Abdomen agudo

28
Obstrucción intestinal Fisiopatología Equipo 2

Transcript of Abdomen agudo

Page 1: Abdomen agudo

Obstrucción intestinal

FisiopatologíaEquipo 2

Page 2: Abdomen agudo

Definición •Conjunto de signos y síntomas de

etiología diversa que siguen una fisiopatología común caracterizada por el impedimento al flujo intestinal normal de gases, líquidos y solidos.

Page 3: Abdomen agudo

Clasificación •Por localización-Oclusión intestinal alta (estomago o duodeno)-Oclusión intestinal media (yeyuno hasta colon derecho)-Oclusión intestinal baja (Colon izquierdo a recto)

Page 4: Abdomen agudo

Clasificación •Por tiempo de evolución-Aguda-Crónica

•Por intensidad-Completa-Incompleta

Page 5: Abdomen agudo

Clasificación• Por su mecanismo

-Mecánica(Obstáculo): Hernia estrangulada, invaginaciones, cuerpos extraños y parásitos a)Luminal: Intususcepcion, cálculos biliares, bezoar, parásitos, cuerpos extraños b)Parietal: Neoplasias, Enf. de Crohn, diverticulitis, endometriosis, divertículo de Meckel c) Extraparietal

-Neurógenas (Disfunción de musculatura): Íleo paralitico, Íleo espástico, megacolon

-Vascular oclusiva *Arterial *Venosa

Page 6: Abdomen agudo

Etiología INTESTINO DELGADO 85%

Adherencias- 70% (De 4ª semana -20 años después de

intervención Qx)Hernias (Inguinales)- 20%

Enfermedad de CrohnIsquemia

Litos biliaresBezoares

Neoplasias-3%

COLON 15%Neoplasias (Prevalece en

adultos) 60%Volvulo-20%

Estenosis posterior a diverticulitis

HerniasLesión inflamatoria

IsquemiaAdherencias

Cuerpo extrañoImpacción fecal

ILEONCirugía abdominal

Infecciones abdominales o torácicas

Alteración electrolítica (↓K, ↑K, ↓Mg, ↓Na

Fármacos (opiáceos, anticolinergicos, fenotiazidas)

HipotiroidismoLesiones medulares

Page 7: Abdomen agudo

Cuadro clínico• Incapacidad para evacuar• Imposibilidad de canalizar gases• Dolor abdominal tipo cólico presente c/4-5min (En

intestino delgado), esporádico (Colon) • Distensión abdominal• Nauseas/ Vomito • ↑FC e intensidad de ruidos peristálticos • Taquicardia, hipotensión

• Deshidratación• Trastornos acido-básicos y electrolitos • Intoxicación

Page 8: Abdomen agudo
Page 9: Abdomen agudo

Fisiopatología Estancamiento o secuestro de la sustancia solida, liquida y

gaseosa

Hay peristaltismo de “lucha”

La ausencia de evacuaciones y canalización de gases

hacen que liquido intestinal se acumule (3-5L de jugo

entérico rico en proteínas, electrolitos y agua)

=Distención

Page 10: Abdomen agudo

FisiopatologíaA ↑distención se ↓la capacidad de absorción y ↑ secreción hacia

la luz y ↑perdida de agua y electrolitos = Deshidratación , hipovolemia e hipoperfusion

tisular = ↓Volumen urinario, piel seca e hipotensión arterial

La dilatación intestinal estimula terminales neuroenterales =

Dolor cólico, vomito y ↑ deshidratación

*Vomito es de obstrucción media y alta

Page 11: Abdomen agudo

Fisiopatología ↓Filtrado glomerular, ↑productos azoados en sangre, ↑densidad y

↓volumen urinario, y acidosis por ↓ del pH

↑presion y distension abdominal causan edem aen pared y estasis

venosa que puede llegar a isquemia como complicación adicional

↑Hto por la hemoconcentración producida

En la luz intestinal hay una proliferación y translocación de

flora bacteriana con otras complicaciones como peritonitis

Page 12: Abdomen agudo
Page 13: Abdomen agudo

Diagnostico • Clinico• BH, QS, Electrolitos sericos, y tiempos de

coagulacion (Leucocitosis, Hiperlactemia, Alcalosis metabólica, hiperamilasemia, alteración de K, Mg, ↑ de nitrógeno ureico en sangre, hto, deshidrogenasa láctica)

• Radiografia de abdomen (Dilatación de asa, niveles hidroaereos, ausencia de aire en colon distal, neumarosis, aire en vena porta)• TAC con contraste IV • Ecografía abdominal• Imagen por resonancia• Endoscopia

