UNDÉCIMO CONVERSATORIO

13
UNDÉCIMO CONVERSATORIO “IMPORTANCIA DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DE LOS BOSQUES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PAÍS” Congreso de la República, Sala Miguel Grau 09 de julio de 2010 MEMORIA 1. INTRODUCCIÓN Los bosques son los ecosistemas más extensos, ocupando el 30% de la superficie emergida del planeta (FAO, 2007). A esta importancia espacial se añade su enorme valor en términos de biodiversidad y recursos, asociada especialmente a los bosques tropicales. Por su extensión y el carácter maduro o en estadíos sucesionales avanzados de la mayor parte de los bosques, estos desempeñan funciones ambientales de gran importancia a distinta escala, desde la local a la global. Los beneficios que brinda el bosque no sólo se limita a recursos maderables y no maderables, también brinda servicios ambientales, tanto intangibles como tangibles como: Mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero, protección del agua y de la biodiversidad, belleza escénica natural para fines turísticos, entre otros. En este sentido, se realiza el presente Conversatorio con el fin de conocer los beneficios de los servicios ambientales y cómo estos pueden contribuir con el desarrollo del país. En el presente conversatorio, cuyo programa puede verse en el Anexo 1, participaron 37 personas, cuya relación se presenta en el Anexo 2. 2. EXPOSICION Se desarrolló la siguiente exposición: Servicios ambientales de los bosques: una alternativa para la sostenibilidad financiera del manejo forestal. Expositor: Ing. Jaime Nalvarte Armas, Director ejecutivo AIDER

Transcript of UNDÉCIMO CONVERSATORIO

Page 1: UNDÉCIMO CONVERSATORIO

UNDÉCIMO CONVERSATORIO

“IMPORTANCIA DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DE LOS BOSQUES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PAÍS”

Congreso de la República, Sala Miguel Grau – 09 de julio de 2010

MEMORIA

1. INTRODUCCIÓN

Los bosques son los ecosistemas más extensos, ocupando el 30% de la superficie emergida del planeta (FAO, 2007). A esta importancia espacial se añade su enorme valor en términos de biodiversidad y recursos, asociada especialmente a los bosques tropicales. Por su extensión y el carácter maduro o en estadíos sucesionales avanzados de la mayor parte de los bosques, estos desempeñan funciones ambientales de gran importancia a distinta escala, desde la local a la global. Los beneficios que brinda el bosque no sólo se limita a recursos maderables y no maderables, también brinda servicios ambientales, tanto intangibles como tangibles como: Mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero, protección del agua y de la biodiversidad, belleza escénica natural para fines turísticos, entre otros. En este sentido, se realiza el presente Conversatorio con el fin de conocer los beneficios de los servicios ambientales y cómo estos pueden contribuir con el desarrollo del país. En el presente conversatorio, cuyo programa puede verse en el Anexo 1, participaron 37 personas, cuya relación se presenta en el Anexo 2.

2. EXPOSICION

Se desarrolló la siguiente exposición:

Servicios ambientales de los bosques: una alternativa para la sostenibilidad financiera del manejo forestal. Expositor: Ing. Jaime Nalvarte Armas, Director ejecutivo – AIDER

Page 2: UNDÉCIMO CONVERSATORIO

3. COMENTARIOS DEL PANEL

a) Panelista: Blgo. Rudy Valdivia, Presidente del Grupo de trabajo “Servicios Ambientales”

SERNANP Comenta que los servicios ambientales son mucho más que captura de carbono y agua. Los bosques brindan una seria de beneficios casi infinitos, sólo que muchas veces depende de aspectos subjetivos. Menciona, como reflexión, que se interesa en conservar cuando percibe que le da beneficios. Parte del trabajo que se debe realizar es cómo lograr que los beneficios que se generan en las áreas sean accesibles a la mayor cantidad de gente, no sólo refiriéndose a los beneficios indirectos, sino también a los directos. A veces se necesita facilitar los accesos a los servicios ambientales que pueden generar las áreas. Parte del trabajo que viene realizando el SERNANP es:

Cómo ampliar los beneficios que se derivan de la conservación que se realizan en las áreas naturales protegidas (ANP’s). Muchas de éstas han sido creadas donde existe gente, lo negativo que ocurre con estas personas es que reciben ciertas restricciones sobre lo que podrían desarrollar potencialmente si estuvieran en otro lugar.

