Accidentes de Trabajo

24
ACCIDENTES DE TRABAJO 1. Concepto de accidente de trabajo Se considera accidente de trabajo a toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena. Dentro de los accidentes de trabajo se denomina accidente "in itinere" el que sufra el trabajador al ir o volver del lugar de trabajo (art 115 RDL 1/94 de 20 de Junio por el que se aprueba el texto refundido de la LGSS ). Por lo tanto, para que un accidente tenga esta consideración es necesario que: 1. Que el trabajador/a sufra una lesión corporal. Entendiendo por lesión todo daño o detrimento corporal causado por una herida, golpe o enfermedad. Se asimilan a la lesión corporal las secuelas o enfermedades psíquicas o psicológicas 2. Que ejecute una labor por cuenta ajena Que el accidente sea con ocasión o por consecuencia del trabajo, es decir, que exista una relación de causalidad directa entre trabajo - lesión. 2. Tipos de accidentes Los accidentes de trabajo pueden ser con baja o sin baja médica: 2.1 Accidente de trabajo sin baja Aquellos en los que existe lesión pero que permite al trabajador continuar realizando su trabajo tras recibir asistencia. 2.3 Accidente de trabajo con baja Se consideran como tales aquellos accidentes de trabajo o recaídas que conlleven la ausencia del lugar de trabajo, del trabajador accidentado, de al menos un día (salvedad hecha del día del accidente). Se entiende como recaída "la baja médica del trabajador como consecuencia directa de un accidente anterior". En

description

Accidente laboral

Transcript of Accidentes de Trabajo

Page 1: Accidentes de Trabajo

ACCIDENTES DE TRABAJO

1. Concepto de accidente de trabajo

Se considera accidente de trabajo a toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena. Dentro de los accidentes de trabajo se denomina accidente "in itinere" el que sufra el trabajador al ir o volver del lugar de trabajo (art 115 RDL 1/94 de 20 de Junio   por el que se aprueba el texto refundido de la LGSS ).

Por lo tanto, para que un accidente tenga esta consideración es necesario que:

1. Que el trabajador/a sufra una lesión corporal. Entendiendo por lesión todo daño o detrimento corporal causado por una herida, golpe o enfermedad. Se asimilan a la lesión corporal las secuelas o enfermedades psíquicas o psicológicas

2. Que ejecute una labor por cuenta ajena

Que el accidente sea con ocasión o por consecuencia del trabajo, es decir, que exista una relación de causalidad directa entre trabajo - lesión.

2. Tipos de accidentes

Los accidentes de trabajo pueden ser con baja o sin baja médica:

2.1 Accidente de trabajo sin baja

Aquellos en los que existe lesión pero que permite al trabajador continuar realizando su trabajo tras recibir asistencia.

2.3 Accidente de trabajo con baja

Se consideran como tales aquellos accidentes de trabajo o recaídas que conlleven la ausencia del lugar de trabajo, del trabajador accidentado, de al menos un día (salvedad hecha del día del accidente). Se entiende como recaída "la baja médica del trabajador como consecuencia directa de un accidente anterior". En este caso se tomará como fecha, la fecha del accidente que origina la recaída.

3. Supuestos que se consideran accidentes de trabajo

3.1 Accidentes producidos con ocasión de las tareas desarrolladas aunque sean distintas a las habituales: Bien sean encomendadas, o realizadas de forma espontánea por el trabajador/a en interés del buen funcionamiento del Centro, (aunque éstas sean distintas a las de su categoría profesional

3.2 Accidentes sufridos en el lugar y durante el tiempo de trabajo: Las lesiones sufridas durante el tiempo y en el lugar de trabajo se consideran, salvo prueba en contrario, accidentes de trabajo

Page 2: Accidentes de Trabajo

3.3 Accidente "in itinere": Es aquel que sufre el trabajador/a al ir al trabajo o al volver de éste. No existe una limitación horaria.Hay 3 elementos que se requieren en un accidente in itinere:

Que ocurra en el camino de ida o vuelta. Que no se produzcan interrupciones entre el trabajo y el accidente Que se emplee el itinerario habitual

3.4 Accidentes en misión: Son aquellos sufridos por el trabajador/a en el trayecto que tenga que realizar para el cumplimiento de la misión, así como el acaecido en el desempeño de la misma dentro de su jornada laboral.

3.5Accidentes de cargos electivos de carácter sindical:  Los que sufra el trabajador con ocasión o como consecuencia del desempeño de cargos electivos de carácter sindical, así como los ocurridos al ir o al volver del lugar en que se ejerciten las funciones propias de dichos cargos.

3.6 Actos de salvamento: U otros de naturaleza análoga y que tengan relación con el trabajo. 

3.7 Enfermedades o defectos anteriores: Son aquellas enfermedades o defectos padecidos con anterioridad, que se manifiestan o agravan como consecuencia de un accidente de trabajo

3.8 Enfermedades intercurrentes: Se entiende por tales las que constituyen complicaciones del proceso patológico determinado por el accidente de trabajo mismo. Para calificar una enfermedad como intercurrente es imprescindible que exista una relación de causalidad inmediata entre el accidente de trabajo inicial y la enfermedad derivada del proceso patológico

3.9 Las enfermedades comunes que contraiga el trabajador/a con motivo de la realización de su trabajo, no incluidas en la lista de enfermedades profesionales. Se debe acreditar fehacientemente la relación causa - efecto entre la realización de un trabajo y la aparición posterior de la enfermedad

3.10 Los debidos a imprudencias profesionales: se califica así a los accidentes derivados del ejercicio habitual de un trabajo o profesión y de la confianza que éstos inspiran al accidentado.

