Actividad Teorias Crim

7
PREGUNTA 1 ¿Qué entendemos por “desistance from crime” y qué diferencia existe respecto del término “termination of offending”? El abandono de la carrera delictiva (“desistance”, en español mejor traducido por desistimiento) constituye un fenómeno recurrente y universal en las carreras delictivas de jóvenes y adultos que merece ser investigado con mayor interés del que ha obtenido hasta ahora. En efecto, sólo en los últimos años, a raíz de la importancia concedida a los factores protectores o de “resiliencia” al delito (en inglés, resiliency), los investigadores han empezado a comprender que las causas o procesos que explican por qué un joven en riesgo social se aleja del delito, o lo abandona al poco tiempo de iniciarse, es de especial trascendencia. Una definición clara y precisa del desistimiento no puede ser desarrollada lo que es separado de una pregunta de investigación clara y precisa. Actualmente, no existe una definición acordada de desistimiento y algunas definiciones son vagas. Por ejemplo, Shover definió desistimiento como “la terminación voluntaria del grave participación criminal”. Otras definiciones son arbitrarias. Por ejemplo, Farrington y Hawkins definieron el desistimiento como no tener ningunas convicciones entre las edades de veintiún años y treinta y dos, siguiendo una convicción antes de la edad de veintiún años. Otros son tan idiosincrásicos a un estudio o un conjunto de datos que son difíciles de defender. Por ejemplo, Warr definió el desistimiento como relatando fumar la marihuana durante el año precediendo a onda 5 entrevistas en la Revisión Juvenil Nacional pero no el reportaje de cualquier tal incidente en el año precediendo a onda 6. Otras definiciones no suenan como desistimiento en absoluto. Clarke y Cornish dicen “Desistimiento, en cualquier caso, no es necesariamente permanente y puede simplemente ser parte de un proceso continuo de momentos de calma en la reincidencia de delincuentes persistentes. . . o incluso, tal vez, de una deriva más informal y de determinados delitos''. Por último, algunos investigadores no definen el desistimiento, pero pretenden estudiarlo. El desistimiento es motivo de una variedad de procesos complejos, psicológicos y sociológicos, así como de factores asociados. Autores como Weitekamp y Kerner perfilan más el

description

teorias criminologicas

Transcript of Actividad Teorias Crim

Page 1: Actividad Teorias Crim

PREGUNTA 1¿Qué entendemos por “desistance from crime” y qué diferencia existe respecto del término “termination of offending”?

El abandono de la carrera delictiva (“desistance”, en español mejor traducido por desistimiento) constituye un fenómeno recurrente y universal en las carreras delictivas de jóvenes y adultos que merece ser investigado con mayor interés del que ha obtenido hasta ahora. En efecto, sólo en los últimos años, a raíz de la importancia concedida a los factores protectores o de “resiliencia” al delito (en inglés, resiliency), los investigadores han empezado a comprender que las causas o procesos que explican por qué un joven en riesgo social se aleja del delito, o lo abandona al poco tiempo de iniciarse, es de especial trascendencia.

Una definición clara y precisa del desistimiento no puede ser desarrollada lo que es separado de una pregunta de investigación clara y precisa. Actualmente, no existe una definición acordada de desistimiento y algunas definiciones son vagas. Por ejemplo, Shover definió desistimiento como “la terminación voluntaria del grave participación criminal”. Otras definiciones son arbitrarias. Por ejemplo, Farrington y Hawkins definieron el desistimiento como no tener ningunas convicciones entre las edades de veintiún años y treinta y dos, siguiendo una convicción antes de la edad de veintiún años. Otros son tan idiosincrásicos a un estudio o un conjunto de datos que son difíciles de defender.

