Actividad08-LecturaCrítica.docx

21
Literatura comparada Nombre- ________________________________________ Lectura crítica I Fecha________Matrícula_____________Salón________ Instrucciones: Un análisis sirve como una examinación minuciosa de los eventos que suceden en la trama de una obra literaria, en el cual el lector intenta descubrir el sentido subyacente y extraer las ideas que se encuentran latentes en el texto. Un análisis expresa las ideas y valores del autor o de los personajes que dicho autor ha creado. Complementariamente a esta hoja, se incluye un análisis de la primera parte de la novela, con el propósito de que sirva de ejemplo. Escribe un análisis de la segunda parte de Fahrenheit 451. _______________________________________________________________ ____ _______________________________________________________________ ____ _______________________________________________________________ ____ _______________________________________________________________ ____ _______________________________________________________________ ____ _______________________________________________________________ ____ _______________________________________________________________ ____ _______________________________________________________________ ____

Transcript of Actividad08-LecturaCrítica.docx

Page 1: Actividad08-LecturaCrítica.docx

Literatura comparada Nombre________________________________________

Lectura crítica I Fecha________Matrícula_____________Salón________

Instrucciones: Un análisis sirve como una examinación minuciosa de los eventos que suceden en la trama de una obra literaria, en el cual el lector intenta descubrir el sentido subyacente y extraer las ideas que se encuentran latentes en el texto. Un análisis expresa las ideas y valores del autor o de los personajes que dicho autor ha creado. Complementariamente a esta hoja, se incluye un análisis de la primera parte de la novela, con el propósito de que sirva de ejemplo.

Escribe un análisis de la segunda parte de Fahrenheit 451.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Page 2: Actividad08-LecturaCrítica.docx

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Análisis de la primera parte, “La estufa y la salamandra”

Page 3: Actividad08-LecturaCrítica.docx

El primero de los tres segmentos de la novela, “La estufa y la salamandra”, presenta

al protagonista de Bradbury, Guy Montag, quien en gran medida se trata de un

bombero típico y que cumple su trabajo diligentemente y sin mostrar una mayor

curiosidad al respecto. Es un producto de su civilización y, como uno esperaría, da sus

valores por sentado. Cuando la trama comienza, Montag regresa a su casa suburbana

después de otro día de trabajo ordinario en el cual tuvo que quemar libros, sólo que

esta vez descubre que su esposa, Mildred, está al borde de la muerte. Ella

accidentalmente ha tomado una sobredosis de medicamento diseñado para mantenerla

feliz, y Montag apenas tiene el tiempo suficiente para llamar a la asistencia médica.

“Tenían dos máquinas realmente. Una de ellas se introducía en el estómago como una

cobra negra en busca de las viejas aguas y el viejo tiempo allí acumulados”

(Bradbury, 2012, p.25). La otra máquina drena el cuerpo de Mildred de toda su sangre

envenenada, y la remplaza con sangre nueva. Los técnicos médicos le dicen a Montag

que Mildred no recordará su intento de suicidio, si es que fue tal. Esta secuencia de

eventos no sólo le presenta al lector un personaje atrapado en un peligroso escape de la

realidad, sino que también muestra que Mildred se ha convertido en una extensión del

mecanismo del Estado. Ella está casi siempre conectada, físicamente y mentalmente, a

algún tipo de máquina que parece estarle chupando la vida y remplazándola por un

sustituto sin valor.

Como sucede en Un mundo feliz, el estado en Fahrenheit 451 manipula a los

ciudadanos con fármacos recreativos. Cuando la novela fue escrita, los barbitúricos y

otras drogas eran recetadas comúnmente con propósitos solo vagamente medicinales;

se les llamaba tranquilizantes, píldoras dietéticas, y similares; aunque, en realidad las

Page 4: Actividad08-LecturaCrítica.docx

personas las consumían más por el consuelo psicológico que conseguían que por

cualquier alivio de algún malestar físico. Mildred siente que estaría mal admitir

infelicidad, ya que eso equivaldría a expresar ingratitud hacia el estado, el cual es

considerado en el libro como un estado ideal, responsable de una felicidad perfecta.

