Acciones de Mejora en El Proceso Postcosecha FINAL

102
Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato Organismo Público Descentralizado del Estado de Guanajuato REPORTE DE ESTADÍA EMPRESA: INFRAESTRUCTURA Y NEGOCIOS S.A DE C.V. TESIS: ACCIONES DE MEJORA EN EL PROCESO DE MANEJO POSTCOSECHA EN LA “COOPERATIVA PLATANEROS UNIDOS DE EL SÚCHIL S.C DE R.L C.V.”, TECPAN DE GALEANA, GRO. PARA OBTENER EL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO PRESENTA NOÉ CRUZ MORENO MÉXICO, D.F., AGOSTO DE 2012

description

Tesis acciones de mejora en el proceso postcosecha

Transcript of Acciones de Mejora en El Proceso Postcosecha FINAL

  • Universidad Tecnolgica del Suroeste de Guanajuato Organismo Pblico Descentralizado del Estado de Guanajuato

    REPORTE DE ESTADA

    EMPRESA: INFRAESTRUCTURA Y NEGOCIOS S.A DE C.V.

    TESIS:

    ACCIONES DE MEJORA EN EL PROCESO DE MANEJO POSTCOSECHA EN LA COOPERATIVA PLATANEROS UNIDOS

    DE EL SCHIL S.C DE R.L C.V., TECPAN DE GALEANA, GRO.

    PARA OBTENER EL TTULO DE TCNICO SUPERIOR

    UNIVERSITARIO

    PRESENTA

    NO CRUZ MORENO

    MXICO, D.F., AGOSTO DE 2012

  • Universidad Tecnolgica del Suroeste de Guanajuato Organismo Pblico Descentralizado del Estado de Guanajuato

    REPORTE DE ESTADA

    EMPRESA:

    INFRAESTRUCTURA Y NEGOCIOS S.A DE C.V.

    PROYECTO:

    ACCIONES DE MEJORA EN EL PROCESO DE MANEJO POSTCOSECHA EN LA COOPERATIVA PLATANEROS UNIDOS

    DE EL SCHIL S.C DE R.L C.V., TECPAN DE GALEANA, GRO.

    PARA OBTENER EL TTULO DE TCNICO SUPERIOR

    UNIVERSITARIO

    PRESENTA

    NO CRUZ MORENO

    Nombre y Firma de Nombre y firma del ASESORES ACADMICOS ASESOR EMPRESARIAL

    M.C. Jess Espinoza Zamora Ing. Humberto Rosales de Len

    GENERACION 13

    2010 2012

  • Acciones de mejora en el proceso de manejo

    postcosecha del pltano (Musa cavendishii

    variedad cabre)

  • I

    Agradecimientos:

    Me gustara que estas lneas sirvieran para expresar mi ms profundo y sincero

    agradecimiento a todas aquellas personas que con su ayuda han colaborado en la

    realizacin del presente trabajo, en especial a Irma Vargas Moreno, Humberto

    Rosales de Len y al equipo de consultora INFRANEG S.A de C.V., por la

    orientacin, el seguimiento y la supervisin contina de la misma, pero sobre todo

    el apoyo recibido a lo largo de estos meses.

    Tambin agradezco la ayuda recibida del M.C Jess Espinosa Zamora y la Ing. Miriam Estelina Prez Ros as como a todo el departamento de procesos alimentarios. Un agradecimiento muy especial merece la comprensin, paciencia y el nimo recibidos de mis padres Jess Cruz y Margarita Moreno, familia y amigos.

  • II

    i. INDICE GENERAL

    I. INTRODUCCIN ..................................................................................................... 1

    1.1. Antecedentes de la empresa ................................................................................ 1

    1.2. Justificacin .......................................................................................................... 3

    II. REVISIN DE LITERATURA ................................................................................... 4

    2.1. MANEJO POSTCOSECHA DE FRUTAS TROPICALES ...................................... 4

    2.1.1 Fisiologa de la fruta ........................................................................................... 4

    2.1.2 Respiracin. ........................................................................................................ 4

    2.1.3 Etileno. ................................................................................................................ 5

    2.1.4 Comportamiento climatrico. .............................................................................. 7

    2.1.5 Maduracin. ........................................................................................................ 8

    2.1.6 Cambios composicionales. ................................................................................. 9

    2.1.7 Respuestas fisiolgicas de las frutas al estrs. .................................................11

    2.2 ENFRIAMIENTO RAPIDO Y ALMACENAMIENTO ........................................20

    2.2.1 Enfriamiento en cmaras refrigeradas. ....................................................20

    2.2.2 Enfriamiento con aire forzado. ...........................................................................21

    2.2.3 Hidroenfriamiento. .............................................................................................22

    2.2.4 Capacidad de refrigeracin para enfriamiento rpido. .......................................22

    2.2.5 Almacenamiento refrigerado. .............................................................................22

    2.2.6 Humedad relativa. ..............................................................................................24

    2.2.7 Composicin atmosfrica. .................................................................................24

    2.2.8 Ventilacin. ........................................................................................................25

    2.3 ATMSFERAS CONTROLADAS/MODIFICADAS. .................................................25

    2.4 SANIDAD. .............................................................................................................26

    III.OBJETIVOS ...............................................................................................................27

    3.1 Generales ................................................................................................................27

  • III

    3.2 Especficos ...............................................................................................................27

    IV.MATERIALES Y MTODOS .....................................................................................28

    4.1. Reconocimiento y pre-diagnstico a la cooperativa .....................................28

    4.2. Elaboracin de material para los productores sobre plan de mejora ......................28

    4.3. Capacitacin a productores sobre plan de mejora .......................................28

    4.4. Acompaamiento a los productores para la implementacin de las primeras acciones de mejora: ..................................................................................29

    4.5. Supervisar avances de la implementacin del plan de mejora .................29

    4.6. Presentar informe a los productores sobre los avances logrados segn plan de mejora implementado ......................................................................29

    4.7. Capacitacin a integrantes de INFRANEG ..................................................29

    4.8. Evaluacin postcosecha ...................................................................................29

    V. RESULTADOS Y DISCUSIN ..................................................................................32

    VI. CONCLUSIONES .....................................................................................................41

    VII. BIBLIOGRAFA ........................................................................................................43

    VIII. ANEXOS ..............................................................................................................44

  • IV

    ii. INDICE DE TABLAS

    Tabla 1. Ritmo respiratorio de frutas tropicales............................................................... 5

    Tabla 2.Clasificacin de algunas frutas tropicales segn su produccin de etileno. ....... 6

    Tabla 3.Temperatura, humedad relativa y tiempo aproximado de almacenamiento. ...... 6

    Tabla 4.Clasificacin de algunas frutas en funcin de su comportamiento

    respiratorio. ..................................................................................................................... 7

    Tabla 5. Efecto de la temperatura en la velocidad de deterioro. .................................. 19

    Tabla 6. Efecto de exposicin al etileno ........................................................................ 36

    Tabla 7 . Porcentaje de cada de los dedos por muestra y lote. ................................... 39

    Tabla 8. Experimentos y resultados .............................................................................. 39

    iii. INDICE DE FIGURAS

    Figura 1. Patrn respiratorio y de produccin de etileno en frutas. ................................. 7

    Figura 2. Grado de madurez del pltan .........................................................................10

    Figura 3. Podredumbre de la corona .............................................................................12

    Figura 4. Antracnosis en el pltano. ...............................................................................14

    Figura 5. Podredumbre de la punta del cigarro. .............................................................15

    Figura 6. Cada de los dedos. ........................................................................................17

    Figura 7. Daos por fro. ................................................................................................18

    Figura 8. Enfriamiento en cuartos ..................................................................................21

    Figura 9. Enfriamiento con aire forzado .........................................................................21

    Figura 10. Acciones implementadas. .............................................................................35

    Figura 11. Daos mecnicos .........................................................................................37

    Figura 12. Daos internos ..............................................................................................37

  • V

    v. RESUMEN

    El presente trabajo conjunta una investigacin acerca del manejo postcosecha del

    pltano (Musa cavendishii variedad cabre) en el contexto de negocio particular de

    la cooperativa Plataneros Unidos de El Schil; con la respectiva implementacin

    de acciones de mejora en sus procesos postcosecha.

    Se realiz en el municipio de Tecpan de Galeana, en el Estado de Guerrero,

    donde la organizacin conjunta 20 hectreas de plantacin, una incipiente red de

    abastecimiento, y posee 2 cmaras de refrigeracin y maduracin. Esta entidad

    federativa es la 5 en importancia productiva a nivel nacional de esta fruta, la cual,

    dentro de las frutas tropicales, ocupa el primer lugar en importancia y se le

    considera una fruta bsica en la alimentacin mexicana por su valor nutritivo en

    potasio, hierro y vitamina k. Las acciones de asesora, consultora y capacitacin

    se definieron en consenso con la organizacin y en base al prediagnstico

    realizado. La implementacin inici con un curso de capacitacin orientado al

    manejo postcosecha y las principales tecnologas empleadas, aspectos sobre los

    microorganismos que afectan al pltano, as como tambin, las tcnicas y los tipos

    de sanitizantes que deben de usarse. Posteriormente, se realizaron acciones de

    asesora y consultora a los usuarios de la organizacin para reforzar las tcnicas

    de monitoreo y el cambios en sus operaciones, as como de las actividades de

    sanidad instrumentadas en las cmaras.

    En cuanto a la calidad del pltano que producen actualmente, mediante tcnicas

    experimentales, se determin que un 44.62% presenta daos mecnicos

    originados por la forma de empaque y estibamiento. As mismo, se verific que

    una prolongada exposicin al etileno afecta consistentemente el resultado de la

    maduracin inducida, ocasionando un mayor desprendimiento de producto;

    logrndose identificar un tiempo idneo de 24 horas para su exposicin, con lo que

    se favorecer tanto la calidad como el tiempo de vida del producto.

    Palabras claves: Musa cavendishii, postcosecha, maduracin de pltano.

  • VI

    v. ABSTRACT This joint research work on postharvest handling bananas (Musa cavendishii cabre

    variety) in the context of the particular business of the cooperative Plataneros

    Schil States, with the respective implementing actions to improve their post-

    harvest processes.

    It was held in the town of Tecpan de Galeana, in the State of Guerrero, where the

    joint organization of planting 20 hectares, an incipient network of supply, and

    cooling has 2 cameras and maturation. This federal state is the 5th most important

    productive nationwide this fruit, which, in tropical fruits, ranks first in importance

    and is considered a fruit basic food Mexican for its nutritional value in potassium,

    iron and vitamin k. Shares of advice, consultancy and training defined in

    consensus with the organization and based on pre-diagnosis made.

