Actividades escuela secundaria.docx

18
Actividad:"Presentación del proyecto" 1. Comentar brevemente a los estudiantes en qué consiste el proyecto de orientación y tutoría de la escuela. 2. Preguntarles qué saben acerca del rol de tutor 3. Finalmente, se abre un espacio para que planteen dudas o hagan los comentarios que deseen. Actividad:"Este grupo busca tutor..." 1 1. Dividir a los participantes en pequeños grupos. 2. Solicitar que cada grupo simule por escrito en un papel afiche un aviso clasificado que comience de la siguiente manera: "El curso xx busca tutor..." 3. Una vez que cada grupo haya finalizado su aviso, pedir que cuelgue su afiche en una pared, a modo de "cartelera de avisos clasificados". 4. Solicitar a los grupos que recorran la "cartelera" teniendo en cuenta las coincidencias y las diferencias que aparecen en los afiches. 5. Generar una instancia de plenario, a partir de la cual se pueda reflexionar sobre la mirada que tiene el grupo sobre el rol del tutor. Por ejemplo, se les puede solicitar que expresen si hay algo que les llamó la atención en los avisos y por qué. Durante la reflexión también pueden aparecer representaciones que los alumnos tienen sobre sí mismos o sobre el grupo que ameriten ser revisadas. Esto puede ser trabajado en ese mismo momento, o puede requerir que el tutor tome nota para abordarlo más adelante con los alumnos o incluso con el resto de los profesores del curso. 1 Adaptado de Viel, Patricia. "Gestión de la tutoría escolar". Noveduc. Buenos Aires. 2009. págs. 72 y 73.

description

actividades de orientación y tutoria

Transcript of Actividades escuela secundaria.docx

Actividad:"Presentacin del proyecto"1. Comentar brevemente a los estudiantes en qu consiste el proyecto de orientacin y tutora de la escuela.2. Preguntarles qu saben acerca del rol de tutor3. Finalmente, se abre un espacio para que planteen dudas o hagan los comentarios que deseen.

Actividad:"Este grupo busca tutor..."[footnoteRef:2] [2: Adaptado de Viel, Patricia. "Gestin de la tutora escolar". Noveduc. Buenos Aires. 2009. pgs. 72 y 73.]

1. Dividir a los participantes en pequeos grupos.2. Solicitar que cada grupo simule por escrito en un papel afiche un aviso clasificado que comience de la siguiente manera: "El curso xx busca tutor..."3. Una vez que cada grupo haya finalizado su aviso, pedir que cuelgue su afiche en una pared, a modo de "cartelera de avisos clasificados".4. Solicitar a los grupos que recorran la "cartelera" teniendo en cuenta las coincidencias y las diferencias que aparecen en los afiches.5. Generar una instancia de plenario, a partir de la cual se pueda reflexionar sobre la mirada que tiene el grupo sobre el rol del tutor. Por ejemplo, se les puede solicitar que expresen si hay algo que les llam la atencin en los avisos y por qu. Durante la reflexin tambin pueden aparecer representaciones que los alumnos tienen sobre s mismos o sobre el grupo que ameriten ser revisadas. Esto puede ser trabajado en ese mismo momento, o puede requerir que el tutor tome nota para abordarlo ms adelante con los alumnos o incluso con el resto de los profesores del curso.6. En subgrupos o en plenario, y a la luz de los avisos clasificados y la reflexin posterior, solicitar a los alumnos que enumeren qu criterios tendran en cuenta para la eleccin de un tutor para el curso. Si se desea, tambin puede pedrseles que los clasifiquen segn su importancia.

Hacer de los conflictos una experiencia/oportunidad para el aprendizaje de la convivencia democrticaPara que los conflictos se constituyan en una oportunidad de aprendizaje es posible plantear a los alumnos actividades como la que se presenta a continuacin:

Actividad"Anlisis de casos"1. Dividir la clase en subgrupos y entregarles los casos que figuran a continuacin (uno por grupo). La mitad de los grupos trabaja con el caso A mientras que los otros grupos lo hacen con el B.