Incapaz de admitir, incluso a ella misma, que es profundamente infeliz, Mildred se

hunde en la fantasía colorida pero finalmente vacía de los medios electrónicos

operados por el estado. Cada casa en el mundo creado por Bradbury está equipada con

pantallas televisivas colosales cuya función va más allá del mero entretenimiento;

Mildred, que representa a los indefensos y fascinados ciudadanos del estado, se

entiende a sí misma solo en este mundo virtual. Ella existe solamente en la medida en

que se reconoce gracias a la televisión, pero, como la televisión sólo puede ofrecerle

imágenes intangibles, no importa que proporcione un escapismo exhilarante, pues no

puede satisfacer verdaderamente las necesidades más profundas de su naturaleza

humana. En su confusión y falta de autoconocimiento, Mildred no puede pensar en una

mejor manera de reaccionar ante su ansiedad no reconocida y a su fracaso para lograr

cualquier cosa aparte del placer falso que ve en su pantalla de televisión mas que

seguir viendo más y más televisión y consumir cada vez mayores cantidades de la

droga que debe hacerla feliz. Sencillamente ambas, la droga y la televisión, son

aspectos de la misma estrategia embrutecedora ideada por el gobierno. Incluso el

periódico que Mildred lee no consiste en otra cosa sino en imágenes.

La sobredosis de Mildred es la culminación de un ciclo en espiral de negación y

consumo de drogas que, una vez que es revivida por la maquinaria médica, vuelve a

empezar. No solamente su comportamiento es mecánico, sino que hay fuertes

Page 5: Actividad08-LecturaCrítica.docx

implicaciones de que ella se ha convertido en una especie de zombi, que su

resucitación ha sido una ilusión y que existe en un estado de muerte en vida hecho

posible por la tecnología. Montag ha dado por sentado su matrimonio. No ama a su

esposa sino que cree que la ama, simplemente porque se trata de su esposa. De igual

forma, asume que ella lo ama. Cuando se confronta con la posibilidad de que ella

muera, se asombra al descubrir que realmente él no conoce a Mildred; el hecho de casi

perderla lo obliga a confrontar la realidad de que él no podría describir con certeza a

quién podría haber perdido. Aún peor, desde el punto de vista de Montag, es la

indiferencia aparente que Mildred muestra hacia él. Su identidad, su individualidad, no

significan nada para ella; él es simplemente su esposo. Cualquier otro podría cumplir

con ese mismo papel para ella, y ella estaría igual de satisfecha como lo está con

Montag. Su casi suicidio ha tenido el efecto de conseguir que Montag finalmente se

percate de que su matrimonio con Mildred es una ilusión.

Este descubrimiento no le llega a Montag de inmediato, y en su etapa de reflexión

la aparición de Clarisse McClellan lo lleva a cuestionarse sobre su propia vida.

Clarisse es una joven inusual para el mundo en el que transcurre la novela, pues tiene

una tendencia inocente a cuestionarse sobre el mundo y una preferencia por lo natural

y profundo por encima de lo artificial y embrutecedor. A través de ella, el lector

descubre la condición de los jóvenes en la distopía de Bradbury: se queja de que sus

amigos se disparan entre ellos, que mueren en peleas, accidentes violentos e incluso en

juegos peligrosos. Esto es una extensión de la violencia simulada y la

irresponsabilidad controlada propia de los entretenimientos a mediados del siglo

veinte, sólo que sin las limitantes ni la desaprobación social. Bradbury pareciera

Page 6: Actividad08-LecturaCrítica.docx

anticipar un futuro en el cual los padres abandonarían a sus hijos y serían indiferentes

a su crecimiento, dejándolos a que sean criados por la maquinaria tecnocrática del

estado la cual los convertiría en bárbaros violentos, amorales y sedientos de emociones

fuertes. Precisamente lo opuesto del papel civilizador y moralizante de la educación

tradicional.