3.11 ASPECTO PSICOLOGICO

Cuando se produce una lesión en el cuerpo se remueven estructuras psicológicas muy primarias que hacen que nuestra “atención vital” se centre en el funcionamiento del cuerpo y en su mejoramiento. Consecuentemente un trabajador recientemente lesionado no va estar en condiciones de “estar pendiente” completamente de lo relacionado con sus funciones habituales, su mente se ocupa más de su recuperación, es por esto que pueden aparecer

Page 3: Accidentes de Trabajo

reacciones psicológicas en tres campos: en relación a si mismo, respecto a la familia y a su trabajo.

En relación a si mismo, en “diálogo interno” que todos tenemos, dependiendo de la severidad de la lesión y del número de actividades que como consecuencia se afectan, el trabajador se empieza a sentir disminuido frente a su situación previa y surgen temores de no ser capaz de mantener a la familia, de ser rechazado(a) por su compañero, de llegar a ser un estorbo o una carga, de ser despedido, “si echan a los que están completos doctor que no será a uno que esta medio”, dicen con frecuencia los pacientes, de no ser considerado para nuevas solicitudes de trabajo. Esta sensación de vulnerabilidad con frecuencia se traduce en deseos de morir, ideas suicidas y en raras ocasiones se acompaña de intentos de suicidio. Este estado se acompaña de una sensación de tensión interna y “ensimismamiento” que se traduce en tendencia al aislamiento, actitud silenciosa, rechazo al contacto social, pérdida del interés por temas que antes lo tenían, disminución del apetito, del deseo sexual, sensación de vacío. Otro síntoma frecuente es la alteraciones de sueño tipo insomnio que afecta significativamente la calidad de vida. Para la familia el tener uno de sus miembros lesionado también se convierte en un motivo de ansiedad. Con frecuencia el trabajador es la única fuente de ingresos de su familia. En cualquier caso, si la familia del trabajador es el núcleo primario o sea sus padres y hermanos o si es su compañero(a) e hijos, para ellos el ver a su familiar enfermo, incapacitado y sufriendo es motivo de ansiedad. El hecho de verlo acostado, con vendajes, con dificultades para su movilización, asistiendo a diferentes tratamientos ocasiona malestar al interior de la familia. El importante papel que desempeña un Psicólogo dentro de la prevención de accidentes. Durante las últimas décadas los Ingenieros Industriales y los tecnólogos y/o técnicos en seguridad, han logrado venderle a la alta gerencia que la seguridad no es un gasto sino una inversión; lo cual es totalmente cierto, por ello aquí se hará un intento por resumir en pocas palabras todo el potencial que puede y de hecho brinda la psicología en éste campo y que empresas de avanzada en el país lo están haciendo como lo han venido haciendo las principales industrias del mundo, desde hace ya bastantes años.Hay pruebas de que ciertos agentes psicológicos y fisiológicos y ciertas condiciones, aumentan el riesgo de accidentes en el ser humano; la fatiga, la excitación emocional, las actitudes, el alcohol, las drogas, la experiencia y el adiestramiento, todo ello concurre en el cuadro general de los accidentes dentro de un concepto de los sistemas. En épocas pasadas surgió la idea del “individuo propenso a los accidentes”; actualmente esta idea está devaluada, ya que no parece que existe una delimitación clara para identificar al individuo propenso a los accidentes. El hecho de que sea propenso a los accidentes dentro de un conjunto de circunstancias, no significa necesariamente que lo sea asimismo en otras circunstancias.Hay una fuerte tendencia en muchos sectores a descuidar el enfoque psicológico al formular el plan estratégico para la prevención de los accidentes. Esto se debe a que los ingenieros y/o técnicos de seguridad no están preparados en el campo del comportamiento humano y de hecho consideran la prevención de accidentes como un problema de ingeniería que se debe resolver mediante el diseño correcto de dispositivos mecánicos de seguridad. Descuidando que quien lo va a operar ó aceptar es un operario o sea otro ser humano. Otro punto importante, es la causa de los accidentes. Un examen minucioso de éstos, revela dos causas. Condiciones faltas de

Page 4: Accidentes de Trabajo

seguridad (aquellos aspectos del entorno físico) y Actos faltos de seguridad (son los comportamientos que conducen al accidente). Obviamente en un accidente se conjugan éstos dos elementos. De ahí que el investigador de accidentes, procure determinar ambos factores. La idea primordial es lograr aislar un elemento humano responsable de un acto falto de seguridad, ya que de ésta forma estaríamos haciendo algo positivo. Por ejemplo si uno de los elementos humanos responsable de un accidente es la falta de oficio en la tarea ó trabajo realizado, lo podríamos eliminar con el oportuno adiestramiento en la tarea. O si la causa es una vista deficiente, el uso de gafas correctas puede remediar la situación. Por lo general, las condiciones de inseguridad proceden de factores humanos. La previsión de accidentes se ha visto frenada por la incapacidad de ordenar de forma sistemática las condiciones que causan los accidentes.Por último solo enumeraremos los factores personales y las condiciones ambientales relacionadas con los accidentes. Entre los primeros tenemos la inteligencia (siempre hace falta un mínimo de ésta para cualquier labor), la visión, coordinación ( la lentitud en reflejos y torpeza de movimientos, pueden contribuir a un accidente ), las características de personalidad ( estado emocional en un momento determinado ), la fatiga y temperatura, la dureza del trabajo y el clima industrial. El adiestramiento y la motivación hacia la seguridad han dado buenos resultados en la prevención de accidentes.

