Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio...

137
Actitudes hacia la Igualdad de Género 1 Actitudes hacia la Igualdad de Género en una muestra de estudiantes del grado undécimo del Colegio Técnico Microempresarial el Carmen del municipio de Floridablanca Santander Proyecto presentado para optar por el título de psicólogo Luis Fabian Hincapie castro Duvan José Bueno Sarmiento Asesor de trabajo de grado: Dora Cristina Cañas Betancur Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Programa de Psicología

description

Tesis para optar al título de psicólogo. Actitudes hacia la igualdad de género

Transcript of Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio...

Page 1: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

1

Actitudes hacia la Igualdad de Género en una muestra de estudiantes del grado

undécimo del Colegio Técnico Microempresarial el Carmen del municipio de Floridablanca

Santander

Proyecto presentado para optar por el título de psicólogo

Luis Fabian Hincapie castro

Duvan José Bueno Sarmiento

Asesor de trabajo de grado:

Dora Cristina Cañas Betancur

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Programa de Psicología

Bucaramanga

2014

Page 2: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

2

Tabla de Contenido

Tabla de Contenido......................................................................................................................2

Lista de Tablas.............................................................................................................................4

Listado de apéndices....................................................................................................................5

Introducción.................................................................................................................................6

Planteamiento Del Problema........................................................................................................8

Objetivos....................................................................................................................................10

Objetivo general.....................................................................................................................10

Objetivos específicos.............................................................................................................11

Justificación...............................................................................................................................11

Marco Teórico............................................................................................................................15

La Actitud..............................................................................................................................15

Antecedentes del concepto de actitudes.............................................................................15

Aproximaciones teóricas actuales sobre las actitudes.......................................................17

Componentes de las actitudes............................................................................................18

Conducta y Actitudes.........................................................................................................20

Formación de las actitudes.................................................................................................22

Page 3: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

3

Género....................................................................................................................................24

Igualdad de Género................................................................................................................25

Igualdad de Género a través de la Historia........................................................................25

Igualdad y equidad de género, diferencia y relación de los términos........................................31

Actitudes Hacia la Igualdad de Género.................................................................................33

Tipos de actitudes hacia la igualdad de género..................................................................34

Actitud sexista........................................................................................................................34

Sexismo ambivalente..............................................................................................................35

Ideología del rol sexual.........................................................................................................36

Actitud adaptativa.................................................................................................................37

Actitud igualitaria..................................................................................................................37

Metodología...............................................................................................................................38

Participantes...........................................................................................................................38

Instrumentos...........................................................................................................................39

Inventario de sexismo ambivalente....................................................................................40

Escala sobre ideología del rol sexual.................................................................................43

Formato de entrevista semiestructurada.............................................................................45

Procedimiento De La Investigación.......................................................................................45

Resultados..................................................................................................................................46

Inventario de Sexismo Ambivalente ASI..............................................................................46

Análisis general..................................................................................................................46

Page 4: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

4

Resultados en función del género......................................................................................49

Escala de Ideología del Rol Sexual....................................................................................53

Análisis general..................................................................................................................53

Resultados en función del género......................................................................................54

Resultados Entrevistas...........................................................................................................56

Discusión....................................................................................................................................63

Conclusiones..............................................................................................................................68

Recomendaciones......................................................................................................................69

Referencias.................................................................................................................................71

Apéndices...................................................................................................................................81

Lista de Tablas

Tabla 1: Datos sociodemográficos de la muestra de estudio.....................................................39

Tabla 2: Categorías y valoraciones empleadas en la calificación de las dimensiones de sexismo

ffffhostil, benevolente y ambivalente.............................................................................................42

Tabla 3: Categorías y valoraciones empleadas en la calificación de la Escala de Ideología de

bggRol Sexual.................................................................................................................................44

Tabla 4: Resultados generales sexismo Ambivalente................................................................47

Tabla 5: Resultados generales Sexismo Hostil..........................................................................48

Tabla 6: Resultados generales Sexismo Benevolente................................................................49

Tabla 7: Resultados Sexismo Ambivalente en función del género............................................50

Page 5: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

5

Tabla 8: Resultados Sexismo Hostil en función del género.....................................................51

Tabla 9: Resultados Sexismo Benevolente en función del género............................................53

Tabla 10: Resultados generales Escala de Ideología del Rol Sexual.........................................54

Tabla 11: Resultados Escala de Ideología del Rol Sexual en función del género....................56

Tabla 12: Codificación de las categorías de la entrevista..........................................................57

Tabla 13: Resultados Entrevista en función del género.............................................................59

Tabla 14: Categorías Entrevista.................................................................................................63

Listado de apéndices

Apéndice A: Categorías Entrevista............................................................................................70

Apéndice B: Consentimiento informado...................................................................................72

Apéndice C: Instrumentos empleados en el estudio..................................................................76

Apéndice D: Formato de Entrevista Semi-estructurada.............................................................80

Page 6: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

6

Introducción

La presente investigación se presenta como requisito para optar al título de psicólogo y tiene

como principal propósito identificar las actitudes hacia la igualdad de género presentes en una

muestra de estudiantes de undécimo grado, pertenecientes al Colegio Técnico Microempresarial

El Carmen, sede A, del municipio de Floridablanca, Santander.

Este trabajo se encuentra enmarcado dentro de las políticas que amparan la igualdad de

derechos entre hombres y mujeres en los distintos escenarios sociales, como la Constitución

Política de Colombia de 1991, que en su Artículo N° 43 promulga “La mujer y el hombre tienen

iguales derechos y oportunidades. La mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de

discriminación”. De la misma manera, pretende destacar y respaldar la estrategia de

transversalización de género, propuesta por el Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD) en Colombia, y cuyo objetivo es

Integrar el enfoque de equidad de género de forma transversal en todas las políticas,

estrategias, programas, actividades administrativas y financieras, así como en la cultura

institucional, de modo a contribuir verdaderamente a cerrar las brechas de desarrollo humano que

persisten entre hombres y mujeres. (PNUD, 1995).

Es de anotar que en el contexto Colombiano son pocos los estudios que se han realizado sobre

las actitudes hacia la igualdad de género, esto se comprueba porque en la indagación realizada

sobre este tema, solo se han encontrado algunas investigaciones en las cuales se ha evidenciado

que efectivamente, la violencia de género se encuentra estrechamente relacionada con el tipo de

Page 7: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

7

actitudes o apreciaciones sexistas que se tenga sobre el sexo opuesto. Tanto victimas como

victimarios, poseen ideas irracionales de superioridad que refuerzan sus comportamientos de

dominación frente a las mujeres (López, 2004).

El hecho de realizar este tipo de investigaciones de tipo exploratorio, permite plantear a futuro,

estrategias e intervenciones orientadas a identificar y modificar posibles esquemas mentales poco

favorables, experimentados hacia la igualdad de género, en la búsqueda de reducir los altos

índices de violencia de género presentados durante los últimos dos años en Colombia según un

informe publicado en Septiembre de 2013, por el Instituto Nacional de Medicina Legal y

Ciencias Forenses (INMLCF).

De acuerdo con lo expuesto previamente y teniendo en cuenta que el ámbito escolar funciona

como un ente proveedor y reforzador de conocimientos generales, valores, hábitos, experiencias

y reflexiones sobre los diversos aspectos que rodean al ser humano; este proyecto pretende

alcanzar un diagnóstico inicial, que permita crear un espacio de reflexión no solo entre las

directivas del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen, sino en otros claustros educativos

pertenecientes al municipio de Floridablanca; para que puedan incluir dentro del Programa de

Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía (PESCC), temáticas orientadas a

promover la igualdad de género como principio fundamental del desarrollo integral de la

población estudiantil, amparado en el Artículo 13 y 42 de la Constitución Política de Colombia

(1991).

Page 8: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

8

Planteamiento Del Problema

Las actitudes hacia la igualdad de género, definidas en este estudio como el conjunto de

reacciones afectivas, cognitivas y comportamentales generadas frente al ideal de igualdad de

derechos y espacios de participación para hombres y mujeres en los diferentes escenarios

sociales; son un fenómeno cuyo abordaje es de especial interés para las diferentes instituciones

que trabajan en el estudio y erradicación de las problemáticas sociales de discriminación,

exclusión, explotación y violencia de género. Esto se debe a que el fenómeno de las actitudes

hacia la igualdad de género representa un factor predictor en el surgimiento y mantenimiento de

las principales problemáticas sociales ligadas al género (Ferrer, Bosch, Ramis & Navarro, 2006;

Moya & De Lemus, 2007; García et al., 2010).

De igual forma, la formulación de programas educativos encaminados a fomentar actitudes de

aceptación frente al principio de igualdad de género, es una medida necesaria en la prevención

de la violencia de género (Ferrer et al., 2006), por tanto, avanzar en la construcción de

conocimiento sobre el fenómeno de las actitudes hacia la igualdad de género, es una tarea que

trasciende el ámbito de lo académico y que representa un compromiso y esfuerzo por contribuir

en la intervención y erradicación de este flagelo social tan ampliamente arraigado en la realidad

colombiana.

Con relación a lo anterior, según el volumen 14 de Forensis o Herramienta para la

interpretación, intervención y prevención de lesiones de causa externa en Colombia, publicado en

Septiembre del 2013 por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

(INMLCF), durante el año 2012, el instituto registró en todo el país 83.898 casos de violencia

intrafamiliar, siendo la mujer victimizada en un 77,7% del total de los casos (Velazco & Lozano,

2013). Estos datos han tenido una ligera disminución, del 3,4%, con relación al año

Page 9: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

9

inmediatamente anterior, no obstante, tales cifras continúan siendo significativamente altas con

relación a la década pasada (Velazco & Lozano, 2013). Así mismos, estos datos son más

elevados que los registrados en el 2004, año en el que la incidencia del fenómeno tuvo las cifras

más bajas de la década actual. De igual forma, la tasa presentada en el 2012 con relación al

fenómeno de la violencia intrafamiliar continua siendo significativamente elevada, de 180,11

sobre 100.000 habitantes (Velazco & Lozano, 2013).

Por otro lado, según el informe publicado en la página oficial del Instituto Nacional de

Medicina Legal y Ciencias Forenses, en el primer semestre del 2013 se han registrado un

importante número de casos en las diferentes modalidades del fenómeno de la violencia de

género. Durante el periodo Enero-Junio, en Colombia 15.640 mujeres han sido víctimas de

violencia intrafamiliar, de las cuales el 77% (12.048 mujeres) han sido victimizadas en el

contexto de la violencia de pareja. Adicionalmente, en el transcurso de estos meses, el Instituto

Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses practicó a 5.545 mujeres exámenes médico

legales por presunto delitos sexuales (Instituto Nacional de Medicina Legal, 2013). Finalmente,

con relación a la manifestación más radical del fenómeno de la violencia de género, en el primer

semestre del 2013 el INMLCF registró 514 casos de feminicidios en todo el país (Instituto

Nacional de Medicina Legal, 2013).

Estas cifras expuestas manifiestan una marcada acentuación del fenómeno de la violencia

hacia el género femenino en Colombia. Así mismo, tales datos dejan en evidencia la apremiante

necesidad de intensificar el trabajo de los diferentes colectivos que integran el sistema social

colombiano, para así erradicar el flagelo de la violencia de género del panorama nacional.

Ahora bien, con relación a las problemáticas de discriminación y exclusión basada en el

género, se ha demostrado que en Colombia, las mujeres poseen escasa participación dentro del

ejercicio del poder y la toma de decisiones encaminadas a gestar procesos de transformación

social (Fernández, 2011). Por otro lado, aunque el gobierno nacional y organizaciones

internacionales han aunado esfuerzos para disminuir la discriminación hacia la mujer en el

campo laboral, en Colombia, las mujeres desempeñan en menor medida cargos directivos o de

alto estatus laboral, y reciben una remuneración 21% menor a la recibida por trabajadores del

género masculino en igualdad de cargo y nivel de capacitación (Castaño, 2012). Así mismo, a

Page 10: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

10

nivel laboral, existe un fenómeno de feminización de los oficios no remunerados, es decir que las

mujeres se desempeñan en mayor medida en trabajos que no le generan ingresos económicos,

presentándose simultáneamente un fenómeno de feminización de la pobreza. Según lo anterior, el

91% de los trabajos domésticos, el 69% de los trabajos de servicios comunales, sociales y

personales y el 61% de los trabajos familiares no remunerados, son desempeñados por mujeres

(Castaño, 2012). Estos datos manifiestan adicionalmente una exclusión de la mujer en el sector

productivo, pues aunque existe un 20% más de mujeres profesionales, estas poseen tasas de

desempleo más altas que las de los hombres.

Contrario a la realidad social antes descrita y a la importancia de profundizar y avanzar en el

tema de la igualdad de género, en Colombia, son escasas las investigaciones que se han realizado

en materia de actitudes hacia la igualdad de género, por ende, es poco lo que se ha avanzado en la

comprensión del fenómeno y en el desarrollo de programas encaminados a disminuir la

incidencia de la violencia y discriminación basada en el género mediante prácticas

psicoeducativas que fomenten creencias, emociones y conductas a favor de la igualdad entre

hombres y mujeres.

Por tanto, por medio del presente estudio, se procura aportar elementos teóricos que permitan

ampliar el conocimiento que a nivel local se ha construido con relación al fenómeno psicosocial

de las actitudes hacia la igualdad de género, lo cual permitirá, no solo conocer los tipos de

actitudes que los jóvenes pertenecientes a los grados undécimos del Colegio Técnico

Microempresarial del Carmen tienen con respecto al tema de la igualdad de género, sino que

adicionalmente, con la información recolectada, es posible aproximarse a la comprensión del

riesgo que dicha población presenta en materia de perpetuación de las problemáticas sociales de

inequidad y violencia de género, lo cual brinda la oportunidad de reforzar los procesos educativos

de construcción ciudadana y emprender acciones preventivas encaminadas a construir actitudes

positivas frente a la igualdad de género. A partir de lo anterior, la pregunta de investigación que

por medio del presente estudio se busca responder es: ¿Cuáles son los tipos de actitudes hacia la

igualdad de género presentes en una muestra de estudiantes de undécimo del Colegio Técnico

Microempresarial del Carmen del municipio de Floridablanca Santander?

Page 11: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

11

Objetivos

Objetivo general

Identificar las actitudes hacia la igualdad de género en una muestra de estudiantes del grado

undécimo del Colegio Técnico Microempresarial del Carmen del municipio de Floridablanca

(Santander), mediante la aplicación del inventario de sexismo ambivalente, la escala sobre

ideología del rol sexual y un modelo de entrevista semi-estructurada, con el fin de formular

recomendaciones encaminadas a fortalecer los procesos de formación en competencias y cultura

ciudadana en esta institución educativa.

Objetivos específicos

Evaluar los tipos de actitudes, de aceptación o rechazo (sexismo), que los participantes

del estudio han construido frente al principio de la igualdad de género en materia de

derechos, espacios de participación política, autonomía y responsabilidades, mediante la

aplicación del inventario de sexismo ambivalente y la escala sobre ideología del rol sexual

Diseñar un modelo de entrevista semi-estructurada, acorde con las características

psicosociales de la muestra seleccionada (etapa de desarrollo evolutivo, entorno

sociocultural, capacidades cognoscitivas), con el fin de ampliar la evaluación de las

actitudes hacia la igualdad de género y explorar de forma individual cada uno de los

componentes que constituyen dichas actitudes.

Recolectar la información pertinente sobre las actitudes hacia la igualdad de género en la

muestra seleccionada, mediante la aplicación de los instrumentos de evaluación

estipulados para el presente estudio (inventario de sexismo ambivalente, la escala de

ideología del rol sexual y el formato de entrevista semi-estructurada).

Analizar la información obtenida mediante la aplicación del inventario de sexismo

ambivalente, la escala de ideología del rol sexual y el formato de entrevista semi-

estructurada, con el fin de efectuar el diagnóstico del fenómeno de las actitudes hacia la

igualdad de género en la muestra seleccionada.

Dar a conocer los resultados obtenidos, tanto en la academia, como en la institución

educativa facilitadora de la muestra abordada, con el propósito de divulgar los hallazgos

Page 12: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

12

encontrados y comunicar las recomendaciones formuladas a partir del conocimiento

construido.

Justificación

Como anteriormente se ha recalcado, el fenómeno de las actitudes hacia la igualdad de género

sostiene una importante relación con el surgimiento, y por ende, con la prevención de

determinadas problemáticas de gran impacto social, las cuales, requieren de una pronta

intervención que logre disminuir el nivel de deterioro que generan tanto en sus principales

actores, como en el tejido social del país. Con relación a lo anterior, diversos autores plantean

una estrecha relación entre actitudes de rechazo, menosprecio y discriminación hacia el género

femenino, y el surgimiento del fenómeno social de la violencia de género (López, 2004; Ferrer et

al. 2006; Ferrer &Bosch, 2000; Pueblo, 1998; Echeburúa & Corral, 1998; Montalvo &Echeburúa,

1997; Echeburúa & Montalvo, 1998).

Lo anterior, es ilustrado de manera clara en el estudio realizado por López (2004), en dicho

trabajo, la autora describe la figura del agresor en la violencia de género y plantea una inherente

relación entre las actitudes sexistas del victimario, las cuales están fundamentadas a partir de

esquemas mentales distorsionados y estereotipados en torno a la superioridad masculina y la

relevancia de su rol social, y la ocurrencia de actos de violencia, por medio de los cuales, quién

ejerce la violencia, busca legitimizar su relación de poder frente a la víctima, a quien considera

inferior y de menor relevancia social por su condición de género (López, 2004).

Así mismo, en este estudio se expone la importancia de reflexionar sobre las creencias sexistas

arraigadas en el imaginario colectivo tanto de los victimarios como de las víctimas, pues estas,

inciden significativamente tanto en la construcción de la identidad de género de los individuos

implicados en el fenómeno de la violencia de género, como en la justificación del ejercicio de la

violencia por parte de los victimarios, quienes poseen ideas irracionales de superioridad que

refuerzan sus comportamientos de dominación frente a las mujeres (López, 2004). Por tanto,

diseñar estrategias de intervención encaminadas a desmontar estas creencias distorsionadas,

representa una alternativa prometedora en la ardua labor de disminuir la incidencia del fenómeno

de la violencia de género.

Page 13: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

13

Por otro lado, con respecto a otras brechas de género como la desigualdad de género en el

campo laboral y salarial, inequidad en el ejercicio del poder político y disparidad en el acceso a la

educación; diversos estudios han concluido que existe una cercana relación entre el surgimiento y

la prevalencia de estas problemáticas sociales y la presencia de creencias sexistas en las que se le

atribuyen a la mujer roles tradicionalistas, relegando su trabajo al desarrollo de labores

domésticas (Hernandez, 1995; Kliksberg, 2003; Arias & León, 2013; Pacheco, Rodriguez &

García, 2012;). Adicionalmente, en numerosos estudios se ha concluido que emprender procesos

educativos con los que se modifiquen creencias y prácticas culturales que favorecen la

desigualdad entre géneros, es la única forma de cerrar las brechas existentes entre hombres y

mujeres, y por ende, como se plantea en los Objetivos del Milenio de la Organización de

Naciones Unidas (2000), es el único medio eficaz para que las diferentes naciones combatan la

pobreza, el hambre y las enfermedades, alcanzando así un desarrollo verdaderamente sostenible

(ONU, 2000).

Por medio de lo anterior, es posible reconocer que indagar sobre las actitudes hacia la igualdad

de género en una muestra de jóvenes escolarizados y pertenecientes al grado undécimo, es una

tarea de significativa conveniencia, tanto para la comprensión de las problemáticas que

acrecientan las brechas de género en la realidad social del país, como para la intervención y

posterior erradicación de las mismas. Esta conveniencia, se sustenta en el hecho de que por medio

de la identificación de las diferentes actitudes que los jóvenes participantes del estudio han

construido en materia de igualdad de género, es posible realizar una aproximación a la tendencia

de estos a perpetuar, o por el contrario, a sustituir prácticas y creencias que fomentan la

prevalencia de las brechas de género en el panorama social del país.

Ahora bien, después de haber realizado una descripción detallada sobre el aporte social

ofrecido por el presente estudio, es necesario especificar los demás campos a los que el desarrollo

de la presente investigación contribuye.

A nivel teórico, la presente investigación ofrece información detallada sobre la forma en la

que el fenómeno de las actitudes hacia la igualdad de género se presenta en un grupo de

individuos con características psicosociales claramente definidas. Por tanto, la información

recolectada en este estudio pudiera ser útil en la formulación de hipótesis para futuras

Page 14: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

14

investigaciones, las cuales estén dirigidas al estudio de las actitudes hacia la igualdad de género

en grupos poblacionales con características psicosociales similares a las de la muestra aquí

seleccionada. Adicionalmente, durante el desarrollo del presente estudio, se han formulado una

serie de interrogantes con relación al problema de análisis, que podrían convertirse en preguntas

de investigación para futuros estudios. Esto último, es considerado como uno de los principales

aportes del presente trabajo a la construcción de conocimiento científico, por medio del cual sea

posible describir, explicar y predecir el fenómeno aquí abordado.

