Academia Peruana de Salud Revista 16_2

download Academia Peruana de Salud Revista 16_2

of 60

Transcript of Academia Peruana de Salud Revista 16_2

  • 7/25/2019 Academia Peruana de Salud Revista 16_2

    1/60

  • 7/25/2019 Academia Peruana de Salud Revista 16_2

    2/60

  • 7/25/2019 Academia Peruana de Salud Revista 16_2

    3/60

    1R EV A CAD PERU S ALUD 16(2), 2009

    Academia Peruana de S aludContenido Pg.

    Vol. 16 N 2, Julio - Diciembre 2009

    Revista de la ISSN 1990-4614

    Ttulo clave abreviadoRev Acad Peru Salud

    EditoraMg. Mara del CarmenPeschiera Benites

    Comit EditorialDra. Akie Cancho Ros

    Dra. Rosa Falcon Sandoval

    Dra. Lucy Ibez Vsquez

    Blga. Ruth Zelada Mariluz

    Cuidado del textoComit Editorial

    Diseo y diagramacinComit Editorial

    DomicilioRevista de la AcademiaPeruana de SaludManuel Segura N 122,Of. 704 - Lima 14, PerTelefax 470-3798Correo-e:[email protected]

    Depsito Legal N 1995-0460

    Publicacin semestral

    Prohibida la reproduccin total oparcial de los artculos contenidosen esta revista.

    Cada artculo es de responsabili-dad exclusiva de su autor o autoresy no compromete la opinin de larevista.

    Revista en Internethttp://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/rev_academia/portada.htm

    Editorial ................................................................................... 3Pronunciamiento 2010 ............................................................ 4Ceremonia de presentacin de la obra Historia de la

    Salud en el Per ................................................................... 5Ceremonia del Da Nacional de la Salud.......................... 13XVI Aniversario de la Academia Peruana de Salud 18

    InstitucionalesMedalla Alberto Barton 2009 en Salud Pblicaotorgada al Presidente Emrito de la AcademiaPeruana de Salud ............................................................... 20Incorporacin de nuevos Miembros Asociados .................. 21Modificacin del Reglamento Interno, artculo 29 .............. 21

    Exposiciones en EventosHacia el aseguramiento universal en saludcomo derecho, con financiamiento suficiente yavances indispensables ...................................................... 22

    Correspondencia .................................................................... 25

    XLIII Foro Salud y Desarrollo1746: Los epicentros no olvidan. Reflexionessobre una hecatombe ......................................................... 28

    XLIV Foro Salud y DesarrolloEnvejecimiento y salud ....................................................... 32

    XLV Foro Salud y DesarrolloEl derecho a la informacin en salud ................................. 42

    Trabajo Cientfico Aceite esencial de mua - Minthostachys mollisGrises- y su efecto antibacteriano frente a cuatrocepas de bacterias Gram negativas.Carhuapoma M., Lpez S., Andamayo D., Bell C. .............. 51

  • 7/25/2019 Academia Peruana de Salud Revista 16_2

    4/60

    2R EV A CAD PERU S ALUD 16(2), 2009

    Consejo Directivo 2009-2011

    PresidenteDr. Arturo Grate Salazar

    Primera VicepresidentaDra. Nelly Glvez de Llaque

    Segunda VicepresidentaMg. Mara del Carmen Peschiera Benites

    Director GeneralDr. Manuel Fernndez Ibarguen

    Secretaria GeneralLic. Aurora Gavancho Chvez

    TesoreroDr. Wilfredo Lpez Gabriel

    VocalesCPC Moiss Acua DazDr. Guillermo Ayala NoriegaDr. lvaro Chabes y SurezObs. Gladys Chvez de HessDra. Marisol Egsquiza OrtegaDra. Rosa Falcon SandovalQ.F. Magda Figueroa RamosLic. Lilia Gmez GonzlezDr. Walter Griebenow EstradaDra. Lucy Ibez Vsquez

    Dra. Clarisa Ricci YaurivilcaDr. Francisco Snchez Moreno RamosDr. Elas Sifuentes ValverdeDra. Rosa Velasco ValderasDr. Jorge Villena PirolaBlga. Ruth Zelada Mariluz

    Presidente EmritoDr. Francisco Snchez Moreno Ramos

    Academia Peruana de S alud

  • 7/25/2019 Academia Peruana de Salud Revista 16_2

    5/60

    3R EV A CAD PERU S ALUD 16(2), 2009

    EditorialCulminando nueve intensos aos de investiga-

    cin histrica, el 2 de septiembre de 2009 la AcademiaPeruana de Salud present en trascendenteceremonia, catorce de los 22 volmenes quecomprende la magna obra Historia de la Salud en elPer. La reunin se realiz en el auditorio PedroWeiss del Colegio Mdico del Per, con participa-cin de ms de 500 personalidades que destacan enlas disciplinas cientficas y sociales. Se publican eneste nmero las exposiciones que efectuaron losdoctores Carlos Bustos Roman, Francisco SnchezMoreno Ramos, Arturo Grate Salazar y Julio CastroGmez, as como diversas comunicaciones recibidas,que aparecen en la seccin correspondencia. Los 22volmenes sern concluidos en el primer semestrede 2010 y se anunci la decisin de la Academia dedar continuidad indefinida a la obra, iniciando deinmediato la investigacin de la etapa 2007-2011, aeditar en los volmenes 23 al 25 hacia fines de 2012.

    En agosto, la Academia y el Club DepartamentalPasco conmemoraron el 152 aniversario delnacimiento de Daniel A. Carrin, con una nueva

    ceremonia promotora del Da Nacional de laSalud, en la sede de dicho club. El presidente de laAsociacin Mdica Peruana Daniel A. Carrin Dr. Jos B. Pealoza Jarrn, present al hroe y mrtir ensu faceta de maestro de la medicina peruana,manifestando que su sacrificio debe ser valoradodesde una vertiente no comentada: su condicin dedocente por antonomasia, puesto que anticipndosepor muchas dcadas a las nuevas corrientes deenseanza mdica, innov cuando decidi aplicarla medicina basada en evidencias, insertndola enel mtodo cientfico.

    La ceremonia de confraternidad por el XVIaniversario institucional en septiembre, fue un actode reflexin y mltiples coincidencias sobre loslogros alcanzados, con aportes y actividades comola obra Historia de la Salud en el Per, lospronunciamientos anuales sobre salud, los diversoseventos, la Revista de publicacin semestral, elPremio Medalla al Mrito en Salud Carlos Enrique

    Paz Soldn, las ceremonias anuales por el DaMundial de la Salud y promocin del DaNacional de la Salud.

    En el semestre tuvieron lugar tres Foros Salud yDesarrollo. El XLIII trat el tema 1746: Losepicentros no olvidan. Reflexiones sobre unahecatombe, el cual despus de recordar el terremotoy maremoto de 1746 en Lima y Callao -los msintensos y destructivos en la historia de la nacin-,mostr la grave vulnerabilidad en la que se encuentrael pas, que en los ltimos cinco siglos ha sufrido 43grandes sismos en la costa central y 40 en el sur. Elcertamen recomend que la temtica del riesgo decatstrofes, debe estar presente en la poltica centralde planificacin del Estado y en los programas yproyectos institucionales y sociales. El riesgo debeser intervenido en la etapa correspondiente, antes queel desastre produzca daos.

    El XLIV Foro sobre Envejecimiento y saludabord distintos aspectos de esta crecienteproblemtica, a la que se deber responder conmodernas polticas de salud como las mencionadasen las conclusiones de la Segunda AsambleaMundial sobre el Envejecimiento efectuada enMadrid el 2002. En el XLV Foro, con el tema Elderecho a la informacin en salud y participacininternacional, se concluy que en muchos paseseste derecho todava no es una realidad, no existencanales de participacin de los ciudadanos en lasdecisiones de salud y las normas no obligan a losEstados a la formulacin de una poltica homogneade informacin en el mbito.

    Contiene igualmente esta edicin, importantesaspectos institucionales, exposiciones en eventosrelacionadas al aseguramiento universal en salud yal sistema nacional de salud, y un trabajo cientficosobre el aceite esencial de mua - Minthostachysmollis Grises- y su efecto antibacteriano.

    Diciembre 2009

    P.D.: Con posterioridad al cierre de la edicin, el 28 de enero de 2010 se realiz la Asamblea General Extraordinariaque aprob el Pronunciamiento 2010 y la modificacin del artculo 29 del Reglamento Interno de la institucin,los cuales por la importancia de su oportuna difusin, se incluyen en este nmero.

  • 7/25/2019 Academia Peruana de Salud Revista 16_2

    6/60

    4R EV A CAD PERU S ALUD 16(2), 2009

    Pronunciamiento 2010El Per evidencia un retraso progresivo en los

    indicadores de salud, que lo ha llevado desde el nivelpromedio de las naciones de Amrica del Sur amediados del siglo XX, hasta ocupar los ltimoslugares en el siglo XXI. La ausencia de una reformade salud con financiamiento moderno y ladiscontinuidad de cambios positivos en el sistemanacional de salud, han determinado que ahora losgobiernos aspiren solo a modestos avances, queexcluyen del derecho a la salud y desprotegen anteel riesgo financiero de la enfermedad a dos terciosde nuestra poblacin.

    Ms an, desde el 2003 la perpetuacin de talinequidad es inadmisible. Porque a partir de ese aola situacin econmica y financiera de los pasesexportadores de materias primas, ha mejoradoostensiblemente debido a los mayores precios de susproductos, fuertemente impulsados por la enormedemanda de China, India y otras naciones quelideran el crecimiento mundial en el presente siglo.

    Perdiendo esta gran oportunidad -que ya existesiete aos- y contrariando lo expresado porimportantes instituciones del sector, el gobierno haaprobado la insuficiente Ley Marco de Asegura-miento Universal en Salud N 29344 (que NO esuniversal), con un plan esencial de alcance yfinanciamiento limitados e inestables, y un mayordebilitamiento de la rectora del Ministerio de Saludy las Direcciones Regionales de Salud, al transferirlas funciones de regulacin y control a una superin-tendencia autnoma y centralista.

    Para comprobar el escaso y aleatorio financia-miento -cuya anticuada estructura no ha sidomodificada por la nueva ley- basta sealar con lasltimas cifras difundidas por la OMS [2006] que elgasto nacional anual per cpita en salud fue enEE.UU. 6.719 dlares corrientes (15,3% del PBI), enEuropa 1.756 (8,4% del PBI), en Amrica del Sur 299(6,7% del PBI) y en el Per solo 149 dlares (4,4% delPBI). Con respecto al promedio de Amrica del Sur,el gasto peruano equivale apenas al 50% y elporcentaje del PBI para salud al 66%, correspon-diendo el menor aporte al Estado y el restante al

    seguro social (de la cuarta parte de la poblacin) y algasto de bolsillo, al que se obliga a la gran mayoradesprotegida.

    Qu es lo que ms se requerir en un nuevogobierno el 2011, que no ha tomado en cuenta la LeyN 29344?

    1. Decisin para concertar y construir una Polticade Estado en Salud de amplia base, que tengacontinuidad en los diferentes gobiernos.

    2. Financiamiento tcnico innovador, real yprogresivo, con sustento actuarial, para lograr elmejor gasto factible en cada etapa, buscando a labrevedad la aproximacin y luego superacincon relacin al promedio de los pases de Amricadel Sur. El diseo del nuevo financiamiento tieneque garantizar su permanente estabilidadeconmica y poltica, para lo cual necesaria-mente debe ser mixto: a) Subsidiado por el Estado,ahora con mejor respaldo financiero; y b)

    Contributivo,oportunamente debatido y consensuado pblicamente, con un seguro social moderno,extendido a los trabajadores informales y conaportes solidarios obligatorios en proporcin alos ingresos de los asegurados.