CASO A NOTA BAJACristina, Javier, Pablo y Susana en los dos ltimos aos han realizado varios trabajos en grupo juntos obteniendo por ellos notas sobresalientes. En este ltimo bimestre Susana no ha participado de dos trabajos y sus compaeros igual lo presentaron sin ella pero en el ltimo por la falta del material que Susana se comprometi a aportar obtuvieron como calificacin un tres. La profesora les dio otra oportunidad. El grupo decidi que Susana lo haga sola. Susana no est de acuerdo. Se genera un conflicto

CASO B VIAJE DE FIN DE CURSODurante los dos ltimos aos todo el grupo del ltimo curso estuvo realizando distintos eventos para recaudar el dinero para el viaje de fin de curso. Todos desean ir a Bariloche y ha llegado la hora de contratar a la empresa. De un total de 18 alumnos, 9 eligieron la empresa "Zullivan" que ofrece ocho entradas gratis a boliches y dos excursiones. Los otros 9 se oponen por considerar que la empresa "Atlas" tiene ms seguridad y confort en hoteles y transporte aunque slo propone cinco entradas gratis a bailes.Se genera un conflicto.

Consignasa. Leer atentamente el caso entregadob. Intercambiar ideas acerca de qu cosas motivaron esta situacin y de PARA QU cada parte reclama lo que reclama.c. Hacer un afiche con todas las respuestas que surgieron del equipo acerca de PARA QU piden lo que piden.Tiempo: 15 minutos o lo necesario no mayor a 30 minutos

Exponer en una instancia plenaria.Nuevamente en subgrupos, rotar los casos (los equipos que haban analizado el A, ahora trabajan con el B y viceversa) y entregar las siguientes consignas

Consignasa. Leer atentamente el caso entregadob. Intercambiar ideas acerca de cules pueden ser las soluciones para que cada parte obtenga lo que reclama.c. Hacer un afiche escribiendo todas las respuestas que surgieron del equipo acerca de cmo podra satisfacerse lo que piden ambas partes.Tiempo: 15 minutos o lo necesario no mayor a 30 minutos

Exponer en una instancia de plenario.Ledas las respuestas como posibles soluciones tomar un tiempo para reflexionar con el grupo clase: Qu pas?, fue posible encontrar una solucin al conflicto, cmo?, qu fue lo ms difcil?, por qu?

A partir de casos como stos pueden trabajarse otros conflictos que surjan en el grupo de alumnos a los fines de encontrar soluciones no violentas, sustentadas en el principio de reciprocidad.

La integracin al grupo de pares como facilitador de los aprendizajes y sostn de la escolaridadA continuacin, se propone una serie de alternativas para favorecer la integracin grupal.

Desarrollar actividades para promover el conocimiento mutuo entre los alumnos y favorecer la integracin. Proponer a los alumnos que, divididos en grupos, diseen una historieta que represente algn aspecto de cmo es el grupo/curso. Esta es una dinmica interesante para realizar a comienzos de ao y luego repetir a mitad y a fin de ao para, de ese modo, analizar junto a los alumnos los modos en que caracterizan al grupo y cmo estos se van modificando a medida que el grupo se va consolidando. Proponer una situacin ficticia y preguntar cmo creen que actuara el grupo frente a ella. Trabajar sobre las dificultades que atraviesa el grupo para conformarse y sobre los conflictos que muchas veces surgen y que son parte del mismo proceso de conformacin. Trabajar con los alumnos la importancia de reconocer, respetar y valorar las diferencias. . Reflexionar acerca de la importancia de la comunicacin y la necesidad de construir acuerdos para el logro de un objetivo grupal.

Actividad Yo soy..."1. Solicitar a los alumnos que cada uno traiga algo con lo que se identifique para compartir con el resto (un tema musical, un libro o cuento, un objeto, un juego, una historia, una foto).2. En plenario o en subgrupos cada estudiante muestra lo que trajo y comenta los motivos de la eleccin.

Actividad: Al loro[footnoteRef:3]" [3: Lobato y Medina. (Extrado de: Cascn Soriano, Paco y Beristain, Carlos Martin. La alternativa del juego II. Los libros de la catarata, Madrid, 1999.)]