    Implementation began with a training oriented postharvest handling and the main

    technologies used, the microorganisms aspects affecting bananas, as well as the

    techniques and types of sanitizers to be used. Subsequently, actions performed

    advisory and consulting services to the users in the organization to enhance

    monitoring techniques and the changes in its operations, as well as health activities

    implemented in the chambers.

    Regarding bananas quality currently produced by experimental techniques, it was

    determined that a 44.62% mechanical damage caused by the form of packaging

    and stacking. Likewise, it was observed that prolonged exposure to ethylene

    affects the result of consistently induced maturation, resulting in greater release of

    product; achieving identify a suitable time of 24 hours for exposure, which will favor

    both the quality and the time product life.

    Keywords: Musa cavendishii, postharvest, banana ripening.

  • 1

    I. INTRODUCCIN

    1.1. Antecedentes de la empresa

    La Cooperativa Plataneros Unidos de El Schil S.C de R.L de C.V se encuentra

    ubicada en la comunidad de El Schil perteneciente al municipio de Tecpan de

    Galeana, Guerrero, a una altura de 50 metros sobre el nivel del mar (Anexo 1). La

    poblacin total de El Schil es de 5,449 personas, de las cuales 2,622 son de

    gnero masculino y 2,827 femenino. (INEGI, 2007)

    Esta empresa inicia actividades en el 2007 acumulando ya 4 aos y medio de

    experiencia organizacional, logrando una ventaja competitiva pues en la zona no

    existen grupos formales similares. Es unas de las primeras empresas sociales que

    se especializan en la maduracin de pltano en la regin, principalmente de la

    variedad cabre y adems estn integrados al Sistema Producto Pltano del Estado

    de Guerrero.

    La figura jurdica de la cooperativa es usada para:

    - representacin productiva y comercial.

    - gestin de proyectos de innovacin y transferencia de tecnologa

    - capacitacin

    - vnculo con instituciones de financiamiento pblico

    Recursos clave con los que cuenta la cooperativa:

    - Huertas de pltano propiedad de los usuarios y socios en la unidad de Riego

    T.D. y Z.R. del Ro Tecpan, A.C., que suman 30 ha. Estas tierra han sido

    propiedad familiar y algunas de las plantaciones tienen ya ms de 8 aos en

    produccin, razn por la cual algunas estn ya fuera de un manejo adecuado.

    Adicionalmente, para ampliar la capacidad productiva, algunos de los socios

    rentan tierras a otros de los usuarios.

    - Maduradora equipada con dos cmaras con equipo de refrigeracin y un

    dispersor de gas de maduracin (etileno), operada con una lnea exclusiva de

    abastecimiento de energa elctrica y con capacidad de almacenamiento de 600

    cajas por cmara, la cual cumple ya 2 aos y medio de operacin.

  • 2

    En la bsqueda de incrementar sus ingresos y participacin en el mercado, los

    socios decidieron implementar 3 divisiones de negocio:

    - Venta de pltano verde (comprende el 10% de sus ingresos totales). Esta

    lnea de negocio consiste en ofertar de forma consolidada pltano en

    estado verde al que no se le ha inducido ningn proceso de maduracin. Lo

    anterior simplifica el proceso de venta, reduce costos de operacin e

    incrementa la rotacin de inventarios, sin embargo el mercado meta

    (Acapulco), exige que se surta producto listo para el consumo.

    - Venta de pltano maduro (participa con el 11% de los ingresos). Divisin de

    negocio que requiere administrar procesos de compras, logstica de

    embarques, administracin de inventarios y un proceso de maduracin en

    el que el producto permanece de 4 a 5 das en las cmaras. Mediante lo

    anterior el producto eleva su precio y accede de forma ms sencilla al

    mercado meta de Acapulco.

    - Venta del servicio de maduracin. Esta actividad es una de las ms

    importantes dentro de la cooperativa, ya que de ella se obtiene el 79% de

    sus ingresos. Consiste en proveer servicios de maduracin y almacenaje

    para pltano proveniente de distintos productores de zona de riego y del

    Estado de Colima; tambin se presta, en menor proporcin, este servicio a

    productores de aguacate de la regin.

    As mismo, sus integrantes forman parte de la asociacin de usuarios de riego,

    constituidos legalmente con el nombre de Unidad de Riego T.D. y Z.R. de Tecpan,

    A.C., la cual es dirigida y gestionada por un Presidente, Secretario, Tesorero y

    distintos comits, dentro de los cuales participan activamente los usuario y socios.

    El abastecimiento de agua es de tipo superficial proveniente del Ro Tecpan y

    alcanza a irrigar 150 hectreas.

  • 3

    1.2. Justificacin

    Debido a la inquietud que tienen los integrantes de la Cooperativa Plataneros

    Unidos de El Schil S.C de R.L de C.V en continuar con su desarrollo empresarial,

    se ha detectado la necesidad de implementar acciones de mejora en el proceso de

    manejo postcosecha del pltano (Musa cavendishii variedad cabre),

    principalmente en el rea de almacenamiento y maduracin, las cuales les

    permitan optimizar su sistema de negocio actual y aprovechar de una manera ms

    eficiente las instalaciones con las que cuentan. Todo lo anterior con la finalidad de

    que los productores mejoren la calidad del producto y a mediano plazo puedan

    reforzar el lanzamiento de su propia marca.

  • 4

    II. REVISIN DE LITERATURA

    2.1. MANEJO POSTCOSECHA DE FRUTAS TROPICALES

    Aspectos generales

    2.1.1 Fisiologa de la fruta

    Un aspecto fundamental a tener en cuenta en el manejo postcosecha de frutas es

    que stas continan vivas an despus de cosechadas. En tal sentido, la fruta

    cosechada continua respirando, madurando en algunos casos e iniciando

    procesos de senescencia, todo lo cual implica una serie de cambios estructurales,

    bioqumicos y de componentes que son especficos para cada fruta. Asimismo, el

    producto cosechado est constantemente expuesto a la prdida de agua debido a

    la transpiracin y a otros fenmenos fisiolgicos. (Toledo & Arias, 2000)

    2.1.2 Respiracin.

    Mediante la respiracin la fruta obtiene la energa necesaria para desarrollar una

    serie de procesos biolgicos indispensables. El proceso respiratorio ocurre a

    expensas de las sustancias de reserva (azcares, almidones y otros compuestos)

    las que son oxidadas, con el consiguiente consumo de oxgeno (O ) y produccin

    de dixido de carbono (CO ). Adicionalmente, la respiracin genera calor (calor

    vital) que al ser liberado al medio que rodea a la fruta puede afectar al producto

    cosechado. La medicin del calor vital de la respiracin es de gran utilidad para

    determinar los requerimientos de enfriamiento, refrigeracin y ventilacin de la

    fruta durante su manejo postcosecha. En general, cuanto mayor es el ritmo

    respiratorio del producto, menor es su vida til de almacenamiento (Toledo J. ,

    1991). Al respecto, los ctricos, la pia y la papaya poseen ritmos respiratorios

    bajos; en tanto que el del pltano es ligeramente mayor (Tabla 1). Es conveniente,

    sin embargo, tener presente que la vida til de la fruta en postcosecha depende de

    una serie de factores de los que el ritmo respiratorio es tan slo uno de ellos.

    (Kader, 1992.)

  • 5

    Tabla 1. Ritmo respiratorio de frutas tropicales.

    Ritmo de respiracin Rango de respiracin a

    5C (mg CO /kg/h) Producto

    Bajo 5-10 Ctricos, papaya, pia,

    meln, sanda.

    Moderado 10-20 Pltano, mango, meln

    chino.

    Alto 20-40 Aguacate.

    Fuente: (Kader, 1992.)

    La respiracin en las frutas depende de varios factores dentro de los cuales se

    pueden mencionar la especie, la variedad y el grado de maduracin de la fruta, as

    como tambin la temperatura y la composicin de los gases del ambiente que

    rodea a la fruta. (Kader, 1992.)

    2.1.3 Etileno.

    El etileno es una sustancia natural (hormona) producida por las frutas. An a

    niveles bajos menores que 1 parte por milln (ppm), el etileno es fisiolgicamente

    activo, ejerciendo gran influencia sobre los procesos de maduracin y senescencia

    de las frutas, influyendo de esta manera en la calidad de las mismas. Asimismo, la

    formacin de la zona de desprendimiento de la fruta del resto de la planta

    (absicin), tambin es regulada por esta sustancia. Lo mencionado evidencia la

    importancia que tiene el etileno en la fisiologa postcosecha. No existe relacin

    entre la cantidad de etileno que producen distintas frutas (Tabla 2) y su capacidad

    de conservacin; sin embargo, la aplicacin externa de este gas generalmente

    promueve el deterioro del producto acortando su vida de anaquel (tiempo til para

    su comercializacin). (Toledo J. , 1991)

  • 6

    Tabla 2.Clasificacin de algunas frutas tropicales segn su produccin de

    etileno.

    Clase Etileno (ml/kg/h a 20C) Producto

    Muy bajo < 0.1 Ctricos.

    Bajo 0.1-1.0 Pia, meln casaba, sanda.

    Moderado 1.0-10.0 Pltano, mango.

    Alto 10.0-100.0 Meln reticulado, aguacate,

    papaya.

    Muy alto > 100.0 Maracuy.

    Fuente: (Kader, 1992.)

    El nivel de etileno en frutas aumenta con la madurez del producto, el dao fsico,

    incidencia de enfermedades y temperaturas altas. El almacenamiento refrigerado y

    el uso de atmsferas con menos de 8% de O y ms de 2% de CO , contribuyen a

    mantener bajos niveles de etileno en el ambiente de postcosecha. Las condiciones

    ptimas para la maduracin de frutas como el pltano (Tabla 3), mango y papaya

    con etileno exgeno incluyen temperaturas de 19 a 25C, 90 a 95 % de humedad

    relativa y 10 a 100 ppm de etileno. La duracin del tratamiento vara entre 24 y 72

    horas, dependiendo del tipo de fruta y de su estado de madurez. Para asegurar

    una distribucin uniforme del etileno y eliminacin del CO generado por el

    producto, son necesarias una buena circulacin del aire y ventilacin apropiada,

    en las cmaras de maduracin. (Kader, 1992.)

    Tabla 3.Temperatura, humedad relativa y tiempo aproximado de

    almacenamiento.