En cuanto a la contribución metodológica ofrecida en este trabajo de investigación, es

importante señalar que con el fin de conocer a profundidad las actitudes hacia la igualdad de

género en la muestra seleccionada, fue necesario diseñar un formato de entrevista semi-

estructurada, el cual puede servir como referente para la elaboración de instrumentos validados

que la comunidad científica podría utilizar en la exploración de las actitudes hacia la igualdad de

género en jóvenes escolarizados con edades entre los 15 a 18 años. Dicho formato de entrevista,

explora de forma individual los tres componentes que constituyen las actitudes hacia la igualdad

de género. Adicionalmente, este instrumento fue diseñado con un estilo que contempla las

principales características psicosociales de la población estudiada, lo cual otorga confiabilidad a

la información recolectada, pues esta se obtiene por medio del planteamiento de interrogantes y

situaciones estrechamente asociadas con aspectos de la realidad social de los participantes. Por

último, el formato en cuestión , permite explorar no solo aquellas actitudes sexistas en las que a la

mujer se le otorga un papel subvalorado y subordinado al hombre, sino que adicionalmente,

permite indagar por aquellas actitudes en las que es al género femenino al que se le atribuye una

condición de superioridad con relación al masculino.

Para finalizar, es pertinente ilustrar la relevancia que posee abordar el fenómeno de las

actitudes hacia la igualdad de género desde el campo educativo, ya que las creencias sociales

sobre el género repercuten en el modelo de organización escolar y social a través de las

tradiciones, costumbres y relaciones interpersonales, lo que influye directamente en las creencias,

actitudes y expectativas del alumnado. Debido a lo anterior, la educación y la perspectiva de

género están relacionadas de manera estrecha, ya que al efectuarse el aprendizaje se adquiere, se

Page 15: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

15

construye y se desarrollan no sólo conocimientos, sino actitudes, valores, experiencias,

reflexiones sobre qué es, qué piensa y qué hace el ser humano.

Adicionalmente, es en el escenario escolar donde las creencias y valores de los sistemas

familiares de cada alumno interactúan entre sí, reforzando o refutando las apreciaciones y

representaciones que hasta entonces el individuo en proceso de desarrollo ha hecho sobre sí

mismo y sobre los elementos de su realidad. Así mismo, es en el entorno escolar donde el menor

debe transitar por procesos educativos que lo formen no solo en áreas específicas del

conocimiento científico, sino también en competencias y principios que fomenten el respeto

hacia la igualdad y los derechos humanos. Es así como el desarrollo del presente proyecto de

investigación no solo contribuye en reconocer,a partir de las actitudes construidas frente al

principio de igualdad entre géneros, la tendencia de la muestra seleccionada en ejercer violencia,

discriminación o exclusión por razones de género, sino que adicionalmente, permite explorar el

alcance de los procesos de formación en competencias, valores y principios cívicos gestados en el

escenario escolar.

Es pertinente además, reconocer la importancia que tiene para el Colegio Técnico

Microempresarial El Carmen la realización de este tipo de estudios, ya que mediante el Programa

de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía (PESCC), creado por el

Ministerio de Educación Nacional (2008) se pretende promover la igualdad de género en este

ámbito, como principio fundamental del desarrollo integral de la población estudiantil. Esto

amparado bajo el Artículo 13, de la Constitución Política de Colombia (1991).

Marco Teórico

La Actitud

Antecedentes del concepto de actitudes. El psicólogo social Gordon Allport, hace muchos

años se refirió a la actitud como el concepto más esencial de la psicología social. En uno de los

tratados más prestigiosos de esa época, el Handbook of Social Psychology, expreso, “el concepto

de actitud, es probablemente, el más distintivo e indispensable de la psicología social

Page 16: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

16

estadounidense contemporánea. Ningún otro término aparece con más frecuencia en la literatura

experimental, ni teórica” (Allport, 1935). Sin embargo, ese concepto de actitud, ha ido variando a

través del tiempo.

Para iniciar un breve recorrido de lo que ha significado la actitud a través de la historia, es

pertinente decir que, este término proviene del latín aptus, que significa “apto y preparado para

la acción” (Hogg & Vaughan, 2008).Según este significado, la actitud es algo directamente

observable, se descarta completamente cualquier elemento o aspecto intangible.

Así mismo, Para los años 20, el tema de las actitudes se consolido en el ámbito de la

psicología social, a través del concepto publicado en el artículo “las actitudes se pueden medir”;

en el cual se argumenta, que las actitudes son "la suma de las inclinaciones, sentimientos,

perjuicios, sesgos, ideas preconcebidas, miedos amenazas y convicciones sobre un determinado

asunto” (Thurstone, 1929). Este autor, expresaba a través de dicha definición, que las actitudes

eran tangibles y por lo tanto, se podían medir.

En el año de 1935, dicho concepto pierde la dimensión de lo social, para transformarse en un

aspecto específicamente individual, puesto que Allport, definió las actitudes como un estado

mental de anticipación, que se estructuraba a partir de las experiencias y que repercutía de

manera directa en el actuar del individuo frente a objetos o situaciones que lo rodeaban. En esta

definición, se ve claramente cómo sobresalen los agentes internos del individuo, los cuales

generan una predisposición para actuar de cierta manera.

Por otra parte, para el año de 1967, el término de las actitudes fue duramente cuestionado, ya

que el sustento teórico era complejo y confuso porque la relación entre actitud y conducta era

poco evidente. Sin embargo, otros autores como Fishbein (1967) a través de su estudio análisis

de la relación entre actitud y conducta, recuperan la credibilidad de este tema, desde una

perspectiva cognitiva. Este estudio tenía su fundamento en la Teoría de la Acción Razonada. Este

modelo, está basado según estos autores, “en el postulado de que los humanos son animales

racionales que utilizan o procesan sistemáticamente la información disponible, de forma

razonable, para llegar a una decisión conductual” (Fishbein, 1967). Según esto, las personas

elaboran juicios y evalúan las consecuencias de sus acciones, antes de decidir la manera en cómo

se van a comportar.

Page 17: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

17

Para los años 80, las actitudes son vistas como factores influyentes al momento de predecir

una conducta; así mismo, se planteaba que, intervenían en los procesos psicológicos de las

persona y que eran el fundamento de las relaciones interpersonales de amistad y conflicto

(Rodríguez, 1987). Mientras que en los años 90, las actitudes eran consideradas como tema

principal en el ámbito de la psicología social por una única razón, según Barón & Byrne (1994)

"ellas moldean tanto nuestras percepciones sociales como nuestra conducta social". Las actitudes

retoman el interés perdido y empiezan a ser vistas como entidades sociales que se relacionan con

el componente cognitivo de los individuos.

Según lo expuesto anteriormente, se refleja notablemente los cambios a los cuales ha estado

expuesto el concepto de las actitudes a lo largo de la historia; poniendo en duda constantemente,

la influencia de la esfera social sobre la conducta individual.

A continuación, se expondrán los conceptos más recientes hallados durante la revisión

literaria acerca de las actitudes, y que ayudaran a una mejor comprensión del tema abordado.

Aproximaciones teóricas actuales sobre las actitudes. Continuando con la contextualización

del término actitud, se citarán los conceptos más recientes, hallados en la revisión literaria

realizada. En primera instancia, en un estudio denominado Actitud del Gerente Educativo y

Capacitación Docente en las Escuelas Básicas Primarias; se plantea que “una actitud es una

orientación general de la manera de ser de un actor social (individuo o grupo) ante ciertos

elementos del mundo (llamados objetos nodales)” (Muchielli, 2001; citado en Martínez, 2011) .

Allí, se emplean por primera vez los términos actor social y objetos nodales, sin embargo se

mantiene la diada entre individuo y sociedad y la influencia que juega esta última sobre el

primero.

Por otra parte, en esta investigación, la actitud será entendida como el juicio positivo o

negativo que emite la persona acerca de su propio comportamiento, con lo que se va gestando

una predisposición aprendida y duradera hacia la ejecución o no de la conducta. (Gargallo, Pérez,

Serra, Sánchez & Ros, 2007). A diferencia de los conceptos plasmados anteriormente, en esta

definición, al hablar de una predisposición duradera, se acepta la inclusión de un componente

Page 18: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

18

afectivo (sentimientos) que junto con el cognitivo, permite generar y mantener una disposición

para actuar de determinada manera frente a ciertas situaciones o personas.

De esta manera, se han referenciado algunos de los conceptos de las actitudes a lo largo del

tiempo, los cuales, como se pudo evidenciar, mostraron notables variaciones, que tuvieron que

ver principalmente con el hecho de pensar que las actitudes se estructuraban a partir de un solo

componente, ya fuera comportamental o cognitivo preferiblemente. Sin embargo, en el último

concepto expuesto, se muestra claramente, cómo se incluye un tercer componente, el afectivo. Es

válido plantear entonces, que las actitudes se pueden definir como un constructo comportamental,

mediado por aspectos cognitivos y emocionales, que permiten construir una predisposición

aprendida frente a otra persona u objeto, o frente a determinadas situaciones.

Así mismo, en la medida en que el individuo tiene la oportunidad de interactuar con ciertas

personas, objetos, o se expone a ciertas situaciones, adquiere una disposición comportamental,

que se construye a partir de un esquema mental, la cual incluye información cognitiva, afectiva y

conductual asociada con ese objeto, persona o situación (Barra, 1998). Según esto, es pertinente

decir que, las actitudes son aprendidas y que en ese proceso de aprendizaje, intervienen algunos

factores o componentes que aparte de que determinan la conducta, pueden ser modificables y/o

reestructurados.

Es por ello, que a continuación se mostrarán algunos postulados referentes a los componentes

de las actitudes, que permitan reforzar lo expuesto anteriormente y sobre el cual se fundamentará

esta investigación.

Componentes de las actitudes. Debido al gran interés que ha despertado en el campo de la

psicología social, son varios los modelos que se han planteado entorno a los componentes que se

requieren para construir una actitud.

Thurstone (1929), se inclinaba por un modelo unidimensional, en base al concepto referido

sobre actitud “el afecto hacia un objeto psicológico o contra este”. Este enfoque es holístico y la

característica dominante de ese afecto, se convirtió en la base de un modelo socio-cognitivo más

complejo propuesto por Pratkanis & Greenwald en 1989 (citado en Hogg &Vaughan, 2008).

Page 19: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

19

Otro de los modelos, es el que se origina a partir de la teoría propuesta por Allport, referente a

que son dos los componentes que construyen una actitud (cognitivo y afectivo). Definía la actitud

como “un estado de preparación mental, o una predisposición implícita, que ejerce una influencia

generalizadora y uniforme sobre las respuestas evaluadoras (de juicio). Por lo tanto una actitud,

es un evento inobservable y cuya existencia solo se puede inferir a través de un autoanálisis de

los procesos mentales. (Hogg &Vaughan,2008).

Así mismo, el modelo sobre el cual tendrá sustento esta investigación, es el tridimensional, el

cual se basa en el paradigma planteado por la filosofía helénica, zoroastriana e hindú, que

argumenta que “la tricotomía de la experiencia humana en pensamiento, sentimiento y acción,

aunque no rigurosa desde el punto de vista lógico, es tan generalizada en el pensamiento

indoeuropeo, que sugiere que se corresponde con algo básico de nuestra manera de

conceptualizar” (Hogg & Vaughan, 2008).

Generalmente, varios autores, como Rosenberg & Hovland (1960), coinciden en la

descripción de las actitudes, al plantear que es una entidad duradera de creencias, sentimientos y

predisposiciones comportamentales, hacia objetos, símbolos, personas o situaciones

determinadas. Sin embargo, es tal vez el moldeo más cuestionado por prejuzgar un vínculo entre

actitud y conducta (Zanna & Rempel, 1988; citado en Hogg &Vaughan, 2008). Situación que se

analizará con más detalle en el apartado referente a ambos temas.

La elección de este modelo se hizo teniendo en cuenta, que es el enfoque más dinámico y

orientador, al incluir de manera integral aspectos internos y externos del individuo; pretendiendo

que exista una congruencia entre lo que se piensa, se siente y la manera en cómo se actúa.

A continuación, se describen de manera minuciosa cada uno de los componentes que integran

el modelo tridimensional de las actitudes:

Page 20: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

20

El componente cognitivo, se estructura en la medida en que, se conozca al objeto, puesto que

en ocasiones el conocimiento que se tiene sobre él no es auténtico. (Novel, Lluch & López,

2000). Es decir, para que exista una actitud en relación a un objeto, es primordial no basarse en

especulaciones, sino en conocimientos previos evidentes.

De la misma manera, Prat & Soler (2003), plantean que el componente cognitivo, es un

conglomerado de creencias, valores, conocimientos o expectativas parcialmente constantes que

generan la tendencia a comportarse de determinada manera ante un objeto o situación. Mientras

que, Schiffman & Kanuk (2004), manifiestan que el componente cognitivo, hace referencia a las

creencias, los pensamientos y las percepciones que se van creando a través de la interacción

directa con el objeto, persona o situación.

En cuanto al componente afectivo, la actitud tiene una carga afectiva positiva o negativa,

relacionada con sentimientos, que repercuten de manera directa en la percepción que se tiene

sobre el objeto social y que se avivan ante la presencia del mismo. (Prat & Soler, 2003). Así

mismo, las experiencias acompañadas de afecto, generan estados emocionales (alegría, tristeza,

culpabilidad, vergüenza, sorpresa, entre otros) que pueden fortalecer las experiencias positivas o

negativas y que el recuerdo posterior a dichas experiencias, repercuten en las ideas de la persona

y en la forma en como ésta se comporta. (Schiffman & Kanuk, 2004). Lo que quiere decir, que la

probabilidad de ocurrencia de un evento, depende el estado emocional bajo el cual este

influenciado la persona antes de enfrentarse al objeto actitudinal. Si el estado de ánimo es

agradable, incrementa la posibilidad de que la experiencia se repita, pero si por el contrario, el

estado de ánimo es desagradable, esa posibilidad disminuye.

Por otra parte, el componente comportamental o conativo, consiste en la probabilidad o

tendencia de presentar determinadas conductas frente al objeto actitudinal (Schiffman & Kanuk,

2004). Sin embargo, según Novel et al. (2000), este componente no siempre es consecuente del

componente cognitivo y afectivo; debido a que estos últimos pertenecen a la dimensión de lo

privado, mientras que el conativo o comportamental corresponde a la esfera de lo público, lo que

puede llegar a incluir una presión social que condicione ciertas conductas. Se concluye entonces,

que el comportamiento no solo esta mediado por los gustos e intereses particulares de las

Page 21: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

21

personas, sino también, por lo que la sociedad propone “debería hacer”, al ceñirse por ciertos

lineamientos que impuestos por la misma, en procura de alcanzar una sana convivencia. Además,

las personas con un alto autoconocimiento se adaptan más fácilmente a las circunstancias;

mientras que la personas con un nivel bajo de autoconocimiento, actúan en concordancia con los

procesos cognitivos/afectivos, que se reflejan abiertamente a través de la conducta. De la misma

manera, otro factor como la personalidad, permitirá que la persona en comparación con otras, se

incline a actuar más de manera afectiva o cognitiva (Novel et al., 2000).

Conducta y Actitudes. Como se expuso en el apartado anterior; el modelo tridimensional de

las actitudes es el más cuestionado por prejuzgar un vínculo entre actitud y conducta (Zanna &

Rempel, 1988. Citado en Hogg &Vaughan, 2008). Entonces surge el interrogante, ¿Hasta qué

punto lo que la persona piensa, siente y quiere hacer, es congruente con lo que verdaderamente

hace?

Varias investigaciones han demostrado que las actitudes, no siempre permiten predecir la

manera en cómo se comporta un individuo (Wicker, 1969. Citado en Kimble et al., 2002). Los

psicólogos ambientales, han demostrado que la interacción con otras personas o situaciones

influye más en nuestra conducta que la misma personalidad (Baker, 1968. Citado en Kimble et

al., 2002); y lo mismo se puede decir de las actitudes. (Shuman & Johnson, 1976. Citado en

Kimble et al., 2002). Estos autores argumentan que los comportamientos tienen más un origen

situacional que actitudinal. Dependiendo de la situación en la que se encuentre el individuo;

actúa; mientras que las actitudes, no permiten predecir dichos comportamientos.

En la teoría de la acción razonada, propuesta por Ajzen & Fishbein (1980), se plantea que las

normas sociales cohíben la conducta de alguien, por sentir que no se debe actuar de cierta

manera, al encontrase en un espacio público. Así mismo, Campbell (1963), manifiesta que nada

tiene de inconsistente, que una persona refleje una actitud de rechazo en una carta y se comporte

en forma amistosa en la interacción cara a cara. Solo quienes tienen una actitud sólida hacia algo

o hacia alguien, realizarán acciones congruentes con la forma de pensar y sentir, mientras quienes

tienen una actitud débil frente a determinado objeto actitudinal, les será más fácil expresarse de

manera indirecta a través otros medios, como una carta.

Page 22: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

22

Con respecto a lo anterior, se resume lo siguiente: a) las conductas son la forma más

contundente de expresar las actitudes. b) las expresiones de juicio afectivo (que suele emplearse

en las encuestas de actitudes), son formas intermedias y c) las expresiones de creencias son las

formas más débiles de expresar una actitud. Por lo tanto, los resultados de una conducta no serán

congruentes con otras formas de expresión de las actitudes, excepto cuando la actitud se sostenga

con firmeza, no se juzgue controvertida o cuando se haya realizado en privado o sin una

audiencia considerable. (Kimble et al., 2002).

De la misma manera, en la vida diaria el recuerdo espontáneo de las actitudes cuando se ha de

hacer algo, depende de la fuerza de la asociación entre el objeto meta y nuestra evaluación

(actitud) (Fazzio, Powel & Herr, 1983. Citado en Kimble et al., 2002). Experiencias ordinarias

influyen en dichas actitudes, una de ellas, es la experiencia directa con el objeto actitudinal

(Regan & Fazio, 1977; Fazio & Zanna, 1981. Citado en Kimble et al., 2002). Lo que quiere decir,

que si se piensa varias veces en una situación o persona, o si se ha tenido una experiencia

relevante con ella, existirá una marcada relación o cohesión entre la actitud y la conducta.

Con referencia a las repercusiones del estado de ánimo sobre la conducta, se considera que,

entre más intenso sea al momento de obrar, menos probabilidades existirán que la conducta sea

coherente con la actitud, debido al estado transitorio que caracteriza a los estados de ánimo.

(Kimble et al., 2002). Así mismo, aunque estos sean temporales, resultan influyendo también en

los procesos mentales. Si un estado de ánimo es positivo, la información se procesará de manera

no tan profunda debido a que la tensión es poco concentrada; situación contraria a lo que ocurre

con el estado de ánimo negativo, en donde la atención es más estrecha y concentrada y la flexión

cognoscitiva es menor.

Formación de las actitudes. Como se mencionó anteriormente las actitudes son aprendidas

socialmente, (Fishbein & Azjen, 1975; McGuire, 1969) y se pueden estructurar por medio de las

experiencias vividas directamente o a través de la interacción con otros, o bien, por ser el

producto de procesos cognitivos. (Hogg & Vaughan, 2008). En ese orden de ideas, la formación

de las actitudes tiene su fundamento en la teoría conductista, más exactamente en el principio del

condicionamiento operante, puesto que, si la situación a la cual se está expuesto resulta

gratificante , se creará una actitud positiva hacia ella, máxime cuando se recibe un reforzamiento

Page 23: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

23

igualmente positivo. Por lo tanto, si a un niño le gusta jugar fútbol o dibujar y sus padres lo

elogian seguramente adquirirá una actitud positiva entre ambas actividades, debido a la

satisfacción intrínseca y a las recompensas extrínsecas de sus padres. Una excepción de este

principio, es el hecho de que un premio excesivo de una actividad placentera puede disminuir las

actitudes positivas hacia ella. (Leeper, Greene & Nisbett; 1973). En cambio, aparecerán actitudes

negativas si la acción ante un objeto, se acompaña de castigos. Si el niño que juega fútbol se

cansa y se lesiona mientras juega y los padres critican su desempeño, adquirirá actitudes

negativas frente a ese deporte. (Kimble et al., 2002)

De igual manera, el condicionamiento clásico, puede ser una forma poderosa, incluso

insidiosa, de aprendizaje de las actitudes, debido a que la asociación reiterada, puede hacer que

un estímulo antes neutro, provoque una reacción que antes era causada solo por otro estímulo. En

el caso más específico del condicionamiento evaluador, es probable que un estímulo se vuelva

más agradable o menos agradable, cuando se combina regularmente con estímulos positivos o

negativos (De Houwer, Thomas & Baeyens, 2001. Citado en Hogg & Vaughan, 2008). Por

ejemplo, los niños al principio pueden ser indiferentes ante la política, pero más adelante votan

como adultos jóvenes por un partido que el padre ha apoyado de forma entusiasta después de

años de exposición; una respuesta clásicamente condicionada, se ha convertido en la base de una

actitud política ulterior. De hecho el condicionamiento clásico puede ser la base de la formación

de una amplia variedad de las actitudes. (Zanna, Kiester & Pilkonis, 1970)

Por otra parte, los principios del aprendizaje por observación, muestran cómo la experiencia

repercute de manera indirecta en la construcción de las actitudes. Cuando se observa a alguien

hacer algo y disfrutarlo, se formará una actitud positiva ante el objeto de pensamiento. De igual

forma, no es necesario que los incidentes que se puedan observar sean experimentados

presencialmente, pueden ser descritos a través de una historia o en una presentación de los

medios de comunicación. Además, después de que se domina un idioma, se adopta la actitud con

solo escuchar a alguien expresar afinidad o aversión por determinado objeto actitudinal.