Repartir a cada estudiante una tarjeta en blanco solicitndoles que:"En el ngulo superior izquierdo escriban el grupo musical o cantante preferido; en el ngulo superior derecho, el titulo de una cancin; en el ngulo inferior izquierdo, un deporte o pasatiempo elegido; en el ngulo inferior derecho, un objeto con el que se identifiquen".Una vez completadas las tarjetas, se recogen para ser barajadas. A continuacin, se reparte de nuevo tratando de que a nadie le corresponda la propia. Posteriormente, cada jugador/a inicia el trabajo de encontrar al dueo/a de su tarjeta.Para ello, puede, sin mostrar la tarjeta a nadie, hacer algunas de las preguntas cuyas respuestas estn escritas en la tarjeta.Una vez que cada uno/a encuentra al autor de la tarjeta, conversa brevemente con l para luego presentarlo al resto del grupo.

Actividad"Patio de vecinos"[footnoteRef:4] [4: Cascn Soriano, Paco y Beristain, Carlos Martn. "La alternativa del Juego I" Los libros de la Catarata, Madrid, 1997.]

Solicitar a los estudiantes que formen dos crculos concntricos, de forma que uno quede mirando hacia el otro; primero las personas del crculo de afuera y luego las de adentro, durante 5 minutos, las parejas se presentan entre s.A continuacin, indicar al crculo de afuera que gire a su derecha una posicin, y las parejas se presentan nuevamente; se pueden hacer dos o tres giros.Se termina presentando a cada persona entre todas aquellas que hayan hablado con ella.

Actividad "Pegada de manos"Solicitar a los estudiantes que dibujen la silueta de su mano derecha o izquierda, y que rellenen cada uno de los dedos de la mano con las respuestas a las siguientes preguntas: Qu te gusta y qu no te gusta de la escuela secundaria? Aportes concretos que desearas que el grupo se fijase a lo largo de un tiempo determinado. Aspectos que ms valoras de las personas. Aquello que actualmente ms te preocupa. Los aportes que ests dispuesto a ofrecer.Las preguntas pueden variar en funcin del grupo y de lo que se desee trabajar.Una vez que todos participaron, realizar la puesta en comn. Para terminar, se puede sugerir a los participantes que hagan un mural donde se peguen las manos de todos. Actividad: El nido"[footnoteRef:5]: [5: Cascn Soriano, Paco y Beristain, Carlos Martn. "La alternativa del Juego I" Los libros de la Catarata, Madrid, 1997.(Adaptacin)]

Con el propsito de favorecer un conocimiento ms profundo entre los participantes, es posible proponer a los estudiantes que se formen grupos de 4 a 6 integrantes. Si el grupo es numeroso, realizarlo por subgrupos.Cada cual buscar un objeto que sirva de ficha. Colocar sta sobre el papel y dibujar alrededor de ella la casilla de salida o nido.El primero que empieza tira el dado. Si sale 4, dibujar 4 casillas a partir del nido y colocar su ficha en la cuarta.En esta casilla tiene que poner una misin/prenda (por ejemplo: contar una ancdota escolar, un corto episodio del pasado, disertar durante dos minutos sobre el club de ftbol o sobre el grupo musical favorito, etc.) que escribir junto a la casilla. La prenda o misin tiene que ser tan general que todo el grupo pueda cumplirla.Los participantes siguientes irn tirando sucesivamente el dado y cayendo en las casillas ya escritas o haciendo nuevas.Si la casilla en la que caen est vaca, obrarn como el primer participante, poniendo una misin/prenda que debern cumplir los dems que caigan.Si aquella ya tiene prenda debern realizarla. Tienen que llegar a formar un circuito cerrado en el que irn jugando hasta que el coordinador piense que es suficiente (comoun juego de la oca que van construyendo ellos mismos).Una vez finalizado el juego, puede reflexionarse sobre lo que ha aportado al grupo y a cada uno de los participantes.

Actividad:"Cmo es mi grupo[footnoteRef:6]" [6: Adaptado de Molinari, A. "Mejoramiento de los vnculos y las dinmicas grupales* en Krichesky, M, (2006) Proyectos de orientacin y tutora: enfoques y propuestas para el cambio en la escuela. Paids.]

Proponer a los estudiantes que, divididos en pequeos grupos, representen a travs de una cancin, una pequea dramatizacin o un dibujo, aquellas dificultades que consideran que son propias de la relacin con el propio grupo-clase.Generar un espacio de intercambio a partir del cual cada grupo comparta con el resto su produccin, explicando las razones por las cuales ha decidido representar esa dificultad.