En cierta medida, Clarisse puede decirse que representa al humano natural y

espontáneamente propenso a la observación del mundo y la reflexión. Su capacidad de

pensamiento es contagiosa, al parecer, y Montag, tras conocerla de manera fortuita

mientras caminaba por su colonia, comienza a cuestionarse sobre sus propias

circunstancias. Toda su vida el gobierno lo ha llevado indirectamente a que no piense

mediante el ocultamiento de los aspectos tiránicos del estado, escondidos tras una

fachada de honestidad e interés en el bienestar común. Aunque Montag no lo pone en

palabras, pareciera que se siente atraído por Clarisse. Bradbury no lo dice de modo

directo, aunque lo sugiere a través del uso del lenguaje con el que representa los

sentimientos de Montag:

Montag se vio en los ojos de la muchacha, suspendido en dos

gotas brillantes de agua clara, oscuro y pequeñito, con todos

los detalles, las arrugas alrededor de la boca, completo, como

si estuviese encerrado en el interior de dos milagrosas bolitas

de ámbar, de color violeta. El rostro de la muchacha, vuelto

ahora hacia él, era un frágil cristal, blanco como la lecha, con

una luz constante y suave. No era la luz histérica de la

electricidad, sino… ¿qué? Sino la luz extrañamente amable y

Page 7: Actividad08-LecturaCrítica.docx

rara y suave de una vela, y habían pasado una hora muy corta

redescubriendo que con esa luz el espacio perdía sus vastas

dimensiones y se cerraba alrededor, y en esa hora ellos, madre

e hijos, solos, transformados, habían deseado que la

electricidad no volviese demasiado pronto…” (Bradbury,

2012, p.17-18).

Bradbury sostiene que el amor romántico, lejos de ser una invención histórica, es una

realidad innata del ser humano; esta idea no aparece de manera literal en la obra, sino

que el comportamiento espontáneo de Montag lo sugiere cuando al pensar en Clarisse

emplea un lenguaje poético que difícilmente sería el de un hombre con su trasfondo.

Como en todo momento importante de Fahrenheit 451, el fuego aparece en este

pasaje; específicamente, el fuego íntimo, gentil y femenino, de la llama de una vela,

que tradicionalmente ha sido la luz que se empleaba para leer en la oscuridad. Este es

el fuego, no el de la pasión, que indica que el amor que nace en Montag hacia Clarisse

es demasiad abstracto como para ser sexual, se trata más bien del amor tierno e

infantil. Las descripciones de Clarisse hacen pensar que irradia una luz natural,

orgánica.

La distopía de Bradbury es supuestamente un mundo de felicidad y comodidades;

Montag descubrirá, sin embargo, que esto es una mentira. La casa de Montag es, como

todas las otras casas suburbanas, un edificio automático, que fríamente limpia y todo

con una eficiencia distante, haciendo todo por sus habitantes así que en muchos

momentos se encuentran sin ocupación.

Page 8: Actividad08-LecturaCrítica.docx

Hacía frío en el cuarto, pero sin embargo Montag sentía que no podía

respirar. No quería abrir las cortinas ni la ventana del balcón, pues no

deseaba que la luna entrara en el cuarto. De modo que sintiéndose

como un hombre que va a morir en la próxima hora por falta de aire,

se encaminó hacia su cama abierta, vacía, y por lo tanto helada

(Bradbury, 2012, p. 23).

Mildred no es simplemente una ama de casa, sino que el texto claramente hace la

analogía entre ella y la frialdad y automatismo de la casa. El fuego temático de la

novela presenta su opuesto en espacios como este, donde lo único que permanece es

una coraza fría y estéril. En contraste con Clarisse McClellan, Mildred es inorgánica e

inerte, un simulacro de mujer.

