ACOMPAÑAMIENTO PERSONALIZADO PARA MEJORAR LOS...

64
ESCUELA DE POSTGRADO ACOMPAÑAMIENTO PERSONALIZADO PARA MEJORAR LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE EN LA IES PEDRO VILCAPAZA- SAN MIGUEL Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico HILDA QUISPE HUAJA Asesor: José Paulino Puma Pariapaza Lima Perú 2018

Transcript of ACOMPAÑAMIENTO PERSONALIZADO PARA MEJORAR LOS...

ESCUELA DE POSTGRADO

ACOMPAÑAMIENTO PERSONALIZADO PARA MEJORAR LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN

EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE EN LA IES “PEDRO VILCAPAZA” -

SAN MIGUEL

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de

Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo

Pedagógico

HILDA QUISPE HUAJA

Asesor:

José Paulino Puma Pariapaza

Lima – Perú

2018

2

Índice

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo: 6

Identificación del problema 6

Contextualización del problema 6

Descripción y formulación del problema 10

Análisis y resultados del diagnóstico 15

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo 18

Resultados del Diagnóstico 21

Alternativas de solución del problema identificado 27

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores 29

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas 30

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema 35

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción 40

Conclusiones 46

Referencias 47

Anexos 50

3

Resumen

Este trabajo académico, busca mejorar las habilidades, capacidades y competencias

de los profesores del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente de la Institución

Educativa Secundaria Pedro Vilcapaza del distrito de San Miguel, para que

desarrollen apropiadamente los procesos pedagógicos en las sesiones de

aprendizaje, para esto se ha seleccionado por conveniencia a 10 profesores, para

que con ellos se implementen y ejecuten las alternativas: Trabajo colegiado para la

planificar con una adecuada gestión del tiempo considerando los ritmos y estilos de

aprendizaje de sus estudiantes y sus contextos; El Acompañamiento Pedagógico

para comprender y considerar las características de los procesos pedagógicos en el

desarrollo de las sesiones de aprendizaje y la conformación de una Comunidad

Profesional de Aprendizaje para gestionar la convivencia escolar. Esto es evaluado

a través de guías de observación y listas de cotejo y/o rúbricas, para verificar el

cumplimiento de metas y acciones. La aplicación de estas alternativas permiten a los

docentes fortificar los dominios de preparación y enseñanza del Marco del Buen

Desempeño Docente, a los directivos fortalecer sus desempeños, su liderazgo

pedagógico y cumplir los compromisos de gestión escolar y finalmente, garantizar el

logro de aprendizajes de calidad en los estudiantes de su institución educativa.

4

Introducción

Actualmente, el Ministerio de Educación ha tomado acciones y viene implementando

múltiples programas, planes, proyectos y hace otros muchos esfuerzos para la

mejora de los aprendizajes, sin embargo, concretar el tipo de aprendizajes que la

sociedad demanda a la escuela es muy difícil, debido a que, para modificar o renovar

la práctica pedagógica en los maestros, se requiere cambios, no solo en los saberes

(actualización y dominio disciplinar) y prácticas (estrategias didácticas) , sino

también, en las relaciones intersubjetivas, es decir, en los vínculos entre docentes en

los cuales unos pretenden algo a lo que las demás personas están obligadas a

apoyar u obedecer. (Minedu 2012, p. 8).

Por otro parte, según Velaz y Vaillant (2009), se ha elevado sustancialmente

los casos de violencia escolar en las instituciones educativas y surge la necesidad de

contar con directivos, profesores, auxiliares y estudiantes que estén preparados para

actuar en tales situaciones utilizando mecanismos positivos para solucionar los casos

de acoso, violencia, agresión o conflicto de manera efectiva y no represiva.

Por otro lado la sociedad demanda a los profesores una nueva pedagogía que

les permita dejar de ser los protagonistas a la hora de enseñar y ser, más críticos e

inclusivos y usar las herramientas del conocimiento que poseen los estudiantes y

también aprovechar las herramientas tecnológicas que tiene a mano los docentes y

los mismos estudiantes (computadoras, tablets y especialmente celulares).

A través de la experiencia directiva y de la revisión de diversas investigaciones

y experiencias realizadas podemos señalar que existen diversas problemáticas que

afectan a las instituciones educativas, especialmente las que atañen a los procesos

de gestión escolar vinculados con los aprendizajes, la Institución Educativa

Secundaria Pedro Vilcapaza no es ajeno a ellas, ya que luego de haber hecho un

5

diagnostico a través de dos instrumentos: Una ficha de observación diseñada para

tal fin y de una guía de entrevistas hechas a los docentes, se identificó varios

problemas que luego de ser valoradas, se han priorizado en función de sus causas

que son posibles de atenuar y de las condiciones existentes para finalmente buscar

la solución a través de la implementación de las estrategias consignadas en el

presente estudio.

El propósito de este trabajo académico es el de aportar a la solución del

problema de la inadecuada ejecución de la práctica pedagógica de los profesores

durante la planificación y el desarrollo los procesos pedagógicos, para lo cual, se ha

priorizado esta intervención a 10 docentes del área de Ciencia, Tecnología y

Ambiente (CTA) de un total de 75 docentes de diversas áreas, en estos profesores

se aplicarán las alternativas de trabajo colegiado, el acompañamiento pedagógico y

la implementación de una Comunidad Profesional de Aprendizaje (CPA).

Resulta imprescindible también señalar que la mera aplicación de estas

alternativas de por si no solucionaran esta problemática, sino que se espera que los

docentes crean y comuniquen a sus estudiantes sus posibilidades de aprendizaje,

respeten la individualidad de cada uno de ellos y asuman su rol fundamental y

notable en el logro de aprendizajes de sus alumnos y a su vez adquieran

competencias y habilidades de autorregulación en respuesta a las demandas de

estudiantes especiales o con discapacidades para conseguir que todos y cada uno

de ellos aprendan.

Se espera también que los directivos encaminen sus intervenciones en los

ámbitos interpersonal, pedagógico-didáctico, profesional y del vínculo con la

comunidad de manera transversal y encaminen la evaluación hacia la autorreflexión

y la mejora.

6

Desarrollo

Identificación del Problema

En la Institución Educativa Secundaria. Pedro Vilcapaza de San Miguel se suscitan gran

cantidad de problemáticas, sin embargo se ha priorizado el problema: Inadecuado

desarrollo de los procesos pedagógicos en las sesiones de aprendizaje de los docentes

del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente (CTA) en base a criterios de urgencia,

alcance, gravedad , tendencia, impacto, oportunidad e impacto en el liderazgo,

quedando pendiente de cumplir el criterio de disponibilidad de recursos ya que por el

momento los directivos no cuentan con el presupuesto correspondiente.

Contextualización del problema.

La propuesta se hace para la Institución Educativa Secundaria Pedro Vilcapaza que se

encuentra ubicado en la región Puno, provincia de San Román, distrito de San Miguel,

urbanización Pueblo Joven La Revolución, en la avenida Infancia N° 335. Esta

institución viene funcionando hace 31 años y dentro de los primeros años de su

funcionamiento y creación, el plantel carecía de infraestructura apropiada, mobiliario

escolar y material didáctico, el trabajo académico cotidiano se desarrollaba con muchas

limitaciones, a veces en condiciones infrahumanas y a la intemperie, posteriormente,

se solicitó la participación de padres de familia y vecinos del barrio con los cuales se

hizo gradualmente la implementación de la infraestructura, los servicios higiénicos,

agua, desagüe, luz mobiliario escolar y material didáctico, sin embargo, a pesar de los

pedidos y gestiones hechas por los directores encargados de esta institución, no fueron

atendidos por las entidades pertinentes, por lo que solo se contó con los recursos

propios y con el esfuerzo conjunto de todos los que trabajaron en esta institución.

7

El crecimiento de la población escolar en estos últimos años se ha incrementado,

notándose una estabilización reciente a partir del año 2015, contando hoy en día con

una población de 1612 estudiantes, 75 docentes, 3 personales administrativos, 2

personales de Servicio, 5 auxiliares de Educación y 2 directivos.

El nivel económico de los estudiantes es bajo ya que, según estadísticas

institucionales, en los padres de familia, un 38,10% presentan la condición de pobreza

y 4,50% de extrema pobreza y los índices de desnutrición alcanzan a un 16% en la

población estudiantil (Proyecto Educativo Institucional, 2018, p. 5).

En cuanto al nivel sociocultural de los estudiantes, una gran cantidad de padres

de familia son pequeños y medianos comerciantes, muchos de ellos informales, que

desde muy temprano salen a realizar su actividad comercial hasta altas horas de la

noche, por lo que no están involucrados en las tareas ni actividades de extensión de

sus hijos y en otros casos los padres viajan permanentemente y los estudiantes viven

solos o con familiares que no cumplen su rol de colaborar en las tareas o actividades

escolares (Ficha de Matricula de estudiantes 2018).

En el ámbito educativo, esta institución educativa cuenta con logros en

actividades institucionales (deportivas, artísticas, emprendedoras, etc.) pero no así con

buenos resultados de aprendizaje en las últimas evaluaciones externas, es así que,

según el Informe que se tiene en la institución educativa de la Evaluación Censal de

Estudiantes 2016, existe un porcentaje muy bajo de estudiantes ubicados en el nivel

satisfactorio, (0.9%) en las competencias matemáticas, (2,1%) en las competencias de

lectura y (2,8) en las competencias de historia y geografía.

Por esta razón se implementa en el 2017, un plan de mejora institucional y se

establece alianzas y acuerdos interinstitucionales con las entidades e instituciones

8

como son: El municipio, el Instituto superior pedagógico de Juliaca, el serenazgo del

distrito de San Miguel, el Centro Asistencial Enrique Encinas Franco, el centro de salud

del Ministerio de Salud y también se establece la participación de los docentes en el

curso del Currículo Nacional y en el curso de Formación Docente: Ruta TIC e

innovación en convenio con Telefónica con la perspectiva de coadyuvar a la solución

de esta problemática pedagógica.

Es en este contexto que se hace la propuesta del presente Plan de Acción para

el grupo de destinatarios de la intervención que son: La totalidad de docentes en el

área de CTA (10) que se encuentran distribuidos en ambos turnos de la institución, los

cuales trabajaran directamente con el equipo directivo (2) que intervendrán de manera

conjunta en la implementación de la primera y tercera alternativa (Trabajo colegiado y

Comunidades profesionales de Aprendizaje) pero de manera individualizada y

separada en la segunda estrategia (Acompañamiento pedagógico) a través de la visita

al aula y de la Asesoría personalizada, para lo cual se distribuirán a 5 docentes del

turno de la mañana y 5 docentes del turno de la tarde para cada directivo a los que

atenderán de manera individualizada.

Al ejecutar esta propuesta, las capacidades que se verán fortalecidas en el perfil del

directivo son:

Esboza y planea alternativas para solucionar la problemática priorizada,

partiendo de una observación de la situación de su institución, haciendo uso de los

recursos que se tiene disponibles y responsabilizándonos por los resultados de

aprendizaje.

9

Acompaña y evalúa a los profesores asumiendo su liderazgo pedagógico para

propiciar la abstracción crítica y favorecer la superación de las dificultades que

presenta.

Gestiona el clima escolar suscitando la intervención y participación de todos los

miembros de la comunidad educativa y asegura una organización escolar efectiva.

Además, los docentes fortalecerán los desempeños de los dos primeros

dominios del Marco del Buen Desempeño Docente (MBDD) que son la planificación y

conducción del aprendizaje de sus estudiantes en las siguientes competencias:

Identifica y analiza las particularidades de sus alumnos y su realidad, los campos

temáticos que enseña, los enfoques de su área y los procesos pedagógicos que

desarrolla, con el objetivo de fomentar capacidades más complejas y coadyuvar a su

formación integral.

Elabora su planificación de manera colegiada, con coherencia lógica entre los

aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes con el proceso pedagógico que

diseña y desarrolla, la previsión de los medios, recursos y materiales que tiene a su

disposición y la evaluación que aplica, también elaborará su carpeta pedagógica y su

programación curricular que estará actualizado permanentemente.

Propicia el clima institucional para que los estudiantes aprendan, la convivencia

democrática con respeto a la diversidad en todas sus expresiones, para formar

personas críticas e interculturales.

Desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje con manejo solvente de los

campos temáticos y dominio disciplinar con aplicación de estrategias, recursos y

10

materiales pertinentes al aprendizaje reflexivo y crítico de los estudiantes para

solucionar problemas de sus contextos y satisfacer sus necesidades y demandas.