4. NO SE CONSIDERA ACCIDENTE LABORAL

- La imprudencia temeraria, aunque sí la imprudencia profesional.- El accidente que se produce en el puesto de trabajo cuando el accidentado está cometiendo

un delito doloso.- Los infartos de miocardio, trombosis, hemorragias cerebrales o similares si no son producto

del trabajo.- El estrés, el burnout, la depresión o el síndrome postvacacional.

ENFERMEDAD LABORAL

5. Enfermedad profesional

Se denomina enfermedad profesional a aquella patología adquirida en el puesto de trabajo de un trabajador por cuenta ajena. Dicha enfermedad está declarada como tal por la ley o el resto del Derecho. Son ejemplos la neumoconiosis, la alveolitis alérgica, la lumbalgia, el síndrome del túnel carpiano, la exposición profesional a gérmenes patógenos y diversos tipos de cáncer, entre otras.En países como España y a efectos legales, se conoce como enfermedad profesional aquella que, además de tener su origen laboral, está incluida en una lista oficial publicada por el Ministerio de Trabajo y da, por tanto, derecho al cobro de las indemnizaciones oportunas.

La disciplina dedicada a su prevención es la higiene industrial; la medicina del trabajo se especializa en la curación y rehabilitación de los trabajadores afectados, y la ergonomía y psicosociología se encarga del diseño productivo de los ambientes de trabajo para adaptarlos a las capacidades de los seres humanos.

Page 5: Accidentes de Trabajo

Las enfermedades profesionales, junto con los accidentes de trabajo, se conocen como contingencias profesionales, frente a las contingencias comunes (enfermedad común y accidente no laboral).

6. Identificación como enfermedad laboral

Para catalogar como profesional a una enfermedad es imprescindible que existan elementos básicos que la diferencien de una enfermedad común:

Agente: debe existir un agente causal en el ambiente o especiales condiciones de trabajo, potencialmente lesivos para la salud. Pueden ser físicos, químicos, biológicos o generadores de sobrecarga física para el trabajador expuesto.

Exposición: es condición sine qua non demostrar que, como consecuencia del contacto entre el trabajador y el agente o particular condición de trabajo, se posibilita la gestación de un daño a la salud. Los criterios de demostración pueden ser:

Cualitativos: consiste en establecer, de acuerdo con los conocimientos médicos vigentes, una lista taxativa de ocupaciones con riesgo de exposición, y la declaración del afectado o de sus representantes de estar desempeñando esa ocupación o haberlo hecho.

Cuantitativos: se refiere a las disposiciones existentes en cuanto a los valores límites o concentraciones máximas permisibles para cada uno de los agentes incorporados a la lista. Este criterio es de suma importancia porque permite instrumentar programas de vigilancia, determinar niveles de tolerancia y precisar los grupos de personas que deben ser objeto de este monitoreo. Los exámenes periódicos y las mediciones específicas del medio se incorporan como los medios idóneos para la prevención.

Enfermedad: debe existir una enfermedad o un daño los organismos claramente delimitados en sus aspectos clínicos, de laboratorio, de estudios por imágenes, terapéuticos y anatomopatológicos que provenga de la exposición del trabajador a los agentes o condiciones de exposición ya señalados.

Nexo de causalidad: debe demostrarse con pruebas científicas (clínicas, experimentales o estadísticas) que existe un vínculo inexcusable entre la enfermedad y la presencia en el trabajo de los agentes o condiciones delineados precedentemente.

No es necesario que la patología haya originado ya una incapacidad. El concepto actual es que el derecho a tutelar es la salud del trabajador, y la ley 24.557 apunta a la prevención más que al resarcimiento económico del daño generado.

Inclusión en la lista oficial: la restricción en el número de enfermedades profesionales de aquellas que cumplen con determinadas condiciones garantiza el otorgamiento automático de las prestaciones para los que aparecen en la lista, con lo que se reduce la incidencia de litigios y se facilita el manejo médico administrativo de los casos.

Page 6: Accidentes de Trabajo

Debido a que las condiciones laborales y los agentes nocivos constituyen variables que se van modificando conforme evolucionan las circunstancias del mundo laboral, existe un comité consultivo permanente que analiza si una nueva enfermedad amerita o no su incorporación al listado.

Enfermedades osteomusculares

En el ámbito industrial, la principal fuente de enfermedades profesionales corresponde a la exposición de segmentos osteomusculares de los trabajadores a dolencias provenientes de actividades que requieren repetición, fuerza y posturas disfuncionales por períodos prolongados de tiempo. Un factor adicional, no menos importante, es la vibración que el manejo de algunas herramientas o máquinas pueden ocasionar a estos segmentos corporales.

Enfermedades osteomusculares más frecuentes

Fisiopatología de las lesiones osteomusculares de origen profesional

Los tejidos musculares requieren de una oxigenación adecuada y de una perfusión tisular suficiente para lograr el metabolismo fisiológico de la función muscular.