    Fuente: (McGregor, 1987)

    Producto

    Temperatura Humedad

    Relativa (%)

    Vida aproximada de

    almacenamiento C F

    Pltano 13-14 55.4-57.2 90-95 1-5 semanas

  • 7

    2.1.4 Comportamiento climatrico.

    Las frutas se clasifican en climatricas y no climatricas, segn su patrn

    respiratorio y de produccin de etileno durante la maduracin organolptica o de

    consumo (Tabla 4 y Figura 1). Las frutas climatricas incrementan marcadamente

    su ritmo respiratorio y produccin de etileno durante la maduracin organolptica.

    De igual manera, los cambios asociados con esta etapa de desarrollo (color,

    sabor, aroma, textura) son rpidos, intensos y variados. Por el contrario, en las

    frutas no-climatricas, los procesos de desarrollo y maduracin organolptica son

    continuos y graduales; manteniendo stas, en todo momento, niveles bajos de

    respiracin y de produccin de etileno.

    Figura 1. Patrn respiratorio y de produccin de etileno en frutas.

    Las frutas climatricas pueden ser maduradas organolpticamente en la planta o

    despus de cosechadas. Las frutas no-climatricas slo maduran para consumo

    en la planta. (Preece, 1993).

    Tabla 4.Clasificacin de algunas frutas en funcin de su comportamiento

    respiratorio.

    Frutas climatricas Frutas no climatricas

    Pltano (Musa spp.) Limn (Citrus aurantifolia)

    Chirimoya (Anona cherimolia) Mandarina (Citrus reticulata)

    Papaya (Carica papaya) Naranja dulce (Citrus sinensis)

    Mango (Magnifera indica) sanda (Citrullus vulgaris)

    Fuente: (Preece, 1993)

    Rit

    mo

    de

    pro

    du

    cci

    n r

    ela

    tiv

    o

  • 8

    2.1.5 Maduracin.

    El conjunto de procesos de desarrollo y cambios observados en la fruta se conoce

    como maduracin. Como consecuencia de la maduracin la fruta desarrolla una

    serie de caractersticas fsico-qumicas que permiten definir distintos estados de

    madurez de la misma. Todo esto es de suma importancia en postcosecha en

    relacin a los siguientes aspectos:

    Desarrollo de ndices de madurez o cosecha.

    Definicin de tcnicas y frecuencia de cosecha.

    Exigencias de calidad del mercado (caractersticas externas/composicin

    interna).

    Forma de consumo del producto (natural/procesado).

    Aplicacin de tcnicas adecuadas de manejo, conservacin, transporte y

    comercializacin.

    Vida potencial til postcosecha.

    Estados de madurez de la fruta:

    - Madurez fisiolgica: Una fruta se encuentra fisiolgicamente madura cuando ha

    logrado un estado de desarrollo en el cual sta puede continuar madurando

    normalmente para consumo an despus de cosechada.

    Esto es una caracterstica de las frutas climatricas como el pltano y otras que se

    cosechan verde-maduras y posteriormente maduran para consumo en

    postcosecha. Las frutas no climatricas, como los ctricos, no maduran para

    consumo despus que se separan de la planta.

    - Madurez hortcola: Es el estado de desarrollo en que la fruta se encuentra apta

    para su consumo u otro fin comercial. La madurez hortcola puede coincidir o no

    con la madurez fisiolgica.

    - Madurez de consumo u organolptica. Estado de desarrollo en que la fruta

    rene las caractersticas deseables para su consumo (color, sabor, aroma, textura,

    composicin interna). (Toledo & Arias, 2000)

  • 9

    2.1.6 Cambios composicionales.

    Durante su desarrollo y maduracin las frutas experimentan una serie de cambios

    internos de sus componentes, que son ms evidentes durante la maduracin de

    consumo, y que guardan una estrecha relacin con la calidad y otras

    caractersticas de postcosecha del producto. A continuacin se mencionan los

    principales cambios observados en las frutas maduras para consumo y su relacin

    con la composicin interna de las mismas.

    - Desarrollo del color. Con la maduracin por lo general disminuye el color verde

    de las frutas debido a una disminucin de su contenido de clorofila y a un

    incremento en la sntesis de pigmentos de color amarillo, naranja y rojo

    (carotenoides y antocianinas) que le dan un aspecto ms atractivo a sta.

    - Desarrollo del sabor y aroma. El sabor cambia debido a la hidrlisis de los

    almidones que se transforman en azcares, por la desaparicin de los taninos y

    otros productos causantes del sabor astringente y por la disminucin de la acidez

    debido a la degradacin de los cidos orgnicos. El aroma se desarrolla por la

    formacin de una serie de compuestos voltiles que le imparten un olor

    caracterstico a las diferentes frutas.

    - Cambios en firmeza. Por lo general, la textura de las frutas cambia debido a la

    hidrlisis de los almidones y de las pectinas, por la reduccin de su contenido de

    fibra y por los procesos degradativos de las paredes celulares. Las frutas se

    tornan blandas y ms susceptibles de ser daadas durante el manejo

    postcosecha.

    Se recomienda madurar el pltano mediante exposicin de etileno por un periodo

    que vara de 24 a 48 horas, a una temperatura de 14 a 18 C y humedad relativa

    de 90 a 95%, posteriormente ventilar y permitir que el producto madure a una

    temperatura de 18 C hasta alcanzar el grado de madurez que exija el mercado,

    en la figura 2 se muestra la clasificacin de los pltanos dependiendo de su grado

    de madurez.

  • 10

    Figura 2. Grado de madurez del pltano

    Fuente: (Dadzie, 1997)

  • 11

    2.1.7 Respuestas fisiolgicas de las frutas al estrs.

    La mayor parte del deterioro en las frutas se debe a una serie de reacciones

    fisiolgicas como respuesta a factores adversos como daos fsicos, desrdenes

    fisiolgicos o enfermedades ocasionadas por diversos patgenos.

    Enfermedades

    Las enfermedades postcosecha pueden ocasionar serias prdidas de fruta tanto

    en trminos de cantidad, como de calidad. Las frutas infectadas con

    enfermedades pierden valor comercial. Existen muchas enfermedades

    postcosecha que afectan los pltanos, a continuacin se mencionan las ms

    importantes: podredumbre de la corona, la antracnosis, la podredumbre de la

    punta del cigarro y la podredumbre de los dedos.

    Podredumbre de la corona:

    La podredumbre de la corona es una de las ms importantes enfermedades

    postcosecha de los pltanos. Este es un complejo de enfermedades causadas por

    varios hongos, algunas veces en asociacin con otros microorganismos como

    bacterias. Dos o ms de estos hongos pueden atacar la corona, simultnea o

    sucesivamente, y causar la pudricin de los tejidos. Diferentes organismos

    predominan de acuerdo a la localidad, estacin y otros factores. Los patgenos

    ms comunes son Colletotrichum musae (Gloesporium musarum), Fusarium

    roseum, Fusarium semitectiumy Botryodiplodia theobromae. En adicin, ms de

    una docena de otros hongos han sido encontrados en los tejidos afectados por la

    podredumbre de la corona. En su estado natural, la cscara del pltano protege la

    fruta contra las enfermedades fungosas. Pero cuando las manos se han cortado

    de los tallos, la gran herida abierta es un punto dbil ideal para que entren y se

    desarrollen los hongos que ocasionan la podredumbre de la corona. Dichos

    hongos se encuentran en todos lados en forma de pequeas esporas

    microscpicas. Las esporas siguen la fruta hacia los tanques de lavado de ltex,

    donde penetran profundamente en el punto dbil, que es la herida en el tejido de

    la corona (debido al desmane). (Dadzie, 1997)

  • 12

    Sntomas:

    Los sntomas de la podredumbre de la corona (Figura 3) son caracterizados por:

    Ablandamiento y ennegrecimiento de los tejidos en la superficie del corte de la

    corona.

    Moho de color blanco, gris o rosado puede formarse en la superficie de la corona

    cortada.

    Los tejidos infectados se tornan negros y la podredumbre puede avanzar hacia el

    pednculo del dedo.

    Cuando la infeccin es severa, los dedos caern de la corona si sta se cuelga.

    La severidad de la podredumbre de la corona es altamente impredecible y se

    desconoce por qu algunas manos tienen la podredumbre y otras, no.

    Figura 3. Podredumbre de la corona (en la corona se puede observar el Crecimiento de los hongos).

  • 13

    Antracnosis:

    La antracnosis es una de las principales enfermedades postcosecha de los

    pltanos. Esta enfermedad es causada por el hongo Colletotrichum musae. La

    antracnosis es comn en las heridas, pero tambin es capaz de atacar la fruta

    sana. Ocasionalmente, invade los cuellos de los dedos, cuando stos estn

    daados.

    Sntomas:

    Los hongos inician dos tipos de infeccin:

    1) Infeccin no latente.

    2) Infeccin latente.

    La infeccin no latente ocurre en pequeas heridas, empezando desde la

    cosecha y continuando hasta desarrollarse.

    En frutas verdes, las lesiones por antracnosis son generalmente de color marrn

    oscuro hasta negro con un margen plido, de forma lenticular y ligeramente

    hundidas.

    Las lesiones por la antracnosis no latente, que se desarrollan en las frutas en

    proceso de maduracin (Figura 4), son caracterizadas por numerosas manchitas

    circulares de color marrn o marrn oscuro. Estas manchitas aumentan de tamao

    y se funden para formar manchas grandes. Al progresar la enfermedad, las

    manchas se tornan hundidas, cuyo centro est cubierto por masas de esporas de

    color naranja. Los dedos afectados maduran rpidamente, pero eventualmente se

    pudren.

    La infeccin latente empieza temprano, durante el perodo cuando la fruta

    todava se encuentra en la planta, pero el patgeno permanece inactivo como un

    hifa subcuticular, hasta que la fruta se acerca a la maduracin. Cuando el

    patgeno reanuda su actividad durante la maduracin, la infeccin causa la

    formacin de manchas tpicas de color marrn sobre las frutas maduras. Tambin

    puede desarrollarse y llegar a pudriciones destructivas de los dedos de las frutas

    verdes durante el almacenamiento en fro a 12 a 14 C. Las manchas en las frutas

    primero son aguadas, usualmente de forma irregular y amarillenta. Las manchas

    se agrandan, pueden adquirir la forma de lente o de huso y se tornan de color

  • 14

    marrn oscuro o negro con un margen amarillento aguado. El centro de las

    manchas puede romperse. Varias manchas pueden unirse y afectar grandes reas

    del dedo. Las masas de esporas de color naranja se desarrollan en el centro de

    las manchas en condiciones hmedas. La enfermedad, comn sobre la cscara

    lesionada, se agrava debido a las rozaduras y heridas provocadas durante la

    manipulacin posterior. El almacenamiento durante largos perodos y las

    fluctuaciones de altas temperaturas de almacenamiento favorecen el desarrollo de

    la antracnosis. (Dadzie, 1997)

    Figura 4. Antracnosis en el pltano.