    3. Desarrollo y evaluacin peridica del sistemanacional de salud con prioridad del primer nivel-en especial recursos humanos, medicamentose infraestructura- hasta lograr su desempeoeficiente.

    Es hora de un gran cambio en salud. El Perdebe conocer que sin financiamiento suficiente niotros avances indispensables, NO HABRASEGURAMIENTO UNIVERSAL. Unamosesfuerzos para que el derecho fundamental a lasalud sea -en el ms breve plazo posible- unarealidad para todos los peruanos.

    Finalmente, la Academia Peruana de Saluddeplora profundamente que -muy lejos de losderechos reconocidos en los pases modernos ydesarrollados- los poderes pblicos nacionalespersistan en mantener otros atrasos, como son:

  • 7/25/2019 Academia Peruana de Salud Revista 16_2

    7/60

    5R EV A CAD PERU S ALUD 16(2), 2009

    5

    A) Discriminar a las mujeres de menores recursosen el acceso a la anticoncepcin oral de emergencia,lo que implica diversas e injustas consecuenciasindividuales, sociales y econmicas.

    B) Privar a las mujeres peruanas que han tenido elinfortunio de concebir seres absolutamenteinviables -como en el caso de la anencefalia- delderecho al aborto teraputico, obligndolas porlargos meses a un cruel e intil sufrimiento.

    Aprobado en Asamblea General Extraordinariade 28 de enero de 2010, en cuya representacin

    suscriben: Dra. Nelly Glvez de Llaque - Presidenta(a.i.), Dr. Francisco Snchez Moreno Ramos -Presidente Emrito, Lic. Aurora Gavancho Chvez -Secretaria General, Dr. Guillermo Ayala Noriega,Dr. lvaro Chabes y Surez, Dr. Pedro Pablo CorderoBravo, Dr. Joaqun Cornejo Ubills, Dr. ManuelFernndez Ibarguen, Q.F. Magda Figueroa Ramos,Dr. Wilfredo Gardini Tuesta, Dr. Wilfredo LpezGabriel, Dra. Mara del Carmen Peschiera Benites,Gral. FAP (r) Eduardo Rivasplata Hurtado, Dr. ElasSifuentes Valverde, Dr. Luis Solano Mendoza, Dr. Jorge Villena Pirola y Blga. Ruth Zelada Mariluz

    Palabras del Dr. Carlos Bustos RomanConsultor

    Ceremonia de presentacin de la obraHistoria de la Salud en el Per2 DE SEPTIEMBRE DE 2009 AUDITORIO DEL COLEGIO MDICO DEL PER

    Por un gentil encargo del presidente del ComitEditorial de la obra Historia de la Salud en el Pery de acuerdo al programa establecido me dirijo a tandistinguido auditorio para decir algunas palabrasprevias a la presentacin de la obra, editada por laAcademia Peruana de Salud.

    Para tratar de cumplir con propiedad y brevedadel encargo recibido, he estructurado mi intervencinen cuatro puntos que considero importantes en unevento de estas caractersticas. El primero, un

    recuerdo de los pioneros de la Historia de laMedicina Peruana, que inspiraron la obra que hoyda presenta con orgullo la Academia. El segundo,un comentario sobre el origen de la Academia y elinicio de la elaboracin de la obra. El tercero, unareflexin sobre las utopas y los sueos realizables.El cuarto, una opinin sobre la trascendencia de laobra que se presenta el da de hoy.

    Un recuerdo

    Desde tiempo atrs la comunidad mdicaplantea la necesidad de escribir una historia del

    devenir de la profesin mdica peruana, en sucamino hacia la excelencia acadmica y moralsoada por Cayetano Heredia y los grandesmaestros sanfernandinos. El primero que intentescribirla fue Hermilio Valdizn, pero su libroHistoria de la Medicina Peruana (1944) tuvo quelimitarse a la poca precolombina, debido a laprematura muerte del maestro. Otro intento fue el de

  • 7/25/2019 Academia Peruana de Salud Revista 16_2

    8/60

    6R EV A CAD PERU S ALUD 16(2), 2009

    Juan Lastres, discpulo de Valdizn, quien logrescribir en tres tomos, unaHistoria de la MedicinaPeruana (1951) que examina en cada tomo laMedicina Precolombina, la del Virreinato y laRepublicana hasta inicios del siglo XX. El siguientegran intento dej de ser individual para hacersecolectivo, el Dr. Gustavo Delgado Matallana en unesfuerzo sin precedentes, logr convocar a 85 ilustresmdicos para que escribieran sobre la evolucin desu especialidad mdica en el siglo XX, con lafinalidad de completar y actualizar la obra deLastres. Escritos que fueron compilados en los dos

    tomos de la obraHistoria de la Medicina Peruana en elSiglo XX (2000), editados por el Dr. OswaldoSalaverry.

    Adems de esas tres importantes publicaciones,existen aportes historiogrficos temticos opuntuales, sobre la medicina peruana, efectuadospor historiadores profesionales, cientficos socialesy profesionales de la salud. Entre esos ltimos nopodemos dejar de mencionar a Carlos Enrique PazSoldn, Jorge Arias Schreiber, Gustavo DelgadoMatallana, Uriel Garca Cceres, Fernando Cabieses

    Molina, Javier Maritegui Chiappe, FranciscoAlayza Escard, Jos Neyra Ramrez, Miguel RabChara, scar Pamo Reyna, Hugo Dejo Bustos,Oswaldo Salaverry Garca, Eduardo ZrateCrdenas, Juan Pablo Murillo Pea y GustavoFranco Paredes.

    Un comentario

    Para contextualizar el momento en que laAcademia Peruana de Salud fue fundada,permtanme comenzar recordando el autogolpe deEstado del 5 de abril de 1992, que permiti imponer,en medio de las protestas de las organizaciones dela sociedad civil, una poltica de privatizacin delcuidado de la salud en nuestro pas. Imposicin queluego sera formalizada por la Constitucin Poltica,formulada y aprobada, el 26 de agosto de 1993, porel autodenominado Congreso ConstituyenteDemocrtico. Norma que institucionaliz losprincipios de subsidiariedad y de focalizacin de laaccin del Estado en el campo social, recortando lasresponsabilidades de ste en la realizacin delderecho a la salud.

    Apenas diez das despus de esa agresin albienestar de los peruanos, se reunieron, a iniciativadel Dr. Snchez Moreno, 21 distinguidos lderes dela salud para dar respuesta a ese execrable hecho. Elresultado de la reunin fue la creacin de la AcademiaPeruana de Salud, definida como un centro acadmicomultidisciplinario de los salubristas peruanos quetendra como uno de sus fines: el contribuir aldesarrollo nacional en salud para hacer realidad elderecho de todos los peruanos a la salud. Era el 6 deseptiembre de 1993, hace ya 16 aos.

    De esa manera, los fundadores de la Academiaestaban levantando sin temor las banderas de lasolidaridad y de la justicia, ya enarboladasanteriormente por los viejos salubristas, paraencabezar la lucha por la universalizacin delderecho a la salud. Utilizando, para ello, las armasque otorga la racionalidad comunicativa, es deciropiniones, propuestas y acciones que tenan suorigen en el conocimiento autntico de nuestrarealidad nacional, en la reflexin crtica de lasexperiencias profesionales de los miembros de laAcademia y en el debate comunicativo sobre los

    avances y retrocesos cognitivos y normativosvinculados con la salud colectiva y su cuidado.Armas utilizadas en condiciones desfavorables,debido a que la lucha tuvo que efectuarse en uncontexto de dominio poltico de un rgimen quecontrolaba todos los poderes del Estado y casi latotalidad de los medios masivos de comunicacin.

    Despus de siete aos de una lucha tan desigual,al final del segundo milenio, la Academia, al igualque todo el pas, se encontr en una nueva coyunturapoltica que terminara con el colapso del rgimen

    que haba gobernado al Per durante una largadcada. Es en esta oportunidad, que el ConsejoDirectivo de la Academia acord por unanimidad,el 6 de septiembre de 2000, hace nueve aos,desarrollar el Proyecto de Investigacin denominadoHistoria de la Salud en el Per, durante sus etapasautctona, colonial-virreinal y republicana.

    Una reflexin

    Muchos miembros de la comunidad mdicaperuana se sorprendieron por los alcances

  • 7/25/2019 Academia Peruana de Salud Revista 16_2

    9/60

    7R EV A CAD PERU S ALUD 16(2), 2009

    temporales y temticos de los objetivos de lainvestigacin acordada por la Academia. stapretenda avanzar no solo en la investigacin de laevolucin de la Medicina en el Per, sino iniciar oavanzar la que corresponda a los dems saberes yprcticas que tienen como objeto de estudio o deaccin algn aspecto o campo de la salud colectivay de su cuidado. Sorprendi porque se conocan lasdificultades existentes en nuestro pas para realizarestudios histricos de mucha menor envergadura.En el mejor de los casos, los escpticos opinabanque el Comit Directivo solo haba acordado lo

    deseable, finalmente una utopa ms que con eltiempo morira. Sin embargo, nueve aos despusde esa muerte anunciada, estamos asistiendo a lapresentacin de una obra que pareca utpica.

    En efecto, despus de casi una dcada decontinuos, denodados y hasta increbles esfuerzos,el Comit Editorial de la Academia presenta al pasla obra propuesta. Ante este hecho, todos aquellosque la haban considerado una mera utopa debernaceptar que haban subestimado, primero, la enormecapacidad de convocatoria y de trabajo de la

    Academia, que logr reunir a lo largo de casi unadcada a ms de 250 profesionales y cultores dediversas ciencias y disciplinas para que participarancomo autores o colaboradores ad-honorem en laconstruccin de esta monumental obra; y tambinque, ciertamente, haban subestimado la voluntad,la energa y la tenacidad siempre sorprendente delDr. Francisco Snchez Moreno. Mentor y motorimpulsor de esta monumental obra.

    Este hecho nos lleva a reflexionar sobre lavalidez de un principio que siempre debe guiar

    nuestro pensamiento y accin: el logro de objetivostrascendentales, en una sociedad tan heterognea,egosta y excluyente como la nuestra, exige comocondicin inicial la identificacin de una imagenmental viva de lo deseable que logre estimular ycomprometer poderosamente las voluntades y lasacciones para la construccin de las otrascondiciones de su realizacin, es decir, para queeventualmente deje de ser, en un futuro previsible,una mera utopa. Este principio, muchas vecesolvidado o devaluado por los peruanos, orient laspalabras de Basadre cuando nos adverta que lograr

    el Per deseado es un gran problema, pero quetambin es una gran posibilidad que poda perdersepor la inaccin de los peruanos.

    Una opinin

    Por motivos obvios no me compete calificar losalcances y mritos tericos y metodolgicos de estaobra, pero s tengo el deber de opinar que,cualesquiera fueran los juicios que se hicieran sobredichos alcances y mritos, la obra tiene una enormeimportancia que se sustenta en tres argumentos.

    El primer argumento, es que la obra es expresinde un esfuerzo multidisciplinario que pocas vecesse ha observado en el pas. Durante el desarrollo dela misma, la Academia logr convocar a 205distinguidos profesionales de la salud y de lasciencias sociales para que escribieran, desde suparticular perspectiva, el contenido de los diversostemas generales y especficos que se tratan en dichaobra, as como a cerca de 100 profesionales deamplia experiencia que participaron comocolaboradores ad-honorem. Es decir, la Academiaconsigui comprometer a cerca de 300 profesionales

    para que enfrentaran la tarea de relatar su versinde la historia, en el Per, de la disciplina oespecialidad que cultivan. Con la nica condicinque se respetara, en lo posible, un esquema comnpara el desarrollo de sus escritos. Esquema diseadopor el Comit Editorial de la Academia. Adems,todos los autores estaban conscientes de que todaafirmacin u opinin contenida en su aporte a laobra, tena que estar fundamentada y legitimada porargumentos cognitivos y normativos consideradosvlidos en el presente.