Conservación de ecosistemas que ayuden en la captación de agua, no sólo al de lluvia sino también al agua que se genera de la condensación. Esta recuperación de ecosistemas es costoso, por ello, debería haber mecanismos en los cuales, quien recupera un ecosistema debe ser el primero en acceder al recurso.

Facilitación de mecanismos por los cuales se puede acceder al aprovechamiento formal de los recursos en las ANP’s que tienen esa condición. Hay ANP’s de uso directo y de uso indirecto. En el primer caso, lo que se necesita no es prohibir el aprovechamiento, sino promover un sistema que sea compatible con la conservación.

Cómo se puede empezar a mostrar a las ANP’s y no cómo un área en “vitrina.

Parte de la tarea no sólo es de tipo represivo para evitar que entre un talador al área, sino que también de facilitar, en el caso que haya aprovechamiento de recursos, y de facilitar la formalización de esas actividades. En la medida que se logre mayor aprovechamiento factible, sin comprometer la conservación de las áreas, se generará mayor interés de las mismas.

Se debe tener las reglas claras con respecto a quienes acceden a los beneficios de las áreas. Si no queda claro quien tiene este derecho es poco probable que haya interés en invertir en su conservación. Se ha actualizado el reglamento de turismo a áreas protegidas, mecanismo para mejorar los procedimientos de acceso a concesiones en ANP’s como parte de los mecanismos para favorecer las actividades para aprovechar el hecho de tener un área protegida. Finalmente, concluye que el tema de los servicios ambientales, en especial de carbono, es un “boom” y que experiencias expuestas por el Ing. Jaime Nalvarte, muestran como avanzar.

Page 3: UNDÉCIMO CONVERSATORIO

b) Panelista: Ing. Gladys López, Gerente general – Forestsoils Comenta que el trabajo realizado por AIDER es muy interesante por la recuperación de áreas degradas recuperadas en poco tiempo usando leguminosas. Los bosques se ven desde el punto de vista: captura de carbono, recursos hídricos, calidad de paisaje, biodiversidad, ecoturismo. Explica que Forestsoils trabaja con:

Proyectos pilotos con la actividad privada, es ahí donde se han probado la inga edulis, la cual recupera suelos degradados con pH ácidos. La especie no es maderable, pero se puede usar para la recuperación de áreas en selva, y en 2 años recuperar el ciclo que fue cortado por la deforestación para poder generar servicios ambientales y para recuperación del bosque, suelo y fauna silvestre.

Probando nuevas especies como la Parkia y otras leguminosas para la recuperación del bosque. Enfatiza que éste se recupera rápidamente con un buen criterio de manejo entre suelos y árboles. Han probado que en 3 años, los bosques se recuperan de esos claros.

El enfoque no debe ser sólo de selva, sino también de bosques secos. Se pueden hacer plantaciones en estos tipos de suelos con un buen manejo forestal para poder generar los servicios ambientales. Resalta que hay mucho sesgo a la parte maderable y no se toma en cuenta a la fauna y micro fauna que habita en cada árbol y que a la vez brinda una función muy importante en el bosque, las cuales, desde el punto de vista de la valoración económica, no valen, pero sí por su valor ecológico. En el caso de las mineras y petróleo, la fauna silvestre no se considera. Finaliza comentando que en la ley forestal se debe ver el enfoque íntegro del bosque, no sólo de la parte maderable, sino también enfocado a los servicios ambientales y sociales, porque el bosque es íntegro, no hay que separar el concepto de bosque sólo como madera. Debemos rescatar el conocimiento de las comunidades, ya que ellos conocen, incluso mucho más que los ingenieros

4. PARTICIPACION DE LOS ASISTENTES

¿Hay alguna experiencia similar que se lleva a cabo en el Perú y que se realice en algunos países de América latina?, ¿hay éxito conocido de esta experiencia, se lleva a cabo en Brasil?

Ing. Jaime Nalvarte: Hay experiencias exitosas en plantaciones forestales y en ANP’s. No hay mucha información al respecto, pero se tiene conocimiento de esas experiencias. Sin embargo, hay mucho hermetismo en el mecanismo de la comercialización de los bonos de carbono. Estas experiencias, casi nuevas y novedosas, son hechas por profesionales nacionales multidisciplinarios. Hay que rescatar y replicarlas, una debilidad es no hacer difusión de estos trabajos. Cree que el sector forestal es visto como el “patito feo” que se dedica a la tala, a la informalidad, pero ya es hora de mostrar lo bueno del sector.