Entonces, es probable que la identificación con el modelo influya en el hecho de que el

observador adopte la misma actitud. (Bandura, 1977. Citado en Kimble et al., 2002).

Page 24: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

24

Otros psicólogos sociales, piensan que la formación de las actitudes, se origina a través del

“objeto de pensamiento” (McGuire, 1985) ya que es necesario percibir y definir de manera

cognoscitiva un objeto para formarse una actitud al respecto. Un objeto del pensamiento no

siempre es físico, puede ser también una actividad, una idea, un problema o una categoría de

personas. Los niños pequeños requieren experiencia con alguno de ellos para que puedan

construir una actitud. También es probable que se adquieran relaciones psicológicas más intensas

frente a personas y cosas tangibles que frente a los objetos abstractos del pensamiento; ello

significa que, difícilmente se formarán actitudes intensas hacia problemas abstractos, si no se

representan en una forma tangible. (Kimble et al., 2002). Sin embargo, estos mismos autores

plantean que, a parte de las adquisiciones de las actitudes en edades tempranas, también se

pueden originar en la adultez según las experiencias a las que se haya estado expuesto y el ciclo

vital en que ocurren. Crecer en culturas y subculturas diferentes repercute en las actitudes de los

adultos.

Así mismo, algunos sociólogos como Kertzer (1983), argumentan que las personas que nacen

en épocas históricas similares, pueden llegar a compartir las mismas actitudes. En cuanto a las

actitudes políticas, Keniston (1971), argumenta, que se estructuran dependiendo del ambiente

político por el cual este atravesando el país y de la adultez emergente (entre 18 y 26 años) en la

que se encuentre el individuo, ya que según él, es en esta etapa en donde se empieza a mostrar un

mayor interés y receptividad hacia los problemas generales de la vida.

Los paradigmas mencionados anteriormente que describen la formación de las actitudes, en

especial el de condicionamiento clásico y operante, indican que las sensaciones corporales y

físicas se encuentran en la raíz de la formación de las actitudes. Los conceptos de respuesta y de

estímulo incondicionado, revelan que algunos estímulos siempre y sin experiencia causan una

sensación física positiva o negativa. Además el concepto sobre reforzadores primarios como la

comida en el condicionamiento operante, indican que la formación de actitudes tiene

fundamentalmente un origen biológico.

Género

El concepto de género, ampliamente estudiado y debatido en el campo de las ciencias sociales,

surge en el contexto histórico de las luchas de movimientos feministas por obtener los mismos

Page 25: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

25

derechos humanos y cívicos otorgados a los hombres (Mora, Fritz & Valdez, 2006). Dicho

concepto se define como el conjunto de comportamientos, valores, actitudes y roles

estereotipados que se asocian con la condición biológica de los individuos (Fritz, 2000). El

género es una construcción cultural realizada sobre la base de las diferencias biológicas de los

individuos (sexo) (Kabeer & Subrahmanian, 1996).

Los valores, roles, comportamientos y características actitudinales ligadas a los géneros

configuran un orden de género, presente en cada sociedad, que establece diferencias,

desigualdades, relaciones de poder y condiciones de inequidad entre los géneros. No obstante,

dicho orden de género, al pertenecer a la cultura, es susceptible de cambios y replanteamientos

que se dan a través del tiempo y mediante el encuentro con valores, órdenes y creencias

diferentes o por medio de avances políticos (Marqués, 1997). La construcción del género por

parte de los individuos, es un proceso que se da a partir de la socialización, o proceso de

aprendizaje basado en la transmisión intergeneracional de los valores, creencias y costumbres que

constituyen determinada cultura (Mora et al., 2006).

Como anteriormente se ha planteado, el concepto de género no debe confundirse con el de

sexo, pues aunque ambos se relacionan estrechamente, el sexo es de carácter innato y hace

referencia a las características genéticas, anatómicas y fisiólogo hormonales que diferencian a

hombres y mujeres (Lamas, 2000).

Igualdad de Género.

En la historia de la humanidad, diferentes culturas y órdenes sociales alrededor del mundo han

sostenido en común la dominación del hombre hacia la mujer y la condición privilegiada y de

mayor valor otorgada al género masculino. Esta herencia cultural, ha configurado y permeado la

forma en la que se organiza la sociedad, condicionando tanto los valores, roles y derechos

atribuidos a hombres y mujeres, como la relación de estos entre sí.

En este sentido, la igualdad de género es un concepto de especial trascendencia en el marco de

lo social. De este depende, en gran medida, que las naciones alcancen el nivel de desarrollo

económico y social anhelado, pues promueve una participación activa y equitativa de hombres y

mujeres en los diferentes procesos de transformación social (Naciones Unidas, 2000). El origen

Page 26: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

26

del concepto, circunscrito al ámbito de lo político, ha estado acompañado de grandes luchas y

cambios sociales, con los cuales se ha buscado reconocer a las mujeres como sujetos de derecho y

promover mecanismos que les garanticen el libre ejercicio de los derechos civiles y humanos

inherentes a tal condición (Mora et al., 2006).Sin embargo, estos cambios sociales han sido

limitados en algunas regiones, como Colombia, donde la igualdad de género está lejos de

instaurarse en la realidad social del país, pues en esta todavía se presentan con una alta

prevalencia problemáticas sociales ligadas a la discriminación del género femenino.

A continuación se realiza un recorrido histórico por el origen y desarrollo del concepto de

igualdad de género.

Igualdad de Género a través de la Historia

Como anteriormente se ha planteado, el origen del término igualdad de género ha estado

circunscrito a un ámbito sociopolítico, pues el propósito de su formulación ha sido el de

modificar valores, estereotipos y relaciones que establecen un orden social en el que un colectivo

ejerce dominio sobre otro, y posee mayor estatus social, solo por su condición sexual (Mora et

al., 2006). En otras palabras, el concepto de igualdad de género surge de la necesidad de

transformar las condiciones de desigualdad y las relaciones de poder a las que las mujeres son

sometidas a partir de los atributos y características que culturalmente se atribuyen a su condición

biológica (sexo). Por medio del concepto de igualdad de género, movimientos y organizaciones

feministas han buscado establecer una equidad en el trato, las oportunidades y los derechos

atribuidos a hombres y mujeres, eliminando el estatus privilegiado y de superioridad en el que

órdenes sociales tradicionales sitúan al hombre (Gamba, 1987)

El concepto de Igualdad de género, definido como la atribución igualitaria de derechos,

libertades y oportunidades para hombres y mujeres (Naciones Unidas, 2000; Ayuda en Acción,

2004; Mora et al., 2006; Proyecto Equal, 2007; Instituto Nacional de las mujeres, 2009; PNUD,

2010) ; tomó especial importancia en la segunda mitad del siglo XIX con el surgimiento de

movimientos feministas que reclamaban la libertar de la mujer para acceder a la educación

superior y obtener títulos universitarios (PNUD, 2010). Con la presencia de las primeras mujeres

profesionales, grupos feministas empezaron una serie de luchas y movilizaciones sociales para

reducir las condiciones de desigualdad y discriminación a las que las mujeres eran sometidas en

Page 27: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

27

la sociedad. Entre tales luchas, sobresalen las huelgas de trabajadoras, a finales del siglo XIX y

principios del XX, en las que se exigían condiciones laborales dignas para sí y para sus familias

(Ruiz, 2000). Así mismo, en la primera mitad del siglo XX, en Europa, organizaciones feministas

establecen el 8 de Marzo como el Día Internacional de la Mujer trabajadora, aprovechando tal

celebración para realizar protestas y movilizaciones a favor del sufragio femenino y la igualdad

de derechos entre hombres y mujeres (Consejo Nacional de la mujer, 2009). Finalmente, a partir

de las luchas sociales y la conquista de la mujer al derecho de votar, La idea de igualdad de

género empezó a tomar vigor y a ser desarrollada, ratificada y defendida por organizaciones

internacionales.

En 1948, después de los horrores que la humanidad vivenció en la Segunda Guerra Mundial,

la recién creada Organización de Naciones Unidas (ONU) emitió una declaración universal en la

que se reconocían aquellos derechos básicos, inalienables y universales del ser humano. Este

documento fue uno de los primeros y más grandes avances sociopolíticos en materia de igualdad

de género, pues en él se ratifica que la libertad e igualdad son principios universales a todos los

seres humanos (Mora et al., 2006). Dentro de la Declaración Universal de los Derechos

Humanos, la ONU (1948) reconoce en su Artículo Primero que: “Todos los seres humanos nacen

libres e iguales en dignidad y derechos”. Así mismo, en su Artículo Segundo sienta las bases de

la igualdad de género como principio político y social al proclamar que: “Toda persona tiene

todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza,

color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o

social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.” (Organización de Naciones

Unidas, 1948).

Posteriormente, y en base a lo proclamado en la Declaración Universal de los Derechos

Humanos, la ONU ha establecido un conjunto de herramientas jurídicas encaminadas a promover

y garantizar el reconocimiento y libre ejercicio de los derechos humanos de la mujer, así como la

vinculación de esta población a los procesos de desarrollo económico y social de las naciones

pertenecientes a dicho colectivo internacional (Mora et al., 2006). A continuación se mencionan

aquellos instrumentos jurídicos de la ONU más representativos en materia de promoción y

Page 28: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

28

defensa de los derechos y libertades de la mujer. Adicionalmente, se señalan los principales

avances sociopolíticos que tales instrumentos ofrecieron en el ámbito de la igualdad de género.

Convención sobre todas las formas de discriminación contra la mujer (1979).

Este instrumento jurídico internacional fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones

Unidas el 18 de diciembre de 1979. Su creación fue motivada a partir de la primera conferencia

mundial sobre las mujeres (1975), donde se recalcó en la apremiante necesidad de emprender

acciones encaminadas a terminar con la discriminación de la mujer y a favorecer su avance social

(Mora et al., 2006). La convención sobre todas las formas de discriminación contra la mujer

(CEDAW por sus siglas en inglés) reafirma los derechos humanos de la mujer, reconoce que su

discriminación está en contra de los principios de igualdad y libertad inalienables a todos los

seres humanos y plantea estrategias y mecanismos encaminados a garantizar tales derechos y

libertades en la mitad femenina de los seres humanos (Naciones Unidas, 1979. Artículo Primero.

Citado en Mora et al., 2006). En tal sentido, la CEDAW representa no solo una declaración

universal de los derechos de la mujer, sino adicionalmente una guía donde se establecen

directrices para que los Estados Partes de la ONU promuevan y garanticen el libre ejercicio de

tales derechos (Mora et al., 2006).

Por otro lado, en este tratado internacional se ofrece una importante definición de un concepto

clave para la lucha por la igualdad de género, como lo es la discriminación contra la mujer,

definida como:

La expresión discriminación contra la mujer denotará toda distinción, exclusión a restricción

basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento,

goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad

del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas

política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera. (Organización de Naciones

Unidas, 1979. Artículo Primero. Citado en Mora et al., 2006).

Adicionalmente, en el CEDAW se establece el papel de la cultura y la tradición en la

perpetuación de las problemáticas de discriminación y desigualdad por razones de género, pues

se reconoce una estrecha relación entre los roles, valores, normas y costumbres sociales ligadas a

Page 29: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

29

hombres y mujeres y la limitación del ejercicio de los derechos fundamentales de las mujeres

(Organización de Naciones Unidas, 1979. Artículo Primero. Citado en Mora et al., 2006).Así

mismo, el CEDAW (1979) reconoce que “para lograr la plena igualdad entre el hombre y la

mujer es necesario modificar el papel tradicional tanto del hombre como de la mujer en la

sociedad y en la familia”.

Finalmente, en materia de avances sociopolíticos sobre igualdad de género, en la convención

sobre todas las formas de discriminación contra la mujer de 1979 se aprueba la creación de un

organismo internacional encargado de velar que los gobiernos miembros de la ONU respeten y

cumplan con las medidas y acuerdos establecidos en este instrumento jurídico. Es así como en

este tratado internacional se crea la figura del comité para la eliminación de la discriminación

contra la mujer, encargado de exigir que cada cuatro años los diferentes gobiernos de los países

sujetos a la CEDAW emitan un informe oficial sobre las medidas que se han puesto en práctica

para hacer efectivos los principios y acuerdos del tratado internacional y sobre los avances que

cada nación ha logrado en la erradicación de la discriminación de la mujer y en la promoción de

sus derechos (Mora et al., 2006).

Declaración de Viena (1993).

Surge en la cumbre de la segunda conferencia internacional de Derechos Humanos, realizada

en Viena en 1993. En este tratado internacional se reconoce explícitamente a las mujeres como

sujetos de derecho, se ratifican los derechos de la mujer como derechos humanos y se proclama la

universalidad, indivisibilidad e interdependencia de los derechos civiles, políticos y económicos,

instando a los gobiernos e instituciones a que se comprometan activamente en el reconocimiento

y protección de los derechos humanos de la mujer y de la niña (Organización de Naciones

Unidas, 1993. Citado en Mora et al., 2006). El principal avance sociopolítico que la declaración

de Viena ofrece al principio de igualdad de género es sin lugar a duda el reconocimiento de los

derechos humanos de la mujer y de la obligación de las naciones de garantizar su cumplimiento,

como se proclama en el numeral 18 de este documento:

Los derechos humanos de la mujer y de la niña son parte inalienable, integrante e indivisible

de los derechos humanos universales. La plena participación, en condiciones de igualdad, de la

mujer en la vida política, civil, económica, social y cultural en los planos nacional, regional e

Page 30: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

30

internacional y la erradicación de todas las formas de discriminación basadas en el sexo son

objetivos prioritarios de la comunidad internacional. (Organización de Naciones Unidas, 1993).

Conferencia internacional sobre la población y el desarrollo (El Cairo 1994).

Este encuentro internacional realizado en 1994 ratifica lo planteado en el CEDAW (1979) con

respecto al reconocimiento de las violaciones de los derechos humanos de las mujeres en el

campo reproductivo (Mora et al., 2006). Es así como en el informe sobre esta conferencia,

realizado por la ONU en 1995, se explicita la noción de derechos sexuales y reproductivos, se

recalca la necesidad de que los Estados Partes promuevan las relaciones igualitarias y respetuosas

entre hombres y mujeres, y se proclama la importancia de incentivar y garantizar la participación

de las mujeres para que las naciones alcancen un desarrollo sostenible (Organización de Naciones

Unidas, 1994). Así mismo, entre los objetivos establecidos en el programa de acción diseñado en

la conferencia internacional sobre la población y el desarrollo (1994), se estipula alcanzar la

igualdad de género en los diferentes escenarios de la sociedad, crear mecanismos que protejan y

aseguren la participación de la mujer y su representación equitativa en el ámbito político y

público y erradicar la discriminación contra la mujer en todos los contextos sociales,

especialmente en el laboral y económico. Por otro lado, en este consenso internacional se señala

la importancia de reconocer aquellos factores que obstaculizan la participación de las mujeres en

los procesos encaminados al desarrollo económico y social de las naciones (Mora et al., 2006).

Por último, en la conferencia internacional sobre la población y el desarrollo de 1994 se

reconoce por primera vez el papel de los hombres en la construcción social de la equidad de

género, explicitando así la necesidad de que se equilibren las responsabilidades sociales

asumidas por hombres y mujeres en los cuidados domésticos y de la familia, el comportamiento

sexual y reproductivo, la contribución al ingreso familiar y la educación de los niños

(Organización Naciones Unidas, 1994). Así mismo, se incentivan a los gobiernos para que

realicen adelantos legislativos que garanticen tales cambios en la distribución de

responsabilidades, funciones y roles. Esto último, sin lugar a dudas representa uno de los

avances sociopolíticos más significativos en materia de igualdad de género.

Page 31: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

31

Declaración del milenio (Nueva York 2000).

Este tratado internacional fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 8

de septiembre del 2000. En este acuerdo los Estados Parte se comprometen a alcanzar una serie

de objetivos, entre los que figura promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la

mujer (Objetivo 3), y por primera vez se establecen indicadores para medir el avance de las

naciones en la consecución de estas metas ( Organización de Naciones Unidas, 2000). Así

mismo, en esta declaración se ratifica los principios de libertad e igualdad como pilares sobre los

cuales las Naciones Parte deben organizarse. Adicionalmente, en el Numeral 20 de este tratado

internacional los gobiernos se comprometen a promover la igualdad entre los sexos y la

autonomía de la mujer como medios indispensables y eficaces para lograr un desarrollo

verdaderamente sostenible (Organización de Naciones Unidas, 2000)

Recomendaciones comité CEDAW (2004).

Como anteriormente fue expuesto, el comité de la convención sobre todas las formas de

discriminación contra la mujer es un organismo internacional de vital importancia en la

supervisión del cumplimiento que las naciones que ratificaron la CEDAW dan a los acuerdos allí

estipulados en materia de derechos de la mujer y eliminación de la discriminación de la población

femenina (Organización de Naciones Unidas, 2004. Citado en Mora et al., 2006). Las

recomendaciones de este comité representan una herramienta para que los gobiernos intervengan

su realidad social y generen cambios que materialicen la igualdad de género. En el documento

redactado por este comité en 2004, se reconoce que para alcanzar la igualdad formal entre

hombres y mujeres no es suficiente garantizar a la mujer un trato idéntico al hombre, sino que es

necesario crear medidas temporales en las que se conceda un trato especial a las mujeres, el cual

contemple sus diferencias biológicas y aquellas que la sociedad y cultura ha creado, y permita

equilibrar las condiciones sociales de ambos sexos (Organización de Naciones Unidas, 2004.

Citado en Mora et al., 2006).

Principales avances en Latinoamérica y Colombia.

Page 32: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

32

Con relación a los avances Latinoamericanos en materia de igualdad de género, se resalta la

creación del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, propuesto en la

cubre de la Décima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Así

mismo, en esta conferencia regional, realizada en Quito en 2007, los países miembros de la

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) reconocen la igualdad como un

propulsor de la democracia indispensable para alcanzar que hombres y mujeres participen y se

beneficien del desarrollo económico y social de las naciones y ejerzan libremente sus derechos

humanos y civiles (CEPAL, 2007). El observatorio de igualdad de género de América Latina y el

Caribe, es una figura regional de especial importancia en el reconocimiento de los avances

logrados por los diferentes gobiernos en materia de igualdad de género. Así mismo, cumple las

funciones de capacitar a los productores de estadísticas oficiales de los Institutos Nacionales de

Estadística y los Mecanismos para el Adelanto de la Mujer y en el diagnóstico sobre las

desigualdades existentes entre mujeres y hombres (CEPAL, 2011).

Por último, a nivel nacional se reconoce como avance sociopolítico significativo en materia de

igualdad de género la creación en 1995, mediante la Ley 188, de la Dirección Nacional para la

Equidad de las Mujeres, que posteriormente en 1999, mediante el decreto 1182, fue transformada

en Consejería Presidencial para la Equidad de Género (Presidencia de la República, 2010). Este

organismo nacional, ratificado en 2010, mediante el Decreto 3445, como Alta consejería

presidencial para la equidad de la mujer, cumple las funciones de garantizar los Derechos

Humanos integrales e interdependientes de las mujeres y la igualdad de género, fortalecer el tema

de mujer y género en las instituciones del Estado a nivel nacional y territorial, promover espacios

de interlocución con las organizaciones de mujeres y de la sociedad civil y propugnar la

transversalización del enfoque diferencial de género en las Políticas Públicas de atención integral

a población desplazada por la violencia (Presidencia de la República, 2010).

Igualdad y equidad de género, diferencia y relación de los términos. Dentro de los estudios

asociados con el género y la influencia de este en la asignación de valores y roles a los individuos

en los diferentes escenarios de la sociedad, es común identificar una confusión conceptual en

cuanto al uso de los términos igualdad y equidad de género, los cuales se emplean de forma

Page 33: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

33

indiscriminada para hacer alusión a ideas que no siempre concuerdan con la definición real de los

conceptos. Si bien es cierto que los términos en cuestión sostienen una estrecha relación de

interdependencia, cada uno abarca ideas diferentes sobre los comportamientos y las condiciones

sociales para hombres y mujeres.

Con respecto a la igualdad de género, esta es definida como una condición de igualdad entre

hombres y mujeres en lo concerniente a las oportunidades, derechos, libertades,

responsabilidades, recursos y espacios de participación otorgados por el estado y la sociedad en

general (Ayuda en Acción, 2004; Proyecto Equal, 2007; García, 2008, Instituto Nacional de las

mujeres, 2009; PNUD, 2010). A diferencia de la impresión inicial que se emite sobre el concepto,

en ningún momento la idea de igualdad de género plantea la homogenización de hombres y

mujeres, pues reconoce que cada uno posee características biológicas y psicológicas que les

hacen diferentes. No obstante, tales características en ningún momento les excluyen de su

condición de seres humanos y ciudadanos, por tanto, el reconocimiento de sus derechos y

libertades, humanas y cívicas, no debe depender de su pertenencia a determinado sexo (Ayuda en

Acción, 2004; Serret, 2006 ; Instituto Nacional de las mujeres, 2009;). García (2008) reconoce

que la igualdad de género se fundamenta sobre el principio de la equivalencia humana, el cual

plantea que aunque hombres y mujeres posean características naturales y artificiales que los

diferencian, ambos poseen las mismas potencialidades e igual valor humano (García, 2008).