    En este trabajo se acepta que todo intento deexplicar o comprender nuestro pasado desde elpresente nunca es neutro, es decir no es indepen-diente de quien explica, para qu explica y desdequ posicin explica. Por ello, el historiador Braudeldeca metafricamente que en su modo de verlahistoria es una cancin que debe cantarse a muchas voces,aceptando el inconveniente que con frecuencia sesuperpongan unas a otras. En este sentido, podemosafirmar, tambin metafricamente, que con esta obranuestros profesionales han comenzado a componeruna cancin de la historia de la salud peruana a ser

  • 7/25/2019 Academia Peruana de Salud Revista 16_2

    10/60

    8R EV A CAD PERU S ALUD 16(2), 2009

    cantada por muchas voces. Y, lo ms importante,estamos seguros que seguirn hacindolo en el futuro,perfeccionando y ampliando su participacin en laelaboracin de la letra y la meloda de dicha cancin.

    El segundo argumento, es que la obra tiene uninestimable valor bibliogrfico. En el proceso de suelaboracin se ha logrado rescatar, recuperar,recoger, compilar y ordenar escritos y testimoniossobre los saberes y las vivencias de profesionales dela salud y de otras disciplinas sociales y normativasque son o han sido actores o testigos privilegiadosde los hechos vinculados con el cuidado de la saluden el Per. Me estoy refiriendo, no solo a losdistinguidos profesionales que han participadodirectamente en esta obra, sino tambin a otroscientos de mdicos, higienistas, sanitaristas,salubristas y profesionales en general que ya no nosacompaan en este mundo, pero que nos legarongenerosamente sus escritos donde aparecen susreflexiones y testimonios acumulados y atesoradosen el curso de su vida cotidiana al servicio de lasalud de los dems, muchas veces transitando enlas fras latitudes del silencio, de las que nos

    hablaba el Maestro Hugo Pesce. Reflexiones ytestimonios que son las ms importantes y, a veces,las nicas referencias escritas de nuestro pasadomdico-sanitario.

    El tercer argumento, parte del hecho que laAcademia siempre ha tenido especial cuidado enque su pensamiento y los productos de su accininstitucional sean coherentes con sus finesestatutarios que, ciertamente, no la ubican en elpalco de los invitados o testigos del desfile de losacontecimientos mdico-sanitarios que se sucedenen el escenario nacional, sino que la posicionan comoun actor que en este escenario participa en talesacontecimientos, con una actitud crtica y compro-metida con la realizacin del derecho a la salud. Porello, la obra presentada tiene mritos que no sepueden medir solo por la validez y la armona desus teoras, sino por su capacidad para legitimarlos esfuerzos orientados a la consecucin de dicharealizacin. Convirtindose, de esa manera, en unpoderoso instrumento en el debate nacional sobrela universalizacin del cuidado de la salud ennuestro pas. Y esto es lo ms trascendente.

    Dr. Francisco Snchez Moreno RamosPresidente del Comit Editorial

    Presentacin de la obra

    Decamos en 1993 en la instalacin de laAcademia Peruana de Salud en el Palacio Municipalde Lima, que desde fines de los aos 50 nos fascinabaen la Facultad de Medicina de San Fernando leertemas de salud y seguridad social en las revistasmdicas antiguas. Nuestra vocacin profesionalhaba encontrado un componente histrico social,generado en la intensa lucha por el cogobiernoestudiantil de aquellos aos y en el grave conflictonacional por la apertura del Hospital Central delEmpleado*. El inters por la lectura histrica fuefortalecido en 1962 por el Dr. Hugo Pesce con elestudio bibliogrfico de las enfermedades infecciosasy tropicales, curso de la mencionada Facultad en elque promova los relatos y referencias de lasepidemias y las primeras acciones de control.

    * Revista de la Academia Peruana de Salud, vol. 1(1), 1994.

  • 7/25/2019 Academia Peruana de Salud Revista 16_2

    11/60

    9R EV A CAD PERU S ALUD 16(2), 2009

    Pudimos verificar que durante milenios, lahistoria no haba registrado mayor diferencia en elconocimiento y desarrollo de la medicina y la salud.Recin a fines del siglo XIX y ms en el siglo XX -despus de ocurrir hechos sanitarios sin precedentesrelacionados a las epidemias, la revolucinindustrial y a las infinitas lesiones ocasionadas porlas guerras- la evolucin conceptual confiriidentidad propia a la salud.

    Gnesis de la obra

    Hace nueve aos en el Colegio Mdico del Per,

    el 23 de agosto del 2000, el Colegio y la Academiaefectuamos la ceremonia por el centenario delnacimiento de Manuel Nez Butrn, dondedestacamos los aportes a la salud pblica modernade Daniel A. Carrin, Carlos E. Paz Soldn y M.Nez Butrn:

    - Carrin, por su precursora y profundamotivacin y entrega en 1885 que contribuygradualmente a controlar un gravsimoproblema nacional de salud pblica;

    - Paz Soldn, maestro fernandino ejemplar dela higiene y la medicina social; y,

    - Nez Butrn, pionero en la participacin, laequidad y la atencin primaria de salud.

    Y decamos:La Academia tiene una deuda con el pas, que esperamos cumplir pronto: escribir la historiade la salud en el Per **.

    El 4 de septiembre del 2000 la Academia Peruanade Salud acord el desarrollo del Proyecto deInvestigacin Historia de la Salud en el Per. Dosdas despus -en el VII Aniversario institucional- elConsejo Directivo lo daba a conocer, anunciandoun trabajo de 4 aos para una edicin de 6 volmenesy 2.000 pginas. Con el esfuerzo de ilustrespersonalidades, se ha logrado en 9 aos una obraintegral en 22 volmenes y ms de 8.000 pginas,magnitud sin precedentes en la bibliografa mundial.

    La obra Historia de la Salud en el Per esdedicada a Daniel Alcides Carrin Garca en elsesquicentenario de su nacimiento. Carrin es el

    paradigma de la salud peruana por sus excepcio-nales valores y aportes al conocimiento de laendemia de verruga, que hasta entonces era unsevero problema de salud pblica y salud ocupa-cional. Se estima que desde 1870 fallecieron 7.000trabajadores de 17.000 que participaron en laconstruccin de la estructura vial del ferrocarril dela sierra central.

    La publicacin consta de dos partes. En la primera,La salud en la historia del Per, se aborda en tresvolmenes los aspectos generales de la salud en cuatrograndes perodos: autctono, conquista y virreinato,

    transicin 1746-1856 y Repblica. Y en la segunda,Anlisis histrico de la temtica de la salud en elPer, se describe el desarrollo de la salud en susdistintas reas en 19 volmenes y tres grandes grupos:

    A. Temas generales: derecho a la salud, salud ydesarrollo, sistema nacional de salud y descentra-lizacin en salud, entre otros.

    B. Programas y acciones del cuidado de la salud:promocin, proteccin y recuperacin de la salud,rehabilitacin y preparacin para emergencias ydesastres, y otros.

    C. Insumos y recursos para el cuidado de salud:entre los cuales se trata sobre medicamentos,recursos humanos para la salud e investigacin ytecnologa en salud.

    Las caractersticas de la obra se pueden resumir en:

    5500 aos de historia de la salud en el territorioperuano (hasta el 2006).

    205 autores nacionales.

    Proyecto de investigacin oficializado el 2001por el Ministerio de Salud: ResolucinMinisterial N 212-2001-SA/DM.

    Auspicio de la Facultad de Medicina de laUniversidad Nacional Mayor de San Marcos,Decana de Amrica (2001).

    Edicin: 1.000 ejemplares.

    Entrega en dos etapas: 14 volmenes en octubrede 2009 y 8 volmenes desde junio de 2010.

    ** Revista de la Academia Peruana de Salud, vol. 7(1), 2000.

  • 7/25/2019 Academia Peruana de Salud Revista 16_2

    12/60

    10R EV A CAD PERU S ALUD 16(2), 2009

    Al iniciar el proyecto se estableci que en el costode la publicacin se incluye la entrega de la obracompleta a cada uno de los autores. Para investiga-cin, el Fondo de Poblacin (UNFPA) dio apoyoparcial del 2003 al 2007; para la edicin e impresinha sido gestionado un financiamiento reembolsable;y CONCYTEC y UNFPA apoyaron el 2008, cada unocon parte de la edicin de un volumen. Como secomprender, este financiamiento ha permitido a laAcademia concretar la obra, no as asumir los costos.A fin de reducirlos y facilitar el acceso, se efectadirectamente los procesos de edicin, venta ydistribucin, que implica realizar complejosprocedimientos.Apuntes histricos

    El bienestar y la salud estaban vinculados en elperodo autctono a los dioses y la naturaleza. Unapictografa rupestre del cerro Faical en San Ignaciode Cajamarca -de ms de ocho mil aos de labrada-muestra las figuras del sol, la luna y otras zoomorfas,como se puede observar en la Municipalidad de lamencionada provincia.

    Las civilizaciones ms antiguas del Per yAmrica fueron Sechn Bajo en Casma (ncash) hacems de 5.500 aos y Caral en Supe (Lima) hace msde 4.900 aos. La religin tuvo, en su tempranaevolucin, un papel crucial y era el factor msimportante para la integracin social, los avancestecnolgicos y el bienestar.

    En la conquista, algunos estiman con relacin alas epidemias que la poblacin nativa disminuyen el territorio peruano de 12 millones a 700 milhabitantes, lo cual se califica decatstrofedemogrfica. Por tratarse de una poblacin carentede inmunidad ante grmenes nuevos, las epidemiasse propagaron masivamente, en la misma formacomo diezmaron a Europa en siglos previos. Lasenfermedades pestilenciales fueron diversas ydesconocidas para los naturales, destacando lagripe, sarampin, viruela y algunas no identificadas.En la altsima mortalidad intervinieron asimismootras causas, como los efectos violentos de la propiaconquista, la explotacin y el hambre.

    Uno de los hechos ms impactantes durante elvirreinato fue el maremoto en el Callao y terremoto en

    Lima a las 10.30 de la noche del 28 de octubre de1746, de cuatro minutos de duracin y que ha sido elde mxima intensidad en la historia ssmica del Per.En el Callao el mar arras la poblacin de 5.000habitantes, todos los buques se hundieron o vararon,y en Lima quedaron destruidas la mayora de lasedificaciones, y siguieron la delincuencia, ladesolacin y las epidemias de tifus, neumona y otras.

    En el perodo de la Repblica han ocurridohechos innumerables de enorme inters nacional;mencionamos algunos:

    - La edificacin del Hospital Dos de Mayo,determinada en 1868 por una epidemia de fiebreamarilla.

    - La Direccin de Salubridad Pblica en elMinisterio de Fomento es creada en 1903 ante laaparicin de la peste bubnica en el Callao. Eraministro de Fomento Manuel Barrios Mendozay fue primer director de Salubridad Pblica Julin Arce Ramrez.

    - El Instituto Municipal de Higiene es inaugu-

    rado en 1903 en el Paseo Coln por el ConcejoMunicipal de Lima.

    - En 1905 Alberto Barton describe los cuerposintracelulares en la fase anmica de la enfermedadde Carrin, despus denominados Bartonellabacilliformis, el agente etiolgico.