Ing. Jorge Chávez: Se habla de precios del bono de 7 dólares, ¿cómo se llega a calcular el bono?

Page 4: UNDÉCIMO CONVERSATORIO

Ing. Jaime Nalvarte: Es una transacción comercial, 7 dólares es lo que la empresa en ese momento decidió vender, no es que ese sea necesariamente el precio. Producto de la crisis a nivel mundial el precio decayó.

Congresista Martha Acosta: ¿Cuántos árboles captura 1 tonelada de CO2? Y ¿Cuántas hectáreas promedio captura 1 tonelada de CO2?

Ing. Jaime Nalvarte: Depende de las condiciones y tipo de bosque, condiciones del suelo, humedad, especie. En el caso de la experiencia de AIDER en una superficie de 600 mil hectáreas, se captura 200 toneladas por hectárea. También está en función al manejo. No hay una fórmula exacta. También varía si es bosque seco, área degradada, bosque húmedo tropical, etc.

Ing. Félix Mendoza, consultor en proyectos: La ONG AIDER tiene mucha experiencia y genera muchos recursos para los pequeños productores de las comunidades, al final de su exposición (refiriéndose a la exposición del Ing. Jaime Nalvarte), considera que un aspecto importante para el desarrollo es la difusión del conocimiento. El país debe abrirse en este sentido. Dirigiéndose a la congresista Martha Acosta para que comprometa a los gobiernos locales y regionales para difundir el esfuerzo y la experiencia. Luego elaborar un programa de difusión para sistematizar, elaborar manuales, elegir a los expertos, ver la parte logística. Para que esta experiencia sea replicada en todo el país.

Ing. Jaime Nalvarte: Los gobiernos regionales sí tienen recursos, pero que hay ciertos celos a nivel de los decisores políticos y gobiernos regionales. El trabajo debe de realizarse en conjunto con alianzas estratégicas. Solo no se pueden hacer las cosas, tiene que haber confianza al respecto y equidad, donde todo el mundo gane. También tiene que haber decisión política para avanzar.

Sra. Celestina Cruz – INIA: ¿Qué institución o instituciones compran los bonos de carbono y quiénes son los beneficiarios?

Ing. Jaime Nalvarte: Los beneficiarios son los dueños de las tierras, de las concesiones. Si se da en las comunidades nativas, serán las comunidades quienes se beneficien directamente. El primer estándar que exige la certificación forestal es que haya propiedad sobre el recurso y que esté claramente definida la tenencia. Tiene que haber saneamiento legal. Los que compran carbono, por ejemplo se tiene a los países europeos, las transnacionales para equilibrar sus emisiones de carbono. Estos países son atractivos para su demanda.

5. COMENTARIOS DE LA MESA a) Ing. Ignacio Lombardi, Presidente – CNF Explica que cuando se habla de servicios ambientales se habla fundamentalmente sobre captura de carbono, debido a que es lo que está vigente y de moda. Sin embargo, no hay que olvidar el manejo de los bosques nublados, ya que estos bosques brindan de alguna forma la mayor cantidad de agua. Menciona con preocupación que los bosques nublados de Jaén y Oxapampa, los cuales están desapareciendo, al igual que las lomas. Las lomas son parte de los ecosistemas nublados, los cuales son áreas en donde se debe poner atención para poder recuperar y administrar estos espacios. En el dispositivo legal no se explica sobre estos espacios. Están incluidos dentro de los bosques de protección, pero en uno de los artículos se abre “una ventanita” en las que dice que se puede hacer agro-forestaría en los bosques de protección y en tierras forestales. Se esta abriendo un espacio que en un futuro será difícil de

