Abdomen Agudo

35
Universidad de Concepción Facultad de Medicina Departamento de Enfermería EBE Abdomen Agudo. Integrante: Cristóbal Solís Isidora Soto Leticia Suazo Javiera Torres Daniela Torres

description

enfermeria basado en la evidencia

Transcript of Abdomen Agudo

Universidad de Concepcin Facultad de Medicina Departamento de Enfermera

EBE

Abdomen

Agudo.

Integrante: Cristbal Sols Isidora Soto Leticia Suazo Javiera Torres Daniela Torres Paula UrriolaDocente Asignatura: Rita Rivera M Jaqueline Salgado P.Docente gua: Jaqueline Salgado P.Asignatura: Proceso de Enfermera en el Adulto yAnciano.INTRODUCCIN

El Abdomen agudo es una situacin dramtica para el enfermo que la presente porque se siente gravemente enfermo y para el equipo mdico que la afronta porque saben que de la rapidez y certeza de sus acciones depende el pronstico del paciente, evitando complicaciones y logrando sobrevivencia.

El dolor abdominal es uno de los sintamos que producen mayor concurrencia de los pacientes al servicio de Urgencias, constituyendo casi el 85% de las asistencias a urgencias, sobre todo si aparece bruscamente.

La Historia Clnica y un Examen Fsico completo resultan fundamentales para establecer un diagnostico etiolgico correcto ene le paciente con abdomen agudo y lograr determinar si el cuadro necesita de una atencin inmediata (generalmente quirrgica), o corresponde a un proceso ms leve cuyo estudio puede posponerse.

Ante todo paciente que acude a un servicio de urgencias con dolor abdominal agudo, el equipo de salud debe identificar primero los signos de gravedad y de compromiso vital, mediante la toma de signos vitales y valorando el estado general del paciente. As se logra identificar si el usuario se encuentra inestable, el cual debe estabilizarse hemodinmicamente, siguiendo el ABC (va area, ventilacin y circulacin), y mediante los protocolos establecidos en la institucin.

Es por esto que en el presente informe daremos luces de las manifestaciones clnicas de cada patologa asociada para actuar correctamente y a tiempo en cada caso y los cuidados que como profesionales debemos ejercer frente a esta condicin.DEFINICIN

El Abdomen Agudo es un sndrome de origen mltiple, caracterizado por dolor abdominal intenso, generalmente asociado a manifestaciones de compromiso peritoneal, que hace considerar la posibilidad de una accin teraputica de emergencia, por existir riesgo inminente para la vida del paciente. El abdomen agudo es la evolucin de un proceso patolgico intraabdominal caracterizado por tener no ms de una semana de iniciado el cuadro, est abocado a graves complicaciones inmediatas con riesgo vital y compromiso del estado general del paciente.TIPOS, ORIGEN, CARACTERSTICAS Y UBICACIN DEL DOLOR ABDOMINAL

TIPOS DE DOLOR ABDOMINAL.

Dolor Visceral Es de carcter poco definido, mal localizado:o MEDIAL: compromiso de vsceras peritoneales.o LATERAL: compromiso de vsceras retroperitoneales.Dolor Somtico Es aquel dolor que sigue trayecto de las fibras cerebroespinales entre D6 y L1, que se extienden por el peritoneo parietal y la raz del mesenterio. Agudo bien localizado, que se ubica en relacin a la vscera afectada, es agravado por el movimiento y se acompaa de contractura muscular.Dolor ReferidoEs producido por compromiso de las ramas nerviosas descendentes de C3 y C4, estimulando la superficie peritoneal del diafragma. Ejemplo: dolor del ngulo superior de la escpula derecha en un cuadro de colecistitis aguda; dolor a nivel interescapular en un proceso de pancreatitis.