    - El Hospital Obrero de Lima abre sus puestas en1941.

    - El Hospital Central del Empleado no pudo serabierto por el gobierno de ocho aos del general

    Odra. Despus de siete aos de la ceremoniade la primera piedra, en 1958 es inaugurado endemocracia y se desata un prolongado conflicto.

    - En la lucha contra las enfermedades infec-ciosasy tropicales hay numerosos xitos:

    1959, control efectivo de la malaria e interrup-cin de la transmisin de su forma maligna porPlasmodium falciparum (durante 30 aos).

    1966, erradicacin de la viruela.

    1991, erradicacin de la poliomielitis.

  • 7/25/2019 Academia Peruana de Salud Revista 16_2

    13/60

    11R EV A CAD PERU S ALUD 16(2), 2009

    1995, cobertura nacional de vacunacin en msdel 90%.2000, eliminacin del sarampin.

    - La reforma universitaria de 1961 por el cogobiernoestudiantil en San Fernando tiene gran impactoen la educacin mdica, la medicina, el trabajomdico y la salud.

    - El terremoto de 7,8 grados en ncash y el aluvinde Yungay del 31 de mayo de 1970, severamentedestructivos, dan lugar en 1972 a la creacin delSistema Nacional de Defensa Civil.

    - El Sistema Nacional de Servicios de Salud delPer es creado en 1978, antes que se dieran lasreformas de salud en Chile (1980), Brasil (1990)y Colombia (1993). Sin embargo, vaivenespolticos nacionales entre 1980 y 2006, as comola equivocada intervencin financiera externaorientada a las privatiza-ciones, determinaronel debilitamiento de la rectora y la seguridadsocial, y un escaso desarrollo del sistema.

    Continuidad indefinida de la obra de la Academia

    La complejidad de 5500 aos de la salud encivilizacin es perturbadora y a la vez admirable,donde:la investigacin y el conocimiento de nuestrahistoria tendrn siempre un papel fundamental en eldevenir, contribuyendo a alcanzar el anhelado desarrollonacional y el derecho de todos a la salud. (Eplogo dela obra).

    La Academia Peruana de Salud y dos centenaresde autores tenemos la satisfaccin de entregarimperecederas experiencias a las nuevas generaciones,que podrn constituirse en valiosos peldaos para elfuturo desarrollo de la salud en el Per.

    En este sentido, queremos hoy con tan honorabley destacada concurrencia, compartir una excep-cional noticia: lacontinuidad indefinida de la obra -que la Academia ha decidido- as como suetapa2007-2011 en los volmenes 23 y 24 ms, que sernconcluidos el 2012 y tendrn cuatro secciones:

    I. Hechos histricos de la etapa 2007-2011, quecomprender los ttulos y captulos que hayanregistrado acontecimientos trascendentes en elquinquenio.

    II. Avances y perfeccionamientos en la investiga-cinhistrica desde el perodo autctono hasta el 2006,en cualquier ttulo o captulo de la obra publicada;se trata de nuevas investigaciones y textos.

    III. Opiniones seleccionadas emitidas sobre la obra ylos comentarios del Comit Editorial y los autores.

    IV. Fe de erratas importantes de la obra publicada.La Academia Peruana de Salud agradece muy

    especialmente al Comit Editorial, a los consultores,responsables de la edicin, autores, colaboradores,coordinadores, correctores, diseadores e impre-sores, y a todas las personas e instituciones que hancontribuido y contribuyen a hacer de esta gran obra,una maravillosa realidad.

    Palabras del Dr. Arturo Grate Salazar

    Presidente de la Academia Peruana de SaludEs un honor darles la bienvenida a la presenta-

    cin de la obra que capitaliza el conocimiento de laHistoria de la Salud en el Per. La salud es unarealidad social muy compleja, con muchos compo-nentes y siempre muy variables interrelaciones, conmltiples factores que la condicionan y determinan-como los genticos, culturales, ecolgicos, ambien-tales, filosficos, ideolgicos, tico-morales, econ-micos, polticos y sociales-; entonces depender delresultado, siempre variable y cambiante, de las

    conductas individuales y colectivas de las personasy la sociedad. As tambin la educacin es en elmundo globalizado y competitivo de este nuevo siglo,el factor ms importante para la formacin delpersonal de salud, porque difunde conocimientostranscendentales para lograr el cambio de aptitudes,habilidades y conducta de la poblacin a estadiosfavorables y nivel de vida.

    En este contexto la Academia Peruana deSalud, institucin multidisciplinaria que rene a

  • 7/25/2019 Academia Peruana de Salud Revista 16_2

    14/60

    12R EV A CAD PERU S ALUD 16(2), 2009

    ms de 200 salubristas de 17 profesiones y que tienecomo finalidad contribuir al desarrollo nacionalfundamentando polticas nacionales de salud,seguridad social, educacin profesional en saludy poblacin; despus de un anlisis histrico tomla decisin de elaborar una obra para que a travsde ella se conozca la historia de la salud peruana.Esta obra, que despus de una ardua lucha,pertinaz e indesmayable consigue plasmar supresentacin a travs de 22 volmenes que incluyenms de 8.000 pginas, encontr enormes problemaspara su ejecucin: econmicos, polticos, indivi-

    duales y grupales, pero nada nos detuvo, yfinalmente sta es la presentacin que en el mundoentero no tiene comparacin por su envergadura,al haber intervenido un elevado nmero deprestigiosos autores.

    La obra es el gran mrito de los acadmicos,siendo su principal gestor desde su inicio el Dr.Francisco Snchez Moreno, Presidente Emrito dela Academia Peruana de Salud, quien muchos aos

    Palabras del Dr. Julio Castro GmezDecano del Colegio Mdico del Per

    Quiero expresar nuestra complacencia en estaceremonia en que se hace entrega de la Historia dela Salud en el Per en sus primeros 14 volmenes,obra monumental que revisa ms de 5.000 aos dehistoria del pas, que nos ayudar muchsimo,porque como seala un proverbio quien no conocela historia est destinado a repetir los errores;entonces ahora no vamos a tener excusa para seguirrepitiendo los errores en la salud pblica. Esfundamental tan importante contribucin deesfuerzo de los salubristas nacionales, a fin de quepodamos llevar las transformaciones fundamentalespara que la salud del ciudadano sea una salud quealcance mayores niveles y que no se siga mante-niendo situaciones desventajosas como pas.

    La presentacin por el consultor de la obra Dr.Carlos Bustos y del presidente del Comit Editorialnos introduce a esta apasionante revisin de lahistoria de la salud pblica. Sin duda, muy signifi-cativo es el hecho de que la salud, la medicina y los

    profesionales que trabajan por ellas estamosabsolutamente unidos con la historia del Per. Enlos albores est presente el hampicamayoc,encontrado en el templo de Chavn de Huntar porLumbreras; es una figura antropomorfa -quedebemos conocer todos- de la historia del cuidadode la salud y bienestar autctonos y resalta los

    antes ya tena pensada su realizacin; y nuestro msprofundo agradecimiento al Dr. Carlos BustosRoman, consultor de la obra y a todos los autores ycolaboradores en general. La informacin que seplasma en este trabajo nos llena de satisfaccin yorgullo, busca conocer novedosos alcances y asofrecer bases a partir de las cuales surjan otrasinformaciones de salud a nivel nacional.

  • 7/25/2019 Academia Peruana de Salud Revista 16_2

    15/60

    13R EV A CAD PERU S ALUD 16(2), 2009

    aportes que estn en la tradicin que viene desdeentonces hasta la actualidad y se encuentra en lasmltiples culturas originarias, que continanmanteniendo su presencia en el pas. De ellaspodemos reconocer sus aportes a la salud y a lamedicina y los valores morales de la tradicinandina: de veracidad, honradez y laboriosidad(amasua, ama llulla, ama quella); estn presentes tambinen la reciprocidad y solidaridad andina, las cualespermanecen hasta hoy en la medicina tradicional,que se mantiene vigente en todos los mbitos detrabajo por la salud pblica.

    Nos llenan de profunda satisfaccin quienes hantrabajado de manera muy importante con enormescontribuciones. Hay que destacar el rol fundamentalde Hiplito Unanue, que como dijo Jorge Basadre,ayud a alumbrar la Repblica; es un elementofundamental en la Independencia nacional, forj elReal Colegio de Medicina de San Fernando y suposer reconocido por los profesionales luego de la

    Independencia el 29 de julio de 1821. Posteriormente,el Colegio de Medicina de San Fernando fuereconocido como el Colegio de la Independencia.

    Debo expresar mi reconocimiento a quienes hanhecho posible esta importante obra, a la AcademiaPeruana de Salud porque esta obra es producto devarios aos, a los ms de 200 autores y a FranciscoSnchez Moreno nuestro saludo, reconocimiento yfelicitacin. Va a ser muy importante tener estosvolmenes, que permitirn debatir intensamente conun propsito de enorme significado, como es llevaradelante la transformacin necesaria para lograr elmayor nivel de bienestar y calidad de vida en el pas.Ser una enorme contribucin para la tarea de hacerrealidad el derecho a la salud de todas las personasen nuestra patria. Por eso, un agradecimiento poresta obra, comprometindonos a llevar adelante suestudio con el propsito de impulsar la transforma-cin de nuestro sistema de salud. Muchas graciasamigos de la Academia.

    En conmemoracin del 152 aniversario del nacimiento de Daniel Alcides Carrin -13 de agosto de 1857-por tercer ao consecutivo tuvo lugar la ceremonia promotora del Da Nacional de la Salud en el ClubDepartamental Pasco.

    Ing. Samuel Surez OrbezoPresidente del Club Departamental Pasco

    Ceremonia del Da Nacional de la Salud

    Me siento complacido en mi calidad depresidente del Club Departamental Pasco, de haceruso de la palabra en esta oportunidad, para

    testimoniar nuestro agradecimiento a quienes enforma mancomunada conmemoramos el 152aniversario del natalicio de nuestro hroe y mrtircerreo Daniel Alcides Carrin. Uno por esteacontecimiento importante, y otro por la persistenciadel Dr. Francisco Snchez Moreno Ramos y ahoradel Dr. Arturo Grate de la Academia de la Salud,de nuestro club y de los congresistas de la RepblicaGloria Ramos Prudencio y Oswaldo de la CruzVsquez, a fin de que el 13 de agosto sea instauradoen forma definitiva y con muchos merecimientoscomo DA NACIONAL DE LA SALUD. Este empeo

  • 7/25/2019 Academia Peruana de Salud Revista 16_2

    16/60

    14R EV A CAD PERU S ALUD 16(2), 2009

    Dr. Jos Benigno Pealoza JarrnPresidente de la Asociacin Mdica Peruana Daniel A. Carrin

    Conferencia Magistral en homenaje aDaniel Alcides Carrin Garca

    El homenaje que hoy le tributamos a Daniel A.Carrin Garca al haberse cumplido los 152 aos desu natalicio, es para expresar el afecto a nuestroglorioso personaje, quien efectu actos quebeneficiaron a la colectividad. Esta vez plantearotra faceta a la que se ha hecho merecedor, deMaestro de la Medicina Peruana.

    Cuando Daniel tena quince aos, a inicios demarzo de 1873, despus de haber aprobado el sextoao en la escuela elemental de Tarma viaj a Limapara iniciar sus estudios secundarios. Los naturalesde Cerro de Pasco, al ir a la capital, tenan muchosgastos y penurias al estar expuestos a los asaltos delos montoneros y a enfermedades; si bien unconsuelo era que se haba mejorado el recorrido, quedemoraba siete das por la ruta de Canta, ahora lohacan por la ruta de La Oroya a Matucana, paratomar el Ferrocarril Trasandino, que los conducahasta la estacin de Monserrate. Don Alejo

    al que estamos abocados con las gestiones que seest realizando, ojal encuentre eco en el Congresode la Repblica, para lo cual es necesaria laparticipacin directa de todos nosotros y losargumentos inobjetables que se debe presentar.

