Actividades Introducción al Derecho

19
UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INTRODUCCIÓN AL DERECHO PRESENTA: ALFREDO RAMÍREZ PEDROZA ASESOR: LIC. FELIPE EDUARDO JASSO

description

Diversas actividades de la Introducción al Derecho.

Transcript of Actividades Introducción al Derecho

Page 1: Actividades Introducción al Derecho

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

PRESENTA:ALFREDO RAMÍREZ PEDROZA

ASESOR:LIC. FELIPE EDUARDO JASSO DÍAZ

CUERNAVACA, MOR. A 10 DE JULIO DE 2010CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO

Page 2: Actividades Introducción al Derecho

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

TEMA 1DEFINICIÓN DEL DERECHO

Elabore una definición propia de Derecho considerando los elementos esenciales.

TEMA 2DERECHOS Y OTROS ÓRDENES RECTORES DE LA CONDUCTA

Mencione un ejemplo de Regla, Norma, Ley y explique las diferencias entre ellas.

Elabore un cuadro sinóptico sobre la clasificación de las Normas y sus características.

TEMA 3PRINCIPALES ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO,

CLASIFICACIÓN Y DIVISIÓN DEL DERECHO

Defina qué es Derecho Natural, Derecho Positivo y Derecho Vigente. Consulte la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos e

identifique una Garantía Individual que se relacione con las definiciones anteriormente expuestas.

Mencione cuáles son y en qué consisten las dos partes en que se divide la Constitución.

TEMA 4EL ESTADO

Mencione en qué consisten los tres elementos del Estado Mexicano. Defina qué es el Derecho, qué es el Estado y cuál es la relación entre

éstos.

TEMA 5FORMAS DE CREACIÓN DEL DERECHO

Mencione un ejemplo de Fuentes Reales, Formales e Históricas. Describa las Etapas del Proceso Legislativo. Defina que es Jurisprudencia, Doctrina, Costumbre, Legislación.

TEMA 6SUPUESTOS Y HECHOS JURÍDICOS

Cómo define Eduardo García Máynez el Supuesto Jurídico y el Hecho Jurídico.

Página | 2

Page 3: Actividades Introducción al Derecho

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Mencione un ejemplo de Supuesto Jurídico Simple y otro de Complejo.

TEMA 1DEFINICIÓN DEL DERECHO

Elabore una definición propia de Derecho considerando los elementos esenciales.

Al tratar de definir la palabra “Derecho” es claramente revelador que ningún autor se pone de acuerdo en una definición conjunta, pero también se demuestra que al definirla siempre se enumeran algunas de las características esenciales:

Que son:

Correcto Conjunto Aplica Estudio Disciplina Ayudan Regulan Sistema Etc.

Definición propia de derecho:

Para elaborar mi propia definición de derecho utilice 4 características que considero importantes para dar el concepto a la palabra que esta en discusión:

1 2 3

El conjunto de normas, reglas, y leyes que ayudan a regular las actividades humanas para el correcto funcionamiento de la sociedad.

4

Página | 3

Page 4: Actividades Introducción al Derecho

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

TEMA 2:DERECHOS Y OTROS ÓRDENES RECTORES DE LA CONDUCTA

Mencione un ejemplo de Regla, Norma, Ley y explique las diferencias entre ellas.

Página | 4

diferencias

REGLA:No com er dentro

del salón de clases.

Guardar silencio en la biblioteca

escolar.

NORMA:Sentarse de

form a apropiada frente a la

gente.Com portarse de

una m anera respetuosa en la

iglesia.

LEY:La Ley Orgánica

de la Adm inistración Pública Federal, regulada por el

Art. 90 de la Constitución

Política de los Estados Unidos

Mexicanos.Ley General de

equilibrio ecológico y la protección del

am biente.

Page 5: Actividades Introducción al Derecho

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Elabore un cuadro sinóptico sobre la clasificación de las Normas y sus características.

Página | 5

La REGLA es pactada para un bien común entre personas, si se rompe existe una consecuencia.

La NORMA debe ser aceptada por quienes quieran pertenecer a un grupo, si la norma se rompe existe una sanción.

La LEY debe ser acatada por los ciudadanos, de no ser asi serán castigados.

Page 6: Actividades Introducción al Derecho

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

TEMA 3PRINCIPALES ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO,

CLASIFICACIÓN Y DIVISIÓN DEL DERECHO

Página | 6

Clasificación de las NormasNorma Moral

InterioridadLo que a uno convenga.

IncoercibilidadNo es obligatorio.

AutonomíaEl individuo tiene derecho a elegir.

UnilateralidadEl individuo cumple con ellas sin

que nadie le exija cumplirlas.

