos que otros, simplemente hay diferentes ideologfas y distintas formas de plantearlas.IS

Creemos que los dos enfoques tienen mucho que aportar y que, lejos de ser contra­dictorios, pueden echar luz sabre distintas dimensiones del fen6meno partidario.

V) Los SISTEMAS OE PARTIDOS

A) Definicion

, a d!Sill1Ci6n •. ·ntre partidr•s y sistemas de partldos c~ especialmente para lo<; re·~:c:;~ tlegaJos <1 este campo de estudio ",1\gl' clJficil de dejar en claro" (Ware.

1996:61. Como ha destacado Kenneth Janda. s1 b1en toda investigaci6n sobre los parti­dos politicos esta relacionada con los sistemas de partido, "los dos cuerpos de Ia lite­ratura emplean diferentes conceptos y teorias'' (Janda, 1993:179), es decir -en palabras de Mair-, "ofrecen dos distintos focos de analisis" (Mair, 1997:6).

Los sistemas de partido deben entenderse como "los patrones de competencia y cooperaci6n entre los diferentes partidos de un sistema" (Ware, 1996:7 y 146), resaltando el canicter de "sistema" de los sistemas de partidos, siendo siempre "el sistema mas que Ia suma de sus partes" (Janda, 1993: 179). Laney Ersson definen a un sistema partidario como un "con junto de partidos politicos que operan dentro de una naci6n yen un patron organizado, descripto por un numero de propiedades del sistema de partidos" (Lane y Ersson, 1987: !55).

Los autores difieren en cuales son las propiedades que tipifican a un sistema partidario. Lijphart (1984) pro pone cinco: las coaliciones minimamente ganadoras,

J 8 Un Iugar bastante comUn en el amilisis de los partidos es e! de seiialar que las organizaciones que se ubican en los extremos del conunuo izquierda derecha son mas ideol6gicas que las que se encuentra en el centro. que tien­den a ser mas pragm;:lticas. Esto e~ un error, ya que la adecuaci6n de una determinada ideo!ogia a Ia visi6n mayori­tan:.! u hegem6nica en una epoca y lu~ar no Ia haec en ningtin sentido menos intensa que otra que se diferencie mlls de lo~ .:\mscnso.'- c-xt:-.tcntes

:)() { 2~

k !\t• An"':... MEDINA Eu·.'.if:, ~ ··:) , r_, 'l,!lC:- t)AI~ \ EL .~ .... .,AL 1'-I'l r ·n:-, n=·.~!f'UH '\1\t:~"J UL Los PAHnoos POUT! cos -~- -------------~---

Ja dU!;}OjjjJ;:d gtcOl:ni,tJI1t:nl<Ji. t:! :1Lill1CI,; t:fCCll HI ;'c· p:tlli'l,:JS. e! l1Umero de dimensio­l1c~. km:.iticas o cll\'d]eo ;xdliir';llJJCille ,eJeva,,t.'S, "; 1:J Je;,pruporcionalid~d electoral. 11i'Jd;1 s.:r\;ila (jUe (.tr:!.<> ,)r;\ pr< ['~c,Jcn ,c: incLJ:d:i:,. ia CUlr:petencia partidaria \' L1 vuLnilidaJ elccto~·~l ( ~ar:i;~, t ')~.1 ·l 70).

Fr: iila!'[l! .;/ ;\mbir.. '.i rnLtruJ ric lC\ •;!srt:!lJJo purUlarios cxisl.:: poco :lcuerdo C<J;re los aut.Jies. A;: .. ,; l[c:r: rcdm cunei den er~ L1 exi,teucia de c,i~temas de ;Jartidos nacionales. no hay CL,nsenw :,ub·c ·,, r·.'sibdidad de !lamar sistemas partid;,rios .1los partidos d~ JJDb[tos sub o supra r ... ,, 'unales. A nuestro en tender lo

mas COITeOo es se'lalar ia existencia de un sistema de partidcs siemprc que existan dife:-enres partidos que ccmp1tan rcgularmen\e entre sf para acceder a posiciones de poder formal en un ambito in:::titucinnalrnente deterrninad0, sea este local, nacional o regional. En este ~cntido sf puede hablarse de un sistema de partidos de Ia Union