    Es necesario recordar que la Academia Peruanade Salud, tan ligado ya a nosotros, desde hace tresaos atrs viene bregando para que nuestro anhelose haga realidad y nuestro hroe mrtir ocupe unsitial preponderante a parte de los que ya tiene- enla historia de nuestra patria y con ello sirva deejemplo a las nuevas generaciones para que sigan

    su ruta de servicio y sacrificio a la humanidad.El Club Departamental Pasco en esta fecha

    reconoce a las personas y entidades que muestransu inters y a travs de sus investigaciones cientficase histricas dan a conocer la trayectoria de DanielA. Carrin, primer investigador cientfico en su

    propia humanidad. Uno de ellos, nuestro sociohonorario el Dr. Gustavo Delgado Matallana,eminente cientfico e historiador de la vida deCarrin. Igualmente tenemos que mencionar al Dr.Orlando Aurazo, director de Archivo de la Univer-sidad Nacional Mayor de San Marcos, quienpropici una exposicin de documentos importantesde la trayectoria de nuestro hroe mrtir en estosambientes y ms an nos dej copia de estosinvalorables documentos, que ocupan un sitiopreferencial en uno de los salones de nuestraentidad. Es dable tambin mencionar al Dr. FranciscoSnchez Moreno Ramos, que nos viene acompa-ando en estas actividades durante los ltimos aos,a quin al igual que al Dr. Delgado Matallana, yalos consideramos como integrantes de nuestro club.

    No me queda nada ms que darles la bienvenidaa esta actividad, a todos y cada uno de ustedes.

    Valdivieso, su padrastro, y Daniel iniciaron surecorrido subidos en mulas, guiados por los arrierosy despus de tres das llegaron a Matucana dondeabordaron el vagn de primera clase. Durante eltrayecto, Daniel se enter que los trabajos de la

  • 7/25/2019 Academia Peruana de Salud Revista 16_2

    17/60

    15R EV A CAD PERU S ALUD 16(2), 2009

    ferrova se haban iniciado el 1 de enero de 1870, daque se coloc la primera piedra, y si bien laconstruccin se efectu inicialmente a un ritmo velozy para septiembre de 1871 se haba avanzado la obrahasta San Bartolom (60 Km. de Lima), luego sufriretrasos por efecto de una rara enfermedad que sepresent entre los obreros que trabajaban por laquebrada de Matucana.

    Daniel arrib a la capital el 10 de marzo y unosdas despus fue matriculado en el Colegio NuestraSeora de Guadalupe, de interno, teniendo comoapoderado a don Manuel Bazn. Es en este plantel

    donde traba amistad con Leonidas Avendao, quelo anteceda en un ao de estudios, MarianoAlcedn, Casimiro Medina, Enrique Mestanza y Julin Arce, quienes despus fueron amigosentraables y testigos de su gran altruismo.

    Los estudios secundarios en esa poca eran decuatro aos; mereci ms de una vez los primeroscalificativos, por la lucidez de su inteligencia, ascomo la firmeza de sus propsitos, segn refiri sucompaero Casimiro Medina, aos despus.

    En el primer ao en gramtica castellana fue

    calificado: bueno, por unanimidad de votos. Enaritmtica prctica obtuvo el calificativo de medianopor mayora, con un voto para bueno. En historiaeclesistica obtiene el mismo calificativo y enhistoria antigua de oriente obtiene sobresaliente pormayora de votos; y en 1876 su ltimo ao enGuadalupe, obtuvo las notas de bueno, en los cursosde retrica, potica, mecnica elemental, fsica,historia natural y qumica.

    El 10 de abril de 1877, Daniel present susolicitud:Daniel Carrin alumno de Nta. Sra. deGuadalupe, ante Ud. con el debido respeto me presento ydigo: que reuniendo los requisitos necesarios para ingresar a la seccin de ciencias naturales como confirmo con loscertificados que acompao y no habiendo tenido tiempo para hacer repaso de dos clases que me faltan lo cual hatenido lugar por haber estado enfermo y fuera de estelugar, pido se me postergue el examen de admisin por 15 20 das y enseguida se sirva ordenar se me matriculeen dicha seccin.

    Por tanto: A u.s. suplico se digne acceder a mi solicitud por ser de justicia.

    D. Carrin

    El acta dando cuenta del resultado de susexmenes, dice:Los que suscriben en cumplimientodel decreto que antecede han examinado hoy dieciocho deabril de 1877 al aspirante a la seccin de CienciasNaturales don Daniel Carrin en las materias sealadasen el inciso 2 del art. 30 del reglamento interno de estaFacultad: terminado el acto se obtuvo el resultadosiguiente: aritmtica 12, geometra elemental 12 ytrigometra rectilnea 12, cuyo promedio general es doce. Jos Romero, Martn Dulanto, Jos Granda

    Durante los tres aos que estuvo matriculadoen esta Facultad, su apoderado fue el Dr. Ignacio

    Bao, natural de Canta y diputado suplente por Pascoen los aos 1876 al 78 y de 1879 a1 81. En losexmenes de fin de ao se presentaron 55 alumnos,de los cuales 28 aprobaron, 22 fueron aplazados y 5calificados como insuficientes. Los cursos que lleven el primer ao, fueron: fsica general 1, qumicainorgnica, zoologa y botnica, aprobndolos conun promedio general de diez, en ese entonces elcalificativo mximo era 14. En los cursos de qumicay botnica, obtuvo las mejores notas.

    En 1878, en la solicitud que present para sermatriculado agreg a su nombre Alcides, sobrenom-bre de Hrcules que representa fuerza, de grantemple y as ya nos hace entender el sesgo que vadando su destino: que habiendo rendido examen endiciembre del ao prximo pasado de las clases que constade 1 ao de Ciencias Naturales y habiendo obtenido unbuen promedio, como consta en secretara. Por tanto, aUd. recurro que se sirva ordenar se me matricule... Daniel A. Carrin.

    Daniel Alcides hizo el intento de postular a laFacultad de Medicina en 1879, dado que en partehaba cumplido con los requisitos de haber

    aprobado los dos primeros aos de la sesin deciencias naturales.

    El 27 de marzo fue examinado, en psicologa,lgica, moral, latn y geologa (asignatura quecorresponda al tercer ao) y en los captuloscorrespondientes a la asignatura de fsica general 2:calrico, luz, electricidad y magnetismo; certificandoel Jurado conformado por los doctores MartnDulanto, Aurelio Len y Julio Becerra,que no hacontestado satisfactoriamente al interrogatorio. Estehecho no fue considerarlo como un fracaso, era como

    nadar contra la corriente; a l le faltaba aprobar la

  • 7/25/2019 Academia Peruana de Salud Revista 16_2

    18/60

    16R EV A CAD PERU S ALUD 16(2), 2009

    asignatura de fsica 2 y cursar el tercer ao, en lasesin de ciencias naturales, donde se enseaba laasignatura de geologa. Como se ha dicho era degran temple, no se amilan, solicit rendir examende la asignatura de fsica, aprobndola, y el 4 deabril se matricul en el tercer ao. Su apremio sedeba porque era inminente que Chile nos declararala guerra, como ocurri al da siguiente. A pesar deque no haba tomado vacaciones y la incertidumbreque representaba el conflicto armado, ese ao no fuea ver a sus padres a Cerro de Pasco y en la colectapblica, das despus, aport su bastn que tena

    un mango de oro y 10 soles de plata. Permaneci enLima hasta que aprob el curso de geologa y luegose fue de vacaciones a su ciudad natal.

    En 1880, ante el cariz que tomaba la guerra, suspadres le pusieron cierta resistencia para queretornase a la capital y postulara nuevamente a laFacultad de Medicina, lo que se evidencia con lasdos solicitudes que present con dos das dediferencia -cuando ya se haban cerrado lasinscripciones-, la primera de fecha 7 de abril dirigidaal decano de la Facultad de Ciencias solicitando sus

    certificados de estudios y la segunda para el decanode la Facultad de Medicina que textualmente dice:. que por el mal estado de los caminos as como el demi salud, no he podido elevar ante Ud. oportunamentemi solicitud a fin de que se me tome el examencorrespondiente para ingresar al primer ao de medicina, pero habiendo todava alumnos que examinarse enatencin a los antecedentes que existen en esa secretara,como a los certificados adjuntos.. A esta ltimasolicitud, le pusieron dos provedos:quedanagregados los antecedentes pedidos y el otro, al margenizquierdopide que se le nombre jurado.

    El Dr. Manuel Odriozola, adems tuvo elamable gesto de firmar este mismo da un acta quedeca: por presentado con los antecedentes agregados pasen al ju rado respec tivo pa ra que examine alrecurrente: en psicologa, lgica, moral y latn, dandocuenta con el resultado. Figurando a continuacin:los catedrticos que suscriben, ponen en conocimientode Ud. que conforme el presente decreto, han examinado,en los ramos en el designados al recurrente don Daniel A. Carrin que aspira a la matricula de medicina y queterminado el examen y hecho el escrutinio ha resultado

    aprobado por unanimidad de votos. En fe lo cual firman

    la presenta acta. Lima 12 de abril de 1880. CelsoBambarn, Eduardo Snchez Concha, Jos M. Romero.En mrito del acta de examen que precede, inscrbase alrecurrente en la primera matrcula. Tmese razn yarchvese. (rbrica) Odriozola.

    Tengo la seguridad de que este da fue uno delos ms felices de Carrin; se cumpla el anhelo deiniciar sus estudios de medicina. Era un verdaderotriunfo ser aceptado en la Facultad de Medicina endonde no se permita el calificativo de mediano,los postulantes tenan que tener conocimientos decultura clsica y base slida como requisitosesenciales para iniciarse en la carrera y es que lamedicina comenzaba a ser ciencia, dejando de estarconstituida por meras teoras e hiptesis, por lo queera necesario hacer investigaciones. Ese ao loscursos que sigui fueron anatoma descriptiva(primera parte), con su catedrtico principal el Dr.Celso Bambaren, pero solo pudo dictarlo hasta julio,al ser expatriado por razones polticas y fuereemplazado por el Dr. Eduardo Snchez Concha;los otros dos cursos eran fsica y qumica mdica; se

    adelantaron los exmenes finales y ante el Juradopresidido por Armando Vlez, Miguel Colunga yFrancisco Fuentes, el sbado 27 de noviembre, fueexaminado Daniel Alcides, certificando los catedr-ticos que:ha contestado al interrogatorio de una maneraque manifiesta un grado bueno de aprovechamiento,habiendo este calificativo por tres votos.

    La situacin se torn dramtica para el Per en1881; Lima era ocupada por los chilenos despusde las derrotas de la batalla de San Juan y Miraflores.La participacin de Carrin fue de voluntario como

    practicante de ciruga en una de las ambulancias dela Cruz Roja. A pesar que los locales de enseanzafueron devastados, el decano de la Facultad deMedicina y los profesores no se desalentaron,comprendieron que la juventud en sus aspiracionesnunca ser vencida, decidieron continuar susenseanzas universitarias y el 14 de marzocomunicaron al rector de la Universidad, la aperturasecreta y el acuerdo del Consejo de la Facultad dedictar las clases en la casa de los catedrticos.Carrin se inscribi el 7 de abril en la segundamatrcula y al final de ao cuando rindi el examen

  • 7/25/2019 Academia Peruana de Salud Revista 16_2

    19/60

    17R EV A CAD PERU S ALUD 16(2), 2009

    final, el da 5 de diciembre, obtuvo el calificativo desobresaliente. Otro hecho importante de este ao, esque aparte de haber demostrado ser patriota,precozmente sali a relucir su afn de investigadorestudiando la enfermedad de la verruga peruana,elaborando su primera historia clnica (en totalconfeccion nueve historias clnicas).