Planifica y aplica una evaluación permanente del aprendizaje para verificar el

logro de objetivos institucionales y propósitos de aprendizaje para tomar decisiones y

retroalimentar a sus estudiantes y a la comunidad educativa, considerando la

individualidad del estudiante y su realidad.

Los estudiantes se beneficiarán también dado a que lograran indagar,

comprender y apreciar la naturaleza y entender sus leyes y principios, valorar la

creación del hombre haciendo uso de saberes andinos y conocimientos científicos

para mejorar su calidad de vida y el cuidado de la naturaleza, esto en concordancia

con el Perfil de egreso de los estudiantes de secundaria (Minedu, 2016, p.13).

Descripción y formulación del problema.

En la Institución Educativa Secundaria. Pedro Vilcapaza, existe mucha dificultad de

los maestros en conducir adecuadamente los procesos pedagógicos al momento de

desarrollar las sesiones de aprendizaje, situación que se detectó al momento de

hacer el monitoreo y observación a cada docente en el aula y también lo refirieron de

ese modo, los propios docentes al hacerles el respectivo acompañamiento y

entrevista, dado a que se observó que los docentes dosifican inadecuadamente el

tiempo para los momentos de la sesión a pesar de que en algunos casos en su

planificación está bien dosificado los momentos de la sesión, sin embargo al

momento de desarrollarlos no siempre les alcanza el tiempo que destinaron para las

diversas actividades de aprendizaje.

11

También se puede observar que los docentes desconocen las características

de cada uno de los procesos pedagógicos, ya sea por carecer de una bibliografía

especializada o por estar desmotivados a acudir a los diversos talleres o

capacitaciones efectuadas por la institución o entidades, especialmente respecto a

estrategias; la situación se agrava al comprobar que no conocen el enfoque de su

área ni las estrategias apropiadas ni mucho menos la secuencia de actividades

sugeridas en las rutas del aprendizaje.

Otro de los aspectos preocupantes es el desinterés de los docentes por

conocer las características (ritmos, estilos y necesidades) de sus alumnos, ya que

estos no disponen de tiempo para hacer un diagnóstico real de la situación cognitiva,

socioemocional y física de los estudiantes ya que algunos de los docentes trabajan

en otras instituciones y no permanecen en la institución luego de cumplir su horario

de trabajo.

Existen también otros aspectos observados y es que algunos docentes tienen

dificultad para regular las relaciones entre los estudiantes en el aula por poseer poco

conocimiento de las estrategias de manejo de conductas disruptivas y no haber

trabajado inicialmente las normas o acuerdos de aula.

Toda esta situación ocasiona que las actividades de aprendizaje queden

inconclusas por falta de tiempo y que las sesiones transcurran con poca comprensión

del sentido, importancia o utilidad de lo que aprenden lo que hace que existan niveles

de aprendizaje bajos y que no haya calidad en la retroalimentación que brinda el

docente y a su vez que los profesores no adapten las actividades que realizan a las

12

demandas o necesidades surgidas en ese momento, esto posibilita que exista poco

interés y participación de los estudiantes en tales actividades.

Este problema se desencadena de manera constante en la institución y se la

ha priorizado porque tiene mucha repercusión en los estudiantes que no tienen como

expresar su malestar pese a que existen organizaciones como el Municipio escolar,

los cuales solo se han abocado a cumplir su plan de trabajo que no considera estos

aspectos pedagógicos y además porque se quiere conducir una gestión centrada en

los aprendizajes.

Cabe señalar que existen otras problemáticas muy preocupantes a nivel de

los procesos estratégicos, operativos y de soporte institucionales, sin embargo, se ha

priorizado la que se refiere al desarrollo de los procesos pedagógicos porque es

posible abordar su solución a través de la gestión curricular (gestión del tiempo,

ritmos y estilos de aprendizaje) y principalmente a través del Monitoreo,

acompañamiento, evaluación y de la gestión del clima escolar (convivencia escolar).

Figura 1. Problemas priorizados según puntaje

Puntaje -

10

20

30

40

50

60

10 11 14 11 11 13 11 12 12 11

41.745.8

58.3

45.8 45.854.2

45.850.0 50.0

45.8

Puntaje Porcentaje

13

Como se ve en la figura 1, los problemas que se han priorizado de acuerdo a los

puntajes obtenidos en la matriz de priorización de problemáticas aplicado a todos los

problemas identificados que fueron en total 30, de los cuales se seleccionó solo a 10

problemáticas que fueron los que obtuvieron un puntaje superior a 10 puntos cuando

se aplicaron los criterios de priorización. Estos problemas fueron:

IGD = Instrumentos de gestión desactualizados,

PF = Docentes con poca predisposición para fortalecerse,

PPCTA = Procesos pedagógicos inadecuados en el área de CTA,

PC = Planificación curricular descontextualizada, BNCL = Bajos niveles de

comprensión lectora,

EMMAT = Inadecuada aplicación de estrategias metodológicas en el área de

matemática,

BRE = Bajos niveles de rendimiento escolar,

DTE-L = Descuido de tareas escolares y ludopatía,

CTI = Comisiones de trabajo incumplidas,

IDI = Falta de identidad con la institución.

Figura 2. Criterios de priorización de la problemática seleccionada según sus puntajes.

0

0.5

1

1.5

22 2 2 2 2 2

0

2

Procesos pedagógicos inadecuados en el área de CTA

Puntaje

14

De estas 10 problemáticas priorizadas se ha seleccionado a la problemática

PPCTA, en razón a que alcanzo el mayor puntaje en los criterios: Urgencia (2) Es

imprescindible actuar ahora, Alcance (2) Afecta a muchas personas, Gravedad (2)

Presenta mayor gravedad, Tendencia (2) Tiende a empeorar, Impacto (2) Afecta a la

imagen institucional, Oportunidad (2) Moviliza a la comunidad educativa,

Disponibilidad de recursos (0) No tiene presupuesto y finalmente Impacto en el

liderazgo (2) Mayor impacto en el liderazgo pedagógico de los directivos.

Se ha seleccionado este problema utilizando estos criterios en vista que, si no

se atiende inmediatamente se verían afectados principalmente los estudiantes que

son el principal interés y centro de todo el quehacer pedagógico e institucional y la

comunidad educativa no puede permanecer indiferente ante esta situación, además,

esta intervención tendrá un profundo impacto en la gestión institucional y consolidará

el liderazgo pedagógico de los directivos.

15

Análisis de los Resultados del Diagnóstico

Al analizar los resultados del diagnóstico se puede notar que la problemática

abordada es posible de atenuar si tenemos en cuenta que tanto directivos, docentes

y administrativos se dan cuenta o perciben que no les alcanza el tiempo, siempre les

parece insuficiente para concluir sus actividades, lo cual concuerda con lo que afirma

Covey (1996), sin embargo, en la observación se nota que no acuden a clases a

tiempo, llegan tarde o distribuyen inadecuadamente el tiempo que disponen en

actividades rutinarias o accesorias y como consecuencia no terminan la sesión..

Además, el Minedu (2015) indica que todas las acciones o actividades que

realizan los docentes de forma intencionada para cumplir su rol mediador son

catalogadas como procesos pedagógicos y que en el desarrollo de estos estarían en

juego la intersubjetividad de los individuos que participan y tendrían como objetivo la

construcción de capacidades, conocimientos, habilidades, valores, etc.

Por otra parte según refiere Kolb (1997) para que se produzca un mejor

aprendizaje se requiere de cuatro procesos: actuación, reflexión, teorización y

experimentación, por eso es muy importante tener en cuenta cómo se desarrolla el

aprendizaje de los estudiantes y que si se quiere garantizar un aprendizaje óptimo se

incluya estos procesos y se potencie aquellos procesos en los cuales los estudiantes

se sientan incómodos, además, no se debe restringir el uso o practica de un solo

estilo de aprendizaje pese a que los estudiantes se encuentren cómodos y no quieran

modificarlo o potenciarlo.

Con respecto a la convivencia escolar se ha evidenciado a través de la

experiencia que este resulta de las relaciones o interacciones que los estudiantes

mantienen en el aula, los cuales se ven influenciados o determinados por las

16

constantes muestras de conductas disruptivas los cuales se van tornándose cada

vez más frecuentes y logran considerarse como normales durante las sesiones de

aprendizaje, perjudicando a los que si quieren aprender y viéndose incumplida esta

condición imprescindible para que los estudiantes logren aprendizajes significativos,

cabe señalar que estas conductas no necesariamente están relacionadas con la

disciplina o con la falta de ella sino más que todo con la generación de un clima

escolar óptimo para que los estudiantes aprendan más y mejor.

Además, los conflictos que se originan fruto de estas conductas pueden influir

en el clima institucional y también en cada individuo involucrado ya que adoptará

conductas inapropiadas dentro y fuera del aula y de la institución por sentirse

rechazado o ignorado y en el peor de los casos discriminado y puede percibirse como

una persona aislada, esta sensación le llena de dolor y puede ser más importante

que cualquier problema académico, ya que muchos de ellos dedican la mayor parte

de su tiempo a hacer amigos y a mantenerlos como tales para sentirse parte del

grupo sacrificando muchas veces sus propios intereses y sus valores. (Ortega, 2008,

p. 8).

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

La Institución Educativa Secundaria Pedro Vilcapaza tiene muchas problemáticas de

índole institucional y una de ellas es el cambio de una gestión centrada en la

administración a una gestión centrada en procesos que es una secuencia de

actividades identificadas y organizadas que transforman las prácticas institucionales

para conseguir sus metas, alcanzar objetivos y lograr más aprendizajes en los

estudiantes (Minedu (a), 2017, p. 13). Como consecuencia se viene incorporando

paulatinamente los diversos procesos de gestión como por ejemplo el planeamiento

17

estratégico institucional, la gestión de relaciones interinstitucionales, la evaluación,

etc.

Siendo uno de los procesos operativos el desarrollo pedagógico y la convivencia

escolar es que hemos priorizado el problema inadecuado desarrollo de los procesos

pedagógicos en las sesiones de aprendizaje de los docentes del área de CTA el cual

tiene una estrecha relación con la dimensiones que se ha priorizado y con los

procesos de gestión escolar centrado en los aprendizajes y para enfrentar este

problema los directivos deben ejercer un liderazgo que: “Gestiona la calidad de los

procesos pedagógicos al interior de su institución educativa a través del

acompañamiento sistemático a los docentes y la reflexión conjunta con el fin de

alcanzar las metas de aprendizaje” (Minedu, 2014, p. 34).

Además, induce a desarrollar la competencia de la segunda especialidad que

refiere: Plantea y proyecta opciones de solución ante dificultades priorizadas,

partiendo de investigaciones de la realidad de su escuela, del entorno y de las

políticas y leyes establecidas, utilizando eficientemente de los recursos que tiene y

asumiendo su responsabilidad por los resultados que conlleve en el aprendizaje”

(Competencia de la 2da Especialidad).

Evidentemente se hace necesaria la aplicación de un modelo de liderazgo

centrado en los aprendizajes (liderazgo pedagógico) que tiene muy íntima relación

con las propuestas y dimensiones que proponen Leithwood (2006) y Vivian Robinson

(2006) que permita desarrollar una institución acogedora con calidez, participación e

interacción entre los componentes de la comunidad educativa y consolidar la

comunicación con los padres de familia de los estudiantes.

18

Según del Marco del Buen Desempeño Directivo (MBDDir) el papel del

directivo se centra en la gestión de los procesos pedagógicos para garantizar el logro

de los aprendizajes y para esto, se asume el compromiso de gestionar la mejora de

del desarrollo de los procesos pedagógicos de los docentes en el aula, a través de la

gestión de las condiciones favorables y del acompañamiento, orientación y

fortalecimiento de la competencias y desempeños de los docentes.

Además; el MBDDir considera como nuestra responsabilidad el

acompañamiento, para coadyuvar a la mejoría de la profesionalidad y la identidad

docente, lo cual se verá reflejado en el logro de la competencia 8 del Marco del Buen

Desempeño Docente (MBDD) que promueve la abstracción sobre su experiencia y

practica pedagógica en la institución y el desarrollo de los procesos de

autoaprendizaje y en conjunto con sus pares para levantar y afirmar su identidad y

corresponsabilidad profesional como profesor.