  • 15

    Podredumbre de la punta del cigarro:

    La podredumbre de la punta del cigarro del pltano tambin conocida como

    Pudricin Tipo Ceniza de Cigarro es una enfermedad postcosecha importante

    causada por los hongos Trachysphaera fructigena, Verticillium theobromae (Turc)

    Mason y Hughes.

    Sntomas:

    La podredumbre de la punta del cigarro (Figura 5) es esencialmente una

    enfermedad del pltano, y las frutas aparentemente son ms susceptibles a su

    ataque en las etapas inmaduras de la fruta (Wardlaw, 1961).

    La cantidad de dedos afectados en el racimo vara.

    La infeccin, empieza con un localizado oscurecimiento y arrugamiento de la

    cscara. (Wardlaw, 1931). El rea oscurecida es bordeada por una banda negra y

    una angosta regin clortica que separa los tejidos infectados y sanos.

    En la podredumbre de las puntas causada por Trachysphaera, la superficie de la

    lesin se cubre con esporas blancas que luego se tornan rosadas o marrones a

    medida que maduran, dando a la punta del dedo de la fruta una apariencia ceniza

    griscea, usualmente asociada con la podredumbre de la punta del cigarro.

    Internamente, la pulpa puede experimentar una pudricin seca y momificarse. Una

    podredumbre hmeda puede ocurrir cuando estn presentes organismos

    secundarios. (Lukezic, 1967; Dadzie, 1997)

    Figura 5. Podredumbre de la punta del cigarro.

  • 16

    Pudricin de los dedos:

    La pudricin de los dedos es causada por Botryodiplodia theobromae Pat. que

    invade las heridas sobre la piel de la fruta. La infeccin penetra en la pulpa y

    causa la pudricin de los dedos enteros, tambin puede provocar la maduracin

    prematura de toda una caja. (Dadzie, 1997)

    Sntomas:

    Los sntomas usualmente empiezan en el punto floral del dedo o en una herida.

    La pudricin se propaga uniformemente y causa la decoloracin de la cscara de

    color marrn obscuro, as como el ablandamiento de la pulpa.

    El rea afectada de la cscara se vuelve arrugada e incrustada de unos cuerpos

    negros diminutos (picnidia).

    La pulpa se reduce a una masa suave (o estado semilquido) podrida, y un moho

    de color gris oscuro crece sobre la superficie de la cscara cuando la humedad es

    alta.

    La tasa de desarrollo de la enfermedad aumenta durante el perodo de

    maduracin de la fruta y sta puede propagarse hacia los dedos adyacentes.

    Las manos infectadas tienden a madurar prematuramente y las frutas totalmente

    maduras son las ms susceptibles a la infeccin.

    - Desrdenes fisiolgicos.

    Los desrdenes fisiolgicos simplemente se refieren al colapso del tejido de la

    planta o de la fruta que no es causado ni por la invasin de patgenos

    (organismos que causan enfermedades), ni por daos mecnicos. Ellos pueden

    desarrollarse en gran medida como respuesta a un ambiente adverso,

    especialmente, la temperatura, o a la deficiencia nutricional durante el crecimiento

    y desarrollo. La mayora de los desrdenes fisiolgicos afectan reas

    discriminadas del tejido. Algunos desrdenes pueden afectar la cscara de la

    fruta, pero dejar la pulpa adyacente intacta; otros afectan slo ciertas reas de la

    pulpa o la regin cortical. Los principales desrdenes fisiolgicos que pueden

    ocurrir en los pltanos incluyen la cada de los dedos y los daos por el fro.

  • 17

    - Cada de los dedos.

    Los pltanos a menudo se comercializan como grupos de dedos unidos para

    formar una mano. Si los dedos individuales se desprenden de la mano, ellos

    tienen un menor valor en el mercado (y tambin pueden predisponer las frutas a

    los patgenos). Este efecto se llama la cada de los dedos. La cada de los dedos

    (Figura 6) es un desorden fisiolgico que ocurre como resultado del

    ablandamiento y debilitacin del pedcelo, que causa que la fruta individual en una

    mano se separe o se desprenda fcilmente de la corona durante la maduracin.

    Se considera que la cada de los dedos es asociada con una maduracin rpida

    precipitada por temperaturas demasiado altas en la cmara de maduracin y

    exposicin saturada al etileno. (Dadzie, 1997)

    Figura 6. Cada de los dedos.

  • 18

    - Dao por enfriamiento.

    Los daos por fro en pltanos incluyen los sntomas; color de la piel amarillo

    grisceo y opaco, el tejido subepidrmico presenta vetas de color pardo oscuro,

    problemas para madurar y en casos severos, pardeamiento de la pulpa (Figura 6).

    El dao por fro es causado por la aplicacin de temperaturas inferiores a 13C

    (56F) por unas pocas horas o das, dependiendo del cultivar, grado de madurez y

    temperatura. Por ejemplo, un dao moderado ocurre cuando los bananos en color

    verde pero maduros fisiolgicamente se colocan una hora a 10C (50F), 5 horas a

    11.7C (53F), 24 horas a 12.2C (54F), o 72 horas a 12.8C (55F). Las frutas

    daadas por fro son ms sensibles al dao mecnico. (Ratule, 2002)

    Figura 7. Daos por fro.

  • 19

    - Dao por alta temperatura. La temperatura es el factor ambiental que ms

    influye en el deterioro del producto cosechado. En general, el ritmo de deterioro

    del producto es 2 a 3 veces mayor por cada incremento de 10 C por encima de la

    temperatura ptima de conservacin de los productos (Tabla 5). La temperatura

    tambin modifica el efecto del etileno y de los niveles residuales de O y altos de

    CO en el producto cosechado, adems, afecta directamente el ritmo respiratorio

    de las frutas y la germinacin de esporas de los hongos y el posterior desarrollo de

    patgenos. Por encima de 40C, se observan severos daos en el producto y a

    60C aproximadamente, cesa toda actividad enzimtica. Adicionalmente, la fruta

    sufre excesiva prdida de agua por transpiracin; todo lo cual arruina el producto.

    (Toledo J. , 1991)

    Tabla 5. Efecto de la temperatura en la velocidad de deterioro.

    Temperatura C Supuesto

    Q10

    Velocidad

    relativa de

    deterioro

    Vida relativa de

    almacenamiento

    0 - 1.0 100

    10 3.0 3.0 33

    20 2.5 7.5 13

    30 2.0 15.0 7

    40 1.5 22.5 4

    Fuente: (Kader, 1992.)

    - Dao por baja concentracin de oxgeno (O ). Bajos niveles de O en el

    ambiente pueden inducir procesos de fermentacin en las frutas ocasionando la

    produccin de malos olores y sabores y el deterioro del producto. Esto es comn

    cuando la ventilacin del ambiente en el cual se encuentran las frutas es

    deficiente. Estos cambios son favorecidos por altas temperaturas.

  • 20

    - Dao por alta concentracin de dixido de carbono (CO ). La acumulacin

    de CO puede retrasar el normal ablandamiento y prdida del color verde de

    algunas frutas. En otros casos, se observa decoloracin y deterioro internos por la

    acumulacin de este gas en la atmsfera de almacenamiento; as como tambin,

    mal sabor y depresiones superficiales en la cscara de la fruta (pitting).

    - Dao por prdida de agua. La fruta cosechada pierde agua por transpiracin de

    manera irreversible. Como consecuencia, el producto sufre una serie de

    alteraciones fisiolgicas que aceleran los procesos de senescencia, sntesis de

    etileno y deterioro de tejidos. Esto, conjuntamente con los sntomas externos de

    marchitez y arrugamiento del producto, afectan seriamente su calidad comercial.

    En general, se puede decir que un 5% de prdida de agua es aproximadamente el

    valor mximo permisible en frutas. La prdida de agua por transpiracin es mayor

    a temperatura alta y humedad relativa baja.

    Dao fsico. La rotura de las clulas por medios fsicos permite que las enzimas

    entren en contacto con sustancias de las cuales normalmente se encuentran

    separadas. Como consecuencia, se producen una serie de reacciones qumicas

    que conducen al deterioro de las clulas. El tejido daado frecuentemente se torna

    marrn o negro debido a la sntesis de melanina. La produccin de olores y

    sabores atpicos y desagradables es tambin una caracterstica de los tejidos

    afectados. (Toledo J. , 1991)

    2.2 ENFRIAMIENTO RAPIDO Y ALMACENAMIENTO

    El enfriamiento rpido tiene por objetivo eliminar a la brevedad posible el calor de

    campo y las altas temperaturas del producto cosechado. Los mtodos ms

    utilizados en frutas tropicales son:

    2.2.1 Enfriamiento en cmaras refrigeradas.

    Este mtodo consiste en enfriar el producto en cuartos fros. El producto puede ser

    enfriado dentro de las cajas cosecheras o despus de ser seleccionado y

    empacado. Este sistema se usa principalmente en productos que tienen una vida

    de postcosecha relativamente larga, que toleran un ritmo lento de eliminacin del

    calor (horas, das) y que no soportan el contacto con el agua como medio de

  • 21

    enfriamiento. Entre las limitaciones de este mtodo de enfriamiento destacan las

    siguientes: es muy lento para la mayora de los productos, requiere ms espacio

    que el necesario para un adecuado almacenamiento; puede ocasionar excesiva

    prdida de agua del producto. La eliminacin del calor en cuartos fros se produce

    principalmente por conduccin a travs del material de empaque (Figura 8). Por

    esta razn, el uso de empaques con aberturas y el acomodo de stos para facilitar

    el contacto con el aire con todas las superficies del empaque, favorecen la

    eficiencia del mtodo. (Toledo & Arias, 2000)

    Figura 8. Enfriamiento en cuartos

    2.2.2 Enfriamiento con aire forzado.

    En este caso, el aire es forzado a pasar a travs de las aberturas del empaque,

    estableciendo un contacto estrecho con el producto, lo cual favorece un

    enfriamiento ms rpido. Para esto se usa un extractor de aire que genera una

    ligera gradiente de presin (Figura 9). El sistema se adapta a una amplia gama de

    productos. Puede requerirse un mayor nivel de humedad relativa para los

    productos sensibles al desecamiento superficial. (Toledo & Arias, 2000)

    Figura 9. Enfriamiento con aire forzado

  • 22

    2.2.3 Hidroenfriamiento.

    El agua es un medio muy efectivo de eliminacin de calor. Este mtodo evita la

    deshidratacin del producto e incluso puede adicionar agua al mismo. El agua del

    hidroenfriador debe contener cloro (100 a 200 ppm). Normalmente este mtodo

    requiere de 10 minutos a 1 hora para enfriar adecuadamente la mayora de los

    productos. El sistema opera en base a la inmersin del producto en agua o

    mediante la modalidad de ducha. (Toledo & Arias, 2000)

    2.2.4 Capacidad de refrigeracin para enfriamiento rpido.

    El clculo detallado de la cantidad de fro necesaria para operar un determinado

    equipo de enfriamiento implica las siguientes consideraciones:

    Cantidad de producto a enfriar;

    Flujo del producto a ser enfriado;

    Ritmo de enfriamiento requerido;

    Tipos de productos a enfriar y sus requerimientos especficos;

    Diseo del almacn y sus efectos en la ganancia del calor del producto;

    Calor contribuido por las luces, motores, montacargas y personal del centro

    de empaque.