Norma religiosaHeteronomía

Son distintas dependiendo de la religión.

InterioridadSi el individuo lo desea las cumple.

IncoercibilidadNo existe obligación para cumplir

con ellas.

Norma JurídicaExterioridadEs impuesta.

CoercibilidadSe obliga a cumplirla, inclusive con

el uso de la fuerza.

HeteronomíaExiste quien impone y quien

cumple.

BilateralidadImpone obligaciones y concede

derechos.

Reglas de trato socialRegulan parte de la vida del ser humano.

ExterioridadEs impuesta solo porque la mayoría

la aplica.

HeteronomíaQuienes imponen y cumplen con las

reglas.

IncoercibilidadNo puede ser obligatoria o utilizar

la fuerza para que se cumpla.

Page 7: Actividades Introducción al Derecho

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Defina qué es Derecho Natural, Derecho Positivo y Derecho Vigente.

DERECHO NATURAL:

Son los principios que están por encima, inclusive son superiores e independientes de lo jurídico, o que están por encima de la voluntad de las personas. El Derecho Natural nace en la naturaleza propia del ser humano y se impone sobre ella, no es normado por ninguna autoridad como lo es un legislador. Podría decir que es aquel que por nuestras propias condiciones podemos gozar.

DERECHO POSITIVO:

Son las normas que rigen y se cumplen en una sociedad. Este derecho es el que nos rige como ciudadanos. El derecho positivo se encuentra establecido en cualquier cuerpo de ley y es sancionado, para cada tiempo y cada lugar, por la voluntad de una autoridad.

DERECHO VIGENTE:

Son las normas jurídicas que rigen en un momento determinado a una sociedad. Las autoridades son quienes deciden en qué momento una norma deja de ser vigente.

Consulte la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos e identifique una Garantía Individual que se relacione con las definiciones anteriormente expuestas.

GARANTÍA INDIVIDUAL RELACIONADA CON LA DEFINICIÓN DE DERECHO NATURAL:

Lo que dice él:

“Artículo 11. Todo hombre tiene derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte, salvo-conducto u otros requisitos semejantes. El ejercicio de este derecho estará subordinado a las facultades de la autoridad judicial, en los casos de responsabilidad criminal o civil, y a las de la autoridad administrativa, (administrativa, sic DOF 05-02-1917) por lo que toca a las limitaciones que impongan las leyes sobre emigración,

Página | 7

Page 8: Actividades Introducción al Derecho

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

inmigración y salubridad general de la República, o sobre extranjeros perniciosos residentes en el país.”1

Considero que se relaciona con la definición que di de derecho natural, porque todo mexicano por su propia naturaleza puede viajar por todo lo ancho y largo de la República Mexicana sin necesidad de tener pasaporte, carta de seguridad, etc. Su condición misma lo aprueba para poder estar en cualquier parte del país.

GARANTÍA INDIVIDUAL RELACIONADA CON LA DEFINICIÓN DE DERECHO POSITIVO:

“Artículo 3o. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado -federación, estados, Distrito Federal y municipios-, impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación básica obligatoria.

La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.

I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa;

II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.”2

Elegí esta garantía individual porque me parece importante pugnar porque la educación en nuestro país sea Gratuita, así también que México sea reconocido como un país laico. Considero que se relaciona con el derecho positivo porque simplemente este artículo se encuentra en la ley y rige actualmente a nuestra sociedad.

GARANTÍA INDIVIDUAL RELACIONADA CON LA DEFINICIÓN DE DERECHO VIGENTE:

Él:

11, 2 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, TEXTO VIGENTE, Última reforma publicada DOF 27-04-2010.2

Página | 8

Page 9: Actividades Introducción al Derecho

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

“Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las garantías que otorga esta Constitución, las cuales no podrán restringirse ni suspenderse, sino en los casos y con las condiciones que ella misma establece.Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de las leyes.

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.”3

Esta garantía individual se relaciona con el derecho vigente porque simple y sencillamente se encuentra publicada en la constitución y actualmente rige a nuestra sociedad y hasta el momento ninguna autoridad ha declarado la pérdida de la vigencia de este artículo.

Mencione cuales son y en qué consisten las dos partes en que se divide la Constitución.

3 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, TEXTO VIGENTE, Última reforma publicada DOF 27-04-2010.

Página | 9

Page 10: Actividades Introducción al Derecho

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

TEMA 4EL ESTADO

Mencione en qué consisten los tres elementos del Estado Mexicano.

El Estado Mexicano cuenta con tres elementos:

POBLACIÓN:

El conjunto de personas que pertenecen al Estado, o la comunidad humana que se encuentra sujeta al poder del Estado, compuesta por ciudadanos nacionales y extranjeros.