Por otro lado, el proceso de acompañamiento se desarrolla en cumplimiento

del primer dominio del MBDDir que abarca la tarea de gestionar condiciones que

eleven los aprendizajes a través de la implementación y ejecución de una reforma en

la institución por medio de la mejora de los aprendizajes mediante la planificación

colegiada, convivencia escolar y la cooperación de las familias y la comunidad

educativa con la que se evaluará los resultados de la gestión.

También esta propuesta está relacionada con el segundo dominio del MBDDir

que comprende la alineación de los procesos pedagógicos desarrollados a los

estipulados en las orientaciones para la planificación y evaluación del programa

curricular que da el ministerio, esto implica el desarrollo de competencias del directivo

19

enfocados al desarrollo de la profesionalidad e identidad y al acompañamiento

permanente que se debe brindar a los profesores para que mejoren sus prácticas

pedagógicas (competencia 5 y competencia 6).

En el segundo dominio, en la competencia 5 y en el desempeño 15 del

MBDDir se indica que los directores deben gestionar u organizar eventos para el

enriquecimiento de los conocimientos, habilidades y competencias de docentes y así

conseguir que los profesores mejoren su desempeño para lograr las metas de

aprendizaje, en el desempeño 16 establece que los directores deben crear espacios

y equipos de trabajo colaborativo y reflexión entre los profesores que contribuyan al

cambio en su manera de enseñar y mantengan el clima institucional.

También se contempla en el desempeño 17 que el directivo tiene que

estimular propuestas e iniciativas relacionadas con la implementación de

innovaciones pedagógicas, también gestionará la calidad de los procesos

pedagógicos por medio del acompañamiento permanente y la reflexión en equipo; es

así que, según los desempeños 18 y 19, los directivos tienen que orientar y promover

la participación de los docentes en las tareas de planificar y aprender de manera

colaborativa, en la utilización de las estrategias y recursos apropiados (desempeño

20) y también en la distribución efectiva de materiales y la organización del tiempo;

además debe monitorear y orientar los procesos de evaluación a partir de

razonamientos claros y coherentes a los aprendizajes que se deseen lograr

(desempeño 21).

Todo lo vertido se evidencia y resume en la siguiente figura:

20

Figura 3. Los compromisos de gestión escolar, el marco de buen desempeño directivo y las

dimensiones del liderazgo pedagógico en relación con el problema identificado.

Como es de esperarse, se pretende establecer una relación de

interdependencia entre los compromisos de gestión escolar y los procesos de la

institución educativa, ya que los procesos visibilizan la organización de la Institución

Educativa y la dinamización de determinadas secuencia de actividades añadiendo el

Problema priorizado

Compromiso de gestión escolar Marco del Buen

Desempeño Directivo

Dimensiones del liderazgo

pedagógico

Inadecuado desarrollo de los procesos pedagógicos en las sesiones de aprendizaje de los docentes del área de CTA en la Institución Educativa Secundaria Pedro Vilcapaza

Primer compromiso de gestión escolar denominado progreso anual de los aprendizajes. Si se atiende las dificultades que

presentan los docentes en el desarrollo de los procesos pedagógicos en sus aulas y en las áreas curriculares que imparten a los estudiantes, los resultados de aprendizaje se reflejaran en sus notas y se superaran las metas fijadas. Cuarto compromiso de gestión es el Monitoreo y acompañamiento,

A través del monitoreo se detectarán las dificultades más recurrentes que presentan los profesores de las diferentes áreas y a través del acompañamiento se darán las estrategias metodológicas correspondientes a sus áreas, así como los adecuados enfoques y una orientación y demostración de la manera más apropiada de conducir y desarrollar los procesos pedagógicos. Quinto compromiso denominado gestión de la Convivencia escolar debido a que si no existen

acuerdos o normas de convivencia claros y buen clima institucional o si los estudiantes no se tratan adecuadamente y no cumplen las normas de convivencia o acuerdos y los profesores no tienen dominio del aula ni regulan el comportamiento de sus estudiantes no se generan las condiciones debidas para que se produzca el aprendizaje.

Dominio 1 Gestión de las condiciones para la mejora de los aprendizajes:

Planificación estratégica Características de los estudiantes y su entorno Logro de metas de aprendizaje. Dominio 2 Orientación de los procesos pedagógicos para la mejora de los aprendizajes C6 Gestiona la

calidad de los procesos pedagógicos Proceso de acompañamiento sistemático para la mejora de los aprendizajes y para alcanzar metas. C5 Promueve y lidera

una comunidad de aprendizaje con las y los docentes de su institución educativa basados en la colaboración mutua. D15 y D16 Gestiona

oportunidades, espacios y mecanismos para el trabajo colaborativo, la reflexión y el clima escolar.

Establecimiento de metas y expectativas

Todo lo que se haga en la institución deben conllevar a la consecución de las metas. Es necesario generar un consenso de los docentes respecto a ellas. Tendrán consecuencias sobre los aprendizajes de los alumnos por lo que la hemos priorizado de las otras problemáticas. Promover y participar en el aprendizaje y desarrollo de los docentes

El director con liderazgo pedagógico no solo promueve e incentiva a los profesores a mejorar su práctica pedagógica, sino que crea espacios para coadyuvar a la mejora de las capacidades de manera formal o informal y es un soporte en el aspecto pedagógico.

21

valor de sus interacciones; mientras que los Compromisos de Gestión Escolar

establecen los resultados que la Institución Educativa debe lograr los que se reportan

en el Informe de Gestión Anual , es así que se pretende evaluar la calidad de estos

procesos a través del logro de compromisos de gestión escolar, especialmente del

cuarto y quinto, por estas razones es que se propone la ejecución del presente trabajo

académico destinado a mejorar la calidad de los procesos pedagógicos en la totalidad

(10) de los profesores del área de CTA de nuestra institución.

Resultados del diagnóstico.

Para hacer el diagnostico se han utilizado la observación y la entrevista como técnicas

y la ficha de observación y la guía de entrevista como instrumentos de recojo de datos.

Luego de analizarlas y clasificar las respuestas de las fichas de observación aplicadas

a 5 docentes, se fueron agrupando de acuerdo a su naturaleza y se hizo el

procesamiento y clasificación en el cuadro de categorización (ver anexos B y F) y luego

de la investigación y consulta a algunos autores y bibliografía especializada, se

encontró 4 categorías: Gestión o uso del tiempo, Procesos pedagógicos, ritmos y estilos

de aprendizaje y convivencia escolar.

Cada una de estas categorías están formadas por subcategorías así por ejemplo

tenemos que la Gestión o uso del tiempo está formada por las subcategorías:

Organización del tiempo (distribución, dosificación y uso efectivo) y cumplimiento de la

jornada laboral de los docentes dentro y fuera del aula., además, también la categoría

procesos pedagógicos cuenta con las subcategorías: Problematización, saberes

previos, motivación, propósito y organización, gestión y acompañamiento y evaluación,

los ritmos y estilos de aprendizaje (indiferencia, tipos de retroalimentación) y la

convivencia escolar (conductas disruptivas, relación entre estudiantes, acuerdos de

convivencia).

22

Según Rodríguez (2007), el uso del tiempo es un componente significativo en

el aprendizaje de los alumnos, en las instituciones es un factor constitutivo de todo

proceso de enseñanza aprendizaje del cual forma parte y está ligado inevitablemente

a este proceso, en consecuencia se le incluye como un fenómeno cultural que estaría

unido a la planificación de las actividades; además este autor considera la hora de

clases como la unidad de tiempo de enseñanza o unidad de enseñanza pedagógica

básica y toda la dosificación hecha en la planificación se hace en función de esta

hora pedagógica y la metodología de la clase estaría determinado por la duración de

la esta hora pedagógica, que en nuestra institución es de 40 minutos y la jornada

pedagógica diaria es de 7 horas pedagógicas.

Por otra parte, el Ministerio de Educación (Minedu (c) 2014), señala que el

uso efectivo del tiempo en el aula es uno de los factores que benefician los

aprendizajes significativos y enfatiza la importancia de reducir las prácticas o

acciones rutinarias como un compromiso de gestión escolar que los directivos deben

de cumplir.

El autor Palacios (2000), manifiesta que el tiempo que se dispone para que el

estudiante aprenda es muy reducido, por lo que se debería aumentar la cantidad de

horas en las instituciones y además nos indica que los procesos pedagógicos

deberían cambiarse radicalmente y estos se deben caracterizar por considerar la

diversidad y la individualidad de los estudiantes y estimular el trabajo colaborativo

entre directivos y maestros, además refiere que se debiera cambiar o transformar los

términos en que se relacionan los maestros con los estudiantes, los maestros con la

autoridad (equipo directivo) y con los padres de familia.

23

Cuando se habla de estilos de aprendizaje, se refiere específicamente a la

forma en que los estudiantes aprenden, es decir, cada una de ellos tienen ciertas

predisposiciones para preferir uno u otro estilo, sin embargo, estas peculiaridades

biológicas genéticas han sido afectadas por: el medio y los contextos en donde viven,

sus experiencias previas, su maduración y su desarrollo.

De acuerdo con Alonso y Gallego (2000), los estilos de aprendizaje servirán

para que los estudiantes formen una percepción del lugar donde interactúan y

condicionarán sus reacciones y su manera de desenvolverse en sus aulas o

ambientes de trabajo, por lo que, cada persona tiene su forma o estilo de pensar o

actuar de acuerdo a la situación que atraviesa y de acuerdo a lo que queremos

aprender cada uno de nosotros utilizamos las estrategias o métodos que nos resulten

más fáciles de aplicar o que prefiramos utilizar y estos a su vez constituyen nuestro

estilo de aprendizaje.

Según Jiménez (2005), la convivencia sería un arte que requeriría de

aprendizaje e implicaría a más de dos personas que no siempre tienen relaciones

iguales porque estaría sujeto a la intervención de otros y a cambios de manera

constante, además, exige que las personas se adapten a nuevas situaciones y a los

demás.

Las categorías anteriormente desarrolladas son abordadas y tienen relación

con los procesos de gestión escolar del siguiente modo:

Las categorías Gestión o uso del tiempo y ritmos y estilos de aprendizaje

están relacionadas y van a ser abordadas desde el proceso de gestión curricular.

24

La categoría procesos pedagógicos está relacionada y será afrontada desde

el proceso Monitoreo, acompañamiento y evaluación.

La categoría Convivencia escolar está relacionada y va ser tratada desde el

proceso Clima escolar.

Luego de haber analizado los referentes teóricos y las fuentes de información

se puede concluir que:

La mayor parte de docentes, siempre se queja que la cantidad de horas

designadas a su área, no es suficiente, sin embargo, no organizan el tiempo

adecuadamente en el aula, se dedican a actividades transitorias, llegaron tarde o se

retiran a sacar copias y en algunos casos no se concluyó la sesión por falta de tiempo,

lo cual concuerda con Covey (1996) que sostiene que todos alguna vez hemos tenido

la sensación de que el tiempo no nos alcanza.

Al observar las sesiones de aprendizaje se evidencia que los docentes no

cumplen adecuadamente con los procesos pedagógicos, no provocan un conflicto

cognitivo, no presentan el propósito ni la organización ni se activan vivencias o

habilidades previas de los estudiantes, no identifica las dificultades y necesidades de

los estudiantes, no adapta sus estrategias les brinda poco apoyo y se nota un

acompañamiento muy ligero lo cual imposibilita alcanzar los aprendizajes esperados

como espera el Minedu (2015) para que se cumpla el rol mediador del docente.

Al finalizar las actividades, los estudiantes no logran el aprendizaje esperado;

gran parte de ellos no participan directamente en las actividades planificadas porque

no entienden el sentido de lo que aprenden o su utilidad. El docente no identifica las

25

dificultades de los estudiantes, no brinda apoyo, no retroalimenta, no satisface las

preguntas que le hacen ni comprueba los avances de su aprendizaje, cabe notar que

los estudiantes no ven facilitados sus aprendizajes debido a que no se conoce su

estilo, ni se potencia sus habilidades impidiéndose así que se logre un aprendizaje

optimo tal como lo señala Kolb (1997) que se debería realizar.

