Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolanos antes de la llegada...

13
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD FERMIN TORO ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA BARQUISIMETO ESTADO LARA ACTIVIDADES A LAS QUE SE DEDICABAN LOS PRINCIPALES GRUPOS INDÍGENAS VENEZOLANOS ANTES DE LA LLEGADA DE LOS COLONOS ANGEL ARIAS

Transcript of Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolanos antes de la llegada...

Page 1: Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolanos antes de la llegada de los colonos

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD FERMIN TOROESCUELA DE CIENCIA POLÍTICABARQUISIMETO ESTADO LARA

ACTIVIDADES A LAS QUE SE DEDICABAN LOS PRINCIPALES GRUPOS INDÍGENAS VENEZOLANOS

ANTES DE LA LLEGADA DE LOS COLONOS

ANGEL ARIAS C.I. 16711745

BARQUISIMETO, JUNIO DE 2014

Page 2: Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolanos antes de la llegada de los colonos

ACTIVIDADES A LAS QUE SE DEDICABAN LOS PRINCIPALES GRUPOS

INDÍGENAS VENEZOLANOS ANTES DE LA LLEGADA DE LOS

COLONOS

El conocimiento refleja las obras derivados de la talento del hombre

para transfigurar y aprovechar lo que la naturaleza le ofrece para compensar

sus necesidades convenientes, de lo cual se deriva el progreso y el

desarrollo a través del época, gracias a los hallazgos que va ejecutando el

hombre.

En la época de la Prehistoria, se ejecutaron varios hallazgos

trascendentales para la época, como fueron el lenguaje, el empleo del fuego,

la producción del hacha de piedra, la entelequia del arco y la flecha, el

descubrimiento de la agricultura, domesticación de animales, instauración de

piezas artesanales, como la cerámica, entre otros.

Hablando de los wayu Los poblaciones aborígenes que residieron lo

que hoy es Venezuela, desarrollaron notables y técnicos sistemas agrícolas,

lo que consintió que en algunos casos se trabajara la tierra exhaustivamente

y se apadrinara ´por tanto un estilo de vida sedentario, además se obtenían

significativos excedentes para el comercio y para los ritos religiosos. El

transporte que manejaban por lo general era a través de los ríos en curiaras

dependiendo de la zona en la se encontraran, aunque cada etnia tiene sus

características específicas, sus culturas son de una gran coherencia interna

por su persistencia en el tiempo; también la artesanía, la música, los bailes y

la literatura son expresiones utilitarias y creativas a la vez, elaborabán sus

vestidos, también tenían que elaborar armas como las flechas, arcos,

arpones; para la caza, la pesca, depende del lugar donde se encontraban,

Page 3: Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolanos antes de la llegada de los colonos

trabajaban la artesanía, y tejidos; la alfarería, además de la obtención de

barcas canoas en los sitios donde era necesario la navegación.

El 2,7% de la población de Venezuela 1 pertenece a pueblos

originarios. Se calcula que son 34 grupos que mantienen su cultura propia,

radicalmente diferente a la cultura legada por el período de colonización

española. Algunos de estos grupos viven también en Brasil y/o en Colombia.

Se estima que en Venezuela había en 1492 unos 2 millones de

indígenas (200 a 500 mil según bajistas y 4 millones según alcistas).

Alexander von Humboldt calculaba que solo una novena parte de los 900 mil

habitantes que tenía Venezuela en 1800 eran indígenas puros.

La mayoría se hallan en zonas de los estados de Zulia (61,2%),

Amazonas (10,5%), Bolívar (7,5%), Delta Amacuro (5,7%), Anzoátegui

(4,7%), Sucre (3,1%), Monagas (2,5%) y Apure (1,6%).1 Muchos conservan

sus condiciones y modo de vida tradicional, así como sus idiomas. Otros han

migrado hacia los centros poblados rurales y urbanos, conformando barrios

marginales indígenas.

Actualmente la actividad económica del indígena venezolano se dividí

den según su tribu:

ARAHUAC DEL RÍO NEGRO: Conocidos también como baniva,

baré, guarequena, curripaco y piapoco, de la familia Arawak.

SU economía está basada en la explotación de goma y fibra, y

Page 4: Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolanos antes de la llegada de los colonos

a cambio obtienen un salario escaso. Viven en la frontera del

Territorio Amazonas con Colombia.

BARI: (Familia chibcha) También conocidos como motilones

bravos, es un grupo situado en la Sierra de Perijá, estado Zulia.

Son considerados agricultores excepcionales y de cultura

integrada.