Una vez que todos hayan expuesto su trabajo, reflexionar acerca de la actividad desarrollada: Cules fueron las dificultades que aparecieron? Hubo grupos que representaron la misma dificultad o cada uno represent una dificultad diferente? Qu piensan acerca de las problemticas que aparecieron? Si tuvieran que ubicarlas en orden de importancia, cules consideran que son las dificultades ms importantes? Por qu?Cmo creen que podran "pulirse"?

Actividad "Iguales pero diferentes[footnoteRef:7]" [7: Adaptado del Proyecto "Educacin para la tolerancia, integracin y no discriminacin". Documento N 5 Instructivo para la realizacin de talleres, Secretarla de Educacin, Ciudad de Buenos Aires,]

Dividir a los alumnos en parejas que sean conocidas entre s y pedirles que enumeren caractersticas personales y rasgos fsicos semejantes y diferentes, as como tambin gustos personales parecidos y diferentes, entre ambos.1. Cada pareja escribe en una tarjeta las semejanzas y las diferencias. Es importante que slo escriban una semejanza o diferencia por tarjeta.2. A partir de una puesta en comn cada pareja comparte con el resto su listado de semejanzas y diferencias, pegando los pares de tarjetas en un afiche.3. A continuacin, se demarca en el piso una lnea imaginaria que divide al saln en dos. El tutor elige al azar los carteles y los va leyendo de a pares, mientras les pide a los alumnos que se coloquen en un lado u otro de la lnea. Por ejemplo, de este lado los altos y del otro los bajos, de este lado los que les gusta la cumbia y de este lado los que no, y as sucesivamente, de modo de ir enumerando pares que permitan que los grupos estn en permanente cambio. Resulta clave que los pares incluyan a todos los miembros del grupo.4. Reflexionar sobre la actividad qu les pareci?, qu comentarios/aportes podemos hacer a partir de esta actividad?. Es importante mostrar que las diferencias con algunos son semejanzas con otros y que en nuestras relaciones cotidianas en algunos cosas nos parecemos y en otras no, y que esto constituye un valor, una fortaleza y no un obstculo.

Actividad "No me gusta que[footnoteRef:8] [8: Adaptado del Proyecto "Educacin para la tolerancia, integracin y no discriminacin". Documento N 5 Instructivo para la realizacin de talleres, Secretarla de Educacin, Ciudad de Buenos Aires, 1995]

1. Solicitar a cada uno de los alumnos que, en forma individual y annima, completen por escrito la frase "a m no me gusta que otro/s me..." o "a m me molesta que otro/s me" y la coloquen en una bolsa o caja. Cada participante puede completar la frase la cantidad de veces que desee, siempre que lo haga en tarjetas separadas.2. Sentados en ronda, hacer circular la bolsa o la caja entre los participantes. Cada uno deber retirar un papel y dramatizar la situacin. Ante cada situacin, los dos compaeros de la derecha, debern proponer modos de reaccionar ante esa situacin. Por ejemplo, ante la situacin "a m no me gusta que me digan petizo" podrn proponerle: "hacete el indiferente y no le des bolilla", "respndele vos con un sobrenombre que le moleste", "explcale que te molesta que te digan as", etc.3. Dialogar y analizar las diferentes situaciones que se fueron dramatizando, reflexionando no slo sobre la situacin molesta, sino tambin sobre las propuestas de resolucin. Retomando el ejemplo: cul es el significado y el sentido de las cargadas y las bromas?, es el mismo para quien la hace que para quien la recibe?, cmo y cundo una broma/cargada se transforma en una ofensa?, todas lasbromas/cargadas son iguales?, qu pasa cuando se convierten en discriminatorias,? responder de la misma manera ante una broma/cargada ayuda a mejorar la relacin?, por qu?, qu otras propuestas se nos ocurren?