El clima reinante en el aula es en la mayoría de los casos preocupante, debido

a que se observa que el docente permanece indiferente al mal comportamiento de

los estudiantes o les llama frecuentemente la atención de manera negativa lo cual no

coadyuva a un clima favorable y esto hace que los estudiantes a veces pregunten al

maestro cosas que no están referidas al tema tratado con el ánimo de hacer pasar el

tiempo o cuando trabajan en equipo no respetan las demás opiniones y algunos no

dejan trabajar a sus compañeros demostrando que no existe el respeto entre ellos y

que no han interiorizado los acuerdos de convivencia relacionando más su

comportamiento con la disciplina impuesta por una autoridad ( auxiliares, directivos,

docentes) más que como una condición de aprendizaje, tal como afirma Ortega,

(2008) que debiera considerarse.

26

Alternativas de Solución del Problema Identificado

Es deseo institucional que a través de este Plan de Acción se logre el objetivo de:

Mejorar el desarrollo de los procesos pedagógicos en las sesiones de aprendizaje de

los docentes del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente en la Institución Educativa

Secundaria “Pedro Vilcapaza” de San Miguel. Este objetivo será posible de lograr si

consideramos abordar las tres dimensiones de gestión escolar del siguiente modo:

Dimensión Gestión Curricular.

En esta dimensión las acciones que se plantea son:

Realizar una Jornada de reflexión para diseñar participativamente las metas y

compromisos ineludibles para garantizar el cumplimiento de la jornada laboral de 30

horas semanales que serán distribuidos de acuerdo a la RM N° 647 – 2018-MINEDU

en 24 horas para sesiones de aprendizaje, 2 horas para el trabajo colegiado, 1 hora

para la atención a los padres de familia y 3 horas para la atención al estudiante.

Las jornadas de reflexión son actividades que realiza una institución para

hacer un análisis y autoevaluación participativa que permitirá identificar aspectos de

la gestión pedagógica que hay que mejorar y fortalecer a través de un Plan de Acción

de mejora de los aprendizajes (Minedu, 2013, p. 39).

Ejecutar tres Talleres de planificación colegiada para, promover la adecuada

dosificación del tiempo para los momentos de la sesión para cada uno de los

procesos pedagógicos y otro de los objetivos es el que los profesores conozcan las

peculiaridades de sus estudiantes por ciclo, es decir, sus ritmos, estilos, necesidades

27

y niveles de aprendizaje, a través de un diagnóstico real de la situación cognitiva,

socioemocional y física de ellos, además se incidirá en la permanencia de los

docentes en la institución en las horas colegiadas y que estos se identifiquen con la

institución.

La experiencia nos muestra que los talleres tienen como objetivo contribuir a

la buena gestión de la planificación de actividades debido a que en ellos el docente

no solo observa y escucha, sino que participa activamente en la elaboración de sus

sesiones con la colaboración de sus pares con los que .interactúa positivamente.

Dimensión Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación.

Se propone realizar tres visitas al aula, la primera permitirá el recojo de datos e

indicadores acerca de las potencialidades y dificultades de cada docente y

posteriormente para identificar avances en los compromisos y metas priorizadas,

para lo cual se elaborará un cronograma junto a cada docente. En estas visitas se

observaran como desarrolla el docente su sesión y en base a esa información se

delineara un plan de mejora personal en el que se priorizaran los indicadores en los

que se ha observado mayores dificultades.

La asesoría pedagógica personalizada se realizara en tres oportunidades las

cuales estarán encaminadas a propiciar que el docente aprenda de su propia

experiencia, para lo cual el directivo cumplirá una función de espejo y le permitirá

identificar las características de cada uno de los procesos pedagógicos y reflexionar

sobre los aspectos en los cuales tengan debilidades, luego proponer metas e irlas

supervisando y registrando en cada una de las visitas y acompañamientos, brindando

28

a cada docente una información teórica válida y pertinente a través de una bibliografía

digital especializada, las rutas de aprendizaje de su área en virtual e inducirlo a asistir

a los talleres y capacitaciones organizadas sobre estos aspectos, especialmente

acerca de estrategias para trabajar capacidades y competencias (Minedu, 2017, p.

42).

Además, se reforzará la aplicación del enfoque del área y la aplicación de

estrategias apropiadas al área de CTA para que se siga una secuencia lógica y

coherente en el desarrollo de los campos temáticos en cumplimiento de las

orientaciones contenidas en las rutas del aprendizaje y en la programación curricular

de la educación secundaria contenidas en la RSG N° 649 – MINEDU - 2016, para lo

cual se brindaran las condiciones de cantidad, espacio y tiempo necesarias para

planificar la enseñanza de los aprendizajes en forma coherente, diseñando

creativamente los procesos pedagógicos que desarrolla, los recursos que usa y a la

evaluación que hace, garantizando así una programación curricular en constante

revisión y adecuación a la realidad existente en cada grado y sección de la institución.

Dimensión Convivencia escolar.

Se propone la organización de una Charla de sensibilización a cargo de un

especialista de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de San Román para

reflexionar acerca de la situación de la convivencia en la institución y en las aulas y

a su vez para brindar estrategias y compartir experiencias que han dado resultados

en contextos similares, esta información le permitirá al docente adquirir habilidades

para regular la conducta de los estudiantes en el aula y obtener un mayor dominio de

las habilidades y estrategias para regular las relaciones inadecuadas entre sus

29

estudiantes, disminuir las conductas disruptivas y elaborar de manera participativa

las normas de convivencia en su aula.

Se plantea también dos Reuniones de información y coordinación para

organizar y planificar las temáticas específicas, seleccionar las prioridades, formar

las comisiones mixtas de trabajo y para la designación de los responsables, asimismo

se realizará las coordinaciones necesarias para definir las actividades puntuales a

desarrollar.

Se propone la implementación de seis Reuniones mensuales una vez por mes

a partir del mes de Junio hasta noviembre para abordar y compartir experiencias e

información valedera y sustentada sobre temáticas priorizadas en las reuniones de

coordinación.

Para lograr estos objetivos se plantea las siguientes estrategias que serán las

alternativas de solución:

Implementación del trabajo colegiado en los docentes del área de CTA para

suscitar la adecuada gestión y uso del tiempo y cumplir con las actividades

programadas y los momentos de la sesión y a su vez en la caracterización y

comprensión de las particularidades de los estudiantes y sus contextos.

El trabajo colegiado coadyuvará a la solución de la problemática en la

planificación con una adecuada gestión o uso del tiempo y considerando los ritmos,

30

estilos y contextos de sus estudiantes, esta estrategia contribuirá a que se

concluyan las actividades en el tiempo previsto y que los docentes permanezcan

en la institución e interactúen más con sus estudiantes para conocer y comprender

sus necesidades y de ese modo los estudiantes puedan encontrar el sentido y

utilidad de lo que aprenden.

Ejecución del acompañamiento pedagógico personalizado a los docentes del

área de CTA para el fortalecimiento de capacidades y competencias en el diseño

y conducción de los procesos pedagógicos.

El acompañamiento pedagógico personalizado permitirá aplicar, comprender

y considerar las características de los procesos pedagógicos en la conducción de

la enseñanza y para que los estudiantes logren una mayor comprensión de la

importancia de lo que aprenden.

Implementación de comunidad profesional de aprendizaje para gestionar las

relaciones entre estudiantes, disminuir las conductas disruptivas y elaborar normas

o acuerdos de convivencia en el aula.

En la Comunidad Profesional de Aprendizaje se gestionará la convivencia

escolar a través charlas, reuniones de coordinación y reuniones mensuales con la

participación de Psicólogos y especialistas de la UGEL San Román para la

regulación de relaciones entre sus estudiantes y la disminución de las conductas

disruptivas y la elaboración de acuerdos o normas de convivencia en su aula de

manera participativa y de ese modo se pueda generar interés y contribución de los

estudiantes en las actividades propuestas por los maestros.

31

Referentes Conceptuales y de Experiencias Anteriores

Leithwood (2009) considera como variables mediadoras a: las motivaciones, las

condiciones y las capacidades, el manejo de estas variables permitirán ejercer un

liderazgo escolar apropiado. En este trabajo también se han considerado estas

variables para plantear las alternativas propuestas y así contribuir de manera

sustancial a la solución de la problemática identificada.

Las alternativas antes propuestas tienen en cuenta el trabajo en equipo de forma

colaborativa, los que a su vez tienen una visión compartida que se relaciona con las

variables motivación y capacidades para la intervención de los actores involucrados

en el acompañamiento pedagógico favoreciendo la deconstrucción y reconstrucción

permanente de la práctica pedagógica, sin dejar de lado la adquisición de una cultura

escolar basado en la convivencia pacífica de sus miembros.

Referentes conceptuales de las alternativas priorizadas.

Dimensión: Gestión Curricular.

El trabajo colegiado se realiza en la institución en horas comunes por área

curricular y por grados comunes, es decir, para planificar y diseñar el aprendizaje

los docentes de un área curricular que enseñan un mismo grado pero en

diferentes secciones, se reúnen en un espacio y tiempo determinados en su

horario de trabajo para realizar el trabajo colegiado y al final de esta presentan

los productos y registran su asistencia en el parte de horas colegiadas.

32

Según nos indica Robustelli (s.f.), para que se lleve a cabo el trabajo

colegiado, es necesario involucrar o relacionar a miembros y actores de la

comunidad educativa para reflexionar y adoptar posturas que admitan desarrollar

nuevas ideas o aportaciones a lo planteado que servirán para ir complementando

la propuesta y el trabajo realizado.

Es necesario entonces la participación de la totalidad de profesores que

enseñan en la misma área, pudiéndose distribuir en grupos por grados para que

se enriquezca la planificación y se consideren aspectos propios inherentes al

contexto de sus estudiantes.

El conocimiento de las características de los estudiantes también se corrobora

y complementa en estos espacios que sirven para dialogar acerca de la situación

social, económica y familiar de estos en donde se comparten las experiencias en

el trato para ayudarlos e instarlos a que sean resilientes.

La Secretaria de Educación Pública (SEP, 2009), citado en Rodríguez y

Barraza, .2015, p. 13), concuerda con el planteamiento hecho al indicar que el

trabajo colegiado se torna en un medio apropiado para el diálogo y la

concertación de ideas, conocimientos, pareceres y para compartir sus

experiencias adquiridas en el trabajo diario en clase y para generar un ambiente

de tolerancia y responsabilidad entre sus miembros.

Según Fierro (1999) citado en Cervantes y Castillo (2009), el trabajo

colegiado es:

Un proceso participativo mediante el cual un grupo de maestros y

directores toma decisiones y define acciones alrededor de la tarea

profesional que tienen en común, el cual necesariamente está abierto

33

también a las aportaciones que los propios alumnos, sus padres y

madres hacen al quehacer de la escuela, como destinatarios que son

de sus esfuerzos. (p. 40).

En este sentido, se debe generar la participación de los docentes desde un

primer momento para que interioricen esta actividad como suya y aprovechen

también estos espacios para recibir ideas y aportaciones para mejorar su

organización y hacerla abierta y flexible.

Dimensión: Monitoreo, acompañamiento y evaluación.

En la institución Pedro Vilcapaza se ha venido llevando a cabo el monitoreo y el

acompañamiento a los profesores, sin embargo, muy pocos se han beneficiado

de este servicio, debido a la resistencia de algunos y a la estreches de ideas de

otros docentes.

El Minedu (b) (2014) considera al acompañamiento pedagógico como:

“una estrategia de formación en servicio centrada en la escuela.

Su propósito consiste en mejorar la práctica pedagógica del

docente con la participación de actores claves dentro del marco

de los desafíos planteados por el Proyecto Educativo Nacional.

Para tal fin, el acompañamiento pedagógico incluye un conjunto

de acciones concretas basadas en distintos aportes teóricos que

postulan un acompañamiento crítico colaborativo. (p. 7)

El Minedu (2017) también afirma que el acompañamiento y su técnica visita

de aula hacen posible que observemos la práctica pedagógica de los profesores,

las relaciones entre estudiantes y entre profesor y alumno, posteriormente, en

34

base a evidencias, nos permite hacer alcance de sugerencias y asesorías

individualizadas a cada profesor según el cronograma del plan

acompañamiento y monitoreo y teniendo en cuenta las necesidades y

dificultades que registramos en las observaciones hechas en la sesión

desarrollada y de las metas fijadas por ellos mismos.

Por otra parte, Esteban, Naveda, y Joo, (2013) nos indica que el

acompañamiento pedagógico especializado es:

“un proceso sistemático y permanente mediado por el

acompañante con el objeto de interactuar con el docente para

promover la reflexión sobre su práctica y la toma de decisiones de

los cambios necesarios hacia un proceso de transformación para

garantizar el logro de aprendizajes en una perspectiva integral.”