ETIOLOGA DEL DOLOR ABDOMINAL (ORIGEN)

Dolor originado en el Abdomen (Intra-abdominal)oPOR ENFERMEDAD DE VSCERAS HUECAS tales como obstruccin intestinal, colitis ulcerativa, diverticulitis, intususcepcin, etc.oINFLAMACION PEIROTNEAL por ulcera pptica perforada, apendicitis, colecistitis aguda complicada, divertculo perforado, peroracin de vscera hueca en general o peritonitis primaria.o ENFERMEDAD VASCULAR por isquemia mesentrica o por oclusin de laarteria mesentrica o aorta abdominal.oTENSIN DE LAS ESTRUCTURAS DE SOSTN siendo la cauda principal las bridas y adherencias, la torsin de omento; torsin de quiste de ovario pediculado.Dolor originado fuera del Abdomen (Extra-abdominal)o DOLOR REFERIDOes aquel que sigue el trayecto de los nervios.o DOLOR DE ORIGEN METABOLICO causado por uremia, acidosis, por frmacos, toxinas, etc.o DOLOR NEURGENO es aquel dolor producido por compromiso medular y radicular.o DOLOR PSICGENO es aquel en el cual el paciente somatiza el dolor.

CARACTERSTICAS DEL DOLOR

Est relacionado con la forma en que el paciente refiere su dolor:

Clico (calambre) dolor producido en vscera hueca por contraccin intensa de la vscera. Ardor llamado tambin dolor urente, se produce por irritacin de mucosa, de esfago, estmago o duodeno. Gravativodolor tipo presin, pesadez por distensin progresiva del rgano, generalmente rganos slidos aunque tambin lo presentan los rganos huecos. Penetrante dolor tipo hincada, se presenta en vscera hueca, pro compromiso deserosa, por penetracin desde mucosa a serosa, llamada pualada Dieulafoy.

UBICACIN DEL DOLOR ABDOMINAL

LOCALIZACION ORGANO IRRIGACION

EPIGASTRIOEstomagoDuodeno Vas biliares Pncreas BazoTronco Celiaco

MESOGASTRIOYeyuno leon ApndiceColon derechoArteria Mesentrica Superior

HIPOGASTRIOCon izquierdoArteria Mesentrica Inferior

CAUSAS O FACTORES DE RIESGO DEL ABDOMEN AGUDO

Son mltiples las causas de dolor abdominal. Hay un grupo de ellas que son ms frecuentes y por tanto son en ellas en las que hemos de pensar en primer lugar cuando valoramos al paciente.

Las causas ms frecuentes de dolor abdominal son puramente mdicas como gastroenteritis, dispepsias, dismenorreas y otros trastornos abdominales inespecficos.

Las principales afecciones causantes de dolor abdominal agudo y que precisan un tratamiento urgente, quedan resumidas en la siguiente tabla:

1. Apendicitis aguda.2. Aneurisma de la aorta abdominal.3. Perforacin de vscera hueca.4. Obstruccin intestinal con o sin estrangulacin.5. Isquemia intestinal.6. Colecistitis y Colangitis aguda.7. Rotura de embarazo ectpico.8. Absceso intraabdominal.9. Rotura heptica.10. Rotura de bazo.11. Patologa extrabdominal: Infarto de miocardio, Embolia pulmonar, insuficiencia suprarrenal agudaEXAMENES DE AYUDA DIAGNOSTICA

EXAMEN FISICO

Inspeccin la inspeccin visual busca datos de herpes zoster, exantemas, presencia de equimosis en piel. Se observa si hay distencin, hernias, pulsacin abdominal, efecto de masa. Auscultacin se documenta presencia o ausencia de ruidos intestinales y de soplos. Tos se le pide al paciente que tosa y seale, si lo hay, el sitio donde se aument el dolor abdominal. Esta maniobra localiza dolor parietal, ya que el visceral no se aumenta con la tos o la inspiracin profunda. Percusin la matidez cambiante puede indicar la presencia de ascitis, en tanto que laprdida de la matidez heptica sugiere aire libre intraperitoneal. Palpacinse examinan con cuidado todos los cuadrantes y el epigastrio, observando el tono muscular, presencia de rganos aumentados de tamao, masas, hernias, calor y pulsacin. Se puede encontrar el fenmeno de Rebote Positivo, en el cual a la palpacin el dolor exacerba durante la descomprensin brusca, este hecho nos indica compromiso peritoneal.

