Acti. 88 postura emperico analitica

3
POSTURA EMPIRICO ANALITICA AUGUST COMTE. POSITIVISMO: El positivismo plantea el uso del método científico como única forma para enfrentar los problemas que sufre la sociedad. Así como toda investigación debe ser basada y guiada por este método. La realización de ciencia es la solución o una forma verídica, real y la mejor para que la sociedad progrese y mejore. LA LÓGICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. K.R. POPPER: Popper trata de defender la unidad del método es decir que las ciencias sociales tanto como las naturales se deben proponer soluciones y criticarlas. El conocimiento comienza con problemas pero el problema no existe sin conocimiento, ya que un problema surge cuando algo no esta bien de lo que creemos saber. Nos explica que nuestras soluciones deben y pueden ser accesibles a auna critica OBJETIVA, ya que si no, no es científico, la crítica consiste en refutar o aceptar dicha solución o ensayo, en caso de ser aceptada debe seguir siendo criticada para dar paso a un conocimiento. “El método de la ciencia es una prolongación crítica del método del ensayo y del error”. Para Popper el conocimiento es el resultado de que el ensayo de solución sea lo más resistente a la crítica dura por así llamarla, para que no se vuelva ignorancia. Es decir “lo que criticamos es la aspiración a la verdad”. “La pureza de la ciencia pura es un ideal”. No podemos quitarle valores extra científicos a un científico, ya que sin ellos tampoco sería lo correcto, por ejemplo el amor a la verdad, no serviría. Lo importante es saber que valores hay que utilizar en la praxis científica. TESIS SOBRE LA CONCEPCION DE LA CIENCIA. K.R POPPER: Karl Popper dice que el conocimiento científico está basado en conjeturas y suposiciones, éste consiste en aprender de los errores, es decir, proponer nuevas teorías arbitrariamente y de ellas buscar sistemáticamente los errores cometidos, sometiéndolos a discusiones críticas que lleven a un control experimental guiado por hipótesis de los orígenes de los errores, y así pasara a la objetividad crítica que consiste en la cooperación de critica entre científicos, entonces por cuanto el método de la ciencia se

Transcript of Acti. 88 postura emperico analitica

Page 1: Acti. 88 postura emperico analitica

POSTURA EMPIRICO ANALITICA

AUGUST COMTE. POSITIVISMO: El positivismo plantea el uso del método científico como única forma para enfrentar los problemas que sufre la sociedad. Así como toda investigación debe ser basada y guiada por este método. La realización de ciencia es la solución o una forma verídica, real y la mejor para que la sociedad progrese y mejore.

LA LÓGICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. K.R. POPPER: Popper trata de defender la unidad del método es decir que las ciencias sociales tanto como las naturales se deben proponer soluciones y criticarlas. El conocimiento comienza con problemas pero el problema no existe sin conocimiento, ya que un problema surge cuando algo no esta bien de lo que creemos saber. Nos explica que nuestras soluciones deben y pueden ser accesibles a auna critica OBJETIVA, ya que si no, no es científico, la crítica consiste en refutar o aceptar dicha solución o ensayo, en caso de ser aceptada debe seguir siendo criticada para dar paso a un conocimiento. “El método de la ciencia es una prolongación crítica del método del ensayo y del error”. Para Popper el conocimiento es el resultado de que el ensayo de solución sea lo más resistente a la crítica dura por así llamarla, para que no se vuelva ignorancia. Es decir “lo que criticamos es la aspiración a la verdad”. “La pureza de la ciencia pura es un ideal”. No podemos quitarle valores extra científicos a un científico, ya que sin ellos tampoco sería lo correcto, por ejemplo el amor a la verdad, no serviría. Lo importante es saber que valores hay que utilizar en la praxis científica.