    En 1885 acontecera su arriesgada experimen-tacin. El 27 de agosto a las 10 a.m. en su diarioanota lo siguiente:obtuve, no sin dificultad de miamigo el Dr. Evaristo M. Chvez, que me practicara cuatroinoculaciones, dos en cada brazo, cerca del sitio en que sehace la vacunacin. Carrin por entonces tena escritoun opsculo llamado Apuntes sobre la VerrugaPeruana, tambin haba confeccionado historiasclnicas y mapas de los departamentos de ncash, Junn y la provincia de Canta, sealando en elloslos lugares que constituan su rea geogrfica depropagacin. No obstante su acucioso estudio, elinterrogante era si la verruga se adquira porintoxicacin del medio ambiente, por las aguas opor las condiciones paldicas de las quebradas;adems de si esta entidad mrbida tena estrechoslazos con la fiebre de La Oroya. Otra motivacin eraque no fuera el Dr. Izquierdo, profesor de histologade la Universidad Nacional de Santiago, el que dierarespuesta a aquellas interrogantes, adems deintentar ganar el concurso convocado por laAcademia Libre de Medicina. Conforme es bastanteconocido y despus de un proceso progresivo devarias semanas, fallece el 5 de octubre y sus ltimaspalabras fueron Cest fini.

    He rememorado a Daniel Alcides Carrin Garcade cmo estructur su personalidad, superandotodas las vicisitudes que se presentaron y que susacrificio heroico, fue en aras de la ciencia, que hapasado a la historia con el mejor ttulo para adquirirsentido de eternidad: morir para salvar a otros de lamuerte. Inspirado posiblemente en Leonardo deVinci, quien dijo:Ninguna investigacin humana puede titularse de ciencia si no pasa por la demostracin.Su sacrificio debe ser valorado desde una vertienteno comentada, cual es su condicin de docente porantonomasia, puesto que anticipndose por dcadas

    a nuevas corrientes de enseanza mdica, innov,cuando decide aplicar la medicina basada enevidencias y adems insertndola en el mtodocientfico para demostrar la unidad entre las dosvariantes nosogrficas: la anemia aguda o fiebre deLa Oroya y la verruga peruana. l nos brind con suejemplo, el amor a una profesin que tiene comonorte y gua el servicio a la humanidad, an a costade su propia seguridad. Este heroico maridaje deinvestigacin y experiencia en carne propia, no soloen el hroe y mrtir, denominaciones adecuadas y justas con las que siempre se le evoca y exalta, sino

    en un verdadero hombre de ciencia, de aquellos queno se conforman con seguir las recetas tradicionales,los causes manidos, sino, en su vasta sed de saber yafn de descubrir, conformar sus teoras y poseerautntica informacin, salta todas las fronteras. Conesos antecedentes es ms que suficiente para quetambin se le denomine Maestro de la MedicinaPeruana, a ello se suma que an estando enfermo,dict ctedra como un gran maestro a los mdicos ylos estudiantes de medicina.

    Carrin intuy su destino y lo asumi plena-

    mente sin temores ni dubitaciones y dio con susacrificio una prueba de desprendimiento ejemplar,en momentos que el Per necesitaba de accionescomo la suya. Nada hay ms patritico, quecontribuir a la labor de limpieza y claridad en losdatos biogrficos de Carrin, para quien el saber fuems importante que vivir. Que somos los llamadospara que continuemos trabajando por el bienestarde la sociedad, porque la salud es una potestad,condicin y derecho humano y por consiguiente,debemos esmeramos en realizar ms investigacin,

    principalmente en la orientada a la prevencin delas enfermedades.

    Como presidente de la Asociacin MdicaPeruana Daniel Alcides Carrin Garca, losinvito a participar en el estudio bio-bibliogrficode nuestro glorioso personaje, a fin de corregir ysuperar todo lo hecho. Gracias a ustedes porhaberme escuchado atentamente, gracias maestropor iluminarnos como gua.

  • 7/25/2019 Academia Peruana de Salud Revista 16_2

    20/60

    18R EV A CAD PERU S ALUD 16(2), 2009

    Palabras del Dr. Arturo Grate SalazarPresidente de la Academia Peruana de Salud

    Nos complace reunirnos una vez ms por elnacimiento del mrtir Daniel Alcides Carrin, en estaocasin la Academia rinde homenaje conjuntamentecon el Club Departamental Pasco. Permtanmeinicialmente mencionar mi profunda preocupacinpor la situacin actual de la salud; en las tres ltimasdcadas la salud mundial ha alcanzado un avanceque no ha ocurrido en el Per, no se ha conseguidouna reforma de salud con financiamiento adecuado,seguimos ocupando los ltimos puestos y parece

    perpetuarse la exclusin de los pobres, lo que haceimprescindible la implementacin de un sistemanacional coordinado y descentralizado de salud connfasis en el primer nivel de atencin.

    Esta situacin nos lleva a recordar los grandesvalores humanos nacionales de Daniel A. Carrinmrtir, hroe nacional, salubrista, epidemilogo yhumanista que entreg su vida hace 123 aosinvestigando la verruga peruana.

    El 18 julio de 2007 la Academia Peruana deSalud se propuso conmemorar anualmente el DaNacional de la salud en homenaje al 150 aniversariodel nacimiento de Daniel A. Carrin. El ConsejoDirectivo gestion que el 13 de agosto fecha de sunatalicio sea declarado Da Nacional de la Salud,considerando los indiscutibles valores y aspectoshistricos que lo hacen precursor de la saludnacional y paradigma de la salud pblica peruanadesde fines del siglo XIX. La propuesta fue acogidapor los congresistas de Pasco quienes presentaronun proyecto de ley; as como por el Club Departamen-tal Pasco, la Facultad de Medicina de la Universidad

    Dr. Arturo Grate SalazarPresidente de la Academia Peruana de Salud

    XVI Aniversario de la Academia Peruana de Salud

    Distinguidos acadmicos, nos encontramoscompenetrados con los ms altos ideales que laAcademia inspira, tomando conciencia de nuestracontribucin al pas. Es propicia la ocasin parareflexionar sobre la realidad nacional, pues estamoscomprometidos con los altos intereses de la nacin

    y del pueblo, al que debemos servir. Hoy se conoceque el tema de la salud es muy complejo, en todaslas realidades sociales se da simultnea y perma-nentemente y en forma vectorial, pasos gravitacio-nales diferentes y hasta contradictorios procesossociales, culturales, socio econmico, histricos y

    Nacional Mayor de San Marcos y la AsociacinHistoria de la Medicina Peruana.

    Es as que el 13 de agosto de 2007 se organiz laprimera ceremonia del Da Nacional de la Saluddonde se hicieron dos peticiones: la primera fue quelos hechos trascendentes se registren en los librosde actas del Club Departamental Pasco y la segundaque este Club sea la sede de la celebracin del daconmemorativo. La Academia ha dedicado a Daniel

    A. Carrin la magna obra Historia de la Salud en elPer con 22 volmenes, en la que han participado205 autores.

    El 13 de agosto de 2008 se realiz el XLI ForoSalud en Desarrollo con el tema Daniel A.Carrin y el Da Nacional de la Salud donde sedestac su rol precursor de la salud ocupacionalperuana porque asocia y relaciona causa y efecto,asocia enfermedad y muerte en el trabajo, exposicincondicin y factor de riesgo de los trabajadores delferrocarril del Centro, donde murieron 7.000 de17.000 trabajadores. Entonces se fij la meta queantes del 15 de octubre de 2010 -en que se cumplirn125 aos del fallecimiento de Carrin- se declare elDa Nacional de la Salud y que la Va de Evitamientolleve el nombre de Carrin.

    Me siento muy honrado de pertenecer a laAcademia Peruana de Salud que rene ilustrespersonalidades de alto sentimiento humanista, porlo que planteo el reto de que otras instituciones seunan a esta gesta, hasta conseguir la Ley por el DaNacional de la Salud.

  • 7/25/2019 Academia Peruana de Salud Revista 16_2

    21/60

    19R EV A CAD PERU S ALUD 16(2), 2009

    polticos. El Per necesita de reformas profundascomo la educativa, que promueva la capacidad depensar, necesitamos una postura organizacionalque utilice la metfora biolgica del cerebro para nocaer en grupos especializados que piensen por losdems en desmedro del aprovecha-miento de lascapacidades complejas. Desde el contexto de laciencia ciberntica debe desarrollarse la capacidadde aprender-aprender y cuando ms compleja es lacultura de una organizacin tiene ms posibilidadespara hacerle frente al desarrollo, fomentando lacontinuidad de efectivas polticas de salud para

    alcanzar objetivos y metas.Como se publica en nuestra revista del 2003-

    2004, la Academia en sus diferentes etapas ha tenidoimportantes logros: la construccin institucional conun cuerpo acadmico multidisciplinario, la luchaprincipista de 1994 a 1997 con las perseverantesacciones para detener las reformas neoliberales desalud, la propuesta tcnica de consenso 1998-2000para la reforma y desarrollo de la salud en un nuevo

    gobierno democrtico y la participacin en el cambio2001-2003. La Academia es reconocida como elcentro multidisciplinario con 210 salubristas, unespacio cientfico tcnico cuyas actividades soncoordinadas con muchas instituciones; se hanefectuado 42 foros, 10 coloquios, 15 pronuncia-mientos anuales, 34 entregas del premio Medallaal Mrito en Salud Carlos Enrique Paz Soldn, 19revistas publicadas y se ha contribuido en lapropuesta y diseo de la reforma de salud. Y en lapresente semana, la presentacin de la obraHistoria de la Salud en el Per ha sido un hechohistrico sin precedentes.

    En la actualidad los acadmicos continuamoscon la poltica de hacer bien las cosas, con altruismo,con valores ticos y morales, sabemos que nuestracivilizacin se est perdiendo, el capital humanoconvertido en mercanca y la poltica compartidacomo instrumento de dominacin. Ante estasituacin solo queda como nica opcin la accin ypasin en la revolucin de la tica del pensamiento.Muchas gracias.

    Dr. Francisco Snchez Moreno RamosPresidente Emrito de la Academia Peruana de Salud

    Al encontrar en esta reunin a nuestro apreciadomaestro fernandino Wilfredo Gardini surgengratsimos recuerdos de los reformadores aos 60que compartimos en la Facultad de Medicina, peroigualmente de la trascendente etapa fundacional dela Academia en 1993; hoy renovamos la vocacinque nos uni para aportar en el sector, con principiosy claros objetivos de desarrollo. Similares recuerdos

    tenemos cuando vemos a Violeta Hidalgo ysaludamos a tan querida obstetriz pensando deinmediato en el cambio profundo que signific 1988-cuando llegamos al decanato de San Fernando- alencargarle la direccin de su Escuela AcadmicoProfesional y otorgar a las obstetrices autonoma ensu campo, por primera vez desde el siglo XIX, pueshasta entonces igual que las Escuelas de Nutriciny Tecnologa Mdica, eran dirigidas por mdicos.Ejerciendo los principios de equidad y respeto mutuohicimos justicia con las Escuelas, para siempre.Acaso podemos olvidarlo?

    Maana cumple 16 aos la Academia Peruanade Salud, pero hace tres das dej la adolescencia yentr a una poderosa juventud. Tal es el impactocausado el 2 de septiembre en el Colegio Mdico porun acontecimiento sin antecedentes: la presentacindestacada de la gran obra Historia de la Salud enel Per ante ms de 450 calificados asistentes,quienes la recibieron con expectativa enorme.