EXAMENES AUXILIARES

EN SANGRE

Electrolitos sricos, rea y creatinina:Se solicitan si hay indicios de deshidratacin e hipovolemia. Pruebas de funcin heptica y enzimas pancreticas: Se utilizan en conjunto para caracterizar trastornos parenquimatosos u obstructivos de hgado y pncreas. Gases arteriales: Se solicitan en pacientes con compromiso serio de su estado general, hipotensin, peritonitis generalizada, pancreatitis, isquemia intestinal. La acidosis metablica indica enfermedad severa. Hemoglobina y hematocrito: Si esos estn por debajo de sus valores normales y si en la anamnesis hay historia de traumatismo abdominal en el paciente, estaremos frente a un cuadro de hemorragia intraabdominal.

EXAMEN DE ORINA

Es muy valioso, para descartar infeccin del tracto urinario, sobre todo en mujeres ya que en ellas se presenta con mayor frecuencia.

Parcial de orina: Orina oscura o aumento del peso especfico indica deshidratacin leve;hiperbilirrubinemia tambin se puede documentar, indicando problemas hepticos.Hematuria o piuria microscpica sugieren infeccin del tracto urinario y aumento de albmina, glucosa o cetonas revelan una posible causa mdica del abdomen agudo. Urocultivos:Cuando se sospecha compromiso del tracto urinario, antes de iniciartratamiento antibitico. Prueba de embarazo: Debe realizarse en mujeres en edad reproductiva, bien sea como causa del cuadro abdominal (embarazo ectpico), o como alerta para la instauracin de tratamientos si existe embarazo. Dosaje de amilasa y lipasa:Si estos resultados salen con niveles altos estaremos frente al diagnstico de pancreatitis.

RADIOGRAFA SIMPLE DE ABDOMEN

La radiografa del abdomen sin preparacin proporciona una valiosa informacin; para un paciente con abdomen agudo se requieren tres incidencias:

Placa de abdomen frontal de pie: Permite ver eventualmente niveles hidroareos. Placa de abdomen frontal en decbito dorsal: Permite ver el aire hacia arriba y el lquido en las zonas declives. Placa de abdomen en decbito prono: El aire se desplaza hacia las zonas laterales y a la ampolla rectal.

ECOGRAFA Y TOMOGRAFA

SIGNOS ECOGRFICOS

o Colecistitis Aguda: Se observa engrosamiento de la pared vesicular mayor de 3 mm, signo de doble pared, distensin de la vescula dimetro anteroposterior mayor de 5 cm. Cambios en su morfologa: ms redondeada, se observan litiasis, bilis ecognica: barro biliar, pus (empiema), hemorragia

o Pancreatitis Aguda: Se observa: aumento de tamao del pncreas en forma difusa que puede alcanzar ms de 3 a 4 veces; dimetro anteroposterior mayor de 3 cm. Alteraciones de contorno; poco ntido, definido y borroso.

o Apendicitis Aguda.

Engrosamiento de la pared del rgano; signo de doble contorno. Rigidez no deformable con la presin.o Adenopatas mesentricas.

En conclusin, la ecografa abdominal de urgencia puede diagnosticarnos: una colecistitis aguda, aerobilia, tumor heptico, pancreatitis, ruptura de bazo, absceso y/o ruptura de embarazo ectpico.