Page 5: UNDÉCIMO CONVERSATORIO

controlar y hay una cantidad de servios ambientales que podrían perderse. La justificación es que se realizan diferentes cultivos, pero debemos llegar a un equilibrio. La ley menciona que la polinización es un servicio de la fauna, o ¿la polinización es un proceso natural? En el bosque, si no hay polinizadores no se conserva el bosque. Se tiene que buscar que el ecosistema sea sano más que puntualizar cada uno de los elementos. Si se habla de polinizadores y dispersores de semilla, debemos tener identificados todos los polinizadores que se van a poder utilizar por cada una de las especies, sabiendo que casi todos los polinizadores están asociados a determinadas especies, en determinadas áreas y determinados rangos. Por lo tanto, cree que hay demasiado detalle en el artículo. El asunto es mantener el equilibrio. Considera que el bosque tiene 2 valores económico y ecológico. El equilibrio entre los 2 valores es el resultado que tiene que dar el manejo forestal. Actualmente en concesiones forestales se entrega valor económico y se busca que al final del periodo de la concesión, el aprovechamiento que hubo en el bosque no haya perdido el valor económico. Sacar un árbol cada 10 hectáreas resta valor económico, mas no ecológico. El valor ecológico y económico se pierde cuando hay cambio de uso de la tierra, ya que se pierde todo el bosque y los servicios ambientales que el bosque podría producir. También menciona al ecoturismo, el cual le da un valor económico adicional, es lo que tiene que articular e ir avanzando. Se tiene que pensar que facilidad se puede brindar y construir para tener ese ecoturismo. Por otro lado, menciona con preocupación el tema de la explotación del oro, las ANP’s van a sufrir el impacto. Cómo se controla la producción de oro ilegal que está comprometiendo las cuencas por efecto de contaminación, eso afecta negativamente al ecoturismo. El dispositivo tiene que ordenar, qué se espera de una concesión de ecoturismo. Se ha empezado a perder valores paisajísticos, a su vez también se está pediendo espacios. Cuánto pierde el país por las invasiones de terrenos. También explica sobre el re-uso de agua. Lima sólo re-usa el 13% de toda el agua que consume, el resto se va al mar a contaminarlo, es una inversión importante que el país debe hacer (SEDAPAL). Cuando se haga esa inversión en conjunto con las planta de procesamiento de aguas servidas de San Bartolo, al usar esas aguas se debería tener un bosque mínimo de 15 mil hectáreas las cuales brindarían un mar con bosque; además, las aguas salobres las volvería dulce a través del proceso natural y se podría integrar una concesión nueva de lo que viene a ser manejo y playas para tener una propuesta turística articulada y mejor planteada. Sin embargo, las pampas de San Bartolo tienen dueño, ¿dónde se ponen las aguas servidas? Regresar la al mar, procesarla y regresarla al mar. Esto es una pérdida de dinero. Explica una experiencia con el bosque de San Juan, en la cual hubo éxito en la repoblación de las pampas y a la vez produjo empleos. Este servicio le daría a la ciudad una condición característica diferente. Este tipo de uso de esas aguas tendría que estar dentro de la ley para generar un tipo de bienestar y riqueza sobre localidades y zonas donde la incidencia de los rayos solares va causando mayor dificultad y problemas. Lo que se está haciendo en Ventanilla es procesar agua para botarla al mar. Es verdad que hay mucha agua, pero ésta no está en frente de la gente, está a sus espaldas (refiriéndose que el agua que la población dispone proviene de la sierra).

Page 6: UNDÉCIMO CONVERSATORIO

Los servicios ambientales también incluye todo lo que viene a ser saneamiento ambiental para hacer las ciudades más agradables. Hoy en día hay edificios en todos lados sin respetarse los 7 m2 de área verde por habitante. El distrito de San Isidro cumple con esta relación, pero es inversión privada. Menciona también al arbolado urbano, cómo integrarlo. Es necesario hacer plantaciones para amortiguar los rayos solares, hoy en día el sol quema, no sirve para broncearse. El problema tiene que resolverse todo en conjunto y de forma integral. Enfatiza que hay recursos, existen las posibilidades, pero tiene que haber orden. Considera que el ordenamiento territorial es parte clave para lo que se tiene que hacer. Enfatiza que hay que potenciar el ecoturismo, potenciar las diferentes rutas con las que se cuenta. También tenemos que involucrar a las comunidades nativas en los diferentes trabajos que se vienen realizando. Se usa una cantidad de productos no maderables que son procesados por algunos laboratorios y vendidos en el mercado, pero ¿qué hay de la reposición? Al ecoturismo hay que mirarlo como un servicio medioambiental, mas no sólo en concesiones de ecoturismo. En la parte andina sería muy difícil de que esto se lleve a cabo. Se está exponiendo un tema que no se toca y que debe de estar en la agenda nacional. Hace un llamado a los periodistas para que dejen de hacer noticias sensacionalistas y hacer noticias más constructivas para poder construir el país del futuro. Es importante porque es la vida del país, la vida de los pobladores. Se va a dejar una herencia mejor de la que hemos recibido. Esto es clave porque compromete a la generación futura. Estos temas aparecen muy tímidamente en los medios porque no son del agrado de muchísima gente. Hay un punto clave que no está en la ley, en una concesión ¿quién es el dueño del bosque, el concesionario o el Estado? En el caso de vender bonos de carbono ¿quién cobra los bonos de carbono? Si las concesiones con fines maderables ¿el Estado puede entrometerse y cobrar los bonos de carbono? Este punto no está en la ley y debe de estar bien claro para la seguridad de las empresas que hacen inversiones. ¿Quién va a usufructuar este tipio de recursos? Cuando se habla de comunidades, ésta tiene derecho de todo, pero en el caso de los concesionarios debe estar bien claro. Finalmente, concluye que las empresas nacionales no difunden sus logros y que se debe ver como trabajar en todo el territorio y de forma articulada.