Por ejemplo, Warr definió el desistimiento como relatando fumar la marihuana durante el año precediendo a onda 5 entrevistas en la Revisión Juvenil Nacional pero no el reportaje de cualquier tal incidente en el año precediendo a onda 6. Otras definiciones no suenan como desistimiento en absoluto. Clarke y Cornish dicen “Desistimiento, en cualquier caso, no es necesariamente permanente y puede simplemente ser parte de un proceso continuo de momentos de calma en la reincidencia de delincuentes persistentes. . . o incluso, tal vez, de una deriva más informal y de determinados delitos''. Por último, algunos investigadores no definen el desistimiento, pero pretenden estudiarlo.

El desistimiento es motivo de una variedad de procesos complejos, psicológicos y sociológicos, así como de factores asociados. Autores como Weitekamp y Kerner perfilan más el concepto, diferenciando la finalización, de la suspensión temporal de la conducta delictiva como si fuera una ruptura. Estos mismos autores también consideran el desistimiento como un proceso (no un suceso) que implica una desaceleración de la delincuencia, que puede concluir con la finalización, por lo tanto con la no delincuencia. Loeber y Le Blanc especificaron tres componentes en el término: a) desaceleración en la frecuencia a la hora de delinquir, b) una reducción en la variedad de delitos por los que se ha delinquido y c) una reducción de la gravedad de los delitos cometidos.

Al igual que en muchos temas criminológicos, el tema del desistimiento produce preocupaciones conceptuales, de definición y de medición. Estos son importantes y exigen una mayor atención teórica y de investigación.

En primer lugar, los conceptos de desistimiento y la finalización/terminación de la delincuencia no pueden de manera

Page 2: Actividad Teorias Crim

significativa ser estudiados independiente de una concepción de la delincuencia y el delincuente.

En segundo lugar, es importante distinguir la terminación de la delincuencia (offending) a partir del concepto de desistimiento. La terminación es el momento en que se detiene la actividad criminal. Desistimiento, por el contrario, es el proceso causal que apoya la terminación de ofender. Si bien es difícil determinar cuando el proceso de desistimiento comienza, es evidente que continúa después de la terminación de la reincidencia. El proceso de desistimiento mantiene un estado continuo no reincidencia (de no ofensión). Así, tanto la terminación como el proceso de desistimiento necesitan tenerse en cuenta para el entendimiento/la comprensión del cese de la ofensión/delincuencia. Mediante el uso de diferentes términos para estos fenómenos distintos, separamos la terminación (el resultado) de la dinámica que subyace al proceso de desistimiento (la causa), que se han confundido en la literatura hasta la fecha.

PREGUNTA 2¿Crees que puede establecerse alguna relación entre los factores detectados en el proceso de desistencia y los factores que permiten predecir la delincuencia o que contribuyen al inicio de la criminalidad o a la reincidencia delictiva?

La delincuencia tiene como inicio la comisión de un delito y la reincidencia se puede medir a partir de los hechos delictivos cometidos desde el último hecho cometido. No obstante, resulta muy difícil concretar cuando acaba; en la literatura criminológica el final de la trayectoria se acostumbra a fijar en la edad a la que se cometió el último delito, y a su vez no es una situación irreversible, ya que se pueden producir nuevas situaciones de delincuencia después de largos periodos de inactividad.

En este ensayo se examina la teoría y la investigación tanto cuantitativa como cualitativa sobre el desistimiento de la delincuencia y otras conductas problemáticas (como el abuso del alcohol y las drogas). A partir de este conjunto de conocimientos, es evidente que hay una serie de factores que se asocian al desistimiento de la delincuencia. Elementos tales como la formación de la familia y la obtención de empleo, por ejemplo, parecen predecir el desistimiento de la delincuencia en la edad adulta.

Comprender los factores que conducen al desistimiento es importante en la conformación de las intervenciones que reducen la reincidencia entre aquellos ya involucrados en el crimen. Esto mueve el campo de distancia alejado de la idea limitada, pero ahora de moda, de que las estrategias de prevención administradas a principios del curso de la vida son las únicas estrategias posibles para reducir el comportamiento delictivo.

Varios hallazgos importantes de la investigación previa en relación con los factores de predicción y los procesos de desistimiento de la delincuencia deben ser subrayados.a) La prevalencia del crimen disminuye con la edad, aunque hay parece ser más

variabilidad en la distribución de la edad a través de delito tipos que se cree comúnmente. Por lo tanto, el desistimiento es parte integrante de la historia natural de la reincidencia.