SIGNOS TOMOGRFICOSo Colecistitis Aguda Litisica: Distensin de la vescula biliar mayor de 5 cm. En el dimetro anteroposterior y transversal. Engrosamiento y modularidad de la pared de la vescula biliar. Clculos de la vescula y/o en el conducto cstico Borde mal definido de la pared de la vescula biliar Aumento de la densidad de la bilis

o Pancreatitis:

Aumento de volumen del pncreas Zonas de hipodensidad Captacin del contraste pancretico en su totalidad. Engrosamiento de fascias. Derrame pleural. Zonas de hiperdensidad hemorrgicas.

o Pielonefrtis: Zonas hipodensas estriadas o cuneiformes en un rin de volumen normal.

o Abscesos: Zonas redondeadas hipodensas, que tras el contraste presentan aspecto de corona hipervascularizada.

o Procesos inflamatorios: A nivel de intestino, peritoneo y mesenterio; se observar: edema, engrosamiento de la pared intestinal, distensin por el lquido y fibrosis.

o Apendicitis: Se observar edema por inflamacin en la zona adyacente al ciego.

o Colitis: Engrosamiento de la pared intestinal sin alteraciones en el interior del mesenterio; dilatacin del colon, prdidas de las marcas de las haustras y lesiones segmentarias.

o Diverticulitis: Se observar:Hiperdensidad de la grasa periclica, engrosamiento de la pared y presencia de divertculos.

o Traumatismo Abdominal Cerrado: Observaremos: Hemoperitoneo, colecciones en el espacio de Morrison, laceracin heptica y/o esplnica.ENFERMEDADES O CUADROS PATOLOGICOS DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE ABDOMEN AGUDO

1.-APENDICITIS AGUDA

La apendicitis es el cuadro abdominal agudo, se trata de una de las entidades mdicas mejor conocidas y tambin uno de los problemas diagnsticos ms difciles a los que debe enfrentarse el personal de salud.

El diagnstico de la apendicitis aguda es clnico. Este cuadro se caracteriza por una inflamacin, generalmente de causa infecciosa, frecuente en adultos jvenes (10 29 aos), con igualdad en ambos sexos, y se infiere que existe una predisposicin familiar, aunque el motivo se desconoce.

Aparentemente, en su patogenia juega un rol destacado la obstruccin del lumen apendicular generando una proliferacin bacteriana en la cavidad cerrada que exacerba la virulencia de los grmenes, generando una inflamacin transmural con necrosis y an ruptura del apndice.

MANIFESTACIONES CLNICAS

Dolor, primero periumbilical y despus localizado en la fosa ilaca derecha. Sensibilidad abdominal, sobre todo en la regin del apndice. Fiebre ligera. Tiene de a ser focal, es decir, ms intenso en una determinada zona, a diferencia de los cuadros de dolor abdominal inespecfico, en que suele ser ms difuso. La calidad del dolor puede ser variable, habitualmente al comienzo es clico y despus se hace constante. Es muy raro que un dolor intermitente se trate de una apendicitis. La presencia de manifestaciones asociadas como nuseas y vmitos es muy frecuente. Sin embargo, su presencia no es indicador de apendicitis. Los movimientos y la tos, aumentan el dolor de la apendicitis, mientras que mantienenindiferente al dolor abdominal inespecfico. Pueden aparecer trastornos en la miccin (15%) porque el apndice inflamado puede irritar el urter vecino.Entre las complicaciones se destaca la perforacin del apndice, la cual es ms frecuente en pacientes muy jvenes y de edad ms avanzada. Generalmente cuando el apndice se encuentra perforado aparecern signos de alteracin del estado general, con palidez cutnea, fiebre alta, taquicardia y leucocitosis.

En la exploracin abdominal lo ms frecuente es su localizacin en la fosa ilaca derecha, pero en ocasiones, puede presentarse como un cuadro de peritonitis generalizada.

Ges: ESTA PATOLOGA NO ESTA INCLUDA EN LAS GARANTAS EXPLCITAS EN SALUD2.-COLECISTITIS AGUDA

Cuando en el diagnstico de un adulto con dolor abdominal agudo se ha excluido la apendicitis aguda, la enfermedad quirrgica ms frecuente es la colecistitis aguda.

El 90% de los pacientes con colecistitis aguda tienen litiasis biliar.Es ms frecuente en la mujer, sobre todo entre los 60 70 aos.

Cuando un paciente se presenta con dolor localizado en el hipocondrio derecho, el diagnstico inicial ser de colecistitis, pero este cuadro tpico solamente aparece en la mitad de los pacientes; en el resto, el dolor se localiza en la mitad superior del abdomen, ms vago y generalmente difuso. En estos casos es menos probable que se trate de colecistitis, aunque se tendr presente en el diagnstico diferencial.

