abdomen agudo

21

Transcript of abdomen agudo

Implica cualquier trastornó no traumático,

repentino, cuta principal manifestación se encuentra en el área abdominal y para el cual requiera una operación de urgencia.

Abdomen agudo

Trastornos del aparato GI trastornos hepáticos,

esplénicos y de vías biliares

Trastornos pancreáticos Trastornos ginecológicos Trastornos vasculares Trastornos peritoneales Trastornos

retroperitoneales Trastornos de vias urinarias

etiología

HISTORIA CLINICA

Dolor abdominal

Visceral: Fibras c

aferentes Distensió

n, inflamaci

ón e isquemia,

que estimulan

las neuronas receptora

s o por invasión directaInicio lentoSordoMal

localizadorebelde

parietal

Fibras sensoriales δ, tanto c como A.

Localización mas exacta

Distribución: t6 y L1

Sensación nociva que se percibe en un sitio distante del área de estimulo primario intenso

referido

Sigue el curso del trastorno subyacente

irradiado

Dolor abdominal

Explosivo (segundos) Rápidamente progresivo (1 a 2h) Gradual ( durante varias horas) Leve o constante (1 a 2h) Generalizado agudo

Modo de inicio y progresión

Dolor constante:

Superficial agudo por irrigación peritoneal grave típico de ulcera perforada y rotura del

apéndice, quiste ovárico o embarazo ectópico Dolor creciente

Obstrucción del intestino delgado. Intermitente, vago, profundo y aumentar al

principio pero pronto se torna agudo, no remite, se localiza mejor.

Carácter del dolor

Dolor inquietante pero soportable.

Obstrucción intestinal, el causado por lesiones que ocluyen los conductos biliares, trompas uterinas o uréteres.

Se torna insoportable e intenso COLICO Intervalos sin dolor

a) Vómitob) Estreñimientoc) Diarread) Otros signos específicos:

a) Ictericiab) Rectorragiac) Hematemesisd) hematuria

Otros síntomas relacionados con dolor

abdominal

a) Antecedentes ginecológicosb) Antecedente de consumo de fármacosc) Antecedentes familiaresd) Antecedentes de viajese) Antecedentes quirúrgicos

Otros aspectos relevantes de la historia clínica

EXAMEN FISICO

Observación:Contorsiones de

pacientes con dolor visceral, contrastan con la inmovilidad rígida de quienes presentan dolor

parietal.

Signos sistémicos:Palidez extrema.

TaquicardiaTaquipneaSudación

Sugieren una hemorragia

FiebreTrastornos inflamatorios.

DiverticulitisFiebre con

hipersensibilidad en abdomen bajo: salpingitis

aguda.Desorientación o letargo

extremo con fiebre: choque séptico.

inspección• Abdomen distendido con una cicatriz:

presencia y causa de obstrucción de intestino

• Abdomen escafoide contraído: ulcera perforada

• Pt delgados con OI: peristaltismo visible

auscultación• Torrentes peristálticos sincrónicos con un cólico:

obstrucción intestino delgado medio y pancreatitis aguda

• Ruidos hiperperistalticos de tono alto: gastroenteritis, disentería o colitis ulcerosa fulminante

• Abdomen silencioso excepto por ruidos en tintineo: obstrucción tardía de intestino o peritonitis difusa.

Percusión • Hipersensibilidad a la percusión: irritación

peritoneal y dolor parietal• Perforación visceral por debajo del diafragma:

borra matidez hepática• Timpanismo cerca de la línea media en un

abdomen distendido: aire atrapado dentro de asas intestinales dilatadas

Palpación • Defensa ( madera)• Cólico renal: espasmo limitado al musculo recto

ipsolateral• Hipersensibilidad bien delimitada en colecistitis

aguda, apendicitis, diverticulitis y salpingitis aguda.

• La hipersensibilidad persiste en trastornos de la pared abdominal, en tanto disminuye el dolor peritoneal mas profundo por enfermedad intraperitoneal

Diagnostico Diferencial

1. Se debe considerar que cualquier paciente con dolor abdominal agudo que ha persistido por mas de 6 horas, tiene un problema que ha de tratarse por cirugía y requiere valoración hospitalaria.

2. En pacientes de edad avanzada, los problemas por colecistitis aguda, apendicitis, obstrucción intestinal y cáncer son los mas comunes.

3. Los diagnósticos finales mas frecuentes son apendicitis aguda y obstrucción intestinal.

4. En mujeres jóvenes, la valoración del abdomen agudo se dificulta cuando padece salpingitis, dismenorrea o lesiones ováricas.

5. Con facilidad se pasan por alto las manifestaciones atípicas o infrecuentes de obstrucción intestinal, sobre todo en casos incipientes. La obstrucción intestinal en mujeres de edad avanzada a las que no se ha operado antes es indicativa de hernia femoral encarcelada o, en raras ocasiones, hernia obturatriz o íleo por cálculos biliares.

6. Los adultos mayores y los pacientes con problemas cardiacos que padecen dolor abdominal difuso, intenso y pertinaz, pero sin signos peritoneales ni anormalidades en la radiografía, pueden padecer isquemia intestinal.

7. Es necesario considerar las causas de

abdomen agudo y descartarlas, si es posible, antes de planear una laparotomía exploratoria. Por medio de una cuidadosa evaluación de la historia clínica y el examen físico, es posible distinguir los trastornos no quirúrgicos de los que si lo son.

8. Colecistitis aguda, apendicitis aguda o perforación de ulcera péptica en pacientes que ya han estado hospitalizados por alguna enfermedad.

Indicaciones para exploración quirúrgica

Entre los pacientes con dolos abdominal agudo, los mayores de 65 años de edad son los que con mayor frecuencia requieren operación (33 %), en comparación con personas mas jóvenes (15 %)

Tratamiento prequirúrgico

Se pueden administrar analgésicos por vía parenteral en dosis moderadas. Si el dolor persiste es indicio de trastorno grave.

Es necesario tener especial cuidado con el empleo de fármacos de acción cardiaca y corticoesteroides, así como del control de la diabetes.

Los antibióticos están indicados contra algunas infecciones o como profilaxis.

Sonda nasogástrica en pacientes con hematemesis o vómitos abundantes.