Page 14: Abdomen agudo

Tratamiento •Ayuno y colocación de sonda de

derivación a estomago para descomprimir líquidos y gases del tracto intestinal

•Rehidratación y corrección electrolítica •Vigilar diuresis•Antibióticos de amplio espectro en signos

de toxicidad sistemica

Page 15: Abdomen agudo

Síndrome de abdomen agudo

Síndrome de origen múltiple, caracterizado por dolor abdominal intenso y compromiso

del estado general del paciente

Page 16: Abdomen agudo
Page 17: Abdomen agudo
Page 18: Abdomen agudo

Tipos de dolorDolor Origen Características

Visceral

Se origina por estímulo del peritoneo visceral a través de sus receptores y es trasmitido por vía simpática a las astas dorsales de la médula y de

allí a los centros nerviosos superiores. Se produce por estiramiento o contracción de una

víscera hueca, por distensión de la cápsula de un órgano macizo, por isquemia o por inflamación.

Es sordo, mal localizado y puede ser percibido en el abdomen a distancia de la

víscera afectada.

Somático, Es originado por estímulo del peritoneo parietal, la raíz del mesenterio y la pared abdominal, y las

fibras somáticas de los nervios espinales lo transportan hacia la médula.

Se localiza en el sitio de la lesión, es intenso, de aparición brusca, y se

agudiza con los movimientos.

Referido

Se origina en estructuras viscerales y musculares, es conducido por axones

propioceptivos y termina en el asta dorsal; allí también convergen los estímulos conducidos por los axones somáticos aferentes de la piel.

El cerebro no discrimina cuál axón ingresa el

estímulo y proyecta la sensación a la piel

Page 19: Abdomen agudo
Page 20: Abdomen agudo
Page 21: Abdomen agudo
Page 22: Abdomen agudo

Cuadro clínico

Inicio

• Súbito (ulcera perforada, torsión del ovario),• Gradual (apendicitis, colecistitis, tumores).

Localización, Irradiación

• Depende del cuadrante donde este ubicado el dolor

Duración

• Un dolor de más de 48 horas de duración, se correlaciona con alta probabilidad de patología quirúrgica.

Page 23: Abdomen agudo

* Localización

Page 24: Abdomen agudo

Intensidad

• Leve, moderado o severo

Carácter• Cólico (víscera hueca por contracción intensa), ardor (irritación de

mucosa), gravativo (presión, distensión progresiva del órgano), penetrante (en víscera hueca),

Calidad • Muy variante

Page 25: Abdomen agudo

CLASIFICACION DEL ABDOMEN AGUDO SEGUN ETIOLOGIA Tipo de abdomen Etiologías

Inflamatorio

Apendicitis, peritonitis, abscesos Intra - Abdominales, pancreatitis, Diverticulitis, otros que produzcan Inflamación o Infección intra –abdominal.Pacientes menores de 30 años de edad.

Obstructivo

Bridas, hernias, eventraciones, vólvulus, masas, Intususcepción. Pacientes mayores de 30 años, generalmente tienen antecedentes de cirugías previas

Perforativo

Ulcera perforada, colecistitis perforada, neoplasias perforadas, otras perforaciones de órganos Intra-Abdominales.Generalmente son pacientes mayores de 60 años

Vascular

Embarazo ectópico roto (EER), accidentes vasculares mesentéricos arteriales o venosos, aneurisma de aorta abdominal infrarrenal rotos. Generalmente son pacientes mayores de 60 años

Traumático Hematoma de la pared abdominal y todas las lesiones abdominales y retroperitoneales traumáticas

Page 26: Abdomen agudo
Page 27: Abdomen agudo

• Movilidad, simetría, cicatrices de intervenciones quirúrgicas,

• Vesículas (Herpes Zoster), equimosis periumbilical (signo de Cullen) y en flancos (signo de Grey-Turner, pancreatitis necrohemorrágicas graves), nódulo región umbilical (metástasis cutánea de adenoca. intraabdominal.

Inspección

• Hiperactividad de los ruidos tienen alta correlación con la obstrucción intestinal.

• Disminución o ausencia de ruidos está típicamente asociado con perforación, apendicitis y pequeñas obstrucciones intestinales.

Auscultación

Page 28: Abdomen agudo

• Presencia de dolor de rebote o Signo de Blumberg: es indicativo de inflamación del peritoneo.

Palpación

• Presencia de defensa muscular y contractura.

• Presencia de timpanismo o matidez. La matidez suele relacionarse con la presencia de ascitis, por el contrario el timpanismo suele encontrarse en la obstrucción y en la perforación

Percusión