En el caso de actividades de alta repetición, las masas musculares asociadas no alcanzan una relajación completa, por lo tanto el nivel de perfusión de las células musculares y los extremos tendinosos disminuye significativamente, dando lugar a un metabolismo anaerobio y a una acumulación de sustancias de desecho que ocasionan dolor en el corto plazo, y la disminución progresiva de la capacidad muscular. La prolongación de esta situación, comienza a causar inflamación de las estructuras afectadas.

Enfermedad degenerativa del disco cervical

Constituye una enfermedad poco diagnosticada como enfermedad laboral y muchas veces se confunde con espasmo muscular, debido al estrés; se presenta en la realización de tareas que requieren posturas incómodas del cuello o permanencia en una posición estática tales como operar computadores o conducir.

Dentro del grupo de menores de 40 años se manifiesta el dolor antes de encontrarse cambios radiográficos; sin embargo, en los mayores de 40 años, en quienes esta enfermedad es menos común, lo primero que se encuentra son las alteraciones de la radiografía.

Los síntomas característicos son dolor agudo o de aumento gradual a nivel de nuca o interescapular alto, más intenso en la noche o al mantener la cabeza fija, que al examen físico puede que sólo muestre algo de restricción al movimiento. Puede encontrarse también síntomas regionales en hombro y brazo como dolor irradiado o parestesias debajo del codo o hasta los dedos pero sin abarcar toda la mano o incluso manifestarse como una cefalea inespecífica.

Para diagnosticarla, es necesario realizar una radiografía anteroposterior y lateral de columna cervical si se sospecha un problema importante tales como estenosis del espacio del disco u osteofitos.

Page 7: Accidentes de Trabajo

Debe hacerse diagnóstico diferencial con enfermedad de columna torácica, tumor, infecciones, espasmo cervical, tumor de pancoast o neuritis braquial por radiculopatía.

Inicialmente deben tomarse medidas generales cómo evitar las posiciones que desencadenan el dolor y realizar ejercicios antes y durante las actividades en que se mantenga el cuello en una posición o posiciones incómodas además, dormir en sillón blando con el torso a 45°. Si esto no fuese suficiente, puede implementarse el uso de collarín cervical blando, antiinflamatorios no esteroides (AINES) o acetaminofén + codeína, junto con la aplicación de calor y masaje durante la primera semana.

Si se acompaña de una radiculopatía, puede considerarse la extirpación del disco, una corpectomía o una laminoplastia.

Lesiones de hombro

Síndrome de pinzamiento de hombro

Se presenta predominantemente en actividades en las que hay exceso de uso o posterior a sobrecargas repentinas de esta articulación.

Inicia con una bursitis subacromial al pinzarse ésta o los tendones del manguito rotador contra el ligamento coracoacromial al realizar movimientos por encima de la altura del hombro, posteriormente aparece una tendinitis del supraespinoso y una ulceración y desgarro parcial que puede evolucionar a la total ruptura del manguito, paralelo a esto hay degeneración osteofíticadel acrómion con más atrapamiento del espacio subacromial. Puede haber también ruptura de la cabeza del bíceps.

Dolor agudo o gradual en hombro anterior que aparece al realizar nuevas actividades de movimientos repetitivos. Algunas veces dolor en la cara lateral del brazo que en ocasiones se irradia a la parte distal, codo y mano de intensidad variable.

Consiste en dolor en brazo durante la abducción de 30° a 40° de elvación, arriba de 90° en posición de flexión hacia adelante, en flexión del codo a 90° la rotación externa no produce molestia,la interna sí es dolorosa.

Se diagnostica mediante radiografía simple de hombro AP tomada en rotación interna y externa, axilar y de salida. Cambios escleróticos y degenerativos de la articulación. en mayores de 70 años la mayoría tienen desgarros del manguito.

Diagnóstico diferencial: angina por IAM, infección aguda del hombro, artritis degenerativa sintomática, osteoartritis de la articulación glenohumeral no es común.

El tratamiento tiene como objetivo el resolver el dolor y la estabilidad muscular. Se inicia con medidas conservadoras como ejercicio pasivo y evitar trabajos con el hombro sobre la cabeza o es posible inyectar conrticosteroide con anestésico local con aguja 25 hacia la tuberosidad mayor 2.5 cm bajo el cuadrante lateral anterior del acromion. se realiza el diagnóstico si el dolor mejora de inmediato. También puede considerarse en casos más complicados la cirugía abierta o artroscopia

Page 8: Accidentes de Trabajo

para descomprimir el espacio, la bursectomía y debridación y reparación del manguito si fuese necesario.

Síndrome de la salida torácica

Es una compresión de los paquetes neurovasculares procedentes de cuello y tórax por debajo de la clavícula hacia la axila. Es poco frecuente y tiene diversas causas tales como las costillas supernumerarias, sindrome de escalenos, apófisis costiforme, síndrome del pectoral menor, oclusión no trombótica de la vena subclavia o la simple inflamación. Generalmente se presenta en oficios en los que es necesario adoptar posiciones incómodas con el brazo sobre la cabeza por largos tiempos y se correlaciona con personas de cuello largo y hombros caídos.

Es muy común que se presenten parestesias y dolor que se irradian al brazo, hay problemas con las actividades por encima de la cabeza, se siente la mano pesada y hay síntomas en los músculos inervados por el cubital así como síntomas de compresión venosa.