b) Ing. Walter Nalvarte, Coordinador del Ciclo de Conversatorios Forestales – CNF

Los servicios ambientales no debería ser responsabilidad, desde el punto de vista político, sólo del Ministerio del Ambiente o de Agricultura, debe de haber un compromiso político de los diferentes ministerios, del ejecutivo y de los gobiernos regionales. Cuando se habla de sostenibilidad, implica que las futuras generaciones también tienen que verse beneficiadas, para que puedan vivir. Debería estar en la ley y trabajarse de forma articulada en diferentes entes del Estado.

Page 7: UNDÉCIMO CONVERSATORIO

Menciona que en Madre de Dios hay una gran presencia de mineros quienes realizan una actividad que significa una catástrofe ambiental, el suelo queda muerto y el costo para recuperarlo sería mucho más alto que los beneficios que se obtienen actualmente. El Ministerio de la Producción ni el encargado de la Dirección de Producción de Madre de Dios no se comprometen, porque da beneficio económico a cierto tipo de población, pero a qué costo. Se le da facilidades a lo mineros para que sigan depredando. De otro lado, explica que en Madre de Dios están convirtiendo las áreas forestales a áreas agrícolas. La Carretera Interoceánica; la actividad minera y la actividad agricultura, que recién está en su etapa inicial, están causando una intensiva deforestación. Sin embargo, considera que aún hay tiempo de evitar que lo malo suceda. No se trata de combatir directamente con los productores, sino debe trabajarse en conjunto con los agricultores y mineros y teniendo propuestas de manejo para revertir esta situación. Asimismo, señaló que la minería ha empezado a afectar a las zonas ecoturísticas en esta parte del país. Desde el punto de vista tecnológico y técnico, hay propuestas para recuperar áreas y dar manejo en áreas de los mineros, pero se necesita un compromiso de los políticos para que, además de sacar leyes, éstas se cumplan. La legislación no se ajusta a la realidad y tiene que haber una adecuada implementación para que se cumpla, porque ni las autoridades están comprometidas, los pueblos no conocen las consecuencias de lo que pasaría con el bosque ni con la misma humanidad. Finaliza mencionando que la problemática debe ser resuelta con un compromiso general y como liderazgo le corresponde a muchos sectores, trabajar en forma articulada para tener un buen catastro forestal y un ordenamiento territorial que se lleve a la práctica, de lo contrario, la pérdida de bosque irá aumentando.

6. EVALUACIÓN

Con base en las fichas de evaluación, rellenadas en forma anónima por cada uno de los asistentes, se obtuvo los siguientes resultados:

Page 8: UNDÉCIMO CONVERSATORIO

Propuesta de los participantes de temas que deberían tratarse en próximos conversatorios:

Ley forestal

Proyectos forestales de entidades públicas, regionales y privadas

Cómo se ve afectado el sector forestal por la minería

Recuperación de áreas degradadas

Cambio climático y medio ambiente

Situación actual de los bosques en la Amazonia

Legislación y procesos administrativos de los servicios ambientales

Page 9: UNDÉCIMO CONVERSATORIO

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El Estado tiene que ser el propulsor y dar las iniciativas necesarias para lograr una ley la cual incluya de forma adecuada a los servicios ambientales y sus especificaciones.

El tema de los servicios ambientales tiene que estar en la Agenda Nacional.

Falta de compromiso por parte de las autoridades.

Los servicios ambientales brindan beneficios, tanto intangibles (captación de CO2, mejora la calidad de agua, entre otros), como tangibles (beneficios económicos obtenidos del servicio).

