Abdomen Agudo

63
MARTÍNEZ ALCANTARA AXEL MUÑOZ ROA JOSÉ RODRIGO 8CM56 ABDOMEN AGUDO

Transcript of Abdomen Agudo

El interpretar un dolor abdominal agudo constituye un desafío importante para el médico.

Representa un cuadro engañoso y por lo tanto el diagnóstico del mismo resulta ser impreciso.

No todo abdomen agudo exige intervención quirúrgica.

INTRODUCCIÓN

El mas evidente abdomen agudo no exije intervención

quirúrgica

El mas leve de los dolores abdominales puede ser la

expresión de una lesión que necesite corrección urgente

Necesita de una anamnesis y exploración física muy meticulosa para realizar una interpretación correcta.

Todo dolor abdominal así sea el mas leve o mas catastrófico va precedido de signos y síntomas claves que nos permitirán diagnosticar la patología y ofrecer un tratamiento oportuno.

ABDOMEN AGUDO O SÍNDROME DOLOROSO ABDOMINAL AGUDO

“Presencia de dolor abdominal súbito y síntomas asociados con duración menor a una semana (por lo general menos de 48

hrs) que pueden tener un origen intraperitoneal o extraperitoneal”

“Síndrome clínico con signos y síntomas referidos al abdomen de los cuales el dolor abdominal es el predominante y que requiere una conducta diagnóstica y terapéutica rápida.

DEFINICIÓN

Dolor abdominal inespecífico es el motivo de consulta más frecuente.

EPIDEMIOLOGÍA

56% 31%

13%

Encuesta mundial 15,000 casos de dolor abdominal que

muestra los 3 diagnósticos más comunes

DAI

Apendicitis Aguda

Colecistitis Aguda

La etiología del cuadro va a variar según la

edad y sexo del paciente.

EDAD SEXO PATOLOGÍA

JOVENES AMBOS •Apendicitis Aguda

JOVENES EN EDAD

REPRODUCTIVA

MUJERES •Gineco-obstétricas

ADULTOS MAYORES AMBOS •Obstrucción Intestinal

•Isquemia Intestinal

•Diverticulitis

También la frecuencia en que se presenta el abdomen agudo va a variar de acuerdo al nivel hospitalario donde se presente el paciente

ATENCIÓN 1er NIVEL ATENCIÓN 2do NIVEL

10% de los casos corresponden

a un abdomen agudo que

requiere manejo qx.

Aumenta el porcentaje:

-hasta 30% apendicitis aguda

-10% colecistitis aguda

90% conjunto de patologías no

qx. (enteritis, gastritis, dispepsia

y dismenorrea)

50% etiología incierta

ETIOLOGÍA: Causas Intraperitoneales

• Peritonitis Química.

• Peritonitis bacteriana

• Perforación Gástrica o Intestinal

• Apendicitis

• Colecistitis

• Gastritis

• Gastroenteritis

• Enfermedad Inflamatoria Intestinal

• Diverticulitis

• Pancreatitis

• Hepatitis

• Abscesos de vísceras Abdominales

• Linfadenitis Mesenterica

• Enfermedad Inflamatoria Pélvica

• Hemoperitoneo

• Isquemia de Órganos Abdominales

INFLAMATORIAS

• Organomegalias

• Torsión Ovárica

• Obstrucción de la Vía Biliar

• Oclusión Intestinal

MECANICAS

• Neoplasias

• Traumáticas

• Isquémicas

• Endometriosis

OTRAS

Genitourinarias

• Infecciones

• Litiasis

• Epididimitis

• Torsión Testicular

• Dismenorrea

Pulmonares

- Infecciones

- Tromboembolia Pulmonar

-Pneumotórax

Cardiacas

- Isquemia

- Pericarditis

Metabólicas/Endocrinas

-Hemocromatosis

-Cetoacidosis Diabética

-Insuficiencia Suprarrenal

Hematológicas

-Crisis de Células Falciformes

-Anemia Perniciosa

-Leucemia

Vasculares

• Ruptura de Aneurisma Aórtico

• Vasculitis

Extraperitoneales

Los límites internos de la cavidad abdominal son:

Anatomía Descriptiva y Topográfica

• Cúpula Diafragmática Por arriba

• El estrecho superior de la pelvis Por debajo

• La columna lumbar Posterior

• La pared abdominal propiamente

Anterior y ambos lados

Los límites externos del abdomen son:

• el reborde costal, desde la base del

apéndice xifoides hasta la séptima vértebra dorsal (D7) – Línea toracoabdominal

Por arriba

• Linea abdominopelvica, que se extiende desde las arcadas crurales, pasando por las crestas iliacas, hasta la cuarta vértebra lumbar (L4), llamada línea

Por debajo

Con el fin de realizar la proyección exterior

de las vísceras abdominales y sus zonas

ZONAS DEL ABDOMEN

CUADRANTES DE 9

Escuela Francesa o Latina

(9 cuadrantes)

dos líneas verticales ascendentes que partan del extremo externo

de las ramas horizontales del pubis y lleguen hasta los extremos

anteriores de las costillas (decimas).

dos líneas horizontales, la superior, que una la decima costilla derecha con su homónima izquierda, y la línea horizontal inferior, que se extienda de una a la otra espina

iliaca anterosuperior.

La escuela anglosajona simplifica la anatomía clínica del abdomen

utilizando solamente cuatro grandes zonas, formadas por

verdaderos cuadrantes, a expensas del trazado de dos líneas

convencionales:

Zonas del Abdomen: Cuadrantes de 4

Escuela Anglosajona

(4 cuadrantes)

1.- una vertical media

2.- otra horizontal

(que se cruzan exactamente en el ombligo)

Es necesario para el médico conocer ambos

sistemas de anatomía clínica, pues las

descripciones y las localizaciones de los

síntomas en la literatura médica, igual se

pueden referir a un sistema que al otro.

Epigastrio.

Lóbulo izquierdo del hígado; una porción de la cara anterior del estómago con parte del cuerpo, el antro y el píloro; epiplón gastrohepático con la arteria hepática, la vena porta y los conductos cístico y colédoco; segunda y tercera porciones del duodeno; páncreas; arteria mesentérica superior; plexo solar y columna vertebral con la aorta, la vena cava y el conducto torácico.

Proyecciones Viscerales

Mesogastrio o zona

umbilical.

Epiplón mayor; porción

baja gástrica; colon

transverso; asas del

intestino delgado;

mesenterio; cava y

aorta.

Hipogastrio.

Epiplón mayor; parte

del intestino

delgado; vejiga y

uréter, así como

el útero en la

mujer.

Hipocondrio derecho.

Lóbulo derecho del hígado; fondo de la

vesícula biliar; parte del colon

transverso y ángulo hepático;

extremidad superior del riñón derecho

y cápsula suprarrenal.

Hipocondrio izquierdo.

Lóbulo izquierdo del hígado;

tuberosidad mayor gástrica; cardias;

epiplón gastrosplénico; bazo;

extremidad superior del riñón

izquierdo y cápsula suprarrenal;

pequeña porción del colon

descendente y ángulo esplénico; asas

del yeyuno y cola del páncreas.

flanco izquierdo.

Parte del intestino

delgado y colon

izquierdo.

Flanco derecho

Parte del intestino

delgado y colon

derecho.

Fosa iliaca izquierda. Sigmoides; porción baja del colon descendente; asas delgadas; genitales en la mujer; vasos iliacos y psoas.

Fosa iliaca derecha. Ciego y apéndice; asas delgadas; psoas; genitales en la mujer; uréter; vasos iliacos.

INERVACIÓN

ESTOMAGO

DUODENO Y OTRAS VISCERAS DEL ABDOMEN

SUPERIOR

VAGO O NEUMOGASTRIO SISTEMA PARASIMPÁTICO

NERVIO ESPLÁCNICO MAYOR (SEGMENTO MEDULAR D5-D9 A

GANGLIO SEMILUNAR)

NERVIOS ESPÁCNICOS SISTEMA SIMPÁTICO

Del ganglio pasan al

plexo solar

Sitio de inervación simpática

Sitio donde se realiza la

sinapsis

Por lo tanto la víscera gástrica tiene doble inervación vagosimpática.

La vía aferente (de la periferia al centro) parte de la víscera gástrica y atraviesa los ganglios autónomos a nivel de los plexos, pero sin hacer sinapsis de contacto con sus neuronas. Esta vía aferente, a través del nervio esplácnico, alcanza la médula, en asociación con las fibras aferentes somáticas (sistema nervioso central) a nivel de los mismos nervios. Ambas fibras nerviosas, viscerales (del estómago) y somáticas (de las zonas parietales del abdomen superior) establecen conexiones reflejas con las neuronas del sistema autónomo en la médula.

