Actividad1_JuanCarlos

12
Instituto Tecnológico de Monterrey Módulo 2 del México Prehispánico al México Colonial Unidad 1. Culturas Prehispánicas Actividad 1. Culturas prehispánicas y la colonia Juan Carlos Hernandez Sánchez A07002037 José Luis Arellano Camacho Tutor

Transcript of Actividad1_JuanCarlos

Instituto Tecnolgico de Monterrey

Mdulo 2 del Mxico Prehispnico al Mxico Colonial

Unidad 1. Culturas PrehispnicasActividad 1. Culturas prehispnicas y la colonia

Juan Carlos Hernandez SnchezA07002037

Jos Luis Arellano CamachoTutor

29 de enero del 2014MII-U1- Actividad 1. Culturas prehispnicas y la colonia Datos de identificacin

Nombre del alumno:Juan Carlos Hernndez SnchezMatrcula:07002037

Nombre del tutor:Jos Luis Arellano Camacho

Fecha:-Escribe aqu-

CulturaUbicacin geogrficaSistema polticoActividades econmicasSociedadReligin

TotonacasLos antiguos totonacas se desarrollaron en la parte central de Veracruz y hacia el clsico tardo, su rea ocupacional llegaba al sur hasta la cuenca del ro Papaloapan, al oeste a los municipios de Acatln estado de Oaxaca, Chalchicomula estado de Puebla, el Valle de Perote, las sierras de Puebla y de Papantla y las tierras bajas del ro Cazones.

Los toltecas eran cazadores hbiles y fueron considerados un pueblo guerrero, ya que sostuvieron peleas constantes con tribus vecinas. Al establecerse en Tula se convirti en un pueblo civilizado.En el estado tolteca predomin la casta militar, la expansin imperialista, las conquistas y los tributos de los poblados vecinos.

Se basaba principalmente en cultivos como el maz, algodn, chile y frijol mismos productos que conformaban a la vez su dieta alimenticia, la cermica y objetos tallados de piedra fueron parte importante de su sistema de comercia de igual forma.

Se divida en clases sociales siendo la cabeza de esta el cacique, seguida por nobles, sacerdotes artesanos, mercaderes etc. Se gobernaban de forma teocrtica

Los totonacas practicaban una regin politesta, adorando al sol la luna y al planeta venus, de igual forma los fenmenos naturales eran motivos de adoracin; Quetzalcatl y coatlicue fueron deidades tambin veneradas por el pueblo totonaca.

ZapotecasSe ubic en el Valle Central del actual estado de Oaxaca, en un terreno montaoso. Perodo Abarco los perodos Clsico y Postclsico tardo que van desde los aos 500 a. c., al 1521 con la llegada de los espaoles.

El pueblo estaba gobernado por el Gocquitao o rey, que era auxiliado por los sacerdotes y militares. Los sacerdotes estaban ligados a la divinidad y fungan como jueces supremos del reino, guardaban celibato y permanecan aprisionados en el palacio. El sucesor del rey era engendrado por l mismo y la hija de un caudillo.Los zapotecas desarrollaron una agricultura muy variada. Ellos cultivaron varias especies de chile, frijoles, calabaza, cacao y, el ms importante de todos: el maz que a principios del periodo clsico daba sustento a numerosas aldeas. Para tener buenas cosechas rendan culto al sol, la lluvia, la tierra y el maz. Adems de agricultores los zapotecos destacaron como tejedores y alfareros.

Ellos dejaron evidencias arqueolgicas en la antigua ciudad de Monte Albn; en forma de edificios, estadios para el juego de pelota, de tumbas magnficas y de valiosas mercancas, incluyendo la orfebrera. Monte Albn era la ciudad principal del hemisferio occidental y el centro de un estado zapoteca que domin una gran parte de lo que ahora conocemos como el estado actual de Oaxaca. Son famosas las urnas funerarias zapotecas que eran vasijas de barro que se colocaban en las tumbas. Los zapotecos alcanzaron un elevado nivel cultural y fueron, junto con los mayas, el nico pueblo de la poca que desarroll un sistema completo de escritura. Por medio de jeroglficos y otros smbolos grabados en piedra o pintados en los edificios y tumbas, combinan la representacin de ideas y sonidos.Eran politestas, eso quiere decir que tenan varios dioses. Su dios principal se llamaba Xipe Totec y este se le conoca por tres nombres:

Totec: es el dios mayor, el que los rega. Xipe: es el dios creador, aquel que hizo todo como es ahora. Tlatlauhaqui: es el dios astro, el Sol.

ToltecasLos toltecas fueron un pueblo nmada que tambin habran incluido a los antepasados de los chichimecas. Los toltecas conquistaron la ciudad de Teotihuacn en el ao 750 d.c. aprox. y luego asentaron su poblacin y su cultura. Ellos se establecieron en la meseta central (en la zona que ahora abarcan los Estados mexicanos de Tlaxcala, Hidalgo, Mxico, Morelos y Puebla). Donde una casta militar reemplazara a los religiosos en la administracin formndose un gobierno militarista. Su capital, Tollan-Xicocotitlan, sera conquistada por los Chichimeca en el ao 1168 d.c.Los toltecas eran cazadores hbiles y fueron considerados un pueblo guerrero, ya que sostuvieron peleas constantes con tribus vecinas. Al establecerse en Tula se convirti en un pueblo civilizado. En el estado tolteca predomin la casta militar, la expansin imperialista, las conquistas y los tributos de los poblados vecinos.La economa se basaba en una agricultura de extensos campos de cultivo irrigados por complejos sistemas de canales, donde el maz, el frijol y el amaranto eran el principal cultivo. Al igual que en otros estados mesoamericanos, el comercio jugaba un papel fundamental para la obtencin de materias primas y bienes de lugares muy alejados.Estaba formada por guerreros, nobles y sacerdotes seguidos de artesanos y trabajadores.Era politesta del imperio tolteca estaba dominada por dos deidades principales. El primero, Quetzalcatl, se representaba como una serpiente emplumada. Era la deidad del conocimiento, cultura, filosofa, y la fertilidad; fue adoptada de culturas anteriores. Su contraparte o rival es Tezcatlipoca, el espejo empaado, conocido por su naturaleza guerrera. Los dioses importantes dentro de la mitologa tolteca son los siguientes: Quetzalcatl Tezcatlipoca Tlloc Centotl Itzlacoliuhque