TERRITORIO:

Dividido en dos acepciones;

Geográfica: La superficie terrestre.

Página | 10

ConstituciónParte

dogmática

Se incluyen los primeros 29 artículos.

Menciona las Garantias Individuales

Propiedad, Libertad, Igualdad, Seguridad, etc.

Parte Orgánica

Es la que se encarga de estructurar al Estado.

Otorga facultades, organiza el poder público.

Page 11: Actividades Introducción al Derecho

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Territorio Jurídico: Que es donde el Estado tiene facultades para ejercer el poder o su autoridad.

PODER:

La potestad con la que cuenta el Estado para (apoyado en la fuerza pública) garantizar el cumplimiento del orden. Existen dos conceptos los que mandan (dan ordenes) y los que obedecen (acatan y llevan a cabo las ordenes). El poder es la clave para que el Estado pueda cumplir con los fines propuestos por quienes se mantienen en el poder. El Poder cuenta con una característica fundamental “La Soberanía” considerando que en lo interno el poder soberano es lo máximo o lo supremo y por el contrario en lo externo el Estado es independiente.

Defina qué es el Derecho, qué es el Estado y cuál es la relación entre éstos.

QUE ES EL DERECHO:

Conjunto de normas jurídicas que rigen la actividad del hombre dentro de la sociedad.

QUE ES EL ESTADO:

Un conjunto de instituciones y personas que forman un grupo social y se compone por un territorio, un orden jurídico; que se forma por una serie de normas que rigen, regulan y guían al grupo social y por un gobierno que busca cumplir con las leyes ejerciendo poder sobre los individuos.

RELACIÓN ENTRE DERECHO Y EL ESTADO:

Existe una relación clara sobre estos dos conceptos, para que el Estado se mantenga como tal necesita valerse del Derecho, no es posible concebir un término sin mencionar el otro. El Estado se fundamenta en el Derecho, el cual es tratado en la Constitución por medio de artículos y leyes que son la base del Estado.

Página | 11

Page 12: Actividades Introducción al Derecho

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

TEMA 5FORMAS DE CREACIÓN DEL DERECHO

Mencione un ejemplo de Fuentes Reales, Formales e Históricas.

EJEMPLO DE FUENTES REALES:

La injusta distribución de la tierra, la explotación de los campesinos, la falta de protección del trabajador y su desigualdad constituyen la fuente real de las leyes agrarias y laborales de nuestro país.

Los fenómenos sociales: El Movimiento Estudiantil de 1968, políticos: el movimiento que encabeza el Lic. Andrés Manuel López Obrador, culturales: prácticas tradicionales de la sociedad como el sacrificio de animales, científicos: La clonación humana, el aborto, etc., tecnológicos: el nacimiento del Internet.

EJEMPLO DE FUENTES FORMALES:

Página | 12

Page 13: Actividades Introducción al Derecho

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Las fuentes formales son los procesos de creación de las normas jurídicas siendo las fuentes formales del derecho:

Proceso legislativo: Para lo cual los mexicanos otorgamos representación y el resultado son leyes como: La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, regulada por el Art. 90 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos o la Ley General de equilibrio ecológico y la protección del ambiente.

Procesos de Jurisprudencia: El Jefe de Gobierno del Distrito Federal envió la iniciativa de Ley a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal está la analizo, discutió y aprobó, enviándola nuevamente al Ejecutivo Local este la sanciono e inicio la vigencia de dicha ley. Diferentes Estados presentaron ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación recursos de impugnación a dicha ley y en sus argumentos declarándola inconstitucional, a lo cual el SCJN deberá aplicar un proceso de jurisprudencia para declarar su constitucionalidad aplicando principios y doctrinas en su decisión final.

Proceso Consuetudinario: La elección de líderes de los gobiernos de los municipios del estado de Oaxaca que se rigen por el sistema de gobierno de usos y costumbres.

EJEMPLO DE FUENTES HISTÓRICAS:

Código Napoleón que fue de gran trascendencia en la legislación civil mexicana, los diez mandamientos de Moisés que dan pie a crear nuevas normas jurídicas.

Describa las Etapas del Proceso Legislativo.

ETAPAS DEL PROCESO LEGISLATIVO:

Página | 13

Page 14: Actividades Introducción al Derecho

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

FASES DEL PROCESO LEGISLATIVO

FASEFACULTAD

EJERCIDA PORACCIÓN RESULTADO

1ª INICIATIVA El Ejecutivo Federal,

Diputados y

Se recibe la iniciativa pasa a comisión.