(p. 43).

También se ha entendido al acompañamiento como un servicio que tiene por

finalidad la asesoría a través de diversos medios, especialmente el

personalizado y con diferentes características determinadas por los involucrados

para orientar el progreso de los aprendizajes de nuestros estudiantes (Montes,

2010, p. 78).

Dimensión: Convivencia escolar.

Esta dimensión es novedosa en la institución y causará gran expectativa en toda

la comunidad educativa y aportara y sin fin de beneficios no solo a los profesores

sino también a los estudiantes los que imitaran a sus profesores ya que ellos

35

mayormente aprenden por imitación y son fácilmente influenciables según

nuestra experiencia.

Para Hargreaves (2008) las CPA son estrategias organizacionales valiosas y

poderosas que estimulan y empoderan a los educadores y a toda la comunidad

educativa para concebir las actividades de aprender y trabajar conjuntamente

para mejorar la calidad de vida de todos los que participan.

En este sentido, las CPA es un estilo de vida, de aprender y de relacionarse,

en donde predomina la preocupación por la formación integral de los estudiantes,

y no solo de ellos sino también por el bienestar de toda la comunidad educativa.

Por este motivo las CPA deben ser organizaciones inclusivas, que atiendan a la

multiplicidad de necesidades de los estudiantes, de los docentes y de todo el

personal de la institución educativa impulsando el cumplimiento de las

corresponsabilidades del estado y de la escuela para cumplir los objetivos

institucionales, los requerimientos y exigencias de la sociedad.

Para Krichesky y Murillo (2011) las CPA son medios para reformar la escuela,

los cuales utilizan el trabajo colaborativo con evidencias para indagar y

reflexionar sobre las insuficiencias y demandas de aprendizaje de sus alumnos.

(p. 63)

Las comunidades de aprendizaje son espacios democráticos en los que se

lucha para transformarla y convertirla en una institución con liderazgo distribuido

que esté al servicio de todos. (Elboj, Puigdellivol, Soler y Valls, 2006, p. 35).

36

Para DuFour (2004) las CPA son grupos o equipos de trabajo conformado por

docentes que están comprometidos en lograr objetivos o metas comunes que

tienen que ver con el aprendizaje de todos y cada uno de sus estudiantes

Por otra parte Hord (1997) define las CPA como grupos que se forman en el

ámbito escolar que tiene como objetivo “la mejora continua de las prácticas de

enseñanza a través de la participación del personal en actividades de desarrollo

profesional colaborativas, sistemáticas y exhaustivas a nivel escolar” (p.67).

Las CPA van hacer posible la inserción de una nueva forma de relacionarse

entre los maestros y estudiantes entre sí, lo que está encaminada a establecer y

clarificar las normas, valores y compartir las perspectivas de un aprendizaje que

se base en estas normas (Bryk, y Driscoll, 1988, p. 23).

Aportes de experiencias realizadas sobre el problema.

Al revisar experiencias anteriores que se han desarrollado en otras instituciones

educativas, se halla que se abordaron problemáticas similares a las nuestras a través

de estrategias también similares que dieron muy buenos resultados, es por eso que

hemos seleccionado las siguientes experiencias:

Experiencias sobre Trabajo Colegiado.

En el año 2009, Cervantes, M.; y Castillo, D. realizaron una intervención educativa

denominada El trabajo colegiado como estrategia de gestión educativa para la toma

37

de decisiones. Una intervención en la gestión escolar cuyo objetivo principal fue: la

generación de procesos horizontales en la comunicación de los docentes del nivel

primario a través del trabajo colegiado para la toma de decisiones.

Después de implementar esta experiencia en 2 etapas que duraron 2 años y

4 meses (la primera entre los meses de agosto del 2005 a Diciembre del 2005 y la

segunda en los mes de setiembre 2006 a enero del 2007) el autor señala que fue una

Experiencia formativa en el crecimiento profesional del docente que sirvió para

escuchar todas las propuestas de los miembros, donde las tareas son comunes no

por obligación sino manera voluntaria como resultado del proceso en un espacio

físico y temporal agradable, tranquilo.

Esta experiencia nos revela que el trabajo colegiado puede ser usado como

un medio para promover las relaciones horizontales entre docentes y para propiciar

la motivación intrínseca al realizar las labores destinadas al cumplimiento de las

horas de trabajo efectivas.

Por otra parte, en el año 2015, la dirección académica del Colegio de

Bachilleres del estado de Morelos (COBAEM), presento el informe de Experiencias

exitosas de Trabajo Colegiado COBAEM en el que se tuvo como objetivo Fortalecer

la calidad educativa y la participación organizada, capaz de dialogar, concertar,

compartir conocimientos, experiencias y problemas de interés común. después de

desarrollar esta experiencia manifiestan El COBAEM logro sumarse a la mejora

continua a través de la estrategia del trabajo colegiado, lo que permitió planear,

realizar y evaluar las actividades en beneficio de los estudiantes, además de la

mejora continua del desempeño docente como parte de la reforma educativa que

emprende.

38

Los temas abordados por los docentes en un trabajo colegiado servirán para

la mejora del servicio educativo y del desempeño de los docentes entre otras cosas

para dialogar y compartir soluciones a problemas comunes tal como indica la

experiencia citada.

También, en el año 2008, Navarro León, C. dio a conocer una experiencia

éxitos llamada El trabajo colegido, una experiencia que comparte inquietudes, metas

y logros. La cual tuvo como objetivo Mejorar acciones formativas para los docentes

de Ciencias, se apropien y consideren como suyo en la práctica, el modelo educativo

y los propósitos del área de Ciencias Experimentales, una vez finalizada expresan

que esta experiencia en durante y para el trabajo colegiado, no solamente posibilita

a los profesores aportar al sobresaliente aprendizaje de los estudiantes, también

suscita y alcanza que más docentes antiguos y nuevos, se conecten a esta forma de

trabajar.

La experiencia anterior nos muestra que el trabajo colegio no solo hace

posible que los docentes interioricen el enfoque de su área, sino que, contagia a los

que se incorporan recién al grupo a hacer lo mismo y a adoptar esta misma cultura

escolar.

Experiencias sobre Acompañamiento pedagógico.

En la Institución educativa secundaria N°0523 Luisa del Carmen del Águila Sánchez

ubicada en la localidad de La Banda, Tarapoto, San Martín, se tuvo una experiencia

educativa denominada Experiencias en el fortalecimiento del acompañamiento

pedagógico entre docentes, para la mejora de la calidad educativa, que tuvo una

duración de 2 años (2014 -2015) el cual tuvo como objetivo Fortalecer la calidad de

39

los procesos de enseñanza aprendizaje y la planificación curricular de los profesores

de la institución”.

Después de realizada dicha experiencia, los autores señalan que la mayoría

de los maestros (90%) cambiaron su actitud en cuanto al acompañamiento

pedagógico, además, han logrado consolidar y reunir sus trabajos en torno a la

propuesta pedagógica institucional, también lograron que todos (100%) de

profesores mantengan su carpeta pedagógica a la par con su avance y los maestros

están conscientes que debieran efectuar más trabajos colaborativos, muchos

profesores cooperan con sus colegas y mantienen buenas relaciones entre ellos.

La posibilidad de acompañar de manera personalizada a un docente da lugar

a que los maestros reflexionen sobre actitudes prejuiciosas y logren modificar su

manera de percibir el acompañamiento y se beneficien de su ejecución.

De igual modo en el año 2013, los autores Esteban, Naveda y Joo (2013)

presentaron una experiencia que la llamaron El acompañamiento pedagógico: una

experiencia en la formación de docentes en servicio en contextos de Educación

Intercultural Bilingüe cuyo objetivo fue el fortalecimiento de profesores a través de

procesos vivenciales para elevar su autoestima y mejorar sus actitudes y mantener

mejores relaciones con sus pares y alumnos, lo que propiciaría un clima escolar

conveniente.

Luego de realizar esta experiencia entrevistaron a los beneficiarios directos

para conocer su percepción y concluyeron que se han estrechado los lazos amicales,

se ha generado confianza y se asume compromisos para mejorar su práctica,

además manifestaron que están a puertas de lograr la deconstrucción y

reconstrucción de manera constante de su práctica pedagógica.

40

Estos resultados nos muestran que si se incluye el acompañamiento como una

actividad natural y vivencial en el quehacer pedagógico institucional se logrará crear

confianza y obtener compromisos de los docentes para mejorar su práctica

pedagógica.

Experiencias sobre Comunidades profesionales de aprendizaje.

En el año 2009 Flores, Rodriguez y Garcia: reportan una experiencia titulada “

Construyendo una comunidad de aprendizajes entre profesionales de la educación”

en la cual .tuvieron como objetivos la observación y registro de los acontecimientos

que se suscitan al formar una comunidad de profesores, si están involucrados

colaborativamente en la resolución de un problema de su práctica pedagógica e

Identificar que categorías emergen en el proceso de integración y desarrollo de una

comunidad de profesores. Después de la cual concluyeron que sería factible la

creación de espacios de reflexión para reconocer y resolver problemas, plantear

proyectos y ganar experiencia juntos.

La resolución de problemas y su identificación colectiva contribuye a superar la

problemática que atraviesan algunos docentes diariamente al no poder lograr el

control de las acciones de estudiantes sienten que ya no pueden manejar este tipo

de situaciones solos y buscan ayuda con sus colegas y comparten las estrategias

usadas en este grupo profesional.

De igual manera en el año de 2002, Flecha Garcia, R. y Puigvert, L. Refieren

una experiencia denominada Las comunidades de aprendizaje: Una apuesta por la

igualdad educativa que tuvo por objetivo Transformar los centros educativos, superar

el fracaso escolar y la disminución de conflictos mediante el aprendizaje dialógico y

41

los grupos interactivos, después de esta experiencia concluyen que: el aprendizaje

escolar no solo depende de los profesores, sino que depende de la participación de

todos.

Estas experiencias aportan gran información acerca del procedimiento que

debe tenerse en cuenta al intervenir los directivos en la ejecución y desarrollo de las

alternativas del plan de acción y de los resultados conseguidos al aplicar los

diferentes instrumentos y acciones que estimulan y motivan a continuar con las

estrategias planificadas.

42

Propuesta de Implementación y Monitoreo del Plan de Acción

Teniendo en cuenta la situación en que se encuentran los aprendizajes y el nivel de

logro de los alumnos en las evaluaciones externas y los criterios para priorizar la

problemática pedagógica con respecto a las demás necesidades, planteamos la

matriz del plan de acción para su implementación como respuesta a la situación

diagnosticada. Este plan de acción será enmarcado dentro de los documentos de

gestión como uno de los objetivos específicos a lograr en el próximo año.

Problema: Inadecuado desarrollo de los procesos pedagógicos en las sesiones de aprendizajes de los

docentes del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente de la institución educativa secundaria “Pedro Vilcapaza”

Objetivo general

Objetivos específicos

Dimensiones Alternativas de

solución Acciones Metas

Me

jora

r e

l de

sa

rro

llo d

e los p

roceso

s p

eda

góg

ico

s e

n la

s s

esio

ne

s d

e a

pre

nd

iza

je d

e lo

s d

oce

nte

s d

el

áre

a d

e C

ien

cia

, T

ecn

olo

gía

y A

mb

ien

te d

e la

institu

ció

n e

duca

tiva

secu

nda

ria

Pe

dro

Vilc

ap

aza d

e S

an

Mig

ue

l.

Promover la adecuada organización del tiempo en el aula y el cumplimiento de la jornada laboral.

Gestión Curricular

Implementación del trabajo colegiado en

los docentes del área de CTA para promover la adecuada dosificación del tiempo y cumplir con las actividades y los momentos de la sesión en el tiempo previsto a través de la gestión o uso del tiempo en el aula y para conocer a sus estudiantes y sus contextos.

Jornada de reflexión Talleres de planificación colegiada

90% de los docentes del área de CTA de la institución educativa secundaria “Pedro Vilcapaza” de San Miguel, gestionarán adecuadamente el tiempo, cumplirán las actividades y momentos de la sesión y conocerán a sus estudiantes y sus contextos,

Aplicar, comprender e identificar las características de los procesos pedagógicos y de los estudiantes

Monitoreo, acompañamiento

y evaluación.

Ejecutar el acompañamiento pedagógico para el

fortalecimiento de los procesos pedagógicos y para la identificación de las necesidades y demandas en función a sus ritmos y estilos de aprendizaje de sus estudiantes.