PurpechasLa cultura tarasca o purpecha es una cultura precolombina de Mxico que floreci principalmente en la regin oriental del estado de Michoacn. La cultura se inici aproximadamente en el ao 1200 d.C. y su esplendor termin hacia el ao 1600. Su gobierno era monrquico y teocrtico. Como la mayora de las culturas prehispnicas, eran politestas. El calificativo "tarasco" es un epnimo considerado despectivo por los modernos descendientes de las poblaciones que conformaron esta cultura, que se autodenominan P'urhpechas.Tenan un gobierno teocrtico: el rey, al mismo tiempo que era la autoridad poltica suprema, representaba tambin a la religin; su deber principal consista en mantener el culto al dios curicaveri.

Inicialmente los purpechas o tarascos tenan una economa basada en la caza, especialmente de las tortugas, pero luego la economa se expandi en base principalmente en la agricultura, ellos se desarrollaron muy bien en el rea de trabajo de la madera, metales y de tejidos.La sociedad se divida en diversos extractos siendo la cabeza de esta el irecha o cazonci que adems de realizar las funciones de gobierno en tiempo de guerra se desempeaba como guerrero, dentro de este extracto social se encontraban los nobles, sacerdotes y guerreros; artesano y comerciantes se encontraban debajo de los grupos privilegiados, y despus de estos los pescadores, campesinos y esclavos complementaban la estructura social de la cultura purpecha.

Los tarascos o purpechas eran politestas, su dios principal era Curicaveri (el que surge del fuego), sin embargo tambin era la deidad principal de recolectores, cazadores y de la guerra

poca virreinatoEl virreinato de Nueva Espaa lleg a abarcar los territorios de Espaa en Norteamrica, Centroamrica, Asia y Oceana.En el virreinato se compona su poltica as 1) el Virrey, que era el representante del Rey de Espaa.Su autoridad estaba limitada por la Audiencia, con funciones judiciales y administrativas.2) El virreinato esta va dividido en intendencia s y gobernaciones.3) Los Cabildos, donde se discutan los problemas de la ciudad con los ciudadanos ms acomodados de la sociedad.4) La junta Superior de la Real Hacienda, se haca cargo de las finanzas ,5) el Consulado , que representaba los intereses de la Corona y de los ciudadanos espaoles6) La Iglesia, que posea fincas y tena una participacin importante en la vida econmica, en la educacin y en la vida socialLa vida econmica del virreinato se apoyaba principalmente en las producciones agrcolas que muchas veces incluan cultivos tradicionales indgenas y otras los introducidos por los espaoles.

Se desarroll asimismo, sobre todo en las regiones del norte, la ganadera.

sta influy profundamente en la vida y cultura del pas.

En funcin de ella florecieron la charrera, las corridas de toros y las de caballos.

La minera lleg a tener tambin un auge muy grande, en especial la explotacin de la plata, que hizo famoso a Mxico en el mundo.Haba mucha discriminacin, poco a poco esto fue cambiando, la clasificacin era espaoles o indios. Muy pocos mestizos eran clasificados como miembros de un tercer grupo de la sociedad. Aunque en si se deca que en Mxico se mencionan espaoles, indios, negros y mulatos, pero mestizos no se mencionan, as varios escritores los mencionaron. Los mestizos ocupaban un tercer lugar, diverso de espaoles e indios, pero nunca mejor la reputacin de un mestizo.Los mestizos eran considerados gente de razn, y tenan las mismas posibilidades y privilegios que los blancos, en cambio a los negros se les negaba los derechos y no podan ocupar cargos reales, eclesisticos o municipales. Los mestizos eran hijos de espaoles, y por esta razn podan aspirar a cargos en el gobierno, iglesia o ayuntamiento.Los sacerdotes espaoles, y despus los novohispanos se opusieron a las religiones indgenas y difundieron el catolicismo, hoy la mayora de los mexicanos son catlicos, y esta religin es parte de nuestra herencia virreinal.

CONCLUSIONES BIBLIOGRAFA EN TODO EL DOCUMENTO MANEJA EL MISMO TIPO DE LETRA Y TAMAO: TIMES NEW ROMAN 12. FALTO ANEXAR BIBLIOGRAFA (QUE NO SEA DE WIKIPEDIA O DEL RINCON DEL VAGO) FORMATO APA PARA LA BIBLIOGRAFA, PUEDES ENCONTRAR COMO REALIZARLO EN INTERNET. FALTO ANEXAR TUS CONCLUSIONES SOBRE EL TEMA. FALTO ANEXAR FECHA EN EL RECUADRO PROCURA QUE EL TEXTO ESTE BIEN PROPORCIONADO EN LOS RECUADROS DE LA TABLA. FECHA DE ENTREGA NO HAY NECESIDAD DE PONER UN FONDO AL DOCUMENTO. NO ERA NECESARIO ANEXAR UNA PORTADA YA QUE SE TE PROPORCIONO UN FORMATO, EN LOS SIGUIENTES TRABAJOS PROCURA REALIZAR LA PORTADA COMO TE LO ESTOY MOSTRANDO.