Actividad "El objetivo es... "1. Confeccionar tarjetas con las siguientes leyendas (slo una por tarjeta): Lograr que todos se tomen de las manos Lograr que todos levanten un pie Lograr que todos levanten las manos Lograr que todos se sienten(Se preparan, en proporciones iguales, tantas tarjetas como miembros tenga el grupo). 2. Solicitar al grupo que se disponga de pie y en ronda, y repartir una tarjeta a cada participante.3. Una vez repartidas las tarjetas, dar la siguiente consigna: "Cada uno tiene que lograr el objetivo que figura en su tarjeta. Para ello pueden Intercambiar libremente con el resto del grupo. Vale todo, menos comunicar el objetivo a un compaero".4. Transcurrido un tiempo prudencial (pueden ser 5 minutos) el coordinador bate las palmas. Cada miembro del grupo debe quedar tal cual como est en ese momento: congela la posicin como si se sacase una fotografa.5. Sin dar a conocer el contenido de las tarjetas, solicitar el grupo que se disponga nuevamente en ronda y preguntar: Quines estaban cumpliendo con el 100% de su objetivo al momento en que el coordinador bati las palmas? Quines con el 75%? Quines con el 50%? Quines con el 25%? Quines con nada?6. Proponer una reflexin acerca de cmo intentaron lograr el objetivo, qu dio resultado, qu no, cules fueron las mayores dificultades, etc. Tambin, se puede preguntar si ya tienen alguna hiptesis acerca de las consignas del resto (sin que las expliciten), cuntas consignas son?, son todas distintas o hay repetidas?, hay consignas contradictorias o es posible cumplir con todas a la vez?7. Se juega nuevamente, ahora con la consigna de que al momento en que el coordinador bate palmas, todos los miembros del grupo tienen que estar cumpliendo con todas las consignas. El objetivo esta vez es grupal: o ganan todos o pierden todos. Si lo considera necesario, el coordinador puede sugerir que intenten cumplir con el objetivo a travs de la comunicacin e intentando hacer acuerdos.8. Finalmente, en una nueva ronda de reflexin se analiza qu sucedi en esta segunda etapa donde el objetivo fue grupal, y no individual, donde seguramente estuvieron ms abiertos a la comunicacin y a la elaboracin de acuerdos, donde muy posiblemente hayan aparecido ms indicios de organizacin grupal, etc.

ESPACIO DE CINE- DEBATE / ESPACIO DE LECTURA Y DEBATE

Organizar un Espacio de Cine- Debate, donde a travs de las pelculas los chicos trabajen sobre diferentes temticas: autoestima, toma de decisiones, relaciones intergeneracionales, formas de organizacin de trabajo en el mercado laboral, proyectos de vida, identidad, contexto socio histrico actual y sus caractersticas (predominio de la imagen, medios masivos de comunicacin, desigualdad, etc.), la subjetividad actual.[footnoteRef:9] [9: Para esto se toma como referencia Equipo multimedia de apoyo a la enseanza CINE Y CULTURA CONTEMPORNEA. Los jvenes y el mundo del trabajo. Vernica Millenaar con la colaboracin de Gabriel Paz.]

Tambin se puede trabajar de la misma manera a partir de la lectura de cuentos, relatos cortos o publicaciones y noticias de los diarios, donde a partir de la lectura se confieran consignas para trabajar los ejes temticos presentados en el presente proyecto.

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA ORIENTACIN VOCACIONAL EN EL ALUMNO[footnoteRef:10]: [10: ESTRAGEGIA DE APOYO A LA ORIENTACION VOCACIONAL MINISTERIO DE EDUCACIN]

Actividad: Collage. Hacer un collage con imgenes y frases respondiendo a la consigna: El futuro.

Actividad: Reflexiones sobre el campo profesionalCon esta actividad se persigue incentivar a los y las estudiantes para que expresen y reflexionen sobre sus vivencias y expectativas en el mbito profesional.Sentados en crculo, el tutor invita a los participantes a decir lo primero que les venga a la mente cuando se menciona la palabra trabajo. De inmediato, anota las respuestas en un cartel colocado en un lugar visible. El o la docente solicita que los participantes formen pequeos grupos de cuatro personas. En seguida, intentarn elaborar un historial sobre la profesin de su familia (o el oficio que realizan). Cada estudiante escribe las actividades realizadas por los integrantes de la familia. Luego, invita a reflexionar sobre las caractersticas de las actividades de los familiares (xitos, dificultades, remuneracin, realizacin profesional y personal, etc.). De esa manera, todos revelan de qu modo tales factores inciden sobre la profesin u oficio que escogieron o quieren escoger. Tambin en crculo, todos, discuten sobre la importancia del trabajo en la vida del ser humano y sobre la realidad profesional en la sociedad actual.