Europea desde ':JUe existe un parlamente constituido mediante elecciones aut6nomas en esa unidad polftica. Claramente no ocurre lo mismo en otros bloques regionales como el Mercosur o el TLC. Asimismo nos parece que puede hablarse con propiedad de sistemas panidarios en ambitos subnacionales donde existan instituciones con­formadas mediante Ia elecci6n competitiva entre diversos partidos.

B) La clasificacion de los sistemas

Gran parte de Ia prod"cci0n acadernica ha buscado clasificar a los diversos siste­l1l3s partidanos paniendo de Ia presiJlJCion del;; existencJa de un 11dmem l!mitado de cl~t<f.~: de si-;ternas que det)ep t.:\tar asnl·i~lda.:-, :1 dc~rern~Jn~Jtkl') c1:1nportarniellto~ poll'tt-

f !'Jn ·..;eil:·d(\ .\ Jr i 1 r-}·;(-. J ' ; r·;{11:\ .. 1..1fl ;; .lll r"'r~.._J~j{) t'Jquenla Jando

t nLz iinprc:)iun:.tntc p1 ~;!d:..·:,h.·H)n de cLl'1Hicdl'hHiL'~ tCnllinos. 11;

l-. 'cnterios q11e han 'id~.: gt·neraln".:nte tkg1Jos como 1ariab!e central de las clasificaciones son: el numcw J<: partidos del ;,i~tcma, Ia estructura de conflictos socialcs sobre las que se desarrolla el sistema pariidario y !a estructura de Ia compc­tencia misma del sistema. Otros andlisis. no necesariamer,te contradictorios con los anteriores, han sumado el nivel de penetraci6r. de los partluos en Ia sociedad20 y Ia ideologfa de las organizaciones partidarias.2I

19. Es importante destacar que otros autures han neg ado Ia imponanciu de In clasificaci6n de los si~temas pmt1darios sefialando que eJ universn es continuo y, por lo tanto, lo Unico que se necesita es un lndice de frag­mcntaci6n del sistema.

20. La penetraci6n social partidaria pllede i1 desde una situaci6n en Ia que Ia existan muy pocus ataduras entre los partidos y los votantes (baJa identificaL:i<'in, cunocimiento y participaci6n de los ciudadanos), hasta una donde los partido.s esten involucrados en prJ.ctJcamente toc!as las J.reas ae 1:::. v1da soc1a!. Ohviarnente, Ia penetracJ6n puede tener diferentes grados en distintos sectores o areas de Ia socied<.~d y los arreglos institucionales pueden restringir las opor­tunidades para el surgimiento de nuevas partidos alln en sistemas de bajiJ penetraci6n.

2l_La idcologfa juega un papel crucial a Ia hora de explicar cOmo un sistern<.J se L·omporta. La combinaciOn Je las ide(~logfas presentes en un sistema o Ia distancia ideolOgica, recuniendo a Ia visiOn espacial de Ia ideologfa parti­daria. entre las principalcs organizacioncs, wfluye fuerternente en cOrnu los part1dos se relacionan entre sf. E<>pecialmente interesante e.s Ia postura lie los partidos hacia Ia lcgitirmdJJ de! regimen. La prese-ncia de partidos polfncamC'ntc relev.:mtes que pnr raznnes ideoi6gKJs, ctJmo hJ lrabajaJu Sarcun Cufl su concepto de partido antisi.s­lnna •1 d\ r!frn tip0 lregionaln n rr·lifl(J'.:i ··pran !:1 k~Humd.-! r(gJ:-ut <~ vzgeute. ,:.;ndk!On<.t en utJ Jlto