Page 3: Actividad Teorias Crim

b) La incidencia de la delincuencia no tiene por qué disminuir con la edad y puede aumentar con la edad para determinados tipos de actividad criminal y subgrupos de delincuentes.

c) hay continuidad sustancial de la delincuencia de la niñez a la adolescencia y en la edad adulta, y cuanto antes sea el inicio de la actividad criminal, más larga será la carrera criminal.

d) a pesar de los patrones de continuidad, hay una gran heterogeneidad en el comportamiento criminal durante toda la vida porque muchos delincuentes juveniles no se convierten en delincuentes de carrera.

La disminución de la reincidencia con la edad llevó a Hoffman y Beck a argumentar a favor de la existencia de un fenómeno relacionado con la edad. Estos autores encontraron que las tasas de reincidencia descendían con la edad y que esta relación se mantenía, controlando otros factores vinculados a la reincidencia como los antecedentes penales. Además, existe evidencia de que los delincuentes cambian a medida que la edad avanza.

Como Rutter, ha señalado, una cuestión es si los indicadores del desistimiento son únicos o simplemente son los contrarios a los indicadores que conducen a la delincuencia. Hasta la fecha, parece que la mayoría de los indicadores del desistimiento son los contrarios de los factores de riesgo predicen la reincidencia. Por ejemplo, Farrington sostiene que el inicio del comportamiento antisocial es debido a cambios en la influencia social de los padres con sus compañeros y que el desistimiento es debido a cambios en la influencia social de los compañeros hacia los cónyuges. Esto indica que los indicadores del desistimiento se distinguen de los indicadores de la aparición de la delincuencia.

PREGUNTA 3Señala algunas cuestiones que consideres especialmente relevantes del estudio de LAUB y SIMPSON.

La definición de desistimiento lleva a ciertas ambigüedades. ¿Cuánto tiempo es necesario para hablar de desistimiento? La comisión de delitos de menor gravedad ¿puede ser vista como un indicador de futuro desistimiento? De hecho, no existe acuerdo al respecto y en el artículo Understanding the desistance from crime de Laub y Sampson (2001) nos muestran diversidad de definiciones de otros autores, como «la terminación voluntaria de una grave participación en la delincuencia» (Shover, 1996) o el desistimiento entendido no necesariamente con carácter permanente, sino como parte de un proceso continuo con momentos de calma en situaciones de delincuencia (Clarke y Cornish, 1985).

El enfoque de desistimiento ha sido utilizado para potenciar la capacidad predictiva de los modelos de carrera delincuencial identificando así a los delincuentes con mayor reincidencia pero, fuera de este cuerpo de investigaciones, salvo alguna excepción, no se han realizado muchas más conceptualizaciones teóricas al respecto.

Laub y Sampson (2001) a partir de su artículo Understanding the desistance from crime, nos exponen diferentes teorías que explican las razones del desistimiento de la delincuencia, aunque no son aplicables algunas de ellas al inicio de la adolescencia

Las personas maduran y el desistimiento tiene lugar a causa de cambios físicos y mentales que son los que ofrecen la explicación principal para la mejora de la conducta con el paso de los años (Glueck, 1974). En el caso de los adolescentes,

Page 4: Actividad Teorias Crim

salvo en la última etapa que corresponde a la juventud, no podemos utilizar modelos teóricos que hagan referencia a la maduración ya que el adolescente de por sí se encuentra en una etapa evolutiva de crecimiento y de preparación para la adultez.

Teorías centradas en el transcurso del ciclo vital de la vida donde están implícitas las nociones de periodos, tránsitos, crisis y evolución en el desarrollo de la persona. Desde esta perspectiva a partir de acontecimientos vitales existen «puntos de inflexión» que modulan el proceso de abandono de la delincuencia. Una reducción de la delincuencia está atribuido a acontecimientos vitales que influyen en el comportamiento y modifican trayectorias, como el matrimonio, el trabajo, tener hijos, etc. Este componente comporta el establecimiento de rutinas diarias que dotan a las personas tanto de estructuras como de una actividad significativa. Las actividades rutinarias del trabajo y la vida familiar tienen dos funciones principales: promover el respaldo social y el vínculo emocional.