Se aprueba, rechaza o aplaza.

Página | 14

(INICIACIÓN)

Se inicia con unainiciativa

o proyecto de ley.

Pasa a un grupo de

diputados, siendo

analizada por el grupo

parlamentario.

si es aprobada

pasa a consideración del

coordinador del

partido.

(DISCUSIÓN)

Posteriormente se presenta ante la

Junta de Coordinaci

ón Política.

A su vez se lleva ante la

Secretaría de

Servicios Legislativ

os.

para que sea

incluida en el

orden del día de la sesión.

(APROBACIÓN)En su

caso se aprueba

en lo general o particular.

(SANCIÓN)

Es enviada al ejecutivo para que este la

apruebe.

(PUBLICACIÓN)

y finalment

e se publica en el diario o la gaceta

oficial.

(INICIACIÓN DE LA

VIGENCIA)

Page 15: Actividades Introducción al Derecho

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Senadores al Congreso de la

Unión y Diputados a las Legislaturas de

los Estados.

2ª DISCUSIÓNCámara de Diputados o Senadores.

Se analiza en lo general y después en

lo particular.

Se aprueba y pasa a la cámara revisora.

3ª APROBACIÓN

Cámara revisora.Se analiza respecto a

la propuesta.

Se aprueba y es enviada al Ejecutivo

Federal el cual deberá aprobarla y publicarla,

vetar, o rechazar devolviéndola a la

cámara de origen si no lo hace después de 10

días se considera aprobada.

4ª SANCIÓN Ejecutivo Federal.

Ejercer derecho de veto por una sola ocasión, por cada

iniciativa en su caso.

La recibe el Ejecutivo Federal, Aprueba y

publica o veta, rechaza y devuelve a Comisión

de Origen, si no lo hace después de 10

días se considera aprobada.

5ª PUBLICACIÓN

Obligación del Ejecutivo de darla

a conocer.

Es publicada en el Diario Oficial de la Federación (a nivel

federal) y a nivel local en la gaceta de

Gobierno o periódico oficial.

Se obliga a todos a cumplir con la nueva

ley.

6ª INICIACIÓN DE LA

VIGENCIA

Los órganos jurisdiccionales.

Dos sistemas de aplicación: sucesivo: 3

días después de su publicación y

sincrónico: La ley en su texto indica el

momento en que iniciara su vigencia.

Los órganos jurisdiccionales la

aplican.

Defina que es Jurisprudencia, Doctrina, Costumbre, Legislación.

Página | 15

Page 16: Actividades Introducción al Derecho

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

JURISPRUDENCIA:

Es un conjunto de principios, estudios de carácter científico o doctrinas, contenidas en las decisiones de los tribunales.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación elabora dos tipos de Jurisprudencia: del pleno en la que participan 11 ministros y de las salas en la que intervienen 5 ministros.

DOCTRINA:

Está formada por los estudios de carácter científico que los juristas realizan acerca del derecho, ya sea con el propósito puramente teórico.

COSTUMBRE:

Es una fuente del derecho, como norma impuesta por el uso social, de origen popular y, con frecuencia, manifestada de manera no escrita.

LEGISLACIÓN:

Proceso por el cual uno o varios órganos del Estado formulan y promulgan determinadas reglas jurídicas de observancia general a las que da el nombre de leyes. La creación de leyes

Página | 16

Page 17: Actividades Introducción al Derecho

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

TEMA 6SUPUESTOS Y HECHOS JURÍDICOS

Cómo define Eduardo García Máynez el Supuesto Jurídico y el Hecho Jurídico.

SUPUESTO JURÍDICO:

Según Eduardo García Máynez un supuesto Jurídico es la hipótesis de cuya realización dependen las consecuencias establecidas por la norma.

HECHO JURÍDICO:

Aquel hecho jurídico que tiene su origen en la voluntad humana, “una manifestación de voluntad que se hace con la intención de producir consecuencias de derecho, las cuales son reconocidas por el ordenamiento jurídico.

Es la condición de aplicación de la norma. Esto es la realización de un acontecimiento factico, de un acto o el surgimiento de una situación jurídica determinada que es requisito necesario para que la norma surtan sus efectos.

Mencione un ejemplo de Supuesto Jurídico Simple y otro de Complejo.

SUPUESTO JURÍDICO SIMPLE:

El que priva de la vida a una persona comete el delito de homicidio.

El que invade propiedad privada comete el delito de allanamiento.

SUPUESTO JURÍDICO COMPLEJO:

Son ciudadanos el hombre y la mujer que siendo mexicanos hayan cumplido 18 años y tener un modo honesto de vivir.

Página | 17