Por otro lado, con respecto a la equidad de género, esta es definida como un trato justo para

hombres y mujeres, el cual contemple las diferencias de cada uno y promueva medidas especiales

para lograr que aquella población en desventaja alcance un nivel de paridad en condiciones y

oportunidades con aquellos que gozan de mejores condiciones y tratos privilegiados (Ayuda en

Acción, 2004; Proyecto Equal, 2007; García, 2008; Instituto Nacional de las mujeres, 2009;

PNUD, 2010). En muchos contextos sociales, el punto del que parten hombres y mujeres para

suplir sus necesidades, alcanzar las metas de vida planteadas y ejercer sus derechos es desigual,

por tanto, aplicar medidas igualitarias para hombres y mujeres en ningún momento contribuye a

la paridad entre los géneros e incluso aumentará las brechas existentes (Ayuda en Acción, 2004;

Carbonell, 2006). En este sentido, la equidad de género plantea emplear medidas temporales que

contemplen las necesidades especiales y las condiciones de desigualdad a las que las mujeres son

Page 34: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

34

expuestas, para garantizar así un trato justo que les permita superar tales condiciones de

desventaja y alcanzar una igualdad real en cuanto a los objetivos y metas logrados (Rawls, 1971).

En este orden de ideas, la equidad de género es una herramienta indispensable para lograr la

igualdad entre hombres y mujeres, pues es por medio de esta que se reducen las brechas y se

eliminan las desigualdades de oportunidades, acceso a recursos económicos, representación

política y asignación de responsabilidades basadas en las diferencias biológicas (sexo) y en

aquellas creadas por la cultura y la sociedad (género) para hombres y mujeres(Ayuda en Acción,

2004; Carbonell, 2006; García, 2008; Instituto Nacional de las mujeres, 2009; PNUD, 2010).

Expresado en otros términos, la equidad de género es el medio empleado para alcanzar la

paridad entre hombres y mujeres en lo concerniente a los derechos, libertades, responsabilidades,

oportunidades y recursos otorgados por el Estado y la sociedad. En la equidad se contempla el

uso de medidas temporales encaminadas a favorecer de manera especial a los grupos en

condición de desigualdad y desventaja, contrario a la igualdad que plantea paridad en el trato, las

oportunidades y los beneficios que se conceden y reconocen a hombres y mujeres. Como se

menciona anteriormente, la equidad es una herramienta indispensable para que una sociedad

alcance la igualdad, pues es por medio de esta que se equilibran las condiciones sociales a las que

son expuestos hombres y mujeres, reduciendo así las brechas existentes entre los géneros.

Actitudes Hacia la Igualdad de Género

A partir de la unificación de las conceptualizaciones sobre los términos actitud e igualdad de

género, es posible definir las actitudes hacia la igualdad de género como el conjunto de

disposiciones afectivas, cognitivas y comportamentales generadas frente al principio político de

igualdad de oportunidades, distribución de recursos, libertades, responsabilidades y derechos para

hombres y mujeres en los diferentes escenarios de la sociedad. Como anteriormente se ha

mencionado, la igualdad de género no plantea el desconocimiento de las diferencias biológicas y

psicológicas de hombres y mujeres, sino que establece que la atribución de los derechos y las

libertades del ser humano no deben estar en función de tales diferencias (Ayuda en Acción, 2004;

Serret, 2006; Instituto Nacional de las mujeres, 2009).

Por otro lado, de acuerdo al planteamiento de Cantero, León & Barriga (1998), las actitudes

representan respuestas aprendidas y duraderas de carácter favorable o desfavorable hacia un

Page 35: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

35

objeto, situación o fenómeno del mundo social. En base a esto, se puede inferir que las actitudes

hacia la igualdad de género pueden oscilar entre estas dos modalidades de respuestas (favorable y

desfavorable). En ese sentido, en el 2010 García et al., plantean un sistema de clasificación de las

actitudes hacia la igualdad de género, en el cual se reconocen aquellas actitudes favorables,

denominadas actitud igualitaria, y aquellas de carácter desfavorable frente a la igualdad de

género, denominadas actitud sexista. Adicionalmente, estos autores plantean un tercer tipo de

actitud hacia el principio de igualdad de género, denominada actitud adaptativa. Según García et

al. (2010) los tres tipos de reacciones identificadas son determinadas a partir del grado de

predisposición de los individuos para promover y aceptar la igualdad entre hombres y mujeres.

Tipos de actitudes hacia la igualdad de género. Como anteriormente se ha planteado, de

acuerdo a lo propuesto por García et al. (2010), las actitudes hacia la igualdad de género son

clasificadas en tres grandes categorías. A continuación se enuncia cada una de ellas, se describen

sus principales características y se señalan algunas subcategorías que es pertinente incluir en este

modelo de clasificación de las actitudes hacia la igualdad de género.

Actitud sexista

En esta se incluyen aquellas creencias, comportamientos y reacciones emocionales que

manifiestan aprobación y perpetúan un orden de género que atribuye de forma arbitraria roles

estereotipados a hombres y mujeres y que mantiene una relación de poder entre los géneros

(García et al., 2010). Por otro lado Expósito, Moya & Glick (1998), definen la actitud sexista, o

el sexismo, como “Toda evaluación, en las dimensiones cognitiva, afectiva y conductual, que se

emite sobre una persona a partir de su pertenencia a determinada categoría sexual”. En este

sentido, el sexismo no está constituido exclusivamente por juicios negativos basados en la

supuesta superioridad de un sexo sobre otro, sino que también está conformado por aquellas

valoraciones que aunque poseen una carga emocional positiva, son sexistas en cuanto a que

limitan a un individuo a determinadas características y roles atribuidas solo en función de su

condición sexual (Expósito et al., 1998; Lameiras & Rodríguez, 2002; Lameiras et al., 2002;

Moya, Expósito &Padilla, 2006; Donado, 2010). Con relación a lo anterior, varios autores han

convergido en afirmar que cuando se habla de sexismo, este no debe ser representado de forma

unidimensional como una actitud de discriminación y prejuicio hacia la mujer basada en la

Page 36: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

36

creencia de su inferioridad (sexismo tradicional o de antigua usanza), sino que debe contemplarse

desde una perspectiva más amplia que abarque las transformaciones que el fenómeno ha tenido a

partir de los cambios políticos y sociales sobre el papel y la relación de hombres y mujeres en la

sociedad (Expósito et al., 1998; Lameiras et al., 2002; Donado, 2010). En este sentido,

determinados autores plantean la existencia de nuevas formas de sexismo que sostienen con su

versión antigua el mantenimientos de una visión estereotipada de los roles social atribuidos a

hombres y mujeres, pero que difieren del sexismo tradicional en su carga afectiva y en la forma

sutil y encubierta en que se manifiesta y promueve esta asignación estereotipada de tareas y

responsabilidades (Glick & Fiske, 1996; Expósito et al., 1998 ; Lameiras & Rodríguez, 2002;

Lameiras, 2002; Moya et al., 2006; Donado, 2010, Rodríguez et al., 2008).

A partir de lo anterior, se describen algunos tipos de sexismo, o de actitud sexista,

ampliamente estudiados en el campo de la psicología.

Sexismo ambivalente

Esta modalidad de sexismo, propuesta por Glick &Fiske (1996) plantea la coexistencia de dos

componentes con cargas afectivas antagónicas a los que denominan sexismo hostil y sexismo

benevolente. De acuerdo a lo planteado por los autores, dentro del sexismo ambivalente conviven

actitudes negativas de rechazo y discriminación hacia el género femenino (sexismo hostil) junto

a actitudes positivas de protección, interdependencia e intimidad para aquellas mujeres que

asumen los roles culturalmente atribuidos a su género (sexismo Benevolente) (Expósito et al.,

1998; Donado, 2010).

Según Glick & Fiske, el sexismo benevolente sigue siendo sexismo a pesar de la carga

emocional positiva y de las conductas de protección y estimación del género femenino, pues esta

modalidad de sexismo aun descansa en la dominación tradicional del varón y en la conservación

de los valores y roles sociales que arbitrariamente se articulan al género femenino. Así mismo de

acuerdo a lo planteado por Donado (2010), el sexismo benevolente representa un mayor riesgo

en la perpetuación de un orden social machista, pues por medio de su carga afectiva positiva, se

debilita la resistencia de las mujeres al recibir las recompensas de protección, idealización y

afecto para aquellas que renuncien a su autonomía y acepten los roles y responsabilidades

tradicionalmente atribuidos al género femenino (Donado, 2010).

Page 37: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

37

Así mismo, de acuerdo a lo planteado por Glick & Fiske (1996; 2001), tanto el componente de

sexismo hostil, como el de sexismo benevolente están basados en los principios de paternalismo,

diferenciación de género y heterosexualidad. No obstante, como se ha planteado con anterioridad,

tales principios difieren de un componente a otro en cuanto a las cargas afectivas ligadas con

estos (Glick & Fiske, 1996; Expósito et al., 1998; Glick & Fiske, 2001. Citado en Vaamonde

&Omar, 2012).En el caso del sexismo hostil, caracterizado por actitudes de rechazo,

discriminación y subvaloración hacia el género femenino, este se fundamenta sobre los principios

de paternalismo dominante, basado en la creencia de que las mujeres son inferiores y dependen

de una figura masculina que les atribuya un valor, diferenciación de género competitiva, basado

en la creencia de que las mujeres no están aptas para desempeñarse en labores diferentes a las

domésticas y del cuidado de la familia, y hostilidad heterosexual, basado en el esquema mental de

que las mujeres buscan ejercer control sobre los hombres por medio de su sexualidad (Expósito et

al., 1998; Glick & Fiske, 2001. Citado en Vaamonde & Omar, 2012).

Por otro lado, el sexismo benevolente, caracterizado por manifestar comportamientos pro

sociales y a favor del reconocimiento de la relevancia social de la mujer en sus roles de madre y

esposa, se encuentra fundamentado bajo los principios de paternalismo protector, basado en la

creencia de que los hombres deben brindar protección a las mujeres y encargarse de proveerlas

de aquello que necesitan, diferenciación de género complementaria, basado en la creencia de que

hombres y mujeres poseen características, roles y capacidades diferentes pero complementarias, e

intimidad heterosexual, basada en el supuesto de que los hombres dependen de la intimidad

sexual y emocional que las mujeres poseen (Expósito et al., 1998; Glick & Fiske, 2001. Citado en

Vaamonde & Omar, 2012).

Ideología del rol sexual

De acuerdo a Moya et al (1991) la ideología del rol sexual, o estereotipo de rol de género,

hace referencia al conjunto de creencias asociadas tanto a las ocupaciones, responsabilidades y

roles sociales que hombres y mujeres deben asumir en los diferentes escenarios de la sociedad,

como a la relación que los géneros deben mantener entre sí. Este concepto debe diferenciarse de

la idea de estereotipo sexual o estereotipo de género, pues este último alude es a los atributos,

Page 38: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

38

características y comportamientos que los individuos atribuyen a hombres y mujeres, es decir, a

la representación que estos construyen sobre la masculinidad y feminidad (Moya et al., 2006).

La ideología del rol sexual posee dos polos o tipos de creencias con relación a los roles

sociales de hombres y mujeres (Moya et al., 1991). Por un lado, se encuentra la ideología

igualitaria, caracterizada por la concepción de que hombres y mujeres pueden desempeñar los

mismos roles, tareas y labores a nivel social, pues las diferencias de los individuos en función de

su género no representa un impedimento para que estos asuman las mismas funciones, papeles y

responsabilidades en la sociedad; por otra parte, existe la ideología tradicional, caracterizada por

la atribución a hombres y mujeres de roles sociales estereotipados, relegando así al género

femenino a los papeles de madre, esposa y ama de casa, al considerarlo inferior y demandante de

protección, a diferencia del género masculino, para quien se reserva los roles de mayor estatus

social, como la dirigencia política y pública y la provisión de los recursos económicos del hogar

(Moya et al., 1991; Moya et al., 2006; Donado, 2010)

Actitud adaptativa

Esta se caracteriza por la presencia de disposiciones parcializadas en las que se muestra

aprobación ante la idea de igualdad de género en ciertos ámbitos, y se exhiben comportamientos

y creencias sexistas en otros. Generalmente, quienes manifiestan este tipo de actitudes hacia la

igualdad de género, tienden a mostrarse a favor de posturas políticamente correctas que

promueven la igualdad, no obstante, de forma simultanea tienden a manifestar creencias

estereotipadas y tradicionalistas con relación a los roles sociales de hombres y mujeres (García et

al., 2010). Expresado en términos de Batista, Blanch & Artés (1994), dentro de la actitud

adaptativa es común que se presenten creencias a favor del “igualitarismo abstracto” o igualdad

entre hombres y mujeres en el escenario de lo público. No obstante, dicho igualitarismo convive

con un “conservadurismo cultural” o resistencia a que el género masculino asuma

responsabilidades en las labores domésticas y de la familia, las cuales todavía son consideradas

propias del género femenino.

Actitud igualitaria

Esta se caracteriza por la presencia de disposiciones aprendidas que manifiestan el

reconocimiento y rechazo hacia la desigualdad y la discriminación por razones de género,

Page 39: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

39

mostrando actitudes favorables con respecto a la adopción igualitaria de roles sociales

tradicionalmente atribuidos a un determinado género. Así mismo, dentro de la actitud igualitaria

se incluyen aquellas reacciones de rechazo frente a las relaciones de poder basadas en el

sometimiento de la mujer por parte del hombre (García et al., 2010)

Metodología

El presente proyecto de investigación, es formulado con un enfoque mixto, que es un proceso,

en el cual se integran componentes del enfoque cuantitativo y cualitativo en un mismo estudio y

que permite alcanzar una mayor comprensión del fenómeno abordado a partir de las deducciones,

resultado del análisis e interpretación de la información recolectada (Hernández, Fernández &

Baptista; 2010). Es por ello, que se utilizó el diseño de triangulación concurrente, implementado

por dichos autores, y que busca reafirmar resultados a través de la comparación de los datos

obtenidos de ambos enfoques. Los datos se recolectan y analizan de manera paralela, y en la

interpretación y discusión de los resultados obtenidos, se comentan de “lado a lado” (Creswell,

2009. Citado en Hernández et al., 2010) ; es decir, se incorporan y describen resultados

cuantitativos, seguidos por categorías o citas cualitativas; así como de teoría que pueda ratificar o

contradecir esos datos previos, lo que puede incrementar la validez y confianza de las

conclusiones o inferencias que se puedan obtener. Pero si por el contrario, se detectan diferencias

entre ambas clases de datos, se hace necesario reevaluar la situación y recolectar datos

adicionales tanto del enfoque cuantitativo, como del enfoque cualitativo (Hernández et al., 2010).

Finalmente, el alcance de la investigación es de tipo exploratorio, pues si bien es cierto que se

han adelantado estudios en algunos países latinoamericanos y europeos relacionados con el

fenómeno de las actitudes hacia la igualdad de género; en Colombia y más exactamente en

Santander, aún no se han realizado trabajos de investigación que lo hayan abordado. Es por ello,

que se busca interpretar el tema de las actitudes hacia la igualdad de género en adolescentes, a

partir de los resultados obtenidos en este proyecto, con el fin, de sentar precedentes que puedan

generar aportes a futuras investigaciones más exhaustivas y rigurosas de tipo descriptivo,

Page 40: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

40

correlacional o explicativo, que permitan una comprensión más apropiada acerca de dicha

temática.

Participantes

Referente a los participantes, se eligieron a través de la selección de una muestra no

probabilística de tipo orientación hacia la investigación cualitativa, más exactamente en la forma

de muestra homogénea combinada con muestra de casos-tipo o muestra típica o intensiva, como

también las llamaron Creswell &Mertens, 2009. Citado en Hernández et. Al. (2010), y la cual

consiste según estos autores, en elegir participantes con características o perfiles similares y que

se consideran representativos dentro de la población estudiada, en términos no tanto estadísticos,

sino de prototipo (características demográficas). De esta manera, dentro de una población de 105

estudiantes de undécimo, distribuidos en 3 grupos aproximadamente de 35 alumnos, se procedió

a escoger 24 hombres y 24 mujeres; 8 de ellos por cada aula; con edades que oscilan entre los 15

y los 18 años, para obtener así, una muestra total de 48 participantes.

A continuación en la tabla 1 se exponen los principales datos sociodemográficas asociados con

la muestra de estudio

Tabla 1: Datos sociodemográficos de la muestra de estudio

VariablesModalidad de la

variableFrecuencia Porcentaje

Sexo

Masculino 24 50%

Femenino 24 50%

Nivel socioeconómico

1 18 38%

2 27 56%

3 3 6%

15 1 2%

16 23 48%

17 18 38%

Page 41: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

41

Edad 18 6 12%

Instrumentos

Con el propósito de identificar las actitudes hacia la igualdad de género en la muestra de

estudio, se empleó el Inventario de Sexismo Ambivalente (versión española del Ambivalent

Sexism Inventory, Expósito et al., 1998) la Escala sobre Ideología del Rol Sexual (EIRS),

versión reducida (Moya; Navas & Gómez 1991; Lameiras et al., 2002) y un formato de entrevista

semiestructurado, diseñado para la presente investigación con el fin de lograr una mayor

profundidad en la exploración del fenómeno de las actitudes hacia la igualdad de género. A

continuación se realiza una breve descripción de las características de los instrumentos, de las

variables que mide y de sus principales propiedades psicométricas.

Inventario de sexismo ambivalente (versión española de Expósito et al., 1998). El

Inventario de Sexismo Ambivalente (ASI), es un Escala tipo Likert diseñada por Glick & Fiske

(1996) con el fin de evaluar un tipo de sexismo postulado por los autores y denominado sexismo

ambivalente, por estar constituido por dos dimensiones con cargas afectivas antagónicas pero

relacionadas (sexismo benevolente y sexismo hostil). El ASI, por sus siglas en inglés, fue

adaptado y validado al español por Expósito et al. (1998), quienes verificaron que esta versión de

la prueba cumplía satisfactoriamente con las propiedades psicométricas de fiabilidad y validez.

En lo referente a su aplicación y calificación, el sujeto debe puntuar de 0 a 5 su grado de acuerdo

en cada frase, teniendo en cuenta que el 0 es totalmente en desacuerdo y 5 es totalmente de

acuerdo. La prueba se encuentra constituida por 22 ítems, distribuidos en las dimensiones de

sexismo benevolente y sexismo hostil. Se puntúan por un lado las valoraciones hechas en los

ítems que representan el sexismo hostil (SH ítems 2, 4, 5, 7, 10, 11, 14, 15, 16, 18, 21) y por otro,

las que representan el sexismo benevolente (SB ítems 1, 3, 6, 8, 9, 12, 13, 17, 19, 20, 22). La

suma de las dos dimensiones representa el sexismo ambivalente (SA). A mayor puntuación el

sujeto refleja mayor sexismo. El inventario de sexismo ambivalente, versión española de

Expósito et al., (1998), fue validado para el contexto colombiano en un estudio transcultural

adelantado en 19 países por Glick et al., (2000), con el propósito de comprobar la prevalencia del

Page 42: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

42

sexismo ambivalente en contextos culturales significativamente diferentes. Adicionalmente, por

medio de una medición realizada con la versión española del ASI (Expósito et al., 1998) en una

muestra de 846 adolescentes colombianos, Donado (2010) determinó que el instrumento cumplía

satisfactoriamente con los parámetros psicométricos de validez y confiabilidad, esta última con

un coeficiente alfa de cronbach de .89 para la subescala de sexismo hostil, .86 para la subescala

de sexismo benevolente y .90 para el instrumento en general.

Con el fin de facilitar la organización e interpretación de los resultados del ASI, se emplean

las categorías propuestas en el instrumento (SA, SB y SH) para clasificar las puntuaciones

significativamente altas. Debido a que el inventario de sexismo ambivalente no ofrece un sistema

de categorización para agrupar e interpretar aquellas puntuaciones medias y bajas obtenidas tanto

en las subescalas de sexismo hostil y benevolente, como en la dimensión general de sexismo

ambivalente, tales resultados serán solo enunciados de forma cuantitativa y cualitativa, sin ser

clasificados en alguna entidad diagnóstica que describa las actitudes y características que estos

representan.

A continuación se realiza una breve descripción de las dimensiones del ASI empleadas para

categorizar los resultados:

Sexismo Hostil

Categoría empleada para clasificar las puntuaciones que manifiestan actitudes de

discriminación y menosprecio hacia una persona o grupo por razones de género. Quienes se

incluyen en esta categoría tienden a percibir al género femenino como inferior, minimizando la

relevancia de su papel en los procesos de transformación social. Así mismo, los individuos

situados en esta categoría tienden a estar a favor de las relaciones de poder en las que se somete

a la mujer por parte del hombre (Expósito et al., 1998).

Sexismo Benevolente

Categoría utilizada para incluir los resultados que manifiestan una tendencia a atribuirle valor

y relevancia social al género femenino a partir del cumplimiento de roles sociales estereotipados,

especialmente aquellos asociados con las labores de la crianza y los cuidados domésticos. A

diferencia de la categoría de sexismo hostil, las personas incluidas en esta entidad diagnóstica no

Page 43: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

43

manifiestan comportamientos de discriminación o subvaloración absoluta hacia el género

femenino. Estos son sustituidos por un tono afectivo positivo. No obstante, como en el sexismo

hostil, existe una percepción estereotipada de la mujer, pues no se contempla que esta desempeñe

labores diferentes a las del cuidado del hogar y la familia (Expósito et al., 1998).