    La cadena de fro debe mantenerse durante todas las etapas de manejo

    postcosecha del producto, es decir, durante el almacenamiento, transporte y

    comercializacin, hasta que el producto llegue al consumidor. El producto enfriado

    debe ser inmediatamente colocado en una cmara refrigerada para su

    almacenamiento o en un vehculo refrigerado para su transporte al mercado; de lo

    contrario, el producto ganar calor rpidamente perdindose el efecto positivo del

    enfriamiento rpido. (Toledo & Arias, 2000)

    2.2.5 Almacenamiento refrigerado.

    Las bodegas refrigeradas son de uso comn para el almacenamiento de frutas y

    verduras. Para una buena conservacin del producto es necesario tomar en

    consideracin un buen diseo y operacin de las instalaciones y equipos.

  • 23

    La duracin del almacenamiento va a depender de la vida til de postcosecha del

    producto, y de las condiciones de operacin del almacn. Cuanto ms se

    prolongue el perodo de almacenamiento, mayores sern las posibilidades de

    incidencia de problemas asociados al deterioro y senescencia de estos productos.

    Por esto, es importante conocer la vida til de postcosecha de las distintas frutas.

    Para el enfriamiento se utilizan generalmente sistemas de refrigeracin

    compuestos por:

    Un compresor en el que el gas refrigerante, ya sea amoniaco o ms

    frecuentemente una mezcla de hidrocarburos halogenados, es comprimido;

    Un condensador, enfriado por aire o por agua, en que el gas comprimido y

    caliente es enfriado, condensado y convertido en lquido;

    Los serpentines de evaporacin en donde el lquido se evapora y de ese

    modo absorbe el calor del medio que lo rodea;

    Ventiladores para hacer circular el aire sobre los serpentines y a travs de las

    estibas (rumas) de productos en la bodega.

    El compresor y el condensador normalmente estn fuera de la bodega. Para

    aumentar la eficiencia del evaporador se le colocan aletas metlicas para mejorar

    el intercambio de calor.

    Las cmaras de almacenamiento refrigerado deben disearse y construirse

    adecuadamente.

    Al respecto, se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:

    Uso de material adecuado y aislamiento trmico;

    Puertas y accesos apropiados y bien ubicados para las operaciones de carga

    y descarga;

    Distribucin uniforme del aire refrigerado;

    Termostatos sensibles y estratgicamente ubicados;

    Suficiente capacidad de fro en relacin a las necesidades existentes.

    No se debe almacenar ms carga que la que permita la capacidad de la cmara

    de refrigeracin, de manera de asegurar un enfriamiento adecuado del producto.

    Para la supervisin de la temperatura es conveniente considerar la temperatura

    del producto y no la del aire.

  • 24

    Las entradas a las reas de almacenamiento refrigerado deben protegerse con

    cortinas de tiras de plstico para reducir el ingreso de calor.

    Los vehculos de transporte deben enfriarse antes de colocar la carga en su

    interior, evitando cualquier atraso en la carga del vehculo. (Toledo & Arias, 2000)

    2.2.6 Humedad relativa.

    El agua que pierden las frutas cosechadas es irrecuperable y afecta la calidad de

    los productos, por esta razn, para una buena conservacin, se recomiendan

    humedades relativas del 85 al 95 %. La humedad relativa del ambiente de

    almacenamiento puede regularse de las siguientes maneras:

    Adicionando agua al aire con ayuda de humedecedores (aspersin o neblina);

    Regulando el movimiento del aire en la cmara de almacenamiento;

    Utilizando barreras para la humedad empaques impermeables (revestimiento

    de polietileno en los contenedores)

    Minimizando las diferencias de temperatura existentes entre el aire y el

    refrigerante (mximo 1C);

    Mojando el piso de la cmara de almacenamiento;

    Colocando recipientes con agua en el almacn;

    Aplicando hielo en los empaques de aquellos productos que toleran este

    tratamiento;

    Rociando el producto con agua potable;

    Evitando el ingreso de aire caliente en la cmara de almacenamiento, lo cual

    disminuye la humedad relativa del ambiente, con el consecuente efecto

    deshidratador del producto. (Toledo & Arias, 2000)

    2.2.7 Composicin atmosfrica.

    En la mayora de los casos las frutas se almacenan en un ambiente cuya

    composicin atmosfrica corresponde a la del aire. Existe la posibilidad de variar

    la composicin de los gases del ambiente de almacenamiento mediante el uso de

    atmsferas controladas/modificadas o en cmaras hipobricas. (Toledo & Arias,

    2000)

  • 25

    2.2.8 Ventilacin.

    Una adecuada circulacin del aire, en el ambiente de almacenamiento, es

    indispensable para eliminar el calor, CO y etileno generados por el producto;

    asegurando asimismo, un adecuado abastecimiento de O . Adems, es necesario

    eliminar el calor que se introduce en la cmara por la apertura de las puertas y a

    travs de las superficies de las paredes, suelo y techo. Dejando espacios entre la

    carga y las paredes del almacn se asegura una buena ventilacin, lo cual permite

    una adecuada distribucin de la temperatura y humedad relativa en todo el

    ambiente de almacenamiento. El movimiento excesivo del aire en el almacn

    puede deshidratar significativamente el producto. (Toledo & Arias, 2000)

    2.3 ATMSFERAS CONTROLADAS/MODIFICADAS.

    La atmsfera controlada (AC) o modificada (AM) se refiere a la tecnologa de

    almacenamiento que se basa en la eliminacin o adicin de gases del ambiente

    que da como resultado una atmsfera de conservacin del producto con una

    composicin distinta a la del aire (78.08 % de N , 20.95 % de O , 0.03 % de CO ).

    Generalmente esto implica reduccin de la concentracin de O y/o aumento de la

    del CO . La diferencia entre AC y AM consiste solamente en el grado de control de

    la composicin atmosfrica resultante, siendo el grado de precisin mayor en el

    caso de la AC. El beneficio o dao potencial que el uso de esta tecnologa puede

    ocasionar en la calidad y capacidad de conservacin de las frutas depende de

    factores tales como: el tipo de producto, cultivar, edad fisiolgica, composicin

    atmosfrica, temperatura y tiempo de almacenamiento. Se trata de una tecnologa

    costosa y de cierto riesgo por lo que su uso debe ser cuidadosamente estudiado

    especialmente en lo que se refiere a frutas tropicales. (Thompsom, 2003)

  • 26

    2.4 SANIDAD.

    La cmara de almacenamiento debe mantenerse en condiciones ptimas de

    higiene para evitar el deterioro del producto debido a la incidencia de patgenos.

    (Toledo & Arias, 2000).

    Como normas de carcter preventivo, fundamentales para evitar problemas,

    tenemos:

    - Evitar, en lo posible, la introduccin o permanencia en las cmaras de productos

    alterados.

    - No efectuar la seleccin de la fruta en el interior de las cmaras. En este caso la

    infeccin de stas es segura. Pinsese que las esporas se transmiten por el aire

    con gran facilidad y se depositan en techos y paredes pudiendo, posteriormente,

    infectar la fruta sana.

    - No dejar basuras en las cercanas de las cmaras. Estas basuras actan como

    ncleo de difusin de las esporas de los hongos y son, por tanto, una fuente de

    infeccin.

    Terminado el proceso de conservacin de una carga en la cmara, lo primero que

    hay que hacer es una limpieza de la misma, es decir, eliminar la mayor cantidad

    posible de residuos. Esta limpieza tiene que ser realizada a fondo para conseguir

    una correcta accin de los desinfectantes. Se recurrir, si es preciso, a un buen

    cepillado de suelos y paredes. Tengamos en cuenta que en ocasiones el primer

    lavado es el nico tratamiento que se realiza.

    El agua, como es sabido, constituye el producto ms utilizado para la limpieza.

    Pues bien, por detergentes se entiende un grupo de; sustancias qumicas con

    efectos tensoactivos (que modifican la tensin superficial del agua) y que ejercen

    una fuerte accin limpiadora. Las propiedades que debe reunir un buen detergente

    son: efecto de ablandamiento del agua, con lo cual aumenta su poder humectante

    y de penetracin; capacidad para disolver y deflocular las distintas sustancias

    (poder de dispersin); capacidad para emulsionar o saponificar las grasas

    facilitando su eliminacin; tener buena solubilidad propia; no ser corrosivo para los

    materiales a limpiar; ser de fcil eliminacin en las superficies; no ser peligrosa su

    manipulacin. (Murillo, 1979)

  • 27

    III. OBJETIVOS

    3.1 Generales

    Proponer acciones de mejora en el proceso de manejo postcosecha que le

    permitan a la cooperativa Plataneros Unidos de El Schil optimizar su sistema de

    negocio actual.

    3.2 Especficos

    Detectar reas de mejora durante el proceso de almacenamiento y maduracin del

    pltano que permitan aprovechar de una manera ms eficiente el equipo con el

    que cuentan.

    Proponer buenas prcticas de manejo durante el proceso postcosecha que ayude

    a los productores a mejorar la calidad de su producto, para que a mediano plazo

    puedan reforzar el lanzamiento de su propia marca.