    Podra creerse que los aspectos de mayorimpacto estuvieron en el campo cientfico o en elsocial, como la mencin de las temibles epidemias ylos esfuerzos para combatirlas, o en la debaclehumana cuando relatamos la masiva destruccincausada por el terremoto de 1746 en Lima y elmaremoto en el Callao, los mayores en el territorioperuano en 500 aos. Pero no ha sido as. Hemospodido comprobar que los ms profundos comenta-rios de la audiencia se refirieron a la salud nacionalmoderna y cmo nuestro pas deba estar hoy muy

  • 7/25/2019 Academia Peruana de Salud Revista 16_2

    22/60

    20R EV A CAD PERU S ALUD 16(2), 2009

    avanzado en una reforma de 31 aos, que comenzen 1978 antes que en Chile en 1980, Brasil en 1990 yColombia en 1993; pero que los vaivenes polticos yla intervencin financiera externa de mercado hanpostergado hasta la fecha. Ms an, se enfatiza quelo iniciado en el Per en 1978, tiene muchassimilitudes con el cambio que ahora intenta elpresidente Obama en los Estados Unidos deNorteamrica. Inclusive en 1979 se dio la Ley N22482 -aunque nunca bien ejecutada- para laextensin familiar del seguro social con slida baseactuarial y un cronograma por etapas.

    Con esta obra integral empiezan momentosinnovadores en la salud peruana, porque aparte dela publicacin en 22 volmenes y ms de 8.000pginas -magnitud que no tiene precedentes en labibliografa mundial de salud- la Academia haformalizado el anuncio de que seguir escribiendoindefinidamente la historia en los volmenes 23, 24y sucesivos en etapas de cinco aos, comenzando

    Es un orgullo para la Academia Peruana deSalud que el Dr. Francisco Snchez Moreno Ramoshaya recibido la medalla y diploma Alberto Barton2009 en Salud Pblica. Como sabemos, AlbertoBarton describi en 1905 los cuerpos intracelularesde la fase anmica de la enfermedad de Carrin, queposteriormente fueron identificados como el agenteetiolgico Bartonella bacilliformis, denominado asen homenaje a su eminente descubridor. Barton fueel primer Doctor Honoris Causa de la UniversidadNacional Mayor de San Marcos en 1925 y dos vecespresidente de la Academia Nacional de Medicina.

    El director general de la Direccin Regional deSalud del Callao Dr. scar Miranda Valencia tuvo asu cargo la presentacin del Dr. Snchez Moreno,quien durante ms de tres dcadas ha sido impulsortenaz en el pas de la organizacin tcnica del sistemanacional de salud y del aseguramiento en salud, y hadesempeado los altos cargos de decano de la

    INSTITUCIONALESMedalla Alberto Barton 2009 en Salud Pblica otorgada al Dr. F. Snchez Moreno,Presidente Emrito de la Academia Peruana de Salud

    Facultad de Medicina de la Universidad NacionalMayor de San Marcos y del Colegio Mdico del Per,director general asesor del Ministerio de Salud ypresidente del Consejo de Decanos de los ColegiosProfesionales del Per, de la Comisin Consultiva yla Comisin de Reforma de Salud del Ministerio deSalud, y de la Asociacin de Clnicas y HospitalesParticulares del Per. En lustros ms recientes, hasido presidente fundador de la Academia Peruanade Salud y gestor de la obra Historia de la Salud enel Per y del Premio Medalla al Mrito en SaludCarlos Enrique Paz Soldn de la Academia.

    El premio Alberto Barton fue otorgado el 2 deoctubre del 2009 por el Cuerpo Mdico del HospitalNacional Daniel A. Carrin del Callao en unaconcurrida ceremonia efectuada en el auditorio delhospital, a la que asistieron numerosas personali-dades. Al recibir la distincin, el Dr. Snchez Morenomencion que ella est vinculada estrechamente a

    con la etapa 2007-2011, en la que se analizar conclaridad lo ejecutado y dejado de ejecutar por elactual gobierno. En realidad, se vislumbra en saludun cambio de poca, pues las nuevas generaciones -como ninguna antes- conocern plenamente lahistoria de lo acontecido en el Per y cmo se hadejado pasar tantas oportunidades. Las leccionesde la historia necesariamente contribuirn alanhelado desarrollo nacional y a alcanzar el derechode todos a la salud.

    En su juventud de 16 aos la Academia Peruanade Salud traza as un hermoso y ejemplar camino.

    Cmo ha sido posible en tan corto tiempo? El secretoes haber podido conformar el muy valioso cuerpoacadmico de salubristas, 180 activos y 30 honora-rios, que -sin ataduras- estamos construyendo saluden el Per. Luchemos por la gran transformacinnacional, pero buscando tambin confluir con lasmejores metas para el cambio andino y latinoameri-cano. Viva la Academia!

  • 7/25/2019 Academia Peruana de Salud Revista 16_2

    23/60

    21R EV A CAD PERU S ALUD 16(2), 2009

    la magna obra Historia de la Salud del Per, porlo que se complace en compartirla con los miembrosde la Academia. El presidente y los acadmicos lo

    felicitamos por su invalorable contribucin en elcampo de la salud, hacindolo merecedor a tan altadistincin.

    En sesin de Consejo Directivo del 7 de octubrede 2009 fue admitido como miembro asociado denmero el Dr. Danilo Snchez Coronel, mdicocirujano especialista en neurologa y profesor de lasuniversidades de San Marcos, Gracilaso de la Vega,

    Villarreal y San Martn de Porres; y en sesin del 25

    Incorporacin de nuevos Miembros Asociados

    de noviembre fue aprobada la incorporacin comomiembro asociado de nmero de la qumicofarmacutica Ruth Velsquez Oviedo, master enciencias con trayectoria en el rea de aseguramientoy control de calidad en anlisis de insumos,

    productos terminados y procesos de produccin.

    Artculo 29.- Todos los Miembros de laAcademia estn obligados a participar con altura ydignidad en las actividades que la institucinorganice.

    Los Miembros Titulares y Asociados menores de75 aos tienen la obligacin de participar anualmente

    en por lo menos cuatro (4) actividades cientficas osociales y realizar asimismo un mnimo de tres (3)acciones institucionales. Estn exceptuados losmiembros que padecen enfermedades incapacitantes.En el caso de miembros que residen fuera de la capital,no rige el mnimo de participacin en actividadescientficas o sociales.

    Son ejemplos de actividades cientficas osociales la participacin en asambleas, foros,coloquios, seminarios, talleres, comisiones, juradosinterinstitucionales y comit electoral, en la obraHistoria de la Salud en el Per, revista, ceremoniadel Da Nacional de la Salud, ceremonia del DaMundial de la Salud y ceremonia de aniversario dela Academia. Son ejemplos de acciones institucio-nales la organizacin de eventos, las propuestas denuevos miembros, la difusin y venta concreta de laobra Historia de la Salud en el Per y de la revista, yla participacin efectiva en el perfeccionamiento de

    Modificacin del Reglamento Interno, artculo 29

    textos o en trmites institucionales vinculados a laedicin y publicacin de la obra Historia de la Saluden el Per y de la revista.

    El Director General, con el apoyo de losVicepresidentes y la Secretara General, tiene a sucargo el Registro Anual de Actividades y Acciones

    de los miembros, permanentemente actualizado.Trimestralmente dar cuenta de los resultados alConsejo Directivo, el cual incluir en la MemoriaAnual un resumen de los mismos con la opinin dela Junta Calificadora, de tica y Distinciones.

    En noviembre de cada ao, la Junta Calificadorapuede proponer distinciones y amonestaciones. Lasdistinciones no excedern de tres anuales y seotorgan por resultados especialmente destacados,con un diploma de reconocimiento que se entregaen la ceremonia anual de clausura de actividades.

    Para las distinciones, las participaciones destacadassern valoradas por su importancia, nivel yfrecuencia.

    Los miembros separados de la institucin porfalta de pago oportuno de cuotas semestrales, nopodrn reingresar en caso de evidenciar en elRegistro Anual de Actividades y Acciones elincumplimiento de este artculo.

  • 7/25/2019 Academia Peruana de Salud Revista 16_2

    24/60

    22R EV A CAD PERU S ALUD 16(2), 2009

    1. Introduccin

    El Per evidencia un retraso progresivo en losindicadores de salud, que lo ha llevado desde el nivelpromedio de las naciones de Amrica del Sur amediados del siglo XX, hasta ocupar los ltimoslugares en el siglo XXI. La ausencia de una reformade salud con financiamiento moderno y ladiscontinuidad de cambios positivos en el sistemanacional de salud, han determinado que ahora losgobiernos aspiren solo a modestos avances, queexcluyen del derecho a la salud y desprotegen anteel riesgo financiero de la enfermedad a dos terciosde nuestra poblacin.

    Momentos cruciales para el desarrollo de lasalud en el Per fueron, inicialmente, los aos 1935

    con la creacin del Ministerio de Salud, Trabajo yPrevisin Social, y 1936 del Seguro Social Obrero.Luego sobresalen los aos 50, con la creacin delFondo Nacional de Salud y Bienestar Social, laejecucin y financiamiento externo del plannacional hospitalario, el funcionamiento del SeguroSocial del Empleado y apertura de su HospitalCentral, la creacin de la reas y unidades de salud,la capacitacin especializada en salud pblica dems de un centenar de profesionales y la exitosalucha contra la malaria con erradicacin de su forma

    maligna porPlasmodium falciparum.

    1960-1969 1970-1979 1980-1989 2004-2008

    Argentina 4,2 2,7 -1,0 8,5Bolivia 5,1 4,5 -0,4 4,7Brasil 6,0 8,6 2,3 4,6Chile 4,5 2,0 2,8 4,7Colombia 5,2 5,7 3,3 5,4Ecuador 4,3 9,4 2,0 5,1Paraguay 4,7 8,5 3,1 4,8Per 5,2 3,7 -0,7 7,7Uruguay 1,2 2,7 0,4 8,4Venezuela 5,9 4,8 0,3 10,2Amrica del Sur 4,6 5,3 1,2 6,4Fuentes:1. Banco Interamericano de Desarrollo. Informe anual 1995.2. Sistema Econmico Latinoamericano y del Caribe. Secretara Permanente.

    Claves de Amrica Latina y el Caribe, 2002. SP/Di. N 26-02, dic. 2002.3. Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe, Naciones

    Unidas, diversos informes.4. Elaboracin propia

    Tabla 1. Producto bruto internoTasa de crecimiento (promedio anual)

    Dr. Francisco Snchez Moreno Ramos **

    EXPOSICIONES EN EVENTOS

    Hacia el aseguramiento universal en salud como derecho, confinanciamiento suficiente y avances indispensables

    * Resumen consolidado de cuatro exposiciones del autor que abordaron el aseguramiento universal en salud y el sistemanacional de salud, con posterioridad a la promulgacin en abril de 2009 de la Ley Marco de Aseguramiento Universal enSalud N 29344:- Sistemas de salud, financiamiento y aseguramiento universal. VIII Congreso Mdico Nacional del Colegio Mdico del

    Per, 28.05.2009.- Reforma de los sistemas de salud en Amrica Latina. IV Conferencia Nacional de Salud de ForoSalud: Sin salud no hay

    desarrollo, 26.08.2009.- El Colegio Mdico y el sistema nacional de salud. Ceremonia de conmemoracin de los 40 aos del primer Consejo

    Nacional del Colegio Mdico del Per, 17.11.2009.- El derecho ciudadano a la salud en el Per. XLV Foro Salud y Desarrollo de la Academia Peruana de Salud, 28.11.2009.