Sexismo ambivalente

En esta categoría se clasifican los resultados que manifiestan la coexistencia de actitudes a

favor del sexismo hostil y benevolente. Quienes se incluyen en esta entidad diagnóstica tienden a

mostrar creencias estereotipadas con relación a los roles sociales adoptados por hombres y

mujeres. Así mismo, estos sujetos propenden a reforzar positivamente, mediante halagos y

buenos tratos, la adopción de estos roles por parte del género femenino. Por otro lado, tienden a

castigar mediante el rechazo, la discriminación e incluso la violencia, la oposición de dicho

género a aceptar y desempeñar tales mandatos culturales (Expósito et al., 1998).

Por otro lado, los resultados suministrados por el ASI son valorados cuantitativa y

cualitativamente. Con respecto a las valoraciones cuantitativas, estas se obtienen mediante la

aplicación de la formula PT/NT (puntuación total sobre número de ítems) por Hernández,

Fernández & Baptista (2006). Por medio de esta fórmula, es posible obtener el promedio de

respuesta en las diferentes dimensiones que constituyen la escala, lo cual permite conocer el nivel

de aprobación/desaprobación del encuestado frente a los aspectos y campos que el instrumento

mide.

Finalmente, las valoraciones cualitativas aquí utilizadas contribuyen en la medición y el

análisis de los tipos de sexismos explorados en la presente investigación.

En la Tabla 2 se muestran las categorías y escalas de valoraciones empleadas en la calificación

de los resultados suministrados por el presente instrumento

Tabla 2: Categorías y valoraciones empleadas en la calificación de las dimensiones de sexismo hostil, benevolente y ambivalente.

Categoría Valoraciones cualitativas Valoraciones

Page 44: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

44

Cuantitativas

Sin categorizar en el ASI Bajo

0

1

Sin categorizar en el ASI Medio

2

3

Sexismo hostil/ sexismo

benevolente/ Sexismo

Ambivalente

Alto 4

5

Escala sobre ideología del rol sexual (versión reducida Lameiras et al., 2002). La Escala

sobre Ideología del Rol Sexual (EIRS), es un instrumento creado por Moya et al., (1991) con el

fin de medir las creencias construidas con relación tanto a los roles, conductas y ocupaciones

atribuidas a hombres y mujeres, como a las relación que estos deben sostener entre sí. La versión

reducida de esta escala fue diseñada por Lamieras et al., (2002). Así mismo, Moya, Expósito &

Padilla (2006) revisaron las propiedades psicométricas de la versión larga y reducida del

instrumento, encontrando valores satisfactorios en cuanto a la validez y fiabilidad del mismo. La

versión reducida del EIRS fue validada en el contexto colombiano por Lamieras et al., en un

estudio transcultural realizado en países iberoamericanos (2002). En dicho estudio, el instrumento

obtuvo un coeficiente de alfa de cronbach de .71 para la muestra colombina.

La versión reducida de la escala de ideología de rol sexual está compuesta por 12 ítems. En su

aplicación, el encuestado debe puntuar de 1 a 5 su grado de acuerdo con los enunciados que allí

se muestran, teniendo en cuenta que (0) es Fuertemente en desacuerdo y (5) es Fuertemente de

acuerdo. Puntuaciones altas indican ideologías de género tradicionalistas y sexistas. Por el

contrario, las puntuaciones bajas manifiestan una ideología igualitaria (Lamieras et al., 2002;

Moya et al., 2006).

Los datos arrojados por el EIRS, al igual que con los suministrados por el ASI, son agrupados

en las categorías ofrecidas por el instrumento (ideología igualitaria e ideología tradicional). Por

Page 45: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

45

medio de la descripción del tipo de ideología de rol sexual que representan las dos dimensiones

del instrumento, es posible atribuirle a los valores cuantitativos obtenidos su respectiva

interpretación teórica. No obstante, para aquellos valores intermedios, La escala de ideología del

rol sexual no ofrece una dimensión o categoría que describa las principales apreciaciones e ideas,

relativas al rol de género, ligadas a dichas puntuaciones. Por tanto, aquellos valores medios

presentes en la muestra de estudio solo serán enunciados y no se agruparán en alguna categoría

que ofrezca una interpretación sobre lo que estos representan. Finalmente, las inferencias

realizadas sobre el significado de dichos valores intermedios serán tratadas en el apartado de la

discusión.

A continuación se realiza una breve descripción de las principales características

contempladas en las dos categorías empleadas en la organización de las puntuaciones altas y

bajas obtenidas en el EIRS.

Ideología Tradicional: En esta categoría se incluyen aquellas creencias en las que se le

atribuyen tanto a hombres y mujeres roles y conductas sociales estereotipadas. El género

femenino es relegado a desempeñar papeles de madre, esposa y ama de casa, pues es concebido

como inferior y demandante de protección. Con relación al género masculino, para este son

reservados los roles de mayor relevancia social, pues es a quien se le encarga las labores de

proveer el hogar de los recursos económicos necesarios, tomar decisiones en el escenario público

y brindar protección al género femenino (Moya, et al., 1991).

Ideología Igualitaria: En esta entidad diagnóstica se incluyen aquellas creencias que sostienen

que hombres y mujeres pueden desempeñar los mismo roles, tareas y labores a nivel social, pues

las diferencias existentes entre los géneros no representan un impedimento para que estos

asuman las mismas funciones, papeles y responsabilidades en la sociedad (Moya, et al., 1991).

Con relación a las valoraciones cuantitativas, estas se obtienen mediante el mismo

procedimiento estadístico empleado en la obtención del promedio de respuesta de los

participantes en el ASI (ver apartado de inventario de sexismo ambivalente).

Por último, las valoraciones cualitativas aquí utilizadas son empleadas con el propósito de

atribuirle un significado conceptual a los valores numéricos que ofrece el instrumento.

Page 46: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

46

En la tabla 3 se muestra las categorías y escalas de valoraciones empleadas en la calificación

de los resultados suministrados por la Escala de Ideología de Rol Sexual

Tabla 3: Categorías y valoraciones empleadas en la calificación de la Escala de Ideología de Rol Sexual

Categoría Valoraciones cualitativas Valoraciones

Cuantitativas

Ideología tradicional Bajo

1

2

Sin categorizar en el EIRS Medio 3

Ideología igualitaria Alto

4

5

Formato de entrevista semiestructurada. En cuanto a la entrevista semiestructurada;

pretende evaluar los tres componentes que conforman las actitudes que los participantes poseen

frente a la igualdad de género. A diferencia del Inventario de sexismo ambivalente y la Escala

sobre ideología del rol sexual, que buscan analizar el tema de las actitudes hacia la igualdad de

género desde la identificación de posturas sexistas y creencias que sugieren la desigualdad entre

géneros y la condición superior del hombre; en este formato de entrevista, se plantea abordar

dichas actitudes desde la formulación de algunos interrogantes en los que se proponen situaciones

de la vida cotidiana a las cuales han estado, o podrían estar expuestos los participantes y que

tienen que ver con la igualdad entre los géneros. Adicionalmente, esta herramienta, a diferencia

de los dos instrumentos antes mencionados, propicia el reconocimiento de actitudes de

discriminación y rechazo, no solo hacia el género femenino, sino también hacia el masculino.

Dicho formato de entrevista semi-estructurada está constituido por 7 ítems tipo pregunta

abierta, organizados de la siguiente forma: un ítem con un enunciado general en el que se plantea

un pensamiento que es común escuchar entre la gente y se ilustra implícitamente el concepto de

Page 47: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

47

igualdad de género, 2 ítems para evaluar el componente cognitivo de la actitud, 2 ítems para

evaluar el afectivo evaluativo y por último, 2 ítems para evaluar el componente comportamental.

Procedimiento De La Investigación

Los instrumentos (ASI & EIRS) se aplicaron en una única sesión con un tiempo no mayor a 30

minutos, advirtiendo previamente que los alumnos que fueran a participar, lo hicieran con el

respectivo asentimiento o participación voluntaria y adicionalmente, con el consentimiento

informado de uno de sus padres o tutores legales. Se les informó sobre los objetivos del estudio y

se les garantizó la confidencialidad de todas sus respuestas dando así cumplimiento a las

disposiciones establecidas en la ley 1090 de 2006. De igual manera, dicha aplicación se llevó a

cabo en forma colectiva y teniendo en cuenta la autorización no solo del rector, sino de los

docentes que en el momento se encontraban a cargo de los respectivos grupos.

Con respecto al análisis de la información recolectada a través de los cuestionarios (ASI &

EIRS) se realizó a través del programa estadístico SPSS, el cual permitió obtener parámetros que

posibilitaron interpretar las características de la muestra abordada, elaborando una base de datos a

partir de la codificación y organización de cada uno de los instrumentos, que posteriormente

permitieron alcanzar datos relacionados con la estadística descriptiva e identificar la relación

entre algunas variables como el sexo, edad, estrato socioeconómico y ciertas actitudes sexistas.

Referente a la entrevista semiestructurada, se utilizó un tiempo estimado de 40 minutos para

su realización y con la debida autorización de los participantes, se efectuaron las respectivas

grabaciones.

Partiendo de la información recopilada y de acuerdo a los componentes de las actitudes

(cognitivo, afectivo y comportamental) se agruparon las respuestas de dichas entrevistas por

categorías a las cuales posteriormente se les asignó una codificación. Mediante la descripción

general de las mismas y con el apoyo de algunos recursos gráficos que permitan exponer el

proceso de cada una de ellas, se pretende identificar los alcances del proyecto de investigación a

partir de los objetivos propuestos.

Page 48: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

48

Resultados

Los resultados obtenidos mediante la aplicación del Inventario de Sexismo Ambivalente

(ASI), la Escala sobre Ideología del Rol Sexual (EIRS), versión reducida, y el formato de

entrevista semi-estructurada, serán expuestos a continuación. Para tal fin, la información

recolectada se ha organizado en tres apartados. En cada uno de estos, se realiza una descripción

detallada de los datos arrojados por cada instrumento. Los resultados suministrados por el ASI y

la EIRS son analizados de manera general y en función de la variable género.

Inventario de Sexismo Ambivalente ASI (versión española de Expósito et al., 1998)

Análisis general. Con respecto a la información recolectada en materia de sexismo ambivalente,

se obtuvieron los siguientes resultados (Tabla 4): la muestra de estudio presenta un promedio de

respuesta, o media estadística, de 2,75, lo cual indica que con relación a esta modalidad de

sexismo, el grupo manifiesta valores parcialmente altos que pueden señalar la presencia

simultánea de creencias que aprueban y rechazan la condición de superioridad que el hombre ha

establecido sobre la mujer y que impide la paridad entre géneros. Por medio del análisis de la

distribución de frecuencia de la muestra es posible corroborar el anterior planteamiento. Del total

de la muestra estudiada, el 68,75% obtuvieron puntajes medios que podrían sugerir la presencia

de actitudes hacia la igualdad de género que oscilan de favorables a desfavorables. Por otro lado,

es relevante señalar que el 22,92% de los participantes manifiestan actitudes de sexismo

ambivalente, porcentaje que puede representar una prevalencia de ciertas creencias y prácticas

sexistas en individuos que están culminando su proceso de formación escolar. Adicionalmente,

cabe anotar que solo el 8,33% de la muestra de estudio presentaron puntuaciones bajas en la

medida de sexismo ambivalente, lo cual puede ser un indicador de la carencia en la muestra de

estudio de actitudes plenamente favorables hacia la igualdad entre hombres y mujeres.

Tabla 4: Resultados generales sexismo Ambivalente

Actitud Valoraciones

cualitativas

Valoraciones

Cuantitativas

Frecuencia Porcentaje

Sin categorizar

en el ASI

Bajo 0 0 0%

1 4 8,33%

Page 49: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

49

Sin categorizar

en el ASI

Medio 2 14 29,17%

3 19 39,58%

Sexismo

ambivalente

Alto 4 11 22,92%

5 0 0%

Ahora bien, con relación al sexismo hostil (Tabla 5), una de las subescalas que constituyen el

sexismo ambivalente, es necesario señalar que, en esta modalidad de sexismo, la muestra también

tiende a situarse en una puntuación intermedia. Esta afirmación se fundamenta en el promedio de

respuesta del grupo, el cual en este campo es de 2,66. Así mismo, por medio del análisis de la

distribución de frecuencia, es posible confirmar que el 64,58% presentan actitudes divididas en

materia de sexismo hostil. Por otro lado, se señala la prevalencia de creencias y prácticas de

discriminación, subvaloración y dominación hacia el género femenino, en un 18,75% del total de

participantes. Finalmente, se encontró que el 16,67% de la muestra puntuó bajo en esta dimensión

de sexismo, lo cual sugiere que aquellos participantes que integran este porcentaje poseen pocas

creencias y prácticas que favorecen la hostilidad, discriminación y dominio hacia la mujer.

Tabla 5: Resultados generales Sexismo Hostil

ActitudValoraciones

cualitativas

Valoraciones

CuantitativasFrecuencia

Porcentaj

e

Sin categorizar en

el ASI Bajo

0 0 0%

1 8 16,67%

Sin categorizar en

el ASIMedio

2 12 25,00%

3 19 39,58%

Sexismo hostil Alto 4 8 16,67%

Page 50: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

50

5 1 2,08%

Por último, con respecto a la variable de sexismo benevolente (Tabla 6), se puede observar

una concordancia en el promedio de resultados, con relación a las otras modalidades de sexismo

analizadas. En esta subescala del ASI, la media de las puntuaciones de los participantes fue de

2,848, lo cual indica, como en los casos anteriores, que el promedio muestral con relación al

sexismo benevolente se ubica en un nivel parcial o medio. Estos datos se corroboran por medio

de la distribución de frecuencia, la cual manifiesta la prevalencia de creencias y prácticas

parcialmente a favor del sexismo benevolente en un 56,25% del total de la muestra. Por otro lado,

se determinó que el 31,25% de los participantes poseen creencias arraigadas que sustentan

prácticas de sexismo benevolente. Finalmente, un escaso 13% manifiesta puntuaciones bajas que

sugieren la presunta ausencia de comportamientos y esquemas mentales que promuevan y

sustenten el mantenimiento de roles de género estereotipados.

Tabla 6: Resultados generales Sexismo Benevolente

Actitud Valoraciones

cualitativas

Valoraciones

Cuantitativas

Frecuencia Porcentaje

Sin categorizar en

el ASI

Bajo 0 1 2,08%

1 5 11,00%

Sin categorizar en

el ASI

Medio 2 13 27,08%

3 14 29,17%

sexismo Alto 4 14 29,17%

Page 51: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

51

benevolente 5 1 2,08%

Resultados en función del género. Con respecto a la variable género, en las tres medidas de

sexismo analizadas en el ASI (SH, SB y SA) se observa que los hombres poseen un promedio de

respuesta más alto que el presentado por las mujeres. No obstante, solo en las variables de

sexismo hostil y sexismo ambivalente se aprecian diferencias significativas. Así mismo, en el

análisis de la distribución de frecuencias de la muestra, se identifican diferencias entre las

puntuaciones obtenidas por hombres y mujeres en las tres mediciones realizadas por el

instrumento.

A continuación se realiza una descripción detallada de los valores encontrados en las tres

modalidades de sexismo exploradas en el ASI.

Con respecto al sexismo ambivalente (Tabla 7), los hombres obtuvieron un promedio de

respuesta de 2,85, el cual manifiesta valores medios o parciales con relación a esta modalidad de

sexismo. Así mismo, las mujeres con un promedio de respuesta de 2,65 se ubican en un nivel

intermedio que sugiere la presencia de creencias parcialmente a favor de prácticas sexistas. Por

otro lado, con relación a la distribución de frecuencia de la muestra, se observa que el 12,5% de

los hombres obtuvieron puntuaciones altas en la dimensión de sexismo ambivalente, lo cual

sugiere la presencia de actitudes que favorecen el mantenimiento de un orden social en el que se

limita al género femenino a oficios, funciones y roles estereotipados. Por otro lado, el 10,42% de

las jóvenes participantes presentaron valores altos en esta medida de sexismo. Paradójicamente,

también son los hombres con un 6%, frente a un 2% de las mujeres, los que exhiben puntuaciones

más bajas en esta dimensión de sexismo. Finalmente, el 37,5% de las mujeres, frente al 31% de

los hombres, presentan creencias y comportamientos parcialmente sexistas.

Tabla 7: Resultados Sexismo Ambivalente en función del género

Sexo del encuestado

Total

Femenino Masculino

Sexismo Bajo 0 Conteo 0 0 0

Page 52: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

52

Ambivalente

Porcentaje 0% 0% 0%

1

Conteo 1 3 4

Porcentaje 2,08% 6,25% 8,33%

Medio

2

Conteo 10 4 14

Porcentaje 20,83% 8,33% 29,17%

3

Conteo 8 11 19

Porcentaje 16,67% 22,92% 39,58%

Alto

4

Conteo 5 6 11

Porcentaje 10,42% 12,50% 22,92%

5

Conteo 0 0 0

Porcentaje 0% 0% 0%

Total

Conteo 24 24 48

Porcentaje 50% 50% 100%

Con relación al sexismo hostil (Tabla 8), el promedio de respuesta de la muestra masculina fue de

2,81 mientras que la media en el alumnado femenino fue de 2,49. Así mismo, los hombres

presentaron mayores índices de sexismo hostil, con un 10,41% de participantes del género

masculinos que manifestaron creencias que propugnan la subordinación de la mujer hacia el

hombre. Cabe anotar que aunque el alumnado femenino tuvo un menor porcentaje que puntuó

alto en la categoría de sexismo hostil, es significativo el hecho de que el 8,33% hayan obtenido

valores altos en actitudes de discriminación y subvaloración hacia su propio género. Finalmente,

un 31,25% de hombres y un 33,33% de mujeres obtuvieron puntuaciones medias en esta

subescala.

Page 53: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

53

Tabla 8: Resultados Sexismo Hostil en función del género

Sexo del encuestadoTotal

Femenino Masculino

Sexismo

Hostil

Bajo

0

Conteo 0 0 0

Porcentaje 0% 0% 0%

1

Conteo 4 4 8

Porcentaje 8,33% 8,33% 16,67%

Medio

2

Conteo 9 3 12

Porcentaje 18,75% 6,25% 25%

3

Conteo 7 12 19

Porcentaje 14,58% 25% 39,58%

Alto

4

Conteo 4 4 8

Porcentaje 8,33% 8,33% 16,67%

5

Conteo 0 1 1

Porcentaje 0% 2,08% 2,08%

Total

Conteo 24 24 48

Porcentaje 50% 50% 100%

Finalmente, en cuanto al sexismo benevolente, se observan promedios de respuesta similares

entre hombres y mujeres, 2,89 y 2,81 respectivamente. No obstante, con respecto a la distribución

de frecuencia, se aprecian diferencias significativas con relación al género. Los jóvenes

participantes del estudio presentan índices más elevados de sexismo benevolente. Esto equivale a

un 18,75% de hombres frente a un 12,5% de mujeres con actitudes que promueven y refuerzan,

mediante cuidados, afecto y reconocimiento, la asunción de roles sociales tradicionales (de

madre, esposa y ama de casa) por parte del género femenino.

Page 54: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

54

Paradójicamente, en esta medida de sexismo son también los hombres, con un 8,33% frente a

un 4,17% de mujeres, los que manifiestan puntuaciones más bajas en esta medida de sexismo.

Por último, se determinó que las participantes con un 33,33%, frente a un 27% de hombres,

presentan mayormente puntuaciones medias que sugieren la presencia de actitudes divididas en

materia de sexismo benevolente.

Tabla 9: Resultados Sexismo Benevolente en función del género

Sexo del encuestado

Total

Femenino Masculino

Sexismo

Benevolente

Bajo

0

Conteo 0 1 1

Porcentaje 0% 2,08% 2,08%

1 Conteo 2 3 5

Porcentaje 4,17% 6,25% 10,42%

Page 55: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

55

Medio

2

Conteo 7 6 13

Porcentaje 14,58% 12,50% 27,08%

3

Conteo 9 5 14

Porcentaje 18,75% 10,42% 29,17%

Alto

4

Conteo 6 8 14

Porcentaje 12,50% 16,67% 29,17%

5

Conteo 0 1 1

Porcentaje 0% 2,08% 2,08%

Total

Conteo 24 24 48

Porcentaje 50% 50% 100%

Escala de Ideología del Rol Sexual, versión reducida, (Lameiras et al., 2002)

Análisis general. Con relación a la EIRS (tabla 11) el primer dato relevante para mencionar es

que se encontró convergencia entre los resultados aportados por el ASI y las puntuaciones

obtenidas en esta escala. El promedio de respuesta de los participantes fue de 2,95, valor similar

al obtenido en las tres medidas de sexismo analizadas en el ASI. Este promedio de respuesta

sugiere que la mayor parte de la muestra de estudio, más específicamente el 41,67%, presentan

valores que los ubica en un nivel intermedio entre una ideología que propugna la diferenciación

en los oficios, deberes y roles asumidos por hombres y mujeres en el escenario social (ideología

tradicional) y un constructo ideológico que promueve la igualdad de roles, ocupaciones y

participación entre géneros (ideología igualitaria).