MANIFESTACIONES CLNICAS

Murphy (+): Dolor cuando el paciente realiza una inspiracin profunda mientras se palpa por debajo del reborde costal derecho debido al contacto entre la vescula biliar inflamada y la palma de la mano. Dolor tipo clico biliar. Nuseas y vmitos biliosos. Fiebre de bajo grado: 38,5 38,5 C Masa de vescula palpable (40%). La presencia de ictericia con coluria (20%), puede ser de ayuda, aunque su presencia es poco frecuente, y a su vez pueden aparecer en otros cuadros. Es frecuente que refieran episodios previos de dolor abdominal de caractersticas similares. La ictericia cuando est presente (20%) solo es evidente en las escleras. El paciente suele permanecer inmvil en decbito supino, dado que los movimientos producen un aumento del dolor; as mismo la movilidad abdominal est reducida, sobre todo en la porcin superior derecha del abdomen. La palpacin del abdomen es dolorosa, especialmente en hipocondrio derecho. Si esto es negativo es poco probable que se trate de una colecistitis El resto de los signos fsicos de la exploracin abdominal son menos importantes que la localizacin del dolor. La importancia de la radiografa simple de abdomen viene determinada por la exclusin de otras causas de abdomen agudo.Ges: ESTA PATOLOGA NO ESTA INCLUDA EN LAS GARANTAS EXPLCITAS EN SALUD, PERO EN CASO DE REALIZAR UNA COLECISTECTOMA COMO TRATAMIENTO SI EST INCLUDA YA QUE PREVIENE UNA CNCER BILIAR.3.-ULCERA PPTICA PERFORADA

Su incidencia ha disminuido considerablemente. Es ms frecuente en hombres (4:1), entre 40-60 aos de edad, aunque tambin puede producirse en jvenes (4%) y ancianos (20%). No necesariamente el paciente tiene una historia ulcerosa previa conocida. Suele tratarse en la mayora de los casos de ulceras duodenales (4:1).

Se caracteriza por la presencia de una o ms ulceraciones ubicadas en aquellos segmentos del tubo digestivo, cuya mucosa est expuesta al cido clorhdrico y a la pepsina.

MANIFESTACIONES CLNICAS

Dolor brusco (90%), repentino en segundos o minutos, definido como "en pualada". El dolor es de caractersticas continuas, aumentando mucho con la respiracin y los movimientos, hasta el punto que si el paciente puede realizar movimientos es muy poco probable que se trata de una lcera perforada. Inicialmente suele localizarse en epigastrio o en la mitad superior de abdomen. Cuando elpaciente llega al hospital el dolor suele ser difuso en todo el abdomen. Cuando la perforacin es pequea, puede quedar localizado. Otras localizaciones son ms infrecuentes, aunque en ocasiones se localiza en el cuadrante inferior derecho, por deslizamiento del contenido gastroduodenal por el espacio paraclico derecho (3%). En la exploracin el paciente se percibe angustiado, plido, sudoroso y taquicrdico, enposicin inmvil. El abdomen se encuentra inmvil y plano, la distensin abdominal es propia de otros procesos o de una perforacin muy evolucionada. En general presenta un "abdomen en tabla" que impide otros hallazgos. La auscultacin es poco til, pues los ruidos peristlticos suelen estar presentes en la mitadde casos. La palpacin es dolorosa de forma difusa (3/4) o bien localizada en la mitad superior (1/4); la localizacin a otros niveles es propia de otras patologas. En la radiologa simple se puede apreciar la presencia de neumoperitoneo.