Las explicaciones de la elección racional para el desistimiento tienen como principal idea que la decisión de dejar de delinquir está basada en la valoración consciente de los costos y beneficios de la delincuencia. En una investigación cualitativa, Leibrich (1996) concluyó que «la vergüenza fue el hecho más frecuente para hacer disuadir a los delincuentes, y el creciente auto-respeto». Otros conceptos relacionados serían la deshonra personal o el arrepentimiento.

En el marco de la teoría del aprendizaje social Akers y Sellers (2009), citando a Bandura (1977), afirman que las variables que explican la iniciación de la delincuencia son las mismas que para el desistimiento. Las explicaciones que aporta esta teoría son las influencias positivas en el modelaje de la persona gracias a la asociación con amigos no delincuentes y otras significativas para la persona de cariz pro-social. Los refuerzos sociales y la imitación de conductas son progresivamente menos importantes a medida que el adolescente se hace mayor. Según Warr (1998) el desistimiento estaba relacionado con la reducción de las compañías disóciales. Esta conceptualización sugiere que la inversión en las relaciones sociales es gradual y acumulativa, por lo que el desistimiento será también gradual y acumulativo.

La teoría del desarrollo social se fundamenta en que los apoyos y los vínculos positivos que establecen los individuos repercuten en la conducta pro-social. La teoría del aprendizaje social postula que la socialización del menor se ha visto afectada por multitud de variantes que no la han dotado de suficientes recursos personales para afrontar retos diarios o tener un comportamiento adaptado, y, es a partir de programas educativos, que se intenta reeducar y rehabilitar, reforzando pensamientos, sentimientos y actitudes que preceden a la conducta delictiva

Cambios en la identidad pueden explicar la reducción o el abandono del delito. Esta reconstrucción del yo es especialmente apropiada como contingencia subjetiva. El desistimiento es el resultado de cambios en los patrones conductuales que caracterizan a los adolescentes, especialmente en el último periodo de la adolescencia. Esta explicación sugiere dos cuestiones, en primer lugar, el abandono es normativo y esperado a lo largo de la vida. Algunos niños rebeldes abandonan su comportamiento antisocial cuando empiezan la escuela, y otros abandonan la actividad delincuencial en el momento de transición a la edad adulta y así sucesivamente. La segunda cuestión es que el cambio cognitivo es el precursor del cambio conductual, lo que Maruna (2004) menciona como «deconstrucción de la identidad».

El desistimiento reside en algún lugar de las interfaces entre el desarrollo de la madurez personal, el cambio de los vínculos sociales asociados con ciertas transiciones de la vida, y las construcciones narrativas subjetivas individuales que

Page 5: Actividad Teorias Crim

los delincuentes construyen alrededor de estos eventos y cambios claves. No es que importen los eventos y cambios, es lo que estos eventos y cambios significan para las personas involucradas.

Bibliografía:

- GARRIDO, V., STANGELAND, P., REDONDO, S., Principios de Criminología, Valencia, 2006.

- HERRERO HERRERO, C., Criminología: parte general y especial, Madrid, 2007.

- La transición desde la delincuencia juvenil a la delincuencia adulta, Rolf Loeber, David Farrington y Santiago Redondo, Revista Española de Investigación Criminológica, Monografía 1, Número 9 (2011)

- Descripción y análisis de los factores protectores de adolescentes en la prevención del delito: el perfil del adolescente desistente y las competencias emocionales asociadas, Cristina Blasco Romera, 2012, http://www20.gencat.cat/docs/Justicia/

- Paradigma del desistimiento para la gestión de delincuentes, FERGUS McNEILL, Universities of Glasgow and Strathclyde, UK, 2012