Así mismo, un 31,25% de los participantes del estudio obtuvieron puntuaciones elevadas que

sugieren la prevalencia de una ideología tradicional con relación a la participación y al papel de

Page 56: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

56

hombres y mujeres en los diferentes escenarios que constituyen la sociedad. Esto último pone de

manifiesto la necesidad de emprender acciones encaminadas no solo a educar a las nuevas

generaciones en materia de igualdad de género, sino también a intervenir y sustituir aquellas

creencias y prácticas que arraigan el sexismo en la cultura. Finalmente, con relación a la

ideología igualitaria, se obtuvieron resultados que manifiestan que el 27% de la muestra exhibe

una postura ideológica a favor de la atribución igualitaria de roles, ocupaciones y

responsabilidades tradicionalmente otorgadas solo en función del género.

Tabla 10: Resultados generales Escala de Ideología del Rol Sexual

Categoría Valoraciones

cualitativas

Valoraciones

Cuantitativas

Frecuencia Porcentaje

Ideología

tradicional Bajo

1 2 4,17%

2 11 22,92%

Sin categorizar

en el EIRS Medio 3

20 41,67%

Ideología

igualitaria Alto

4 15 31,25%

5 0 0%

Resultados en función del género. Con respecto al variable género, no se evidencian

diferencias significativas entre los promedios de respuestas obtenidos por hombres y mujeres.

Los participantes masculinos manifestaron un promedio de respuesta de 2,91, equivalente a una

puntuación intermedia entre los dos modelos ideológicos medidos en el instrumento. De igual

forma, la muestra femenina con un promedio de respuesta de 2,99 también obtuvo esta

puntuación.

Por otro lado, mediante el análisis de la distribución de frecuencia de la muestra, es posible

apreciar diferencias relevantes entre los participantes en función de su género. En lo

concerniente a la categoría de ideología tradicional, se encontró que las mujeres presentan, en

Page 57: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

57

mayor nivel, creencias estereotipadas con relación a los roles y comportamientos sociales ligados

al género. Del 31,25% de participantes que puntuaron con ideología tradicional, el 18,75% fueron

mujeres, manifestando una diferencia de 6,25% con relación al porcentaje de hombres que

mostraron este tipo de ideología. Paradójicamente, las mujeres con un 14,58%, frente a un 12,5%

del alumnado masculino, también manifestaron mayormente creencias a favor de la atribución

igualitaria de roles, ocupaciones y responsabilidades a hombres y mujeres en los diferentes

escenarios sociales.

Finalmente, con respecto a la mayoría de los participantes, más específicamente al 41,67%, se

logró determinar que el 25% de hombres, frente al 16,67% de mujeres, se ubican en una

puntuación intermedia entre los dos tipos de ideología medidos por el instrumento.

Para fines de corroborar y profundizar sobre la información antes descrita, los resultados

arrojados por el EIRS en función del género se exponen a continuación en la tabla 11.

Tabla 11: Resultados Escala de Ideología del Rol Sexual en función del género

Sexo del encuestado

Total

Femenino Masculino

Ideología

del rol

sexual

Bajo1

Conteo 0 2 2

Porcentaje 0% 4,17% 4,17%

Page 58: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

58

2

Conteo 7 4 11

Porcentaje 14,58% 8,33% 22,92%

Medio3

Conteo 8 12 20

Porcentaje 16,67% 25% 41,67%

Alto

4

Conteo 9 6 15

Porcentaje 18,75% 12,50% 31,25%

5

Conteo 0 0 0

Porcentaje 0% 0% 0%

Total

Conteo 24 24 48

Porcentaje 50% 50% 100%

Resultados Entrevistas

Como se mencionó en el apartado referente a la metodología, las respuestas obtenidas a partir

de la realización de la entrevista, fueron agrupadas por categorías y posteriormente codificados,

según los respectivos componentes de las actitudes. (Tabla N° 12).

Tabla 12: Codificación de las categorías de la entrevista

Componente Categoría Significado

Cognitivo

IR Igualdad de Rol

SF Superioridad Femenina

CMH Complementariedad Mujer y Hombre

Page 59: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

59

SM Superioridad Masculina

NMF Neutralidad Masculino Femenino

MIS Machismo Influenciado Socialmente

LF Liderazgo Femenino

MD Mujer más Disciplinada

MC Mujer más comprometida

MS Mujer más Sociable

IG Igualdad de Género

MM Mujer más Madura

HI Hombre más Irresponsable

HRS Hombre en busca de Reconocimiento Social

AfectivoDISHm

Disgusto ante el pensamiento de que el Hombre es el sexo fuerte y la

mujer el sexo débil

AHmApatía ante el pensamiento de que el Hombre es el sexo fuerte y la

mujer el sexo débil

CPHmComplacencia ante el pensamiento de que el Hombre es el sexo fuerte

y la mujer el sexo débil

COMHmCompasión ante el pensamiento de que el Hombre es el sexo fuerte y

la mujer el sexo débil

INCHS Indiferencia ante los chistes de tipo Sexistas

ENCHS Enojo ante los Chistes de tipo Sexista

DSDEPH

m

Desinterés ante el hecho de que se preste más interés a las

Competencias Deportivas de los Hombres que a las de las Mujeres

TRDEPH Tristeza ante el hecho de que se preste más interés a las Competencias

Page 60: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

60

m Deportivas de los Hombres que a las de las Mujeres

RDEPHmRabia ante el hecho de que se preste más interés a las Competencias

Deportivas de los Hombres que a las de las Mujeres

SDEPHmSatisfacción ante el hecho de que se preste más interés a las

Competencias Deportivas de los Hombres que a las de las Mujeres

Comportamental

ASHmAsertividad ante el Comentario de que el Hombre es el sexo fuerte y

la mujer el sexo débil

DISCHmDisposición Condicionada ante el Comentario de que el Hombre es el

sexo fuerte y la mujer el sexo débil

PASHmPasividad ante el Comentario de que el Hombre es el sexo fuerte y la

mujer el sexo débil

ACNPM Aceptación ante Norma en Pro de la Mujer

RNPM Rechazo ante Norma en Pro de la Mujer

FCNPMFomenta el Cambio ante la Norma en Pro de la Mujer, buscando un

beneficio general

PARTGSOParticipativo al momento de Trabajar en Grupo con la mayoría de

integrantes pertenecientes al Sexo Opuesto

INTGSOInhibido al momento de Trabajar en Grupo con la mayoría de

integrantes pertenecientes al Sexo Opuesto

IMPTGSOImparcial al momento de Trabajar en Grupo con la mayoría de

integrantes pertenecientes al Sexo Opuesto

Una vez expuestas dichas categorías con sus correspondientes codificaciones, a continuación

se mostraran los resultados hallados. Estos resultados, fueron agrupados en tres grandes

categorías, según el modelo propuesto por García et al., (2010), quienes establecieron un sistema

de clasificación de las actitudes hacia la igualdad de género, en el que las actitudes favorables,

incluyen actitudes igualitarias, y aquellas de carácter desfavorable, actitudes de tipo sexistas.

Page 61: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

61

Adicionalmente, estos autores plantean un tercer tipo de actitud hacia el principio de igualdad de

género, denominada actitud adaptativa; en la cual se muestra aprobación ante la idea de igualdad

de género en ciertos ámbitos, y se exhiben comportamientos y creencias sexistas en otros (Tabla

N° 13).

Tabla 13: Resultados Entrevista en función del género

Actitudes Favorables

Componente Subcategoría

Frecuencia,

respuesta de

Mujeres

Frecuencia,

respuesta de

Hombres

Porcentaje

Total

Cognitivo

IR 15 14 60.42%

IG 2 2 8.33%

CHM 1 2 2.08%

Afectivo

DISHm 22 17 81.25%

ENCHS 13 7 41.67%

RDEPHm 9 9 37.50%

COMMm 0 2 4.17%

TRDEPHm 3 0 6.27%

Comportamental

PARTGSO 22 20 87.50%

ASHM 18 10 58.33%

RNPM3 1 8.33%

IMPTGSO 2 1 6.25%

Actitudes Desfavorables

Page 62: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

62

Cognitivo

MC 11 11 45.83%

MM 12 9 43.75%

HI 7 6 27.08%

LF 6 4 20.83%

MS 6 3 18.75%

SF 2 1 6.25%

MD 2 1 6.25%

SM 1 0 2.08%

Afectivo

AHm 2 4 12.50%

SDEPHm 1 1 4.17%

CPHm 0 1 2.08%

Comportamental

ACNPM 6 10 33.33%

PASHm 1 7 16.67%

INTGSO 1 2 6.25%

Actitudes Adaptativas

Cognitivo

PN(M/F) 9 4 27.09%

HRS 8 4 25.00%

MIS 1 0 6.25%

Afectivo

INCHS 13 15 58.33%

DSDEPHm 13 12 52.08%

Comportamental FCNPM 15 13 58.34%

Page 63: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

63

DISCHm 6 6 25.00%

En el análisis de los resultados, en primer lugar se expondrá, lo concerniente a la evaluación

de los componentes de las actitudes. Posteriormente, se realizará el análisis de lo evidenciado en

las categorías referentes a las actitudes favorables, desfavorables y adaptativas; que componen el

modelo propuesto por García et al., (2010).

En cuanto a los componentes de las actitudes, a nivel general, se hallaron indicadores

relevantes como el de la subcategoría de igualdad de rol (IR) perteneciente al componente

cognitivo de las actitudes, en el cual, el 60.42% de los participantes manifestaron creencias de

igualdad entre las capacidades que poseen tanto hombres como mujeres para desempeñar

cualquier labor. Esta cifra, no concuerda con la subcategoría denominada igualdad de género,

pues tan solo un 8.33% presentan un ideal de igualdad de derechos y espacios de participación

para hombres y mujeres en los diferentes escenarios sociales. Así mismo, el porcentaje

correspondiente a la IR, tampoco coincide con los altos índices arrojados por los otros dos ítems

de la entrevista, en los cuales también se buscaba evaluar el aspecto cognitivo; concernientes a la

prevalencia de las mujeres durante los últimos años para ocupar el cargo de personero, así como,

el alusivo a la constante indisciplina mostrada por los hombres (ítems 2 y 3). En estos ítems,

existen a nivel general, una marcada tendencia a pensar que la mujer supera al hombre en

aspectos como mayor compromiso y madurez, con cifras sobresalientes y equivalentes al 45.83 y

43.75% respectivamente; así mismo, en otros aspectos como el liderazgo (20.83%), las

habilidades sociales (18.75%) y la disciplina (6.25%).

Por otra parte, se encontraron diferencias notables entre los datos arrojados por los ítems que

pretendían evaluar el componente afectivo de las actitudes hacia la igualdad de género. En el

ítem N° 1, que evaluaba este aspecto, y que se refería a la mujer vista como el sexo débil, el

81.25% de los participantes expresaron sentir disgusto ante el hecho de escuchar ese tipo de

comentarios DISHM. Mientras que en los otros dos ítems, que igualmente pretendían evaluar este

componente, se evidenció que el 58.33% de los participantes experimentan cierta indiferencia al

Page 64: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

64

escuchar chistes de tipo sexistas INCHS, (ítem 4), por pensar que el fin único del mismo, es hacer

reír. De la misma manera, el 52.8% de los participantes de la investigación expresaron un

significativo desinterés por la situación que planteaba la marcada inclinación inmersa en la

población estudiantil, hacia las competencias deportivas practicadas entre hombres que hacia las

practicadas entre mujeres. DSDEPHM (ítem N° 5).

En lo relativo al componente conductual, el 58.3% de los participantes, argumentaron

comportarse y reaccionar de manera asertiva al escuchar el comentario alusivo a que la mujer es

el sexo débil y el hombre el sexo fuerte; ASHM;( ítem N° 1). Esta situación se refleja y

concuerda con lo hallado en los dos últimos ítems, pertenecientes a la evaluación del componente

conductual de las actitudes hacia la igualdad de género y en los cuales se evidenciaron altos

índices en lo relacionado con la participación activa en los trabajos en grupo, aunque estuvieran

compuestos por un mayor número de integrantes del sexo opuesto; PARTGSO; (ítem 6); así

como, en lo referente a las propuestas y sugerencias de un cambio en pro de toda la comunidad

estudiantil, ante el supuesto caso del establecimiento de una norma que favoreciera solamente al

sexo femenino; (ítem 7); FCNPM con porcentajes del 87.50% y el 58.33% respectivamente.

De acuerdo con las categorías, sobre las cuales se organizó la información recolectada en la

entrevista, se evidenció que, aunque las actitudes desfavorables hacia la igualdad de género,

estuvieron compuestas por el mayor número de subcategorías (14/33); no son significativas, en

términos de porcentajes elevados en comparación con los otros dos tipos de actitudes (favorables

y adaptativas) (Tabla 14). Mientras que, en estos dos tipos de actitudes, existen porcentajes que

superan el 50%, de las respuestas otorgadas por los participantes (subcategorías) en cada uno de

los ítem que componía la entrevista; en la categoría de las actitudes desfavorables el porcentaje

mayor equivale al 45.83% perteneciente a la subcategoría MC, del componente cognitivo.(Tabla

13)

Page 65: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

65

Tabla 14: Categorías Entrevista.

Categoría N° Subcategorías Porcentaje

Actitudes Favorables 12 36.40%

Actitudes Desfavorables 14 42.40%

Actitudes Adaptativas 7 21.20%

Total 33 100%

Del mismo modo, es conveniente mencionar que, no se evidencian diferencias significativas

en el número de respuestas otorgadas, tanto por hombres como por mujeres en cada uno de las

subcategorías, que puedan indicar una marcada tendencia sexista de un género hacia otro.

Discusión

A nivel general, a partir de los resultados arrojados por el Inventario de Sexismo Ambivalente

y la Escala de Ideología del Rol sexual (EIRS), se puede concluir que la mayor parte de la

muestra, equivalente al 68,75% para el ASI, 41,67% para la EIRS, exhibe actitudes parcializadas

frente al principio de igualdad de género. De acuerdo al modelo de categorización de las actitudes

hacia la igualdad de género de García et al. (2010), estos resultados pertenecen a la categoría de

actitud adaptativa, pues se caracterizan por la coexistencia de valores positivos y negativos frente

a la igualdad de género, que varían de acuerdo a los aspectos, situaciones y contextos en los que

se plantea dicha condición de igualdad para hombres y mujeres. En este sentido, a partir de

dichos resultados surge la necesidad de especificar cuáles son los aspectos, situaciones y

contextos en los que este grupo de participantes se inclinan a favor de la igualdad de género, y

cuáles son aquellos en los que muestran rechazo hacia la misma.

Con respecto a lo anterior, a partir de los resultados suministrados por el Inventario de

Sexismo Ambivalente (ASI) (Expósito et al., 1998), se puede observar que los estudiantes que

obtuvieron puntuaciones medias en la escala (el 68,75%) manifiestan actitudes favorables hacia

Page 66: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

66

ideas asociadas con sexismo benevolente. Estos jóvenes poseen una representación sexista del

género femenino, basada en el principio de diferenciación de género complementario (Glick &

Fiske, 1996; Expósito et al., 1998), pues tienden a valorar positivamente aquellos enunciados en

los que se plantea como inherente a la mujer, cualidades de pureza y pulcritud (ítem 8),

moralidad (ítem 19) y buenos modales (ítems 22). Así mismo, en el plano relacional, estos

participantes se muestran parcialmente a favor de ideas que promueven el paternalismo protector

(Glick & Fiske, 1996; Expósito et al., 1998), pues aunque tienden a aprobar la concepción

planteada en el ítem 9 de que las mujeres necesitan de la protección y el cariño del hombre,

simultáneamente propenden a rechazar la idea de que el hombre deba proveer económicamente a

la mujer, como se señala en el ítem 20. Por otro lado, los participantes también tienden a

desaprobar aquellas posturas que muestran oposición a las exigencias de las mujeres por la

igualdad de oportunidades y libertades, como es planteado en el ítem 21. Así mismo, estos

jóvenes propenden a rechazar el principio de hostilidad heterosexual (Glick & Fiske, 1996;

Expósito et al., 1998), basado en la idea de que las mujeres buscan ejercer control sobre los

hombres mediante la vinculación emocional y la intimidad sexual, como se plantea en el ítem 15.

Finalmente, los participantes con puntuaciones medias se inclinan hacia la desaprobación de la

idea de interdependencia entre los género, planteada en el ítem 6.

A partir de este análisis es posible señalar aquellas disposiciones que configuran la actitud

parcializada en la que se ubicó el 68,75% de la muestra de estudio. Adicionalmente, por medio

del mismo es posible reconocer aquellos valores socioculturales que han sido modificados a favor

de la igualdad de género, como lo son las posturas sobre las exigencias sociales de las mujeres en

pro de la igualdad, las creencias en las que se liga exclusivamente al género masculino las

funciones de proveedor del hogar y la creencia arraigada de que las mujeres emplean sus

atributos femeninos para manipular y ejercer control sobre los hombres. Así mismo, es posible

identificar las creencias, valores y mandatos de género que todavía tienden a conservarse, como

lo son la concepción de que los hombres deben brindar protección, seguridad y cariño a las

mujeres, y la representación sexista de la mujer en la que se le atribuyen cualidades que limitan

sus libertades humanas.

Page 67: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

67

La descripción anteriormente realizada sobre las disposiciones que constituyen la actitud

adaptativa de los participantes, es derivada del análisis de contenido de los ítems con una

desviación estándar por encima o por debajo del promedio de puntuación de los participantes con

valores intermedios en el ASI. Mediante este procedimiento estadístico, es posible identificar

cuáles son los ítems en los que estos participantes mostraron mayor aprobación (ítems 8, 9, 19 y

22) y cuáles son aquellos en los que exhibieron mayor desaprobación (ítems 6, 15, 20 y 21)

Ahora bien, con relación a las medidas de sexismo analizadas en el ASI, se puede observar

que los hombres presentan puntuaciones superiores a las obtenidas por las mujeres en las sub

escalas de sexismo hostil, con un promedio de respuesta de 2,81para los hombres frente a 2,41

para las mujeres, y sexismo benevolente, con un promedio de respuesta de 2,89 frente a un 2,81

obtenido por las mujeres, y en la escala general de sexismo ambivalente, con un promedio de

respuesta de 2,85 en comparación al 2,65 de las mujeres. No obstante, como se puede apreciar,

solo se observan diferencias importantes entre hombres y mujeres en las medidas de sexismo

hostil y sexismo ambivalente. Estos datos son convergentes con los hallazgos obtenidos en

estudios con poblaciones similares (Glick et al., 2000; Lameiras & Rodríguez, 2002; Cruz,

Zempoaltecatl & Correa, 2005; Donado, 2010; García et al., 2010; Carretero, 2011; Soto, 2012).

En cuanto a la Escala de Ideología del Rol Sexual (EIRS), versión reducida (Lameiras et al.,

2002), se encuentra que la mayoría de la muestra, equivalente al 41,67%, obtuvo puntuaciones

que los ubica en un nivel intermedio entre los dos tipos de ideología medidos en la EIRS

(ideología tradicional e ideología igualitaria). Estos datos coinciden con los arrojados por el

Inventario de Sexismo Ambivalente, donde la mayor parte de la muestra, equivalente al 68,75%,

también obtuvo puntuaciones intermedias. Así mismo, numerosos estudios han confirmado buena

correlación entre estos dos instrumentos (Expósito et al, 1998; Lameiras & Rodríguez, 2002;

Moya et al., 2006; Donado, 2010; Garaigordobil, Donado, 2011)

A partir del análisis de contenido de los ítems valorados respectivamente por encima y debajo

del promedio de respuesta de los participantes con puntuaciones intermedias, es posible describir

las principales características de este tipo de ideología de rol sexual que transita de un extremo a

otro. A partir de los resultados obtenidos se identifica que los participantes en cuestión

manifiestan creencias, inclinadas hacia un tipo de ideología de rol sexual tradicional, en las que

Page 68: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

68

se aprueban roles, ocupaciones y responsabilidades diferenciadas para hombres y mujeres (ítem

2). Así mismo, se evidencia un claro consenso entre los datos arrojados por el ASI y la EIRS,

pues en esta última los participantes poseen esquemas mentales en los que también se atribuye

arbitrariamente al género femenino cualidades como la pulcritud, pureza, castidad y buenos

modales (ítems 5 y 8), censurando la libertad de las mujeres para ejercer su sexualidad y salirse

de las normas. Por otro lado, como es característico en los valores intermedios, este tipo de

ideología de rol sexual también posee creencias que se inclinan a favor de una ideología

igualitaria. En ese sentido, el grupo de participantes con dichos valores exhibió creencias que se

oponen a relegar las labores domésticas a las mujeres (ítem 7) y a reservar solo para el género

masculino el desempeño de roles asociados con el ejercicio del poder político (ítem 12).

Ahora bien, con respecto a la medida de ideología del Rol sexual, entendida como el conjunto

de creencias asociadas tanto a las ocupaciones, responsabilidades y roles sociales que hombres y

mujeres deben asumir en la sociedad, como a la relación que los géneros deben mantener entre sí

(Moya et al., 1991); se determinó que no existen diferencias significativas entre el promedio de

puntuaciones obtenidas por mujeres, 2,99 y el obtenido por hombres, 2,91 en esta escala. Estos

resultados convergen con los obtenidos en el estudio de Lameiras et al. (2002).