  • 28

    IV. MATERIALES Y MTODOS

    En el desarrollo del presente trabajo se brindar asesora, acceso a informacin

    especializada y herramientas a los productores de la cooperativa Plataneros

    Unidos de El Schil S.C de R.L de C.V., con el objetivo de mejorar el proceso

    postcosecha de su producto (Musa cavendishii variedad cabre), aprovechando de

    una manera ms eficiente sus recursos clave. Para lo cual se ejecutar la

    siguiente metodologa:

    4.1. Reconocimiento y pre-diagnstico a la cooperativa:

    La finalidad de la primera visita ser realizar un prediagnstico del proceso

    postcosecha del pltano en la cooperativa. Comenzando con un sondeo en forma

    de pltica con algunos de los productores recolectando la informacin. Realizando

    un breve recorrido por las cmaras maduradoras y/o de refrigeracin para

    observar las condiciones en las que se maneja el producto. Posteriormente

    realizar un recorrido desde la huerta hasta el punto de almacenamiento,

    observando detalle a detalle todo el proceso que sigue el pltano, con los objetivos

    tanto de elaborar el diagrama de flujo del proceso as como de detectar reas de

    mejora, esto ltimo en lo relacionado con la parte de postcosecha.

    4.2. Elaboracin de material para los productores sobre plan de

    mejora:

    De acuerdo a los resultados obtenidos durante el pre-diagnstico, elaborar

    material para realizar la capacitacin a los integrantes de la cooperativa, dicho

    material contendr informacin relevante para que los productores puedan

    comenzar a realizar mejoras en el proceso postcosecha del pltano. Adems

    elaborar un pequeo manual de consulta con recomendaciones, para que los

    productores implementen con mayor facilidad el plan de mejora.

    4.3. Capacitacin a productores sobre plan de mejora:

    Realizar una reunin con los integrantes de la cooperativa, donde se les expondr

    los diferentes temas que integraran el material de capacitacin, con la finalidad de

  • 29

    unificar conocimientos y de que tomen decisiones respecto a la aplicacin de las

    mejoras propuestas.

    4.4. Acompaamiento a los productores para la implementacin de

    las primeras acciones de mejora:

    Despus de la capacitacin realizar dos acompaamientos en distintos momentos,

    para resolver dudas sobre la implementacin del plan de mejora.

    4.5. Supervisar avances de la implementacin del plan de mejora :

    Al mismo tiempo que se realicen los acompaamientos a los productores para

    resolver dudas sobre la implementacin del plan de mejora, se supervisarn los

    avances logrados.

    4.6. Presentar informe a los productores sobre los avances logrados

    segn plan de mejora implementado:

    Presentar un primer informe a los productores despus de la primera fase de

    implementacin del plan de mejora, el otro ser al final del cierre de la estada.

    4.7. Capacitacin a integrantes de INFRANEG:

    Como parte del desarrollo interno del equipo de trabajo de INFRANEG, impartir la

    capacitacin a sus integrantes, para que estn en condiciones de darle

    seguimiento a la implementacin del plan de mejora.

    4.8. Evaluacin postcosecha:

    Con la finalidad de conocer la calidad del pltano producido por los integrantes de

    la cooperativa (Musa cavendishii variedad cabre), se evaluarn tres aspectos:

    daos mecnicos, enfermedades postcosecha (de manera visual basndose en la

    bibliografa consultada) y cada de los dedos; para lo anterior se muestrearn

    cuatro lotes provenientes cada uno de huertas diferentes. Dos de los lotes sern

    expuestos al etileno por 24 horas y los dos restantes a 72 horas, a una

    temperatura aproximada de 20oC; se tomarn muestras de la parte superior, del

    centro y de la parte de abajo de la estiba. Realizar una comparacin de medias

    con el mtodo de Tukey con el programa JMP ver. 5.0 entre los diferentes tiempos

    de exposicin de etileno, para las evaluaciones que se mencionan a continuacin:

  • 30

    - Evaluacin de los daos mecnicos:

    Tomar cuatro lotes de pltano haciendo un muestreo aleatorio (es decir se

    tomarn diferentes manos de arriba, abajo y el centro)

    De los diferentes lotes observar visualmente durante varios das registrando

    el nmero de daos mecnicos por mano

    Despus de obtener los resultados promediar los lotes y registrar los

    resultados

    Calcular el porcentaje de daos mecnicos por manojo y despus por el

    total del lote para sacar el dao general:

    Dedos daados 1) X100

    Entre en total de dedos por mano

    Suma de lotes con daos 2) X100

    Total de lotes

    - Evaluacin de enfermedades postcosecha:

    Para esta actividad se necesita la evaluacin calificada de un patlogo, quien

    puede diagnosticar apropiadamente la enfermedad y cuantificar la infeccin

    correctamente. Evaluar visualmente estas enfermedades basndose en la

    bibliografa del manual de evaluacin rutinaria postcosecha.

    Evaluacin de la podredumbre de la corona

    Evaluacin de la antracnosis

    Evaluacin de la podredumbre de la punta del cigarro

    Evaluacin de la pudricin de los dedos

  • 31

    - Evaluacin de la cada de los dedos:

    Evaluar la cada de los dedos al finalizar el periodo de vida de anaquel de

    los pltanos expuestos a las diferentes condiciones de etileno.

    La cada de los dedos se evala de la siguiente manera:

    a) Someter cada mano a sacudidas manuales consecutivas de 3 a 5

    segundos y se registrar la cantidad de frutas desprendidas;

    b) Calcular el porcentaje de cada de dedos por manojo de la siguiente

    manera:

    Cantidad de dedos desprendidos del manojo

    Total cantidad de dedos en el manojo

    X 100

  • 32

    V. RESULTADOS Y DISCUSIN

    Prediagnstico

    Primeramente se realiz un prediagnstico del proceso postcosecha del pltano

    en la cooperativa. Para lo anterior, se comenz con un recorrido desde las huertas

    hasta llegar a las cmaras maduradoras y/o de refrigeracin, observando a detalle

    las prcticas que se realizan durante todo el proceso que a continuacin se

    describe:

    Proceso postcosecha

    1. Manejo del cultivo:

    En esta etapa se realizan las siguientes actividades; control de malezas,

    fertilizacin, fumigado, deshije, riego y desflore (esta ltima actividad slo la

    realiza uno de los socios de la cooperativa).

    2. Cosecha del racimo:

    Los racimos que hayan alcanzado la madurez fisiolgica se cortan con un

    machete, el cual sirve para hacer primero un corte parcial del pseudotallo,

    forzando la cada de la planta por el peso del racimo.

    3. Traslado del racimo en carretilla:

    Luego de ser cosechado, el racimo es llevado en una carretilla (a la que

    previamente se le ha colocado una cama de hojas que lo protege de

    algunos daos) al rea dnde se realiza el desmane.

    4. Desmane:

    Esta tcnica consiste en desprender del mstil los racimos sin daarlos

    comenzando por los que crecieron en la punta, el corte se hace con una

    cuchilla bien afilada y limpia para evitar desgarraduras o cortes al

    pednculo, as como infecciones en el mismo.

  • 33

    5. Seleccin:

    En esta etapa del proceso se debe evitar pltano con daos mecnicos

    (golpes, rayones, rajaduras, heridas, magulladuras, quebraduras, etc.). La

    fruta no debe presentar daos por insectos o animales, mancha de ltex,

    quemadura de sol, punta de cigarro, cicatrices, etc.

    6. Lavado o desgome:

    En esta etapa el pltano se pasa a una solucin jabonosa casera que se

    realiza de manera emprica sin medir proporcin de agua contra solucin

    jabonosa, por lo tanto la proporcin nunca es la misma.

    7. Empaque:

    Esta actividad se realiza en cajas conocidas como huacales, antes de

    colocar el producto se le agrega una capa de peridico, as como tambin

    se le colocan trozos de madera (elevadores) para disminuir daos durante

    el estibamiento. Para evitar daos por vibracin los espacios pequeos que

    quedan durante el empaque son rellenados con pltanos individuales

    (dedos).

    8. Trasporte:

    Despus de cargar el lote y haber hecho todas las maniobras, el producto

    se traslada de la huerta a las cmaras maduradoras en camionetas.

    9. Almacenamiento en cmaras:

    Llegando a la zona de carga y descarga se tuvo la oportunidad de ver las

    maniobras que se realizan al momento del llenado de las cmaras y

    observar como los huacales se depositan en la cmara de maduracin sin

    tener una tcnica de estibamiento adecuado.

    Lo anterior fue de utilidad para detectar diferentes reas de mejora. Toda sta

    informacin se concentr en el prediagnstico. (Anexo 4)

  • 34

    Curso de capacitacin

    A partir del prediagnstico y deteccin de reas de mejora, se prepar material

    para la capacitacin a los productores. (Anexo 5). Dicho material contiene

    informacin que pueden poner en prctica poco a poco hasta lograr las

    condiciones necesarias para el lanzamiento de su marca a mediano plazo, as

    como tambin lograr un aprovechamiento ms eficiente de las instalaciones con

    las que cuentan actualmente. Se dio seguimiento y capacitacin prctica en las

    instalaciones de la cooperativa; lo anterior se reforz con la elaboracin de un

    manual de postcosecha del pltano (Anexo 6). La temtica central de este manual

    se refiere a las acciones que se deben realizar durante los procesos postcosecha.

    En l se describen algunas metodologas en los procesos para mantener la

    calidad de pltano, temperaturas y condiciones en las cuales tiene que estar el

    producto, adems de ser un manual de consulta rpida.

    El manual postcosecha incluye los temas de: fisiologa del pltano,

    recomendaciones generales, proceso postcosecha (cosecha, traslado, desmane,

    seleccin, lavado, desgomado, tratamiento, empaque, trasporte, almacenamiento),

    condiciones de almacenamiento. El manual completo se encuentra como Anexo

    Cabe resaltar que los productores decidieron comenzar a implementar algunas de

    las acciones de mejora mencionadas durante el curso (Figura 10), por ejemplo:

    limpieza y desinfeccin de las cmaras, rotacin del agua y diseo y seguimiento

    de bitcoras de control de temperatura y limpieza.

  • 35

    Figura 10. Acciones implementadas.

    A) Limpieza y desinfeccin de las cmaras, B) Seguimiento a las bitcoras de control, C) Rotacin del agua.

  • 36

    Resultados de las evaluaciones

    En los cuatro lotes muestreados se evalu: daos mecnicos, enfermedades

    postcosecha (de manera visual basndose en la bibliografa consultada) y cada

    de los dedos. Como se mencion anteriormente, dos de los lotes (3 y 4) fueron

    expuestos al etileno por 24 horas y los dos restantes (1 y 2) a 72 horas, todos se

    manejaron a una temperatura aproximada de 20C. Se realiz una comparacin

    de medias con el mtodo de Tukey con el programa JMP ver. 5.0 entre los

    diferentes tiempos de exposicin de etileno. Los resultados logrados se muestran

    a continuacin (Tabla 6).