Es necesario diferenciarlo de otras patologías tales como enfermedad del disco cervical o compresión del nervio cubital en el túnel cubital para lo que se puede realizar radiografía simple de columna cervical buscando costillas cervicales, apófisis tranversas o hipoplasia de la primera costilla o tumores de pancoast.

Lesiones de codo, muñeca o mano

Síndrome del túnel carpiano

Muñequera para soporte en el síndrome del túnel carpiano. A menudo, el síndrome del túnel carpiano es el justificativo para una demanda por enfermedad laboral. Por lo general, se debe una combinación de factores que aumentan la presión en el nervio y los tendones de la muñeca. Puede ser una predisposición congénita en algunos individuos, de tener el túnel carpiano es simplemente más pequeño en algunas personas que en otras. Otros factores que contribuyen al diagnóstico incluyen traumatismos o lesiones en la muñeca que causan la hinchazón, tal como una torcedura o una fractura; así como acciones hormonales, autoinmunes y estrés laboral (uso repetido de herramientas manuales de vibración, por ejemplo), entre otras.

Existen pocos datos clínicos que comprueban si el realizar movimientos repetitivos y forzados con la mano y la muñeca en actividades laborales o de diversión puede causar el síndrome del túnel carpiano. Los movimientos repetitivos que se realizan en el curso normal del trabajo u otras actividades diarias pueden dar lugar a trastornos de movimientos repetitivos3 tales como bursitis (inflamación de una pequeña bolsa aislante articular) y tendinitis (inflamación de los tendones). El calambre de escritor —una condición causada por una falta en la coordinación motriz, dolor y presión en los dedos, la muñeca o el antebrazo como consecuencia de una actividad repetitiva— no es un síntoma del síndrome del túnel carpiano.

Epicondilitis humeral lateral

También llamado codo de tenista, ya que se presenta por dorsiflexión repetitiva o extensión forzada repetitiva de la muñeca, se produce necrosis colágena en la inserción en el epicóndilo del músculo extensor radial corto del carpo y en el origen del extensor radial largo.

Page 9: Accidentes de Trabajo

El dolor que se irradia al dorso del antebrazo se puede presentar en la noche en el reposo pero lo más común es que se relacione con la actividad (empuñar, dorsiflexionar la muñeca). Al examen físico se pueden reproducir los síntomas pidiendo al paciente que haga dorsiflexión forzada o se halla dolor en el epicóndilo lateral a la palpación.

Se previene con el fortalecimiento general de la musculatura de codo y antebrazo y uso apropiado de herramientas manuales.

Se trata al suprimir la actividad causante, aplicando AINES y acetónido de triamcinolona 40mg, inyectados en área dolorosa. Sin embargo, pueden producirse reacciones adversas como necrosis grasa, atrofia local de la piel o despigmentación. la cirugía rara vez es necesaria y tiene como fin la liberación del extensor común.

Tenosinovitis de Quervain

Afecta el primer compartimiento dorsal extensor de la muñeca, se debe al abuso excesivo del pulgar y la empuñadura repetitiva.

El paciente tiene como antecedente las maniobras de empuñadura repetitivas, presenta dolor y/o inflamación en el lado radial de la base del pulgar, intenso dolor cuando se pide al paciente que realice desviación cubital de la mano (martillar), conocida como maniobra de Finkelstein.

Corresponde disminuir las actividades desencadentantes, lidocaina 1ml inyectado con aguja calibre 25 seguida de acetónido de triamcinolona en la vaina del primer extensor dorsal común. AINES. Inmovilización. en casos graves cirugía de la vaina del extensor común.

Epicondilitis medial

Llamada también epitrocleitis, codo de golfista o síndrome del pronador-flexor, es causado por el uso excesivo de los flexores de los dedos y flexores y pronadores de la muñeca. Afecta a golfistas, lanzadores en baseball, trabajadores manuales.

Muestra hiperestesia local, dolor durante el ejercicio o la flexión de la muñeca contra resistencia.

Se trata con reposo, banda en antebrazo proximal, esteroides inyectados.

Compresión del nervio cubital

Producido por el atrapamiento, irritación o subluxación del nervio cubital a su paso por el túnel cubital. se relaciona con lesiones anteriores de codo, ostepfitos crecientes, cúbito valgo, nervio subluxado que se sale del surco, presión prolongada sobre el nervio que provoca inflamación o lesión de estructuras corporales cercanas. Se presenta en profesiones en las que se mantiene una apoyo prolongado sobre los codos.

Los pacientes presentan dolor agudo en cara medial del codo, parestesias en la distribución del nervio, los síntomas se agravan con la flexión o apoyo del codouna mesa. signo de Tinel sobre el túnel cubital, debilidad de los músculos interóseos y del adductor del pulgar.

Page 10: Accidentes de Trabajo

El diagnóstico es clínico, corresponde diferenciarlo de la compresión del nervio a nivel del canal de Guyón, aquí no se presentan alteraciones sensitivas en meñique y mitad del anular.

Con tratamiento conservador, evitar presión sobre el codo flexionado, si hay atrofia de los interóseos se realiza descompresión quirúrgica con epicondilectomía medial o transposición del nervio a una posición submuscular.

7. Higiene Industrial

La higiene industrial conforma un conjunto de conocimientos y técnicas dedicados a reconocer, evaluar y controlar aquellos factores del ambiente, psicológicos o tensionales, que provienen, del trabajo y pueden causar enfermedades o deteriorar la salud.