En cuanto a los resultados hallados en la entrevista, los participantes piensan que aunque tanto

hombres como mujeres tienen las mismas capacidades para desempeñarse en cualquier tipo de

labor, la misma cultura se ha encargado de que los campos de acción para demostrar dichas

capacidades sean limitados. Por lo tanto, se estigmatiza el actuar de los dos géneros, como

consecuencia de una postura social, que a través del establecimiento de normas y lineamientos en

ciertos contextos, atribuye marcadas diferencias en función de las características físicas y

psicológicas de uno y otro sexo. “No es bien visto que una mujer trabaje en construcción aunque

sea capaz de hacerlo, porque la misma gente hace que sea el hombre el que trabaje en ese tipo de

cosas. Si la mujer lo hace la tildan de marimacha” manifestaba uno de los participantes.

Por otra parte, los porcentajes de la categoría relativa a la igualdad de rol (60.42%), muestran

discrepancias con las cifras de las otras categorías, en las que se pensaba que la mujer superaba al

hombre en determinados aspectos como el compromiso (45.83%), la madurez (43.75%), el

liderazgo (20.83%), las habilidades sociales (18.75%) y la disciplina (6.25%). Esta situación

Page 69: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

69

refleja que a nivel general, tanto hombres como mujeres en cifras no tan distantes, conciben que,

además de poseer capacidades físicas y psicológicas para desempeñar ciertas tareas, las mujeres

son más eficientes y eficaces al momento de liderar, interactuar socialmente, adquirir

compromisos y cumplirlos, así como, para ser disciplinada y alcanzar un grado de madurez de

manera prematura.

Las situaciones expuestas anteriormente, contrastan y refuerzan lo propuesto por Marquéz

(1997), quien pensaba que los valores, roles, comportamientos y características actitudinales

ligadas a los géneros, configuran un orden de género, presente en cada sociedad, que establece

diferencias, desigualdades, relaciones de poder y condiciones de inequidad entre los géneros.

Referente a los resultados encontrados en el componente afectivo, se puede concluir, que

aunque el fin único de todo chiste es hacer reír y generar un ambiente de jocosidad, como lo

expresaron la mayoría de participantes; para otra gran mayoría equivalente al 41.67%, ese tipo de

situaciones si les genera un malestar, más exactamente enojo, “al tener que valerse de ello, para

hacer quedar mal al otro sexo” como mencionó uno de los participantes. Esto quiere decir, que,

las brechas de desigualdad de género, no se encuentran tan marcadas en una situación que

parecería obvia, en la no afectación sobre lo que se piensa del sexo opuesto. De otro lado y para

explicar el desinterés presentado por la población, hacia la preferencia por las competencias

deportivas practicadas por los hombres, es pertinente argumentar que dicha situación no se

origina tanto por una actitud sexista, sino debido, a uno de los principios del aprendizaje por

observación planteado por Bandura (1977. Citando en Cabrera, 2010). Este principio, considera

que cuando se observa a alguien hacer algo y disfrutarlo, se formará una actitud positiva ante el

objeto de pensamiento. Según este postulado, y teniendo en cuenta que culturalmente, las

competencias deportivas entre hombres las han hecho ver más llamativas, por lo luchadas y lo

exigentes; es habitual encontrar que esto se siga replicando en los diferentes escenarios sociales.

Finalmente, el componente conativo o comportamental, fue, en el que mayor coherencia se

halló, entre las distintas categorías que lo conformaban. No se encontraron predisposiciones

discriminantes de sexo significativas en hombres y mujeres, ante las situaciones planteadas; lo

que pone de manifiesto, una tendencia a actuar de manera asertiva ante las situaciones en las

Page 70: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

70

cuales se vea perjudicado uno u otro sexo, o en su defecto, en las situaciones en las cuales solo se

favorezca a uno de los dos.

Una vez explicadas las diferencias que se detectaron, dentro de las mismas subcategorías que

conformaban los componentes de las actitudes evaluados en la entrevista; es oportuno aclarar,

que a nivel general, existe una coherencia entre lo que se piensa, se siente y la disposición a

actuar frente a la igualdad de género. No obstante, se considera que, dicha coherencia no es lo

suficientemente sólida, puesto que se manifiestan de forma paralela y parcial, opiniones sexistas

y pensamiento igualitarios entre hombres y mujeres en determinados espacios o escenarios

sociales.

Lo planteado revela y corrobora lo expuesto Kimble et. al (2002), quienes manifestaban que,

“ese tipo de creencias son vistas como la manera más endeble de reflejar una actitud”. Por lo

tanto, se presume que, los comportamientos pueden ser variables de acuerdo con el contenido

contradictorio presente en el componente cognitivo. Se demuestra entonces, que la conducta no

siempre es coherente con las actitudes, a menos que, éstas sean arraigadas y se sostengan con

firmeza, aun cuando se esté en privado (Kimble et. al. 2002)

Conclusiones

Cómo anteriormente fue planteado en la discusión, mediante el análisis del promedio de

respuesta que la muestra obtuvo en el ASI y la EIRS, 2,75 y 2,94 respectivamente, se puede

concluir que los jóvenes que participaron en el estudio poseen valores, creencias y tendencias

comportamentales que constituyen actitudes parciales o adaptativas hacia la igualdad de género.

Así mismo, estos datos convergen con la información suministrada por el formato de entrevista

diseñado para la presente investigación, pues en este se encontró que aunque las subcategorías de

respuestas con mayor porcentaje de frecuencia eran aquellas que se asociaban con actitudes

favorables hacia la igualdad de género, subcategorías asociadas con actitudes sexistas y

adaptativas también presentaron porcentajes de frecuencia elevados (ver resultados). En este

orden de ideas, como fue planteado en la discusión, es importante reconocer que tanto en los

instrumentos de tipo cuantitativo (ASI y EIRS) como en la herramienta de tipo cualitativa

(entrevista semiestructurada) se encontró en los participantes la coexistencia de ideas, emociones

Page 71: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

71

y comportamientos asociados simultáneamente con actitudes a favor y en contra del principio de

igualdad de género. A partir de lo anterior, es posible afirmar que aunque estos jóvenes poseen

disposiciones que se inclinan hacia la igualdad de género, simultáneamente conservan valores,

creencias y prácticas tradicionales que les impide alcanzar una actitud plenamente igualitaria.

En este sentido, cobra especial trascendencia el sensibilizar a toda la comunidad educativa

(Estudiantes, docentes, padres de familia, directivos) del Colegio Técnico Microempresarial El

Carmen sobre la apremiante necesidad de intensificar las acciones encaminadas a transformar

aquellos valores, creencias y prácticas que perpetúan un orden social patriarcal y, por ende, que

dificultan el ejercicio igualitario de los derechos y libertades de hombres y mujeres (ver

recomendaciones).

De acuerdo con todo lo anterior, se observa la influencia determinante de un factor como la

cultura en la construcción de las actitudes hacia la igualdad de género en la población estudiada;

tal como lo planteaban los psicólogos sociales Baker (1968. Citado en Kimble et al., 2002) y

Shuman & Johnson (1976. Citado en Kimble et al., 2002), al demostrar que la interacción con

otras personas o situaciones influye más en nuestra conducta que la misma personalidad y lo

mismo se puede decir de las actitudes. Quedaría pendiente por determinar hasta qué punto la

esfera de lo público afecta la dimensión de lo privado, y así mismo, cuál es el sistema social, que

mayor implicación tiene en el origen y sostenimiento de dichas actitudes.

Recomendaciones

A pesar de que las actitudes sexistas halladas en la muestra se presentaban solo en una

pequeña parte de los participantes del estudio, es recomendable, para evitar que estas se

proliferen a futuro, generar por parte del colegio, y con el apoyo del psicorientador, estrategias

encaminadas a la inclusión y fortalecimiento de la perspectiva de igualdad de género entre la

población estudiantil, en aras de la reconstrucción de la cultura escolar. Esto, amparado y

respaldado, por el Programa de Educación Sexual y Construcción de Ciudadanía (PESCC) que

deben manejar las instituciones educativas del municipio de Floridablanca. Al mismo tiempo, se

cooperaría, con la Estrategia de Género implementado por el Programa de las Naciones Unidas

Page 72: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

72

para el Desarrollo (PNUD) en Colombia, cuyo objetivo es institucionalizar el enfoque de género

en todos sus ámbitos de trabajo y contribuir, de este modo, al logro del desarrollo humano y al

empoderamiento de las mujeres en el país.

Se recomienda que los profesionales y estudiantes de psicología adscritos al Colegio Técnico

Microempresarial El Carmen, emprendan, desde el ejercicio de su rol profesional, acciones

encaminadas a sensibilizar a la comunidad educativa sobre los riesgos sociales que implica

mantener valores, creencias y prácticas sexistas basadas en la superioridad de un género sobre

otro. Así mismo, se sugiere realizar programas y actividades enfocados a promover la igualdad en

los roles, oportunidades y derechos otorgados a hombres y mujeres en los diferentes escenarios

sociales. Para ello se plantea el desarrollo de escuelas de padres, capacitaciones y jornadas

escolares de sensibilización sobre la igualdad de género y las principales problemáticas sociales

generadas a partir de la ausencia de dicha igualdad.

Por último, con relación al tema de estudio, existe la posibilidad de que los participantes

respondan de acuerdo a los posibles intereses percibidos en el investigador o a posturas

políticamente correctas. Por tanto, sería pertinente la aplicación de un instrumento adicional,

sobre deseabilidad social, que le brinde una mayor confiabilidad a la información recolectada.

Page 73: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

73

Referencias

Ajzen, I., & Fishbein, M. (1980). Understanding attitudes and predicting social behavior. New

Jersey: Prentice Hall, Inc.

Almerich, G., García, E., Gargallo, B. & Jiménez, M. (2011). Actitudes ante el aprendizaje en

estudiantes Universitarios excelentes y en estudiantes medios. Revista Universidad de

Salamanca, 215-235.

Allport, G. (1935). A Handbook of Social Psychology. Worcester: Clark University Press.

Arias, N. C., & Leon, S. J. (2013). Brechas de Género en las mujeres trabajadoras. Tec

Empresarial. Volumen 7 , 7-22.

Ayuda en Acción (2004). Política de Igualdad de género. Madrid: Patronato de Ayuda en Acción

Barberá, E., Candela, C., y Ramos, A. (2008). Elección de Carrera, desarrollo profesional y

estereotipos de género. Revista de psicología Social, 28-1, 275-285. Universidad de

Valencia. España

Baron, R., & Byrne, D. (1998). Psicología social. Madrid: Prentice Holl Iberia.

Barra, E. (1998). Psicología Social. Concepción: Universidad de Concepción .

Batista, F., Blanch, J., & Artés, M. (1994). Actitudes y calidad de vida. En M. Page, Propuesta

de un sistema de indicadores de igualdad entre géneros (págs. 311–374). Madrid:

Ministerio de Asuntos Sociales–Instituto de la Mujer.

Page 74: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

74

Botella, M., Domenech, M., Feliu, J., Ibañez, Martínez, L., T., Pallí, C., Pujal, M., & Tirado, F.

(2004). Introducción a la Psicología Social. Barcelona: EDITORIAL UOC.

Cabrera P. (2010). Aprendizaje Vicario, efecto mimético y violencia de género. Las Palmas de

Gran Canaria. Disponible en http://www.aconsejame.net/znewaconsejame/articulos/doc-

violenciagenero-documento.pdf

Campbell, D. (1963). Social attitudes and other acquired behavioural dispositions. En Koch,

Psychology: A study of a science (págs. 94-172). New York: McGraw-Hill.

Cantero, F., León, J., & S.Barriga. (1998). Actitudes: naturaleza, formación y cambio. En J.

León, Psicología Social. Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos (págs. 117-132).

Madrid: McGraw-Hill.

Carbonell, M. (2006). La igualdad entre el hombre y la mujer. Apuntes en torno al ensayo de

Luigi Ferrajoli, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, col. Miradas, núm.

2. México: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.

Carretero, R. (2011). Sexo, sexismo y acoso escolar entre iguales . Revista Complutense de

Educación Vol.22.N°1, 27-43.

Casal, G. B., & Sierra, J. C. (1997). Manual de evaluación psicológica. Fundamentos, técnicas y

aplicaciones. Mexico: siglo veintiuno editores.

Castaño, A. (2012). Equidad Laboral con Enfoque Diferencial de Género. Bogotá: Ministerio del

Trabajo. Disponible en http://www.mintrabajo.gov.co/equidad/enfoque-de-genero

CEPAL. (2007). Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Obtenido

de CEPAL: División de Asuntos de Género. Disponible en: http://www.cepal.org/oig/

Cruz, V. Z. Zempoaltecatl & Correa (2005). Perfiles de sexismo en la ciudad de México:

validación del cuestionario de medición del sexismo ambivalente. Enseñanza e

Investigación en Psicología, vol. 10, núm. 2, 381-395.

Page 75: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

75

Colás, P., y Villaciervos, P. (2007). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y

adolescentes. Revista de Investigación Educativa, 25-1, 35-58. Universidad de Sevilla.

España.

Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 del 2006: Por la cual se reglamenta el

ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras

disposiciones. Bogotá.

Consejo Nacional de la mujer (2009). 8 de marzo Día Internacional de la Mujer. Más de cien

años luchando a favor de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo. Buenos Aires:

Naciones Unidas.

Domínguez, M. (2004). Equidad de Género y diversidad en la Educación Colombiana. Revista

Electrónica de Educación y Psicología, 2, 13-19. Universidad Nacional de Colombia.

Donado, M. (2010). Sexismo, Rasgos De Personalidad y Síntomas Psicopatológicos en

Adolescentes Colombianos/as... Disponible en

http://www.redalyc.org/pdf/213/21320708005.pdf

Echeburúa, E., & Corral, P. (1998). Introducción. En E. Echeburúa, & P. Corral, Manual de

violencia Familiar (págs. 1-8). Madrid: Siglo XXI.

Echeburúa, E., & Montalvo, J. F. (1998). Hombres maltratadores. Aspectos teóricos. En E.

Echeburúa, & P. d. Corral, Manual de violencia familiar (págs. 73-90). Madrir: Siglo

XXI.

Equidad de género y empoderamiento de las mujeres. (2005). Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo. Bogotá. Disponible en:

http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=i1&s=a&m=a&c=02006&e=A#.UfXiktLrwaA

Expósito, F., Moya, M., & Glick, P. (1998). Sexismo ambivalente: medición y correlatos. Revista

de Psicología Social volumen 13 N°2, 159-169.

Fernández, T. O. (2011). Boletín Nº 13 observatorio de asuntos de género "La participación de

las mujeres en Colombia: avances, retos y análisis sobre la presencia y acceso de las

Page 76: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

76

mujeres a los espacios de decisión en el país". Bogota : Alta consejería presidencial para

la equidad de la mujer.

Ferrer, V. P., & Bosch, E. F. (2000). Violencia de género y misoginia:reflexiones psicosociales

sobre un posible factor explicativo. Papeles del psicólogo, 12-32.

Ferrer, V. A., Bosch, E. F.,Ramis, C. P., & Navarro, M. C. (2006). Las creencias y actitudes

sobre la violencia contra las mujeres en la pareja: Determinantes sociodemográficos,

familiares y formativos. Anales de psicología, volumen 22 , 251-259.

Fishbein. (1967). Attitude and Prediction of Behavior. En Readings in Attitude Theory and

Measurement. New York: University of Illinois.

Fishbein, M., & Ajzen, I. (1975). Belief, Attitude, intention, and Behavior. An Introduction to

Theory and Research. New York: Addison Wesley.

Fritz, H. (2000). Paternidades en América Latina. Lima: Fondo Editorial de la Universidad

Católica del Perú.

Gamba, S. (1987). Feminismo de la igualdad vs Feminismo de la diferencia. Obtenido de

Agenda de las Mujeres: http://agendadelasmujeres.com.ar/notadesplegada.php?id=123

Garaigordobil, M., & Donado, M. (2011). Sexismo, personalidad, psicopatología y actividades de

tiempo libre en adolescentes colombianos: Diferencias en función del nivel de desarrollo

de la ciudad de residencia. Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. Nº 27, 85-

111.

García, R. G., Rebollo, M. A., Buzón, O. B., Gonzales, R. G., Barragán, R. B., & Ruiz, E. R.

(2010). Actitudes del alumnado hacia la igualdad de género. Revista de investigación

Educativa. Volumen 28 N°1, 217-232.

García, E. G. (2008). Políticas de Igualdad, Equidad y Gender Mainstreaming ¿De qué estamos

hablando?: Marco conceptual. San Salvador: PNUD.

Page 77: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

77

Gargallo, B., Pérez, C., Serra, B., & Ros, F. S. (2007). Actitudes ante el aprendizaje y

rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de

Educación. Vol 42, 1-25.

Glick, P., & Fiske, S. (1996). The Ambivalent Sexism Inentory: Differentiating Hostile and

Benevolent Sexism. Jornal of personality and Social Psychology. Vol. 70. N°3, 491-512.

Glick, P., Fiske, S., Mladinic, A., Saiz, J., Abrams, D., Masse, B., . . . Wigboldus, D. (2000).

Beyond Prejudice as Simple Antipathy:Hostile and Benevolent Sexism Across Cultures.

Journal of Personality and Social Psychology Vol. 79, No. 5, 763-775.

Hernandez, P. J. (1995). Análisis Empírico de la discriminación salarial de la mujer en España.

Investigaciones económicas.Volumen XIX, 195-215.

Hernandez, R. S., Fernandez, C. C., & Baptista, P. L. (2006). Metodología de la Investigación.

Cuarta edición . Mexico: McGraw Hill.

Hernandez, R. S., Fernandez, C. C., & Baptista, P. L. (2010). Metodología de la Investigación.

Quinta edición . Mexico: McGraw Hill.

Hogg, M.; Vaughan, G. (2008). Psicología Social. Quinta Edición. Madrid: EDITORIAL

MEDICA PANAMERICANA.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2013). Violencia contra la mujer

durante el primer semestre del 2013. Bogotá. Disponible en

http://www.medicinalegal.gov.co/images/stories/root/CRNV/pagcifrasparciales/

violenciadegenero.pdf

Instituto Nacional De las Mujeres (2009).Desarrollo Local con Igualdad de Género. Vol. 1. Guía

Conceptual. México: Inmujeres.

Kabeer, J., & Subrahmanian, R. (1996). Institutions, Relations and Outcomes. A framework and

case studies for gender-aware planning. London: Zed Books.

Kanuk, L., Schiffman, L. (2004). Comportamiento del Consumidor. Octava Edición.Ciudad de

México: EDITORIALES PEARSON.

Page 78: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

78

Keniston, K. (1971). Youth and dissent: The rise of a new opposition. New York: Harcourt Brace

Jovanovich.

Kertzer, D. (1983). Generation as a sociological problem. Annual Review of Sociology. Vol. 9,

125-149.

Kimble, C., Diaz, R., Hosch, H., Zarate, M., Lucker, G. & Hirt, E. (2002). Psicología Social de

las Américas. Primera Edición.Ciudad de México: EDITORIALES PEARSON.

Kliksberg, B. (2003). Discriminación de la mujer en el mundo globalizado y en América Latina.

Economía y desarrollo, volumen 2, 5-33.

Krech, D., R.Crutchfield, & Ballachey, E. (1962). Individuals in Society. New York: McGraw

Hill.

Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco Nueva Época. VOl.

7. N° 18, 2-24.

Lameiras, M., y Rodríguez, Y. (2002). Evaluación del Sexismo Moderno en adolescentes.

Revista de Psicología Social, 17-2, 119-127. Universidad de Sevilla. España.

Lameiras, M.; Lopez, W.; Rodríguez, Y.; D’ Avila, M.; Lugo, I.; Salvador, C.; Mineiro, E. &

Granejo, M. (2002). La ideología del rol sexual en países iberoamericanos. Revista de

avances en Psicología Clínica, 20, 37-44.

Leeper, M., Greene, D., & Nisbett, R. (1973). Undermining children´s intrinsic interest with

extrinsic rewards: a test of the overjustification hypothesis. Journal of Personality and

Social Psychology. Vol. 28, 129-137.

López, E. G. (2004). la figura del agresor en la violencia de género: la figura del agresor en la

violencia de género: características personales e intervención. Papeles de Psicología.

Marqués, J. (1997). Varón y patriarcado. En T. Valdés, & J. Olavarría, Masculinidad/es. Poder y

crisis, Ediciones de las Mujeres Nº 24. Santiago de Chile: Isis Internacional – FLACSO.

Page 79: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

79

Martínez, J. (2011). Actitud del gerente educativo y capacitación docente en las escuelas básicas

primarias. Profesorado, revista de curriculum y formación del profesorado, 171-178.

Masip, J.; Aramburu, L.; Lirola, V. & Roca N. (2012).Desigualdades y Violencia De Género.

Intervención Grupal y Comunitaria en el Distrito de Horta-Guinardó/Barcelona. Institut

Municipal de Serveis Socials (IMSS). Universidad de Barcelona.