    Tabla 6. Efecto de exposicin al etileno

    Tiempo de

    exposicin

    Color despus

    de la exposicin

    al etileno

    Color al final de

    los experimentos

    Porcentaje de

    desprendimiento

    24 horas 3 B 0 5.5 B 0.158 32.62 B 6.24

    72 horas 4 A 0 6 A 0.158 66.33 B 6.24

    DMS 2.228 2.228 2.228

    = 0.5, Estadstico con media de Tukey.

    En los cuatro lotes muestreados se observ que presentaron 6 das de vida de

    anaquel, la diferencia fue que los lotes 3 y 4 que fueron expuestos al etileno por 24

    horas, un da fue para inducir su maduracin mediante la aplicacin de etileno y

    los 5 restantes fueron el tiempo que se tuvo para su comercializacin, en el caso

    de los lotes que se expusieron al etileno por 72 horas, su tiempo de

    comercializacin se redujo a 3 das.

  • 37

    - Evaluacin de daos mecnicos:

    Para realizar las evaluaciones se tomaron 3 manos de pltano por lote, en total se

    manejaron 12 manos de pltano (Musa cavendishii variedad cabre). En las cuales

    se encontr que en promedio el 44.62% present daos mecnicos (Figura 11),

    de los cuales un 78.46% son aparentes, por lo que el dao solamente es a nivel

    de la cscara; y un 21.48% son daos internos (Figura 12).

    Figura 11. Daos mecnicos

    Figura 12. Daos internos

  • 38

    - Evaluacin de enfermedades postcosecha:

    Se mantuvieron bajo observacin durante cuatro semanas las muestras de pltano

    tomadas de los cuatro lotes ya mencionados anteriormente, con la finalidad de

    detectar la presencia de algn microorganismo que pudiera asociarse a alguna de

    las enfermedades ms comunes en la etapa de postcosecha:

    Podredumbre de la corona

    Antracnosis

    Podredumbre de la punta del cigarro

    Pudricin de los dedos

    Durante dicha evaluacin el resultado obtenido fue negativo a la presencia de

    algn microorganismo relacionado con alguna de las enfermedades ya

    mencionadas.

    - Evaluacin de la cada de los dedos:

    Cada lote de pltano (Musa cavendishii variedad cabre) se muestre por

    triplicado, por lo que de los cuatro lotes se obtuvieron un total de 12

    muestras (manos), las cuales se expusieron a temperatura ambiente (31C)

    hasta alcanzar la madurez de consumo. La finalidad fue evaluar cmo se

    afecta la calidad final del producto al mantener expuesto el pltano al

    etileno un mayor periodo. Dicha evaluacin se realiz sometiendo a

    sacudidas manuales de 3 a 5 segundos cada mano y se registr la cantidad

    de dedos desprendidos. (Tabla 7 y 8)

  • 39

    Tabla 7 . Porcentaje de cada de los dedos por muestra y lote.

    Muestra Lote 1 Lote 2 Lote 3 Lote 4

    1 (arriba) 72% 75% 28% 27%

    2 (centro) 42% 72% 23% 37%

    3 (abajo) 66% 71% 66% 15%

    En promedio 60% 72.6% 39% 26%

    Cmo se puede observar en la tabla anterior, en promedio los lotes 1 y 2

    presentan un mayor porcentaje de desprendimiento de los dedos de las manos,

    por lo que la prdida de calidad es muy notoria.

  • 40

    Tabla 8. Experimentos y resultados

    Condiciones Lote 1

    Lote 2

    Temperatura de la cmara maduradora

    20 C

    Resultados Resultados

    Grado de madurez de la muestra

    Color 0

    Tiempo de exposicin al etileno

    72 horas

    Condiciones Lote 3 Lote 4

    Temperatura de la cmara maduradora

    19 C

    Grado de madurez de la muestra

    Color 0

    Tiempo de exposicin al etileno

    24 horas

  • 41

    VI. CONCLUSIONES

    De acuerdo con los resultados obtenidos durante el desarrollo del proyecto

    Acciones de mejora en el proceso de manejo postcosecha en la Cooperativa

    Plataneros Unidos de El Schil S.C de R.L de C.V, se concluye que se

    cumplieron los objetivos generales y especficos, ya que se detectaron reas de

    mejora y se propusieron acciones que permitirn a los productores mejorar el

    proceso postcosecha, obtener un producto de mejor calidad y aprovechar de una

    manera ms eficiente el equipo con el que cuentan, lo cual traer como beneficio

    la optimizacin de su sistema de negocio actual.

    Durante la primera etapa se realiz un reconocimiento y prediagnstico a la

    cooperativa donde se detectaron reas de mejora en el proceso postcosecha, las

    cuales fueron clasificadas segn la factibilidad de implementacin. Posteriormente

    se expusieron a los productores, para conjuntamente decidir sobre cules

    implementar en un plan de acciones de mejora a corto plazo. Una vez que se les

    proporcion un curso de capacitacin sobre manejo postcosecha del pltano, los

    productores vieron la necesidad de implementar de manera inmediata las

    siguientes mejoras:

    1.- Rotacin del agua durante el lavado del pltano

    2.-Monitoreo y registro en una bitcora la temperatura de las cmaras de

    maduracin.

    3.-Llevar un programa de limpieza y saneamiento tambin en las cmaras de

    maduracin, de lo cual ya se lleva un registro en una bitcora.

    Del muestreo realizado para analizar la calidad del pltano que producen

    actualmente los integrantes de la cooperativa, se puede concluir lo siguiente:

    -De los lotes observados, en promedio el 44.62 % del pltano (Musa cavendishii

    variedad cabre) presenta daos mecnicos, de los cuales un 78.46 % son

    aparentes y el 21.48 % son daos internos. Lo anterior se presenta debido a un

    deficiente estibamiento, situacin de la cual, los productores tienen conocimiento

  • 42

    que les genera la problemtica descrita; por lo que a mediano plazo planean

    cambiar el empaque utilizado actualmente (guacales), para disminuir dichos

    daos.

    -Durante el anlisis no se present desarrollo de microorganismos que pudiera

    relacionarse con alguna de las enfermedades postcosecha ms comunes que se

    mencionan en la revisin bibliogrfica.

    -De los lotes analizados, el 1 y 2 presentaron mayor desprendimiento de los dedos

    al ser sometidas las manos a sacudidas de 3 a 5 segundos, por lo cual se puede

    concluir que el exponer el pltano al etileno durante el proceso de induccin de la

    maduracin por 72 horas, demerita de manera drstica la calidad del producto, lo

    cual trae como consecuencias un alto porcentaje de mermas y problemas de

    comercializacin. Los lotes 3 y 4 que fueron expuestos solamente por 24 horas al

    etileno, presentaron significativamente menor desprendimiento. Por lo tanto el

    tratamiento ms adecuado es exponer el pltano (Musa cavendishii variedad

    cabre) al etileno durante el proceso de induccin de la maduracin durante 24

    horas para que logre un grado de madurez de color 3 y se obtenga una mejor

    calidad y menos mermas.

  • 43

    VII. BIBLIOGRAFA

    Lukezic, F. L. (1967). The incidence of crown rot of boxed bananas in relation to microbial populations of the crown. Canadian Jou.

    B.K. Dadzie, J. (1997). Evaluacion rutinaria postcosecha de hbridos y pltanos: criterios y mtodos. Roma: Guas tcnicas Inibap.Instituto Internacional de Recursos Fitogenticos.

    INEGI. (2007). Retrieved 1 de Junio de 2012 from www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=12

    Kader, A. A. (1992.). Postharvest technology of horticultural crops. California: University of California, Division of Agriculture and Natural Resources.

    McGregor, B. M. (1987). Manual de trasporte de productos tropicales (Manual de Agricultura No.668). California: Departamento de agricultura de estados unidos.

    Murillo, B. (1979). LIMPI EZA Y DESINFECCION DE CAMARAS FRIGORIFICAS. Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agricultura, 1-16.

    Preece, J. (1993). The biology of orticulture. 353-377.

    RATULE M. T, O. A. (2002). Development of chilling injury of 'Berangan' banana (Musa cv. Berangan (AAA)) during storage at low temperature. Revista internacional de alimentos, la agricultura y el medio ambiente, 128-134.

    Thompsom, A. (2003). Almacenamiento en atmsferas controladas de frutas y hortalizas. Editorial Acribia S.A. zaragoza: Editorial Acribia S.A.

    Toledo, J. (1991). Respiracion y etileno en postcosecha de productos hortifruticulas frescos: situacin basica e implicancias practicas. Santiago: CEPOC, universidad de chile.

    Toledo, J. & Arias, C. J. (enero de 2000). ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIN (FAO). Retrieved 1 de mayo de 2012 from http://www.fao.org/inpho/content/documents/vlibrary/ac304s/ac304s00.htm

    Wardlaw, C. W. (1961). Banana diseases. London: Longmans, Green & Co. Ltd.

    Wardlaw, C. W. (1931). Banana diseases. London: Trop. Agric.

  • 44

    VIII. ANEXOS

    Anexo 1. Mapa de la ubicacin el schil

    Vista panormica de la carretera federal 200 Tecpan-el Schil

    Costa grande de guerrero; donde se muestra El Schil y el mercado meta Acapulco

  • 45

    Anexo 2. Partes de la planta del pltano

    Yemas

    Raquis o mstil

    Hoja adulta

    Racimo

    Chira

    Hoja bandera

    Cormo

    Pseudotallo

    Vena media

  • 46

    Anexo 3. Glosario

    Abscisin: separacin

    Cosecha: actividades o acciones que se realizan al recoger, separar el producto

    (frutas, verduras u hortalizas) de la planta madre.

    Esporas: cuerpo microscpico unicelular o pluricelular que, sin fecundacin sino

    por divisin propia, da nacimiento a nuevos organismos.

    Etileno: el etileno acta fisiolgicamente como una hormona en plantas. Existe

    como gas y acta a lo largo de la vida de la planta estimulando o regulando la

    maduracin del fruto, la abertura de flores y abscisin de hojas.

    Frutos climatricos: un fruto climatrico es aquel que es capaz de seguir

    madurando incluso despus de haber sido recolectado

    Frutos no climatricos: los frutos no climatricos siempre han de recolectarse de

    la planta una vez alcanzada su madurez comercial, es decir, cuando estn

    prcticamente listos para su consumo.