!1d[f "it.'\ de!,; t..'l!!Tl! .... t~!nll 1:1 p.n·· · ,• •)ill.' ,·r1r ;drJ'. en ,lJ

51

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 131 de 132

Page 132: Abal Medina unidad 7

EL ASEDIO ,, LA POLiTICA

El numero de partidos ha sido el factor predilecto de los analistas para c!asificar los sistemas. En general, cstas propuestas presentan algun criteria para mensurar la importancia relativa de cada partido en particular. Los esquemas mas representati­vos son: el de Blonde! (1968), el de Duverger (1950), que vincula fuertemente el numero de partidos con el sistema electoral (1996:232), y el de Sartori (1976), que agrega al criteria numerico una segunda variable, Ia ideologia, medida en terminos de intensidad ode distancia. Si bien las propuestas dasificatorias que se basan en el numero nos proporcionan categorias simples y completas, cada una de ell as contie­ne sistemas muy diferentes entre sf. Por clio, mas alia de sus ventajas heurfsticas, en terrninos analfticos "considerar meramente el numero de partidos en el sistema, inclu­so ronsiderando sus tamanos relativos, es una man era inadecuada de clasificar a los sistemas partidarios" (Ware, 1996:168). 22

La estructura de conflictos socia1es canalizados polfticamente ha sido otra man era importante de clasificar los sistemas partidarios. Lipset y Rokkan (1967) senalan que los sistemas partidarios actuales son proaucto ae confiictos, deavuges u ftaciwas sociales, ocurridos en el pasado. Ellos identifican cuatro lfneas de clivajes en las modernas sociedades industriales: centro-periferia, E~tado-Iglesia, campo-industria y propietarios-trabajadores. C6mo se resolvi6, quien gan6 y quien perdi6 el conflicto

· emanado de esos clivajes afectola forma en !a que fuer0n surgiendo los nuevos conflictos y, al final, como se constituyeron los patrones distintivos de las coalicio­nes sociales y los correspondientes antagonismos de clase que conformaron Ia base de los sistemas partidarios en el momento de Ia democracia de masas. Para los auto­res, Ia estructura de clivajes -y, por Io tanto, Ia forma del sistema partidari<r- qued6 "congelada" en esc momento.23

A los criterios clasificatorios generalmente utilizados se les ha agregado recien­temente uno mas que resulta sumamente interesante: Ia estabiiidad de Ia estructura de Ia competencia. Mainwaring y Scully (1995) y Abal Medma y Cavarozzi (200 l) presentan analisis que se centran en Ja estabilidad y el nivel de institucionalizaci6n de los sistemas partidarios en America Latina.

Peter Mair (1997) resalta en sus trabajos Ia importancia de Ia estructura de Ia competencia, dado que !a misma noci6n de sistema partidario supone Ia existencia de una estructura estable de ]a competencia interpartidaria. Los tres factores rele­vantes que explican Ia estructura de Ia competencia son: (a) Ia altemancia en el gobier­no, que puede ser: completa, parcial o inexistente; (b) Ia innovaci6n o familiaridad de las formulas de gobiemo que se ponen en practica; y (c) Ia accesibilidad al gobier­no restringida a algunos partidos o no. La combinaci6n de estos tres criterios nos permite distinguir dos patrones contrastantes de estructuras de competencia partida­ria: cerradas y predecibles o abiertas e impredecibles. En general los sistemas parti-

22.Actualmente han perdido interes las c!asificaciones basadas solamente en el numero de partidos. utilizando­se diversos fndices que miden el nivel de fraccionamiento del sistema, de los cuales el mas popular es el de Laakso y Taagapera (N = 1/L p2i)

23. Lubben (1991) utiliz6 este esquema en su an.alisis de las alianzas de clase que apoyaban los sistemas parti­darios de Europa en el perfodo de entregucrras. Dix ( 1989) lo aplic6 para los casas latinoamericanos.

