Actividad 4 Politica Fiscal

3
Actividad 4. Política fiscal Investiga en lecturas relacionadas a los ingresos y el gasto gubernamental (herramientas de política fiscal) ejercido en el periodo de 1980 a 1990 para México. ¿Qué tipo de política fiscal se siguió: expansionista o contraccionista? Durante estos últimos treinta años, el ejercicio de la política fiscal puede dividirse en dos grandes etapas. La primera, que abarcó los años de 1972 a 1982, se caracterizó por tratar de utilizar una política fiscal expansiva para promover el crecimiento económico, hecho que constituyó la fuente original de la inestabilidad que ha estado presente desde entonces y que ha tenido, como consecuencia, un efecto negativo sobre el crecimiento económico. La segunda, que abarca desde 1983 se ha caracterizado por tratar de implementar, infructuosamente, una política fiscal que lleve a la economía a un escenario de estabilidad permanente. México experimento diversas políticas monetarias y regímenes cambiarios. En particular se observan tres grandes faces: En la primera el eje ordenador fue una meta de tipo de cambio definida en una banda antes de la crisis de 1994; posteriormente, se aplicó un régimen de metas de agregados monetarios y libre flotación cambiaria por un periodo acotado por la crisis del 94, que fue finalmente seguido por una fase de transición e instrumentación de una política de metas de inflación, el proceso de transición de “metas de inflación” se aceleró en 1999 cuando el Banco de México anuncio un objetivo de inflación a medio plazo basado en el induce de precios al consumidor, y a partir de 2000 empezó a publicar reportes trimestrales sobre la evolución de la inflación. El Banco de México dispuso un conjunto de factores que contribuyen a consolidar la política de metas de inflación tales como la independencia institucional (desde 1993) con el solo objetivo de controlar la inflación, un régimen cambiario de libre flotación y

Transcript of Actividad 4 Politica Fiscal

Page 1: Actividad 4 Politica Fiscal

Actividad 4. Política fiscal

Investiga en lecturas relacionadas a los ingresos y el gasto gubernamental (herramientas de política fiscal) ejercido en el periodo de 1980 a 1990 para México.

¿Qué tipo de política fiscal se siguió: expansionista o contraccionista?

Durante estos últimos treinta años, el ejercicio de la política fiscal puede dividirse en dos grandes etapas. La primera, que abarcó los años de 1972 a 1982, se caracterizó por tratar de utilizar una política fiscal expansiva para promover el crecimiento económico, hecho que constituyó la fuente original de la inestabilidad que ha estado presente desde entonces y que ha tenido, como consecuencia, un efecto negativo sobre el crecimiento económico.

La segunda, que abarca desde 1983 se ha caracterizado por tratar de implementar, infructuosamente, una política fiscal que lleve a la economía a un escenario de estabilidad permanente.

México experimento diversas políticas monetarias y regímenes cambiarios. En particular se observan tres grandes faces: En la primera el eje ordenador fue una meta de tipo de cambio definida en una banda antes de la crisis de 1994; posteriormente, se aplicó un régimen de metas de agregados monetarios y libre flotación cambiaria por un periodo acotado por la crisis del 94, que fue finalmente seguido por una fase de transición e instrumentación de una política de metas de inflación, el proceso de transición de “metas de inflación” se aceleró en 1999 cuando el Banco de México anuncio un objetivo de inflación a medio plazo basado en el induce de precios al consumidor, y a partir de 2000 empezó a publicar reportes trimestrales sobre la evolución de la inflación. El Banco de México dispuso un conjunto de factores que contribuyen a consolidar la política de metas de inflación tales como la independencia institucional (desde 1993) con el solo objetivo de controlar la inflación, un régimen cambiario de libre flotación y un entorno de aplicación “transparente” de políticas monetarias apoyado por un régimen fiscal austero.

¿Cuáles fueron sus efectos sobre la economía mexicana?

Desempeño deficiente de la economía durante las últimas décadas así como la relativamente alta vulnerabilidad a disturbios externos.

La incompatibilidad de la política monetaria que se intentó en los años ochenta (contraccionista) con el legado del intervencionismo de los setenta (expansionista), esto se evidencio con nacionalización de la banca privada para evitar la fuga de capitales, medida que generó desconfianza más que atraer capitales. Otra serie de contradicciones fueron producto de la fijación de objetivos múltiples e incongruentes entre sí para la política monetaria, obstaculizando el cumplimiento de los mismos. Así, el plan de desarrollo 1983-1988 pretendía simultáneamente controlar la inflación, proteger el empleo y fomentar el crecimiento. Para controlar la inflación y para estar alineados con el FMI se adoptaron medidas recesivas que afectaron negativamente el

Page 2: Actividad 4 Politica Fiscal

crecimiento y el empleo en el corto y mediano plazo. La combinación de políticas antiinflacionarias ortodoxas con intento de protección de la actividad económica y del empleo reflejado en el pacto de solidaridad económica (de la Madrid 1988) quitó efectividad a los esfuerzos estabilizadores de la moneda. La mayor coherencia en los instrumentos durante la administración de Salinas de Gortari es la razón del éxito en términos de crecimiento e inflación, lo cual corresponde a la adscripción de distintas políticas al programa neoliberal y a la eliminación de tenciones entre política monetaria, fiscal y social.

La política cambiaria asumió un rol central a lo largo de este periodo. Entre Septiembre de 1982 y Diciembre de 1991 México tuvo dos tipos de cambio: uno libre y otro controlado. El primero significo una transición hacia la determinación del tipo de cambio por la oferta y la demanda. El segundo rigió para importación de materias primas, bienes de capital y para el pago del servicio de la deuda, el tipo de cambio controlado vinculo la política cambiaria con la política comercial, introduciendo distorsiones que subsidiaban la competitividad de las exportaciones mexicanas y buscando compensar los efectos de la liberación comercial.

Fuentes consultadas

Anónimo. (1997). POLÍTICA FISCAL. Julio 2014, de Biblioteca Luis Ángel Arango Sitio web: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo46.htm

Judith Medina. (24 de julio 2013). Política monetaria en México 1980 a 1990. Julio 2014, de slideshare.net Sitio web: http://www.slideshare.net/JudithMedina/politicamonetariamexico