PARED ABDOMINAL

Pared abdominal

Cara Externa

2.- Tejido Adiposo

Subcutáneo

3.- Aponeurosis

4.- Musculo

1.- Piel

Elementos de la pared abdominal

Pared abdominal

Cara Interna

Peritoneo Parietal

Serosa

Pared abdominal

Peritoneo

Epiplón

Fascia extraperitoneal

Fascia transversa

M. transverso del abdomen.

M. Oblicuo interno.

M. Oblicuo externo.

Capa membranosa

Fascia de Scarpa

Capa grasa superficial Fascia de Camper

Piel

Células epitelioides de recubrimiento.

Fusión de las hojas del

mesenterio.

Capa fina y membranosa.

Capa grasa de la fascia

superficial.

Fisiopatología General

Dolor Náusea Vómito

Diarrea Ictericia Coluria

Acolia Distención abdominal

Constipación

Hematemesis Apetito (< ,

>) Síntomas irritativos

Dolor precede al vómito en

situaciones Qx.

DIU

En mujeres hay que FUM.

Dismenorrea

Vida sexual.

Exploración y Signos

Cuadro Clínico

Abdomen agudo

Courvoiser

Cullen

Grey-Turner

Haussman Iliopsoas

Jobert

Kehr

Murphy

Punto de Mc. Burney

Se traza línea

desde el

ombligo a la

espina iliaca

antero-superior

y otra la línea

medio clavicular.

Diferencia de hombre y mujer

Embarazo extópico

Enf. Pélvica inflamatoria

Absceso tubo-ovarico

IAM Herpes zoster Neumotórax Pericarditis

DIAGNÓSTCO Y EXÁMENES

AUXILIARES

A pesar de ser un caso de urgencias, el

elemento principal para tener éxito es el

orden.

DIAGNÓSTICO

1.- Determinar que cuadros demandan reanimación inmediata y manejo quirúrgico y que casos solo

ameritan vigilar y abordar terapéutica incluso ambulatoria.

2.- Si es que fuera quirúrgico cuando y en que momento esta indicado.

VALORACIÓN CLÍNICA DEL

ABDOMEN AGUDO

Con esto se podrá determinar si un paciente esta en

condición grave y requiere de una evaluación inmediata en

área de reanimación.

Posición Aspecto Físico Edo. de Alerta Observación

(vigilancia estricta)

Ingreso a sala de urgencias…

Obtención de muestra

sanguínea

Reposición Hidroelectrolítica

Venoclisis

(vía permeable)

•Citometría

hemática.

•Química sanguínea.

•Grupo y Rh

•Tiempos de

Coagulación

•HGC

•EGO

Herramienta mas importante de la cual dispone el médico.

80% de los casos con ella llega a un dx. certero.

Hay que tomar en cuenta que a pesar de los patrones clásicos de presentación clínica de ciertas patologías pueden llevar a un diagnóstico erróneo.

Tener mente abierta y considerar todas las posibilidades

Historia Clínica

Semiología del Dolor

Tipo de Evolución

Localización al Inicio

Localización al momento

Irradia

Tipo de dolor Intermitente

Factores que lo disminuyen

Factores que lo empeoran

Síntomas Acompañantes

Indicaciones

• Dolor Abdominal Agudo y Crónico

• Enfermedad Sistémica

• Enfermedad digestiva y genitourinaria

Contraindicaciones

• Primeros 6 meses de embarazo

RADIOLOGIA: Placa Simple De

Abdomen

AP decúbito Supino

AP bipedestación

PA de Tórax

Lat Horizontal

Proyecciones Radiológicas

• Cúpulas Diafragmáticas, senos costodiafragmáticas, hasta sínfisis púbicas.

Colimada

• Igual distancia desde los bordes de la radiografía y las paredes abdominales.

Centrada

• Permite ver estructuras óseas, densidades aéreas y bordes de los Psoas iliacos en forma nítida.

Bien Penetrada

Criterios de buena Realización

HEMOS DE EVALUAR LA PRESENCIA DE ANORMALIDADES

Alteraciones del Patrón

Aéreo

Masas Abdominales

Calcificaciones

Alteraciones del Patrón Aéreo

Aire Intraluminal

Ileo Mecánico

Ileo Paralítco

Aire Extraluminal

Abscesos

Perforación Libre

Presencia de Gas

Oclusión Intestinal-imágenes

hidroaéreas

Obstrucción mecánica del intestino

delgado

Paracentesis

Tratamiento

1º Escenario

No hay duda y debe ser quirúrgico.

2º Escenario

No queda claro.

Más laboratorios y VIGILANCIA.

3º Escenario

VIGILANCIA.

Manejo hospitalario o ambulatorio.