52 l~a

JUAN ABAL MEDINA- ELEMENTOS TE6RICOS PARA EL ANAUSIS CONTEMPORANEO DE LOS PARTiDUS P•-'JLfTICOS

darios nuevos presentan estructuras sumamente abiertas. como en cl case; de Europa del Estey L8tinoamerica. Descle esta perspectiva, "el proceso elf: largo plazo por d cual un sistenn de partidos se consolida puede ser visw como un procrso por el cu:1l !a estructura de Ia competencia deviene cerrada y predecible" (Mair, 1997:214 ).

C) La dimimica de los sistemas partidarios

Otro de los temas centrales de Ia investigaci6n en el area de ios sistemas partidarios ha sido Ia explicacion ala diversidad de sistemas existcntes. Los pr incijlales enfoques existentes pueden agruparse en cuatro: competitivos. sociol6gicos, institucionales y parti­distas. Los enfoques competitivos, siguiendo los pl3nteos de Down,, sostienen <JUe son las preferencias de los votantes y Ia estructura de las ')pOitunidades polfticas (Schlesinger, 1994) las que determinan el tipo de sistema que se constituira Los enfoques que llama­mas sociol6gicos, que se basan en ei trabajo de Lipset y Rokkan, expiican las mutacio-ue~ ~n los fouTia.i.us de 1vs 3L~tcrr1as a partir de lc.~ ;:~ic!.llJciones c:.1n1bi~r.te~ c~I~T: lo~ grupos sociales. Los autores que agrupamos como institucionalistas seiialan !a impor­tancia explicativa de determinada institucion, generalmente el sistema electoral (Duverger, 1996) o el sistema de gobiemo (Maiwaring y Shuggart, I 997).

Finalmente, Io que llamamos enfoque partidista coloca a los partidos mismo:, como Ia variable explicativa central de las mutaciones cle Joe sistemas partidarios. Para Sartori (1969), muchos analistas olvidan la capacidad de los partic:;.Js p<>ra constrei'.ir bs opcin­

nes de los votantes, es decir, "los partidos no son s6lo objeto, t:1mbien son sujeto" (Sartori. 1969). Los partidos fijan Ia agendr1 de ia competencia y determinan "los terrni­nos de referencia a tr·aves de los cuales nosotros, tantc· come. ·vmante-s como ciudada­nos, entendernos e interpretamos el mundo polflico" (Mair, 1997 :9).

Mair sostiene que Ia impresionante continuidad que presentan muchos sistemas partidarios no debe ser vista como aigo probiematico, ·'una VeL que ei eiecloraJu lw

sido totalmente movilizado y cuando las estructuras institucionales de Ia democracia de masas ha sido consolidada se establece un tosco e-quilibria" (Mair, 1997:8). Despues, "las !eyes de Ia inercia toman posesi6n" (Sartori, 1969:9). Una vez que el equilibria se ha consolidado, el sistema partidario puede simplemente generar su propio momentum, el sistema de partidos "se congela a sf mismo".

La capacidad de adaptaci6n y control no descansa solo en los partidos, sino en el sistema mismo, como senalit Schattschneicter: "el desarrollo de un conflicto puede inhi­bir el desarrollo de otro porque un cambio radical en el alineamiento se hace posible solo al costo de un cambia en las relaciones y las prioridades de todos los competidores" (1960:63). Como sefiala Ware (1996:198), Ia estabilidad relativa de los sistemas no obedece a Ia estructura de clivajes ni a las instituciones solamente, sino que es el resul­tado de la estructura de Ia competencia que establece un lenguaje de Ia polftica en el cual un particular conflicto es priorizado y donde cualquier alternativa potencial de alineamiento es marginada.

53

www.apuntesallprint.com.ar c o n s t i t u c i o n @ a p u n t e s a l l p r i n t . c o m . a r

UNIDAD 7 Página 132 de 132