Visitas al aula Asesoría Pedagógica personalizada

80% de los profesores del Área de CTA de la institución educativa secundaria “Pedro Vilcapaza” conocerán y comprenderán las características de los procesos pedagógicos y de sus estudiantes

Regular el comportamiento de los estudiantes en el aula. Convivencia

escolar

Implementación de Comunidades Profesionales de aprendizaje para

gestionar las relaciones entre sus estudiantes y disminuir las conductas disruptivas y elaborar las normas de convivencia en su aula.

Charla de sensibilización. Reuniones de información y coordinación. Reuniones mensuales.

90% de docentes del área de CTA de la institución educativa secundaria “Pedro Vilcapaza” regularán las relaciones entre sus estudiantes, disminuirán las conductas disruptivas y elaborarán participativamente acuerdo de convivencia en sus aulas

Figura 4. Matriz de plan de acción.

Implementación del Plan de Acción

Como ya se ha explicado las razones por las que se plantearon la implementación de este plan de acción, se pasará a exponer los motivos por los

cuales es necesario su ejecución, los cuales están directamente relacionados con los criterios para considerar prioritaria su implementación: Es viable

es porque existen recursos que se pueden destinar a estas acciones y tendrá un impacto en toda la comunidad educativa ya que involucra a docentes

y estudiantes que serán beneficiados directamente con el fortalecimiento de los procesos pedagógicos y es factible que se sostenga en el tiempo, tenga

buena acogida y se torne parte de la cultura escolar de la institución.

Objetivos Específicos

Acciones organizadas según dimensión Metas Respons

ables

Recursos

Humanos Materiales

Cronograma

M A M J J A S O N

Promover la adecuada dosificación del tiempo para concluir las actividades y los momentos de la sesión y conocer los ritmos, estilos de los estudiantes y sus contextos.

A Gestión Curricular A1 Jornada de reflexión para

promover el cumplimiento de la jornada de trabajo (30 horas), permanecer en la institución, trabajar de manera colegiada, resolver problemas de falta de tiempo y otros en la planificación y conducción de la sesión y para sensibilizar a los profesores sobre la necesidad de conocer a sus estudiantes, sus contextos

1 jornada de reflexión para reconocer la importancia de trabajar colegiadamente y comprometerse a cumplir su jornada de trabajo.

Equipo directivo Coordinador del área de CTA. CONEI

Equipo directivo Docentes

Parte de asistencia de los docentes de CTA. Hoja de ruta Copia del artículo “Gestión del tiempo” de Luis Arimany Fotocopia de “Ritmos y estilos de aprendizaje” por Alonso Gallego y Honey Acta de compromiso.

X

A2 Taller de planificación colegiada para realizar la adecuada dosificación del tiempo para los momentos de la sesión y para conocer los ritmos y estilos de aprendizaje

3 talleres en las horas de trabajo colegiado para dosificar los momentos y actividades en la sesión de manera adecuada.

Equipo directivo Coordinador del área de CTA.

Equipo Directivo Docentes

Parte de asistencia de trabajo colegiado Hoja de ruta Programa Curricular de educación Secundaria CNEB, Sesiones.

X

X X

44

Figura 5. Matriz de la Implementación de Plan de Acción: cronograma, responsables y, recursos humanos y materiales

Identificar y comprender las características de los procesos pedagógicos y de los estudiantes

(Monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica docente) B1 Visitas al aula para recoger

información relevante del desarrollo de los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje y verificar avance de metas.

3 visitas al aula por docente para observar y recoger información y hacer seguimiento

Equipo directivo

Equipo directivo Docentes

Cronograma de visitas Separata sobre procesos pedagógicos del MINEDU. Ficha de observación

X X X

B2 Asesoría pedagógicas personalizadas sobre las

características de los procesos pedagógicos para el fortalecimiento de capacidades en la planificación y desarrollo de la sesión de aprendizaje

3 Asesorías personalizadas por docente sobre procesos pedagógicos

Equipo Directivo

Equipo Directivo Docentes

Plan de mejora del personal docente. Matriz de evidencias y objetivos. Sistematización de los resultados y seguimiento.

X X X

Regular el comportamiento de los estudiantes en el aula.

(Convivencia escolar) C1 Charla de Sensibilización y Toma de decisión para la reflexión sobre la

situación de la convivencia escolar en la IE y para comprometerse a dar inicio al proceso de transformación.

1 Charla de Sensibilización

Equipo Directivo

Equipo Directivo Docentes Especialista de UGEL TOECE

Video introductorio de Comunidades de aprendizaje en CNN https://www.youtube.com/watch?v=-C7hdOgaf2Q

X

C2Reuniones de Coordinación para

la Planificación y Selección de Prioridades y para la formación de

comisión mixta de trabajo y definición de actividades puntuales a desarrollar (gestión de la convivencia escolar)

2 Reuniones información y coordinación

Equipo Directivo y comisión

Equipo Directivo Comisión Docentes

Video principal de IPNM en proceso de ser Comunidades de Aprendizaje https://www.youtube.com/watch?v=akIVqEOCZgk

X X

C3 Reuniones Mensuales para

Definición de metas y Puesta en marcha de la elaboración de acuerdos o normas de convivencia participativos, compartir casos y soluciones a conductas disruptivas y estrategias para regular relaciones en el aula.

6 reuniones (una mensual) con sus pares

Equipo directivo Coordinador del área de CTA y responsables.

Equipo Directivo Docentes Psicólogo de la DEMUNA y Coaching del CPUR

PPT con presentaciones de los aspectos más relevantes de una CPA y de la gestión de convivencia escolar.

X X X X X X

Presupuesto

La fuente del financiamiento de la totalidad del presupuesto provendrá de los Recursos

Propios de la institución y para gestionarlo, se hará mediante la presentación del Plan

de Acción y la hoja de requerimiento ante el Comité de Recursos Directamente

Recaudados de la institución y en una reunión para habilitar los fondos, el equipo

directivo sustentará el plan de acción para luego ser aprobado por los miembros bajo

acta y en la semana de rendición de cuentas se hará el informe respectivo a toda la

comunidad educativa.

Alternativa Acciones específicas Recursos Costo Trabajo colegiado

A1 Jornada de reflexión Fotocopia para docentes del artículo “Gestión del tiempo”

Acta de compromiso

10.00

Hoja de ruta 20.00

Fotocopia de Ritmos y estilos de aprendizaje.

30.00

Papel 2 millares unidades 26.00

A2 Taller de planificación colegiada

Hoja de ruta Ficha de auto evaluación

Programa Curricular de educación Secundaria

Sesiones de aprendizaje

25.00 30.00

60.00 10.00

Acompañamiento pedagógico

B1 Visita al aula Cronograma de visitas Separata sobre procesos pedagógicos del MINEDU. Ficha de observación

30.00 30.00

25.00

B2 Asesoría pedagógica personalizada

Fichas de Autoevaluación Plan de mejora personal Matriz de evidencias y objetivos. Resultados de seguimiento

50.00 30.00 20.00

10.00

Comunidades Profesionales de Aprendizaje

C1 Charla de sensibilización Especialista invitado y otros imprevistos.

80.00

C2 Reuniones de planificación Fotocopias de convivencia escolar y otros

50.00

C3 Reuniones mensuales Fotocopias de cronograma materiales y otros

120.00

TOTAL S/.646.00

Figura 6. Presupuesto por alternativas y acciones específicas

46

Monitoreo y evaluación

El plan de acción será monitoreado en sus diferentes etapas de evaluación, y se prevé

que alcance un nivel de implementación comprendido entre el 75% a 95% ya que toda

la comunidad educativa será involucrada y se harán conocer sus ventajas y beneficios

en todos los ámbitos y se establecerá como política o lineamiento de gestión para que

sea parte de la cultura escolar.

Acciones

organiza

das según

(dimensión)

Nivel de

logro de

las

acciones

( 0 – 5)

Fuente de

verificación

(evidencias)

Responsabl

e

Periodicid

ad

Aportes y/o

dificultades

según nivel de

logro

Reformular

acciones para

mejorar

Jornada de reflexión (Gestión curricular)

Talleres de planificación colegiada

Parte de

asistencia de

los docentes

CTA.

Acta de

compromiso

Equipo

Directivo

CONEI

1 sola vez Algunos

docentes por su

avanzada edad,

(a punto de pasar

al retiro) ya no

tienen

expectativas de

mejora y no

prestan la debida

importancia a las

recomendaciones

dadas por los

directivos

Organizar una

visita de pares,

para motivarlos

a seguir

trabajando de

manera

adecuada hasta

el último

momento y no

dejarse

desanimar por

sus colegas.

Parte de

asistencia de

los docentes

CTA.

Lista de cotejo

Equipo

Directivo

Coordinador

Cada

trimestre

.Visitas al aula (Monitoreo, Acompañamiento y evaluación )

Asesoría Pedagógica personalizada

Cronograma de

visitas

.

Ficha de

observación

Equipo

Directivo

1 vez por

trimestre . Resistencia de

pocos docentes a

la aplicación de

las rubricas por

temor a

resultados

. Organizar una

charla acerca de

la finalidad de la

evaluación en

beneficio de los

maestros y de

los logros de

aprendizaje.

Rubrica de

evaluación del

desempeño

docente.

Matriz del plan

de mejora

Equipo

Directivo

1 vez por

trimestre

Charla de sensibilización.

(Convivencia

Escolar)

Reuniones de planificación.

Reuniones mensuales

Parte de

asistencia de

los docentes

CTA.

Acta de

compromiso

Equipo

Directivo

CONEI

1 vez al

iniciar la

CPA

La falta de

interés de

algunos docentes

en participar en

las reuniones y

actividades

virtuales

programadas

porque no

manejan

adecuadamente

el portal.

Programar de

reflexiones

personalizadas a

los profesores

que lo requieran

y soporte

tecnológico a

cargo de los

docentes de aula

de innovación

pedagógica

Acta de

reunión

Equipo

Directivo

Comité

2 veces

Parte de

asistencia

Lista de cotejo

Equipo

Directivo

Comité

Coordinador

1 vez cada

mes

Junio a

noviembre

)

47

NIVEL DE LOGRO DE LA

ACCIÓN

CRITERIOS

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial programada)

4 Implementación avanzada (de acuerdo a fechas programadas)

5 Implementada (completamente ejecutada)

Figura 7. Matriz de Monitoreo y evaluación

Fuente: Módulo Plan de Acción y Buena Práctica, p. 28

Conclusiones

La situación problemática más álgida que se presenta en la institución educativa

secundaria “Pedro Vilcapaza” es el inadecuado desarrollo de los procesos pedagógicos

en las sesiones de aprendizaje de los docentes del área de Ciencia, Tecnología y

Ambiente y puede ser superada a través de las estrategias de Trabajo colegiado,

acompañamiento pedagógico y con la conformación de Comunidades profesionales de

aprendizaje.

Afrontar esta problemática, implica al directivo, ejercer y consolidar un liderazgo

pedagógico que conlleva a gestionar la eficacia de los procesos pedagógicos llevando

a cabo la gestión curricular, monitoreo, acompañamiento y evaluación y de la

convivencia escolar con la finalidad de fortalecer las competencias de los profesores,

alcanzar las metas institucionales y elevar el nivel de logros de aprendizaje de sus

estudiantes.

Las alternativas planteadas buscan fortificar el desarrollo docente en los dominios 1

y 2 de MBDD que concierne a la planificación de manera colegiada y a la enseñanza

para el aprendizaje, en grupos colaborativos con una asesoría y acompañamiento

personalizado que fortalecerá sus capacidades y habilidades para la conducción de

sus sesiones y con la conformación de una CPA que lo capacitará para regular las

relaciones entre sus estudiantes y disminuir las conductas disruptivas a través de la

construcción de normas o acuerdos de convivencia a nivel de aula.

Es necesario también ante las demandas de los estudiantes y docentes aplicar un

modelo de gestión centrado en los aprendizajes a partir de un liderazgo pedagógico

que permita desarrollar una institución acogedora con una convivencia sana y

afianzar la comunicación con los padres de familia. .

49

Referencias

Alonso García, C. M. y Gallego Gil, D. (2000). Aprendizaje y ordenador Madrid:

Dykinson.