La tercera ocasión importante en esta secuencia progresiva de desestabilizaciones y

desilusiones viene cuando Montag es llamado para destruir la casa de una mujer que

acumula libros. Desde el punto de vista de Montag, tal desobediencia de la ley es

absolutamente incomprensible. La cuestión sobre el origen de los libros parece poco

importante para él. La destrucción de las casas que contienen libros no es inusual, pero

en este caso la mujer de la casa toma la situación en sus propias manos al provocar el

fuego ella misma y permanecer ahí para morir engullida por las llamas. Los misterios

de los libros, de dónde vienen, por qué alguien los valoraría, incluso bajo el riesgo que

implica poseerlos en esta sociedad, comienzan a hacer que Montag reflexione. Él no

puede hacerse a la idea de por qué alguien se arriesgaría a morir al poseer libros. Este

evento, una muerte directa, impacta fuertemente a Montag. Montag se ve tan

profundamente conmovido no tanto por lo que sucede sino porque presencia un

Page 9: Actividad08-LecturaCrítica.docx

despliegue de iniciativa y poder individual ante la imposición del Estado. En vez de

someterse al gobierno y su poder sobre la vida y la muerte, la mujer arrebata el poder y

se apropia de él. El desafío de la mujer llega hasta las últimas consecuencias de la

muerte como una especie de martirio que cuestiona al conformismo del ciudadano

promedio. Montag, casi sin pensarlo, toma uno de los libros de la mujer y lo lleva a su

casa. Resulta que este no es el único libro que ha tomado, sino que en secreto ha ido

acumulando libros que rescata de los distintos incendios que ha provocado.

Poco después de este episodio, Montag descubre que Clarisse McClellan ha sido

liquidada por el gobierno. Un funcionario anónimo decidió que ella era una “bomba de

tiempo” de subversión esperando a estallar. Así que se impidió. Con estas noticias, y a

la luz de sus experiencias, Montag se siente inseguro de su identidad y sus valores.

Mildred acusa a Montag de un cambio en su carácter, pero solo desde el desapego

distraído que constituye su existencia. A ella no le interesa lo suficiente como para

abrigar sospechas. El mundo televisivo que ella habita se ha convertido en la más alta

y verdadera realidad que conoce. Sin embargo, la negligencia de Montag al no asistir a

su trabajo le granjea una visita del supervisor, el capitán Beatty.

En el discurso que Beatty les propina a Mildred y Montag se presentan los aspectos

más sutiles de la novela. Los libros no fueron simplemente prohibidos, sino que

inicialmente fueron sujetos a un proceso histórico de compresión. Beatty le atribuye

este proceso a la historia, pero lo describe de manera ahistórica, como si se tratase de

un proceso natural. Beatty niega la importancia de los individuos, y el pensamiento en

sí mismo, para el desarrollo de la historia humana. Los libros no fueron simplificados

por una iniciativa del gobierno, sino que la población misma rechazó las lecturas

Page 10: Actividad08-LecturaCrítica.docx

sofisticadas y prefirió los placeres inmediatos. Este es uno de los aspectos de lo que se

conoce como una tecnocracia, una organización gubernamental que sitúa su eficiencia

por encima de los deseos de la comunidad. El estado no dice poseer una ideología

superior, simplemente muestra unos medios de operación superiores. La forma en que

opera el gobierno nunca es cuestionada y se enfatiza su eficiencia para conseguir

resultados.

En un impactante uso de la ironía, Bradbury presenta las claves de su mensaje a

través de las palabras e Beatty. Los libros no son prohibidos en un principio

propiamente por el gobierno, sino que es la gente misma la que los rechaza al verse

incomodados por los cuestionamientos que les presentan. La comodidad se asocia con

la velocidad, es más fácil asimilar el mundo cuando las imágenes se suceden unas a

otras a gran velocidad, de modo que el espectador es capaz de absorber sólo las

superficialidades pasajeras. Los libros, en cambio, deben leerse con lentitud y cuidado,

con la completa atención del lector concentrada y firmemente fija en una serie de

momentos deliberadamente elaborados. Para Bradbury, la lentitud y el detalle de la

lectura son características suficientes para formar un individuo más consciente y

menos egocéntrico. Un lector debe adoptar, de hecho, una actitud de reflexión

concentrada para ser capaz de leer. Beatty cree que la reflexión nunca es placentera,

que siempre es dolorosa y difícil.