CARIÑA: (Familia caribe) Viven en pequeños enclaves en el

centro y sur del estado Anzoátegui y al norte del estado Bolívar.

es un grupos agrícolas provistos de una buena organización

social.

GUAJIBO: Este grupo, autodenominado Jiwi, habitan en los

Estados Amazonas, Apure y la zona sercanas a Puerto

Ayacucho. En Colombia habitan las llanuras entre el Meta y el

Vichada. Son cazadores, pescadores y recolectores. Llamados

también guahibo, chiricoa y cuiva. En Apure también llamados

como CHIRICOAS Y CUIBAS.

GUAJIRO: (Arawak). Es una de las etnias más numerosas de

venezuela y es quizás la que ha alcanzado mayor participación

social a pesar de su desorganización en los centros

urbanizados. Una ministro del ambiente y 3 miembros en la

asmblea nacional son algunos de los logros de esta etnia en

cuanto a penetración en los poderes públicos. Están ubicados

principalmente en el estado Zulia y en Colombia y su actividad

económica tradicional es el pastoreo.

GUARAO O WARAO: Son habitantes de los Estados

Amazonas, Sucre y Monagas así como la Guayana Esequiba.

Son principalmente pescadores cazadores de arco y flecha,

Page 5: Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolanos antes de la llegada de los colonos

recolectores de moriche, fundamentalmente para su

subsistencia. Viven generalmente a orillas de los caños.

MAQUIRITARE: Autodenominados YEKUANA esta etnia de la

familia Caribe tiene un talento para la navegación que les

permitió establecerse en un amplio territorio fluvial. Habitan las

orillas y los márgenes de una serie de ríos tributarios del

Orinoco que abarcan unos 30,000 kilómetros cuadrados del

territorio actual de los Estados Bolívar y Amazonas. Don

excelentes tejedores de cestas y su fuerte personalidad étnica

les ha provisto de buenos dirigentes, muy capaces, aunque

carentes de educación formal.

PANARE: Están ubicados en la zona noroeste del estado

Bolívar (Caicara, La Urbana, Túriba). Se trata de un grupo de

economía recolectora y en menor medida agrícola. Están en

inminente peligro de ser desplazados por los criollos y

sojuzgados por los misioneros.

PEMÓN: (Familia caribe) Están ubicados en el centro y sureste

del estado Bolívar, principalmente por el río Paragua y la Gran

Sabana. son un grupo bien organizado. Su economía gira

alrededor de la agricultura y la minería (en esta última en

calidad de asalariados). La influencia misionera católica es

excesivamente fuerte. Los arecuna, taurepang y camaracoto

son subgrupos de los pemones.

PIAROA: Se autodenominan Aruwá o dueños de la selva y

están ubicados en el Estado Amazonas, en la selva tropical de

la región Orinoco-Ventuari. La lengua Piaroa es independiente y

son cazadores, recolectores y agricultores. La influencia de las

Page 6: Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolanos antes de la llegada de los colonos

misiones protestantes es perjudicial, agravada por la crisis

demográfica y médico-sanitaria que sufre esta población.

PUINABE: Habitan cerca de San Fernando de Atabapo

(Amazonas) y en Colombia. Culturalmente se asemejan a las

poblaciones arauacas del Río Negro

SAPE: Grupo casi extinto de filiación desconocida del Alto

Paragua, estado Bolívar.

YANOMAMI: Es una de las etnias más estudiadas de la

Amazonia venezolana y habitan entre la Sierra Parima y el

Orinoco, particularmente las cuencas de los ríos Ocamo,

Manaviche y Mavaca. Sus actividades económicas son la

recolección, la caza y la pesca. Su pelo lacio y negro es cortado

de forma redonda y su cuerpo va pintado. Algunos hombres

utilizan prendas multicolores de plumas y se perforan las orejas

y el tabique nasal. La cestería es realizada por las mujeres.

YARURO: se localizan en el centro y el sur del estado Apure

entre los ríos Arauca y Cinaruco. Su lengua es independiente y

su agricultura, de tala y quema, es muy incipiente. Son

pescadores hábiles y hacen cestería, cerámica, curiaras y

hamacas. Los shamanes son tanto hombres como mujeres y se

caracterizan por un alto grado de conciencia étnica y un fervor

mágico-religioso intenso. No cuentan con dirigentes

propiamente dichos.

YUCPA: (Familia lingüística Caribe) Estos habitantes de la

Sierra de Perijá, Estado Zulia, también se les conoce como

motilones mansos. Se alimentan a base de frutas silvestres y

practican la siembra del maíz y la yuca dulce. Trabajan la

cesterpía y los textiles y son monógamos.