La Higiene industrial está conformada por un conjunto de normas y procedimientos tendientes a la protección de la integridad física y mental del trabajador, preservándolo de los riesgos de salud inherentes a las tareas del cargo y al ambiente físico donde se ejecutan.

Está relacionada con el diagnóstico y la prevención de enfermedades ocupacionales a partir del estudio y control de dos variables: el hombre y su ambiente de trabajo.

Posee un carácter eminentemente preventivo, ya que se dirige a la salud y a la comodidad del empleado, evitando que éste enferme o se ausente de manera provisional o definitiva del trabajo.

8. Medicina del trabajo

La medicina del trabajo es la especialidad médica que se dedica al estudio de las enfermedades y los accidentes que se producen por causa o consecuencia de la actividad laboral, así como las medidas de prevención que deben ser adoptadas para evitarlas o aminorar sus consecuencias. Se considera a Bernardino Rammazzini como el padre de la Medicina del trabajo.

Definición según la OMS

"Una vez concluida la conflagración mundial, y con la firma del Tratado de Versalles que, en su fracción XII establece los principios que posteriormente regirán la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la cual fue creada para velar por las condiciones de trabajo y fomentar la estabilidad social, económica y política de las naciones.

Campo de acción

El campo de acción de la medicina del trabajo es en el interior de la empresa, aplicado a todos los trabajadores por medio de ejercicios ocupacionales, exámenes de ingreso, exámenes de control y convenios con otras entidades externas para que lleven un control de los procesos con algún índice de peligro que afecten la salud de los trabajadores, y así buscar diferentes métodos para mantener un buen índice sobre la salud de los trabajadores de la empresas. Además de trabajar coordinadamente con el área de Seguridad Industrial

Diferencia entre Medicina en el trabajo y Salud del Trabajo

Page 11: Accidentes de Trabajo

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Este aviso fue puesto el 20 de marzo de 2013.

Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando:

En este punto, es fundamental especificar que tanto la salud, como la medicina del trabajo, no tienen un estatuto científico propio, debido a que ninguna de las dos ha construido un cuerpo de conocimientos con leyes y teorías propias, sino que ha utilizado ciencias como la Biología, Química, Matemáticas, y las Ciencias Sociales para su saber.

Otra característica de ambas es su carácter multidisciplinar, ya que en ambas intervienen disciplinas como toxicología, seguridad e higiene, ergonomía, estadística, la administración, la psicología, la legislación, la sociología,la audiología, la ingeniería industrial entre otras.

Sin embargo, los factores que lo diferencian se puede clasificar en dos: su objeto de estudio y el segundo es la práctica característica de cada una de ellas.

Para la Medicina del Trabajo el objeto de estudio es la enfermedad, es decir no es el hombre, ni siquiera el paciente enfermo, sino que el concepto se vuelve ontológico, la enfermedad como esencia, se construye en torno a la enfermedad y son definiciones que excluyen propiamente al enfermo.

En cambio, para la Salud laboral el objeto de estudio es la salud de los trabajadores, considerada como un fenómeno colectivo, y el espacio de las acciones desplegadas se encuentra en el ámbito poblacional.

Por tanto, el concepto de trabajo (para este tipo de práctica médica, que es el tema que nos ocupa) está ubicada en función del objeto de estudio, y refiere que el ambiente laboral es el área de producción, donde solo los factores de riesgos o agentes pueden ser las causas determinantes de los problemas individuales de salud de cada trabajador, en donde la mayoría de estos son provocados por actos inseguros.

A su vez, vemos que el campo de acción de la Salud en el Trabajo es limitado hacia investigadores, profesionistas y técnicos interesados en el mejoramiento de las condiciones de trabajo; en exigir calidad total en los centros laborales para conseguir una mayor productividad de los trabajadores.

9. CANCER LABORAL

¿Qué es el cáncer laboral? Entendemos por cáncer laboral todos los tumores malignos provocados por la exposición a cancerígenos en el trabajo. Se estima que en Perú mueren cada año más de 10000 personas por cánceres de origen profesional, aunque muy raramente son reconocidos como tales.

¿Qué son los cancerígenos laborales? Un cancerígeno es un agente presente en el ambiente de trabajo que es capaz de provocar cáncer en las personas que están en contacto con él. Los cancerígenos laborales pueden ser agentes físicos (radiaciones ionizantes), químicos (amianto) o biológicos (virus de la Hepatitis B).

Page 12: Accidentes de Trabajo

¿Cómo reconocer un cancerígeno laboral? Las sustancias químicas catalogadas como cancerígenos en la legislación vigente deben mostrar en las etiquetas del envase las frases “Puede causar cáncer” o “Puede causar cáncer por inhalación”. También debe ponernos sobre alerta la frase “Posibilidad de efectos irreversibles”. Además, existen listados científicos, como los del Centro Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC), que tiene clasificados casi un millar de agentes según el grado de evidencia científica existente sobre su cancerogenicidad para la especie humana. 

¿Hay exposiciones seguras? En general se admite que para la mayoría de cancerígenos no existe un valor límite de exposición por debajo del cual se pueda asegurar que no hay riesgo. Es decir, cualquier exposición a un agente cancerígeno aumenta la probabilidad de desarrollar un tumor maligno. Si uno no juega nunca a la lotería, es seguro que no le va a tocar. Si juega sólo de vez en cuando, aunque es poco probable, alguna vez puede tocarle. Cuanto más juegue, mayor será la probabilidad de que le toque.