McGuire, W. (1969). The nature of attitudes and attitude change. En G. Lindzey, & E. Aronson,

The handbook of social psychology. Vol. 3 (págs. 136-314). Reading: Addison-Wesley.

McGuire, W. (1985). Attitudes and attitude change. En G. Lindzey, & E. Aronson, Handbook of

social psychology (3rd ed.), Volume II: Special fields and applications. New York:

Random House.

Mendoza, S. (2005). Género y educación con personas jóvenes y adultas, disponible en

http://www.enmexico.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Genero_y_educacion_con_personas_jov

enes_y_adu? page=1 o [email protected].

Ministerio de Educación Nacional, 2008. Programa de Educación para la Sexualidad y

Construcción de Ciudadanía. Bogotá. Disponible en

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-172204_recurso_1.pdf.

Montalvo, J. F., & Echeburúa, E. (1997). Variables psicopatológicas y distorsiones cognitivas de

los maltratadores en el hogar: Un análisis descriptivo. Análisis y Modificación de

Conducta. Volumen 23, 151-180.

Mora, L., H. Fritz & T. Valdéz (2006). Igualdad y equidad de género: aproximación teórico-

conceptual. Herramientas de trabajo en género para oficinas y contrapartes del UNFPA.

Volumen I. Fondo de población de Naciones Unidas.

Moya, M., Navas, M., & Gomez, C. (1991). Escala sobre la Ideología del Rol Sexual. En Libro

de Comunicaciones del III Congreso Nacional de Psicología Social (Vol. 1) (págs. 554-

566). Santiago de Compostela.

Page 80: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

80

Moya, M., Expósito, F., y Padilla, J. L. (2006). Revisión de las propiedades psicométricas de las

versiones larga y reducida de la Escala sobre Ideología de Género. International Journal

of Clinical and Health Psychology, 6 (3), 709-727.

Moya, M. y Expósito, F. (2001). Nuevas formas, viejos intereses: neosexismo en varones

españoles. Psicothema, 13 (4), 643-649.

Moya, M., & Lemus, S. D. (2007). Puño de hierro en guante de terciopelo. Diferencias de poder,

sexismo y violencia de género. En S. Y. Jiménez, E. L. Rubio, & A. B. Abarca, Convivir

con la violencia (págs. 99-116). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla la

Mancha.

Novel, G., Lluch, M. y López, M. (2000). Enfermería Psicosocial y Salud Mental. Barcelona:

EDITORIALES MASSON.

Organización de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos.

París. Disponible en:

http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/carceles/1_Universales/B

%E1sicos/1_Generales_DH/1_Declaracion_Universal_DH.pdf

Organización de las Naciones Unidas (1993). Declaración y programa de acción, Conferencia

Mundial sobre Derechos Humanos. Viena: Naciones Unidas. Disponible en:

http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/1296.pdf?view=1

Organización de las Naciones Unidas (1994). Informe de la Conferencia Internacional sobre la

Población y el Desarrollo. El Cairo: Naciones Unidas. Disponible en:

https://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documents/publications/2004/

icpd_spa.pdf

Organización de las Naciones Unidas (2000). Declaración del Milenio y Objetivos de Desarrollo

del Milenio. Nueva York. Disponible en: http://www.un.org/spanish/milenio/ares552.pdf

Pacheco, R. G., Rodriguez, M. D., & García, R. P. (2012). Impacto de las brechas de género y

generacional en la construcción de actitudes en padres y madres frente a las innovaciones

coeducativas. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 181-200.

Page 81: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

81

Pareja, E. D. (2002). El factor actitudinal en la atención a la diversidad. Profesorado, revista de

curriculum y formación del profesorado, 151-165.

Pineda, J. & Otero, L. (2004). Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en

Colombia. Revista de Estudios Sociales; 17, 2004; 19-31.Universidad de los Andes

Prat, M., Soler, S. (2003). Actitudes, valores y normas en la educación física y el deporte.

Colección Educación Física. Ciudad de México: EDITORIAL INDE.

Presidencia de la República (2010). Alta consejería presidencial para la equidad de la mujer.

Bogotá. Disponible en: http://www.equidadmujer.gov.co/Paginas/ACPEM.aspx

PNUD, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, (2010). Genera Perspectiva. Bogotá:

América Latina genera. Gestión del conocimiento para la igualdad de género.

Proyecto Equal "En clave de Culturas" (2007). Glosario de Términos relacionados con la

transversalidad de género. Madrid: Unión Europea

Pueblo, D. d. (1998). Informe, estudios y documentos. La violencia contra la mujer. Madrid:

Defensoría del pueblo.

Rawls, J. (1971). La teoría de la Justicia. Cambridge: The Belknap Press of Harvard University

Press.

República de Colombia, (1991). Constitución política. Bogotá.

Rodrigues, S. (1987). Psicología social. México : Trillas.

Rodríguez Lajo, M., Vila Baños, R., Freixa Niella., M. (2008). Barreras de género y actitudes

hacia las redes sociales en el alumnado universitario de las facultades de educación.

Revista de investigación Educativa, 26; 1; 2008; 45-72. Asociación Interuniversitaria de

Investigación Pedagógica. España.

Rosenberg, J., & Hovland, C. (1960). Cognitive, affective and behavioral components of . En C.

Hovland, & J. Rosenberg, Attitude Organization and Change. New Haven: Yale

University Press.

Page 82: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

82

Ruiz, R. (2000). La evolución histórica de la igualdad entre mujeres y hombres en México.

Biblioteca Jurídica Virtual, 69-136. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Schiffman, L.& Kanuk, L. (2004). Comportamiento del Consumidor. Pearson Editorial.Ciudad

de México

Serret, E. (2006). Discriminación de género. Las inconsecuencias de la democracia, Consejo

Nacional para Prevenir la Discriminación, Cuadernos de la Igualdad núm. 6. México:

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.

Sexismo, p. p. (2011). Maite Garaigordobil; María Donado . Psicología desde el Caribe.

Universidad del Norte. Nº 27, 85-111.

Soto, O. (2012). Rol del sexismo ambivalente y de la transgresión de estereotipo de género en la

atribución de culpa a mujeres víctimas de violencia de pareja. Acta Colombiana de

Psicología. Vol.15. N°2. , 135-147.

Thurstone. (1929). Theory of atitude measurement. Psychological Review. Vol 36, 224-241.

Vaamonde, J. (2010). Valores y Sexismo en Adolescentes Argentinos. Revista Salud y Sociedad;

1, 2, 2010; 113-124.

Vaamonde, J., & Omar, A. (2012). Validación argentina del inventario de sexismo ambivalente.

Alternativas en psicología. Año XVI. Núm 26, 47-58.

Velasco, V. L., & Lozano, N. M. (2013). Comportamiento de la violencia intrafamiliar,

Colombia, 2012. En S. L. Lozada, Forensis 2012 Datos para la vida. Herramienta para

la interpretación, intervención y prevención de lesiones de causa externa en Colombia

(págs. 197-277). Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Zanna, M., Kiesler, C., & Pilkonis, P. (1970). Positive and Negative Attitudinal Affect

Established by Classical Conditioning. Journal of Personality and Social Psychology.

Vol. 14. No. 4, 321-328.

Page 83: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

83

Apéndices

Apéndice A: Categorías Entrevista.

Carta de aceptación

Page 84: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

84

Apéndice B: Consentimiento informado

Page 85: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

85

CONSENTIMIENTO INFORMADO

INTRODUCCIÓN

El propósito de esta ficha de consentimiento es suministrar a los participantes del estudio una

clara explicación sobre la naturaleza del mismo, sus principales objetivos, los procedimientos a

realizar y la participación de estos en tales procedimientos. Por último, por medio de este

documento se informa a los participantes y a su respectivo acudiente sobre el manejo y la

confidencialidad de la información facilitada por ellos durante el estudio. Lo invitamos a

participar en el estudio “ACTITUDES HACIA LA IGUALDAD DE GÉNERO EN UNA

MUESTRA DE ESTUDIANTES DEL GRADO UNDÉCIMO DEL COLEGIO TÉCNICO

MICROEMPRESARIAL EL CARMEN DEL MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

SANTANDER.”. La presente investigación es conducida por los estudiantes de 10º semestre de

psicología LUIS FABIAN HINCAPIE CASTRO Y DUVAN JOSE BUENO SARMIENTO, de

la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga.

Este es un proyecto de investigación que tiene como objetivo identificar las actitudes hacia la

igualdad de género.

Varios estudios han convergido en reconocer que las actitudes de rechazo hacia la igualdad de

género, o el sexismo (también llamado machismo), son creencias, sentimientos y acciones que

fomentan la violencia, la discriminación y la exclusión en contra de la mujer. Así mismo, el

generar programas de intervención dirigidos a desarrollas actitudes de aceptación hacia la

igualdad de género, es una estrategia de gran valor en la prevención y erradicación de la

discriminación e inequidad de género.

Este estudio se llevara a cabo en las instalaciones de la sede A del colegio Técnico

Microempresarial el Carmen del municipio de Floridablanca y cuenta con la participación de

jóvenes que oscilan en edades de 15 a 18 años. Así mismo, se informa que este estudio cuenta

con la autorización escrita de las directivas de la institución educativa.

Page 86: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

86

PROCEDIMIENTOS Y RIESGOS

Favor lea detallada y cuidadosamente la explicación de cada una de las pruebas que se

exponen a continuación.

ENTREVISTA

La entrevista se llevara a cabo en una oficina o consultorio en el cual se llenará un registro

acerca de sus datos personales. Así mismo, usted deberá responder una serie de interrogantes

dirigidos a conocer su modo de pensar frente a la relación de hombres y mujeres y al papel de

estos en la sociedad.

Para fines de registrar toda la información por usted suministrada en la entrevista, se tomarán

grabaciones de audio sobre lo que en tal encuentro se dialogue en torno al tema del estudio

La realización de la entrevista tomará aproximadamente 60 minutos de su tiempo. Lo que se

converse es confidencial y el uso de la información obtenida será únicamente para propósitos

investigativos.

PRUEBAS PSICOLÓGICAS

Posterior a la entrevista se aplicaran unas pruebas psicológicas que consistirán en leer una

serie de enunciados y manifestar su grado de acuerdo o desacuerdo al respecto. Estos enunciados

abordaran temas relacionados con los diversos papeles que son atribuidos a hombres y mujeres en

los distintos contextos sociales, las características que normalmente se atribuyen a cada género y

las creencias sobre la igualdad de géneros o superioridad de un género sobre el otro.

Este procedimiento no generara ningún tipo de alteración física. Las pruebas se ejecutaran en

una oficina o consultorio que cumpla con los criterios de iluminación, comodidad, temperatura y

silencio necesarios para la realización de las tareas.

CONSIDERACIONES ESPECIALES

Page 87: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

87

Toda la información generada por este estudio será únicamente usada con fines investigativos

relacionadas con el objetivo de la investigación. Al final del estudio, si usted lo desea, recibirá

una copia de los resultados psicológicos.

Usted no recibirá ninguna retribución económica por participar en este estudio. La

participación en este estudio no representa ningún gasto adicional para usted.

Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier momento durante

su participación en él. Igualmente, puede retirarse del proyecto en cualquier momento sin que eso

lo perjudique en ninguna forma. De igual forma el investigador podrá tomar la decisión de

retirarlo del estudio si lo considera conveniente para usted o para el estudio.

Si algunas de las preguntas durante la entrevista le parecen incómodas, tiene usted el derecho

de hacérselo saber al investigador o de no responderlas.

Las pruebas incluidas en este proyecto se consideran de riesgo mínimo según la resolución

8430 de 1993 del ministerio de la salud de la república de Colombia.

CONFIDENCIALIDAD DE LOS REGISTROS

Los nombres de los participantes en este estudio se mantendrán en estricta reserva. Los

resultados del estudio podrán ser publicados en diferentes revistas científicas sin revelar su

nombre.

Los investigadores estarán en disposición de brindarle ahora y en el transcurso de la

investigación la información que usted requiera, respondiendo pregunta que le surja acerca del

estudio y los procedimientos. Si tiene alguna duda puede contactar a los estudiantes de 10º

semestre de psicología Luis Fabian Hincapie Castro, al teléfono celular 3142673198 y al correo

electrónico [email protected] o ; y al estudiante Duvan Jose Bueno Sarmiento, al

teléfono celular 3144782274 y al correo electrónico [email protected].

Desde ya le agradecemos su participación.

Luis Fabian Hincapie Castro

Estudiante 10º semestre psicología Universidad Cooperativa de Colombia.

Page 88: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

88

Duvan Jose Bueno Sarmiento

Estudiante 10º semestre psicología Universidad Cooperativa de Colombia

PARTICIPANTE

He leído, comprendido y recibido una copia del presente consentimiento informado y

consiento participar en este estudio.

Nombre: ____________________________________

Firma: ______________________________________

Documento de Identidad: _____________________________

Fecha: ___________________________________________

INVESTIGADOR QUE BRINDA EL CONSENTIMIENTO

Nombre: _______________________________

Firma: _______________________

Fecha: __________________________________

ACUDIENTE DEL PARTICIPANTE

He leído, comprendido y recibido una copia del presente consentimiento informado y

consiento que mi hijo/a participe del siguiente estudio

Nombre: ____________________________________

Firma: ______________________________________

Page 89: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

89

Documento de Identidad: _____________________________

Apéndice C: Instrumentos empleados en el estudio

Inventario de Sexismo Ambivalente ASI (versión española de Expósito, Moya, & Glick,

1998)

Instrucciones: A continuación se presentan una serie de frases sobre los hombres y las mujeres y

sobre su relación mutua en nuestra sociedad contemporánea. Por favor, indique el grado en el

que UD. Está de acuerdo o en desacuerdo con cada una de las frases usando la siguiente escala.

Ahora, deberás marcar con una X tu grado de acuerdo en la casilla que corresponda a cada

número.

Sexo del participante: ________________ Edad: ____________________

0

Totalmente

en desacuerdo

1

Moderadamente

en desacuerdo

2

Levemente

en desacuerdo

3

Levement

e de acuerdo

4

Moderadamente

de acuerdo

5

Totalmente de

acuerdo

0 1 3 4 5

1. Aun cuando un hombre logre muchas cosas en su vida, nunca podrá

sentirse verdaderamente completo a menos que tenga el amor de una mujer.

2. Con el pretexto de pedir “igualdad”, muchas mujeres buscan privilegios

especiales, tales como condiciones de trabajo que las favorezcan a ellas sobre

los hombres.

3. En caso de una catástrofe, las mujeres deben ser rescatadas antes que los

hombres.

4. La mayoría de las mujeres interpreta comentarios o conductas inocentes

como sexistas, es decir, como expresiones de prejuicio o discriminación en

contra de ellas.

5. Las mujeres se ofenden muy fácilmente.

Page 90: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

Actitudes hacia la Igualdad de Género

90

6. Las personas no pueden ser verdaderamente felices en sus vidas a

menos que tengan pareja del otro sexo.

7. En el fondo, las mujeres feministas pretenden que la mujer tenga más

poder que el hombre.

8. Muchas mujeres se caracterizan por una pureza que pocos hombres poseen.

9. Las mujeres deben ser queridas y protegidas por los hombres10. La mayoría de las mujeres no aprecia completamente todo lo que los

hombres hacen por ellas.

11. Las mujeres intentan ganar poder controlando a los hombres

12. Todo hombre debe tener una mujer a quien amar

13. El hombre está incompleto sin la mujer

14. Las mujeres exageran los problemas que tienen en el trabajo.15. Una vez que una mujer logra que un hombre se comprometa con ella, por

lo general intenta controlarlo estrechamente.

16. Cuando las mujeres son vencidas por los hombres en una competencia

justa, generalmente ellas se quejan de haber sido discriminadas.

17. Una buena mujer debería ser puesta en un pedestal por su hombre.

18. Existen muchas mujeres que, para burlarse de los hombres, primero

se insinúan sexualmente a ellos y luego rechazan los avances de éstos.

19. Las mujeres, en comparación con los hombres, tienden a tener una

mayor sensibilidad moral.

20. Los hombres deberían estar dispuestos a sacrificar su propio bienestar con

el fin de proveer seguridad económica a las mujeres.

21. Las mujeres feministas están haciendo demandas completamente

irracionales a los hombres.

22. Las mujeres, en comparación con los hombres, tienden a tener un

sentido más refinado de la cultura y el buen gusto.

Page 91: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

ACTITUDES HACIA LA IGUALDAD DE GÉNERO 91

Escala de Ideología del Rol Sexual (versión reducida Lameiras y cols., 2002)

Instrucciones: A continuación te presentamos una serie de afirmaciones de las que tendrás

que puntuar, en las casillas que están en blanco, del 1 (fuertemente en desacuerdo) al 5

(fuertemente de acuerdo) tu conformidad o disconformidad.

Sexo del participante: ________________ Edad: ____________________

1

Fuertemente en

desacuerdo

2

Algo en

desacuerdo

3

Ni de acuerdo

ni en desacuerdo

4

Algo de

acuerdo

5

Fuertemente de

acuerdo

1 2 3 4 5

1. Aunque a algunas mujeres les guste trabajar fuera del hogar,

debería ser responsabilidad del hombre suministrar el sostén

económico de la familia.

2. Es natural que hombres y mujeres desempeñen diferentes

tareas.

3. Si un niño está enfermo y ambos padres están trabajando

debe ser generalmente la madre quien pida permiso en el trabajo

para cuidarlo.

4. Es mejor que una mujer intente lograr seguridad animando a

su marido en el trabajo que poniéndose delante de él con su propia

carrera.

5. Es más importante para una mujer que para un hombre llegar

virgen al matrimonio.

6. La relación ideal entre marido y esposa es la de

interdependencia, en la cual el hombre ayuda a la mujer con su

soporte económico y ella satisface sus necesidades domésticas y

Page 92: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

ACTITUDES HACIA LA IGUALDAD DE GÉNERO 92

emocionales.

7. Es más apropiado que una madre y no un padre cambie los

pañales al bebé.

8. Considero bastante más desagradable que una mujer diga

groserías y palabras mal sonantes que el que los diga un hombre.

9. Las relaciones extramatrimoniales son más condenables en la

mujer.

10. La mujer debería reconocer que igual que hay trabajos no

deseables para ellas por requerir fuerza física, hay otros que no lo

son debido a sus características psicológicas.

11. Hay muchos trabajos en los cuales los hombres

deberían tener preferencia sobre las mujeres a la hora de los

ascensos y de la promoción.

12. Los hombres, en general, están mejor preparados que las

mujeres para el mundo de la política.

Page 93: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

ACTITUDES HACIA LA IGUALDAD DE GÉNERO 93

Apéndice D: Formato de Entrevista Semi-estructurada

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

EDAD: _______________ GÉNERO: _____________ CURSO: __________

ESTRATO: 1___ 2___ 3___ 4___ 5___ 6___

El objetivo de la presente entrevista es obtener información acerca de sus actitudes hacia la

igualdad de género a partir del planteamiento de ciertas situaciones que se suelen presentarse en

la vida cotidiana. No existen respuestas correctas o incorrectas. Lo que se pretende es que

exprese su punto de vista, tratando de responder de la manera más sincera posible.

Agradecemos su colaboración y buena disposición para el desarrollo de esta entrevista.

Ítem general

1. Responda qué piensa, que siente y cómo actúa usted cuando la gente comenta que la

mujer es considerada como el “sexo débil” y el hombre como el “sexo fuerte”

1.1 ¿Qué piensa? Justifique su respuesta

1.2 ¿Qué siente? Justifique su respuesta

1.3 ¿Cómo actúa? Justifique su respuesta

Componente Cognitivo:

2. ¿Qué piensa usted acerca de que en las últimas elecciones del Gobierno escolar hayan

sido las mujeres quienes participaron en mayor número en la candidatura para la

Personería del colegio, y a su vez, hayan sido éstas quiénes ocuparon este cargo?

Page 94: Actitudes Hacia La Igualdad de Género en Una Muestra de Estudiantantes de Undécimo Del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen

ACTITUDES HACIA LA IGUALDAD DE GÉNERO 94

3. ¿Qué opinión tiene, en cuanto al hecho de que los hombres del colegio sean quienes

presenten los más altos índices de indisciplina y bajo desempeño académico?

Componente afectivo:

4. Qué siente usted cuando alguien cuenta un chiste sexista? Por ejemplo, ¿En qué se

parecen los hombres a los caracoles? - En que los dos son rastreros, babosos, tienen

cuernos... Y encima se creen los dueños de la casa ó; ¿Qué hace una neurona en el

cerebro de una mujer? Turismo. ¿Y dos neuronas?... No se sabe, aún no se ha dado el

caso.

5. ¿Cómo siente usted, ante el hecho de que en las competencias deportivas realizadas por

el colegio, sus compañeros le presten mayor importancia e interés a las que se practican

entre hombres? Por ejemplo, en las pasadas interclases, se evidenció mayor asistencia

de espectadores en la final de microfútbol masculina que en la femenina. De igual

manera que ocurrió en encuentros anteriores.

Componente comportamental:

6. ¿Cómo reaccionaría usted si en algún momento el colegio adoptara una norma que

estableciera, que en el momento del descanso se atendiera primeramente a las mujeres

en el servicio de cafetería?

7. ¿Cómo suele comportarse usted cuando sus profesores proponen actividades en grupo y

por azar le corresponde participar en uno donde la mayoría de integrantes pertenecen al

sexo opuesto?