TESIS SOBRE LA CONCEPCION DE LA CIENCIA. K.R POPPER: Karl Popper dice que el conocimiento científico está basado en conjeturas y suposiciones, éste consiste en aprender de los errores, es decir, proponer nuevas teorías arbitrariamente y de ellas buscar sistemáticamente los errores cometidos, sometiéndolos a discusiones críticas que lleven a un control experimental guiado por hipótesis de los orígenes de los errores, y así pasara a la objetividad crítica que consiste en la cooperación de critica entre científicos, entonces por cuanto el método de la ciencia se trata de la discusión critica es necesario añadir un método que justifique el dogmatismo y defienda la teoría. Por lo tanto es importante identificar las teorías controlables y no controlables, toda teoría sometida a control descarta que ciertos acontecimientos puedan suceder, y por lo tanto puede ser refutable. Esta controlabilidad tiene grados que dicen que si una teoría abunda en afirmaciones puede ser mejor controlada que una que carezca de éstas. El autoritarismo en la ciencia estaba enfocado en probar la teoría sin embargo la crítica lleva a la teoría a un control que refuta la teoría.

PARADIGMA CIENTIFICO. KUHN: Kuhn nos habla sobre romper paradigmas, es decir aquellas “reglas” o conceptos que lo único que hacen es estancarnos y no permiten avanzar. Además de que nos habla de comunidades científicas que son importantes conocer, no solo por la praxis científica sino también sus elementos psico-sociales que influyen en la realización de esa praxis y su teorización. Es decir le importa conocer al científico para poder entender la finalidad de la ciencia y de su praxis o metodología.

Page 2: Acti. 88 postura emperico analitica

EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA: La epistemología genética trata de plantear el problema desde términos biológicos; es necesario conocer el origen del problema siempre teniendo en cuenta las bases biológicas. “se supera el apriorismo y nos situamos en el proceso que comienza en las raíces orgánicas para prolongarse indefinidamente.”

El entender los procesos mentales, sus causas y efectos de una forma valida y exacta, depende de los estímulos que se obtienen del exterior. Esta relación la atribuimos a un “origen común” que sería hereditario, y de esta forma buscar una solución a partir de la relación que hay entre los principios innatos y la genética biológica. Los conocimientos lógico- matemáticos, están relacionados a procesos biológicos, previos al origen del comportamiento (principios innatos), los cuales son aún más generales y fundamentales que la información hereditaria y son autorreguladas ya que su significado no prevalece ante los procesos del pensamiento.

El doctor Morgado trae a la actualidad ciertas ideas de Piaget. Dice que el aprendizaje es la función mental más importante y que en ella se adquieren o modifican habilidades de conducta etc. La pisco-biología es la ciencia que estudia el control del cerebro hacia los procesos mentales y el comportamiento, es decir explica los factores biológicos que hacen posible el comportamiento humano. Aprender “alarga las neuronas” o “crea nuevas carreteras” que se llaman conexiones y recordar constantemente la información aprendida refuerza el conocimiento y de esta forma es más difícil olvidar los conocimientos adquiridos.

CASO MX.

Mientras en Europa la corriente positivista se mantenía, en México la Revolución Mexicana se llevaba a cabo. Sin embargo cabe resaltar la importancia de ciertos hombres que influenciados por este tipo de ideologías trataron de aterrizarlas en el país.

Para comenzar don Belisario Domínguez, haber estudiado en París le ayudo a traer ideas sobre libertad, justicia y fraternidad. En sus discursos hace alusión a esta libertad, exige una libertad de expresión.

JOSÉ VASCONCELOS: Fue un gran admirador de Nietzsche y de Schopenhauer, tenía ideales como Hegel y Fichte. Creía en una raza cósmica. Se interesó mucho en la educación. “Por mi raza hablará el espíritu”.

JUSTO SIERRRA: Tenía una ideología evolucionista influenciado por Darwin y Spencer. Sierra tuvo “roces” con la iglesia por este tipo de pensamiento que en uno de sus discursos hace mención:

“impíos los que llamáis irreligiosa (a la ciencia) ¡no la habéis comprendido! A medida que avanza a medida que crece, se ensancha en torno al suyo el misterio supremo de la vida, sustancia intima de la religión…”