Los servicios ambientales no sólo se realizan en el bosque. También en áreas urbanas, los cuales ayudan a mejorar la calidad de vida de la población de la zona.

Los servicios ambientales cumplen funciones de vital importancia, como mejorar la calidad de vida de la población. Estas funciones deben ser reconocidas por las autoridades.

El ecoturismo es bastante solicitado actualmente, el cual se ve afectado por las actividades mineras y explotación de petróleo.

Involucrar a las comunidades nativas al ecoturismo, ya que brindarán beneficios económicos, ecológicos y sociales.

Controlar la explotación de minerales y de petróleo, puesto que produce mucho impacto negativo en los bosques y por ende, en los servicios ambientales.

Las ANP’s también son fuente de servicios ambientales. Estas no deben ser expuestas como áreas inaccesibles, sino como alternativa para el desarrollo.

Se debe tener reglas claras con respecto a quiénes acceden a los beneficios económicos de las áreas de conservación; de lo contrario, es poco probable que haya interés en invertir en su conservación.

Difundir las experiencias realizadas y replicarlas.

Las autoridades involucradas en el sector deben trabajar de forma integral y articulada.

Page 10: UNDÉCIMO CONVERSATORIO

ANEXO 1

Programa Décimo primer Conversatorio

Page 11: UNDÉCIMO CONVERSATORIO

ANEXO 2

Lista de participantes

No. Nombre Cargo Institución

1 Acevedo, Américo Consultor

2 Acosta Zárate, Martha Congresista Congreso de la República

3 Angulo Lovatón, María A. AIDER

4 Aoun Jenci, Humberto S. UNMSM

5 Belber Huisa, Pedro Especialista DPFFS - MINAM

6 Cavero Ávalos, María Gracia Estudiante UNALM

7 Chávez Salas, Jorge Docente UNALM

8 Chipana Alejos, Robert Renzo Coordinador Parque de las Leyendas

9 Cruz, Celestina Especialista INIA

10 Del Águila Ruíz, César Dirigente Nueva Amazonia

11 García Cochagne, Judith Especialista en Recursos Sanitarios INIA

12 García, Tania DAR

13 Guerrero Azañedo, Carmen SERNANP-Of. Asesoría Jurídica

14 Guizado Carrión, Daniel A. ASUPIZÚ S.A.C

15 Gutiérrez Merino, Hernán Especialista forestal OSINFOR

16 Hilario Rosales, Elizabeth Especialista forestal CNF

17 Kanashiro Díaz, Lizzy Especialista ANP SERNANP

18 Lombardi I., Ignacio Presidente CNF

19 López Rivadeneyra, Gladys Gerente general Forestsoils

20 Marchena Palacios, Diana CNF

21 Marín Lara, César SFM CDZ III

22 Martínez, Javier DAR

23 Mendoza Amesquita, Félix Consultor de proyectos

24 Nalvarte Armas, Jaime Director ejecutivo AIDER

25 Nalvarte Armas, Walter Coordinador Ciclos de Conv. For. CNF

26 Pajuelo Travezaño, Carlos Especialista CNF

27 Paniagua A., Lizett Prensa Congreso de la República

28 Quiñones Sánchez, Fernando Apoyo técnico Asesoría empresarial

29 Ramírez Nelson, Paul Ch. AIDER

30 Ramos Pérez-Egaña, Araceli Estudiante UNALM

31 Reátegui Miguel, Alva Gobierno Reg. San Martín

32 Ruíz Puican, José Andrés CNF

33 Sato Tokashiki, Dana CNF

34 Sotomayor, Bruno RREE

35 Valdez Lara, María Isabel Representante Mesa Afro-peruana

36 Valdivia, Rudy Especialista SERNANP

37 Vásquez Pacheco, Carlos S. Asesor técnico FUNISECOR

Page 12: UNDÉCIMO CONVERSATORIO

ANEXO 3

Galería de fotos

Expositor: Ing. Jaime Nalvarte, Director ejecutivo

-AIDER

Panelista: Blgo. Rudy Valdivia, Presidente del

grupo de trabajo “Servicios ambientales”-

SERNANP

Panelista: Ing. Gladys López, Gerente general -

Forestsoils

Ing. Ignacio Lombardi, Presidente - CNF

Ing. Walter Nalvarte, Coordinador del Ciclo de

Conversatorios Forestales - CNF

Page 13: UNDÉCIMO CONVERSATORIO

ANEXO 4

Presentación del ing. Jaime Nalvarte