¿Cómo garantizar la prevención? No es admisible utilizar los valores límite como criterio de prevención sino que se debe hacer todo lo posible por evitar cualquier exposición o conseguir que ésta sea lo más baja posible. La mejor forma de lograrlo es mediante la eliminación de los productos cancerígenos o su sustitución por otros de menor riesgo.

¿Cuánto tarda en producirse un cáncer? Entre la primera exposición a un cancerígeno y la aparición de signos o síntomas de cáncer pueden pasar años o decenas de años, tantos que muchas veces el cáncer se detecta cuando el trabajador ya no está expuesto o incluso cuando ya se ha jubilado. El tiempo que media entre la exposición y la aparición del cáncer se denomina “período de latencia”.

¿Se puede hacer detección precoz del cáncer? Muy pocos cánceres son susceptibles de ser detectados en estadíos realmente precoces por lo que la vigilancia de la salud no suele ser en este caso una buena opción preventiva.

10. BURN OUT O SINDROME DEL QUEMADO

El Burn Out es una patología severa, relativamente reciente, que está relacionada con el ámbito laboral y el estilo de vida que se lleva. Es un trastorno emocional provocado por el trabajo y conlleva graves consecuencias físicas y psicológicas cuando el fenómeno se somatiza. La ansiedad o la depresión y dan origen a numerosas bajas laborales.

A veces se puede experimentar astenia y agitación al mismo tiempo (tics nerviosos, temblor de manos); palpitaciones; taquicardia y pinchazos en el pecho; aumento de la tensión arterial; dolores musculares, sobre todo en la zona lumbar; cefaleas; problemas digestivos; trastornos del sueño e inapetencia sexual.

Estos síntomas terminan invadiendo la vida social y familiar del afectado, que opta por aislarse y quedarse solo.

Una de las principales características del síndrome es que se produce en profesiones que uno ha elegido libremente, es decir, son más vocacionales que obligatorias.

El problema surge cuando los horarios no les permiten solucionar todo lo que quieren o que habían idealizado la profesión y la realidad no se parece en nada a lo que había imaginado que era.

Page 13: Accidentes de Trabajo

Los bajos sueldos, los escasos incentivos profesionales o la pérdida de prestigio social son también factores que propician la aparición del Burn Out.

Las profesiones relacionadas con el mundo sanitario, de la educación o la administración pública suelen ser las que más incidencia reflejen en las estadísticas porque están en contacto con personas con problemas y suelen ser ellos los que deben solucionar esos problemas. La frustración se produce cuando ven que su trabajo no es productivo y sienten que su trabajo es baldío. Según datos recientes entre el 20% y el 30% de los médicos, profesores y policías locales padecen sus síntomas.

Una sentencia del Tribunal Supremo en el año 2000 reconoció este síndrome como una dolencia psíquica causante de periodos de incapacidad temporal y como accidente laboral.

Hemos considerado que esta patología debe darse a conocer para que no se extienda como una epidemia por todos los centros de trabajo. El desconocimiento y su negación fomentan que se padezca y, por ello, es fundamental dar a conocer medidas preventivas, sus tipos, fases y los recursos legales de los que disponemos para hacerle frente.

11. ASPECTOS LEGALES

En nuestro país los derechos del trabajador están reconocidos en cuanto a este tema y están reglamentados explícitamente aunque no está presente ningún aspecto psicológico de las mismas y alguna enfermedad relacionada directamente con el campo, más solo limitándose al campo físico de exposición por agentes tóxicos.

COMPILACIÓN DE NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALDS 002-72-TR, Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALESREGLAMENTO DEL DECRETO – LEY 18846Decreto Supremo N° 002-72-TR

TITULO IIDE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO

CAMPO DE APLICACIÓNArtículo 7.- Se considera accidente de trabajo toda lesión orgánica o funcional que en forma violenta o repentina sufren los trabajadores a que se refiere el artículo 2° del Decreto Ley N° 18846 debido a causas externas a la víctima o al esfuerzo realizado por ésta y que origine reducción temporal o permanente en su capacidad de trabajo o produzca su fallecimiento.Artículo 8.- Asimismo se considera accidente de trabajo:a) El que sobrevenga al trabajador en la ejecución de órdenes del empleador, aún fuera de lugar y las horas de trabajo.b) El que sobrevenga antes, durante y en las interrupciones del trabajo, si el trabajador se hallase por razón de sus obligaciones laborales, en el lugar de trabajo, o en los locales de la empresa; yc) El que le sobrevenga por acción de tercera persona, o por acción del empleador o de otro trabajador durante la ejecución del trabajo.Artículo 9.- No se consideran accidentes de trabajo:

Page 14: Accidentes de Trabajo

a) El provocado intencionalmente por el propio trabajador; yb) El que se produzca como consecuencia del incumplimiento por el trabajador accidentado de orden escrito impartido por el empleador.Artículo 10.- La obligatoriedad del seguro de accidentes de trabajo se extiende a todos los trabajadores estables o eventuales a que se refiere el artículo 2° del Decreto Ley N° 18846.No están comprendidas en esta disposición las personas que en forma voluntaria realicen actividades no permitidas legalmente o para las cuales no se encuentra autorizadas por una disposición legal o por el empleador.Tampoco están comprendidos los trabajadores obreros extranjero contratados para prestar servicios en el Perú, cuyas remuneraciones sean superiores a la máxima que perciben los trabajadores obreros peruanos, salvo disposición en contrario del Consejo Directivo de la Caja Nacional de Seguro Social.Artículo 11.- Están obligados a cumplir las disposiciones relativas al Seguro de Accidentes deTrabajo a que se refiere el Decreto Ley N° 18846, las personas naturales o jurídicas con trabajadores estables o eventuales, incluidos los contratistas y subcontratistas, quienes responden solidariamente con el empleador principal.