    Hongos: los hongos son un reino de seres vivos unicelulares o pluricelulares que

    no forman tejidos y cuyas clulas se agrupan formando un cuerpo filamentoso muy

    ramificado.

    Madurez fisiolgica: es el estado que alcanza el fruto luego de completar su

    desarrollo, logrando su mximo crecimiento y maduracin comercial.

    Madurez organolptica: es cuando ya ha alcanzado su mximo sabor y aroma

    que lo hacen apto para el consumo.

    Patgenos: son organismos que no pueden ser observados si no es con la ayuda

    de un microscopio, y que causan enfermedades en los seres humanos.

    Postcosecha: se refiere al conocimiento de los principios bsicos que regulan el

    producto cosechado y a la tecnologa de manejo

    necesaria para la adecuada conservacin de dicho producto en estado

    natural o fresco.

    Senescencia: proceso de envejecimiento normal.

  • 47

    Anexo 4. Prediagnstico

    Reconocimiento y Prediagnstico

    a la Cooperativa Plataneros Unidos

    de El Schil S.C DE R.L de C.V

    Primer visita de campo.

    Mayo de 2012

    Cliente: Usuarios de la U. R. Costa Grande, Guerrero

    Infraestructura y Negocios S.A. de C.V.

  • 48

    RESUMEN EJECUTIVO

    La finalidad de esta primera visita fue realizar un prediagnstico del proceso

    postcosecha del pltano en la cooperativa. Se comenz con un sondeo en forma

    de pltica con algunos de los productores donde se pudo observar que tienen

    muchas fortalezas y conocen acerca de su producto, han aprendido en varios

    cursos mucho de lo que ahora ponen en prctica da a da. Por otra parte, se hizo

    un breve recorrido por las cmaras maduradoras y/o de refrigeracin, donde se

    pudieron observar las condiciones en las que se maneja el producto.

    Posteriormente se realiz un recorrido desde la huerta hasta el punto de

    almacenamiento, observando detalle a detalle todo el proceso que sigue el

    pltano, con los objetivos tanto de elaborar el diagrama de flujo (ver pgina 3)

    como de detectar reas de mejora, esto ltimo en lo relacionado con la parte de

    postcosecha.

    Durante el recorrido, se pudo observar que los productores tratan de dar los

    cuidados necesarios al producto durante la cosecha para no daarlo, algunos

    ejemplos que se pueden mencionar son: que cortan de una manera adecuada los

    racimos, los llevan cargados de una manera apropiada hacia las carretillas, las

    cuales son cubiertas con una cama de hojas donde los trasportan, el corte de las

    manos es el adecuado y se nota gran destreza al momento de realizarlo. Donde

    se pudieron detectar algunas reas de mejora fue en la parte de lavado y en las

    cmaras de almacenamiento y maduracin.

  • 49

    DIAGRAMA DE FLUJO DE LA CADENA PLTANO

    Manejo del cultivo

    Cosecha del racimo

    Traslado del racimo en carretilla

    Desmane

    Seleccin

    Lavado o desgome

    Empaque

    Transporte en camioneta a las camaras maduradoras

    Almacenamiento en cmaras maduradoras

    Venta del producto

  • 50

    DESCRIPCIN DEL DIAGRAMA DE FLUJO 1. Manejo del cultivo:

    En esta etapa se hacen las siguientes actividades; control de malezas,

    fertilizacin, fumigado, deshije, riego y desflore (esta ltima actividad solo la

    realiza uno de los socios de la cooperativa).

    2. Cosecha del racimo:

    Los racimos que hayan alcanzado la madurez

    fisiolgica se cortan con un machete, el cual sirve

    para hacer primero un corte parcial del pseudotallo,

    forzando la cada de la planta por el peso del racimo.

    3. Traslado del racimo en carretilla:

    Luego de ser cosechado, el racimo es llevado en una carretilla (a la que

    previamente se le ha colocado una cama de hojas que lo protege de algunos

    daos) al rea dnde se realiza el desmane.

  • 51

    4. Desmane:

    Esta tcnica consiste en desprender del mstil los racimos sin daarlos

    comenzando por los que crecieron en la punta, el corte se hace con una

    cuchilla bien afilada y limpia para evitar desgarraduras o cortes al pednculo,

    as como infecciones en el mismo.

    5. Seleccin:

    En esta etapa del proceso se debe evitar pltano con daos mecnicos

    (golpes, rayones, rajaduras, heridas, magulladuras, quebraduras, etc.). La fruta

    no debe presentar daos por insectos o animales, mancha de ltex,

    quemadura de sol, punta de cigarro, cicatrices, etc.

    6. Lavado o desgome: En esta etapa el pltano se pasa a una solucin

    jabonosa casera que se realiza de manera emprica sin medir proporcin de

    agua contra solucin jabonosa, por lo tanto la proporcin nunca es la misma

  • 52

    7. Empaque:

    Se realiza en cajas conocidas como huacales, antes de colocar el producto se le

    agrega una capa de peridico, as como tambin se le colocan trozos de madera

    (elevadores) para disminuir daos durante el estibamiento. Para evitar daos por

    vibracin los espacios pequeos que quedan durante el empaque son rellenados

    con pltanos individuales (dedos).

    8. Trasporte: Despus de cargar el lote y haber hecho todas las maniobras, el

    producto se traslada de la huerta a las cmaras maduradoras en

    camionetas.

  • 53

    9. Almacenamiento en cmaras:

    Llegando a la zona de carga y descarga se tuvo la oportunidad de ver las

    maniobras que se realizan al momento del llenado de las cmaras y observar

    como los huacales se depositan en la cmara de maduracin sin tener una tcnica

    de estibamiento adecuado.

    10. Caracterizacin del almacenamiento:

    Medidas de la cmaras, considerando la vista frontal al pasillo de carga:

    La cmara 1, a la izquierda: Tiene una medida de largo 6.05m x alto 3.25 m x ancho 5.30 m

    dando un volumen de 104.2

  • 54

    La cmara 2, a la derecha: Tiene una medida de largo 6.04m x alto 3.25 x ancho 5.33 m dando

    un volumen de 104.6

    Tamao de la puerta Largo 1.98 cm x ancho 85 cm

    10. Observaciones generales:

    Registro de las temperaturas diariamente durante el prediagnstico

    Da Fecha Temperatura

    1 17/05/2012 24C

    2 18/05/2012 19C

    3 19/05/2012 22C

    4 20/05/2012 19C

    Las lecturas se hicieron principalmente en la tarde debido a que los productores en

    el trascurso de la maana realizan labores de campo y acostumbran revisar la T

    de la cmara por la tarde.

  • 55

    Se observaron problemas de

    contaminacin por hongos en las

    cmaras maduradoras.

    Referente a la humedad relativa no se cuenta con la instalacin de algn

    equipo (higrmetro) que indique la humedad a la que funcionan las

    cmaras, por lo que no se pudieron obtener registros.

  • 56

    ANLISIS DE FACTORES A continuacin se muestra la matriz de identificacin de factores donde se pudo diagnosticar la siguiente problemtica

    Cosecha del racimo Traslado del racimo en carretilla Desmane SeleccinLavado y

    desgome Empaque

    Trasporte en camioneta a las camaras

    maduradoras

    Almacenamiento en cmaras

    maduradoras Venta

    Daos fisicos

    Durante esta etapa el productor realiza un

    corte en la planta primeramente, para facilitar

    el corte del racimo y no sufra ningn dao.

    Recomendar el uso de embolse del racimo

    durante su desarrollo.

    Identificacin de la fruta mediante el cinteo de

    las plantas florecidas.

    La carretilla se prepara con una cama de

    hojas que evita que se dae el producto.

    La mayora de los productores tienen el

    cuidado necesario durante esta prctica

    evitando daos al producto.

    En la seleccin los

    productores tienen el

    cuidado de eliminar los

    pltanos que presentan

    algn dao.

    Como recomendacin

    para mercados ms

    exigentes hacer la

    clasificacin del fruto por

    tamao, calidad.

    En esta etapa los

    productores

    realizan todas las

    previsiones

    necesarias para

    evitar daos

    mecnicos.

    Para otro tipo de

    mercado se

    recomienda

    Utilizar empaques

    especiales.

    En esta etapa se evita que haya daos por

    vibracin colocando pltanos individuales en

    los espacios vacos durante el empaque.

    El estibamiento realizado provoca

    dao por aplastamiento y no

    permite una circulacin adecuada

    del aire, adems la temperatura a

    la cual se madura el pltano no es

    la recomendada.

    Sanidad

    Durante la prctica de desmane los

    productores evitan que entre el racimo en

    contacto con el suelo para evitar alguna

    contaminacin.

    Al igual que se eliminan

    los pltanos que

    presentan daos

    mecnicos y fsicos

    tambin los que

    presentan problemas de

    sanidad.

    En esta prctica

    se observo que no

    se realiza rotacin

    de agua y aunque

    se tiene

    conocimiento del

    producto

    adecuado para

    desgomar el

    pltano, no se

    utiliza por el costo

    que implica.

    Se observaron residuos

    orgnicos, desarrollo de hongos en

    paredes y no se cuenta con un

    programa de limpieza.

    Equipamiento

    No se cuenta con cortinas

    especiales que eviten la entrada

    del aire caliente ni con higrmetro

    que indique la humedad relativa de

    la cmara.

    Canales de

    distribucion

    El producto es vendido

    directamente de la cmara

    al distribuidor, el cual lo

    entrega en diferentes

    canales de distribucin.

  • 57

    IDENTIFICACIN DE ACCIONES

    A partir del anlisis anterior, las propuestas se segmentaron en cuatro tipos:

    A) Acciones de impacto en el corto plazo:

    Las actividades sobre las cuales se trabajara en esta primera etapa con una

    propuesta de plan de mejora sern las siguientes:

    1. Rotacin de agua de lavado: se recomienda realizar rotacin de agua de

    lavado para disminuir la concentracin de esporas.

    2. El estibamiento: la manera en la que se estiba actualmente provoca daos

    fsicos por aplastamiento, adems de que no permite una adecuada

    circulacin del aire.

    3. Manejo de las temperaturas para almacenamiento y maduracin: las

    temperaturas a las que se realiza la maduracin son manipuladas algunas

    veces por los productores ya que para acelerar el proceso utilizan

    temperaturas mayores a la recomendada (ellos desconocen que con esto

    se puede daar la calidad final del producto.)

    4