Bryk, A.S. y M.E. Driscoll (1988). The high school as community: Contextual

influences and consequences for students and teachers, National Center on

Effective Schools, Universidad de Wisconsin – Madison. Recuperado de

http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4415/Fomento%

20de%20las%20comunidades%20de%20aprendizaje%20entre%20el%20profe

sorado.pdf?sequence=1&isAllowed=y

DuFour, R. (2004). Schools as Learning Communities. Educational Leadership. (pp.

6-11). Recuperado de https://es.slideshare.net/varepma/comunidades-

profesionales-de-aprendizaje

Cervantes Villegas, M.; Castillo Mendoza, D. 2009 El Trabajo Colegiado como

estrategia de gestión educativa para la toma de decisiones. Una intervención en

la Gestión Escolar. ITESO Tlaquepaque, Jalisco. Octubre 2009

http://hdl.handle.net/11117/4349

Covey Stephen (1996) Gestión eficaz del tiempo: primero lo primero

Elboj, C.,Puigdellivol, I., Soler, M. y Valls, R. 2006 Comunidades de aprendizaje

Transformar la educación. Serie Diseño y desarrollo curricular ® Carmen Elboj

Saso, Ignasi Puigdellívol Aguadé, Marta Soler Gallart, Rosa Valls Carol ® De

esta edición; Editorial Grao, de IRIF, SI . C/ Francesc Tárrega, 32-34. 08027

Barcelona Recuperado de http://www.cpalsocial.org/documentos/435.pdf

Escat, M. (2009). Equipo de trabajo y trabajo en equipo. Recuperado de

http://degerencia.com

Esteban,E., Naveda, K., Joo,M. (2013). El acompañamiento pedagógico: una

experiencia en la formación de docentes en servicio en contextos de Educación

Intercultural Bilingüe (EIB). Recuperado de file:///D:/Downloads/16973-

58831-1-PB.pdf.

Fierro, C. Fortuol, B. y Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente. Una

propuesta basada en la investigación-acción. México, Buenos Aires: Editorial

Paidós.

Flecha Garcia, J. R. y Puigvert, Lidia. (2002) Las comunidades de aprendizaje: Una

apuesta por la igualdad educativa. REXE: Revista de estudios y experiencias en

educación, N° 1, 1 Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=208325

Flores Fahara M. Rodriguez G. y Garcia M. 2009 “Construyendo una comunidad de

aprendizajes entre profesionales de la educación Recuperado de

http://eprints.uanl.mx/1918/1/ManuelFlores%2CGuadalupeRodriguez-

MagdaGarcia.pdf.

Fontana, H.A. (14 de septiembre de 2009). El apoyo familiar en el proceso de

integración educativa de estudiantes, Educare, XIII (2), p.18.

50

Gonzales, E.W. (16 de junio de 2015). Procesos pedagógicos y didácticos para la

construcción de los aprendizajes. SlideShare. Recuperado de

https://es.slideshare.net/edgardgonzalesgutierrez1/procesos-pedagógicos-y-

didácticos-2015/

Hargreaves, A. (2008). Leading profesional learning communities. En A: Blnkstein,

P. Houston y R. Cole (Eds.) Sustaining profesional learning communities, pp

175 – 197 Thousand Oaks, CA: Corwin Press.

Jiménez Romero (2005) Convivencia Intercultural de la Ciudad de Madrid. España.

Cuadernos de Observatorio de las migraciones de la Convivencia intercultural

de la Ciudad de Madrid.Punto de Vista No 1. En internet www.munimadrid.es

Kolb David (1997) Estilos de aprendizaje: El Modelo de Kolb

http://maestrorodolfo.blogspot.com/2006/12/los-ritmos-de-aprendizaje-artculo-

n-020.html

https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2014/05/ESTILOS-DE-

APRENDIZAJE_EL-MODELO-DE-KOLB.pdf

Krichesky Gabriela J. y F. Javier Murillo Torrecilla (2011) Las comunidades

profesionales de aprendizaje. Una estrategia de mejora para una nueva

concepción de escuela. REICE Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia

y Cambio en Educación (pp65 – 83) Volumen 9, Número 1 Madrid España

recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/551/55118790005.pdf

Ministerio de Educación del Perú. (2012). Marco del Buen Desempeño Docente. Un buen

maestro cambia tu vida. Lima: Perú.

Ministerio de Educación del Perú, 2013 Marco del Buen Desempeño Docente: Para

mejorar tu práctica como maestro y guiar el aprendizaje de tus estudiantes.

Lima Perú.

Ministerio de Educación del Perú, (a) 2014. Marco del Buen Desempeño Directivo:

Directivos construyendo escuelas.

Ministerio de Educación del Perú, (b) 2014, Protocolo de Acompañamiento

Pedagógico: p. 7) Recuperado de

http://www.minedu.gob.pe/opyc/files/Protocolodelacompanantepedagogico.p

df

Ministerio de Educación del Perú, (c) (2014) Fascículo de Gestión Escolar Centrada

en los aprendizajes. Directivos construyendo escuela. Lima Perú p. 24 y 25.

Ministerio de Educación del Perú, (a) (2017) Compromisos de Gestión Escolar y Plan

Anual de Trabajo. Lima. Perú, pg. 13

Ministerio de Educación del Perú, (b) (2017). Texto del Módulo IV: Gestión

Curricular, Comunidades de Aprendizaje y Liderazgo Pedagógico. Lima, Perú:

Editorial Camangraf.

Ministerio de Educación del Perú, (c) (2017). Plan de acción y buena práctica para el

fortalecimiento del liderazgo pedagógico; Guía para el participante – Tercer

Fascículo. Lima, Perú: Editorial Camangraf.

51

Ministerio de Educación del Perú, (d) (2017). Asesoría a la gestión escolar y CIAG;

Orientaciones, protocolos e instrumentos; Guía del participante – Tercer

Fascículo. Lima, Perú: Editorial Camangraf.

Ministerio de Educación del Perú, (e) 2017, Modulo 5, p. 49-50.

Ministerio de Educación del Perú, (f) (2016) Currículo Nacional de la Educación

Básica.

Montes García, Jaime (2010). Acompañamiento pedagógico, lecciones de una

experiencia rural. Lima: Grafimax Perú.Universidad de Antioquia - Facultad de

Educación 50 Uni-pluri/versidad, Vol. 13, N.° 2.

Navarro, G. (2008). El trabajo colegiado, la mejora alternativa para lograr la calidad

educativa. Universidad Tangamanga, Plantel San Luis Potosí.

Leithwood, K. (2009) ¿Cómo liderar nuestras escuelas? Aportes desde la

investigación, Colecciones libros electrónicos. Recuperado de

http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/5428

Ortega Ruiz, R. (2008) La vida en las aulas y las relaciones entre los alumnos/as Universidad de Córdoba. España.

Palacios M. (2000) La educación en América Latina y el Caribe. Los Procesos

pedagógicos. Seminario de Análisis. Oficina Regional de la UNESCO. Santiago

de Chile. p. 13.

Robustelli, G. (s.f.). La importancia del trabajo colegiado en estas épocas educativas

complejas. Recuperado de http://portalsej.jalisco.gob.mx

Rodríguez Carrillo, F., Barraza Barraza, Laurencia. (2015) El trabajo colegiado y su

influencia en la aplicación de estrategias de enseñanza Primera edición: Marzo

2015 Editado en México ISBN: 978-607-9003-20-3.

Rodríguez Páez, M. (2007) El uso del tiempo en la práctica pedagógica en las escuelas.

Sapiens. Revista de investigación, Año 8, N° 2, diciembre 2007. p. 89.

Vélaz de Medrano, C. y Vaillant, D. (2009). Aprendizaje y desarrollo profesional docente.

Madrid: OEI Fundación Santillana.

52

Anexos

ANEXO A: ÁRBOL DE PROBLEMA

Fuente: ficha de observación y entrevista

Elaborado por: La autora.

ANEXO B: CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

Aspectos o categorías a conocer

Fuentes de información

Técnicas e instrumentos de recojo de información

1.-GESTIÓN o USO

DEL TIEMPO

2.-PROCESOS

PEDAGÓGICOS

3.-RITMOS Y

ESTILOS DE

APRENDIZAJE

4.-CONVIVENCIA

ESCOLAR

Docentes

Observación ficha de observación Entrevista Guía de entrevista

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

INCONCLUSAS POR

FALTA DE TIEMPO

SESIONES CON POCA

COMPRENSIÓN DEL

SENTIDO, IMPORTANCIA O

UTILIDAD DE LO QUE

APRENDEN.,

INADECUADO DESARROLLO DE

LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS

EN LAS SESIONES DE

APRENDIZAJE DE LOS

DOCENTES DEL AREA DE CTA EN

LA IES PEDRO VILCAPAZA

POCA PARTICIPACIÓN

E INTERES DE LOS

ESTUDIANTES EN LAS

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

DOSIFICACIÓN

INADECUADA DEL

TIEMPO PARA LOS

MOMENTOS DE LA

SESIÓN

DESCONOCIMIENTO DE

LAS CARACTERÍSTICAS DE

LOS PROCESOS

PEDAGÓGICOS Y DE LOS

ESTUDIANTES

DIFICULTAD PARA

REGULAR EL

COMPORTAMIENTO

DE LOS ESTUDIANTES

EN EL AULA

53

ANEXO C: ÁRBOL DE OBJETIVOS

Fuente: Ficha de observación y entrevista Elaborado por: La autora. .

MEJORAR EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LAS SESIONES

DE APRENDIZAJE DE LOS DOCENTES DEL AREA DE CTA EN LA IES PEDRO VILCAPAZA

PROMOVER LA ADECUADA

DOSIFICACIÓN DEL TIEMPO PARA LOS MOMENTOS DE LA

SESIÓN

IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS DE

LOS PROCESOS PEDAGÓGICOSES Y DE

LOS ESTUDIANTES

REGULAR EL COMPORTAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES EN EL

AULA.

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

CONCLUIDAS EN

EL TIEMPO

PREVISTO

SESIONES CON MAYOR

COMPRENSIÓN DEL

SENTIDO, IMPORTANCIA

O UTILIDAD DE LO QUE

APRENDEN.,

GENERAR LA

PARTICIPACIÓN E INTERES

DE LOS ESTUDIANTES EN

LAS ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

54

ANEXO C: MAPEO DE LOS PROCESOS QUE INVOLUCRAN LAS

ALTERNATIVAS 1.- MAPA DE PROCESOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NIVEL 0

2.- MAPA DE PROCESOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NIVEL 1 TRABAJO COLEGIADO

Fuente: Adaptado del módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016)

55

3.- MAPA DE PROCESOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NIVEL 1

ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO

4.- MAPA DE PROCESOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NIVEL 1 COMUNIDADES

PROFESIONALES DE APRENDIZAJE

Fuente: Adaptado del módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016)

56

ANEXO D: Fotos y evidencias

57

ANEXO E:- INSTRUMENTOS

Instrumento : Ficha de observación

Fuente/ informante : Directivo/Docente Tiempo : 80 minutos

Número de observados : 5 docentes

Preguntas:4

FICHA DE OBSERVACIÒN

DATOS INFORMATIVOS:

o DRE : PUNO

o UGEL :San Román

o Institución Educativa :__PEDRO VILCAPAZA_______________________

o Lugar :___SAN MIGUEL____________________________

o Tiempo : 80 minutos _________________________________

o Fecha :____________________________________________

PREGUNTA 1: ¿De qué manera afecta o favorece la dosificación del tiempo hecha por

el docente al logro de los aprendizajes de los alumnos?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………..…….

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………

PREGUNTA 2: ¿Qué procesos pedagógicos ha abordado el docente durante el

desarrollo de la sesión de aprendizaje?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

PREGUNTA 3: ¿Cómo atiende el docente a los estudiantes con dificultades en su

aprendizaje?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

PREGUNTA 4: ¿De qué manera contribuye al aprendizaje la actitud del maestro y de

los estudiantes durante la sesión de aprendizaje?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………......

GRACIAS.

58

GUIA DE ENTREVISTA

DATOS INFORMATIVOS:

o DRE : PUNO

o UGEL :San Román

o Institución Educativa :____________________________________________

o Lugar :____________________________________________

o Tiempo : 15 minutos _________________________________

o Fecha :____________________________________________

ITEMS :

1. ¿Cómo se sintió Ud. Durante el desarrollo y al finalizar la sesión de aprendizaje?-----

------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. ¿Cómo distribuyes el tiempo durante el desarrollo de una sesión de aprendizaje?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

3. ¿Cómo desarrollas tu sesión de aprendizaje?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

4. ¿Cree Ud. Que los estudiantes aprenden del mismo modo? ¿Por qué?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

5. ¿Todos los estudiantes se comportan del mismo modo durante el desarrollo de la

sesión de aprendizaje? ¿Porque?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Gracias por su colaboración

59

F.- CUADRO DE CATEGORIZACIÓN.