Es aconsejable que el enfermo est unos minutos en bipedestacin o sentado con la finalidad de facilitar el ascenso de aire a la regin subdiafragmitca.Ges: ESTA PATOLOGA NO ESTA INCLUDA EN LAS GARANTAS EXPLCITAS EN SALUD

4.-PANCREATITIS AGUDA

La pancreatitis aguda es una grave enfermedad inflamatoria, de carcter no bacteriano que resulta de la autodigestin del pncreas por las enzimas que secreta el propio rgano.Sus dos principales causas son la etlica, ms frecuente en varones de mediana edad y la litiasis biliar, ms frecuente en mujeres entre 65-70 aos de edad.

El conocer la etiologa de una pancreatitis puede resultar trascendental, dado que las formas secundarias a litiasis pueden necesitar ciruga urgente con el fin de drenar la va biliar.

MANIFESTACIONES CLNICAS

El dolor se localiza en epigastrio, de caractersticas continuas, con irradiacin "en barra" o "en cinturn" en direccin a hipocondrio izquierdo y espalda. Puede llegar a ser muy intenso, aumentando con los movimientos, (20%) y confundirnos con una perforacin. Otras veces es clico o intermitente. El dolor suele asociarse a vmitos reiterados y en ocasiones a antecedentes de clicosbiliares. Estos pacientes muestran un importante estado de malestar general con gran sensacin subjetiva de gravedad. El paciente puede aparecer incluso en estado de shock, aunque estas caractersticas, tambin pueden presentarse en el caso de perforacin. En la exploracin abdominal destaca en contraposicin con la perforacin, la ausencia decontractura, rebote o inmovilidad con la respiracin. El peristaltismo suele ser normal; en un tercio de casos se encuentra disminuido.Entre los exmenes complementarios para el diagnstico se encuentra la amilasa y lipasasrica. Para determinar etiologa se solicitan pruebas hepticas.

Ges: ESTA PATOLOGA NO ESTA INCLUDA EN LAS GARANTAS EXPLCITAS EN SALUD

5.-TRASTORNOS INTESTINALES

En la prctica la inmensa mayora de los dolores abdominales tienen su origen en alteraciones intestinales, que a su vez, en una gran mayora no suelen tener importancia y no requieren hospitalizacin.

OBSTRUCCINDEL INTESTINO DELGADO

Despus de la apendicitis y la colecistitis, es la causa ms importante de dolor abdominal agudo.

MANIFESTACIONES CLNICAS

El dolor se localiza en la porcin central del abdomen (40%), difuso (25%), mitad inferior (20%) y en un 10% en la superior. Raramente se tratar de un dolor asimtrico. Es debido a distensin intestinal, y no a la inflamacin del peritoneo, por tanto los movimientos y la respiracin no modifican el dolor; tienen carcter clico y es de gran intensidad. El vmito en algunos casos concretos, puede aliviar el dolor. Es frecuente la presencia de otros sntomas intestinales asociados (vmitos y estreimiento), y en un tercio de casos se acompaa de alteraciones del estado general. En la exploracin abdominal destaca la presencia de distensin con palpacin dolorosa deforma difusa. En la auscultacin, en los estadios iniciales podemos encontrar una actividad peristltica excesiva "intestino de lucha", para posteriormente aparecer un leo.

OBSTRUCCIN DE COLON ENFERMEDAD DIVERTICULAR AGUDAEs tan frecuente como la perforacin de una lcera o la pancreatitis. Afecta ms a mujeres, sobre todo por encima de los 60 aos de edad.

Manifestaciones clnicas: se puede manifestar de forma muy variable, desde dolor en fosa iliaca izquierda hasta una peritonitis generalizada. El dolor suele localizarse en la mitad inferior del abdomen, de forma simtrica (70%); con menos frecuencia se localiza en el cuadrante inferior izquierdo. Es intermitente y tiene una duracin de das. Suele acompaarse de anorexia, nuseas y vmitos. El estreimiento es muy frecuente, siendo ms rara la diarrea y la emisin de sangre por el recto (20%). Los sntomas urinarios son frecuentes, por cistitis secundaria.TUMOR ABDOMINAL

En un tercio de los casos se manifiesta por un cuadro de obstruccin o perforacin. En el resto de los casos se presenta como un dolor abdominal moderado de corta duracin y que con frecuencia queda sin explicar ni diagnosticar.Representa un 10% de las causas de abdomen agudo, y debe especialmente tenerse en cuenta en pacientes mayores de 50 aos.