    ** Presidente Emrito de la Academia Peruana de Salud.

    2. Importancia del financiamiento

    Causa fundamental del retroceso en salud fuela progresiva cada del PBI nacional y el deteriorodel financiamiento, de manera gradual en los aos70 y destructiva en los 80 (tabla 1). Cuando secompara el PBI del Per con el promedio de Amricadel Sur, se observa que en el perodo 1960-1969nuestro PBI fue superior en 13%, pero en la etapa1970-1979 fue menor en 30% y entre 1980 y 1989cay en 160%.

  • 7/25/2019 Academia Peruana de Salud Revista 16_2

    25/60

    23R EV A CAD PERU S ALUD 16(2), 2009

    Recientemente, entre 2004 y 2008, el PBI del Perha vuelto a crecer importantemente superando alpromedio de Amrica del Sur, esta vez en 20%.Sucede que desde 2003 ha comenzado una ostensiblemejora de la economa de los pases exportadoresde materias primas debido a los mayores precios desus productos, los cuales han sido fuertementeimpulsados por la enorme demanda de China, India,Rusia, Brasil y otras naciones que lideran elcrecimiento mundial en el siglo XXI.

    Sin embargo, en el Per persiste un escassimofinanciamiento de la salud(cuya anticuada estructurano ha sido modificada por la denominada Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud N 29344) , lo que secomprueba con las ltimas cifras difundidas por laOrganizacin Mundial de la Salud [2006] (tabla 2).El gasto nacional anual per cpita en salud fue:

    - en Estados Unidos de Norteamrica, 6.719dlares corrientes (15,3% del PBI);

    - en Europa, 1.756 dlares (8,4% del PBI);- en Amrica del Sur, 299 dlares (6,7% del PBI); y,- en el Per, solo 149 dlares (4,4% del PBI).

    EE.UU. 6.719 15,3Europa 1.756 8,4Amrica del Sur 299 6,7

    Argentina 551 10,1Bolivia 79 6,4Brasil 427 7,5Chile 473 5,3Colombia 217 7,3Ecuador 166 5,3Paraguay 117 7,6Per 149 4,4Uruguay 476 8,2Venezuela 332 4,9

    Tabla 2. Gasto nacional en salud, 2006Como %del PBI

    Pas oRegin

    Per cpi ta US $ corrientes

    Fuente: WHO - World Health Statistics, 2009 (datos 2006)http://www.who.int/whosis/whostat2009.pdf

    El gasto peruano en salud, con respecto alpromedio de Amrica del Sur, equivale apenas al50% y el porcentaje del PBI para salud al 66%,correspondiendo el menor aporte al Estado y elrestante al seguro social (de la cuarta parte de la

    poblacin) y al gasto de bolsillo, al que se obliga ala gran mayora desprotegida.3. Reforma y sistema nacional de salud

    El Sistema Nacional Coordinado y Descentra-lizado de Salud (Ley N 27813 de agosto de 2002)tiene como objetivo a largo plazo el seguro socialuniversal. Mientras no se llegue a esta universalidad,el modelo de coordinacin efectiva de accionesgarantiza la autonoma y la independencia de losfondos de todas las instituciones de salud.

    El diseo del financiamiento del sistema es mixto:

    Essalud - contributivo, SIS - impositivo y contributivo,y FFAA/PNP - impositivo y contributivo, el cual condecisin poltica puede alcanzar sin mayor dificultada ms de 7% del PBI nacional, mediante unaestrategia fundamental: Extensin real y progresiva del segurosocial, incorporando con un proceso tcnico actuarialmoderno a todos los trabajadores informales eindependientes y sus familiares. De esta manera, el20% de la poblacin en extrema pobreza podr sertotalmente subsidiado en el aseguramiento universalcon el presupuesto pblico.

    La organizacin y financiamiento de nuestrosistema nacional de salud-a diferencia de la granmayora de naciones, algunas de los cuales inclusivecomenzaron la reforma de su sistema despus que el Per-se encuentran entrampados en marchas y contra-marchas desde hace 34 aos [1975]. En este lapsoen el pas fueron creados sucesivamente tres sistemasnacionales coordinados (1978, 1990 y 2002),ninguno de los cuales ha contado con suficientedecisin poltica para avanzar lo oportunamenteprevisto (tabla 3). Esto agrava severamente nuestroatraso en salud y perpeta al pas en los ltimos

    lugares de la salud en Amrica.Perspectiva

    De continuar tal situacin, el derecho a la saludseguir inexistente para ms del 70% de la poblacin,y el aseguramiento en salud, el sistema nacional desalud y la descentralizacin en salud continuarnmuy lejos de un desarrollo satisfactorio y factible. Losprincipales motivos de este fracaso son:

    No hay decisin poltica ni evaluacionesperidicas para poder organizar y desarrollarun sistema nacional de salud eficiente.

  • 7/25/2019 Academia Peruana de Salud Revista 16_2

    26/60

    24R EV A CAD PERU S ALUD 16(2), 2009

    El financiamiento del sistema de salud est muymal diseado y es muy escaso, lo que se agravacon la oportunidad que ha dejado pasar elgobierno con la insuficiente Ley Marco deAseguramiento Universal en Salud N 29344.

    Las sucesivas y cambiantes polticas de losgobiernos, as como las diferencias de ideologa,impiden el consenso en salud para construir unaPoltica de Estado orientada al desarrollo.

    4. Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud

    N 29344Perdiendo la gran oportunidad del crecimiento

    del PBI nacional en los ltimos siete aos ycontrariando lo expresado por importantesinstituciones del sector, el gobierno ha aprobado enabril de 2009 la insuficiente Ley N 29344 (que no esde aseguramiento universal), con un mayordebilitamiento de la rectora del Ministerio de Saludy las Direcciones Regionales de Salud, al transferirlas funciones de regulacin y control a una superin-tendencia autnoma y centralista. Asimismo,

    configura un ineficiente sistema de salud mixto:segmentado, desorganizado y de mercado regulado.

    La mayor deficiencia de esta ley es su limitado ymal diseado financiamiento, que se orienta a unPlan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS)de escaso valor per cpita, excesivamente gradual(piloto) y baja cobertura de proteccin social, inclusiveen cuanto a derechos, riesgos, equidad y calidad.Representa solamente una nueva etapa del insuficienteSeguro Integral de Salud (SIS), con un paquete mnimode atencin de un programa asistencial inestable, queno rene los requisitos de seguro y es totalmente

    dependiente del Ministerio de Economa y de losciclos polticos y macroeconmicos. Ms an, laparticipacin efectiva de Essalud est diferida y es pococlara: han sido suspendidas las contribuciones de losasegurados por las gratificaciones de julio y diciembre,que representaban el 14% de su presupuesto.

    5. Lo que urge a partir del 2011

    5.1. Lucidez y decisin para concertar y construiruna Poltica de Estado en Salud de amplia base,que tenga continuidad en los gobiernos.

    5.2. No seguir marginando a la salud de las nuevasoportunidades econmicas y financieras quetiene el Per desde 2003.

    5.3. Financiamiento tcnico innovador, real yprogresivo, con sustento actuarial, para lograrel mejor gasto factible en cada etapa, buscandoa la brevedad la aproximacin y luegosuperacin con relacin al promedio de lospases de Amrica del Sur. El diseo del nuevofinanciamiento tiene que garantizar supermanente estabilidad econmica y poltica,

    para lo cual necesariamente debe ser mixto:a) Subsidiado por el Estado, ahora con mejor

    respaldo financiero; y,

    b) Contributivo,oportunamente debatido yconsensuado pblicamente, con un segurosocial moderno, extendido a los trabajadoresinformales y con aportes solidariosobligatorios en proporcin a los ingresos delos asegurados.

    5.4. Desarrollo y evaluacin peridica del sistema

    nacional de salud con prioridad del primer nivel-en especial recursos humanos, medicamentos einfraestructura- hasta lograr su desempeoeficiente.

    Es hora de un gran cambio en salud. El Perdebe conocer que sin financiamiento suficiente niotros avances indispensables, no habr asegura-miento universal.

    Unamos esfuerzos para que el derecho funda-mental a la salud sea -en el ms breve plazo posible-una realidad para todos los peruanos.

    Conformacin y funcionamiento eficiente de los consejosNacional, regionales, provinciales y distritales de salud < 20%

    Descentralizacin efectiva en salud < 20% Aseguramiento universal en salud < 5% Desarrollo del primer nivel de atencin < 1% Propuestas no tramitadas: evaluaciones peridicas

    del sistema, financiamiento actuarial, SERMEC, etc. 0% Avance promedio < 10%

    Tabla 3. Avance del Sistema Nacional Coordinado y

    Descentralizado de Salud creado en 2002.Estimados a 2009 con relacin al perodo 2002-2011

  • 7/25/2019 Academia Peruana de Salud Revista 16_2

    27/60

    25R EV A CAD PERU S ALUD 16(2), 2009

    Lima, 29 de septiembre de 2009

    Seor DoctorFrancisco Snchez Moreno RamosPresidente del Comit Editorial de laObra Historia de la Salud en el Per

    Estimado Francisco, autores y editores:

    Al recibir hoy los primeros volmenes de la sinpar Historia de la Salud en el Per, me dedico arevisar y leer los diversos captulos, saltando conavidez de una pgina a otra, aprehendiendo conentusiasmo los conceptos all vertidos por tantosdistinguidos profesionales. Invadido por unsentimiento de admiracin y deslumbramiento anteesta magnifica obra, que no debera faltar en labiblioteca de ningn mdico peruano, sientoentonces la necesidad de comunicar mi entusiasmo,mi saludo y reconocimiento a quienes hicieronposible este magno esfuerzo.

    Atrs deben haber quedado algunos sinsabores

    y desencuentros, como sucede en el decurso decualquier empresa humana, remontados conbonhoma y atildado equilibrio, con madurez yreflexin, por todas las personas buenas que hanllevado adelante este proyecto. Hoy consolidado, seconvierte en magnifica fuente de estmulos paraotros procesos colectivos, abordados con seriedad yresponsabilidad; ah una de sus virtudes. Otrosimportantes logros deben venir manteniendo unidoeste singular grupo creador, que comienza en laAcademia Peruana de Salud y sus distinguidosdirectivos y editores, en los responsables de losvolmenes y los variados e integrales captulos dela obra, coordinadores, correctores, grupo impresory tantos otros. Para todos, mi modesto pero emocio-nado reconocimiento y agradecimiento.

    Cuanta fuerza maravillosa hay escondida ennuestra hermosa patria: a poco que se junte la creatividadsale como desde un puquio infinito y alcanza a todos,hacindonos ms grandes y trascendentes. Estimo quese debera hacer llegar esta informacin a ms peruanos,mediante un curso a darse por los ms conspicuosautores en charlas seriadas.

    Correspondencia

    Daniel Alcides Carrin Garca, quien instaurapara siempre una nueva tica en el Per -tica deamor al prjimo, desprendimiento y sacrificio en labsqueda del bien comn- preside desde el inicioesta obra. El Per necesita incorporar en una nuevaauto imagen todo lo que traen las pginas de tanhermoso y depurado fruto de la Academia Peruanade Salud.

    Un fraternal abrazo de

    JOS LUIS HERAUD LARRAAGA

    Lima, 30 de septiembre de 2009DoctorFrancisco Snchez MorenoPresidente del Comit EditorialAcademia Peruana de SaludPresente.-

    Estimado amigo:

    Esta tarde he recibido los 14 volmenes inicialesde la Historia de la Salud en el Per que laAcademia que dignamente