INSTRUMENTO: FICHA DE OBSERVACIÓN

PREGUNTA 1: ¿De qué manera favorece la dosificación del tiempo hecha por el

docente para el logro de los aprendizajes de los estudiantes?

Acciones observados Sub categoría Categoría

D1. Ocupó gran de tiempo organizando

a los grupos para las actividades de

aprendizaje.

Organización del

tiempo

Gestión o uso del

tiempo

D4. Inició utilizando estrategias

favorables, pero no se concluyó la

sesión por falta de tiempo.

D2.Llega al salón de clases luego de 5

min. de terminado el receso

.

Cumplimiento de la

jornada laboral

D3.Hizo limpiar el aula antes de iniciar

la sesión para lo cual se retira al

cafetín.

.

D5.Dejo a los estudiantes solos para ir

a sacar copias.

.

PREGUNTA 2: ¿Qué procesos pedagógicos ha cumplido el docente durante el

desarrollo de la sesión de aprendizaje?

Acciones observados Sub categoría Categoría

D1. No presenta ninguna situación

retadora a los estudiantes solo interroga

a sus estudiantes a través de preguntas

a los que el mismo da las respuestas

casi inmediatamente.

Problematización

Saberes previos

Propósito y

organización

Gestión y

acompañamiento

Procesos

pedagógicos

D2. No presento el propósito de la

sesión a los estudiantes

D4. La explicación que da no satisface

ni es suficiente para que los estudiantes

entiendan o aprendan.

D3. No comprueba los aprendizajes de

los estudiantes y la mayoría se aburren.

Evaluación y

Motivación

D5. Pocos estudiantes participan en la

sesión

60

PREGUNTA 3: ¿Cómo atiende el docente a los estudiantes con dificultades en su

aprendizaje?

Acciones observadas Sub categoría Categoría

D1. Se mantiene reacio a contestar a las

interrogantes de los estudiantes.

Indiferencia

Ritmos y estilos de

aprendizaje

D2. Solo se limita a contestar las

preguntas que sabe las demás las

ignora.

D4 No usa las TIC’s en el desarrollo de

su sesión

D3 No toma en cuenta el silencio del

estudiante ante una pregunta formulada

Retroalimentación

D5 Los estudiantes no logran ejecutar

las actividades planteadas

PREGUNTA 4: ¿De qué manera contribuye al aprendizaje la actitud del maestro y

de los estudiantes durante la sesión de aprendizaje?

Acciones observadas Sub categoría Categoría

D1. El docente permanece indiferente

ante el mal comportamiento de los

estudiantes

Conductas

disruptivas

Convivencia

escolar

D2. El docente a cada rato llama la

atención a los estudiantes que se movían

de su asiento para molestar a sus

compañeros.

D4. . Los estudiantes preguntan cosas

no relacionadas al tema.

:

D3. El poco respeto y cooperación entre

compañeros durante el trabajo en equipo

y en otros momentos.

Relación entre

estudiantes y

acuerdos de

convivencia

D5. Falta de respeto entre compañeros y

a la opinión del compañero.

61

ANEXO G: RELACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN CON LOS

PROCESOS DE GESTIÓN ESCOLAR.

ALTERNATIVA ACCCIONES PROCESO(S) NIVEL 0 PROCESO(S) NIVEL 1 T

RA

BA

JO

CO

LE

GIA

DO

Jornada de reflexión para

promover el cumplimiento

de la jornada de trabajo y

para permanecer en la

institución en las horas de

trabajo colegiado y para sensibilizar sobre la importancia conocer los ritmos y estilos de aprendizajes de los estudiantes.

PE: Dirección y liderazgo PE01: Desarrollar planeamiento institucional. PO: Desarrollo Pedagógico y

convivencia escolar

PO02: Preparar condiciones

para la gestión de los

aprendizaje.

PE01.4: Establecer el R. I. PO02.2: Programar el tiempo para el

aprendizaje

AC

OM

PA

ÑA

MIE

NT

O

PE

DA

GO

GIC

O

Visita de aula para recoger información y hacer seguimiento Asesoría personalizada para Fortalecer capacidades sobre

los procesos pedagógicos en

la planificación y conducción

de sesiones

Brindar bibliografía digital

especializada y rutas de

aprendizaje

Seguir estrategias y

secuencia de actividades

según rutas de aprendizaje.

PE: Dirección y liderazgo PE01: Desarrollar planeamiento institucional. PO: Desarrollo Pedagógico y

convivencia escolar

PO03: Fortalecer el desempeño

docente

PE01.3: Formular el

PCI

PO03.3: Realizar

acompañamiento

pedagógico

TR

AB

AJO

CO

LE

GIA

DO

Talleres de Trabajo colegiado Efectuar la adecuada gestión

del tiempo y la dosificación

del tiempo para los

momentos y actividades de la

sesión

PE: Dirección y liderazgo PE02: Gestionar relaciones interinstitucionales y comunitarias. PS: Soporte al funcionamiento de la IE. PS01: Administrar recursos humanos PO: Desarrollo Pedagógico y

convivencia escolar

PO04: Gestionar los

aprendizajes

PE02.2: Promover alianzas interinstitucionales PS01.3: Fortalecer capacidades PO04.4: Evaluar aprendizajes

CO

MU

NID

AD

ES

PR

OF

ES

ION

AL

ES

DE

AP

RE

ND

IZA

JE

Adquirir dominio de las

estrategias de manejo de

grupos y promover la

convivencia escolar.

PE: Dirección y liderazgo PE01: Desarrollar planeamiento institucional. PO: Desarrollo Pedagógico y

convivencia escolar.

PO05: Gestionar la convivencia

escolar y la participación.

PE01.4: Establecer el R. I. PO05.1: Promover la convivencia escolar.

ANEXO I: CUADRO DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

Matriz de priorización de problemáticas

PROBLEMAS A B C D E F G H ∑ Actualización de los instrumentos de gestión 2 2 1 1 1 2 0 1 10 Insuficiente articulación entre el PEI y PAT 0 1 0 1 1 1 0 2 6 Insuficiente preparación y apoyo para operativizar planes de gestión 0 1 0 1 0 1 0 1 4 Carencia de recursos bibliográficos 0 1 0 1 0 0 0 1 3 Insuficientes materiales y recursos educativos 0 1 1 2 1 2 0 1 8 Docentes con poca predisposición de tiempo para reuniones de autoformación para el fortalecimiento de capacidades 2 2 2 2 1 1 0 1 11 Planificación curricular descontextualizada 2 2 2 1 2 1 0 1 11 Inadecuado desarrollo de procesos pedagógicos en las sesiones de aprendizaje en el área CTA 2 2 2 2 2 2 0 2 14 Bajos niveles de comprensión lectora. 2 2 1 1 2 2 0 2 11 Inadecuada aplicación de estrategias metodologías en el área de matemática 2 2 2 2 2 1 0 2 13 Aplicación inadecuada de los instrumentos de evaluación 1 1 1 1 1 1 1 1 8 Dificultades de aprendizaje de algunos estudiantes. 2 2 1 1 0 1 1 1 9 Uso estandarizado de las sesiones de aprendizaje de la plataforma JEC 2 1 1 1 0 1 1 1 8 Dificultades en el manejo de las TIC 0 1 1 0 0 1 1 1 5 Estudiantes con falta de tiempo para sus actividades académicas y pocas horas de descanso 0 1 1 2 2 1 0 2 9 La complejidad de los cursos y la falta de costumbre por la Jornada Escolar Completa. 0 1 0 0 0 1 1 1 4 El 95% de estudiantes presentan dificultades académicas o bajo rendimiento escolar. 2 1 1 1 2 1 2 1 11 Los estudiantes muestran demasiado interés por el Internet o Videojuegos, lo que descuida sus tareas escolares 1 2 2 2 2 1 1 1 12 Escasos recursos económicos 0 0 1 0 0 1 1 1 4 Ausencia de personal especializado para los diferentes servicios de la institución: biblioteca y laboratorio 2 0 0 1 0 0 0 0 3 Retraso en el cumplimiento de documentos: estadísticos, matrículas, actas, certificados, informes de gestión. 0 0 0 0 0 0 2 0 2 Falta de compromiso de las comisiones de trabajo 2 2 2 0 1 1 2 2 12 Insuficiente infraestructura pedagógica y administrativa. 0 1 0 1 0 0 0 1 3 Carencia de Comedor Estudiantil 2 2 1 0 0 2 1 1 9 Escasas áreas verdes 0 0 0 0 0 1 2 1 4

63

La falta de identidad con la I.E 2 2 1 0 1 1 2 2 11 Déficit de mobiliario escolar 2 2 1 1 1 0 0 1 8 insuficiente equipamiento de las aulas 2 2 1 1 1 0 0 1 8 Ubicación y desplazamiento geográfico entre las dos comunidad. 1 2 2 2 0 0 1 1 9 Padres de familia que desconocen su rol protagónico en la gestión institucional 2 2 1 0 1 1 1 1 9

ESCALA Y VALORACIÓN:

A = Urgencia: Es imprescindible (2), Es indiferente (1), Puede esperar (0)

B = Alcance: Afecta a muchas personas (2), algunas (1), pocas (0)

C = Gravedad: Mayor gravedad (2), Intermedia (1), menor (0)

D = Tendencia: Tiende a empeorar (2), Es estable (1), mejora (0)

E = Impacto: Se relaciona con muchos problemas (2), Pocos (1), Aislado (0)

F = Oportunidad: Moviliza a la comunidad (2), Moderado (1), es indiferente (0)

G = Disponibilidad de recursos: Tiene presupuesto y/o no requiere (2), Se puede requerir (1), No hay presupuesto (0)

H = Impacto en el liderazgo: Mayor impacto (2), Menor impacto (1), No tiene impacto directo (0)

64

ANEXO J: MATRIZ DE EVIDENCIAS Y APRECIACIONES

PLAN DE MEJORA DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA “PEDRO VILCAPAZA”

MATRIZ DE EVIDENCIAS Y APRECIACIONES DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

PROFESOR:………………………………………………………………………… AREA:………………………………………………………

DESEMPEÑO CRITERIO INDICADOR APRECIACIONES DE LA VISITA 1

OBJETIVO DE MEJORA 1

APRECIACIONES DE LA VISITA 2

OBJETIVO DE MEJORA 2

APRECIACIONES DE LA VISITA 3

OBJETIVO DE MEJORA 3

Dominio: 1

Competencia:……

Desempeño:……...

…………………...

…………………...

…………………...

…………………...

…………………...

…………………...

…………………...

Documentos de

planificación

conformes en la

Carpeta

Pedagógica

Diseño Curricular

Diversificado

colegiadamente

Programación Anual

actualizada

Unidades de

Aprendizaje con

Coherencia lógica

Sesiones de

Aprendizaje con

actividades eficaces.

Dominio: 2

Competencia:……

Desempeño:……..

…………………...

…………………...

…………………...

…………………...

…………………...

…………………...

…………………...

Desarrollo de

los procesos

pedagógicos en

el aula

..Desarrolla

actividades de inicio,

proceso y cierre de

acuerdo con procesos

pedagógicos y que

promueven el trabajo

colaborativo.

Ejecuta actividades

de acuerdo a las rutas y

el enfoque del área.

La profesora presenta

dificultades para formar

y manejar grupos,

además los estudiantes

no logran concluir las

actividades que se han

propuesto, ella se acerca

esporádicamente

contestando con un sí o

no a las preguntas de los

estudiantes

Conducir de

manera efectiva

equipos

autónomos de

trabajo en el aula

La profesora ha

progresado en el

manejo de grupos

porque inicialmente

empezó con

dificultades para

poder conformarlos,

pero ahora ya está en

una etapa en la que ya

puede conformarlos y

los grupos trabajan

bien.

----------------------------------- ------------------------------ --------------------------------- -------------------------

Equipo Directivo Docente acompañado Docente acompañado Docente acompañado Visita 1 Visita 2 Visita 3

FECHA DE VISITA: 1ra:…../……/…………… 2da:…../……/…………… 3ra:…../……/……………