Page 7: Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolanos antes de la llegada de los colonos

Épocas indígenas en Venezuela 

Los primeros habitantes de América procedieron de Asia, según

demuestran evidencias genéticas, lingüísticas, osteológicas y odontológicas. 

El poblamiento inicial se dio en varias oleadas. La primera de ellas se

difundió desde el estrecho de Behring hasta el extremo meridional de

Sudamérica, en un largo proceso migratorio y de adaptación a nuevos

ambientes naturales. Sigue siendo controversia la fecha de entrada al

continente de esta migración: según diversos especialistas, oscila entre

40.000 y 20.000 años. La antigüedad del hombre en Venezuela se estima de

unos 20.000 años, aunque las fechas radiocarbónicas asociadas a los

primeros habitantes (conocidos como Paleo-Indios) datan de 16.000 años

a.C. 

Estos cazadores de herbívoros gigantes hoy extintos, como el

mastodonte y el megaterio, lograban sus presas con artefactos líticos

rudimentarios. Además, trabajaban la madera, la fibra, el hueso, el cuero y la

concha. Los yacimientos que dan testimonio de los primeros pobladores de

Venezuela son: El Jobo, Muaco y Taima-Taima en Falcón, Manzanillo en

Zulia, El Vano en Lara, y Tukupén en Bolívar. 

Alrededor de 5.000 a.C. ocurrieron cambios climáticos notables en el

norte de Sudamérica y, como consecuencia de ello, la megafauna

probablemente se extinguió y el hombre se vio forzado a buscar otras

fuentes de alimentación. La nueva vida se marca en la llamada época Meso-

India. En ella se dieron diversas formas de subsistencia, de las cuales la

modalidad mejor conocida corresponde a los pescadores, recolectores y

navegantes costeños, cuyo testimonio de existencia se ha encontrado en

inmensos concheros a lo largo de la costa, en especial en Sucre (Guayana) y

Page 8: Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolanos antes de la llegada de los colonos

Falcón (El Heneal). Además de los restos de desperdicios de concha, se

encuentra allí una industria lítica de piedra pulida (como hachas y martillos),

y de concha, como las gubias o vaciadores de canoas monóxilas para la

navegación, hechas de botutos, Strombus gigas. Los navegantes costeños

de este periodo eventualmente se familiarizaron con el mar Caribe y lo fueron

poblando paulatinamente. 

La siguiente época en la arqueología venezolana y del Caribe se

conoce como Neo-India. Se caracterizó en líneas generales por la adopción

de un sistema agrícola eficiente, lo cual permitió el establecimiento de

comunidades permanentes, cuya subsistencia se basó principalmente en las

plantas cultivadas como la yuca, el maíz y otros productos tropicales,

complementada con la pesca, la recolección y la caza de animales salvajes,

un modo de vida que caracteriza aún a algunas poblaciones indígenas. 

Esta época está bien documentada en la arqueología venezolana y

data de unos 1.500 años a.C. La evidencia más visible de su presencia es el

hallazgo de gran cantidad de restos de cerámicas, abundantes en todo el

territorio nacional. Además de cerámica, la época Neo-India también se

distingue por la aparición de sistemas agrícolas sofisticados (campos

drenados), irrigación, construcciones artificiales de tierra y piedra que

denotan una arquitectura incipiente, y restos de objetos asociados a

actividades mágico-religiosas. Fueron las sociedades que los conquistadores

europeos encontraron en el momento de su llegada, las cuales podían variar

desde grupos tribales igualitarios, pasando por sociedades más nómadas

dedicadas a la pesca y recolección, hasta cacicazgos evolucionados.

Con la llegada de los europeos a fines del siglo XV se inicia la época

Indo-Hispana. Aquí se destaca el emplazamiento de Nueva Cádiz, en la isla

Page 9: Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolanos antes de la llegada de los colonos

Cubagua, en el oriente venezolano, que fue la primera ciudad española

fundada en Sudamérica. Nueva Cádiz no sólo albergaba españoles y

esclavos indígenas, sino también esclavos traídos de África. Las

excavaciones arqueológicas han dejado al descubierto una serie de ruinas,

restos de casas, un monasterio, la iglesia, un convento, esculturas de piedra

y gran cantidad de artefactos de diversos materiales, tanto españoles

(mayólica y azulejos) como cerámica indígena procedente de diversas áreas

del Caribe. Cubagua, como tantos otros sitios arqueológicos de Venezuela,

ha sido saqueada en tiempos recientes y urge una política seria y moderna

que proteja este patrimonio, herencia cultural de todos los venezolanos y

americanos.