La localizacin ms frecuente es el colon, por tanto este es el primer rgano a examinar. Cuando los sntomas se refieren al abdomen superior, puede tratarse de una neoplasia gstrica, heptica o pancretica.

Los pacientes de ms de 50 aos que llegan a urgencias con dolor abdominal, y una vez descartada la apendicitis, colecistitis, pancreatitis o perforacin, deben quedar en observacin para diagnosticar neoplasia. Esto se realiza si el paciente presenta:

Dolor de ms de 48 horas de evolucin, de carcter lentamente progresivo con antecedentes de estreimiento y sntomas urinarios asociados. Distensin abdominal, pudindose, en un tercio de los casos, palpar una tumoracin abdominal.PROBLEMAS DEL TRACTO URINARIO

En el 5% de los pacientes que acuden a Servicios de Urgencia por dolor abdominal tienen una patologa de vas urinarias. En los varones predomina la litiasis renal, mientras que en mujeres suele ser la infeccin urinaria.

MANIFESTACIONES CLNICAS:

El dolor se localiza habitualmente en la regin lumbar, predominando en el lado derecho.Tpicamente es de caractersticas clicas, con fases de ascenso y descenso. En las infecciones urinarias, el cuadro no es tan tpico, predominando el dolor de carcter continuo. Los sntomas digestivos asociados (anorexia, nuseas y vmitos) son los ms frecuentes en la litiasis que en las infecciones urinarias. Podemos generalizar diciendo que si el dolor predomina sobre los sntomas de miccin (disuria, polaquiuria y tenesmo), es ms probable que se trate de un clculo, pero si predominan los sntomas relacionados con la miccin sobre el dolor es ms probable que se trate de una infeccin urinaria. El paciente con patologa urinaria puede referir el dolor en el cuadrante inferior derecho delabdomen, pero a diferencia de la patologa abdominal (apendicitis) el dolor es ms difuso con ausencia de focalidad, no modificndose con los movimientos, ni la respiracin, sin contractura ni rebote. Es de ayuda la palpacin de la regin lumbar, que con frecuencia es dolorosa en la patologaurinaria (puo percusin lumbar positiva).

El anlisis de orina es de ayuda diagnstica pero los resultados no son totalmente especficos, as la presencia de hematuria puede ocasionalmente estar asociada a apendicitis u otros procesos, no necesariamente a la litiasis.

En el diagnstico de la litiasis renal sin duda la exploracin de mayor valor es la urografa excretora.

CAUSAS VASCULARES DE ABDOMEN AGUDO

ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL ROTOEn las formas graves el paciente no llega con vida al hospital. Cuando la rotura es incompleta y se produce un rezumamiento de sangre, el cuadro puede ser similar a una lcera pptica perforada o una pancreatitis.Se trata de pacientes mayores de 50 aos, con un abdomen distendido con dolor muy intenso, pulsos dbiles en extremidades inferiores y un rpido deterioro hemodinmico. En la radiologa simple de abdomen, con frecuencia se pueden observar los bordes del aneurisma calcificados, pero ante la sospecha est indicada la realizacin de una ecografa de urgencias, TC concontraste intravenoso y si es posible una aortografa.

PATOLOGA DE VASOS MESENTRICOSEs ms frecuente en pacientes mayores de 50 aos, con vasculopata generalizada. Puede presentarse de forma brusca, con dolor abdominal generalizado y gran deterioro del estado general del paciente, o de forma ms insidiosa con una evolucin de 24 - 48 horas, con dolor constante.

En la exploracin puede haber rebote y sensibilidad a la palpacin, pero no contractura. Tpicamente destaca la gravedad del enfermo con la escasa semiologa abdominal.