El observador consciente nota las diferencias y elabora distinciones

cuidadosamente razonadas para definir su realidad. Beatty piensa que los humanos son

demasiado perezosos y tontos como para saber cómo manejar esas complejidades, o

para disfrutar cualquier sensación de logro al formularse alguna idea compleja. El

Page 11: Actividad08-LecturaCrítica.docx

gobierno prefiere tratar con masas y permanece indiferente a los deseos del individuo

siempre y cuando éstos no interfieran con la operación eficiente del control de las

masas. Es por esta razón que la individualidad debe ser suprimida, según Beatty, y las

distinciones entre seres humanos reducidas hasta el punto en que se vuelvan

manejables. La definición de felicidad proporcionada por Beatty la reduce a una

condición de suprema complacencia, de tal forma que el ciudadano feliz no pueda ni si

quiera pensar en un mejor gobierno.

Beatty le cuenta a Montag la historia oficial del cuerpo de bomberos, se trata de una

narrativa ahistórica que mezcla hechos para asegurar que Benjamín Franklin fundó la

institución para eliminar la propaganda de sus oponentes políticos. Beatty sugiere que

el propósito de la compañía de bomberos es defender a las personas sencillas de las

mentiras peligrosas de algunos enemigos nunca especificados. En dado caso, Beatty

asegura que un gobierno efectivo no debe escuchar opiniones, sino operar como una

computadora que impone con simpleza y uniformidad una plantilla ciega de valores

que se consideran apropiados para todos. En el mundo de Beatty a nadie le gusta leer

y, con los desarrollos de los medios electrónicos y la propagación de las imágenes, la

palabra impresa se vuelve obsoleta e inútil, haciendo que aquellos que siguen leyendo

libros parezcan tontos anticuados y rebeldes que están fuera de la sociedad y son

percibidos como locos peligrosos.

El cuartel de bomberos viene equipado con una monstruosa criatura robótica, una

especie de materialización del poder del Estado, llamada el “Sabueso Mecánico”. Este

aparato parece menos un perro que una araña y simboliza a una sociedad que se ha

dejado llevar por las opresiones de la tecnología. Beatty le dice a Montag que sea

Page 12: Actividad08-LecturaCrítica.docx

cuidadoso, que él también alguna vez sintió la curiosidad de leer los libros que deben

quemar, pero insiste que es una especie de enfermedad que debe ser ignorada. Dice,

quizá para hacer caer a Montag, que él mismo alguna vez fue un lector, hasta que vio

la luz purificadora del fuego que lo redimió.

El capitán Beatty finalmente deja a Montag solo para que decida su destino, y

entonces viene un momento importante en la novela, en el cual las decisiones del

protagonista determinan los acontecimientos que siguen. Ahora que Montag entiende

de manera rudimentaria la naturaleza tiránica de la institución para la cual trabaja,

debe decidir si permanecer en su lugar como un engrane en la maquinaria de opresión

o, de alguna manera, resistirse. Sin saber claramente cómo, excepto por el detalle de

que la lectura de libros lo podrá ayudar, Montag decide seguir el camino de la

resistencia. El despotismo bajo el cual debe vivir es posible, de hecho es creado, por

las mismas personas que conforman la sociedad, a quienes Bradbury claramente culpa

como responsables de sus propios problemas, en gran medida como consecuencia de

su falta de interés en el pensamiento profundo. Involucrarse con el mundo y pensar son

actitudes de gran importancia cuando se toman decisiones deliberadas y el desinterés y

la falta de reflexión derivan en una especie de elección pasiva que recae sobre las

personas. Debido a su posición privilegiada al conocer parte de la verdad, Montag es

capaz de tomar la extraña oportunidad de involucrarse, pensar y , consecuentemente,

leer.