Actividad: Discusin de profesionales Se le asigna a cada estudiante el nombre de una profesin u oficio para que se documenten sobre a labor principal que realiza ese profesional.Se asigna un da para que discutan sobre las funciones de dichas profesiones y se le explica que den comienzo a la discusin completando la siguiente frase: Mi profesin es muy importante porque.......El otro alumno debe contestar: la ma es importante porque....y as sucesivamente hasta agotar las argumentaciones.Los dems estudiantes harn de jurado, evaluando la discusin.

Actividad: Panel sobre las profesionesa) Previamente se le asigna el nombre de una profesin a cada estudiante para que investigue sobre: - Descripcin de esa profesin.- Su funcin.- Su campo de trabajo.- Condiciones de trabajo, ambiente, riesgos, etc.- Mercado laboral.- Ventajas y desventajas de esa profesin.- Caractersticas personales de ese profesional, Etc.b) Se elige un da para que los estudiantes en forma de panel hagan una pequea exposicin oral sobre su investigacin de la carrera asignada.

Actividad: Cmo me veo?- Se le pide a los estudiantes que escriban sobre:- Cmo me veo dentro de 2 aos?- Cmo me veo dentro de 4 aos?- Cmo me veo dentro de 6 aos?- Cmo me veo dentro de 8 aos?- Cmo me veo dentro de 10 aos?- Se realiza una reflexin guiada sobre los resultados de los cuestionamientos en torno a cmo se vieron en cada etapa, qu logros visualizaron en cada etapa, qu sintieron, qu obstculos vencieron, Etc.

Actividad: El xito- Se dibuja una escalera de 10 peldaos que en el ltimo escaln diga la palabra xito!- Se le pide a cada estudiante que en cada escaln escriban lo que deben de hacer paso a paso para llegar hasta el xito.

Actividad: Mi rbol Se le pide a los estudiantes que dibujen un rbol frutal. Se le indica que en cada raz escriban sus habilidades, fortalezas, capacidades. En el tronco escribirn su nombre. Y en cada fruto escribirn todo lo que quieren lograr en la vida. En las hojas escribirn los nombres de personas o instituciones que ellos consideran le pueden ayudar en el logro de todas sus metas. Elegir a un compaero para hablar y compartir su rbol. El que lo desee, puede compartir su dibujo con todo el grupo. Finalmente, el orientador/a har una reflexin sobre: Importancia de conocer las fortalezas y debilidades para lograr lo que uno desea en la vida, considerar que no estamos solos, que hay personas e instituciones que te apoyan en tu trayecto hacia el xito, que debemos apoyarnos unos a otros, etc.

Actividad: Escribir una composicin Escribir una composicin con el siguiente ttulo:La persona que soy y la persona que deseo ser Compartir luego la composicin con el grupo de la clase. La orientadora har comentarios pertinentes en cada caso siempre que lo considere til y necesario.

Actividad: La escalera- Se dibujar una escalera con varios peldaos y en el ltimo se escribir en letras de colores Eleccin Vocacional. Se le pide a los estudiantes que llenen los espacios de cada escaln, escribiendo las acciones a tomar en cuenta para elegir bien una carrera. El orientador conducir una reflexin en torno a los resultados, analizando todos los elementos que hayan aflorado, relacionndolos con el proceso de una buena eleccin vocacional.

Actividad: Entrevista a profesionalesEntrevistar a diferentes profesionales sobre:a) Pasos que dio para elegir su carrera.b) Si considera que ha tenido xito en su carrera, porqu y a qu le atribuye el xito o el fracaso.c) Su opinin sobre lo que hay que hacer para elegir bien una carrera.

Actividad: Los oficios y/o carreras de mis padres a) Se motiva a los estudiantes a dibujar la actividad laboral que realizan sus padres.b) Luego, expondrn sus dibujos ante sus compaeros y estos comentarn de qu se trata a partir de los elementos significativos reflejado en cada dibujo.c) El orientador ir haciendo comentarios reforzando os beneficios de cada oficio y/o profesin, las habilidades que hay que desarrollar para realizar las tares propias de cada profesin, el placer que esta actividad proporciona y cualquier otro comentario pertinente.

Actividad: En qu me parezcoa) El orientador elaborar un listado con diferentes profesiones.b) Har una reflexin motivadora para que cada estudiante elija tres profesiones de preferencia.c) Luego, le pedir qu escriba en qu se parece a ese profesional.d) El orientador comentar los resultados, haciendo nfasis en valorar la profesin que ms se ajusta a su forma de ser o personalidad.