Ges: ESTAS PATOLOGAS NO ESTAN INCLUDAS EN LAS GARANTAS EXPLCITAS EN SALUDMANEJO DEL ABDOMEN AGUDO

1. Hospitalizacin2. Sonda nasogstrica para examinar el contenido gstrico y descartar hemorragia digestiva alta o xtasis gstrico prolongado.3. Sonda vesical para medicin de diuresis.4. Cateterismo Venoso para tomar la presin venosa central y administracin de lquidos, hidratacin y/o transfusiones.5. Terapia con antibiticos de amplio espectro.6. Control seriado del examen fsico del abdomen por un mismo equipo mdico quirrgico.7. Control seriado de las funciones vitales.8. Una vez compensado el paciente proceder a realizar los exmenes auxiliares.9. Laparotoma.CASO CLINICO

IDENTIFICACINPaciente A.M.I de 22 aos, reside en San Pedro de la Costa sector Boca Sur junto a sus padres, hermanas, sobrino e hijo de 3 aos, quien padece de Lipomielomeningosele. No presenta patologas crnicas ni alergias. Tiene escolaridad bsica completa y refiere querer retomar los estudios, actualmente es duea de casa y le gustara incorporarse a la religin evanglica. Su previsin social corresponde a FONASA tramo A. Persona de referencia, Mirta Infante, su madre.

ANAMNESIS ACTUALLa paciente A.M.I, ingres al servicio de Urgencias del HGGB el 9 de mayo del presente ao por dolor ENA: 10 en la zona epigstrica con posterior desplazamiento hacia la fosa iliaca derecha, motivo por el cual fue intervenida de apendicectoma por laparoscopa el da 10 de mayo del presente por diagnstico de PERITONITIS APENDICULAR AGUDA - APENDICITIS AGUDA NECRTICA.

PRINCIPAL MOLESTIADolor agudo en zona epigstrica ENA: 10.

ANAMNESIS REMOTALa paciente A.M.I, relata que no posee enfermedades crnicas, consume 3 cigarrillos diarios aproximadamente, posee una dieta alimenticia poco balanceada y desordenada, adems de presentar ansiedad y trastornos en el patrn del sueo. Adems le fue realizada una cesrea hace 3 aos.

VALORACINPaciente de cuidado, estable, vigil, Consiente, lcido, orientado en tiempo y espacio, cooperadora, fascie ansiosa. Normocardica, ritmo regular, duro, lleno, simtrico, Normotensa, eupneica, superficial, regular, simtrica, afebril, ENA: 0/10, saturacin 96%.

Al examen fsico se encuentra: Piel tbia, limpia, humectada, bien perfundida, turgencia y elasticidad conservadas. Murmullos pulmonares (+). Ritmo Cardiaco en 2 tiempos. Abdomen duro, no deprecible e indoloro, RHA (-), herida quirrgica por laparoscopa en regonperiumbilical, flanco izquierdo e hipogastrio. Extremidad Superior va venosa perifrica obturada y vigente en cara posterior del antebrazo izquierdo, equimosis por puncin en cara anterior de ambos antebrazos. Extremidad Inferior pulsos pedios presentes. Diuresis (+). Deposiciones (-).NECESIDADES ALTERADAS:

Alimentarse e hidratarse bien Eliminar bien Actividad ejercicio (sedentarismo) Cuidado de su aspecto personal (aceptacin de s mismo) Trabajar para realizarse (ocupaciones y roles) Aprender (autoactualizacin)

INDICACIONES MDICAS (14/05/2014) Rgimen blando Reposo relativo Oxgeno ambiental.

SIGNOS VITALES:

Presin Arterial 120/80 Mm de Hg

Pulso65 x

Frecuencia Respiratoria16 x

Temperatura Corporal36,0 C

Dolor0/10

Saturacin O296%

FiO221%

EXMENES COMPLEMENTARIOS

Exmenes Exmenes Rango13/05/2014 14/05/2014 Normales

Elec. Plasm. Sodio135138136 145

Elec. Plasm. Potasio2,83,23,5 4,5

Elec. Plasm. Cloro10110498 107

Magnecio1,991,6 2,6

PCR191,5117,00,1 8,2

Creatinina0,6

VFG>60