TITULO IIIDE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES

CAPITULO IDEFINICIONArtículo 56.- Se considera enfermedad profesional todo estado patológico crónico que sufra el trabajador y que sobrevenga como consecuencia de la clase de trabajo que desempeña o hubiese desempeñado o del medio de trabajo causada por agentes físicos, químicos o biológicos.Además de las señaladas en el Decreto Supremo serán enfermedades profesionales las que se reconozcan como tales por Resolución Suprema refrendado por los Ministros de Salud y Trabajo.Artículo 57.- No se consideran enfermedades profesionales las dolencias de carácter endémico que prevalecen y se adquieren en el lugar donde se presta el trabajo, salvo para las personas dedicadas exclusivamente a combatir en razón de su ocupación.

CAPITULO IIPRESTACIONESArtículo 58.- Las prestaciones médicas y económicas que se otorguen en los casos de enfermedades profesionales, serán las mismas que se conceden por accidente de trabajo.Artículo 59.- El tiempo de exposición a los agentes causantes, el período de espera para solicitar las prestaciones asistenciales y el plazo para demandar los beneficios económicos, se establecerán, en cada caso, con criterio médico de acuerdo con la naturaleza de la enfermedad profesional.

CAPITULO IIIICLASES DE ENFERMEDADES PROFESIONALESArtículo 60.- Son enfermedades profesionales las siguientes:Trabajos que entrañan riesgo.- Todos los trabajos que expongan al riesgo considerado.1.- Neumoconiosis causada por polvos minerales esclerógenos (silicosis, antracosilicosis, asbestosisy silicosis tuberculosis, siempre que la silicosis sea una causa determinada de incapacidad o muerte.2.- Enfermedades causadas por el berilio (giucinio) o sus compuestos tóxicos.3.- Enfermedades causadas por el fósforo o sus compuestos tóxicos.4.- Enfermedades causadas por el manganeso o sus compuestos tóxicos.

Page 15: Accidentes de Trabajo

5.- Enfermedades causadas por el cromo o sus compuestos tóxicos.6.- Enfermedades causadas por el arsénico o sus compuestos tóxicos.7.- Enfermedades causadas por el mercurio o sus compuestos tóxicos.8. Enfermedades causadas por el plomo o sus compuestos tóxicos.9. Enfermedades causadas por el sulfuro de carbono.10.- Enfermedades causadas por los derivados halógenos tóxicos de los hidrocarburos de la serie grasa.11. Enfermedades causadas por el benceno o sus homólogos tóxicos.12.- Enfermedades causadas por los derivados nitratos y amónicos tóxicos o sus homólogos.13.- Enfermedades causadas por las radiaciones ionizantes.Todos los trabajos que expongan a la acción de radiaciones ionizantes.Todos los trabajos que expongan a los riesgos considerados.14.- Epiteliomas privativos de la piel causados por el alquitrán-brea, betún aceites minerales, antraceno o los compuestos, productos o residuos de esas sustancias.15.- Infección carbuncosa.Trabajos que impliquen contactos con animales carbuncosos.Manipulación de despojos de animales. Carga, descarga o transportes de mercancías que puedan haber sido contaminadas por animales o despojos de animales infectados.Trabajos que entrañen el riesgo.Artículo 61.- Las incapacidades permanentes a que den lugar las enfermedades profesionales serán declaradas por “Comisiones Evaluadoras de Incapacidades” integradas por tres médicos de la CajaNacional de Seguro Social, nombrados por el Gerente General.

CONCLUSION Y RECOMENDACIONES

Se puede concluir que tanto el accidente laboral como la enfermedad laboral se consideras perjudiciales para el ámbito laboral y productivo de cualquier lugar donde el trabajador este sujeto a riesgo permanente física y mentalmente, la prevención es la herramienta que nos permite reducir el riesgo de los daños colaterales propios de los accidentes que irremediablemente suceden y sucederán, pero está en nosotros reducir la probabilidad de que estos mismos se repitan o incluso que ocurran, es la razón de las alertas sísmicas, es la razón de los seguros de autos, es la razón de los respaldos de las computadoras, es la razón de prohibir que un niño corra con un lápiz en la mano, es la razón de caminar con cuidado cuando acaba de llover, y de la consulta psicológica, es la ventaja que tenemos sobre los animales puedes tropezar dos veces con la misma piedra pero tal vez la segunda no nos fracturemos la pierna. 

Se recomienda llevar siempre las normas preventivas y la constante evaluación de de los trabajadores y los jefes teniendo en cuenta los factores que desencadenan en accidentes y enfermedades, endógenos y exógenos, no está demás invertir en su prevención y su evaluación más que invertir en las prestaciones que el trabajador reibira por derecho si estos ocurren irremediablemente.

Page 16: Accidentes de Trabajo